Estudio Hidrologico-iruro ayacucho
Short Description
Descripción: estudio hidrologico de la presa iruro...
Description
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD ESTUDIO HIDROLOGICO “PROYECTO ACARI-BELLA UNIÓN II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO”
UBICACIÓN:
DEPARTAMENTO
:
AYACUCHO-AREQUIPA
PROVINCIA
: LUCANAS-CARAVELI
DISTRITO
:
LUCANAS
2010
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
INDICE
1.
INTRODUCCIÓN.
3
1.1 OBJETO DEL ESTUDIO.
3
INFORMACION BASICA.
4
2.
2.1
UBICACIÓN.
4
2.2
ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACIÓN.
4
2.3 3.
RECOPILACION DE INFORMACION BASCIA:
5
HIDROGRAFIA. 3.1
5
DELIMITACION DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA.
6
4. GEOMORFOLOGIA
6
4.1 ASPECTOS GENERALES.
6
4.2 CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS DE LAS CUENCAS:
6
4.2.1 AREA DE LA CUENCA
7
4.2.2 FORMA DE LA CUENCA
7
4.2.3 RELIEVE DE LA CUENCA
8
4.2.4 MEDICIONES LINEALES
8
4.2.5 CURVA HIPSOMETRICA.
15
4.2.6 DETERMINACION DEL TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc)
32
5.0
ANALISIS DE LOS PARAMETROS METEOROLOGICOS
39
5.1
PRECIPITACIÓN PLUVIAL
39
5.2
TEMPERATURA
39
5.3
PRESION ATMOSFERICA
40
5.4
HUMEDAD RELATIVA
40
5.5
EVAPORACION
41
6.0
TRATAMIENTO DE LA INFORMACION METEOROLOGICA E PLUVIOMETRICA.
41
6.1
PRECIPITACION
41
6.2
REGISTRO HISTÓRICO
43
6.3
ANALISIS DE CONSISTENCIA
43
6.3.1
ANALISIS GRAFICO.
44
6.3.2
ANALISIS DOBLE MASA.
44
6.3.3
ANALISIS ESTADISTICO DE SALTOS Y TENDENCIAS.
45
6.4
COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMETRÍA.
46
6.5
ANALISIS PLUVIOMETRICO DE LAS CUENCAS.
46
6.5.1
PRECIPITACIÓN AREAL MEDIA DE LA CUENCA.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
46 CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
7. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
49
7.1 REGISTRO HISTORICO
49
8. DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA
49
8.1 MODELO DETERMINISTICO-ESTOCASTICO DE LUTZ SCHOLZ
50
8.1.1
ECUACIÓN DEL BALANCE HIDRICO
50
8.1.2
COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
51
8.1.3
PRECIPITACIÓN EFECTIVA
53
8.1.4
RETENCIÓN DE LA CUENCA
54
8.1.5
RELACIÓN ENTRE DESCARGAS Y RETENCIÓN
55
8.1.6
COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO
56
8.1.7
ALMACENAMIENTO HIDRICO
57
8.1.8
ABASTECIMIENTO DE LA RETENCIÓN
58
8.1.9
DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MENSUAL PARA EL AÑO PROMEDIO
59
8.2
INGRESO DE DATOS.
59
8.3
CALIBRACION DEL MODELO
59
8.4
SIMULACION
60
8.5
GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES PARA PERÍODOS EXTENDIDOS
60
8.6
RESTRICCIONES DEL MODELO
61
8.7
INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA EXISTENTES EN LA CUENA ACARI
62
9.0 ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS
86
9.1 METODOS ESTADISTICOS EN LA DETERMINACION DEL CAUDAL MAXIMO
86
9.2 SELECCIÓN DEL PERIODO DE RETORNO
88
10.0 ANÁLISIS DE CAPACIDAD DEL EMBALSE IRURO
89
11.0 ESQUEMA DE SIMULACION
91
12.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
92
12.1 CONCLUSIONES
92
12.2 RECOMENDACIONES
93
ANEXO I
- Información Meteorológica Disponible
ANEXO II
- Tratamiento de la Información Hidrológica.
102
ANEXO III
- Análisis de Máximas Avenidas
154
ANEXO IV
- Análisis de Capacidad de embalse y Aprovechamiento
190
ANEXO V
- Láminas
226
ANEXO VI
- Batimetría de Lagunas: Taccracocha 1 y Taccracocha 2
227
ANEXO VII
- Modelamiento Hidráulico de la Represa Iruro.
228
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
94
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE CONSTRUCCION DE LA REPRESA IRURO HIDROLOGIA
1.
INTRODUCCIÓN.
Los distritos de Lucanas y San Juan de Lucanas de la provincia de Lucanas - Ayacucho y los distritos de Acari y Bella Unión de la provincia de Caraveli - Arequipa , en la actualidad atraviesa problemas de baja producción agrícola y pecuaria, debido a que la inadecuada infraestructura tradicional no permite la conducción y distribución eficiente del agua, siendo deficiente en los meses de estiaje y aun mas critico por el sistema y manejo de riego tradicional, pues, los escasos servicios solo se abastece el autoconsumo, siendo precaria el desarrollo de las áreas agrícolas y población ganadera. En ese sentido, mediante la realización y formulación del Estudio de Factibilidad, se contribuye a la realización del proyecto que está orientado a satisfacer la demanda de agua de las zonas de los distritos mencionados en los párrafos precedentes, a través de la captación y almacenamiento de dicho recurso hídrico que permita incrementar sus bajos niveles de producción y productividad agrícola en beneficio de los productores y de la población del sector mediante la generación de empleo y comercialización de los productos agrícolas con la región de Ayacucho y Arequipa y toda la Región Sur del Perú. El ámbito del presente Proyecto comprende la cuenca del río Iruro las zonas agrícolas de Lucanas y san Juan de Lucanas y los valles costeros de Bella Unión y Acarí, políticamente ubicado en la Provincia de Lucanas en el Departamento de Ayacucho, y Caravelí en el Departamento de Arequipa. La construcción de la Presa Iruro, que forma parte del Proyecto Irrigación Acarí-Bella Unión Segunda Etapa, consiste en la regulación del río Iruro, con la finalidad de disponer reserva de agua para el período de estiaje. Aguas debajo de la represa se plantea una bocatoma de captación de las aguas reguladas del río Iruro, hacia la margen izquierda, luego mediante un canal de Derivación se conduce las aguas hacia las áreas agrícolas de Lucanas y San Juan de Lucanas. Así mismo, las aguas reguladas de la Represa Iruro son aprovechadas en la provincia de Caravelí en los valles de Acarí y Bella Unión con un sistema hidráulico independiente al sistema hidráulico de Lucanas. 1.1 OBJETO DEL ESTUDIO. El objetivo del presente estudio es determinar las disponibilidades hídricas de la Cuenca del Río Iruro, Cceroracra, Callcac, Azuljaja, Jachjalla y Descomulgado. Determinar la capacidad de almacenamiento de la cuenca Iruro. Determinar los caudales de máximas avenidas. Realizar el balance sectores de riego.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
hídrico dentro de la cuenca del rio Acarí para los
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
2.
INFORMACION BASICA.
2.1
UBICACIÓN.
El área del Proyecto, está ubicado en los distritos de Lucanas y san Juan de Lucanas de la Provincia de Lucanas – Ayacucho, y los distritos de Acarí y Bella Unión en la Provincia de Caravelí – arequipa. Geográficamente está comprendido entre las siguientes coordenadas:
CUADRO Nº 1 UBICACIÓN GEOGRAFICA SISTEMAS
DATUM
COORDENADAS GEOGRAFICAS
HORIZONTAL WGS 1984
COORDENADAS UTM (ZONA 18)
HORIZONTAL WGS 1984
ALTITUD
VERTICAL NIVEL MEDIO DEL MAR
2.2
COMPONENTES
VALOR MINIMO
VALOR MAXIMO
LONGITUD OESTE
74º11'49''
74º17'03''
LATITUD SUR
14º32'35''
14º16'04''
METROS ESTE
586507
577234
METROS NORTE
8392034
8422636
msnm
3800
5500
ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACIÓN.
El acceso desde la ciudad de Lima es a través de la carretera Panamericana Sur hasta las ciudades de Ica y Nazca, luego a través una carretera transversal de penetración (asfaltada) hasta la ciudad de Puquio, y luego mediante carreteras vecinales se llega al lugar del Proyecto. El recorrido es como sigue (Cuadro Nº 2).
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 2 RECORRIDO DE ACCESO AL PROYECTO
2.3
TRAMO
LONGITUD
HORAS RECORRIDAS
TIPO DE VIA
Lima – Nazca
440 Km
7 hr
Carretera Asfaltada
Nazca – Desvio Mina
85.3 Km
2.0 hr
Carretera Asfaltada
Desvio Mina – Desvio Iruro
52 Km
2.0 hr
Carretera Afirmada
Desvio Iruro – Represa Iruro
10 Km
1.0 hr
Trocha
total
587.3 Km
12.0 hr
RECOPILACION DE INFORMACION BASCIA:
Se ha usado la información cartografía indicada a continuación: El Mapa físico y Político del Perú a escala 1: 1´000,000. Hojas de la Carta Nacional del IGN a escala 1: 100,000: - Santa Ana
29-ñ.
- Puquio
30-ñ.
Expedientes técnicos, publicados y estudios anteriores realizadas por las diferentes instituciones relacionadas con el uso de los recursos hídricos:
3.
1.
„‟Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa, cuantas de los rio Acari, Yauca, Chala y Chaparra‟‟, publicados por la ONERN.
2.
„‟Estudio hidrológico de la cuenca del rio Acari‟‟, publicado por la administración técnica del distrito de riego Acari – Yauca – Puquio.
3.
„‟ Perfil del proyecto Acari – Bella Unión II etapa de la construcción de la represa de Iruro‟‟ publicado por MINAG, INRENA, IRH.
HIDROGRAFIA.
La cuenca del río Iruro constituye una Sub cuenca del Río Acari, cuyo aporte principal se da aguas abajo de la confluencia del Río Pallpo, en la cuenca media del mismo (Lamina HI-01). El área de la sub cuenca del río Iruro-Chacarangra es de 185.53 Km2, y representa un 17.22% de la cuenca del Río Iruro cuya área es 1076.9 Km2 (L- HI 02). La cuenca del rio Iruro presenta la forma general circular ensanchado en la parte superior, cuyo patrón de drenaje es de tipo dendrítica, su ancho varía entre 18km y 12km, el área total de drenaje es de 185.53km2, contando con una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes de 19.1km . El rio Iruro nace en las alturas de la laguna GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Huancaccocha, adoptando su primera denominación como Río Intoncca, luego adopta el nombre de rio Iruro para posteriormente tomar el nombre de río Acari. La cuenca del río Callcac y Azuljaja presentan la forma general alargada, ensanchado en la parte superior, cuyo patrón de drenaje es de tipo dendrítica, su ancho varía entre 8km y 9km, el área total de drenaje es de 18.33 km2 y 30.66 Km2 respectivamente, contando con una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes de 6.59km y 6.38km respectivamente para posteriormente aportar al río Iruro. La cuenca del rio Cceroracra, Jachjalla y Descomulgado presentan la forma general alargado ensanchado en la parte superior, cuyo patrón de drenaje es de tipo dendrítica, su ancho varía entre 4.8km y 2.2km en ambos casos, el área total de drenaje es de 8.54km2, 12.61km2 y 23.71km2 respectivamente, contando con una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes de 3.8 km, 7.41 km y 8.24 km. El río Cceroracra nace en las alturas del cerro Chaupipata, adoptando el nombre de río Callcac para posteriormente aportar al río Iruro al igual que los ríos Jachjalla y Descomulgado. El Río Iruro pertenece a la vertiente Occidental del Océano Pacífico, nace en la laguna Huancaccocha, su curso va de Noreste a Suroeste con un alineamiento casi recto, y se une con el Río Pallpo aguas abajo. La delimitación de la Cuenca del Río Iruro (LAMINA HI-03), así como los principales cursos de agua y las subcuencas se muestran en (LÁMINA HI-04 y HI-05). 3.1
DELIMITACION DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA.
