Estudio Del Suelo Canton Sorata

June 14, 2019 | Author: Lady Amanda Cruz Ali | Category: Irrigation, Soil, Erosion, Agriculture, Aluminium
Share Embed Donate


Short Description

Download Estudio Del Suelo Canton Sorata...

Description

ESTUDIO DE SUELO AGRÍCOLA 1. Característicasgenerales del suelo Según la propuesta de Plan de Uso del Suelo (PLUS) para la región de los Valles Interandinos el Departamento de La Paz (2000), las características edáficas están en relación al paisaje determinando sus características generales necesarias para la determinación su aptitud. Los suelos de la cordillera en los valles aluviales y laderas de colinas y montaña m ontañas, s, son superficiales y pedregosos, con limitaciones de tipo climático. En cambio en los valles los suelos son profundos, de franco a franco arcillosos, en las penillanuras y piedemontes son moderadamente profundos de textura franca a francoarcillosas con limitaciones de tipo climático.

Los suelos de la región son superficiales y pedregosos con fuertes limitaciones agrícolas y alto riesgo de erosión.

Los suelos de las cadenas montañosas son superficiales, bien drenados con alta pedregosidad y afloramientos rocosos, con pendientes escarpadas a muy escarpadas. Los tipos de suelos existentes son entisoles, mollisoles, Inceptisoles e histisoles principalmente.

Las serranías altas presentan suelos poco profundos a profundos, con pendientes escarpadas a muy escarpadas. Sus suelos son entisoles, Inceptisoles e histisoles

Las serranías

y colinas presentan presentan suelos suelos superficiales a moderadamente moderadamente profundos, profundos, alta

pedregosidad y rocosidad superficial, con pendientes alta. Sus suelos son entisoles, Inceptisoles y alfisoles.

Las colinas tienen suelos moderadamente profundos, con afloramientos rocosos y pendientes moderadas con erosión mayormente laminar. Sus suelos son entisoles, Inceptisoles.

Los suelos de piedemontes altos son superficiales a moderadamente profundos con alta pedregosidad y rocosidad ligera y pendientes moderadamente inclinadas. Sus suelos son entisoles, Inceptisoles y ultisoles. ultisol es.

Los piedemontes son pobremente drenados con pendientes planas a ligeramente inclinadas con erosión laminar ligera. Son poco a moderadamente profundos, de textura franco arenosa, erosión laminar y en surcos.

Los suelos de piedemonte presentan texturas franco a franco-arcillosas en cambio los suelos de los valles son francos a arcillosos.

Los suelos de los valles glaciares son superficiales a poco profundos, presentan pendientes moderadamente escarpadas a muy escarpadas. Entisoles, molisoles, Inceptisoles e Histisoles.

Las Terrazas aluviales presentan suelos moderadamente profundos a profundos de textura franco arenosa a franco arcilloso, gravas y piedras en profundidad, con estructura débil a moderada, suavemente ácidos. En las partes altas son poco profundos y con fertilidad moderada.

Según Arzabe (2008), en el municipio existe una diversidad de suelos y depende de los pisos ecológicos existentes: así en el sector de Altura en las Serranía altas los suelos son superficiales, poco profundos (limitadas por rocas y material parental); reacción tendiente a neutro, baja y moderada fertilidad, con una textura franco, franco limoso y franco arcillo limoso. La capacidad de Uso pertenece a las clases IV, VI y VII con limitaciones de topografía, suelos y erosión (algunos sectores con pendientes muy escarpadas, clase VII), la mayor parte de estos suelos no pueden ser utilizados para la agricultura.Estos suelos requieren de prácticas de manejo y conservación cuidadosa debido a las pendientes y a su escasa capa arable, no son aptos para la producción regular de cultivos, por lo que es necesario establecer mecanismos para conservarlos y recuperarlos.

