Estudio de Mercado de Zanahoria
February 20, 2017 | Author: wilcemm83 | Category: N/A
Short Description
Download Estudio de Mercado de Zanahoria...
Description
2010
ESTUDIO DE MERCADO DE ZANAHORIA “Articulación Competitiva al Mercado de Pequeños Productores de Zanahoria del Centro Poblado Menor de Callanca – Monsefú”
Instituto de Apoyo al Manejo del Agua de Riego IMAR Costa Norte
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
ESTUDIO DE MERCADO DE ZANAHORIA
C O N T E N I D O
I RESUMEN EJECUTIVO
Pág. 4
II. INTRODUCCIÓN
Pág. 5
III. DESCRIPCIÓN DE LA ZANAHORIA
Pág. 6
3.1. Descripción 3.2. Taxonomía y Descripción Botánica 3.3. Cultivares 3.4. Tipos de Zanahoria 3.5. Valor Nutricional 3.6. Ficha Técnica IV. MERCADO MUNDIAL DE ZANAHORIA 4.1. Producción Mundial 4.2. Demanda Mundial 4.3. Producción de Zanahoria en América del Sur 4.4. Demanda de Zanahoria en América del Sur V. MERCADO PERUANO Y REGIONAL DE ZANAHORIA 5.1. Análisis de la Demanda en el Mercado Nacional 5.1.1. Producción Nacional 5.1.2. Demanda de Zanahoria Nacional 5.1.3. Producción Regional 5.1.4. Demanda Regional 5.2. Análisis de la Oferta en el Mercado Nacional y Regional 5.2.1. Oferta Nacional 5.2.1.1. Principales Departamentos Productores del País 5.2.2. Oferta Regional 5.2.1.2. Principales Zonas Productoras en la Región Lambayeque
5.2.3. Oferta Local 5.2.3.1. Situación Actual de la Producción 5.2.4. Análisis de la Oferta y Demanda Local 5.2.4.1. Análisis de la Oferta 5.2.4.2. Análisis de la Demanda 5.2.4.3. Determinación de la Demanda Insatisfecha
6 7 8 9 9 10 Pág. 11 11 16 17 19 Pág. 21 21 21 24 26 27 28 24 24 30 32 32 32 32 32 33 33
2
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
VI. ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, PRECIOS Y COMERCIALIZACIÓN Pág. 35
C O N T E N I D O
6.1. Los Costos de Producción 6.2. Precios 6.3. Cosecha y Post Cosecha 6.3.1. Cosecha 6.3.2. De la Actividad del Mallado 6.4. Aspectos y Mecanismos de Comercialización
VII. ESTUDIO DEL MERCADO CONSUMIDOR
35 36 37 37 38 40
Pág. 41
7.1. Motivos de Consumo 7.2. Frecuencia de Consumo 7.3. Atributos Preferidos por los Consumidores para Comprar Zanahoria.
41 42 43
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Pág. 44
IX. ANEXOS
Pág. 46
3
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
I. Resumen Ejecutivo La zanahoria (Daucus carota L. ssp. Sativa) es una planta herbácea anual de la familia de las umbelíferas. Presenta unas hojas compuestas, y flores blancas y amarillas. La parte comestible es la raíz. Es muy carnosa, presenta un aspecto coniforme y de color rojo anaranjado. Entre sus parientes se encuentran el apio y el nabo. La Zanahoria, hoy en día es considerada como uno de los vegetales que mayores bondades ofrecen al organismo humano, al ser un alimento rico en vitaminas a y minerales y también por su riqueza en caroteno1. Sin embargo esta planta originaria era bastante venenosa, gracias a trabajos de investigaciones de los franceses y alemanes eliminaron su peligro, por medio de una paciente selección y cruces neutralizaron su veneno y produjeron las raíces que, hoy en día, son un compendio de vitaminas. Su consumo es en todo el mundo es: en fresco, en ensaladas, fritas, hervidas y en jugo. El cultivo de la zanahoria principalmente es desarrollo en climas fríos y templados, permitiendo mayores rendimientos en su producción final. En el mundo existen muchos países que destinan cierto porcentaje de su superficie a este cultivo, y los países más importantes son: China, Rusia, Estados Unidos, Inglaterra, Polonia, Francia, Turquía, España y Japón. En América del sur los países que mayor superficie destinan a este cultivo son Argentina, Colombia, Venezuela y Perú. En el Perú, en el año 2008 se ha registrando 8,334.00 has2, con una producción anual de 161,823.00, con un promedio de 19.42 TM por Has. Sus zonas más importantes de producción en el Perú son: Piura (Huancabamba), Lambayeque (Monsefú, Reque y Eten) y Lima (Huaral, Barranca). En la región Lambayeque en el año 2009 se han sembrado 949 has, de los cuales el 90% pertenece a los distritos de: Eten, La Victoria, Monsefú, Pimentel y Reque y el 10% restantes son de distintas partes de la región (Ferreñafe, Incahuasi, Kanaris y otros.). La identificación de los mercados potenciales y de los principales comercializadores de este producto es una clara necesidad de los Horticultores, así como conocer sus requerimientos y exigencias de calidad, para convertirse en sus posibles proveedores en segmentos de mayor rentabilidad. De igual manera el presente estudio de mercado pretende mostrar las características resaltantes de los productores de zanahoria de la región, así como sus mejoras progresivas en asistencia técnica y asesoría en comercialización, como la producción de hortalizas (zanahoria) que busca constituir la actividad en fuente para mejorar sus ingresos familiares.
1
El caroteno es también un eficaz antioxidante de gran alcance en la lucha contra algunas formas de cáncer, especialmente cáncer de pulmón. 2 FAOSTAT= Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación
4
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
II. Introducción La producción y el rendimiento de hortalizas en el departamento de Lambayeque es uno de los mas altos a nivel nacional y particularmente la de zanahoria, la cual ha aumentado considerablemente en la última década, esto debido a una serie de factores que cuentan las zonas de cultivo (agua, insumos, asistencia técnica, transferencia tecnológica); además el aumento de carreteras asfaltadas en las regiones orientales vecinas (Amazonas y San Martin), ha permitido el aumento de la demanda de este producto y se estima que el 50% de la producción de la región se destina a los mercados del oriente. La zahoria a pesar de ser una hortaliza que presenta una alta consistencia, es susceptible a pérdidas, originadas desde el mismo momento de la recolección, acopio, selección, empaque y transporte hasta el consumidor final, todo esto por las deficiencias en el manejo no solo postcosecha, sino también desde antes de la recolección por parte de los productores. En cuanto a las zonas de mayor producción en la región, se ubican la provincia de Chiclayo, específicamente en los distritos de Monsefú, Eten, Reque, La Victoria y Pimentel. La producción total desde estos distritos se distribuye al mercado de Productores y Asociados 3 Horizontes - Los Patos, por medio de los acopiadores y los “mayadores”, quienes compran la producción a precios bajos. En el estudio de mercado, se ha identificado que la actividad de post cosecha, principalmente el “mayado”3 lo realizan principalmente las mujeres en condiciones precarias sin tecnificación y afectando su salud. Esta actividad del mayado genera grandes gastos a los productores, por que destinan un promedio del 30% de su producción en pago a los “mayadores” reduciendo los índices de rentabilidad del productor. En ese sentido el estudio de mercado realizado, presenta un análisis del comportamiento de la demanda y oferta de la zanahoria en el mercado a nivel regional y también un análisis de manera superficial a nivel nacional y mundial el que permitirá conocer a los productores, actores y personal técnico la dinámica comercial del producto del negocio.
3
El mallado es una actividad de postcosecha que se realiza con la finalidad de darle una presentación adecuada al producto, el cual es retribuido por un mayor valor de mercado.
5
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
III. Descripción de la Zanahoria 3.1. La zanahoria La zanahoria (Daucus carota L. ssp. Sativa), es originaria de Asia (Irán, India, Afganistán y Usbekistán) que fue traída al nuevo mundo por los colonizadores tanto españoles como ingleses, haciéndose rápidamente popular en América. Es una raíz comestible de color naranja, aunque dependiendo de las variedades, se puede encontrar en otros colores como el morado, con forma esférica o cilíndrica, cuyo tamaño oscila entre los 10 y 25 cm, pesando de 100 a 250 gr. Alimento muy rico en Vitamina A y también C, B1 y B2. Tiene un alto contenido de minerales como calcio, fósforo, potasio, cobre, sodio y hierro, por lo que se recomienda como alimento indispensable para los niños en crecimiento. Al igual que otras verduras y hortalizas, está formada en su mayor parte por agua. Estas sustancias actúan sobre el organismo previniendo enfermedades degenerativas o cardiovasculares, gracias a su acción antioxidante, así como beneficiando los sistemas digestivo o inmunológico, la vista y regulando el desarrollo de la piel o los huesos. Se recomienda consumirla cruda, en purés o en forma de jugos. En la gastronomía podemos encontrarla como ingrediente de numerosas ensaladas en fresco o templadas, revueltos de verduras cocidas, completando ciertos guisos tan significativos como las lentejas o a modo de guarnición en platos con carnes y pescados.