La cuenca del Río Iruro pertenece a la vertiente del Pacifico y tiene una dirección SurOeste, limitando por el Oeste con la cuenca del rio Pallpo por el Norte con la cuenca del Río pampas, por el Sur con la Cuenca media del Río Acari y por el Este con la Cuenca del rio Santa Ana.
4. GEOMORFOLOGIA 4.1
ASPECTOS GENERALES.
La fuente hídrica vinculada al proyecto es la escorrentía de la cuenca alta del río Iruro, hasta el punto de almacenamiento (Represa Iruro), esta subcuenca forman parte de la cuenca del río Acarí. La sub cuenca de río Iruro corresponde a una zona húmeda donde las precipitaciones alcanzan 510 a 690 mm anuales en promedio (por encima de los 3,700 msnm). 4.2
CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS DE LAS CUENCAS:
Una cuenca puede variar desde tan pequeño como una hectárea a cientos de miles de kilómetros cuadrados. Cuencas pequeñas son aquellos donde la escorrentía es controlada por procesos de flujo sobre el terreno (overland flow). Cuencas grandes son aquellas donde la escorrentía es controlada por procesos de almacenamiento en los cauces de ríos. Las características hidrológicas de una cuenca son descritas en términos de la siguiente propiedad (1) área, (2) forma, (3) relieve, (4) medidas lineales y (5) patrones de drenaje que se muestran a continuación.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
4.2.1 AREA DE LA CUENCA Subcuencas
Area de Drenaje
Rio Iruro-Chacarangra Rio Cceroracra Rio Callcac Rio Azuljaja Rio Jachjalla Descomulgado Rio Acari
185.53 km2 8.54 km2. 18.33 km2. 30.66 km2. 12.61 km2. 23.71 km2. 3761.51km2.
El área de la cuenca es la propiedad más importante, ésta determina el potencial del volumen de escorrentía, proporcionando la tormenta que cubre el área completa. Debido al efecto de flujo subsuperficial (interflujo y flujo subterráneo). La división hidrográfica no podrá coincidir con la división topográfica de la cuenca. La división hidrográfica, sin embargo, es menos tratable que la división topográfica. En general a mayor área de cuenca, mayor cantidad de escorrentía superficial y consecuentemente, mayor flujo superficial. 4.2.2 FORMA DE LA CUENCA La forma de la cuenca es el contorno descrito por la proyección horizontal de una cuenca. Horton describió el contorno de una cuenca normal como un ovoide en forma de pera, por lo que podría mencionarse que la cuenca del Rio, Iruro, Callcac, Cceroracra, Azuljaja, Jachjalla y Descomulgado son cuencas normales. Una descripción cuantitativa de la forma de una cuenca es proporcionada por la siguiente fórmula:
Kf
A L2
Donde: Kf factor de forma, A es el área de la cuenca y L es la longitud de la cuenca, medido a lo largo del curso de agua amas largo. El área y longitud son dadas en unidades consistentes tal como kilómetros cuadrados y kilómetros respectivamente. El coeficiente de compacidad es una descripción alternativa de la forma de una cuenca está basado sobre la razón del perímetro de la cuenca al área. Para este propósito un círculo equivalente es definido como un círculo de igual área a aquella de la cuenca. El coeficiente de compacidad es la razón del perímetro de cuenca a aquella del círculo equivalente:
Kc
0.282P A1 / 2
Donde Kc es coeficiente de compacidad. P es perímetro de la cuenca. A es el área de la cuenca. La respuesta de la cuenca se refiere al tiempo de concentración de la escorrentía. El rol de la forma de cuenca en la respuesta de la cuenca no ha sido claramente establecido,
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de compacidad cercana a 1 describen una cuenca que tiene una respuesta de cuenca rápida y empinada. Contrariamente, un factor de forma bajo o un coeficiente de compacidad mucho mayor que 1 describe una cuenca con una respuesta de escorrentía retardado. Sin embargo muchos otros factores incluyendo al relieve de la cuenca cobertura vegetativa y densidad de drenaje con usualmente más importantes que la forma de cuenca. En los cuadros 3, 4, 5, 3a ,4a y 5a se presentan los valores para las cuencas en estudio. 4.2.3 RELIEVE DE LA CUENCA Relieve es la diferencia de elevación entre dos puntos referenciales. El relieve máximo de la cuenca es la diferencia de elevación entre el punto más alto de la divisoria de la cuenca y salida de la cuenca. La razón de relieve es la razón del relieve máximo de la cuenca a la distancia recta horizontal más larga de la cuenca medida en una dirección paralela a aquella del curso de agua principal. La razón de relieve es una medida de la intensidad del proceso erosional activo en la cuenca. El relieve total de la cuenca es descrito por análisis hipsométrico que mas delante se detalla (4.2.5). 4.2.4 MEDICIONES LINEALES Las mediciones lineales son utilizadas para describir la característica unidimensional de una cuenca. En los cuadros 3, 4, 5, 3a ,4a y 5a se presentan los valores para las cuencas en estudio. La longitud de cuenca o longitud hidráulica, es la longitud medida a lo largo del curso de agua principal. El curso de agua principal es el curso de agua más largo de la cuenca. La longitud al centroide de la cuenca es la longitud medida a lo largo del curso de agua principal, desde la salida de la cuenca hasta un punto localizado cercano al centroide. Orden de ríos, Una corriente de de primer orden es aquella que describe flujo de corriente de orden cero, es decir flujo sobre terreno. Dos corrientes de primer orden se combinan para formar una corriente de segundo orden, en general una corriente de orden m se forman para formar una corriente de orden m+1. El orden de corriente está directamente relacionado a su tamaño. Así la cuenca del Rio Iruro es de orden 3, la Subcuenca del Rio Callcac es de orden 1, las Subcuencas del Rio Azuljaja y Cceroracra son de orden 2, la Sub cuenca del rio Jachjalla y Descomulgado son de orden 2.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 3 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS CUENCA IRURO - REPRESA IRURO
CUENCA IRURO
AREA DE LA CUENCA
Km2
185.53
PERIMETRO
Km
67.82
1
1.40
Longitud ( // al curso más largo)
Km
19.01
Ancho Medio
Km
9.76
Radio de Circularidad
1
0.51
Factor de Forma
1
0.51
Lado Mayor
Km
27.05
Lado Menor
Km
6.86
Orden 1
Km
37.09
Orden 2
Km
27.86
Orden 3
Km
7.00
Curva Hipsométrica
-
Polígono de Frecuencia
-
Altitud Máxima de la Cuenca
m.s.n.m.
4550
Altitud Mínima de la Cuenca
m.s.n.m.
4000
Desnivel total de la Cuenca
Km
0.55
Altitud de Frecuencia Media
m.s.n.m.
4275
Altitud Media de la Cuenca
m.s.n.m.
4266.1
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4400
Altura más frecuente
m.s.n.m.
4200-4250
%
2.0
-
Perenne
Km/Km2
0.39
m/m
0.0216
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4400
Altitud Mínima del cauce
m.s.n.m.
3990
Tiempo de concentracion
Hr.
4.00
-
3º
PARAMETROS DE RELIEVE
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) FACTOR DE FORMA
FACTOR DE CUENCA
UNIDAD
PARAMETROS DE FORMA
PARAMETROS
RECTANGULO EQUIVALENTE
Longitud total de los ríos de diferentes grados
PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) Tipo de corriente Densidad de drenaje Pendiente media del río principal
Grado de ramificacion
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 4 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS CUENCA CALLCACC - BOCATOMA CALLCACC
CUENCA CALLCACC
AREA DE LA CUENCA
Km2
18.33
PERIMETRO
Km
20.31
1
1.34
Longitud ( // al curso más largo)
Km
6.59
Ancho Medio
Km
2.78
Radio de Circularidad
1
0.56
Factor de Forma
1
0.42
Lado Mayor
Km
7.81
Lado Menor
Km
2.35
Orden 1
Km
6.59
Orden 2
Km
0.00
Orden 3
Km
0.00
Curva Hipsométrica
-
Polígono de Frecuencia
-
Altitud Máxima de la Cuenca
m.s.n.m.
4400
Altitud Mínima de la Cuenca
m.s.n.m.
3900
Desnivel total de la Cuenca
Km
0.50
Altitud de Frecuencia Media
m.s.n.m.
4250
Altitud Media de la Cuenca
m.s.n.m.
4240.5
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4240
Altura más frecuente
m.s.n.m.
4250-4300
%
6.4
-
Perenne
Km/Km2
0.36
m/m
0.0759
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4240
Altitud Mínima del cauce
m.s.n.m.
3740
Tiempo de concentracion
Hr.
1.00
-
1º
PARAMETROS DE RELIEVE
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) FACTOR DE FORMA
FACTOR DE CUENCA
UNIDAD
PARAMETROS DE FORMA
PARAMETROS
RECTANGULO EQUIVALENTE
Longitud total de los ríos de diferentes grados
PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) Tipo de corriente Densidad de drenaje Pendiente media del río principal
Grado de ramificacion
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 5 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS CUENCA CCERORACRA - BOCATOMA CCERORACRA
PARAMETROS
UNIDAD
CUENCA CCERORACRA 8.54
PERIMETRO
Km
12.91
1
1.25
Longitud ( // al curso más largo)
Km
3.80
Ancho Medio
Km
2.25
Radio de Circularidad
1
0.64
Factor de Forma
1
0.59
Lado Mayor
Km
4.60
Lado Menor
Km
1.86
Orden 1
Km
2.50
Orden 2
Km
2.03
Orden 3
Km
0.00
Curva Hipsométrica
-
Polígono de Frecuencia
-
Altitud Máxima de la Cuenca
m.s.n.m.
4500
Altitud Mínima de la Cuenca
m.s.n.m.
3750
Desnivel total de la Cuenca
Km
0.75
Altitud de Frecuencia Media
m.s.n.m.
4130
Altitud Media de la Cuenca
m.s.n.m.
4123.4
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4060
Altura más frecuente
m.s.n.m.