El piso ecológico correspondiente al Valle se caracteriza por presentar suelos poco a medianamente profundos, pedregosos susceptibles a la erosión hídrica, las pendientes exigen un manejo adecuado de este recurso para su conservación. La textura es franco, franco limoso y franco arcilloso en los horizontes inferiores. Los fragmentos rocosos presentan grava y piedra en algunos sectores con 5-15% en los horizontes superiores, de forma plana, angular y redondeada, no alterada y meteorizada provenientes de lutitas y areniscas. La capacidad de uso pertenece a las clases III, IV y VI con limitaciones de topografía, suelo y erosión, estos suelos moderadamente aptos para la agricultura.

Estos suelos que actualmente son explotados sin el empleo de prácticas adecuadas, poco a poco están perdiendo su fertilidad, debido a esta situación la producción y rendimientos de la región son bajos. Debemos considerar que el suelo, el terreno para la población y las familias de la región son el bien que permite el sustento y sobrevivencia de las mismas.

En el sector Subtropical, los suelos son poco profundos y profundos; con rasgos de erosión laminar leve y en algunos sectores con deposición hídrica leve, drenaje bueno a moderado y en sectores imperfectos con leve a moderada fertilidad, textura franco limoso, franco arenoso y franco arcillo arenoso en horizontes superiores.La capacidad de uso está en las clases III, IV y VI, este tipo de suelo es más apto para la agricultura, tiene limitantes referidas a pendiente y acidez.Actualmente, el problema más serio en los sectores del subtrópico con relación a los suelos, está relacionado principalmente a la actividad minera aurífera, al norte del municipio de Sorata, cerca deTipuani, muchas zonas con potencialidades productivas se van perdiendo por la remoción y la tala indiscriminada. Además que no existe prácticas de recuperación o conservación de los suelos, lo que origina que los mismos pierdan paulatinamente su fertilidad.

La mayoría de los suelos se encuentran en áreas de pendientes fuertes a moderadas, sujetos a procesos de remoción en masa, y vulnerables a la erosión. La Superintendencia Agraria clasificó los suelos de Sorata y la provincia Larecaja como muy degradados. La baja fertilidad de los suelos es el principal problema para su manejo y uso. Los agricultores no conocen prácticas adecuadas para aumentar su productividad y realizar un aprovechamiento sostenible.

Según las características del ecosistema los suelos varían en función de las zonas de vida, altitud y topografía.

A continuación en el siguiente Cuadro y Figuras se detalla características donde se encuentran las comunidades del Cantón Sorata:

Cuadro 1. Características del suelo en el Cantón Sorata. Piso ecológico

Zona de vida

Piso BH-MST Montano

Descripción

Bosque húmedo

Suelos: profundidad y pedregosidad

Profundidad: 0,05 a 2 metros Pedregosidad: medianamente pedregoso

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2010) y CIVAGRO S.R.L. (2013).

Fuente: Programa del Área de Desarrollo Territorial Sorata (2009).

Figura 1. Mapa fisiográfico del Municipio de Sorata.

Fuente: Programa del Área de Desarrollo Territorial Sorata (2009).

Figura 2. Mapa de pisos ecológicos en el Municipio de Sorata.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2010).

Figura 3. Características de la profundidad del suelo en el Municipio de Sorata.

Cuadro 2. Clases de suelos según su aptitud de uso. Clase

Características

III

Suelo de arena franca fina, franco arenosa, apto para cultivos reducidos con severas limitaciones. Suelos de arena franca fina, franco arcillosos, susceptible a erosión severa con muy serias limitaciones. Suelos franco arenosos, francos arcillosos y franco gravosos susceptibles a ligera erosión. Con aptitud para producción forrajera. Suelos franco gravosos, franco limosos o franco arcillo limosos susceptibles a erosión severa. Con aptitud para la producción de pastos. Suelos franco gravosos a franco arcillosos susceptibles a erosión severa. No aptos para cultivos.

IV V VI VII

Fuente: Plan de Uso de Suelos – La Paz.