6
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
3.2. Taxonomía y descripción botánica Familia: Umbelíferas. Nombre científico: Daucus carota L. Origen: Europa y Asia. Planta: bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento. Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función almacenadora, y también presenta numerosas raíces secundarias que sirven como órganos de absorción. Al realizar un corte transversal se distinguen dos zonas bien definidas: una exterior, constituida principalmente por el floema secundario y otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias más aceptadas son las que presentan gran proporción de corteza exterior, ya que el xilema es generalmente leñosos y sin sabor. Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta, con predominio de polinización cruzada como consecuencia de mecanismos de protandria. Semillas: semillas pequeñas de color verde oscuro y con dos caras asimétricas, una plana y otra convexa, provista en sus extremos de unos aguijones curvados. El peso de 1.000 semillas es de unos 0.70 g y su capacidad germinativa media de tres años.
Inflorescencia Flor
Hoja
Raíz Semilla
7
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
TAMAÑO DE LAS DIFERENTES VARIEDADES E HIBRIDOS DE ZANAHORIA
3.3. Cultivares Las variedades que se producen son: Royal Chantenay y la Red Cored, comercializadas por diferentes proveedores de semillas con sus respectivas marcas (Hortus, Clause, Esmeralda y Niagara, entre otras) Las variedades más usadas en nuestro medio son la chantenay royal y la chantenay red cored, distribuidas por las empresas Hortus, Esmeralda, Bonanza, Alabama y Niagara, sin embargo existen otras variedades que se utilizan a nivel mundial acorde a las condiciones de cada lugar, entre ellas tenemos: Nantes, Danvers, Flakee e imperator, las cuáles se clasifican de acuerdo al tamaño, especialmente para su comercio. Existen además híbridos para la obtención de zanahoria baby, cultivada ya en los países productores por su corto período vegetativo y su consumo en fresco, además de su alto contenido de carotenos, los cuáles se están introduciendo en Sudamérica por su adaptabilidad a las condiciones de este subcontinente y en nuestro país, los híbridos Adelaide, ladyfinger y Mokum F1, se adaptan perfectamente, sin embargo todavía su demanda es limitada. Variedad chantenay royal en diferentes presentaciones
Híbridos: Adelaide y Mokum F1
8
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
3.4. Tipos de zanahoria Zanahorias grandes: destinadas fundamentalmente a la transformación, pero también al producto crudo preparado y al producto fresco. Zanahorias finas: lavadas y en manojos, para uso industrial, empleándose para ello variedades de tamaño alargado, que permite hacer de cada pieza varios trozos que mantienen la forma original, seguidamente se procede al envasado directamente en bolsas pequeñas que son consumidas a modo de aperitivo. Este producto de cuarta gama funciona muy bien comercialmente. Zanahorias en manojo: como producto de verano para su consumo en fresco. Se produce a lo largo del año debe ser tierna y dulce, mientras que la zanahoria de lavado a de ser más resistente. 3.5. Valor nutricional. Las cualidades nutritivas de las zanahorias son importantes, especialmente por su elevado contenido en beta-caroteno (precursor de la vitamina A), pues cada molécula de caroteno que se consume es convertida en dos moléculas de vitamina A. En general se caracteriza por un elevado contenido en agua y bajo contenido en lípidos y proteínas. Cuadro N° 01 Valor nutricional de zanahoria Valor nutricional de la zanahoria en 100 g de sustancia comestible Agua (g) 88.6 Carbohidratos (g) 10.1 Lípidos (g) 0.2 Calorías (cal) 40 2.000-12.000 según Vitamina A (U.I.) variedades Vitamina B1 (mg) 0.13 Vitamina B2 (mg) 0.06 Vitamina B6 (mg) 0.19 Vitamina E (mg) 0.45 Ácido nicotínico (mg) 0.64 Potasio (mg) 0.1 Fuente: FAO, 1991.
9
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
3. 6. Ficha técnica ZANAHORIA Nombre Científico:
Daucus carota L.
Origen:
Europa y parte de Asia Menor
Familia:
Umbeliferae
Variedad:
Chantenay Royal, Super Chantenay, Emperador, Chantenay Red Cored, Wronter
Período Vegetativo: Requerimiento de Suelo: Departamentos productores: Épocas de Siembra : Época de Cosecha : Temperatura optima: Humedad: Jornales (No/Ha):
de 4 a 5 meses, según variedad Royal 100 - 120 d. Franco Arenoso, moderadamente tolerante a la acidez y a la salinidad de pH 6.0 - 6.9 Lima, Callao, Tarma, Huancayo. Abril - Octubre (Costa) últimos meses del año (Sierra) a los 120 días. Climas templados a cálidos, oscila entre 13 - 24 ºC Relativa media, con necesidades hídricas de 590 -800 mm/año 60 - 80
Rendimientos (TM/Ha): Rendimientos Nacional
16.12
Rendimientos Regionales
8.65
Rendimientos Potenciales
25 - 30
Costo Producción (USA $/Ha):
700 - 800
Mercados demandantes: Mercado Nacional
Piura, Lima, Trujillo, Arequipa.
Mercado Internacional
Israel, Polonia, Canadá.
Manejo Técnico: Semilla (Kg/Ha):
4-5
Distanciamiento (mts):
0.5 - 0.6 (Entre surcos) X 0.10 (entre plantas)
Fertilizantes Nitrógeno (N). (Kg/Ha):
80 - 100
Fosforo (P). (Kg/Ha):
60 - 140
Potasio (K). (Kg/Ha):
40 - 120
Materia Orgánica
15 - 20 Tm./ Ha.
Módulo de Riego (m3 / Ha):
7,000 - 9,000
Frecuencia de Riego: Principales Plagas:
10 - 15 días antes de la cosecha. Ligeros y semanales (tres primeras semanas); Gusano de tierra, cigarrita, pulgón, arañitas rojas
Principales Enfermedades:
Mancha de la hoja, tizón tardío, Mancha Gris, Moho Blanco
Usos:
Consumo humano fresco: ensaladas, jugos, rehidratante
10
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
Introducción
IV
2010
MERCADO MUNDIAL DE ZANAHOR A En esta sección se analiza el comportamiento que ha tenido la oferta y demanda de zanahoria a nivel mundial y en especial de América del sur, destacando indicadores como superficie cultivada, rendimiento y producción de este producto de los últimos 10 años, registrándose un importante dinamismo en su demanda en algunos países especialmente los industrializados.
4.1. Producción Mundial Dentro de la producción mundial de hortalizas, la zanahoria ha tomado un importante auge, reflejando con ello el amplio gusto que tiene ésta en los consumidores. Este dinamismo en la producción de zanahoria obedece al aumento en la superficie cultivada del producto principalmente, aunque el comportamiento de la productividad ha jugado un papel importante en esta tendencia. La producción obtenida del cultivo en todo el mundo pasó de 2.14 millones Tm en 2000 a 2.67 millones en 2007, representando un incremento del 24.0%; mientras que los rendimientos pasaron de 2.17 toneladas por hectárea a 2.22, creciendo en 2.3% en el mismo lapso. La combinación de ambas variables ha permitido el aumento en la oferta del producto, pasando de 21.4 millones de toneladas a 26.7 millones entre 2000 y 2007, representando un crecimiento del 24.8% en este lapso. Grafico Nº 01 Superficie y Producción Mundial de Zanahoria (2000-2007)
Fuente: FAOSTAT, 2010.
11
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Grafico Nº 02 Superficie sembrada y Producción Mundial de Zanahoria por continentes (2000-2007)
Fuente: FAOSTAT, 2010.