4000-4100
%
16.3
-
Perenne
Km/Km2
0.53
m/m
0.0816
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4060
Altitud Mínima del cauce
m.s.n.m.
3750
Tiempo de concentracion
Hr.
1.00
-
2º
PARAMETROS DE RELIEVE
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) FACTOR DE FORMA
FACTOR DE CUENCA
Km2
PARAMETROS DE FORMA
AREA DE LA CUENCA
RECTANGULO EQUIVALENTE
Longitud total de los ríos de diferentes grados
PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) Tipo de corriente Densidad de drenaje Pendiente media del río principal
Grado de ramificacion
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 3a PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS CUENCA AZULJAJA - BOCATOMA AZULJAJA
CUENCA AZULJAJA
AREA DE LA CUENCA
Km2
30.66
PERIMETRO
Km
23.28
1
1.19
Longitud ( // al curso más largo)
Km
6.38
Ancho Medio
Km
4.81
1
0.71
PARAMETROS DE RELIEVE
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) FACTOR DE FORMA
FACTOR DE CUENCA
UNIDAD
PARAMETROS DE FORMA
PARAMETROS
Radio de Circularidad Factor de Forma
1
0.75
Lado Mayor
Km
7.61
Lado Menor
Km
4.03
Orden 1
Km
4.83
Orden 2
Km
6.38
Orden 3
Km
0.00
Curva Hipsométrica
-
Polígono de Frecuencia
-
Altitud Máxima de la Cuenca
m.s.n.m.
4500
Altitud Mínima de la Cuenca
m.s.n.m.
3900
Desnivel total de la Cuenca
Km
0.60
Altitud de Frecuencia Media
m.s.n.m.
4300
Altitud Media de la Cuenca
m.s.n.m.
4287.8
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4240
Altura más frecuente
m.s.n.m.
4250-4300
%
7.9
-
Perenne
Km/Km2
0.37
m/m
0.0533
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4240
Altitud Mínima del cauce
m.s.n.m.
3900
Tiempo de concentracion
Hr.
1.00
-
2º
RECTANGULO EQUIVALENTE
Longitud total de los ríos de diferentes grados
PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) Tipo de corriente Densidad de drenaje Pendiente media del río principal
Grado de ramificacion
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 4a PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS CUENCA RIO JACHJALLA- BOCATOMA JACHJALLA
UNIDAD
CUENCA JACHJALLA
AREA DE LA CUENCA
Km2
12.61
PERIMETRO
Km
16.78
PARAMETROS DE RELIEVE
Coeficiente de Compacidad (Gravelius)
1.33
Km
7.41
Ancho Medio
Km
1.70
Radio de Circularidad
1
0.56
Factor de Forma
1
0.23
Lado Mayor
Km
6.43
Lado Menor
Km
1.96
Orden 1
Km
5.87
Orden 2
Km
4.37
Orden 3
Km
0.00
Curva Hipsométrica
-
Polígono de Frecuencia
-
Altitud Máxima de la Cuenca
m.s.n.m.
4350
Altitud Mínima de la Cuenca
m.s.n.m.
3900
Desnivel total de la Cuenca
Km
0.45
Altitud de Frecuencia Media
m.s.n.m.
4200
Altitud Media de la Cuenca
m.s.n.m.
4189.2
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4300
Altura más frecuente
m.s.n.m.
4200-4300
%
7.0
-
Perenne
Km/Km2
0.81
m/m
0.0540
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4300
Altitud Mínima del cauce
m.s.n.m.
3900
Tiempo de concentracion
Hr.
1.00
-
2º
FACTOR DE FORMA
1
Longitud ( // al curso más largo)
FACTOR DE CUENCA
PARAMETROS DE FORMA
PARAMETROS
RECTANGULO EQUIVALENTE
Longitud total de los ríos de diferentes grados
PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) Tipo de corriente Densidad de drenaje Pendiente media del río principal
Grado de ramificacion
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 5a PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS CUENCA RIO DESCOMULGADO - BOCATOMA DESCOMULGADO
UNIDAD
CUENCA DESCOMULGADO
AREA DE LA CUENCA
Km2
23.71
PERIMETRO
Km
23.02
PARAMETROS DE RELIEVE
Coeficiente de Compacidad (Gravelius)
1.33
Km
8.24
Ancho Medio
Km
2.88
Radio de Circularidad
1
0.56
Factor de Forma
1
0.35
Lado Mayor
Km
8.82
Lado Menor
Km
2.69
Orden 1
Km
8.65
Orden 2
Km
7.05
Orden 3
Km
0.00
Curva Hipsométrica
-
Polígono de Frecuencia
-
Altitud Máxima de la Cuenca
m.s.n.m.
4400
Altitud Mínima de la Cuenca
m.s.n.m.
3550
Desnivel total de la Cuenca
Km
0.85
Altitud de Frecuencia Media
m.s.n.m.
4150
Altitud Media de la Cuenca
m.s.n.m.
4096.5
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4100
Altura más frecuente
m.s.n.m.
4150-4250
%
9.6
-
Perenne
Km/Km2
0.66
m/m
0.0667
Altura Máxima del cauce
m.s.n.m.
4100
Altitud Mínima del cauce
m.s.n.m.
3550
Tiempo de concentracion
Hr.
1.00
-
2º
FACTOR DE FORMA
1
Longitud ( // al curso más largo)
FACTOR DE CUENCA
PARAMETROS DE FORMA
PARAMETROS
RECTANGULO EQUIVALENTE
Longitud total de los ríos de diferentes grados
PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) Tipo de corriente Densidad de drenaje Pendiente media del río principal
Grado de ramificacion
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
4.2.5 CURVA HIPSOMETRICA. La curva hipsométrica describe la distribución porcentual de las áreas comprendidas entre las curvas de nivel equidistantes en la cuenca. Esto refiere a una curva dimensional que muestra la variación con la elevación de la cuenca. La curva hipsométrica muestra el porcentaje de área en la abscisa y el porcentaje de elevación en a ordenada. La elevación media de la cuenca es obtenida del porcentaje de altura correspondiente al 50% del área. Usamos la curva hipsométrica cuando una variable hidrológica tal como la precipitación, cobertura vegetativa, o nevados muestra una tendencia marcada a variar, con la altitud, en lates casos la curva hipsométrica proporciona los medios cuantitativos para evaluar los efectos de altitud. A continuación se muestran la curva hipsométrica de las cuencas en estudio, cuadro Nº 7, 9, 11, 7a, 9a y 11a.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 7
CURVA HIPSOMETRICA CUENCA IRURO - REPRESA IRURO Cota
Nº
Area Km2
msnm
Area Acumulada
Area que quedan sobre las altitudes (Km2)
% de Area Acumulada
-
-
-
1
4000
4050
4.76
4.76
180.77
0.00 2.56
2
4050
4100
8.14
12.90
172.63
6.95
3
4100
4150
4.94
17.84
167.69
9.62
4
4150
4200
5.93
23.77
161.76
12.81
5
4200
4250
45.32
69.10
116.43
37.24
6
4250
4300
54.93
124.03
61.50
66.85
7
4300
4350
38.63
162.65
22.88
87.67
8
4350
4400
14.79
177.44
8.09
95.64
9
4400
4450
5.72
183.17
2.36
98.73
10
4450
4500
1.74
184.91
0.62
99.67
11
4500 4550 SUMATORIA
0.62
185.53
0.00
100.00
185.53
CURVA HIPSOMETRICA - CUENCA IRURO (REPRESA IRURO)
Altitud (m.s.n.m.)
4800
4400
4000
Altitud de frecuencia media : 4275 m.s.n.m.
3600
3200
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 Area Acumulada(%)
Hmax.= 4550.0
Hmín.=
m.s.n.m.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
4000.00 m.s.n.m.
Hmedia =
4266 m.s.n.m.
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº
8
POLIGONO DE FECUENCIA CUENCA IRURO - REPRESA IRURO Nº
Cota msnm
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
4000 4050 4050 4100 4100 4150 4150 4200 4200 4250 4250 4300 4300 4350 4350 4400 4400 4450 4450 4500 4500 4550 SUMATORIA
Area Km 2 4.76 8.14 4.94 5.93 45.32 54.93 38.63 14.79 5.72 1.74 0.62 185.53
Porcentaje del Area 2.56 4.39 2.66 3.20 24.43 29.61 20.82 7.97 3.08 0.94 0.33 100.00
% de Area Acumulada 0.00 2.56 6.95 9.62 12.81 37.24 66.85 87.67 95.64 98.73 99.67 100.00
POLIGONO DE FRECUENCIAS 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
4500
4450
4400
4350
4300
4250
4200
4150
4100
4050
4000
0.00
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 9
CURVA HIPSOMETRICA CUENCA CCERORACRA - BOCATOMA CCERORACRA Cota msnm
Nº
3750 3800 3800 3900 3900 4000 4000 4100 4100 4200 4200 4300 4300 4400 4400 4500 SUMATORIA
1 2 3 4 5 6 7 8
Area Km2
Area Acumulada
0.17 0.53 1.09 2.04 1.83 1.75 0.96 0.17 8.54
0.17 0.70 1.79 3.83 5.66 7.41 8.37 8.54
Area que quedan sobre las altitudes (Km2) 8.37 7.84 6.75 4.71 2.88 1.13 0.17 0.00
% de Area Acumulada 0.00 1.98 8.19 20.99 44.88 66.32 86.75 98.04 100.00
CURVA HIPSOMETRICA - CUENCA CCERORACRA (BOCATOMA CCERORACRA) Altitud (m.s.n.m.)
4800
4400
4000
Altitud de frecuencia media : 4130 m.s.n.m.
3600
3200 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Area Acumulada(Km)
Hmax.= 4500.0 Hmín.= m.s.n.m.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
3750.00 m.s.n.m.
Hmedia =
4123 m.s.n.m.
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº
10
POLIGONO DE FECUENCIA CUENCA CCERORACRA - BOCATOMA CCERORACRA Nº
Cota msnm
1 2 3 4 5 6 7 8
3750 3800 3800 3900 3900 4000 4000 4100 4100 4200 4200 4300 4300 4400 4400 4500 SUMATORIA
Area Km 2 0.17 0.53 1.09 2.04 1.83 1.75 0.96 0.17 8.54
Porcentaje del Area 1.98 6.21 12.80 23.88 21.44 20.44 11.28 1.96 100.00
% de Area Acumulada 0.00 1.98 8.19 20.99 44.88 66.32 86.75 98.04 100.00
POLIGONO DE FRECUENCIAS 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
4400
4300
4200
4100
4000
3900
3800
3750
0.00
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 11
CURVA HIPSOMETRICA CUENCA CALLCACC - BOCATOMA CALLCACC Cota msnm
Nº
Area Km2
Area Acumulada
0.15 0.23 0.53 0.86 1.29 1.84 3.54 4.26 4.33 1.30 18.33
0.15 0.37 0.91 1.77 3.06 4.90 8.44 12.70 17.03 18.33
3900 3950 3950 4000 4000 4050 4050 4100 4100 4150 4150 4200 4200 4250 4250 4300 4300 4350 4350 4400 SUMATORIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Area que quedan sobre las altitudes (Km2) 18.19 17.96 17.43 16.56 15.28 13.44 9.90 5.63 1.30 0.00
% de Area Acumulada 0.00 0.81 2.04 4.95 9.66 16.68 26.71 46.03 69.27 92.89 100.00
CURVA HIPSOMETRICA - CUENCA CALLCACC (BOCATOMA CALLCACC)
4800
Altitud (m.s.n.m.)