Debido a la pendiente de sus terrenos, la pérdida de materia orgánica, la tala indiscriminada y el chaqueo, el grado de erosión de la región se ha incrementado notablemente. Por otro lado la erosión hídrica causada por los ríos es también importante, causando en muchos casos derrumbes tanto en caminos como en cultivos.

En Sorata se ha comprobado que existe erosión eólica e hídrica de suelos agrícolas y aquellos que están ubicadas en laderas con pendientes variables. La topografía del Municipio, facilita la acción directa de los ríos y los vientos sobre la reducción de la materia orgánica, sobre todo por la falta de nutrientes sobre el suelo en las pendientes no pronunciadas.

Otro componente es el efecto directo de las elevadas precipitaciones pluviales sobre la topografía y la consecuente lixiviación de nutrientes. Por otro lado, entre los factores inducidos

por las actividades humanas se señalan a los trabajos de la minería con la incorporación de residuos tóxicos, así como la existencia de residuos humanos por su proximidad a la ciudad de Sorata.También está presente, la apertura de caminos y sendas en terrenos; el incremento de la población y pobreza, que tiene efectos directos sobre la vegetación, por la falta de manejo apropiado de estas actividades.

Las prácticas más aplicadas para la ampliación de la frontera agrícola son las quemas de la vegetación primaria, el abandono de las áreas explotadas y los monocultivos a secano (tierras sin riego).

2. Resultados de laboratorio Se tomaron muestras de suelo con los estándares requeridos de forma representativa de lugares cultivables, remitiéndose para su análisis al Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN). Los resultados de análisis se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 3. Resultados de análisis de muestreo de suelos agrícolas del Cantón Sorata. Parámetro

rena rcilla Limo Clase textural Grava Carbonatos libres pH en agua 1:5 pH en KCl 1N, 1:5 C.E. en agua, 1:5  C  cidez de cambio (Al+H)  a   t    i     o  Calcio n   e  Magnesio  s   d    e  Sodio  c   a  Potasio m  b   Total de bases i     o  C.I.C. Saturación Básica Materia orgánica Nitrógeno total Fosforo asimilable T   e  x   t     u  r    a 

Resultado Viacha A Pucarani Chillcani

38 31 31 FY 41,30 P 5,42 5,02 0,167 0,02 1,95 2,28 1,84 0,77 6,83 6,85 99,70 5,21 0,26 152,24

50 33 17 FYA 36,30 P 5,56 4,68 0,077 0,28 2,87 2,14 2,34 0,36 7,71 8,00 96,50 2,24 0,12 76,49

51 30 19 FYA 30,20 P 5,95 4,97 0,0056 0,40 1,93 1,88 1,20 0,33 5,33 5,73 93,00 3,06 0,15 102,11

Unidades

Método

% % % % dS/m meq/100 g meq/100 g meq/100 g meq/100 g meq/100 g meq/100 g meq/100 g % % % ppm

Hidrómetro de Bouyoucos Hidrómetro de Bouyoucos Hidrómetro de Bouyoucos Hidrómetro de Bouyoucos Gravimetría Reacción acida Potenciometría Potenciometría Potenciometría Volumetría Absorción atómica Absorción atómica Emisión atómica Emisión atómica Suma de base Volumetría Cálculo matemático Walkley Black Kjeldahl Espectrofotometría UV-Visible

Fuente: Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN) (2013). Referencias: Carbonato Libres: A: Ausente, P: Presente, PP: Presente en gran cantidad. F: Franco; FY: Franco Arcilloso; FYA: Franco Arcilloso Arenoso.

a

b

c

Fuente: Archivo fotográfico CIVAGRO S.R.L. (2013). a) Vista panorámica de suelos agrícolas; b) Toma de muestras de suelo; c) Cuarteo de muestras.

Figura 4. Trabajo de preparación de muestras de suelo para su envío a laboratorio.