África en los últimos años (2000 - 2007), ha aumentado su superficie destinada a la producción de zanahoria 2000 (79,356.00 miles has) y en el 2007 (86,122.00 mil has) teniendo un incremento de 8.53%, asimismo la producción a aumentado de 97,802.00 miles de Tm en 2000 a 125,716.00 miles de Tm en el año 2007, incremento de 28.54%. su rendimiento promedio 2000-2007 es de 1.54 Tm/ha América en los últimos años ha caído su nivel de producción en 6.49% en el lapso de 2000 a 2007. Su área destinada para la instalación del cultivo en el 2000 fue de 124,479.00 ha y en el año 2007 fue de 119,696.00 ha, el rendimiento promedio por hectárea es de 3.27 Tm/ha Europa es un continente que el ritmo de producción ha aumentado constantemente en los últimos años, 796,149.00 miles de Tm (2000) a 843,568.00 miles de Tm (2007), teniendo un incremento de 5.96%, sin embargo el área destinada a la producción, a descendido de 306,533.00 has (2000) a 306,507.00 has (2007) encontrándose una disminución de 0.01 %. El rendimiento promedio es de 3.07 Tm/ha. El continente Asiático, en los últimos años (2000-2007) a liderado los niveles de producción, de 860,866.00 a 1345,624.00 en miles de Tm. respectivamente, teniendo un incremento de 56.31% en relación a lapso de estos años. El numero de hectáreas destinadas a la producción de zanahoria, a aumentado de 464,527.00 - 685,403.00 has, incrementándose en 47.55% en el lapso de los años en estudio, asimismo ha tenido un rendimiento promedio de 2.18 Tm/ha. En el continente de Oceanía, producción de zanahoria es menor que los otros continentes, en los años de evaluación (2000-2007), ha descendido de 36,060.00 a 33,676.00 en miles de toneladas, teniendo una disminución de 6.61% respectivamente en los años de evaluación, de la misma manera a pasado con el área destinan a la producción del cultivo de 9,507.00 a 7,234.00, encontrándose una disminución de 23.91 %, pero sin embargo los rendimientos promedio es mucho mayor que los demás continentes llegando a 4.74 Tm/ha.
12
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Grafico Nº 03 Producción Mundial de Zanahoria por Continentes al año 2007.
Fuente: FAOSTAT, 2010.
Asia, es el primer continente con mayor producción y en el año 2007 no seria la excepción, llegando a una producción de 1´345,624.00 miles de Tm., y aportando en este año 50.24 % de la producción mundial. Europa es el segundo continente que sigue aumentando el ritmo de producción, llegando en el año 20007 a 843568 Tm., asimismo tiene un incremento de 5%, en el año 2007 aporto el 31.50% de la producción mundial. La producción en América, en el año 2007 fue de 1´345,624.00 miles de Tm., en este año ha tenido un aporte en producción a mundo de 12.31%, teniendo una disminución de 6.49 % con respecto a lapso de años (2000-2007). El continente Africano, en los últimos años ha tenido un crecimiento en producción de 28.54% y en el año 2007 aportó con producción al mundo un 4.69% y por último el continente de Oceanía, en el año 2007, ha tenido una producción de 33,676.00 miles de Tm. y en este mismo año aportó al mundo 1.26%
13
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Grafico Nº 04 Producción Mundial de Zanahoria 2000-2007 (MT)
Fuente: FAOSTAT, 2010.
14
Cuadro N° 02. Principales Países Productores de Zanahoria (2000-2007) Región
Producción (Miles de TM) 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
China
574,016.0
611,198.0
712,346.0
809,308.0
829,535.0
839,793.0
86,939.0
908,579.0
Rusia
159,709.0
157,507.0
147,410.0
173,576.0
176,204.0
179,331.0
191,837.0
185,901.0
EU
185,861.0
183,744.0
153,722.0
163,770.0
160,017.0
163,738.0
158,348.0
142,123.0
Polonia
94,674.0
92,191.0
69,207.0
83,462.0
92,795.0
92,901.0
83,322.0
93,823.0
Uzbekistán
28,810.0
32,090.0
33,800.0
44,300.0
49,985.0
50,575.0
74,518.0
81,500.0
Reino Unido
85,790.0
90,180.0
82,230.0
69,890.0
76,810.0
81,320.0
70,126.0
75,228.0
Japón
68,170.0
69,130.0
64,370.0
30,567.0
78,350.0
76,210.0
62,410.0
75,000.0
Francia
65,838.0
64,949.0
72,765.0
68,843.0
67,262.0
65,931.0
36,448.0
31,261.0
Turquía
23,500.0
32,091.0
33,113.0
40,500.0
43,900.0
39,030.0
40,241.0
64,195.0
España
42,536.0
38,331.0
43,610.0
44,835.0
50,882.0
57,307.0
58,747.0
51,300.0
Otros
814,619.0
815,337.0
823,344.0
878,134.0
962,073.0
954,624.0
1,762,630.0
969,420.0
2,143,523.0
2,186,748.0
2,235,917.0
2,407,185.0
2,587,813.0
2,600,760.0
2,625,566.0
2,678,330.0
Mundial Fuente: FAOSTAT, 2010.
Grafico Nº 05: Participación de los países en la producción mundial de zanahoria 2007.
Los principales países productores de zanahoria son: China, Estados Unidos, Rusia, Polonia, Uzbekistán, Reino Unido, Japón, Francia, Turquía y España, los cuales en conjunto producen poco más del 60% del total mundial.
Fuente: FAOSTAT, 2010.
China, es el principal productor con alrededor del 33% del total mundial. Además esta producción se encuentra en aumento ya que desde el año 2000 al 2007 ha incrementado en 58.28%. Rusia, es el segundo país con mayor producción del cultivo en el 2007, que aporta a la producción mundial con un 6.94% y del mismo modo incrementó del año 2000 al 2007 en un 16.40% Los Estados Unidos, es el tercer país más importante en la producción de zanahoria en el año 2007, sin embargo, en los últimos años ha decaido su producción de 24% de 2007 al 2000
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
4.2. Demanda mundial El principal y mayor país consumidor de zanahoria en el año 2007 es Bélgica, consumiendo un promedio de 271,431.00 Tm y pagando un promedio de 193 $/Tm., que es el pago más bajo comparando a Canadá que pagó en el mismo año la suma de 949 $/Tm. y consumiendo una cantidad de 118,426.00 Tm. Reino Unido, Irlanda, Países Bajos, Emiratos Árabes, Alemania, Singapur, son los países seguidos de Canadá que pagan mayor precios por la zanahoria respectivamente: 788, 762, 680, 507, 503 y 501 $/Tm. Con cantidades consumidas respectivamente: 52,311.00, 16,653.00, 30,159.00, 37,731.00, 201,981.00 y 23,408.00 Tm. Grafico N° 06 Principales países consumidores de zanahoria en el año 2007
Fuente: FAOSTAT, 2010.
Grafico Nº 07 Consumo Promedio Mundial de zanahoria al Año 2007
El consumo mundial de zanahoria, en el año 2000 ha incrementado en un 10.30 % con respecto al 1999. En el 2001 disminuyó el consumo en un 0.01%, en el año 2002 aumentó el consumo mundial en un 7.64%, y a partir del año siguiente el consumo mundial tiene un crecimiento anual promedio de 4.01% Fuente: FAOSTAT, 2010.
16
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
4.3. Producción de zanahoria en América del Sur La producción en América del sur, en lapso de los años 2000 y 2007, ha sido de 940,970.00 y 1´052,148.00 Tm. respectivamente, teniendo un incremento de 11.82%. Los países de América del Sur que son más representativos en producción de este cultivo son: Argentina, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Argentina en el 2007, ha liderado la producción con 231,000 Tm., en una superficie de 9,700 Ha. y un rendimiento de 23.81 Tm/Ha. Asimismo, Colombia es el segundo país que ha liderado la producción en la región, sin embargo a utilizado menor superficie que Argentina, obteniendo una producción de 230,832 Tm y un rendimiento de 28.34 y este rendimiento es el más alto de la región. Venezuela, es el segundo país que tiene mayor rendimiento (28.19 Tm/Ha), en comparación con los otros países, con este rendimiento ha llegando a alcanzar el tercer lugar en producción (221,042 Tm) de América del Sur. Ecuador y Bolivia, tienen los rendimientos más bajos de la región 6.49 y 6.40 respectivamente. Perú, está ubicado en el cuarto lugar, con una producción de 161,823 Tm, su rendimiento es de 19.42 Tm/ha, siendo bajo comparado al promedio de rendimiento de la región que es de 20.61 Tm/ha Cuadro N° 03 Comparación de: producción, superficie y rendimiento de los países de América del sur, en el año 2007
Países Argentina Colombia Venezuela Perú Chile Bolivia Ecuador Paraguay Uruguay Total
Producción (Tm)
Superficie (Ha)
Rendimiento (Tm/Ha)
231000 230832 221042 161823 100000 29283 27250 27000 23918
9700 8144 7842 8334 3831 4573 4200 2500 1919
23.81 28.34 28.19 19.42 26.10 6.40 6.49 10.80 12.46
1´052,148
51,043
Prom.20.61
Fuente: FAOSTAT, 2010.
17
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Grafico N° 08 Principales países productores de zanahoria en el año 2007
Fuente: FAOSTAT, 2010.