4400
4000
Altitud de frecuencia media : 4240 m.s.n.m.
3600
3200 0
Hmax.= 4400.0 m.s.n.m.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
10 Area Acumulada(%)
Hmín.= 3900.0 m.s.n.m.
20
Hmedia =
4240 m.s.n.m.
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº
12
POLIGONO DE FECUENCIA CUENCA CALLCACC - BOCATOMA CALLCACC Nº
Cota msnm
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3900 3950 3950 4000 4000 4050 4050 4100 4100 4150 4150 4200 4200 4250 4250 4300 4300 4350 4350 4400 SUMATORIA
Area Km 2 0.15 0.23 0.53 0.86 1.29 1.84 3.54 4.26 4.33 1.30 18.33
Porcentaje del Area 0.81 1.23 2.90 4.72 7.02 10.02 19.32 23.24 23.62 7.11 100.00
% de Area Acumulada 0.00 0.81 2.04 4.95 9.66 16.68 26.71 46.03 69.27 92.89 100.00
POLIGONO DE FRECUENCIAS 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
4350
4300
4250
4200
4150
4100
4050
4000
3950
3900
0.00
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 7a
CURVA HIPSOMETRICA CUENCA AZULJAJAC - BOCATOMA AZULJAJA Cota msnm
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3900 3950 3950 4000 4000 4050 4050 4100 4100 4150 4150 4200 4200 4250 4250 4300 4300 4350 4350 4400 4400 4450 4450 4500 SUMATORIA
Area Km2 0.01 0.12 0.39 0.69 1.46 2.17 3.78 7.30 7.32 4.48 2.23 0.73 30.66
Area Area que Acumulada quedan sobre las altitudes 0.01 30.65 0.13 30.52 0.52 30.14 1.21 29.45 2.66 27.99 4.83 25.83 8.61 22.05 15.91 14.74 23.23 7.43 27.70 2.95 29.93 0.73 30.66 0.00
% de Area Acumulada 0.00 0.03 0.44 1.70 3.94 8.69 15.76 28.08 51.91 75.77 90.37 97.63 100.00
CURVA HIPSOMETRICA - CUENCA AZULJAJA (BOCATOMA AZULJAJA)
4800
Altitud (m.s.n.m.)
4400
Altitud de frecuencia media : 4300 m.s.n.m.
4000
3600
3200
0
10
20
30
Area Acumulada(%)
Hmax.= 4500.0 m.s.n.m.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Hmín.=
3900.00 m.s.n.m.
Hmedia = 4288 m.s.n.m.
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº
8a
POLIGONO DE FECUENCIA CUENCA AZULJAJA - BOCATOMA AZULJAJA Nº
Cota msnm
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3900 3950 3950 4000 4000 4050 4050 4100 4100 4150 4150 4200 4200 4250 4250 4300 4300 4350 4350 4400 4400 4450 4450 4500 SUMATORIA
Area Km 2 0.01 0.12 0.39 0.69 1.46 2.17 3.78 7.30 7.32 4.48 2.23 0.73 30.66
Porcentaje del Area 0.03 0.40 1.26 2.24 4.75 7.07 12.32 23.83 23.86 14.60 7.26 2.37 100.00
% de Area Acumulada 0.00 0.03 0.44 1.70 3.94 8.69 15.76 28.08 51.91 75.77 90.37 97.63 100.00
POLIGONO DE FRECUENCIAS 8.00 7.00 6.00
5.00 4.00 3.00
2.00 1.00
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
4450
4400
4350
4300
4250
4200
4150
4100
4050
4000
3950
3900
0.00
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 9a
CURVA HIPSOMETRICA CUENCA RIO JACHJALLA- BOCATOMA JACHJALLA Cota msnm
Nº
Area Km2
3900 3950 3950 4000 4000 4050 4050 4100 4100 4150 4150 4200 4200 4250 4250 4300 4300 4350 SUMATORIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0.18 0.32 0.84 1.44 1.75 1.65 2.12 2.16 2.15 12.61
Area Area que quedan Acumulada sobre las altitudes (Km2) 0.18 12.43 0.50 12.11 1.34 11.27 2.78 9.83 4.52 8.08 6.17 6.43 8.30 4.31 10.45 2.15 12.61 0.00
% de Area Acumulada 0.00 1.40 3.93 10.62 22.04 35.89 48.96 65.81 82.92 100.00
CURVA HIPSOMETRICA - CUENCA JACHJALLA (BOCATOMA JACHJALLA)
4800
Altitud (m.s.n.m.)
4400
4000
Altitud de frecuencia media : 4200 m.s.n.m.
3600
3200
0
1
2
3
Hmax.= 4350.0 m.s.n.m.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
4
Hmín.=
5
6 7 8 9 Area Acumulada(Km)
3900.0 m.s.n.m.
10
11
12
13
14
Hmedia = 4189.2 m.s.n.m.
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº
10a
POLIGONO DE FECUENCIA CUENCA RIO JACHJALLA- BOCATOMA JACHJALLA
Nº
Cota msnm
1 2 3 4 5 6 7 8 9
3900 3950 3950 4000 4000 4050 4050 4100 4100 4150 4150 4200 4200 4250 4250 4300 4300 4350 SUMATORIA
Area Km 2 0.18 0.32 0.84 1.44 1.75 1.65 2.12 2.16 2.15 12.61
Porcentaje del Area 1.40 2.54 6.68 11.43 13.85 13.07 16.85 17.11 17.08 100.00
% de Area Acumulada 0.00 1.40 3.93 10.62 22.04 35.89 48.96 65.81 82.92 100.00
POLIGONO DE FRECUENCIAS 18.00 16.00
14.00 12.00 10.00
8.00 6.00
4.00 2.00
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
4300
4250
4200
4150
4100
4050
4000
3950
3900
0.00
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº 11a
CURVA HIPSOMETRICA CUENCA RIO DESCOMULGADO - BOCATOMA DESCOMULGADO Cota msnm
Nº
Area Km2
Area Acumulada
0.50 1.60 1.85 1.77 2.63 3.48 5.06 5.50 1.34 23.71
0.50 2.09 3.94 5.71 8.33 11.81 16.88 22.38 23.71
3550 3650 3650 3750 3750 3850 3850 3950 3950 4050 4050 4150 4150 4250 4250 4350 4350 4400 SUMATORIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Area que quedan sobre las altitudes (Km2) 23.22 21.62 19.77 18.01 15.38 11.90 6.84 1.34 0.00
% de Area Acumulada 0.00 2.09 8.82 16.62 24.06 35.14 49.81 71.17 94.37 100.00
CURVA HIPSOMETRICA - CUENCA DESCOMULGADO (BOCATOMA DESCOMULGADO 4800
Altitud (m.s.n.m.)
4400
4000
Altitud de frecuencia media : 4150 m.s.n.m.
3600
3200
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Area Acumulada(Km)
Hmax.= 4400.0 m.s.n.m.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Hmín.= 3550.0 m.s.n.m.
Hmedia = 4096.5 m.s.n.m.
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
CUADRO Nº
12a
POLIGONO DE FECUENCIA CUENCA RIO DES COMULGADO - BOCATOMA DES COMULGADO
Nº
Cota msnm
1 2 3 4 5 6 7 8 9
3550 3650 3650 3750 3750 3850 3850 3950 3950 4050 4050 4150 4150 4250 4250 4350 4350 4400 SUMATORIA
Area Km 2 0.50 1.60 1.85 1.77 2.63 3.48 5.06 5.50 1.34 23.71
Porcentaje del Area 2.09 6.73 7.80 7.45 11.07 14.68 21.36 23.20 5.63 100.00
% de Area Acumulada 0.00 2.09 8.82 16.62 24.06 35.14 49.81 71.17 94.37 100.00
POLIGONO DE FRECUENCIAS 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00
4350
4250
4150
4050
3950
3850
3750
3650
3550
0.00
Otras medidas de relieve de cuenca están basadas sobre las características de corriente y cauce. En ausencia de controles geológicos (afloramientos rocosos), el perfil longitudinal de un Rio es usualmente cóncava, hacia arriba, es decir, muestra un decremento persistente en la gradiente del cauce en la dirección aguas abajo. La razón para este decremento aguas abajo en la gradiente del cauce no es fácilmente aparente, sin embargo se conoce que la gradiente del cauce está directamente relacionado a la fricción del fondo e inversamente relacionado al tirante del flujo. Pendiente, La gradiente del cauce de una Rio es una medida conveniente del relieve de cuenca. La gradiente del cauce obtenida de las elevaciones máximas y mínimas es referida como la pendiente S1. En los cuadros 3, 4, 5, 3a, 4a y 5a Se presentan los valores para las cuencas en estudio. Una medida algo más representativa de la
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
gradiente del cauce es la pendiente S2, definido como la pendiente constante que corta el perfil longitudinal en dos áreas iguales. Una medida de la gradiente del cauce que toma en cuenta el tiempo de respuesta de la cuenca es la pendiente equivalente o S3, para calcular está pendiente el cauce es dividida en n substratos y una pendiente es calculado para cada subtrato basado en la ecuación de Manning.
2
n
Li S3
i 1 n
( Li / S i1 / 2 ) i 1
En el que S3 = pendiente equivalente. Li es cada longitud i de n subtratos. Si es cada pendiente i de n subtratos.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
PERFIL LONGITUDINAL - CUENCA AZULJAJA 4,300 4,250
ELEVACION (m)
4,200 4,150 4,100
4,050 4,000 3,950 3,900 3,850 0
1
2
3
4
5
6
7
DISTANCIA (Km)
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Rectángulo Equivalente, es el rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro que la cuenca, en estas condiciones tendrá el mismo coeficiente de compacidad Kc de Gravelius así como también igual parámetros de distribución de alturas, igual curva hipsométrica, etc. Se deberá tener considerado L y l las dimensiones del rectángulo equivalente:
A L.l P 2
L
2( L 1) 2k c A LK c A
A 0
De donde se tiene:
L
Kc
A 2
1
1 4 / k c2
En los cuadros 3, 4, 5, 3a ,4a y 5a se presentan los valores para las cuencas en estudio.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
4.2.6 DETERMINACION DEL TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) El tiempo que demora una gota agua desde el punto hidráulicamente más distante al punto de interés se denomina Tiempo de Concentración. La determinación de este parámetro se realizó en función a diferentes ecuaciones planteadas, cada una con sus características propias. La importancia de la determinación de este parámetro radica en el cálculo de los periodos de retorno para cada micro cuenca y para la generación de caudales medios y para eventos futuros, las cuales se muestran en los cuadros 13,13a ,13b, 14, 14a y 14b. Los métodos utilizados para el cálculo del Tc (dados en Hr) fueron los siguientes: GIANDIOTTI
Tc
4 A 1.5 L 0.8 Dm
Donde: A
=
Área de la cuenca (Km²).