3. Resultados de los parámetros básicos de suelospara riego A partir del análisis de resultados muestras de suelos en laboratorio especializado (IBTEN), con la ayuda del Programa SoilWater de USDA (2006), se obtuvo los siguientes parámetros: Capacidad de Campo (CC), Punto de Marchitez Permanente (PMP), Densidad Aparente (Dap), Densidad Real (Dr), Infiltración Básica (Ib).Parámetros considerados importantes para el diseño de riego en parcelas, con la eficiencia respectiva en las áreas de cultivo de las 27 comunidades pertenecientes al Cantón Sorata.

Los resultados del Cuadro 4, de parámetros básicos del suelo, se utilizaron para el diseño agronómico e hidráulico respectivo, como por ejemplo para la elección del aspersor y las láminas de riego a aplicar en cultivos, diámetro de tuberías y otros. A su vez los datos se relacionaron con los parámetros de la calidad de agua y cultivos respectivamente, para asumir los volúmenes de agua a aplicar por campaña.Los resultados en base a laboratorio y del programa Soil Water de USDA (2006), se muestran en el Cuadro yFiguras siguientes:

Cuadro 4. Resumen de parámetros básicos de suelo para riego en base a análisis de laboratorio. Capacidad de Campo (%)

Punto de Marchitez Permanente (%)

Densidad Aparente (g/cm3)

Densidad Real (g/cm3)

Infiltración Básica (mm/h)

35,50 32,80 31,70

20,90 20,90 19,60

1,23 1,41 1,38

2,65 2,65 2,65

7,12 3,48 6,11

Promedio 33,33 20,47 1,34 Fuente: CIVAGRO S.R.L. (2013) en base al programa Soil Water de USDA (2006).

2,65

5,57

Descripción

Zona Viacha A Zona Pucarani Zona Chillcani

Fuente: CIVAGRO S.R.L. (2013), en base al programa SoilWaterde USDA (2006). Ref.: Parámetros del suelo (parte superior) y Presión Potencial, Osmótica y Conductividad hidráulica (parte inferior).

Figura 5. Parámetros y comportamiento del suelo en la zona de Viacha“A” (área cultivable).

Fuente: CIVAGRO S.R.L. (2013), en base al programa SoilWater de USDA (2006).

Figura 6. Parámetros y comportamiento del suelo en la zona de Pucarani (área cultivable).

Fuente: CIVAGRO S.R.L. (2013), en base al programa SoilWater de USDA (2006).

Figura 7. Parámetros y comportamiento del suelo en la zona de Pucarani (área cultivable).

4. Clasificación del suelo agrícola con fines de riego En base a una descripción, muestreo y análisis en laboratorio, se evaluó los suelos desde el punto de vista de su aptitud para riego y su clasificación en Clases. Asimismo, se definió las prácticas correctivas y de manejo de suelos que se deberán emplear en cada clase, a fin de implantar una política permanente de riego económicamente sostenible.

4.1. Clases de suelos según su arabilidad En el aspecto interpretativo, para este nivel se estableció las Clases de Aptitud para Riego: 1, 2, 3 (Arables), 4 (Ligeramente Arable), 5 (No Arable) y 6 (No Transformable). La propuesta de Normatividad, en el Sistema de Clasificación de Suelos del Bureau of Reclamation de los EE.UU (USBR, 1953,1973) y sus adecuaciones a nuestro medio, permitió determinar, la viabilidad técnica y económica del mismo.

La Clase de Tierra apta para el Riego, es un agrupamiento de tierras que ofrecen semejanzas con respecto al grado de las limitaciones y riesgos en el uso de la tierra para fines de riego. Las Clase de tierras establecida para el proyecto se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Clases de tierras según su aptitud para riego, Sist.US Bureau of Reclamation (USBR, 1973). Clase

1 2 3 4 5 6

Denominación

Evaluación

Muy adecuada para el riego. Arable Nivel más apto de aptitud. Producciones altas dentro del intervalo climatológico a un coste razonable. Conveniente para el riego Arable Exige seleccionar los cultivos. Mayores gastos para producir. Marginalmente apta para el riego. Arable Deficiencias importantes. Restringido número de cultivos. Usos restringidos. Limitadamente Arable Requieren estudios complementarios para verificar si son regables. Puede ser regable para usos especiales (en ciertos casos frutales). Clase provisional. No Arable Agrupa los suelos de aptitud dudosa para ser transformados. Requiere estudios posteriores. No cumple las condiciones mínimas exigidas. No transformable La capacidad de pago estimada se hace menor que los costes previstos de la transformación.