En la grafica N° 08, se puede apreciar los niveles de producción por país, en el cual lidera Argentina con una producción de 231,000 Tm., seguido de Colombia y Venezuela con 230,832 y 221,042 Tm., respectivamente y Uruguay tiene menor producción con 23,918 Tm. En el 2000, la producción de zanahoria en América del Sur fue de 940,970 Tm, con superficie cultivada de 45,359 ha., generando un rendimiento de 20.74 Tm/ha. En el siguiente año la producción se incrementó 4.73%, llegando a obtener una producción de 985,522 tm., en una superficie de 44,569 ha. y obteniendo un rendimiento de 22.11 Tm/ha. En el 2002 la producción bajó en un 3.31 % (952,935 tm), con la superficie cultivada ocurrió lo contrario ya que aumentó a 45,134 ha. y también el rendimiento bajo comparado al año anterior. En el 2003 y 2004, la producción de zanahoria se ha mantenido con respecto al 2002. Pero sin embargo la superficie varió de 46, 966 ha. a 47, 114 ha., lo que se deduce que en este año 2004 no manejaron muy bien el cultivo. En el año 2005 la producción aumentó en un 3.05% comparado al año anterior, llegando a obtener 982,776 Tm., asimismo aumentó la superficie sembrada a 48, 368 ha. y obteniendo un rendimiento de 20.32 Tm/ha. En el 2006 la producción de zanahoria se incrementó en 7.24 % , comparado al 2005, y en el 2007 la producción disminuyó en 0.17% comparado al 2006. Si analizamos la superficie sembrada en los años 2006 y 2007, también se incrementó en un 0.46% y el rendimiento ha disminuido en un 0.13%. Cuadro N° 04 Comparación de producción, superficie y rendimiento de zanahoria en el periodo de 2000 -2007 Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Producción (Tm)
940,970
985,522
952,935
953,714
953,711
982,776
1´053,973
1´052,148
Superficie (Ha)
45,359
44,569
45,134
46,966
47,114
48,368
50,810
51,043
Rendimiento (Tm/Ha)
20.74
22.11
21.11
20.31
20.24
20.32
20.74
20.61
Fuente: FAOSTAT, 2010. Elaboración: IMAR Costa Norte
18
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Grafico N° 09 Periodo de producción de zanahoria 2000 - 2007
Fuente: FAOSTAT, 2010.
Se puede apreciar la variación que ha sufrido la producción de zanahoria en el período 2000 – 2007, en América del sur. En el año 2001 se incrementó en un 4.73% con respecto al año anterior. Los años 2002 y 2003, ocurrió una baja en la producción del cultivo llegando a obtener 953,714 tm y sin embargo en los años siguientes 2004-2007 se incrementó la producción del cultivo, sin embargo en el año 2007 la producción ha disminuido en un 0.13% con relación al año anterior. 4.4. Demanda de zanahoria en América del Sur Venezuela en el 2008, ha tenido un consumo de 8.46 kg./hab./año, en el mismo año el consumo de Uruguay ha sido de 7.65 Kg./hab./año, Chile también ha tenido un consumo percápita 6.06 kg./hab./año. Perú, tiene un consumo 5.69 kg./hab./año. Siendo este el promedio de la región. Colombia, tiene un consumo de 5.13 kg./hab./año. Y Ecuador tiene un consumo de 1.95 kg./hab./año, siendo este el más bajo de la región.
19
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Grafico N° 10 Consumo per cápita de zanahoria por países de América del sur, año 2008.
Fuente: FAOSTAT, 2010.
Cuadro N° 05 Producción y Consumo de zanahoria de América del sur
Países
Tm
Población (Millones)
Kg./Hab./año
Argentina
231000
40,300.00
5.732
Colombia
230832
45,000.00
5.130
Venezuela
221042
26,127.00
8.460
Perú
161823
28,465.00
5.685
Chile
100000
16,500.00
6.061
Bolivia
29283
9,300.00
3.149
Ecuador
27250
14,000.00
1.946
Paraguay
27000
5,600.00
4.821
Uruguay
23918
3,127.00
7.649
Fuente: FAOSTAT, 2010.
20
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
Introducción
V. MERCADO PERUANO Y REGIONAL DE ZANAHOR
2010
A
Esta hortaliza ha mostrado un importante crecimiento en nuestro país desde 1995, a tal grado que se han duplicado tanto las áreas sembradas como la producción y asimismo se ha incrementado los niveles de rendimiento en promedio de 10.33 Tm/ha en el periodo 1980 – 1994 y en el periodo 1995 – 2008 se obtuvo un rendimiento promedio de 17.70 Tm/ha.
5.1. Análisis de la demanda en el Mercado Nacional 5.1.1. Producción Nacional El análisis de los últimos años (1980 - 2008) con respecto al comportamiento de la zanahoria, quedaría fuera de contexto si antes no hacemos una retrospectiva del papel que ha jugado este vegetal, sobre todo a partir de la segunda mitad de la década de los noventa. Si se observa el comportamiento de la superficie cosechada durante el periódo 19801994, se podrá apreciar que las superficies destinadas a este producto pasaron de 3,935 ha. a 5,089 ha., es decir en un lapso de 14 años la superficie se incrementó en un 29.33%. Lo que demuestra, que esta hortaliza ha tenido un crecimiento sostenido, pero el volumen cosechado no se ha incrementado, teniendo un rendimiento promedio de 10.33 Tm/ha. También podemos decir que la producción de zanahoria, en el período 1994 -2008, ha incrementado en un 44.99 % de 46,906 Tm a 161,823 Tm. respectivamente, además en este lapso de tiempo, el rendimiento promedio es de 17.70 Tm/ha. Grafico N° 11 Producción de zanahoria en el Perú periodo (1980 – 2008)
Fuente: FAOSTAT, 2010. Elaboración: IMAR Costa Norte
La producción, por su parte, registró una tendencia similar, al pasar de 52,497 Tm., en 1980 a 161,823 tm. En 2008, lo que indica también que durante este lapso los volúmenes
21
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
producidos se triplicaron. La explicación de este incremento está basada en el mayor número de áreas destinadas a esta hortaliza. Grafico N° 12 Superficie sembrada de zanahoria en el Perú periodo (1980 – 2008)
Fuente: FAOSTAT, 2010. Elaboración: IMAR Costa Norte
El repaso de los datos históricos nos permite señalar una conclusión por demás evidente; la zanahoria en los quince años que abarca el período 1980-95 ha tenido un importante crecimiento sostenido, sin embargo desde 1995- 2008 se ha incrementado con mayor notoriedad, permitiendo no sólo duplicar las áreas destinadas a esta hortaliza sino también la producción. Dos fueron los factores que permitieron el crecimiento de esta hortaliza en nuestro país: Por un lado, tenemos que el consumo aumentó de manera importante. Es decir, a pesar de mostrar un comportamiento irregular en algunos años, tuvo una tendencia al alza, de tal modo que se pasó de 52,497 TM en 1980 a 161,823 TM para 2008, es decir, también en este rubro las cifras se duplicaron. La importancia de este factor, es más evidente si observamos la tasa de crecimiento anual que fue 6.95%. El consumo per-cápita a pesar de sus altos y bajos se pasó de 1.83 kg./habitante/año a 5.73 kg. / Habitante/año, lo que implica que hubo un crecimiento en términos absolutos de 3.90 kg., que para una población peruana con altas tasas de desnutrición es bastante favorable.
22
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Grafico N° 13 Rendimiento de zanahoria en el Perú periodo (1980 – 2008)
Fuente: FAOSTAT, 2010. Elaboración: IMAR Costa Norte
Así se observa que durante el año 2002, se alcanzó los mayores rendimientos de la historia, al ubicarse por arriba de 20.07 tm. / ha., mientras que en los años 2006-2008, la productividad se redujo a menos de 19.98 tm. /ha. Esta tendencia al decremento es más evidente si se observa la tasa de crecimiento anual que fue de -0.49% 20480745885
Productores seleccionan la zanahoria de acuerdo a tamaño y calidad para su comercialización en el mercado Foto: IMAR Costa Norte
23
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
5.1.1.1. Producción de zanahoria por meses en las campañas 2005/06 y 2006/07 La superficie sembrada en la campaña 2005-2006, es de 8,311 ha. El mes de Octubre se registró 906 has. Seguidos de los meses de Noviembre y Mayo 873 y 850 has. respectivamente y en el mes de Enero se registró menor superficie sembrada 594 ha. La superficie sembrada en la campaña 2006-2007, es de 8,600 ha. El mes de Octubre se registró mayor superficie destinada a la zanahoria 811 ha., en Febrero, menor superficie sembrada con zanahoria 599 has. Grafico N° 14 Perú: Superficie sembrada de zanahoria por meses campaña 2005-2006 y 2006 -2007)
Fuente: Portal agrario Elaboración: IMAR Costa Norte
5.1.2. Demanda de zanahoria nacional En el Perú, el consumo de hortalizas y en especial la zanahoria es un producto que se comercializa en fresco para los mercados locales y supermercados y actualmente se están realizando esfuerzos para su exportación en variedad de Zanahoria Baby. Esto nos indica que se vende tanto a los consumidores finales como a mercados mayoristas, minoristas y supermercados; además de restaurantes y hoteles para los deliciosos jugos y asimismo para laboratorios farmacéuticos por sus bondades curativas. La superficie sembrada de este cultivo viene experimentando un importante crecimiento en los últimos años, ocupando la zanahoria los primeros lugares en las preferencias de los consumidores de alimento en el mundo. El consumo percápita de zanahoria alcanzó 6.23Kg en el 2006, continuando con la tendencia positiva registrada desde el 1996, cuando dicho consumo ascendía a 5.33 Kg.
24
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Cuadro N° 06 Producción y consumo a nivel nacional periodo (1990-2008) Producción Población Año Kg./Hab/año (Tm) (Millones) 1990 39717 21753 1.83 1991 37564 22180 1.69 1992 63267 22597 2.80 1993 47563 23009 2.07 1994 46906 23421 2.00 1995 107459 23837 4.51 1996 129302 24258 5.33 1997 140930 24681 5.71 1998 135467 25104 5.40 1999 139780 25525 5.48 2000 146204 25939 5.64 2001 145487 26347 5.52 2002 157929 26749 5.90 2003 157218 27148 5.79 2004 149677 27547 5.43 2005 148695 27947 5.32 2006 176190 28123 6.23 2007 161823 28265 5.73 2008 161823 28465 5.73 Fuente: FAOSTAT, 2010. Elaboración: IMAR Costa Norte
Grafico N° 15 Consumo per cápita de zanahoria a Nivel Nacional
Fuente: FAOSTAT, 2010
Según información de INEI tenemos los siguientes datos de consumo percápita en gramos de hortalizas (tomate, maíz choclo, zanahoria, col y betarraga) de acuerdo a las regiones
25
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
naturales, que son productos de consumo local, dirigido a la población en general de todos los estratos. Cuadro N °07: Datos de Consumo Percapita de Productos Hortícolas (grs. per cápita diario) Región Natural Productos
Total
Tomate Zanahoria, zapallo Choclo Otras Hortalizas y legumbres
Resto de Costa
Lima Metrop.
Sierra
Selva
28.9 33.0 8.0
32.8 29.1 10.5
33.6 44.4 5.2
23.7 32.4 3.2
26.2 16.8 23.2
49.6
53.4
64.4
39.9
37.4
Fuente: INEI: Encuesta Nacional de Hogares 1997
5.1.3. Produccion Regional La producción de zanahoria en el lapso de los años 1999-2009, ha sufrido la disminución de superficie de 284.73 ha - 238.40 ha., debido a factores externos como el agua y clima, e inestabilidad de los precios de los insumos (específicamente fertilizantes), para su producción y de la misma manera ha sufrido la producción de 8,542 tm a 7,152 Tm., ocurriendo una disminución de 16.27% y teniendo un promedio de rendimiento de 30 tm/ha. En el 2005, la producción de zanahoria fue de 5,472 tm, registrándose como el más bajo dentro del período 99/09. Desde el 2007 al 2009, la producción de zanahoria ha mejorado en área y en rendimiento pasando de los 19 TM por has., que es promedio nacional a 30 has., promedio a nivel de región. Grafico N° 16 Producción de zanahoria en el periodo 1999 - 2009
Fuente: MINGA - Lambayeque Elaboración: IMAR Costa Norte
26
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Parcela de investigación Adaptativa, empleando un paquete tecnológico (densidad de siembra, dosis de fertilización y aplicación de agua) en el CPM de Callanca. Foto IMAR Costa Norte
5.1.4. Demanda Regional A nivel regional, este producto es de gran importancia en la alimentación de la población Lambayecana, su demanda a nivel regional es amplia y según datos de sondeo de mercado rápido a comerciantes de los mercados mayoristas: Mercado de Abastos Tres Horizontes “Los Patos” y Moshoqueque de Chiclayo, la demanda de zanahoria en el 2009 fue de 9,935 TM y se espera tener una demanda con proyección al 2015 de 14,076 TM. Cuadro N° 08 Demanda Estimada de zanahoria Región Lambayeque Año VOLUMEN (TM) 2005
7,453.00
2006
7,843.00
2007
8,452.00
2008
9,643.00
2009
9,935.00
2010
10,694.40
2011
11,370.80
2012
12,047.20
2013
12,723.60
2014
13,400.00
2015
14,076.40
Fuente: Entrevista a Comerciantes mayoristas de Zanahoria 2010
27
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Productores del CPM de Callanca, desarrollando la actividad de Cosecha de zanahoria Foto: IMAR Costa Norte
Productores del CPM de Callanca, desarrollando la actividad de la comercialización de zanahoria en campo Foto: IMAR Costa Norte
5.2. Análisis de la oferta en el Mercado Nacional y regional 5.2.1. Oferta nacional 5.2.1.1. Principales departamentos productores del país Las principales regiones que han destinado parte de su superficie para el cultivo de zanahoria en la campaña 2008-2009, son: Junín y Lima con 1,725 y 1,087 ha. y con porcentajes de 26.6 % y 16.7% respectivamente. Arequipa ha sembrado de 518 ha., aportando un 7.98 %, asimismo siguen Cusco y Amazonas 493 ha. y 421 ha., aportando 7.6% y 6.49%. Los departamentos que menor siembra han registrado, son Ica y Tacna con 3 ha., cada una. Lambayeque ha sembrado 210 ha., aportando un 3.24 % de 6,490 has.
28
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Grafico N° 17 Superficie sembrada de zanahoria por departamento campaña 2008 – 2009
Fuente: portal agrario. Elaboración: IMAR Costa Norte
Cuadro N° 09 Comparación regional de siembra de zanahoria de la campaña 2008 – 2009 REGIÓN
2008 AGO
SET
OCT
2009 NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AMAZONAS
16
22
35
37
44
40
47
55
46
40
25
14
ANCASH
15
13
9
18
30
61
37
78
52
36
33
15
APURÍMAC
6
25
17
22
20
11
29
9
9
2
3
0
AREQUIPA
121
91
23
24
16
68
42
22
29
33
34
15
AYACUCHO
42
60
48
28
27
35
15
10
18
6
8
14
CAJAMARCA
10
16
18
13
34
43
34
10
11
17
9
8
CUSCO
44
50
39
48
83
63
52
33
40
14
16
11
HUANCAVELICA
3
0
6
5
7
0
0
0
0
0
0
2
HUANUCO
1
17
42
46
35
10
17
34
37
31
15
7
ICA
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
141
196
229
187
160
121
102
99
117
151
109
113
LA LIBERTAD
8
31
109
95
52
11
2
6
10
32
21
0
LAMBAYEQUE
19
7
34
24
14
5
3
26
17
35
7
19
LIMA
63
43
0
0
0
0
13
69
211
273
263
152
MOQUEGUA
2
0
0
0
0
0
3
0
9
2
0
1
PIURA
63
0
14
24
34
79
3
0
0
0
5
0
PUNO
1
13
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TACNA Total/ Meses
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
555
584
624
571
556
547
399
452
609
672
548
373
JUNIN
Fuente: portal agrario. Elaboración: IMAR Costa Norte
TOTAL (HA)
421 397 153 518 311 223 493 23 292 3 1,725 377 210 1,087 17 222 14 3 29
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
En el cuadro N° 09, se muestra la siembra de zanahoria de la campaña 2008- 2009, por departamento, registrándose mayor siembra en el departamento de Junin 1,725 has., en lo acumulativo de la campaña, seguido del departamento de Lima con 1,087 has., en lo acumulativo. Los departamentos de menor superficie de siembra son Ica y Tacna, llegando a 3 has. cada uno. Lambayeque en la campaña 2008 -2009, destinó una superficie de 210 has., con plan de cultivo para la siembra de zanahoria, registrándose en el mes de Mayo la mayor superficie sembrada que fue de 35 has., destinada a esta hortaliza; caso contrario ocurrió en el mes de febrero, registrándose 3 has., debido al limitado volumen de agua de riego que se otorgan en estos meses en la región por problemas climáticos. Asi mismo tambien en el cuadro N° 09, se muestra como a evolucionado el comportamiento de la siembra por meses en la campaña 2008 – 2009. En lo acumulado por departamento, se muestra que en el mes de Mayo se registró mayor superficie 672 has., y el mes que menos superficie se destinó para este cultivo fue Julio, llegando a 373 has. Grafico N° 18 Línea de tendencia de siembra por meses de la Campaña 2007 – 2008
Fuente: portal agrario. Elaboración: IMAR Costa Norte
5.2.2. Oferta Regional La superficie destinada a este cultivo en el departamento de Lambayeque en la campaña 2008-2009, están ubicados en los distritos: Eten (55 has), La Victoria (21 has), Monsefu (42 has), Pimentel (7 has) y Reque (85 has), que pertenecen a la provincia de Chiclayo. La superficie sembrada asciende en su totalidad a 210 ha.
30
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Grafico N° 19 Línea de tendencia de intención de siembra por meses de la Campaña 2009 – 2010
Fuente: Portal Agrario. Elaboración: IMAR Costa Norte
Forma de comercialización en el mercado mayorista de Moshoqueque Foto: IMAR Costa Norte
Sondeo de mercado rápido – SMR. En el Mercado de productores y asociados tres horizontes “Los Patos” Foto: IMAR Costa Norte
31
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
5.2.1.2. Principales zonas productoras en la región Lambayeque En el departamento de Lambayeque, las zonas producción de zanahoria se encuentran ubicadas en los distritos de Reque, Monsefú, Eten, La Victoria y Pimentel, siendo estas zonas las que proveen del producto a los distintos mercados y supermercados de la región y la región nororiental del Perú, como los departamentos de Amazonas, Cajamarca y San Martin. 5,2.3. Oferta Local 5.2.3.1. Situación actual de la producción
La mayor producción de zanahoria de la región se concentra en el distrito de Monsefú, específicamente en la localidad del CPM de Callanca, destinando desde décadas gran porcentaje de superficie para el sembrío de esta hortaliza, sembrando las variedades: Royal Chantenay, Red Cored, abastecidas por diferentes proveedores de semillas con sus respectivas marcas (Hortus, Clause, Esmeralda y Niagara; entre otras). De las variedades señaladas, la Royal Chantenay, es la que más se adapta a las condiciones de la zona y de las exigencias del mercado, con buenos niveles de rendimiento, seguida por la Red Cored). En la zona del CPM de Callanca, esta actividad de producción se considera como una oportunidad de negocio en temporadas determinadas con una demanda creciente en el mercado local y regional y que genera empleo en la actividad de Post Cosecha (Actividad de Mallado), generando el bienestar e incremento económico de las familias del poblador Callanca. Según el sondeo de mercado rápido, la producción de Zanahoria del distrito de Monsefú (distrito que tiene la mayor producción de la región) destina el 95% de la producción a abastecer los mercados más importantes del departamento y a su vez son estos mercados, proveedores de otros más pequeños y de otras regiones del nor oriente del país, 05 % de la producción restante es comercializado en el mercado de local de Monsefú. 5.2.4. Análisis de la Oferta y Demanda Local 5.2.4.1. Análisis de la Oferta
En la región, la producción se centra en los distritos de Reque, Monsefú, Eten, La Victoria y Pimentel. En el presente año 2010, los mencionados distritos han destinado 250 has, para el desarrollo del cultivo de zanahoria; siendo el distrito de Reque (86 has.), quien lidera la superficie sembrada de la región. La superficie de siembra de zanahoria en la región a sufrido un incremento de 4%, comparado al año anterior siendo 240 has. Cabe indicar, que en la región, el rendimiento promedio oscila entre 30 Tm/ha4. Siendo este rendimiento el más alto con respecto al rendimiento Nacional 19 Tm/ha. Con el rendimiento regional y el número de hectáreas cultivadas de zanahoria, podemos decir que la región puede ofertar un promedio de 7,500 TM. 32 4 Estudio de línea de base del Subproyecto “Producción de Zanahoria una Alternativa Técnico Económica”, desarrollada en el sector de Callanca
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
5.2.4.2. Análisis de la Demanda
Actualmente la población del departamento de Lambayeque, adquiere la zanahoria de los distintos lugares de venta (mercados, supermercados, tiendas y chacras), principalmente de dos mercados de la ciudad de Chiclayo; el mercado de asociados y productores tres horizontes “Los Patos" y el mercado mayorista de Moshoqueque. El consumo de zanahoria estimado es de 7 kg., por persona al año; si la población es de 1´142,757 habitantes, se podrá considerar un consumo de 7´599,334.05 kg/año. Por lo que podemos deducir que la producción de zanahoria no será consumida por toda la población de la región, lo que deviene o se destina la venta de esta hortaliza en otros mercados del oriente. Para tener un claro panorama de análisis de la demanda local, se ha tomado de referencia la población de la región que es de 1´142,757 habitantes5, siendo la tasa de crecimiento de la población en un 2% y determinando que el 95 % de la población consume zanahoria. Cuadro N° 10 Demanda estimada de Zanahoria en la región (TM)
Año
Demanda
2006
7,447.35
2007
7,599.33
2008
7,751.32
2009
7,906.35
Elaboración: IMAR Costa Norte
5.2.4.3. Determinación de la Demanda Insatisfecha
Para determinar la demanda insatisfecha del mercado de Zanahoria, se ha considerado la producción estimada en toneladas de la región y el consumo estimado por la población. La demanda va a mantener un crecimiento 5% anual aproximadamente, con lo que se tendría una brecha de mercado de 503.83 toneladas al año 2015. En el departamento de Lambayeque la demanda de zanahoria es insatisfecha ya que los volúmenes para cubrir los requerimientos de la demanda interna provienen de otros lugares como es de Huancabamba, Lima y Cajamarca.
33 5
Censo nacional 2007; XI de población y VI de vivienda
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Cuadro N° 11 Determinación de la Demanda Proyectada al 2015 Consumo de zanahoria en el departamento de Lambayeque (TM)
Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Demanda
Oferta
7,447.35 7,599.33 7,751.32 7,906.35 8,064.47 8,225.76 8,390.28 8,558.08 8,729.25 8,903.83
6,600.00 6,900.00 7,140.00 7,200.00 7,500.00 7,800.00 7,950.00 8,100.00 8,250.00 8,400.00
Brecha 847.35 699.33 611.32 706.35 564.47 425.76 440.28 458.08 479.25 503.83
Elaboración: IMAR COSTA NORTE
Grafico N° 20 Proyección de la demanda insatisfecha del consumo de zanahoria (2009-2015)
Elaboración: IMAR COSTA NORTE
34
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Introducción
VI. ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, PRECIOS Y COMERCIALIZACIÓN Es importante conocer como es clasificada la zanahoria en los mercados regionales (primera, segunda y descarte). Asimismo, los precios que fluctúan durante los meses, también conocer cuales son las actividades durante y después de la cosecha y por último los mecanismos de comercialización que existen.
6.1. Los costos de producción Los costos para la producción de la zanahoria varían en función de la zona de producción, volumen a producir, calidad, estrategia de promoción, si se produce en sociedad o individual. Los costos que mayor incurren en la producción de zanahoria, es el servicio de post cosecha (mallado) 60.00 %, del total de los costos y el 40%, lo comparten la (mano de obra, e insumos). Cuadro N° 12 Estructura de Costos de Producción campaña 2009 - 2010 UNIDAD
CANTIDAD
VALOR UNITARIO (S.)
TOTALES
%
MANO DE OBRA
Jornal
106
10
1060
10.18
MAQUINARIA
Horas
4
70
280
2.69
ACTIVIDA DES
INSUMOS AGUA
Horas
40
10
400
3.84
SEMILLA
Tarro
5
45
225
2.16
UREA
Bolsa
6
55
330
3.17
F. DIAMÓNICO
Bolsa
3
88
264
2.54
S. POTASIO
Bolsa
1
130
130
1.25
SULPOMAG
Bolsa
1
75
75
0.72
FOLIARES
Lit./Kg
4
30
120
1.15
INSECTICIDAS
Litro
5
100
500
4.80
FUNGICIDAS
Lit./Kg.
5
80
400
3.84
Servicio de mallado
Saco
130
48
6240
59.92
COSECHA - POST COSECHA
Sacos
130
3
390
3.74
10414
100.00
TOTAL Elaboración: IMAR COSTA NORTE
Los costos de comercialización están incluidos en el precio de venta al consumidor. 35
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
6.2. Precios Los precios en zanahoria varían sustancialmente en función al mercado (oferta y demanda) y a las estaciones de producción; en verano, el precio oscila entre S/.0.60 y S/. 1.30 el kilo y en invierno desciende hasta S/0.30 a 0.50 el kilo. La diferencia entre el producto mallado y de la compra en chacra, es casi siempre de S/0.20 a S/.0.30 por kilo; es decir si en el mercado el mallado se encuentra en S/.0.80, en chacra lo pagan S/0.50 por kilo. Cuadro N° 13 Precio de Mercado de zanahoria (soles / kg.), año 2010. MERCADO
MES
Enero
Febrero
Marzo
SEMANAS
Los Patos
Moschoqueque
Monsefú
0.8 0.9 0.8 0.8 0.7 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
0.9 1 0.9 0.9 0.8 0.9 0.85 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
0.9 1 0.9 0.9 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9
Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 4 Sem. 5 Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 4 Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 4 Sem. 5
Supermercados (Ch)
1.3 1.3 1.3 1.2 1.2 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.2 1.3
Fuente: Sondeo de Mercado Rápido
36
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Cuadro N° 21 Comportamiento del precio Promedio por Kg. de Zanahoria en el mercado Tres Horizontes (Los Patos)
Fuente: Entrevistas a informantes claves
6.3. Cosecha y Post Cosecha 6.3.1. Cosecha
Cobra particular importancia la labor de cosecha, pues a partir de ella se genera la relación directa entre el productor y el mercado; pues uno de los factores que influye en la cosecha es la disponibilidad de las malladoras (lavadoras) y su oportuno acceso al mercado. En la cosecha participan las malladoras (la contratante y su familia), quienes se hacen cargo de la extracción, separación de las hojas de la raíz, selección y transporte hasta el lugar del mallado (puede haber modificaciones si el productor dispone de movilidad). Cada mallador o malladora se hace cargo de un número de sacos según su capacidad. En el contrato (verbal) se acuerda si la malladora dispone también o no de la zanahoria de segunda o descarte, ello depende de la necesidad que tiene el productor de forraje (si tienen ganado vacuno). La selección se hace antes de separar la hoja de la raíz, ya que la zanahoria de segunda y sobre todo el descarte cuando se utiliza como forraje se dispone de toda la planta. Cuando hay demanda, también se lleva al mercado la zanahoria de segunda, por lo tanto se transa sobre márgenes de tamaño de mayor rango.
37
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Mujeres y varones del CPM de Callanca, desarrollando la actividad del limpiado y cortado de las hojas de la zanahoria. Foto: IMAR Costa norte
Productores del CPM de Callanca, pesando la zanahoria en sacos de 80 kg, Foto: IMAR Costa norte
6.3.2. De la actividad del mallado
Es una actividad complementaria e interesante, que ha surgido del mismo desarrollo del producto; provee a las familias de recursos extra para su sostenimiento, pues generalmente ellas también son productoras. Esta actividad consiste en el lavado del producto, dándole una mejor presentación e incluye su comercialización en el Mercado Mayorista de Chiclayo. Podemos afirmar que en el tiempo que se viene desarrollando esta actividad existe ya un grupo de personas que se dedican a prestar estos servicios a los productores de la zona; existiendo relaciones de confianza entre ofertantes (malladoras) y demandantes (productores). Sin embargo, los servicios se dan aún de forma aislada; no existiendo antecedentes de actividad colectiva. En el marco de las actividades del subproyecto, se han analizado de manera participativa esta actividad a efectos de hacerla más competitiva, pues los índices de rendimiento son bajos (1 saco de 160 Kg / día/persona)
38
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Foto: IMAR Costa Norte
El mallado es una actividad de post cosecha que se realiza con la finalidad de darle una presentación adecuada al producto, el cual tiene un mayor valor agregado para el mercado. Desde el día anterior a la cosecha, las malladoras recolectan el agua necesaria a utilizar en la actividad; siempre se realiza al interior de sus casas, o en zonas con cubierta ya que el sol no es conveniente porque puede deteriorar el producto. El mallado se comienza al medio día, después de la cosecha y se está terminando casi a las siete de la noche, dependiendo del apoyo de la familia. Los días en que realizan esta actividad son generalmente los días miércoles y domingos.
Flujo del Proceso incluye: 1er Lavado
2do. lavado
Destila en cajas o canastas
Se extiende en mantas para secado
Se pone en sacos
Primer lavado: toda la zanahoria es depositada en la tina con agua, y la malladora va haciendo a cada zanahoria una frotación con la malla para sacar todo rastro de tierra, hasta sacar la epidermis que permite que el color anaranjado se uniformice. Segundo lavado: Cada zanahoria es pasada nuevamente por agua limpia. Destilar: luego del segundo lavado, se va colocando la zanahoria mallada en canastas o cajas, con el fin que el agua vaya escurriendo y no se produzca la pudrición del producto. Secado: Luego se extiende sacos sobre el piso (mantas) y se va colocando el producto para que se vaya terminando de secar. Embalaje: Cuando el producto esta seco se embala en sacos y se cierra con paja rafia.
39
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
6.4. Aspectos y mecanismos de comercializacion El canal de comercialización de la zanahoria, es amplio y dinámico y con participación de varios actores; el flujo que se ha determinado por el estudio de mercado es el siguiente:
a.) Del traslado del producto La malladora, utiliza los medios de transporte convencional de sus zonas (camionetas rurales), llevándolo directamente al mercado mayorista; allí es pesado cada saco. En el mercado se lo venden a las dueñas de puestos. Los mayoristas no acostumbran a comprar volúmenes pequeños al interior del mercado, salvo que tengan que completar alguna entrega; generalmente por la lejanía de los mercados adquieren el producto en la chacra y de preferencia solo lavado, por la durabilidad. Muchas comerciantes del mercado “Los patos” proceden de las zonas de producción y hay vínculos familiares con los productores o malladoras, de allí la confianza en las relaciones. b.) Pago El pago es realizado al contado y después de haber comercializado el producto en el mercado (2 días aproximadamente); la malladora, por dos medios sacos debe pagar lo
40
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
correspondiente a 100 kilos y el restante queda para cubrir sus costos y la utilidad de la actividad. Como el pago es diferido y el precio de la zanahoria fluctuante, no se puede pactar el precio anticipadamente respetándose el que se encuentre el día de plaza. No puede existir engaño alguno en el precio, pues casi todos los productores tienen familiares que realizan actividades de comercio, es decir tienen pequeños puestos de venta en el mercado de asociados y productores tres horizontes “Los Patos” y Moshoqueque, lo que conlleva a que todos tengan conocimiento de los precios del día c.) Días de Venta Los días lunes y jueves se produce el ingreso de producción local al mercado y en el cual los comerciantes adquieren parte de la producción necesaria para cumplir con sus pedidos. Los días martes y viernes ingresa producto proveniente de otras zonas y sale al mismo tiempo para abastecer los mercados destinos. VII. ESTUDIO DEL MERCADO CONSUMIDOR 7.1. Motivos de consumo El siguiente cuadro muestra los principales motivos de consumo en los consumidores de zanahoria en la Región Lambayeque. Cuadro N° 14 Motivos del Consumo de Zanahoria Motivos de Consumo Por ser saludable Por los precios Porque le gusta Total
70% 20% 10% 100%
Elaboración: IMAR Costa Norte
El principal motivo para consumir zanahoria es principalmente por que es saludable, representando este un 70% de la población encuestada, el 20% de encuestados responde que consume zanahoria porque les parece que son precios bajos, mientras que el 10% responde que consume este producto por que les gusta.
41
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Grafica N° 23 Motivos del Consumo de Zanahoria
Elaboración: IMAR Costa NORTE
7.2. Frecuencia de consumo Con relación a la frecuencia de consumo el 33% de personas encuestadas consume zanahoria diariamente, un 40% lo hace interdiario y un 27% semanalmente. Siendo el porcentaje más representativo el consumo de zanahoria interdiario. Cuadro N° 15 Frecuencia del Consumo de zanahoria Frecuencia de Consumo Interdiario Diario Semanal Total
40% 33% 27% 100%
Elaboración: IMAR Costa NORTE
Grafica N° 24 Frecuencia del Consumo de zanahoria
42 Elaboración: IMAR Costa Norte
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
7.3. Atributos preferidos por los consumidores para comprar Zanahoria. Otro aspecto a considerar y que difiere entre uno y otro consumidor son los atributos que debe de tener zanahoria para que sea comprado. Como se observa en el gráfico siguiente, el consumidor de zanahoria tiene distribuida su preferencia entre los dos atributos existentes. Esto se explica por la oferta disponible. Es así que el 43% de los consumidores prefieren el tamaño, el 57% buscan la limpieza. Cuadro N° 16 Atributos para el consumo de zanahoria Atributos que buscan los consumidores Limpieza Tamaño Total
57% 43% 100%
Elaboración: IMAR Costa Norte
Grafica N° 25 Atributos para el consumo de zanahoria
Elaboración: IMAR Costa Norte
Cuadro No 17 Indicadores de calidad de la zanahoria en mercado nacional TAMAÑO cm CALIDAD
PESO grs.
LARGO
DIAMETRO SUPERIOR
Primera
12 – 15
3–4
150 – 200
Segunda
10 – 11
2 – 2,5
75 – 120
Descarte
02-sep
Menos de 02
60 - 74
Elaboración: IMAR Costa Norte
43
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES
La zanahoria alimento muy rico en Vitamina A y también C, B1 y B2. Tiene un alto contenido de minerales como calcio, fósforo, potasio, cobre, sodio y hierro, por lo que se recomienda como alimento indispensable para los niños en crecimiento. Además de ser un rico alimento, es uno de los recursos terapéuticos más valiosos para tratar los padecimientos. La zanahoria posee betacaroteno, quien es el encargado de que la zanahoria tenga su color anaranjada y además previene el cáncer específicamente el cáncer del pulmón, impidiendo el desarrollo de células cancerosas.
En la región Lambayeque, los distritos que cultivan la zanahoria son: Eten, La Victoria, Monsefu, Pimentel y Reque
La producción de zanahoria es una oportunidad de Negocio con una demanda que crece a nivel nacional en un 4% y regional a 2%, debido a que este producto se considera esencial en la alimentación, así como un producto básico en la canasta básica familiar.
En la región Lambayeque la demanda es insatisfecha de un consumo de 7,906.35 TM., a una oferta 7,200.00 la brecha de mercado para el 2009 es de 706.35 TM., de zanahoria y para el 2015, se estima una brecha de 503.83 TM. Si se considera un incremento en el consumo de zanahoria, la oferta va hacer menor con respecto a la demanda y seguirá siendo un mercado con demanda insatisfecha.
La producción total de zanahoria de la región Lambayeque, se comercializa generalmente en el mercado Mayorista asociados y productores tres horizontes “Los Patos” de la ciudad de Chiclayo, distribuyéndose a los diversos mercados del oriente del Perú.
El productor según la experiencia obtenida planifica siembras en verano debido que existe muy poca producción local (Limitaciones en el manejo de plagas y enfermedades), y se conoce que por esta temporada se compran la zanahorias de otras zonas cuya calidad es menor a la obtenida en Monsefú, Reque y Eten; bajo estos criterios se presenta una buena oportunidad de mercado.
Aun es débil el concepto de alianza que manejan empresas y productores, al no identificar que el beneficio de uno ayuda al otro; por ejemplo que un producto de mala calidad no solamente implica menor ingreso para el productor sino que la empresa no dispone de suficiente cantidad para el cumplimiento de sus compromisos.
Es importante para obtener la productividad proyectada, que los productores dispongan de fuentes hídricas alternas que permitan contar con el recurso de manera oportuna para el cultivo. 44
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
Los principales países productores de zanahoria son China, Estados Unidos, Rusia, Polonia, Uzbekistán, Reino Unido, Japón, Francia, Turquía y España, los cuales en conjunto producen poco más del 60% del total mundial.
A nivel mundial el principal y mayor país consumidor de zanahoria en el año 2007, es Bélgica; consumiendo un promedio de 271,431.00 Tm. y ha pagando un promedio de 193 $/Tm.
Perú, está ubicado en el cuarto lugar como país con mayores producciones de zanahoria en América del Sur, con una producción de 161,823 Tm., su rendimiento es de 19.42 Tm/ha.
El desarrollo de la actividad del mallado de la zanahoria, genera a los productores mayores costos y ocasionando la reducción de las utilidades.
En la región, existe una oportunidad de negocio de la zanahoria, debido a la apertura de nuevos mercados en la zona, generando mayor competitividad en el mercado. También el aumento del consumo de zanahoria debido a la necesidad de cuidar la salud y aumento de la población, como también el mejoramiento de las carreteras que conducen a las regiones vecinas de Amazonas y San Martin.
2010
RECOMENDACIONES
Mejorar el nivel de competitividad de los productores de hortalizas de la zona de Callanca.
El Estado Peruano y la institución privada deben generar conocimientos técnicos empresariales a los productores emprendedores e innovadores, para mejorar sus procesos de producción para su aplicación en las diferentes regiones del país, que permitan potenciar el uso de sus recursos y promover la competitividad, la sustentabilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la equidad social en la actividad .
Promover una participación más activa de las asociaciones dedicadas a la producción de zanahoria y hortalizas en ferias comerciales nacionales e internacionales mediante la coordinación con instituciones especializadas en estos eventos como son las Cámaras de Comercio, MINAG, SENASA y ONG, para incentivar la competencia y competitividad entre la empresa y asociaciones productoras de hortalizas.
Diseño de sistemas que mejoren las condiciones de producción y post cosecha garantizado con un plan de mercado para la comercialización de hortalizas (zanahoria) en segmentos más atractivos y de mayor rentabilidad.
Debe existir un compromiso real de las organizaciones del agua (Comisiones de Regantes), en la apuesta por los cultivos alternativos, dominar presiones en tiempo de escasez, difundir los trabajos de investigación en las propias parcelas como prioridad y motivar para que los usuarios sean partícipes y conozcan los beneficios de los trabajos realizados en sus zonas. 45
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
ANEXOS
46
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
Cuadro N° 18: LISTADO DE MALLADORAS EN LAS ZONAS HORTÍCOLAS DE LAMBAYEQUE N
Nombres y apellidos
Sector
Malladora
Familiar
1
Flora Ballena Custodio
Callanca
x
2
Lucrecia Ballena Custodio
Callanca
X
3
María Ballena Custodio
Callanca
X
4
Teresa Farro Campos
Callanca
X
5
Melchora Custodio
Callanca
X
6
María Custodio
Callanca
X
7
Jesús Custodio Agapito
Callanca
X
8
Dionisia Senmache Campos
Callanca
X
9
Juana Ballena Custodio
Callanca
X
10
Lorenza Custodio Ballena
San Pablo
X
11
Denny Gonzáles Llontop
Callanca
X
12
Anita Farro Campos
Callanca
X
13
Gladys Lluén Farro
Callanca
X
14
Francisca Guzmán Ayasta
Callanca
X
15
María Velásquez Ballena
San Bartolo
X
16
Maura Ballena Custodio
San Bartolo
X
17
Juana Cornejo Campos
Callanca
18
Juana Túllume Cornejo
Callanca
19
Marina Farro Campos
Callanca
20
Gloria Silva
Callanca
21
Anita Farro ampos
Callanca
X
22
María Custodio Lluén
Callanca
X
23
Cruz Pisfil Garay
Callanca
X
24
Tania Custodio Cortés
Callanca
X
25
Catalina Custodio Ballena
Callanca
X
26
Bartola Gonzáles Farro
Callanca
X
27
Olinda Farro Gonzáles
Callanca
X
28
Petronila Custodio Agapito
Callanca
X
29
Mónica Ayasta
Callanca
X
30
Inés Farro Ballena
Callanca
X
31
Victoria Llontop Valencia
Callanca
X
32
Mery Mechán Gonzáles
Callanca
X
33
Dionisia Senmache Campos
Callanca
X
34
Jovana Gonzáles Custodio
Callanca
X
35
Concepción Farro Ballena
Callanca
X
X X X X
47
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
36
Cruz Custodio Miska
Callanca
X
37
Rosa Ayasta Gonzáles
Callanca
X
38
Petronila Custodio Miska
Callanca
X
39
Yesenia Velásquez Farro
Callanca
X
40
Betsabé Custodio Gonzáles
Callanca
X
41
Deysi Ballena Guerrero
Callanca
X
Cuadro N° 19 Temporadas de Ingreso de Zanahoria proveniente de otras zonas: Mercados Huancabamba Lima Cajamarca Local
E X
F X
M X
X
X
X
A
M
J
J
X
X
X X
A
S
O
N
X
X
X
X
D X
Fuente: Entrevistas a informantes claves.
48
Estudio de Mercado de Zanahoria - IMAR Costa Norte
2010
ITINERARIO TECNOLOGICO DEL CULTIVO DE ZANAHORIA Limpieza de acequias y terreno
Preparación de terreno
Riego de machaco
Nivelación
Surcado
siembra
1 er 2 do
Abonamientos
Deshierbo y aplic. Herbicidas
Aplicación de abonos foliares
Aplicación de pesticidas
Riegos
Cosecha
1 er. 2 do
2 – 3 aplicaciones
5 – 7 aplicaciones
1 – 12 riegos
2–3 (ocasiones)*
(*) El número de cosechas depende del área, malladoras y mercado. 49
View more...
Comments