L
=
Longitud del cauce principal (Km.).
Dm
=
Desnivel medio (m).
HATAWAY
Tc
0.606 * ( L * n) 0.4678 S
0.243
Donde: L
=
Longitud del cauce principal (Km.).
n
=
Rugosidad.
S
=
Pendiente de la cuenca.
S
=
Pendiente de la cuenca.
KIRPICH
Tc
0.06628* L0.77 S 0.385
Donde: L
=
Longitud del cauce principal (Km.).
S
=
Pendiente de la cuenca.
CALIFORNIA (U.S.B.R.)
Tc
0.066*
L J 0.5
0.77
Donde: L
=
Longitud del cauce principal (Km).
J
=
Pendiente promedio del cauce principal.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Asumir una de las ecuaciones presentadas, es muy relativo. Cada una de estas se ha usado en diferentes zonas geográficas. Para el caso del presente estudio, se ha utilizado a criterio un valor mayor al promedio, puesto que no hay un estudio específico para la realidad peruana. Cuadro Nº 13
TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) CUENCA
UNIDAD
IRURO
Km²
185.53
Cota Máxima
msnm
4550
Cota Mínima
msnm
4000
m/m
0.020
Desnivel del Curso Principal (H)
Km
0.55
Longitud del curso principal (L)
Km
22.84
Pendiente del Curso Princ. (S)
m/m
0.02
m
550
Area de la cuenca
Pendiente de la Cuenca
Desnivel Medio (Dm) Rugosidad (n)
0.40
GIANDIOTTI
Hr
4.73
HATHAWAY
Hr
4.24
KIRPICH
Hr
3.30
CALIFORNIA (U.S.B.R.)
Hr
3.08
Promedio
Hr
3.84
Desviación Estándar
0.78
Varianza
0.61
TIEMPO DE CONCENTRACION ASUMIDO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Hr
4.00
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Cuadro Nº 13a
TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) CUENCA
UNIDAD
CALLCACC
Km²
18.33
Cota Máxima
msnm
4400
Cota Mínima
msnm
3900
m/m
0.064
Desnivel del Curso Principal (H)
Km
0.50
Longitud del curso principal (L)
Km
6.59
Pendiente del Curso Princ. (S)
m/m
0.08
m
500
Area de la cuenca
Pendiente de la Cuenca
Desnivel Medio (Dm) Rugosidad (n)
0.05
GIANDIOTTI
Hr
1.51
HATHAWAY
Hr
0.69
KIRPICH
Hr
0.82
CALIFORNIA (U.S.B.R.)
Hr
0.76
Promedio
Hr
0.94
Desviación Estándar
0.38
Varianza
0.15
TIEMPO DE CONCENTRACION ASUMIDO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Hr
1.00
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Cuadro Nº 13b
TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) CUENCA CCERORACRA
UNIDAD
CCERORACRA
Km²
8.54
Cota Máxima
msnm
4500
Cota Mínima
msnm
3750
Pendiente de la Cuenca
m/m
0.163
Desnivel del Curso Principal (H)
Km
0.75
Longitud del curso principal (L)
Km
3.80
Pendiente del Curso Princ. (S)
m/m
0.20
m
750
Area de la cuenca
Desnivel Medio (Dm) Rugosidad (n)
0.40
GIANDIOTTI
Hr
0.79
HATHAWAY
Hr
1.13
KIRPICH
Hr
0.37
CALIFORNIA (U.S.B.R.)
Hr
0.34
Promedio
Hr
0.66
Desviación Estándar
0.37
Varianza
0.14
TIEMPO DE CONCENTRACION ASUMIDO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Hr
1.00
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Cuadro Nº 14
TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) CUENCA
UNIDAD
AZULJAJA
Km²
30.66
Cota Máxima
msnm
4500
Cota Mínima
msnm
3900
m/m
0.079
Desnivel del Curso Principal (H)
Km
0.60
Longitud del curso principal (L)
Km
6.38
Pendiente del Curso Princ. (S)
m/m
0.09
m
600
Area de la cuenca
Pendiente de la Cuenca
Desnivel Medio (Dm) Rugosidad (n)
0.06
GIANDIOTTI
Hr
1.62
HATHAWAY
Hr
0.70
KIRPICH
Hr
0.73
CALIFORNIA (U.S.B.R.)
Hr
0.68
Promedio
Hr
0.93
Desviación Estándar
0.46
Varianza
0.21
TIEMPO DE CONCENTRACION ASUMIDO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Hr
1.00
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Cuadro Nº 14a
TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) CUENCA
UNIDAD
JACHJALLA
Km²
12.61
Cota Máxima
msnm
4350
Cota Mínima
msnm
3900
m/m
0.070
Desnivel del Curso Principal (H)
Km
0.45
Longitud del curso principal (L)
Km
7.41
Pendiente del Curso Princ. (S)
m/m
0.06
m
450
Area de la cuenca
Pendiente de la Cuenca
Desnivel Medio (Dm) Rugosidad (n)
0.05
GIANDIOTTI
Hr
1.49
HATHAWAY
Hr
0.71
KIRPICH
Hr
0.86
CALIFORNIA (U.S.B.R.)
Hr
0.91
Promedio
Hr
0.99
Desviación Estándar
0.34
Varianza
0.12
TIEMPO DE CONCENTRACION ASUMIDO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Hr
1.00
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Cuadro Nº 14b
TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) CUENCA
UNIDAD
DESCOMULGADO
Km²
23.71
Cota Máxima
msnm
4400
Cota Mínima
msnm
3550
m/m
0.096
Desnivel del Curso Principal (H)
Km
0.85
Longitud del curso principal (L)
Km
8.24
Pendiente del Curso Princ. (S)
m/m
0.10
m
850
Area de la cuenca
Pendiente de la Cuenca
Desnivel Medio (Dm) Rugosidad (n)
0.05
GIANDIOTTI
Hr
1.37
HATHAWAY
Hr
0.69
KIRPICH
Hr
0.83
CALIFORNIA (U.S.B.R.)
Hr
0.80
Promedio
Hr
0.92
Desviación Estándar
0.30
Varianza
0.09
TIEMPO DE CONCENTRACION ASUMIDO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Hr
1.00
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
5.0 5.1
ANALISIS DE LOS PARAMETROS METEOROLOGICOS PRECIPITACIÓN PLUVIAL
De acuerdo a la información disponible, la precipitación pluvial en la región varía desde escasos milímetros en épocas de estiaje hasta un promedio de 900 milímetros en el sector de puna con una altitud aproximada de 4,500 m.s.n.m. En los anexo se presenta el resumen de datos pluviométricos al nivel de promedios mensuales y anuales adquiridas del SENAMHI. La „‟Cuenca seca‟‟ no cuenta con escorrentía superficial y su aporte efectivo hacia el caudal de los ríos es prácticamente nulo. El otro sector, denominado "cuenca Húmeda", comprendido entre el límite superior de la "cuenca seca" y la divisoria de aguas, variando sus parámetros pluviales entre 350 mm, en el nivel altitudinal inferior y alrededor de 700 mm, en el nivel altitudinal superior, constituyéndose de esta manera en el área de verdadero aporte de escorrentía superficial y subterránea es donde pertenece las cuencas en estudio. Las estaciones ubicadas en los sectores andinos presentan un régimen pluvial netamente de verano, ya que las lluvias tienen sus inicios en los meses primaverales y van cobrando mayor intensidad (mes de Febrero), para luego decrecer casi bruscamente durante el mes de Abril, en que se inicia un periodo de estiaje que se caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones muy escasas o por la ausencia definitiva de estas en algunos meses, especialmente durante los meses más fríos de Junio y Agosto. En lo que respecta a los valores máximos y mínimos extremos mensuales, es interesante resaltar la existencia de notables oscilaciones, que en algunas estaciones alcanzan a los 300 mm, promedio (caso de Puquio). Se podría considerar que estas oscilaciones excesivas son producto de la alternancia de años muy abundantes en lluvias con años de escasez extrema y, en cierta forma, esto es indicativo de que en el área es de esperarse una variación anual muy marcada que no está sujeta a periodicidades, resultando ello muy perjudicial para las actividades agropecuarias de estas cuencas. 5.2
TEMPERATURA
La temperatura es el elemento más ligado en sus variaciones al factor altitudinal. En la cuenca, se ha podido apreciar que varía desde (17° C aproximadamente) a (5° C aproximadamente) en el sector de puna, quedando comprendida entre estos extremos una serie de variaciones térmicas que se caracterizan a cada uno de estos pisos altitudinales apreciados en las cuencas. De la red meteorológica existen 2 estaciones que se encuentran en Puquio, Palcachacra y Cecchapampa, en el que se aprecia el régimen de las temperaturas medías mensuales, así como también el régimen de sus valores mensuales máximos y mínimos extremos. En lo que respecta a los valores mensuales máximos y mínimos extremos, puede decirse, que la oscilación entre estos dos valores extremos es relativamente alta en las estaciones ubicadas hacia el interior o tierra adentro del litoral; esto sería indicativo de que las temperaturas a nivel del litoral son más estables en su régimen que las temperaturas registradas en el interior de las cuencas, lo cual probablemente se debe a la influencia del mar que actuaría como un termo-regulador.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Esto se debería principalmente a factores de orden atmosférico, dentro de los cuales durante los meses invernales es prácticamente ausente permitiendo la incidencia directa de la insolación solar, que durante las horas del día llega a calentar notablemente la superficie terrestre registrando temperaturas muy elevadas; por otra parte, durante la noche, las temperaturas no llegan a descender a niveles inferiores extremos dando como resultado promedios diarios que se pueden considerar altos; estos, a su vez, generalmente los promedios mensuales que son muy poco diferenciales de los promedios registrados durante los meses más cálidos en los cuales si hay presencia de estratos nubosos profundos que interfieren la incidencia de la insolación solar, evitando el sobre-calentamiento de la superficie terrestre. Es, por las razones expuestas, que los valores máximo y mínimo extremos para estas estaciones de Sierra se presentan ligeramente más oscilantes durante el invierno que durante la primavera y verano, obteniéndose como consecuencia de estas variaciones un régimen mensual promedio muy poco oscilante. Respecto a las temperaturas mínimas extremas, es interesante resaltar, que no obstante encontrarse las estaciones indicadas a altitudes comprendidas entre 3,200 y 3,900 m.s.n.m., estas no alcanzan niveles extremos de congelación, sino que se sitúan, en el peor de los casos, a 1.4° C sobre O (Cecchapampa) durante el mes de Julio, que se registra como uno de los más fríos, esto indicaría que, en este sector del área andina de las cuencas, la ocurrencia de las heladas perjudiciales a la agricultura es probablemente eventual aunque sin descartar que su intensidad debe ser fuerte. 5.3
PRESION ATMOSFERICA
La presión atmosférica en la cuenca Iruro tiene un promedio anual de 1012.7 mb, y el régimen mensual varia en forma regular presentando la mínima en Febrero con 1010.3 mb., el cual se incrementa progresivamente hasta Agosto alcanzando 1014.5 mb.; de este mes hacía delante, decrece por un periodo de 5 meses (Septiembre - Enero). La oscilación media anual es de 4.2 mb. Y dada la regularidad de esta variación gradual, se puede establecer que hay estabilidad climática dentro de esta área. 5.4
HUMEDAD RELATIVA
Para el estudio de este elemento meteorológico, se ha contado con información proveniente de 3 estaciones se encuentra ubicada en Puquio, Palcachacra y Cecchapampa, en el sector andino de la cuenca. El régimen de la humedad relativa se presenta invertido con respecto a la marcha de la humedad entre Noviembre y Abril, mientras que los más bajos ocurren entre Mayo y Octubre. La oscilación alcanza una mayor variación, la cual parece incrementarse en relación directa con la altitud; en el presente caso, varía entre 50% en la estación de Puquio. Con respecto a los valores máximos y mínimos extremos, se observa que esta área conforma una oscilación mucho más fuerte. Esta oscilación alcanza un valor de 65% en la estación de Puquio, ubicándose entre 86% de H.R. máxima y 21% de H.R. mínima, la misma que se mantiene casi igual para las de mas estaciones que registran H.R, en la Sierra (Palcachacra y Cecchapampa).
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
5.5
EVAPORACION
Se tienen datos de 2 estaciones meteorológicas, de las cuales solamente 1 ofrecen confianza estadística que es Puquio, la estación como referencia es la de Palcachacra. En la sierra la mayor evaporación se registra durante el invierno. En el sector de Sierra, se registra un promedio anual de aproximadamente 1,700 mm de evaporación (para este cálculo se ha tomado en cuenta la estación referencial además de la estación de Puquio), siendo mayor desde Mayo a Octubre, en que el promedio mensual esta alrededor de 177 mm, y menor desde Noviembre a Abril, cuando el promedio mensual solo alcanza 115 mm. 6.0
TRATAMIENTO DE LA INFORMACION METEOROLOGICA E PLUVIOMETRICA.
Dentro de La Cuenca del Río Iruro, No existen estaciones Pluviométricas ni hidrométricas. Sin embargo, recurriendo a cuencas vecinas podemos citar las siguientes estaciones: CUADRO Nº 15 ESTACIONES METEOROLOGICAS UTILIZADAS EN EL ESTUDIO
ESTACIONES
TIPO PROPIETARIO
COORDENADAS GEOGRAFICAS ALTITUD LATITUD LONGITUD m .s.n.m . SUR OESTE
UBICACIÓN CUENCA Departam ento
Provincia
Distrito
PERIODO RECORD DE DE AÑOS REGISTRO
EN FUNCIONAMIENTO 1. LUCANAS
CLI
SENAMHI
14º37'
74º14'
3400.0
ACARI
AYACUCHO
LUCANAS
LUCANAS
1965-2002
37.0
2. PUQUIO
CLI
SENAMHI
14º42'
74º00'
3213.0
ACARI
AYACUCHO
LUCANAS
PUQUIO
1965-2008
43.0
1. PAUCACORRAL
PLU
SENAMHI
14º40'
74º05'
3550.0
ACARI
AYACUCHO
LUCANAS
PUQUIO
1965-1996
31.0
2. CCECCAÑA
PLU
SENAMHI
14º36'
73º58'
4400.0
ACARI
AYACUCHO
LUCANAS
PUQUIO
1965-1980
15.0
3. ANDAMARCA
PLU
SENAMHI
14º23'
73º58'
3490.0
ACARI
AYACUCHO
LUCANAS
C. SALCEDO
1965-1980
15.0
4. PAMPAHUASI
PLU
SENAMHI
14º30'
74º15'
3650.0
ACARI
AYACUCHO
LUCANAS
AUCARA
1965-1980
15.0
5. PAMPAMARCA
PLU SENAMHI HIDRO SENAMHI
14º14'
74º12'
3400.0
ACARI
AYACUCHO
LUCANAS
AUCARA
1966-1996
30.0
14º33'
74º17'
3200.0
ACARI
AYACUCHO
LUCANAS
LUCANAS
1967-1974
8.0
PARALIZADAS
6. PALCACHACRA
La ubicación de las estaciones se muestra en la lámina HI-03 6.1
PRECIPITACION
La atmósfera de la tierra contiene vapor de agua. La cantidad de vapor de agua puede ser convenientemente expresada en términos de una altura de agua precipitable. Esta es la altura de agua que sería comprendido si todo el vapor de agua en la columna de aire sobre un área dada fuera a condensar y precipitar sobre aquella área. La formación de precipitación requiere la elevación de una masa de agua en la atmósfera de tal manera que se enfríe y parte de su humedad se condense. Los tres tipos principales para la elevación de masas de aire son la elevación frontal, donde el aire caliente es elevado sobre aire frío por un pasaje frontal; la elevación convectiva, donde el aire se arrastra hacia arriba por una acción convectiva, como ocurre en el centro de una tormenta eléctrica; y la elevación orográfica, mediante la cual una masa de aire se eleva para pasar por encima de una cadena montañosa. En el área de estudio la precipitación es principalmente de tipo orográfico, por la presencia de la cordillera de los andes, sin embargo, en la naturaleza, los efectos de estos varios tipos
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
de enfriamiento a menudo están interrelacionados, y la precipitación resultante no puede identificarse como de un solo tipo. La precipitación, incluye todas las formas que el agua cae a la superficie terrestre, ya sea en forma líquida o sólida. La precipitación ocurre principalmente en la forma de llovizna, lluvia, nieve, o granizo. En la cuenca de estudio (cuenca Iruro, Callcacc, Cceroracra, Azuljaja, Jachjalla y Descomulgado) se pudo identificar que la precipitación es principalmente en forma de lluvia, ocasionalmente, en la parte alta de la cuenca, es en forma de granizo, por lo que, en el presente estudio la lluvia es referida como la precipitación. El régimen hidrológico es propio de la sierra peruana caracterizado por la ocurrencia de precipitaciones entre los meses de octubre a abril o mayo siendo, más abundantes entre enero y abril. Estas alcanzan los 600 a 900 mm en la parte alta (por encima de los 3900 msnm), 400 a 700 mm en la parte media (3000 a 4000 msnm) y de 180 a 400 mm en la parte baja de la cuenca (2000 a 3000 msnm). Luego de realizar una regionalización de las precipitaciones en esta parte del País, se ha obtenido los siguientes resultados. Fig.01
Donde: P = Precipitación media anual de un punto dado, en mm y H = Latitud del punto, en m.s.n.m. Estos resultados deben considerarse válidos en el rango de las altitudes de las estaciones citadas (3,200 a 4,200 msnm), y en el área del Proyecto (Cuenca del Río Iruro). Por consiguiente, podemos decir que por encima de los 3,200 m.s.n.m., se tiene una relación precipitación – altitud, establecida por la siguiente ecuación: P = 0.399 H – 861.5 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
La precipitación sigue el régimen indicado en el párrafo anterior. En el periodo húmedo se produce el 90% de la precipitación total anual, alcanzando valores mensuales de hasta 416 mm. En el estiaje las lluvias son de baja intensidad y muy esporádicas, alcanzando el 10% restante de la lluvia anual. 6.2
REGISTRO HISTÓRICO
Para el estudio hidrológico de la cuenca Iruro, se utilizó 7 estaciones pluviométricas y 1 estación hidrométrica de las cuales 05 se encuentran dentro de la cuenca Acari y 2 en cuencas vecinas. De las 7 estaciones pluviométricas utilizadas en la cuenca de estudio, lamentablemente, 5 se encuentran actualmente paralizadas, contándose con información, en el mejor de los casos, hasta el año 1987; por lo que se dispone únicamente con 02 estaciones que en la actualidad se encuentran en funcionamiento, ubicadas en la cuenca de Acari (Lucanas y Puquio), estas 02 estaciones fueron utilizadas para la completación y extensión de datos faltantes de las otras 07 estaciones.(los registros se muestran en el cuadro 15 ) LONGITUD DE REGISTRO DE LAS ESTACIONES EN ESTUDIO (1965-2002).
6.3
ANALISIS DE CONSISTENCIA
La no-homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas representa uno de los aspectos más importantes del estudio en la hidrología, puesto que si éstos no son identificados y eliminados, un error significativo puede introducirse en todos los análisis futuros obteniendo resultados altamente sesgados. Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias, y no-homogeneidad es definido como los cambios de los datos vírgenes con el tiempo. En general, los datos medidos incluyen dos tipos de errores: (a) Errores aleatorios o accidentales y (b) Errores sistemáticos; los errores aleatorios se presentan a causa de la inexactitud en las mediciones y observaciones. Teniendo entre las más comunes: lecturas poco conscientes, aparato ligeramente estropeado y mal colocado, errores de trascripción de cálculo, copia, impresión e interpretación. Los errores sistemáticos son los de mayor importancia, ya que los datos pueden ser incrementados ó reducidos sistemáticamente; los errores sistemáticos pueden ser a la vez naturales, artificiales u ocasionados por la intervención de la mano del hombre, los mismos que ocurren como saltos y como tendencias.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Desde un punto de vista práctico son de mayor interés los errores sistemáticos ocasionados por la intervención de la mano del hombre y en ellos se concentra el análisis de consistencia. Antes de evaluar la consistencia de la información pluviométrica, se realizó la completación de los datos mensuales faltantes, utilizando para ello, la información de los años con registros completos (es decir, aquellas que tengan durante los doce meses) aún éstas no sean consecutivas, obteniéndose de esta manera la precipitación promedio multi-anual a nivel mensual y anual, luego se procedió a hallar el factor adimensional (k) para cada mes del año, con la siguiente ecuación:
Ki
xi X
Donde: ¯xi = Precipitación promedio multi-anual del mes i X = Precipitación promedio multi-anual a nivel anual. Con este factor K se procedió a hallar la precipitación de los meses faltantes. En los anexos se presenta la información debidamente completada de las 7 estaciones. Puesto que se dispone de series múltiples de la información pluviométrica en la cuenca de estudio, se procedió a realizar el análisis de doble masa para la identificación de saltos. 6.3.1 ANALISIS GRAFICO.
Las estaciones pluviométricas de mayor importancia en la cuenca de estudio son, Pampahuasi, Pampamarca, Lucanas y Puquio, puesto que se encuentran ubicadas en la parte alta de la Cuenca, zona de mayor precipitación, por lo que se analizará en estas estaciones la variación temporal de la precipitación. Puede notarse que las 04 estaciones tienen similar variación temporal de la precipitación mensual, además, años húmedos y años secos también coincidentes, salvo algunos puntos que presumiblemente podría tratarse de un salto.
6.3.2 ANALISIS DOBLE MASA.
El análisis de doble masa, es una herramienta muy conocida y utilizada en la detección de inconsistencias en los datos hidrológicos múltiples (cuando se disponen de dos o más series de datos) en lo que respecta a errores que pueden haberse producido durante la obtención de los mismos, pero no para realizar una corrección a partir de la curva de doble masa.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Los posibles errores se pueden detectar por el quiebre o quiebres que presenta la recta de doble masa; considerándose un registro de datos con menos errores sistemáticos, en la medida que presenta un menor número de puntos de quiebre. Un quiebre de la recta de doble masa o un cambio de pendiente, puede o no ser significativo, ya que si dicho cambio está dentro de los limites de confianza de la variación de la recta para un nivel de probabilidades dado (tal es el caso de las estaciones en estudio), entonces el salto no es significativo, el mismo que se comprobará mediante un análisis estadístico. Para el análisis de doble masa de las estaciones, observando los gráficos, se seleccionó la estación Lucanas como estación base, puesto que presenta mayor regularidad, vale decir tiene menor número de puntos de quiebre, por tanto se considera como la más confiable. Luego, la estación seleccionada como la más confiable se ploteó en el eje de las abscisas y en las ordenadas cada una de las demás estaciones, obteniéndose así tantas rectas como números de series se tengan menos uno. En estos gráficos se definen el o los quiebres que pueden ser significativos para su posterior análisis estadístico. Una vez identificado el o los periodos con información dudosa, se procede a evaluar y cuantificar el salto, tratándolos a cada uno de los registros como series simples independientes y de tiempo de cambio conocido. (Grafica 14 del anexo II) 6.3.3
ANALISIS ESTADISTICO DE SALTOS Y TENDENCIAS.
En los cuadros 21 al 30 del anexo II se presenta el análisis y tratamiento estadístico completo de las 07 estaciones utilizadas en el estudio de la cuenca Iruro, Callcac y Cceroracra incluido el análisis de saltos y tendencias, así como las respectivas correcciones. La estación Pampamarca, observando el gráfico de precipitación anual, no se aprecia salto en la serie histórica, sin embargo revisando la serie estacional en el análisis de salto, se puede observar algunos datos puntuales con posible salto o error sistemático, por lo que se procedió a analizar estadísticamente los periodos de 1966 a 1974 como primer periodo y segundo periodo de 1981 a 1996, asumiéndose estos como años húmedos, encontrándose que presenta inconsistencia en la media y desviación estándar, por lo que el primer periodo fue corregido asumiendo la información más reciente como la más confiable. La serie corregida por salto no presenta tendencia. Al realizar el análisis de salto de la serie histórica en la estación Pampahuasi, se observa el histograma anual de la precipitación en el que no se observa salto alguno, sin embargo revisando la serie estacional en el análisis de salto se aprecia un salto el año 1967, ya que todas las estaciones cercanas registran valores altos este año, no se procedió a corregir este salto por ser solo en la media. La serie histórica, ademá, presenta una tendencia decreciente, esta tendencia es de esperarse ya que se cuenta con una serie muy corta y esta pasa de años húmedos a años secos, por lo tanto se procedió a corregir por tendencia. Observando el histograma de precipitación anual (Fig. 28 de anexo II). Se puede notar los datos corregidos. La serie histórica de la estación Lucanas, de acuerdo al análisis del histograma estacional, presenta un posible salto el año 1985, el cual es descartado con el análisis estadístico.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
La serie histórica de la estación Puquio, de acuerdo al análisis del histograma estacional y al análisis estadístico, se encuentra libre de saltos y tendencias. La serie histórica de la estación pluviométrica Paucacorral, presenta un posible salto el año 1967, sin embargo éste no se procedió a corregir, ya que las demás estaciones vecinas también registran valores altos el mismo año. La serie está libre de tendencia. 6.4
COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN PLUVIOMETRÍA.
DE
LA
INFORMACIÓN
Como se indicó anteriormente, 05 de las 07 estaciones utilizadas en el estudio hidrológico de la cuenca Iruro, se encuentran paralizadas en el mejor de los casos desde el año 1987, por lo que se utilizó la información histórica de las 02 estaciones, que actualmente se encuentran en funcionamiento, (Lucanas y Puquio, ubicadas dentro de la cuenca Acarí), para la completación y extensión de la serie histórica. Para realizar la completación y extensión de datos, se utilizó los modelos de regresión lineal simple y múltiple mediante una correlación espacial que se muestran en los anexos (CUADRO Nº 31). Inicialmente, se procedió a la completación de los datos faltantes de la estación considerada como completa, Lucanas, utilizando el factor mensual adimensional (k). Luego, la completación y extensión de las diferentes estaciones pluviométricas fue realizada por regresión lineal múltiple con las estaciones de Lucanas, los datos corregidos y extendidos se presentan en el los cuadros 32 al 38 del anexo II. Y el resumen de estas estaciones se visualiza en el gráfico 31 del anexo II.
6.5
ANALISIS PLUVIOMETRICO DE LAS CUENCAS.
6.5.1 PRECIPITACIÓN AREAL MEDIA DE LA CUENCA. Determinar la precipitación areal promedio de una cuenca, a partir de los registros históricos, es de suma importancia para cuantificar la disponibilidad hídrica de la cuenca. En el presente estudio se determinó la precipitación areal promedio de las cuencas, tanto anual como mensual, mediante dos métodos: El método de Thiessen y el método de las Isoyetas. Método de Thiessen: El método de Thiessen establece que en cualquier punto de la cuenca la lluvia es igual a la que se registra en el pluviómetro más cercano; por lo que la precipitación registrada en un pluviómetro dado se aplica hasta la mitad de la distancia a la siguiente estación pluviométrica en cualquier dirección. Los pesos relativos de cada pluviómetro se determinan de las correspondientes áreas de aplicación en una red de polígonos de Thiessen, cuyas fronteras están formadas por los bisectores perpendiculares a las líneas que unen pluviómetros adyacentes; luego la precipitación promedio para la cuenca sobre el área es
Pprom
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Aj Pj A
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Donde: J es el número de pluviómetros que se utilizan en el análisis, A¡ es el área de la cuenca que se asigna a cada uno de ellos y Pj es la lluvia registrada en el pluviómetro j-ésimo. El método de Thiessen generalmente es más exacto que el método de la media aritmética, pero no tiene en cuenta en forma directa las influencias de la orografía en la lluvia. En planos se muestra los polígonos de Thiessen para el cálculo de la precipitación promedio y en el cuadro Nº 41 (anexo II) se muestran los cálculos de la precipitación areal promedio de las cuencas. Método de la Isoyetas: La influencia orográfica es superada de algún modo mediante la construcción de Isoyetas, utilizando profundidades que se observan en los pluviómetros e interpolando entre pluviómetros adyacentes. Una vez construido el mapa de Isoyetas, se mide el área Aj entre cada par de Isoyetas en la cuenca y se multiplica por el promedio Pj de las profundidades de lluvia de las dos Isoyetas adyacentes para calcular la precipitación promedio sobre el área mediante la Ec. Anterior. En los planos se muestra las Isoyetas a nivel anual y mensual utilizadas en el cálculo de la precipitación areal promedio de las cuencas y en el cuadro Nº 42 (anexo II) se muestra los cálculos de la precipitación areal promedio.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO CUADRO Nº 16 METODO DE LAS ISOYETAS PARA LA CUENCA RIO IRURO RANGO DE ISOYETAS
ALTURA MEDIA (mm)
AREA ENTRE LINEAS (Has)
VOLUMEN (m3)
PESOS
P.PARCIAL
510 - 530 530 - 550 550 -570 570 - 590 590 - 610 610- 620
520.0 540.0 560.0 580.0 600.0 615.0
2338.8 3661.4 3448.6 4396.9 4130.4 576.7 18552.9
12161954.8 19771634.6 19312429.8 25502268.2 24782392.4 3546465.9 1.051E+08
0.126 0.197 0.186 0.237 0.223 0.031 1.000
65.55 106.57 104.09 137.46 133.58 19.12 566.4
Sumatoria
Precipitacion areal de la cuenca: 566.4 mm
METODO DE ISOYETAS PARA LA CUENCA DEL RIO CALLACC ESTACION
ALTURA MEDIA (mm)
560 - 570 570 - 590 590 - 610 610 - 630
565.0 580.0 610.0 620.0 Sumatoria
AREA ENTRE LINEAS (Has)
VOLUMEN (m3)
PESOS
P.PARCIAL
426.8 811.4 356.9 228.7 1823.8
2411610.7 4706241.3 2176868.4 1418067.8 10712788.1
0.234 0.445 0.196 0.125 1.000
132.23 258.04 119.36 77.75 587.4
Precipitacion areal de la cuenca: 587.4 mm
METODO DE ISOYETAS PARA LA CUENCA DEL RIO CCERORACCRA ESTACION
ALTURA MEDIA (mm)
AREA ENTRE LINEAS (Has)
VOLUMEN (m3)
650 - 670 670 - 680
660.0 675.0
774.5 82.1
5111568.6 553983.0
856.6
5665551.6
Sumatoria
PESOS
P.PARCIAL
0.904 0.096 1.000
596.76 64.68 661.4
Precipitacion areal de la cuenca: 661.4 mm
METODO DE ISOYETAS PARA LA CUENCA DEL RIO AZULJAJA ESTACION
ALTURA MEDIA (mm)
560 - 570 570 - 590 590 - 610 610 - 630 630 - 650
565.0 580.0 600.0 620.0 640.0 Sumatoria
AREA ENTRE LINEAS (Has)
VOLUMEN (m3)
PESOS
P.PARCIAL
229.8 958.8 567.5 697.5 641.2 3094.8
1298607.5 5560811.8 3404886.9 4324574.1 4103639.1 18692519.4
0.074 0.310 0.183 0.225 0.207 1.000
41.96 179.683 110.020 139.737 132.598 604.0
Precipitacion areal de la cuenca: 604.0 mm
METODO DE ISOYETAS PARA LA CUENCA DEL RIO JACHJALLA ESTACION
ALTURA MEDIA (mm)
AREA ENTRE LINEAS (Has)
VOLUMEN (m3)
550 - 570 570 - 580
610.0 575.0
1278.5 85.4
7798641.9 490921.4
1363.8
8289563.3
Sumatoria
PESOS
P.PARCIAL
0.937 0.063 1.000
571.81 36.00 607.8
Precipitacion areal de la cuenca: 607.8 mm
METODO DE ISOYETAS PARA LA CUENCA DEL RIO DESCOMULGADO ESTACION
ALTURA MEDIA (mm)
AREA ENTRE LINEAS (Has)
VOLUMEN (m3)
520 - 530 530 - 550 550 - 560
525.0 540.0 555.0
138.3 1513.8 735.3
726187.9 8174616.1 4080649.4
2387.4
12981453.4
Sumatoria
PESOS
P.PARCIAL
0.058 0.634 0.308 1.000
30.42 342.41 170.93 543.8
Precipitacion areal de la cuenca: 543.8 mm
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
7. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION HIDROMETRICA Dentro de La Cuenca del Río Iruro, No existen estaciones hidrometeorológicas ni hidrométricas. Sin embargo, recurrimos a cuencas vecinas: 7.1 REGISTRO HISTORICO La cuenca del Río Acari, no cuenta con una sección de control convenientemente acondicionada para medir el caudal que discurre por su cauce; la estimación del mismo se efectúa en la hipotética estación de aforos Palpachacra, aclarándose que en dicha estación no se cuenta con el equipo más elemental de medición, realizándose ésta en forma rustica y/o simplemente por observación visual. La estación se ubica en las coordenadas geográficas 74°17' de longitud Oeste y 14°33' de latitud Sur y a una elevación sobre el nivel del mar de 3200 msnm, esta estación está ubicada en el rio San José teniendo un registro de 8 años y es la única estación que cuenta con esta información, lo que utilizaremos esta información para generar caudales en las subcuencas en estudio (Iruro, Callcac, Cceroracra, Azuljaja, Jachjalla, Descomulgado y Acari). 8. DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA La estimación de la disponibilidad de agua en la cuenca, se realizó por medio de modelos matemáticos. El uso de los modelos matemáticos en hidrología es muy amplio, tanto así que, prácticamente en cada especialidad hidrológica, se han desarrollado modelos matemáticos para la solución de problemas generales y específicos. En los últimos años las técnicas de simulación hidrológica han tenido una amplia difusión, algunos modelos son de aplicación específica, mientras que otros son de aplicación más general. Existen asimismo una amplia variedad de formulaciones matemáticas adoptadas por diferentes modelos para describir los diversos componentes de los procesos de precipitación-escorrentía, pudiendo diferir éstas, no sólo en términos conceptuales sino también en nivel de complejidad, Planificadores o diseñadores, quienes requieren información hidrológica, tendrán que elegir entre una amplia variedad de modelos disponibles. Dado que no existe un modelo universal, apropiado para la solución de todos los problemas hidrológicos, la opción de realizar uno que satisfaga los problemas de la hidrología aplicada en cualquier caso, se hace muy difícil. La transformación de la Precipitación en Escorrentía, se ha realizado aplicando el método de “Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Scholz”, desarrollado por el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones – Plan Meris II en 1980, cuyo cálculo está basado la modelación matemática del ciclo hídrico. En el anexo IV se presenta los cálculos de la disponibilidad de agua de la subcuenca Iruro, Callcac, Cceroracra, Azuljaja, Jachjalla, Descomulgado y Acari respectivamente, en el cuadro N° 75a, 76a, 77a, 78a, 79a, 80a y 81a, se muestra un resumen de los caudales generados para las cuencas en estudio, desarrollado con el modelo determinístico-estocástico de Lutz Scholz, explicado en el siguiente acápite.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
La bondad del modelo se puede apreciar al comparar los caudales generados con el modelo con los caudales registrados en la estación de control. 8.1 MODELO DETERMINISTICO-ESTOCASTICO DE LUTZ SCHOLZ Este modelo hidrológico es combinado por que cuenta con una estructura determinístico para el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico) y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico). Fue desarrollado por el experto en hidrología, Lutz Scholz para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica de la República de Alemania a través del Plan Meris II. Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo se desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que puedan ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros más importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la Precipitación Efectiva, déficit de escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos que se han seguido en la implementación del modelo son: 1. Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de escorrentía promedio. 2. Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo de caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el cálculo de los caudales necesarios. 3. Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso markoviano combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior. Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso del mismo, a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de agua, hidroelectricidad etc). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra peruana, han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos. Este método se aplicara para las subcuencas de Iruro, Callcac, Cceroracra, Azuljaja, Jachjalla, Descomulgado y Acari cuadros 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80 y 81 del anexo IV.
8.1.1 ECUACIÓN DEL BALANCE HIDRICO La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente: [Físcher] Qmi = Pi – Di + Ci – Ai
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Donde: Qi
: Caudal mensual en mm/mes.
Pi
: Precipitación total mensual sobre la cuenca en mm/mes
Di
: Déficit de escurrimiento en mm/mes
Ci
: Gasto de la retención en la cuenca (Aporte)
Ai
: Abastecimiento de la retención (Retención).
Asumiendo que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la retención tienen el mismo valor, es decir G = A y que para el año promedio, una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por evaporación; luego reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de unidades (mm/mes a m3/s) la ecuación se convierte en: Q = c'*C * P * AR Que es la expresión básica del método racional, donde: Q = Caudal (m3/s) c1
= Coeficiente de conversión del tiempo (mes/s)
C = Coeficiente de escurrimiento P = Precipitación total mensual (mm/mes) AR = Área de la cuenca (m2).
8.1.2 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:
C
P
D P
donde: C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año) P = Precipitación Total anual (mm/año) D = Déficit de escurrimiento (mm/año) Para la determinación de D se utiliza la expresión:
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
P
D 0.9
P2 L2
1/ 2
Donde: L = Coeficiente de Temperatura T = Temperatura media anual (°C) L = 300 + 25(T) + 0.05(T)3 Dado que no se ha podido obtener una ecuación genera! del coeficiente de escorrentía para toda la sierra, se ha desarrollado la fórmula siguiente, que es válida para la región sur:
C D
3.16E12( P
0.571
)( EP
3.686
); r
0.96
1380 0.872( P ) 1.032( EP ); r
0.96
Donde; C =
Coeficiente de escurrimiento
D =
Déficit de escurrimiento (mm/año)
P =
Precipitación total anual (mm/año)
EP=
Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)
r =
Coeficiente de correlación
La evapotranspiración potencial, se ha determinado por METODO DE THORNTHWAIT
T ETP 16 * (10 * ) a I ETP f * ETP ' ETP´ :
Evapotranspiración potencial mensual (mm), por mes de 30 días y 12 horas de duración
ETP
:
Evapotranspiración potencial mensual corregida (mm)
T
:
Temperatura media mensual (ºC)
I
:
Índice térmico anual
i
:
Índice térmico mensual
a
:
Exponente que varia con el índice anual de calor de la localidad
f
:
Factor de corrección
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
METODO DE SERRUTO
ETP
ETP
0.003 * ( RS ) 2.5
0.16 * (T ) 0.88
: Evapotranspiración potencial
RS :Radiación solar extraterrestre, expresada en equivalentes de evaporación T
:Temperatura media mensual
Los resultados se muestran en los anexos (cuadro Nº 70 anexo IV)
8.1.3 PRECIPITACIÓN EFECTIVA
Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedios observados en la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención. La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta igual al coeficiente de escorrentía. A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de quinto grado:
PE
a0
a1 P
a2 P 2
a3 P 3
a4 P 4
a5 P 5
Donde: PE = Precipitación efectiva (mm/mes) P = Precipitación total mensual (mm/mes) ai = Coeficiente del polinomio Se muestra los valores límite de la precipitación efectiva y el cuadro 7.3 muestra los tres juegos de coeficientes para, ai que permiten alcanzar por interpolación. Límite superior para la Precipitación Efectiva. Curva I : PE = P- 120.6 para P > 177.8 mm/mes Curva II : PE = P-86.4 para P> 152.4 mm/mes Curva III : PE = P -59.7 para P> 127.0 mm /mes
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Cuadro siguiente: Coeficientes para el Cálculo de la Precipitación Efectiva
Valor del Coeficiente Descripción Curva I
Curva II
Curva III
ao
-0.01800
-0.02130
-0.0280
a1
-0.01850
0.13580
0.2756
a2
0.001105 -0.002296
0.004103
a3
-1.20E05
4.35E-05
5.53E-05
a4
1.44E-07
-8.90E-08
1.24E-07
a5
-2.85E10
-8.79E-11
-1.42E09
De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y precipitación total:
C
Q P
12 i 1
PE i P
donde: C = Coeficiente de escurrimiento Q = Caudal anual P = Precipitación Total anual 12 i 1
PE i = Suma de la precipitación efectiva mensual P
8.1.4 RETENCIÓN DE LA CUENCA Bajo la suposición de que para un año promedio exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, la contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
Ri CM i CM i
Pi
PE i
Gi
Ai
Donde: CMi = Caudal mensual
(mm/mes)
PEi = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes) Ri = Retención de la cuenca
(mm/mes)
Gi = Gasto de la retención
(mm/mes)
A¡ = Abastecimiento de la retención
(mm/mes)
R¡ = Gi para valores mayores que cero
(mm/mes)
Ri = Ai para valores menores que cero
(mm/mes)
Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total de la cuenca para el año promedio, que para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a 188 (mm/año).
8.1.5 RELACIÓN ENTRE DESCARGAS Y RETENCIÓN
Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal o descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la estación seca; durante esta estación la descarga se puede calcular en base a la ecuación:
Qt
Q0 e
at
Donde:
Qt
: Descarga en el tiempo t.
Q0
: Descarga inicial.
a
: Coeficiente de agotamiento.
t
: Tiempo.
Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina, comenzando a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la estación lluviosa continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el final de dicha estación.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
8.1.6 COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO Mediante la fórmula anterior se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a datos hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que va disminuyendo gradualmente. Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente "a" durante la estación seca empleando un valor promedio. El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la cuenca.
a
f ( Ln A)
El análisis de las observaciones disponibles muestran, además, cierta influencia del clima, de la geología y de la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra peruana:
a
3.1249x1067 A
0.144
EP
19.336
T
3.369
R
1.429
;
r
0.86
Donde:
a
: Coeficiente de agotamiento por día.
A
: Área de la cuenca en Km2.
EP
: Evapotranspiración potencial anual en mm/año.
T
: duración de la temporada seca en días.
R
: Retención total de la cuenca en mm/año.
En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante aforos sucesivos en el río durante la estación seca; sin embargo cuando no sea posible ello, se puede recurrir a las ecuaciones desarrolladas para la determinación del coeficiente "a" para cuatro clases de cuencas:
Cuencas con agotamiento muy rápido, debido a temperaturas elevadas (>10°C) y retención que va de reducida (50mm/año) a mediana (80 mm/año).
a
0.00252 Ln A 0.034
Cuencas con agotamiento rápido, cuya retención varía entre 50 y 80 mm/año y vegetación poco desarrollada (puna).
a
0.00252 Ln A 0.030
Cuencas con agotamiento mediano, cuya retención es alrededor de 80 mm/año y vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados).
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
CONSORCIO IRRIGACIÓN ACARÍ
FACTIBILIDAD PROYECTO ACARÍ – BELLA UNIÓN: II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO
a
0.00252 Ln A 0.026
Cuencas con agotamiento vegetación mezclada.
a
reducido
por alta
retención (>100mm/año) y
0.00252 Ln A 0.023
Donde: a
= coeficiente dé agotamiento por día
AR
= área de la cuenca (km2)
EP
= evapotranspiración potencia! anual (mm/año)
T
= duración de la temporada seca (días)
R
= retención total de la cuenca (mm/año)
8.1.7 ALMACENAMIENTO HIDRICO
Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca son considerados: •
Acuíferos
•
Lagunas y pantanos
•
Nevados
La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes está dado por: • Acuíferos Siendo:
LA
750 I
3.15
(mm / año)
LA = lámina específica de acuíferos I
= pendiente de desagüe : / 0; x y y tienen la asimetría positiva y x ≥ exp(γ). Para α
View more...
Comments