Fuente: CIVAGRO S.R.L. (2013) en base a Porta et al . (1994)

Según su arabilidad el suelo se encuentra en la Clase 2 y 3 respectivamente, ya que requiere seleccionar los cultivos y en cierto modo es restringido para otros (Partes elevadas).

4.2. Clases de tierras por su aptitud para riego En base a lo obtenido en los suelos agrícolas de las zonas de riego, debe aclararse que las Clases de Tierra 2 y 3 aptas para riego, indican de manera general las limitaciones y riesgos que pueden afectar el Uso Agrícola de la Clase, pero no indica de alguna limitación específica para el riego. Las clases correspondientes al caso presentan las siguientes aptitudes:

- Clase 2, Moderadamente Apropiadas para el Riego en comparación con la Clase 1, presentan algunas limitaciones, que reducen el número de cultivos y que requerirán de algunas prácticas de manejo.La capacidad productiva de estos suelos es menor que la Clase 1, por lo tanto su preparación y explotación agrícola son más costosas.

- Clase 3, Poco Apropiadas para el Riego que los suelos de las Clases 1 y 2, porque presentan limitaciones de los factores: suelo, topografía y drenaje; reduciéndose el número de cultivos y requiriéndose de prácticas especiales de manejo y conservación, por ello tienen mayor costo de explotación por lo que se disminuye su capacidad de pago.Esta Clase se ubica en la parte alta, suelos francos (arenosos), con poca estructuración, con poca retención de agua.

4.3. Clasificación de suelos de acuerdo a su contenido de sales Es importante determinar la presencia o acumulación de sales en el sueloy clasificarlas, considerando que estas afectan a los rendimientos de los cultivos y al propio suelo.El sistema que mejor considera el grado de afectación de las sales a los cultivos es el de la UnitedStatesSalinityLaboratory de Riverside que establece los siguientes grados de salinidad en base a la CEe en dS/m.

El sistema que mejor considera el grado de afectación de las sales a los cultivos es el de la UnitedStatesSalinityLaboratory de Riverside que establece los siguientes grados de salinidad en base a la CEe en dS/m.

Cuadro 6. Clasificación de Suelos de acuerdo a su salinidad en base a la CEe. Clase de Salinidad

CEe (dS/m)*

Descripción (efecto en rendimientos de los cultivos)

No salinos Ligeramente salinos Medianamente salinos Fuertemente salinos Extremadamente salinos

16

Efectos despreciables de la salinidad. Rendimientos restringidos en cultivos sensibles. Rendimientos restringidos en la mayor parte de los cultivos. Rendimientos satisfactorios solo en cultivos tolerantes. Muy pocos cultivos dan rendimientos satisfactorios.

Fuente: Clasificación CIVAGRO S.R.L. (2013), en base a Pizarro (1977), Allison et al . (1993).

Los suelos de la zona tienen baja salinidad (0,0056; 0,077; 0,167 dS/m), garantizando la estabilidad del suelo en cuanto al suministro del agua a cultivos.

4.4. Clasificación de suelos según su alcalinidad Para la clasificación de suelos según su alcalinidad, se utiliza el Porcentaje de Sodio Intercambiable calculado, de acuerdo a Richards et al. (1954). Para este cálculo es importante

conocer el RAS, el cuál se calcula en base a los contenidos de Ca, Mg y Na solubles en extracto de saturación.

El PSI elevado en los suelos, afecta principalmente a sus propiedades y no directamente a los cultivos, aunque indirectamente estos se ven perjudicados por el deterioro de ciertas propiedades como estructura, permeabilidad, pH, etc. Asimismo, altos PSI, pueden afectar a determinados cultivos sensibles al sodio adsorbido por el complejo de cambio y cuya presencia provoca en ellos problemas de toxicidad.

Según el PSI, los suelos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Cuadro 7. Clasificación de Suelos Según su PSI (Massoud 1971). Clase

No sódicos Ligeramente sódicos Medianamente sódicos Fuertemente sódicos Muy fuertemente sódicos

PSI

30

Producción de los Cultivos (%)

80 – 60 60 – 40 40 – 20 < 20

Fuente: Fernando Pizarro (1977).

De acuerdo al análisis del suelo respecto al sodio (0,33; 0,36 y 0,77 meq/100g) y haciendo la conversión respectiva (PSI) los suelos de la zona son no sódicos lo que garantiza la estabilidad del suelo en su estructura y la producción de cultivos por encima del 80% de seguridad.

4.5. Clasificación de suelos según su salinidad y sodicidad Con el objetivo de efectuar una clasificación especifica de suelos, en función a su contenido de sales y sodio, en base al Sistema de la FAO, modificado por Moreau (1998):

Fuente CIVAGRO S.R.L. (2013) en base a la Modificación de Moreau (1998).

PSI*: Obtenido a partir de la formula recomendada por Richards et al . (1954). Ref.: N = Suelo Normal; S= Suelo Salino; A= Suelo Sódico; A*= Suelo Altamente Sódico; S-A = Suelo Salino Sódico; S-A*= Suelo Salino Altamente Sódico; SS= Suelo Altamente Salino. SS-A= Suelo Altamente Salino Sódico; SS-A*= Suelo Altamente Salino Sódico.

Figura 8. Sistema de Clasificación del Suelo por su Salinidad y Sodicidad.

Los resultados indican que los suelos se encuentran bajo el rango de normal, por la baja salinidad y baja sodicidad, que deberá ser manejado con las cualidades del agua ya descritas, con su disponibilidad en forma oportuna para los cultivos.

5. Acciones de manejo y conservación En el Cuadro 8, se presenta las acciones recomendadas según la Clasificación de las Tierras Según la Aptitud para Riego.

Se recomienda las respectivas prácticas en las clases de suelo, para el caso de las comunidades del Cantón Sorata, detallando las acciones a tomar para mantener el suelo en condiciones aceptables para el riego y producción de cultivos de forma aceptables. Cuadro 8. Principales acciones a desarrollar en función del tipo de tierra y riesgo a la erosión en suelos. Clase

II

III

Acciones recomendadas

Suelos aptos para agricultura mecanizada intensiva y para pastos. Desarrollados sobre llanura deposicional y valles aluviales: Limitantes locales por humedad, erosión y salinidad. En estos terrenos se realizara la agricultura de conservación, nivelación del terreno, despiedres y técnicas de control de la erosión. Esta unidad presenta erosión laminar leve y surcos en formación, por efecto del agua o del viento, lo cual demanda control inmediato. Las prácticas de conservación a aplicar son: Surcado en contorno, cultivos en fajas, cortinas rompe vientos y si hay riesgo de inundaciones, bordos para el control de escurrimientos ( acciones de manejo y conservación) Suelos aptos para agricultura mecanizada intensiva y para pastos. Desarrollados sobre llanura deposicional y valles aluviales: Limitantes locales por humedad, erosión y salinidad. Esta clase es susceptible a la erosión. Para la preparación del terreno es indispensable no "voltear" la tierra con barbecho tradicional; es recomendable el uso de multiarado. Además se requieren prácticas de manejo como surcado al contorno, cultivo en fajas, y acciones de conservación como terrazas de formación lenta y angosta y la construcción de presas filtrantes integradas a dichas terrazas, en aquellas zonas donde inicie la formación de cárcavas ( acciones de manejo yconservación)

Fuente: CIVAGRO S.R.L. (2013), en base a Orsag (2011) y Loredo et al . (2007).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF