Estudio de mercado de miel de abeja en el área metropolitana de Asunción (Paraguay)

July 1, 2018 | Author: ACF-E | Category: Beekeeping, Market (Economics), Honey, Distribution (Business), Consumers
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: El objetivo principal del estudio consistió en estudiar el mercado de Gran Asunción y analizar las oportuni...

Description

ESTUDIO DE MERCADO DE: Miel de Abejas en el Gran Asunción

Msc. María Gloria Paredes Maldonado

Asunción - Paraguay Junio 2008

PRESENTACIÓN Este documento forma parte de las actividades de realización de estudios de mercados en aquellos rubros con mayor potencialidad de acceder ventajosamente a los mercados, incluidas en el Convenio “Soberanía Alimentaria 06-C01-090”, implementado por la ONG Acción contra el Hambre (ACH), con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Los conceptos, resultados y conclusiones presentadas en este documento representan exclusivamente los puntos de vista de su autora y no representan necesariamente las de Acción Contra el Hambre ni de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Autora María Gloria Paredes de Maldonado Lic. en Matemática Estadística, Msc. en Elaboración, evaluación y gestión de proyectos. Especialista en Metodología de la Investigación; Diseño, Gestión y Evaluación de proyectos e-learning; Gestión por proyectos en ámbitos públicos y en Evaluación de resultados e impactos de organizaciones. Consultora de diseño de sistemas de información y manejo de datos. Docente de grado y post-grado; Técnico especializado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Equipo de trabajo Luís Guillermo Maldonado, Ing. Agr. Graciela Alfonso, Univ. Dante Paredes, Univ. Vidal Delfino González, Univ. Nelly Peralta, Lic. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se creó en noviembre de 1988 como órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo. La AECID es una Entidad de Derecho Público adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional (SECI). La Agencia es responsable del diseño, la ejecución y la gestión de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, ya sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante la colaboración con otras entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales. AECID Paraguay Oficina Técnica de Cooperación Calle Venezuela N° 141 casi Avda. Mcal. López. Asunción - Paraguay Tel.+(595-21) 446 636 http://www.aecid.es

Acción contra el Hambre es una organización de ayuda humanitaria de ámbito internacional, apolítica y aconfesional, que interviene en 40 países de los cinco continentes. Desde el año 2007 está presente en Paraguay, llevando a cabo el proyecto de soberanía alimentaria. Oficina en Paraguay: Legión Civil Extranjera, esquina Eulogio Estigarribia Edificio Firenze 3º Piso C. Asunción Tel-Fax: +(595) 21 66 17 79 Email: [email protected]

www.accioncontraelhambre.org

Asunción, Paraguay 30 de junio de 2.008

Oficina en Bolivia: Calle Nº 5 Este nº 30, Esq. Av. La Salle. Santa Cruz de la Sierra Tel-Fax: +(591 3) 341 8196 Email: [email protected]

SIGLAS Y ABREVIATURAS Sigla Abreviatura ACH AECID DGEEC DIPA DDV MAG DAMA BCP ASAP

DESCRIPCION Acción Contra el Hambre Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Dirección de Producción Animal Dirección de Defensa Vegetal Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Abastecimiento de la Municipalidad de Asunción Banco Central del Paraguay Asociación de Apicultores del Paraguay

DC

Dirección de Comercialización

JICA

Agencia de Cooperación Internacional del Japón

UNA DCEA SENACSA MIC MSP INAN REDIEX DEAG

Universidad Nacional de Asunción Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias Servicio Nacional de Salud Animal Ministerio de Industria y Comercio Ministerio de Salud Pública Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición Red de Importadores y Exportadores Dirección de Extensión Agraria

CONTENIDO 1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 17 1.1. Antecedentes .................................................................................................................... 17 1.2. Objetivos .......................................................................................................................... 18 1.3. Metodología...................................................................................................................... 18 1.3.1. Recolección de datos .................................................................................................. 18 1.3.2. Procesamiento y análisis de datos ................................................................................ 20 2. EL MERCADO DE MIEL DE ABEJAS................................................................................... 21 2.1. Mercado Internacional ....................................................................................................... 21 2.2. Mercado Nacional.............................................................................................................. 25 2.2.1. Características de la miel paraguaya............................................................................. 25 2.2.2. Producción a nivel nacional de la miel de abejas ........................................................... 27 2.2.2. Importaciones ............................................................................................................ 29 2.2.3. Exportaciones............................................................................................................. 30 2.2.4. Consumo per-cápita de productos apícolas ................................................................... 31 2.2.5. Precios....................................................................................................................... 31 3. Mercado de Gran Asunción .............................................................................................. 35 3.1. Consumidor final ............................................................................................................... 35 3.1.1. Caracterización sociodemográfica de los consumidores finales........................................ 35 3.1.2. Caracterización del consumo y de hábitos de compra de miel de abejas ......................... 37 3.1.3. Datos sobre el consumo de otros productos apícolas ..................................................... 41 3.2. Consumidores intermedios (oferentes)................................................................................ 42 3.3. Canales de comercialización y distribución .......................................................................... 47 3.3.1. Normas generales para la comercialización ................................................................... 47 3.3.2. El mercado formal ...................................................................................................... 48 3.3.3. El mercado informal .................................................................................................... 49 4. LA COOPERATIVA YCUA BOLAÑOS COMO OFERENTE DE MIEL DE ABEJAS ................... 51 4.1. Estructura y funcionamiento de la Cooperativa Ycuá Bolaños ................................................ 51 4.2. La Cooperativa en el negocio de la miel .............................................................................. 51 4.3. Los apicultores asociados a la Cooperativa .......................................................................... 53 4.3.1 Percepción del beneficio de la actividad de parte de los apicultores ................................. 53 4.3.2. Nivel tecnológico de los productores ............................................................................ 53 4.3.3.Necesidades de capacitación/organización ..................................................................... 54 4.3.4. Expectativas de los productores ................................................................................... 55 4.4. La oferta de miel de la Cooperativa .................................................................................... 55 4.4.1. Zonas productoras ...................................................................................................... 55 4.4.2.Volumen de oferta actual y potencial ............................................................................. 55 4.4.3. Tipo y calidad de la miel ofertada ................................................................................ 56 4.4.4. Estacionalidad de la oferta de la Cooperativa ................................................................ 57 4.4.5. Estrategias comerciales y Costo de producción............................................................. 57 4.5. Recursos e Infraestructura ................................................................................................. 58 4.5.1. Recursos humanos...................................................................................................... 58 4.5.2. Inversiones realizadas ................................................................................................. 58

4.6. Resultados del Taller ......................................................................................................... 59 5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES.......................................................................... 61 6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 67 7. ANEXOS ........................................................................................................................... 69

LISTADO DE CUADROS Cuadro Nº 1. Distribución de las encuestas realizadas en la ciudad de Asunción, según lugar visitado............................................................................................................................ 20 Cuadro Nº 2. Precios pagados al productor en EEUU. Febrero 2008 ................................... 24 Cuadro Nº 3. Evolución de la apicultura en el Paraguay ..................................................... 28 Cuadro Nº 4. Importaciones de miel de abejas por país. Período: 2000 – 2007 ................... 30 Cuadro Nº 5. Exportaciones de miel de abejas por país. Período: 2000 - 2007 .................... 31 Cuadro Nº 6. Estadísticos descriptivos de precios de miel de abejas. Período: 2000-2008 ... 32 Cuadro Nº 7. Precios de productos apícolas en el Gran Asunción. Mayo 2008 ..................... 33 Cuadro Nº 8. Factores principales según prioridad de los consumidores al momento de comprar la miel ................................................................................................................ 38 Cuadro Nº 9. Distribución de los encuestados según marcas que conocen .......................... 44 Cuadro Nº 9. Distribución porcentual de las respuesta según criterio de compra de los productos por prioridad..................................................................................................... 47 Cuadro Nº 10. Distribución porcentual de las respuesta según criterio de compra de los productos por prioridades enotros lugares de venta de productos apícolas............................ 52 Cuadro Nº 11. Formas de presentación de la miel fraccionada por la Cooperativa ............... 52 Cuadro Nº 12. Actividades de manejo mencionadas por los productores. .......................... 54 Cuadro Nº 13. Principales necesidades para mejorar la actividad apícola mencionadas por los productores........................................................................................................... 54 Cuadro Nº 14. Evolución de la producción de la miel de abejas de la ooperativa Ycuá Bolaños Ltda. ................................................................................................................... 56 Cuadro Nº 15. Formas de presentación de venta de miel de abejas de productores ............ 57

LISTADO DE GRAFICOS Gráfico Nº 1. Evolución de la producción de miel de abejas según país. Período: 1990, 1994 y 2004..................................................................................................................... 22 Gráfico Nº 2. Evolución del consumo de miel de abejas según país. Período: 1990, 1994 y 2004 ............................................................................................................................. 22 Gráfico Nº 3. Evolución de la exportación de miel de abejas según país. Período: 1990, 1994 y 2004..................................................................................................................... 23 Gráfico Nº 4. Evolución de la importación de miel de abejas según país. Período: 1990, 1994 y 2004..................................................................................................................... 23 Gráfico Nº 5. Evolución de la importación de miel de abejas según país. Período: 1990, 1994 y 2004..................................................................................................................... 24 Gráfico Nº 6. Evolución de los precios de compra de miel de abejas en plantas industriales, comerciales y Cooperativa ........................................................................................... 32 Gráfico Nº 7. Distribución de los encuestados según el género ............................................. 35 Gráfico Nº 8. Distribución de los encuestados según la edad ............................................... 36 Gráfico Nº 9. Distribución de los encuestados según el nivel de ingreso................................ 36 Gráfico Nº 10. Distribución de los encuestados según la composición del núcleo familiar ....... 37 Gráfico Nº 11. Distribución de los encuestados según el tipo de miel que consume ............... 37 Gráfico Nº 12. Distribución de los encuestados según el origen de miel que consume............ 38 Gráfico Nº 13. Distribución de los encuestados según uso principal de la miel de abejas ........ 39 Gráfico Nº 14. Distribución de los encuestados según el color preferido de la miel que consume .......................................................................................................................... 40 Gráfico Nº 15. Distribución de los encuestados según tipo de envase preferidos.................... 40 Gráfico Nº 16. Distribución porcentual de las respuesta según problema por prioridad........... 44 Gráfico Nº 17. Distribución porcentual de las respuesta según criterio por prioridad .............. 44 Gráfico Nº 18. Distribución porcentual de las respuesta según problema por prioridad en otros lugares de venta de productos apícolas ................................................................. 46 Gráfico Nº 19. Distribución porcentual de las respuesta según criterio por prioridad en otros lugares de venta de productos apícolas...................................................................... 46

ESTUDIO DE MERCADO DE: “Miel de abejas” en el Gran Asunción RESUMEN EJECUTIVO El Estudio de mercado de:“Miel de abeja” en el Gran Asunción; fue realizado en el marco del Proyecto de Soberanía Alimentaría Convenio Nº 06-C01-090, Acción contra el Hambre (ACH) con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que tiene por objetivo contribuir a la mejora alimentaría de la población rural vulnerable de la región Oriental, con énfasis en el Departamento de Caazapá, a través de la organización comunitaria, el empoderamiento de la mujer campesina, el fortalecimiento institucional y el incremento sostenible y diversificado de la producción, autoconsumo y comercialización de productos agropecuarios nutritivos e inocuos. El objetivo principal del estudio consistió en estudiar el mercado de Gran Asunción y analizar las oportunidades para la comercialización en el mismo de miel de abeja de los productores asociados a la Cooperativa Ycuá Bolaños; específicamente el trabajo consistió en identificar la oferta existente, la demanda potencial, el sistema de comercialización, el mecanismo de fijación de precios y la caracterización de los consumidores finales y sus preferencias de compra. En la primera parte del trabajo se presenta el análisis del Mercado consumidor de miel de abeja en tres niveles: Internacional, Nacional y Gran Asunción, que caracteriza sus aspectos generales como consumo per-cápita, procesos de comercialización, oferta disponible, canales de comercialización y distribución del producto y el comportamiento de los precios. Para la caracterización de los consumidores y sus preferencias acerca de los productos agrícolas indicados, se aplicó una encuesta a un total de 237 consumidores en los principales lugares de compra de venta de la miel de abejas en el Gran Asunción: Área Metropolitana (100), y ciudades y distritos cercanos (137). Entre los resultados principales de esta primera parte se destacan: El mercado internacional no representa una oportunidad interesante para los productores, ya que la evolución y estado actual de los precios internacionales no son atractivos. En el mercado internacional se estima en 1,5 US$ por kilo, pero si la miel es de mejor calidad se puede llegar hasta 2 US$ por kilo (tipo de cambio 1 US$ = 4.000 Gs). El mercado nacional, moviliza actualmente alrededor de 1.000 Tn, volumen que no es cubierto por la producción nacional, encontrándose miel de abejas importadas, principalmente de origen de EEUU y Brasil que cubren el déficit existente. En relación al consumo per-cápita de la miel de abejas a nivel país se estimó en 0,6 kg/año; consumo que es relativamente bajo comparado con niveles de consumo de otros países. En el área Metropolitana de Asunción el consumo se estimó en 0,5 Kg/año por estudios anteriores. Los resultados de este trabajo indican un conESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

13

sumo para el área del Gran Asunción de 0,3 Kg/año por persona. Con respecto a la oferta de la miel en el Gran Asunción, el mercado formal representa el 60% del total y se conforma por Supermercados, Industrias farmacéuticas, Industrias de alimentos, grandes Distribuidores (acopiadores y fraccionadores) y Tiendas de medicinas alternativas (Herboristerías). El mercado informal representa el 40% y está compuesto por apicultores pequeños o hobbistas que al no adecuarse a los requerimientos del mercado formal realiza sus ventas en forma directa a centros de acopio, tiendas especializadas y especialmente a los consumidores finales. Actualmente, los precios a nivel de finca, a granel, están entre 7.000 y 10.000 Gs por Kg. El precio promedio pagado por los acopiadores es de 10.000 Gs por Kg., mientras que el consumidor final llega a pagar entre 15.000 y 20.000 Gs por Kg, con un recargo de más del 40%. En cuanto al origen de los productos apícolas en el mercado del Gran Asunción, se observó que predomina la miel nacional, no obstante se encontraron productos extranjeros como mezclas de la miel de abejas con otros productos para fines medicinales, nutricionales o energizantes que se venden en algunos supermercados y especialmente en Farmacias y Tiendas especializadas. En cuanto al perfil de los consumidores del Gran Asunción, se determinó, entre otros resultados, que los mismos prefieren la miel de abejas de origen nacional por la calidad, pureza, confiabilidad hacia las personas que proveen este producto y apoyo a la producción nacional. Algunos consumidores enfatizaron la confiabilidad en el vendedor del producto, sea una casa comercial o un productor individual, afirmando que el origen es la mejor garantía del producto, siendo los factores más importantes que consideran al comprar la miel, el color, la consistencia y el aroma. Respecto a los lugares de mayor preferencia para realizar sus compras de miel de abejas indicaron que prefieren adquirir de productores del interior, Supermercados y Tiendas especializadas; un bajo porcentaje indicó en Ferias. Las características manifestadas como deseadas en el producto son el tipo de envase, en botellas de vidrio; tamaño de 1 Kg. La época de mayor consumo indicada es en invierno. Con los resultados del estudio se puede inferir que existe una porción importante del mercado donde la miel producida por los productores apícolas asociados a la Cooperativa de Ycuá Bolaños podría insertarse y obtener ventajas importantes, este nicho de mercado lo constituye el nivel mayorista en la cadena de comercialización. Los mayoristas pagan hasta 10.000 Gs/Kg, este precio es el mismo e incluso mayor a lo pagado por la miel a nivel internacional. Las ventajas de ser proveedores en el mercado a nivel nacional evitaría toda la tramitación necesaria para exportar el producto. En la segunda parte del estudio se presenta un diagnóstico de la situación actual de los productores apícolas asociados a la Cooperativa Ycuá Bolaños Limitada, caracterizando su oferta actual en base a las inversiones ya implantadas. Los resultados más resaltantes de este diagnóstico indican que los productores se mostraron interesados en 14

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

reactivar la actividad hasta alcanzar e incluso mejorar la producción de años anteriores. A pesar de que los precios pagados actualmente por la cooperativa no son los más alentadores, ya que se encuentra supeditada al precio de colocación de la miel en el mercado mayorista, existe una expectativa positiva de que los mismos pueden mejorar si se logra incursionar en mercados minoristas que le permita tener un mayor nivel de precios. Con respecto a los datos del Taller de Diagnóstico Participativo realizado en la Cooperativa, cabe señalar que los productores de la zona solicitaron apoyo para la renovación de los insumos apícolas disponibles (equipos, herramientas e implementos), el otorgamiento de créditos flexibles que fomenten la actividad apícola y asistencia técnica que les brinde capacitación y seguimiento a sus actividades apícolas.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

15

1. INTRODUCCION 1. Antecedentes La actividad apícola en nuestro país constituye un rubro interesante para el pequeño productor. Desde el punto de vista productivo, la actividad apícola contribuye a la diversificación de la producción agrícola, aspecto considerado como política agrícola importante para el país. No obstante, a pesar de la importancia de la apicultura, en el país existe un déficit de oferta que es cubierto con importaciones, por lo que, desde diversos actores, se hace necesario un mayor aporte al sector que se traduzca en una mejor producción y comercialización de forma a generar divisas valiosas y la ocupación de mano de obra en las familias rurales. En el marco del Proyecto de Soberanía Alimentaria Convenio Nº 06-C01-090 (AECID-ACH), que tiene el propósito de apoyar los rubros existentes en el Departamento de Caazapá y siendo la apicultura una de las actividades principales, Acción Contra el Hambre (ACH), consideró prioritario realizar un estudio de mercado sobre miel de abejas, por que es un rubro que puede ser potenciado a través con los componentes de asistencia técnica y provisión de fondos rotatorios. El propósito de este estudio es definir la factibilidad de introducir la miel de abejas producida por los productores asociados a la Cooperativa Ycuá Bolaños Ltda. en el mercado de forma a: • Determinar las cantidades de producto que pueden ser absorbidas por el mercado y prever las tendencias futuras del mercado local y/o nacional, considerando la influencia que puedan ejercer sobre ellos los mercados internacionales • Identificar los lugares de venta • Canales de distribución más aconsejables • Conocer las preferencias de compra de los consumidores • Estimar precios de venta Este informe final presenta la situación actual y proyectada de la demanda, oferta y precios para la miel de abejas en el mercado de Gran Asunción incluyendo las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Lambaré y Villa Elisa, además de un análisis de la situación actual de los productores apícolas asociados a la Cooperativa Ycua Bolaños Limitada. El trabajo se estructura en dos secciones: • La primera sección corresponde al análisis del Mercado consumidor de miel de abejas en tres niveles: Internacional, Nacional y Gran Asunción, que caracteriza los aspectos generales como consumo percápita, procesos de comercialización, oferta disponible, canales de comercialización y distribución del producto y el comportamiento de los precios. • La segunda sección presenta un diagnóstico de la situación actual de los productores apícolas asociados a la Cooperativa Ycuá Bolaños Limitada.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

17

1.2. Objetivos 1 El objetivo principal del estudio es la caracterización y cuantificación del mercado de miel de abejas en el Gran Asunción. Específicamente se focaliza en i) identificar la oferta existente, la demanda potencial y el sistema de comercialización y de fijación de precios. Además, ii) el estudio analizará la viabilidad de inserción de los productos ofertados por la Cooperativa Ycuá Bolaños Limitada, en el mercado del Gran Asunción y sus perspectivas a nivel nacional iii) caracterizar la producción de la miel de abejas de la Cooperativa Ycuá Bolaños, su oferta actual en base a las inversiones y implantadas. 1.3. Metodología La realización del presente trabajo sigue los lineamientos estándares de los estudios de mercado, es decir, analiza los mercados consumidor, competidor, proveedor, y distribuidor que tienen relación con el producto bajo estudio –miel de abejas- en este caso. Para ello el estudio explora, describe y analiza la oferta, demanda, precios, gustos, sistemas de comercialización y preferencias de los consumidores en el mercado de Gran Asunción y sus perspectivas a corto plazo. 1.3.1. Recolección de datos Para alcanzar los objetivos del estudio precisó colectar los datos existentes. Por otro lado, se generaron datos considerando la cobertura, validez y precisión de los mismos. A continuación se describen las fuentes y la toma de los datos. Fuente de datos El estudio recurrió a fuentes secundarias y primarias según la disponibilidad y necesidad de información; las fuentes a las que se recurrió se describen a continuación: - Obtención de datos de fuente secundaria: Se realizó una recopilación, revisión y análisis de la información existente y difundida (vía internet o en forma impresa) por instituciones públicas, privadas, proyectos y ONG´s vinculadas al sector. Entre las instituciones de las cuales se utilizaron datos se encuentran: la Dirección de Comercialización del MAG, Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, Banco Central del Paraguay (BCP), Dirección de Administración del Mercado de Abasto de Asunción (DAMA), Mesa Sectorial de Frutas y hortalizas de REDIEX (MIC), entre otras. - Obtención de datos de fuente primaria: para el levantamiento de datos de fuente primaria se conformaron tres sub-universos o poblaciones, los que se describen a continuación: Sub-universo 1: Constituido por referentes de asociaciones o comités de productores apícolas que comercia1. En los términos de referencia de la consultoría solicitados por ACH, se incluía la identificación de compradores meta en el Gran Asunción para la miel de abejas producida por los productores socios de la Cooperativa Ycuá Bolaños Ltda. Se han identificado 4 potenciales compradores de la miel a granel: Empresa San Onofre proveedor de las Cadenas de Supermercados: Super seis, Stock y Real y las Herboristerías: Casa Cañete, Kaaguy mymba y Poha La Esperanza, los mismos requieren de muestras para determinar la calidad y establecer contratos de compra.

18

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

lizan en el mercado local, feriantes, además de directivos, funcionarios de las instituciones y organizaciones mencionados en el punto anterior. Sub-universo 2: Constituyen los consumidores finales e intermedios de productos apícolas ubicados en Asunción y alrededores. Los consumidores intermedios considerados fueron: Supermercados, Feriantes, Acopiadores, Distribuidores, Farmacias, Laboratorios y Confiterías. Los consumidores finales fueron los compradores de miel de abejas en Supermercados del Gran Asunción. Sub-universo 3: Integrado por los productores apícolas asociados a la Cooperativa Ycua Bolaños, técnicos de la Cooperativa y de Acción Contra el Hambre ACH. Toma de datos La toma de datos utilizó diversos instrumentos de medición acuerdo a las características de cada subuniverso. Así, el levantamiento de datos en el sub-universo 1 se realizó mediante entrevistas y reuniones con los referentes. Para las entrevistas, se utilizó un formulario con preguntas semiestructuradas, Anexo A. Los datos referentes a los consumidores, sub-universo 2, fueron colectados a partir de una encuesta a consumidores para obtener datos sociodemográficos, gustos y preferencias en cuanto al consumo de miel de abejas. La encuesta se aplicó sobre una muestra de consumidores intermedios y finales. A continuación se presenta la conformación de las muestras: - Intermedios: constituyen los encargados de compra en los Supermercados y los dueños de negocios de venta de productos apícolas “La casa de la miel”, Farmacias, Herboristerías, Laboratorios y Confiterías. - Finales: estuvo conformada por 237 consumidores del Gran Asunción. Para la determinación de los lugares de colección de datos se utilizó un muestreo no probabilístico dirigido a los puntos de venta más representativos de la zona de estudio, en los mismos se procedió a encuestar a los clientes que asisten a los centros de venta utilizando las técnicas del muestreo accidental. Para la colección de datos referentes a los productores, sub-universo 3, se realizó un Taller-Diagnóstico en la COOPERATIVA Ycua Bolaños y a los participantes y también se realizó una encuesta. Los 12 productores participantes constituyen una parte de los productores de la zona de Caazapá dedicados a la producción de miel de abejas asociados a la Cooperativa Ycua Bolaños, Anexo A. En el Cuadro Nº 1, se muestra la cantidad y distribución de las encuestas realizadas a los consumidores y productores por ciudad y local donde se realizaron las mismas:

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

19

Cuadro Nº 1. Distribución de las encuestas realizadas en la ciudad de Asunción, según lugar visitado Consumidor

Intermedio *

Finales

Productores

Ciudad/Local 1. Supermercados 2. Farmacias 3. Herboristería 4. Acopiador-Distribuidor 5. Laboratorio 6. Confiterías Total Intermedio 1. Asunción 2. Fernando de la Mora 3. San Lorenzo 4. Luque 5, Villa Elisa 6. Lambaré Total Final Caazapá Total Productores

Cantidad de encuesta 6 9 4 4 1 1 25 100 29 47 30 15 16 237 12 12

* Se visitaron otros locales de venta de productos apícolas: ferias y tiendas especializadas.

1.3.2. Procesamiento y análisis de datos Una vez colectados los datos, los mismos fueron procesados para su análisis posterior. Los datos de las entrevistas semiestructuradas y encuestas fueron procesados aplicando técnicas estadísticas descriptivas de organización, representación y caracterización. Para el análisis se utilizaron el paquete estadístico SPSS y las tablas y gráficos fueron editadas por medio de la planilla electrónica Excel.

20

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

2. EL MERCADO DE MIEL DE ABEJAS El producto a ser analizado es la miel de abejas: “Se entiende por miel, el producto alimenticio producido por las abejas melífera a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las planas, que las abejas recogen, transforman, combinan con sustancias propias, almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena” (MERCOSUR, 1999, p.3). 2.1. Mercado Internacional El análisis del mercado internacional es importante como mercado potencial para la miel producida por la Cooperativa. Es de destacar que el panorama del mercado mundial de la miel ha experimentado grandes cambios en los últimos años y se ha vuelto más sensible a las condiciones de calidad e inocuidad del producto comercializado. Dado estos cambios, la miel de abejas nacional y en especial la comercializada por la Cooperativa Ycua Bolaños, si pretende exportar deberá ajustarse a los estándares internacionales lo que implica realizar cambios profundos en la producción. Producción y Consumo Los datos históricos de la FAO, demuestran que el mercado mundial de abejas se ha caracterizado por presentar un crecimiento constante desde inicios de la década de los noventa. De acuerdo a los mismos, China, Estados Unidos, Argentina, Turquía y Ucrania son los principales países productores de miel de abejas en el mundo, de la misma forma, son los principales consumidores. En el año 2004 se destacan China y Estados Unidos con 304.990 Tn y 82.000 Tn. de producción respectivamente, Gráfico Nº 1 y 2 Anexo I. Cabe resaltar, como se indico anteriormente, el crecimiento que ha venido presentando la producción mundial durante el período 1990-2004 fue del 2,3% promedio anual, pasando de producir menos de 1 millón de Tn a cerca de 1,4 millones año. Anexo I.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

21

Gráfico Nº 1. Evolución de la producción de miel de abejas según país. Período: 1990, 1994 y 2004

Turquía

Argentina

EEUU

China

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Producción (Tn)

1990

1994

2004

Gráfico Nº 2. Evolución del consumo de miel de abejas según país. Período: 1990, 1994 y 2004

Turquía

Alemania

EEUU

China

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Consumo aparente (Tn) 1990

1994

2004

Exportación e Importación A nivel mundial los datos históricos de la FAO de los principales países importadores demuestran que en el período analizado destacaron con aproximadamente el 60% del total exportado Alemania, Estados Unidos de 22

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

América y Japón Gráfico Nº 4 y Anexo I En el año 2004, las compras mundiales superan las 1.370.000 Tn. Con respecto a los volúmenes de exportación, en el período 1990/2004 sobresalen China, Argentina y Méjico la cobertura de los mismos corresponde a más del 50%, sin embargo en el año 2004, aparecen otros países siendo la distribución total más amplias distribuidas, Gráfico Nº 3 y Anexo I. Gráfico Nº 3. Evolución de la exportación de miel de abejas según país. Período: 1990, 1994 y 2004 120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0 1990

China

1994

Argentina

2004

México

Alemania

Gráfico Nº 4. Evolución de la importación de miel de abejas según país. Período: 1990, 1994 y y 2004 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Alemania

Estados Unidos de América

1990

Japón

1994

Reino Unido

2004

Precios Los datos históricos de la FAO sobre el registro de precios internacionales al productor de miel en dólares ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

23

por Tn, indican que, durante la década de los 90 hasta 2003 los precios fueron poco competitivos, en Estados Unidos, segundo productor mundial de miel, los precios promedios al productor fueron de US$ 1.653. Los países productores presentan los niveles más bajos de precios al productor debido al alto nivel de productividad, hecho que les permite obtener un mayor nivel de producto a un precio más bajo, y por tanto, mayores beneficios, Gráfico Nº 5 y Anexo I. Gráfico Nº 5. Evolución de los precios internacionales de miel de abejas según país. Período: 1991 al 2003 US$/TON

3.500 3.095

3.000

2.926

2.500 2.000

1.958

1.552

1.658 1.510

1.500 1.213

1.000

1.444 1.316

1.164

1.325

1.188

1.134

500

Argentina

Brasil

Colombia

China

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

0

EstadosUnidos de América

Los datos actualizados a la fecha, según el Informe de Coyuntura Mensual, publicado en abril del 2008 por Ministerio de Economía y Producción de la Argentina a través de la Dirección Nacional de Alimentos, toman como referencia a los precios de la miel pagados en EEUU. En el Cuadro Nº 2 se presentan los precios promedios de la miel a granel en EEUU, contenedor incluido y derechos de pagos al mes de febrero 2008. Se observa que el precio está alrededor de los 2 US$/Kg. Este precio internacional no seria atractivo para la miel paraguaya ya que representa un precio de apenas 8.000 Gs/Kg (a cambia de dólar 1 US$ = 4.000 Gs). No obstante ante el bajo precio internacional, este mercado no puede ser desestimado debido a los grandes volúmenes que pueden ser ubicados en el mismo. Cuadro Nº 2. Precios pagados al productor en EEUU. Febrero 2008 Argentina

Origen

Tipo de miel Multiflora/White

2,59 – 3,03

US$/Kg

Argentina India Vietnam

Extra Light ámbar Extra Light ámbar Light ámbar

2,6 – 2,75 2,42 2.15

Fuente: USDA 24

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

2.2. Mercado Nacional 2.2.1. Características de la miel paraguaya “La miel de abejas es producida por las abejas obreras, a partir del néctar de las flores o de exudaciones extraflorales de las plantas que aquéllas recogen, transforman física y enzimáticamente, almacenándolas en los panales, donde prosigue la maduración total para recubrirla luego con opérculos de cera, a fin de destinarla como alimento de las crías” (Escobar y González, 1993, p. 157). Según el estudio de mieles de abejas de flora paraguaya realizado por Escobar (1992), la miel paraguaya presenta las siguientes características: Sabor: esencialmente dulce y con una combinación ácido-amarga, por la presencia de los azúcares, ácidos orgánicos, proteínas, etc. Que provienen del néctar y del polen. Aroma: es penetrante, debido al origen poliflorar y al contenido elevado de granos de polen, presentes en ellas. Textura: Estado liquido, pero con una tendencia a la cristalización uniforme en la base del recipiente y progresando hacia arriba hasta su solidificación total debido a la variación de la temperatura, concentración de azúcares – agua y a la presencia de los granos de polen. Los cristales de azúcares formados presentan una granulometría pequeña y fina. Normas de calidad El Departamento de Apicultura de la Sub-Secretaria de Estado de Ganadería del Ministerio de Agricultura Ganadería, establece normas de calidad que deberá reunir la miel de abejas (Apis mellifera). (Ver Anexo A). “La certificación de la miel de abejas paraguaya se hará mediante una evaluación organoléptica, físico-químico y biológica; en lo referente al contenido polinífero, el resultado deberá responder a las características de la flora melífera y polinífera del país”. (MAG, 1995, p.6). Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (1995), las prohibiciones específicas para la miel son: a) La miel de abejas no deberá poseer: Aroma, sabor y color originados de sustancias extrañas durante la cosecha, elaboración, manipuleo de post-cosecha y/o almacenamiento. Ningún tipo de aditivo alimentario. Ninguna evidencia de: azúcares comerciales (H.F.C.S., azucares invertidos, sacarosa, glucosa comercial, etc.) y libre de microorganismos patógenos. Residuos de: agrotóxicos, antibióticos, radiactividad y metales pesados a niveles superiores a los permitidos en la legislación pertinente. ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

25

b) La miel de abejas no deberá ser sometida a: Calentamiento excesivo, que ocasione la inactivación parcial o total de enzimas naturales que posee. Cambio artificial de su acidez. Remoción total del contenido natural de granos de polen por algún proceso tecnológico (filtración, centrifugación, floculación). c) Queda prohibida la circulación en el comercio como la miel de abejas natural el producto originado por “alimentación artificial” de las colmenas de abejas, a través de sustancias azucaradas o análogas. Propiedades y usos de la miel de abejas Entre las propiedades y usos sobresalen según Escobar y González (1993) los siguientes: Nutritivo: es un alimento energético (316 cal/gr) proporcionado por azúcares simples directamente asimilables por el organismo, complementados con proteínas, vitaminas y minerales. Materia prima de alimentos elaborados: la miel es un ingrediente en postres, helados, yogurt, salsas, bebidas alcohólicas, refrescos, vinagre y en productos de repostería y confitería. Cosmética: la miel forma parte de la composición de cremas de belleza, shampoo y acondicionadores de pelo, por sus propiedades regenerativas en la piel y en el pelo. Farmacia: la miel constituye el vehículo de las preparaciones de jarabes y caramelos medicinales. Medicina Natural: desde la antigüedad, la miel de abejas es utilizada en el tratamiento de afecciones respiratorias, digestivas y dermatológicas por su efecto osmótico, presencia de peróxido de hidrógeno y otros principios activos (flavonoides, aceites esenciales, alcaloides, etc.), dependiendo de su origen floral, así como de sus vitaminas y sales minerales. Sub-productos de la miel de abejas Jalea Real “La jalea real es una sustancia de consistencia cremosa, color blanco-amarillento, sabor amargo y olor ligeramente picante; es segregada por las abajas obreras nodrizas de 5 – 15 días de edad, por medio de sus glándulas hipofaringeas y mandibulares ubicadas en la cabeza y sirve para alimento de las larvas de reinas, obreras y zánganos. Además, constituye el alimento exclusivo de la abejas reina durante toda su vida”. (Escobar y González, 1993, p.161). Composición química: “La jalea real posee en su composición la totalidad de los aminoácidos esenciales y complementarios; es rica en vitaminas del complejo B y en vitamina C” (Escobar y González, 1993, p. 161). 26

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Propiedades y usos: “La medicina natural la recomienda por ser un regulador de los sistemas digestivo, nervioso, circulatorio y epitelial” (Escobar y González, 1993, p. 162). Polen “El polen es un polvito que se localiza en la antera de los estambres de las flores; es el elemento masculino con el cual se lleva a cabo la fecundación de las plantas, al ponerse con el estigma de la flor” (Escobar y González, 1993, p. 162). Características: “El tamaño y número de granos de polen son variables; así como su forma, que puede ser: globular, poliédrica, etc. Al igual que su color; éste va desde el amarillo, rojo azul, verde, naranja, marrón, hasta el negro, pues depende de la especie vegetal” (Escobar y González, 1993, p. 162). Composición: “El polen presenta una composición variable, depende de su origen floral” (id. Ibid, p. 163). Propiedades y usos: “La medicina natural lo recomienda por ser regulador de los sistemas digestivo, circulatorio, nervioso y excretor, ya que conserva los principios activos de las plantas de las cuales proceden (aceites esenciales, glicósidos cardiotónicos, flavonoides, esteroles, quinonas, alcaloides, etc.), sumados a las vitaminas y minerales que posee” (id. Ibid, p. 163). Según la empresa mexicana Proapis, el posee varios usos en el hombre. Propóleo “El propóleo es una sustancia pegajosa que las abejas obreras acopian de una gran variedad de plantas, ya sea de los pimpollos o de la corteza, para utilizarla como material aislante, aglomerante y antimicrobiano en sus colmenas” (Escobar y González, 1993, p.166). Composición química: Según Escobar y González (1993), el propóleo presenta una composición variable, de acuerdo al vegetal de origen, debe contener entre otros, resinas y bálsamos, ceras, aceites esenciales y polen. Propiedades y usos: “El propóleo presenta una coloración del verde al café, parcial solubilidad en etanol y total en solventes apolares, con un punto de fusión de 65º C” (Escobar y González, 1993, p. 166). “La medicina natural utiliza un extracto alcohólico de propóleos y sus residuos como reguladores del sistema circulatorio, endocrino-respiratorio y epitelial por los principios activos que posee: flavonoides, aceites esenciales, ácidos aromáticos, etc.” (id. Ibid, p. 166). Otros usos pueden ser, según Proapis (2002): • Uso Tópico: Cicatrización de heridas, Acne juvenil, Psoriasis, Micosis, Herpe zoster, Aflas bucales, Otitis, Ulceras tróficas. • Uso Oral: Antiparasitario, asma bronquial, enfermedades respiratorias, hipercolesterolemia, hipertensión, ulceras y gastritis. Según Wiese (2000), se puede utilizar con fines veterinarios y para usos con vegetales. 2.2.2. Producción a nivel nacional de la miel de abejas A nivel nacional la actividad apícola constituye un rubro alternativo de generación de ingresos, el 80% de la apicultura paraguaya se concentra en pequeños productores que realizan esta actividad en sus fincas. En el país no existen estadísticas periódicas que describan el tamaño y el comportamiento del mercado interno de ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

27

la miel, así como tampoco existe una medición sistemática del consumo interno. Datos históricos de la actividad apícola en nuestro país de las últimas décadas indican un crecimiento sostenido y considerable desde la década del 70 hasta el año 2000. En el quinquenio (2000-2005) el número de colmenas creció en 17.000 aproximadamente, sin embargo, a pesar del crecimiento en la cantidad de colmenas, en el año 2005 se registró una producción de 850 Tn de miel de abejas, volumen inferior en 50 Tn comparando con el año 2000, ver Cuadro Nº 3 . Esta cifra está condicionada por el constante crecimiento que la actividad presenta en nuestro país. Los aspectos determinantes del rendimiento de la producción apícola por cosecha, constituyen los factores climáticos y la flora del medio. Cuadro Nº 3. Evolución de la apicultura en el Paraguay Año 1970 1980 1990 2000 2005

Apicultores 50 555 2.220 7.100 8.000

Colmenas 40.000 10.250 26.100 33.000 50.000

Miel (Tn) 155 450 870 900 850

Jalea Real 0 1.200 1.300 260 300

Cera (Tn) 2 5 9 9 9

Fuente: Departamento de Apicultura – DIPA – VMG – MAG.

En el Paraguay actualmente, según datos de la DIPA, existen más de 50.000 colmenas con una producción de 850 Tn/año, volumen que no satisface el mercado local, por lo que la meta proyectada por las instituciones nacionales que atienden al sector es de 1.000 Tn. En el país existen más de 8.000 apicultores y las zonas más productoras se encuentran en los Departamentos de Cordillera, San Pedro, Paraguarí, Caaguazú, Concepción, Ñeembucú y otras áreas de Central a Itapúa. El 80% de los productores apícolas son pequeños, es decir, poseen entre 5 y 20 colmenas; por lo que, según especialistas del área, para desarrollar la apicultura nacional y que se convierta en una actividad empresarial que genere ingresos importantes, es necesario incrementar el número de colmenas a por lo menos 100 o hasta 200 por apicultor. Respecto a otros productos de origen apícola se tiene que la producción de jalea real en el año 2005 fue de 260 Kg siendo los Departamentos productores mas importantes: Central con el 70%; Paraguari con 12%; y Caaguazú con 6%. Por otro lado, la producción de polen y propóleo no se encuentra registrada. Los avances de la apicultura nacional parten del año 1970 cuando la Cooperación japonesa inicia el apoyo y la promoción de la apicultura a través de la asistencia técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) que envía expertos y dona equipos para el laboratorio del Departamento de Apicultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como la capacitación de técnicos paraguayos en el Japón. Más recientemente, en el año 2005, con el fin de potenciar al sector apícola del país, la JICA mantuvo una serie de reuniones con las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería y han confirmado la necesidad de realizar una cooperación técnica de forma más eficiente. En lo referente a la implementación de dicha cooperación técnica, las autoridades respectivas reconocieron la importancia de implementar un nuevo proyecto mediante la asistencia de la JICA en las áreas de diversificación y extensión apícola y por medio del envío de 28

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

expertos de ascendencia japonesa (Nikkei del Brasil). Este proyecto se denominó de DIVERSIFICACION APICOLA y fue emprendido por la JICA conjuntamente con la Dirección de Investigación de Producción Animal (DIPA) del MAG. El proyecto comenzó el 1 de abril de 2005 y finalizó el 31 de Marzo de 2008. Durante este periodo se ha mejorado la calidad de la técnica apícola de los productores y la cantidad de producción de la miel de abejas. De la labor de la cooperación técnica de la JICA para dicho proyecto, podemos resaltar algunos puntos de interés: a. La selección en cuatro departamentos de una “zona modelo” formados por los pequeños apicultores. Las ubicaciones y nombres de los comités son los siguientes: 1- Departamento de Caaguazú, Ciudad de Juan Manuel Frutos, Comité Eirete Ñuai. 2- Departamento de San Pedro, Ciudad de San Estanislao, Calle BerTni 4000, Comité Tajy Poty. 3- Departamento de Paraguarí, Ciudad de Sapucai, Comité Chirca Poty. 4- Departamento de Cordillera, Ciudad de Atyrá, Comité Carumbey. b. La construcción por parte de la JICA, en cuatro “zonas piloto”, de centros de Acopio de miel de abejas, construcciones que siguen las normas sanitarias de alimentos que rigen en el MERCOSUR. c. La realización de charlas de técnicos orientadores mensuales para los comités de apicultores quienes aumentaron cinco veces el rendimiento de la miel de abejas. d. La elaboración de un manual técnico para apicultores con una tirada de cinco mil ejemplares distribuido a organismos internacionales, escuelas agrícolas, Cooperativas apícolas y otros. Entre los logros principales del Proyecto DIVERSIFICACION APICOLA – JICA/ DIPA, se encuentran el mejoramiento de la calidad de vida en las fincas productoras a través de la independencia financiera, la inserción de los productos en el sistema de mercadeo organizado y la adecuación del producto a las exigencias de los consumidores. Estos resultados alcanzados indican que la apicultura es una alternativa importante para los productores, por lo que debe ser atendido y apoyado en su desarrollo para el logro de mayores beneficios a los apicultores, Anexo J. 2.2.2. Importaciones El análisis de los datos del comercio internacional en el rubro de miel de abejas realizado por el país, muestra la existencia de productos importados en nuestro mercado, por lo que se estima que existe una porción de la demanda nacional que no está satisfecha con la producción del país. Por otra parte es de destacar que el volumen importado es muy variable, según se puede deducir de los datos registrados en el Departamento de Economía Internacional del BCP presentados en el Cuadro Nº 4.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

29

Cuadro Nº 4. Importaciones de miel de abejas por país. Período: 2000 – 2007 AÑO

2000

2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007

País ARGENTINA BRASIL CHILE CHINA POPULAR EEUU Sub-total ARGENTINA CHILE EEUU Sub-total BRASIL CHILE EEUU Sub-total CHINA BRASIL EEUU Sub-total EEUU CHINA EEUU Sub-total EEUU

Kilo Bruto

FOB Dólar

4.889 28 5.031 350 271 10.569 881 1.440 253 2.574 342 106 393 841 23 933 190 1.123 110 6 183 189 48

14.532 121 4.287 408 398 19.746 2.455 1.999 257 4.711 1.388 308 311 2.007 40 3.089 192 3.281 142 6 262 268 142

Fuente: Departamento de Economía Internacional, BCP (Junio 2008).

Respecto a la importación nacional se cuentan con datos a partir del año 2000, año en que se registraron aproximadamente el ingreso de 11 Tn de miel de abejas con un valor FOB de 19,7 millones de dólares; de los cuales, alrededor del 50% fue importado de Chile. En los datos proveídos por el BCP, a partir del año 2000 se observan fuertes fluctuaciones en los volúmenes importados, con drásticas disminuciones en los años subsiguientes, llegando a un mínimo en el 2007 año en que se registró el ingreso de menos de 0,5 Tn provenientes de los EEUU. En cuanto al origen de las importaciones hacia el Paraguay de miel de abejas sobresalen países como Brasil, China y EEUU; registros de otros productos de origen apícola como jalea real y propóleo no existen, a excepción del extracto de polen que en mínimas cantidades fue registrado en años anteriores del 2.000. 2.2.3. Exportaciones Prosiguiendo con el análisis de los datos del comercio internacional en el rubro de miel de abejas, los datos muestran que los volúmenes de exportación nacional de miel de abejas son ínfimos, según se puede deducir de los datos registrados en el Departamento de Economía Internacional del BCP presentados en el Cuadro Nº 5.

30

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Cuadro Nº 5. Exportaciones de miel de abejas por país. Período: 2000 - 2007 AÑO 2000 2002

2003

2004 2006 2007

País EEUU CHILE EEUU JAPON Sub-total CANADA JAPON Sub-total EEUU JAPON Sub-total EEUU EEUU

Kilo Bruto

FOB Dolar

25 179 10.057 350 10.586 412 3.000 3.412 165 4.300 4.465 210 387

43 816 18.102 350 19.268 1.098 3.000 4.098 438 3.038 3.476 68 295

Fuente: Departamento de Economía Internacional, BCP (Junio 2008).

Referente a las exportaciones paraguayas de miel de abejas se obtuvieron datos a partir del año 2000 cuando se exportaron 25 Kg, en el año 2002 se exportaron aproximadamente 11 Tn de miel de abejas por un valor FOB de 19,3 miles de dólares, de los cuales el 95% fue exportado a los EEUU. Los registros oficiales de exportación de miel de abejas proveídos por el BCP indican que en los últimos años la escasa exportación de miel ha decrecido. Asimismo, según datos proveídos por el Departamento de Economía Internacional del BCP, en el 2008 no existen registros de exportación de polen, jalea real, ni de propóleo. 2.2.4. Consumo per-cápita de productos apícolas En cuanto al consumo per cápita de miel de abejas, no existen muchos estudios realizados por lo que es difícil precisar con exactitud. El mismo no obstante, dos trabajos realizados proveen datos sobre el consumo per cápita de miel de abejas en el país; uno de ellos, de la FAO (2001) estima que el consumo de miel en el Paraguay es en promedio 0,3 Kg/año; El otro Departamento de Apicultura – MAG (2008) indica que el consumo aparente per cápita de miel de abejas en el área del Gran Asunción es de 0,5 Kg/año. Los resultados de la encuesta realizada indican que el consumo aparente per cápita en el Gran Asunción es de 0,3 Kg/año. Respecto al consumo de los otros productos apícolas como jalea real, polen de flores y propóleo, no se han encontrado referencias que indiquen los niveles de consumo per cápita de los mismos. 2.2.5. Precios Los datos históricos registrados en la Dirección de Comercialización (DC/MAG), Gráfico Nº 6, indican que los precios de compra de miel de abejas en plantas industriales, comerciales y Cooperativas (definidos como consumidores intermedios en este estudio) en el período 2000 al 2008 han evolucionado en forma creciente con tasa de variación de más del 115% en el período. Otros descriptores se presentan en el Cuadro Nº 6.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

31

Gráfico Nº 6. Evolución de los precios de compra de miel de abejas en plantas industriales, comerciales y Cooperativa 20.000 17.333

Precio Gs.

15.000 12.143

11.831

10.018

10.000 8.125

8.457

7.815 6.560

5.500

5.000

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años

Cuadro Nº 6. Estadísticos descriptivos de precios de miel de abejas. Período: 2000-2008 Estadísticos

Gs

Mínimo

5.500

Máximo

17.333

Promedio

9.754

Desviación Típica

3.604

Tasa de crecimiento

1,1%

1

Variación % del período 2007/2000

115

Precio proyectado para el año 2009

19.066

Precio proyectado para el año 2010

20.973

/Precio a Mayo 2008

1

Actualmente, los precios a nivel de finca, a granel, están entre 7.000 y 10.000 Gs por Kg. El precio promedio pagado por los acopiadores es de 10.000 Gs por Kg., mientras que el consumidor final llega a pagar entre 15.000 y 20.000 Gs por Kg, con un recargo de más del 40%. En el mercado internacional se estima en 1,5 US$ por kilo, pero si la miel es de mejor calidad se puede llegar hasta 2 US$ por kilo (tipo de cambio 1 US$ = 4.000 Gs). Los precios históricos de los otros productos apícolas como jalea real, polen de flores y propóleo no se encuentran registrados los datos por ninguna institución oficial, Cuadro Nº 7.

32

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Cuadro Nº 7. Precios de productos apícolas en el Gran Asunción. Mayo 2008 Sub-productos

Nacional

Importado

Jalea real

600.00 Gs/Kg

200.000 Gs/Kg.

Polen y Propóleo

60.000 Gs/Kg

Cera

20.000 a 30.000 Gs/Kg.

Fuente: Departamento de Apicultura – MAG (2008)

Los precios de la miel de abejas con otros productos apícolas varía según la composición siendo las proporciones o las combinaciones más generalizadas miel 97% y Jalea 3%, miel 90% y Polen 10% y miel 90% y Propóleo 10%. En el mercado el principal centro de venta de estos productos nacionales son las herboristerías e importados “La Casa de la miel” (Tiendas especializadas), en el Anexo Nº K, se presentan los productos ofertados.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

33

3. MERCADO DE GRAN ASUNCIÓN La obtención de información del consumidor final se realizó a través de una encuesta en la zona del gran Asunción incluyendo Asunción (Área metropolitana) y otras ciudades como Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Villa Elisa y Lambaré, como se presentó en el Apartado 2, Metodología. En total se realizaron 237 encuestas a consumidores que realizan sus compras en los diferentes lugares de comercialización de la miel y otros productos apícolas. Del total de encuestas realizadas 100 corresponden al Área metropolitana o centro de la ciudad y 137 están distribuidas en los distritos y ciudades vecinas del Gran Asunción. La distribución del nº de encuestas por ciudad se presenta en el apartado 2. Las unidades muestrales consideradas para el estudio fueron los consumidores clientes de supermercados. Los supermercados fueron priorizados por que son los lugares donde se piensa distribuir los productos. Las encuestas se realizaron preferentemente durante los fines de semana por un lapso de cinco semanas, adicionalmente se realizaron sondeos a intermediarios (tiendas especializadas y herboristerías). 3.1. Consumidor final De entre los aspectos importantes considerados en el Estudio de Mercado realizado y que constituye uno de los objetivos iniciales del mismo fue la caracterización del consumidor final de miel de abejas (producto principal analizado), determinando su nivel y preferencias de consumo, además de examinar sus preferencias generales respecto al consumo de otros productos apícolas como jalea real, polen, propóleo, etc. 3.1.1. Caracterización sociodemográfica de los consumidores finales Para la caracterización de los consumidores finales a los clientes de los Supermercados se les consultó si consume miel de abejas y a todos aquellos clientes que respondieron positivamente se les aplicó la encuesta que se presenta en el Anexo A. Durante el período de toma de datos, se identificaron 237 consumidores de miel de abejas. Las características sociodemográficas de los mismos se presentan a continuación y los cuadros correspondientes a los resultados se presentan en el Anexo C. Las principales características sociodemográficas de los encuestados indican que el 82,7% es del género femenino, mayores de 25 años, con educación de nivel medio y que laboralmente se encuentran ocupados principalmente en trabajos independientes, temporales o en el comercio. Gráficos Nº 7 - 8 Gráfico Nº 7. Distribución de los encuestados según el género

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

35

Respecto a la edad de los consumidores, la edad mínima encontrada entre los mismos fue de 18 años. En el Gráfico Nº 8 se puede observar que la mayor proporción de compradores de miel pertenece al rango de edad comprendido entre 41 y 60 años, y que el porcentaje de compradores cuyas edades correspondan a los rangos superiores a 60 años es inferior a otros rangos de edad. Gráfico Nº 8. Distribución de los encuestados según la edad 39,2%

Cantidad de encuestados

100 32,5% 75

15,2%

50

25

6,8%

6,3%

0 16 y 25

26 a 40

41 a 60

mayor a 60

No responde

Rango de edad

En cuanto al nivel de ingreso familiar, el estudio encontró que alrededor del 50% declaró que el ingreso familiar mensual es menor a 2.000.000 Gs Gráfico Nº 9. Gráfico Nº 9. Distribución de los encuestados según el nivel de ingreso

Se observa que más de la mitad de los compradores de productos apícolas en los locales de comercialización formal, corresponden a aquellos cuyo nivel de ingreso se considera alrededor del ingreso mínimo. Por otra parte para la caracterización de la composición familiar se consideraron tres categorías dentro del núcleo familiar, las mismas son presentadas a continuación: Adultos: en este concepto se incluyen además de la tercera edad, adolescentes y jóvenes. Niños en edad escolar: son aquellos que se encuentran en etapa de realización del ciclo primario. Niños pequeños: aquellos que aun no alcanzaron la edad escolar. 36

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Los resultados indican que los núcleos familiares de los consumidores están compuesto generalmente por 4 miembros, 2 adultos y 2 niños, de los cuales 1 está en edad escolar y otro es considerado como niño pequeño, Gráfico Nº 10 y Anexo C. Gráfico Nº 10. Distribución de los encuestados según la composición del núcleo familiar

Cantidad

2 Menores

1

Adultos Edad escolar

0 Adultos

Niños Categoría

3.1.2. Caracterización del consumo y de hábitos de compra de miel de abejas Las respuestas de los consumidores, en cuanto al tipo de miel que consume, indican que el 89% consume miel convencional - multifloral-, y solo un 8% consume miel -unifloral – entre ellas mencionaron, las de cítricos y de sésamo, Gráfico Nº 11 Gráfico Nº 11. Distribución de los encuestados según el tipo de miel que consume

Preferencia según procedencia de la miel de abejas Se preguntó a los encuestados acerca de sus preferencias con relación al origen de los productos apícolas (nacional o extranjero), las respuestas se presentan en el Gráfico Nº 12. Al contrario de lo que sucede con otros productos alimenticios, en el caso de la miel de abejas existe una fuerte preferencia por el producto de origen nacional lo que, favorece a la producción nacional. La preferencia por la miel de abejas de origen nacional corresponde a más del 92% de los encuestados, mientras que la preferencia por la de origen extranjero no es significativa. ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

37

Gráfico Nº 12. Distribución de los encuestados según el origen de miel que consume

Razones de preferencia de miel de abejas de origen nacional En respuesta a una pregunta abierta los encuestados indicaron las razones por las que prefieren productos apícolas de origen nacional; las razones principales manifestadas se refieren a la calidad, pureza, confiabilidad hacia las personas que proveen este producto y apoyo a la producción nacional. Algunos consumidores enfatizaron la confiabilidad en el vendedor del producto, sea una casa comercial o un productor individual, afirmando que el origen es la mejor garantía del producto, Anexo C, Cuadro Nº 2.9. Otras razones manifestadas por un número menor de encuestados fueron: el aspecto de la miel nacional o características de la misma y la oferta existente en el mercado. Referente a los precios como razón de preferencia, los mismos son considerados de poca importancia, ya que se trata de un producto con propiedades alimenticias y curativas, según la perspectiva de los consumidores. Consultados los consumidores sobre los factores que consideran al comprar la miel, como los más importantes señalaron: el color, la consistencia y el aroma y los menos importantes fueron las especificaciones en el etiquetado y la disponibilidad en el mercado, Cuadro Nº 8. Cuadro Nº 8. Factores principales según prioridad de los consumidores al momento de comprar la miel Prioridad

Factores

Muy importante

Color, Consistencia y Aroma

Importante

Sabor

Regular

Precio, Tipo de envase y Presentación

No considera

Especificación en el etiquetado y Disponibilidad en el mercado

Con respecto a las preferencias por las marcas, los consumidores no reconocen las existentes en el mercado, sin embargo cuando se les presentó una lista de los mismos identificaron algunas marcas, Cuadro Nº 9.

38

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Cuadro Nº 9. Distribución de los encuestados según marcas que conocen Marcas Supermel Proap Srl Frutika Eirete Ñu Indega San Onofre

% 76,4 4,2 2,5 1,7 1,3 1,3

Usos principales de la miel de abejas Con el objetivo de determinar el destino que los consumidores dan a la miel de abejas, se preguntó cuáles son los principales usos que los mismos dan a este producto. En el Gráfico Nº 13 se presenta los principales usos manifestados por los compradores. Alrededor del 50% de los mismos manifestó que el motivo principal de adquisición es por la salud y alimentación, utilizando la miel como medicina, para acompañar el desayuno o como edulcorante. Además, un 4% de los consumidores utiliza la miel como alimento diario, en forma de mermelada en el desayuno, este resultado encontrado se debería a los cambios de hábito alimenticio de las familias que están demostrando interés hacia el consumo de alimentos saludables. Gráfico Nº 13. Distribución de los encuestados según uso principal de la miel de abejas Estética

2,6

Mermelada

3,9

Otro

6,1

Endulzante

7,0

Por Salud

31,9

Salud y alimentación

48,5 0

10

20

30

40

50

60

Los consumidores fueron consultados sobre el color preferido de la miel que consumen, el 38% prefiere miel de color claro y el 36% ámbar, Gráfico Nº 14.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

39

Gráfico Nº 14. Distribución de los encuestados según el color preferido de la miel que consume

Los consumidores también fueron indagados respecto a sus preferencias de compra por lugar, frecuencia, tipo de envase, tamaño y época de mayor consumo de la miel de abejas. Los lugares de mayor preferencia de los encuestados para realizar sus compras de miel de abejas son de productores del interior, Supermercados y en Tiendas especializadas, un bajo porcentaje respondió en Ferias, Anexo C, Cuadro Nº 2.14. En el Gráfico Nº 15 se presentan las respuestas referentes a la preferencia por tipo de envase manifestadas por los compradores. Gráfico Nº 15. Distribución de los encuestados según tipo de envase preferido Botella de vidrio 48% Otros tipos de envase

35%

Potes de Plástico

18%

0

20

40

60

80

100

120

Cantidad de encuestados

El tipo de envase no es una característica determinante para la compra del producto. La presentación preferida por el 48% es en botellas de vidrio, seguido por aquellos que gustan de potes de plástico (18%) y el porcentaje restante se reparte entre PVC y otras formas de presentación. Acerca de la preferencia por las botellas de vidrio, según manifestaciones de los encuestados, se debe a que la boca pequeña hace práctica la utilización del producto, principalmente considerando que las condiciones 40

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

ambientales son poco favorables para la cristalización, por otro lado, esto evita la contaminación del producto y algunos consideran una forma higiénica de utilización. Por otra parte, alrededor del 83% opina que la miel que se azucara es porque es de mala calidad, Anexo C, Cuadro Nº 2.8. Otras formas identificadas son PVC y botellas con dosificador, cuya principal desventaja es el alto precio y poca distribución, solo algunas marcas importadas venden con este envase. En cuanto a la cantidad de miel de abejas que los consumidores adquieren, los mismos manifestaron que realizan su compra generalmente en forma mensual, en envases de 1 kilo/litro, seguido por los que compran quincenalmente en envases de 500 gr, principalmente, en los meses de invierno. Más del 40% de los encuestados respondió indiferencia con relación a la época de compra indicando que compran durante todo el año; no obstante, en invierno existe un aumento considerable en comparación al verano, Anexo C, Cuadros Nº 2.10 a 2.15. Algunos consumidores manifestaron que están sustituyendo totalmente el azúcar por la miel de abejas en la mayoría de los preparados caseros, por lo que la compra se da con mayor frecuencia. 3.1.3. Datos sobre el consumo de otros productos apícolas En la encuesta a los consumidores se les consultó también acerca de la compra de otros productos apícolas en general y también se consideraron temas referentes a cada producto en particular. Los resultados correspondientes son presentados a continuación, en forma individual, Anexo C, Cuadro Nº 3.1. En esta sección se presentan las respuestas relacionadas a los productos apícolas: jalea, polen y propóleo. De los productos apícolas especificados Como el lugar de compra, mencionaron al mercado y tiendas especializadas – Herboristerías. Entre los usos principales, sobresalen como medicina y eventualmente como alimentación y como energizante; otro sector, de igual manera importante, utiliza el producto como complemento nutricional. La frecuencia de compra, es baja en tiempo mayores al mensual - mayor a una vez al mes-, manifestando ser indiferentes a la época de compra. En cuanto a la procedencia, indicaron que consumen productos extranjeros. Los compradores conocen el producto pero por razones de precio o falta del mismo no compran regularmente. Respecto al precio de compra, mencionaron que son diferentes según los productos. La forma de presentación son potes pequeños, cápsulas para la jalea y sachets para el propóleo. La preferencia por la presentación en potes representa más del 50% de las respuestas, esto se debería a que los mismos se fraccionan en pequeñas cantidades y el contenido se encuentra sin mezcla, lo que posibilita consumirlo puro o mezclarlo a gusto con miel; en cambio las cápsulas en general contienen mezclas de miel con otros derivados y el consumidor no tiene certeza de la concentración verdadera de jalea real a ser consumida. Con respecto a los factores considerados al comprar, indicaron como prioritarios: color, sabor, consistencia y aroma.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

41

3.2. Consumidores intermedios (oferentes) La obtención de información del consumidor intermedio Supermercados, Farmacias, Herboristerías, Acopiador-Distribuidor, Laboratorios y Confiterías se realizó a través de una encuesta en la zona de estudio del Gran Asunción, las cantidades se presentaron en el Apartado 2. Metodología. Además se visitaron Ferias de productos agrícolas, Casas de venta especializadas en productos apícolas y la empresa Steviapar S.A. que produce insumos y aditivos pecuarios/agrícolas y todo tipo de productos y subproductos, además es representante para Paraguay de los productos apícolas elaborados por Apiario Diamante de Maringá – Estado de Paraná, Brasil, en el Anexo K se presentan los productos. En total se realizaron 25 entrevistas a gerentes de cadenas de supermercados y farmacias y 5 visitas a diferentes lugares de comercialización de la miel y otros productos apícolas. El instrumento utilizado para la obtención de información de los oferentes fue una entrevista semi estructurada, el formulario se presenta en el Anexo A y los resultados en el Anexo B. Los puntos más resaltantes considerados en las entrevistas fueron la diversidad de productos apícolas ofrecidos en el mercado, origen de los productos ofertados, controles de calidad realizados y los productos de mayor salida según orden de importancia. De la entrevista a los gerentes de supermercados y observaciones realizadas en los locales de venta Se puede mencionar, que se encuentran en venta la miel de abejas 90% productos de origen nacional y 10% extranjero. Sin embargo para los demás productos apícolas, como jalea real, polen, propóleo y mezclas, las proporciones son casi inversas. Los productos apícolas se exhiben generalmente en las góndolas en forma conjunta con los dulces y otros jarabes Anexo D y K –fotos de Supermercados, Agroshopping, la Casa de la Miel y Stevia. Compra de los productos ofrecidos en el mercado y sus características. Formas de presentación. Miel de abejas: Se encuentran envases de plástico de alta densidad (conocidos como común), de plástico pet, potes de vidrio y botellas de plástico y vidrio; las medidas de los potes varían desde 200 gr hasta 1.500 gr, y en botellas desde 300cc. Hasta 1.000cc. Las Marcas observadas fueron: BUDY, INDEGA, INDEMIEL, FRUTIKA, La Abeja de Oro, Bosque de Asunción, EIRETE ÑU, BELLITA, San Onofre, Kaaguy mymba, Cab y SUPERMEL. Jalea real: Se ofrecen en gran proporción en potes de 10, 15, 20 y 30 gr, cápsulas mezcladas con miel y en forma sólida sin envasar; se encuentran también en forma de mezclas con miel de abejas en diferentes proporciones 42

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Polen: La presentación de polen es en potes de 220 gr, en cápsulas y en bolsitas, también se encuentran mezclas con miel y con ginseng Propóleo: se presenta en botellitas de vidrio con gotero, en botellitas de plástico, en forma de spray. En general se encuentra procesado en forma de jarabe y extracto de propóleo, cuyas concentraciones respectivas son muy variables, también se encuentra en forma de caramelos y chicles. Mezclas: se refieren a la miel de abejas con otros componentes, las más observadas fueron miel con extracto de eucalipto, aceite de carpincho y otras hierbas en potes de 100 gr y 220 gr. Otros productos de mezclas con miel observados fueron turrones de miel con arroz y sésamo. Movimientos de compra de los productos apícolas. Los resultados de las entrevistas indican que el producto más adquirido por los consumidores intermedios es la miel de abejas, las compras se realizan mensualmente a 13.000 Gs/l en potes de plástico y principalmente en el invierno, siendo destinada 40% a la venta y 60% al procesamiento. Con respecto a los demás productos se observó que compran en menor proporción jalea real, polen y mezclas. Proveedores de la empresa. Según los entrevistados, los principales proveedores son los Mayoristas/Distribuidores, seguido por productores individuales o asociados y en el caso de los productos importados las empresas representantes. Consultados sobre la viabilidad de la incorporación de un nuevo proveedor para la Empresa, el 100% respondió afirmativamente con un volumen medio de compra de 300 l mensuales y a un menor costo de los precios vigentes en el mercado; específicamente en los Supermercados mencionaron la necesidad de contar con gondoleros. Con respecto a la fijación de los precios de compra – venta el 90% respondió que lo realiza en función al mercado. Problemas más frecuentes con los proveedores por orden de importancia. Los entrevistados mencionaron que los problemas más frecuentes con sus proveedores por orden de prioridad se relacionan con la falta de formalidad en los plazos establecidos, precios inadecuados, escasa adecuación de los productos a la demanda del mercado respecto a la calidad y en forma menos frecuente problemas con el sistema de pago implementado por los mismos los que prácticamente no lo consideran como problema. Grafico Nº 16

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

43

Gráfico Nº 16. Distribución porcentual de las respuestas según problema por prioridad.

Respuestas (% )

100 Precios inadecuados

80 Formalidad 57%

Sistema de pago 100%

60%

60

Calidad inadecuada a la demanda 25%

40

20 Muy importante

Importante

Regular

No considera

Criterios que consideran para comprar de sus proveedores por orden de importancia. Los criterios mencionados para la compra de sus proveedores fueron por orden de importancia la formalidad, las formas de pago, tener código de barras y el factor no considerado es el transporte. Grafico Nº 17. Gráfico Nº 17. Distribución porcentual de la respuesta según criterio por prioridad. 80 Formalidad 77%

Respuestas (%)

70

60

50 Formas de pago 38%

40

Tener Código de barras 33%

Transporte 38%

30

20 Muy importante

Importante

Regular

No considera

Criterios de calidad considerados para comprar los productos apícolas por orden de importancia. Los criterios para la compra de los productos apícolas exigidos a los proveedores sobresalieron por orden de importancia el color, seguido por la variedad y el factor no considerado es el grado de acidez. Cuadro Nº 9. Cuadro Nº 9. Distribución porcentual de las respuestas según criterio de compra de los productos por prioridad.

44

Prioridad

Característica

Muy importante Importante Regular No considera

Color, Consistencia y Aroma Variedad Tiene Código de barras Acidez ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Datos de otros lugares de venta de Productos Apícolas. Durante la toma de datos se entrevistaron también las Herboristerías ubicadas en el mercado, Farmacias de la ciudad de Asunción y Gran Asunción, Feria de productos agrícolas, Casas de venta especializadas en productos apícolas y la empresa Steviapar S.A., representante de productos apícolas importados. La encuesta fue aplicada a los responsables de los locales y dueños del negocio presentes durante la toma de datos, los datos indican que las mismas declararon tener un promedio de 20 años en el rubro. Farmacias. Las principales redes de farmacias no cuentan con todos los productos apícolas, cuentan con jalea real en cápsulas, miel de abejas en capsulas y algunos preparados de miel con extracto de eucalipto, que en su mayoría son de origen nacional. Las farmacias prefieren trabajar con una marca especifica, de modo que no cambien las presentaciones y principalmente la calidad. También mencionaron que no reciben en forma continua estos productos. Los aspectos principales de las entrevistas a los responsables y observaciones realizadas en los locales de venta se presentan a continuación: Movimiento de compra de los productos apícolas. Productos ofrecidos y presentación. Las compras realizan regularmente en forma mensual y la época de mayor compra es el invierno. La miel de abejas compran a precio mayorista entre 7.000 a 10.000 Gs/l en potes de plástico principalmente en invierno, la jalea real compran a 39.000 Gs/caja la presentación son sachets, el precio de los demás productos propóleo, polen y mezcla depende de la presentación. Con respecto alrededor del 80% respondió que fija los precios de compra en función a lo que establece el MSP. Proveedores de la empresa. Los encuestados respondieron sobre los principales proveedores de la empresa, los que fueron identificados como Laboratorios de origen nacional, entre ellos Regeneratum, Supersan, Benavente, Landeros y Cava; manifestaron además que las compras que realizan son mensuales y pagadas a crédito. Como otros lugares de compra indicaron a los productores individuales quienes según su producción aparecen esporádicamente vendiendo sin contratos formales y los pagos son al contado. Además manifestaron acceder a productos apícolas en el mercado, donde realizan sus compras al contado. Alrededor del 50% considera viable la incorporación de un nuevo proveedor para la Empresa, siendo el requisito fundamental que tenga registro del MSP. ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

45

Problemas más frecuentes con los proveedores por orden de importancia. Los entrevistados mencionaron que los problemas más frecuentes con sus proveedores por orden de prioridad se relacionan con la oferta discontinua, falta de formalidad en los plazos establecidos, escasa adecuación de los productos a la demanda del mercado respecto a la calidad y en forma menos frecuente problemas con la muy baja calidad del producto, Grafico Nº 18. Gráfico Nº 18. Distribución porcentual de las respuestas según problema por prioridad en otros lugares de venta de productos apícolas. 100

Respuestas (%)

80

Baja calidad del producto 83%

Oferta discontinua 75% Falta de formalidad 60%

60

Calidad inadecuada a la demanda 50%

40

20 Muy importante

Importante

Regular

Poco frecuente

Criterios que consideran para comprar de sus proveedores por orden de importancia. Los criterios mencionados para la compra de sus proveedores fueron por orden de importancia fueron el origen, la disponibilidad en el mercado, las formas de pago, y el factor no considerado es el transporte, Grafico Nº 19. Gráfico Nº 19. Distribución porcentual de las respuestas según criterio por prioridad en otros lugares de venta de productos apícolas. Muy importante Origen 100% Disponibilidad en el mercado 56%

Importante

Formas de pago 33%

Regular

Transporte 50%

No considera

20

40

60

80

Respuestas (%)

46

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

100

Criterios de calidad considerados para comprar los productos apícolas por orden de importancia. Los criterios para la compra de los productos apícolas exigidos a los proveedores sobresalen por orden de importancia consistencia y calidad, grado de humedad y acidez, Cuadro Nº 10. Cuadro Nº 10. Distribución porcentual de las respuestas según criterio de compra de los productos por prioridades en otros lugares de venta de productos apícolas Prioridad

Característica

Muy importante

Consistencia y Calidad

Importante

Grado de humedad

Regular

Acidez

Otros locales de venta visitados El Agro-Shopping que realiza una feria semanal los días martes en el Shopping Mcal. López, los organizadores no permitieron la toma de datos formalmente, pero en el recorrido se observo que solo existían 2 puestos de venta de productos apícolas; los encargados de los puestos manifestaron que los productos provenían de los Departamentos Caaguazú y Chaco. Estos puestos ofertan miel de abejas a 23.000 Gs en envases de plástico de 950 gr, otros productos ofertados son las mezclas de la miel con propóleo – antibiótico natural- para dolores de garganta y miel con aceite de carpincho – antigripal natural-, según manifestaron, Anexo D. Empresa STEVIA paraguaya: Steviapar S.A., creada hace 17 años, inicialmente denominada Telnet SA se desarrolla en el área agroindustrial, pionera en fomentar e impulsar el cultivo de la Stevia- Ka`a He`e en Paraguay y otros países con grupos de agricultores reunidos en comités, Cooperativa, municipalidades, gobernaciones y ONG’s. Esta empresa esta dedicada a la actividad agroindustrial, produce insumos y aditivos pecuarios/agrícolas y todo tipo de productos y sub-productos y en las diferentes formas derivados de las hojas del Ka’a He’e, en el área comercial representa y distribuye varios productos derivados y relacionados con la stevia en el área industrial, alimentos, cosméticos, farmacológicos, fitoterapéuticos, agrícolas y pecuarios que los comercializa local e internacionalmente. En nuestro país representa los productos apícolas elaborados por Apiario Diamante de Maringá – Estado de Paraná, Brasil, miel SUPERMEL presentados en envases de 525gr y 320 gr, miel en sachets, miel con propolis, guaco y ucalipto y miel con oleo de eucalipto, en el Anexo K se presentan los productos. 3.3. Canales de comercialización y distribución 3.3.1. Normas generales para la comercialización Para poder comercializar miel de abejas en el país, el producto debe adecuarse a unos requisitos generales o normativa provenientes de la Dirección de Normas y Controles de Alimentos de Origen Animal del MAG. A continuación se describen los requisitos generales para la comercialización ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

47

Contenido: Según Escobar (1992), la miel de abejas deberá ser comercializada en las siguientes formas: a) Natural: Aquella miel procedente tal cual se extrae del panal. b) Procesada: Aquella miel sometida a procesos tecnológicos como: concentración, homogenización, batido, pasteurización, etc. Pudiendo presentarse en forma: Líquida (prensada o centrifugada), cristalizada, secciones o en panales. Las principales adulteraciones encontradas en el caso de miel de abejas son: jarabe de alimentación, jarabe de cocina (jalea de mamón), mosto de caña entre otros, (Escobar et al., 1992). Envasado: La miel de abejas deberá ser envasada en recipientes inocuos a la salud humana, sin modificación de las características organolépticas y de su composición normal por parte del material del cual está fabricado el recipiente. Al ser envasada herméticamente, se permitirá un vacio máximo de 10% con respecto a la altura del recipiente. La miel destinada a la exportación, solo se envasará en recipientes nuevos bromatológicamente aptos. Etiquetado: Las impresiones sobre el envase, deberán ser legibles a simple vista, hechas de tal forma a que no desaparezcan en condiciones de uso normal, sin leyendas o ilustraciones que induzcan a engaños o declaración de propiedad que no están verificadas. Los textos serán redactados preferentemente en el idioma español o traducidos a otros idiomas de ser necesarios. Esta estipulado el contenido mínimo de la etiqueta a ser utilizada en los envases destinados a la venta en los comercios del país. Existe una ficha de inspección apícola donde se clasifica a los oferentes de productos apícolas, el cumplimiento de la reglamentación está a cargo de la Dirección de Normas y Controles de Alimentos de Origen Animal. Los principales canales de comercialización se describen a continuación: 3.3.2. El mercado formal Este sector del mercado está formado por tres vías de comercialización: A. Supermercados: demandan un volumen cercano al 70% del total, abasteciéndose de empresas envasadoras, procesadoras, productores y acopiadores-distribuidores, donde estos últimos han integrado a sus procesos de producción y comercialización etapas de envasado de miel (fraccionamiento). La miel es comercializada generalmente en potes encerados, plásticos o de vidrio, principalmente en volúmenes de 500 gramos o de un kilo. B. Tiendas de medicinas alternativas: corresponden a establecimientos de menor tamaño que abarcan alrededor del 15% de la demanda. Este grupo es el menos explotado. C. Industria farmacéutica, de alimentos y grandes distribuidores: demandan alrededor del 15% del total. Se comercializan en envases desde 5 a 100 kilos, dependiendo de la cantidad requerida, del tamaño conveniente para la dosificación de miel y de la capacidad logística. En el siguiente gráfico se observan los distintos canales de distribución de productos apícolas en el Gran Asunción. 48

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

El precio pagado por el consumidor final de miel en el comercio establecido o formal, resulta ser notoriamente superior al precio que éste paga a sus proveedores. Esta gran diferencia se debe, por una parte, porque al ser un producto poco demandado por el consumidor final, tiene baja rotación en góndola y, por otra parte, existe un costo asociado al acopio, envasado y distribución. 3.3.3. El mercado informal El mercado informal está constituido por las ventas que se realizan fuera del comercio establecido y fue estimada en el estudio en 450 Ton/año. Está formada mayoritariamente por la producción de apicultores hobbistas o pequeños apicultores que la destinan al consumidor final en la localidad a la que pertenecen. También una pequeña parte de la producción de apicultores de mayor tamaño es comercializada informalmente. Los consumidores que prefieren esta vía para la adquisición de miel lo hacen principalmente porque el precio es significativamente menor que en el comercio establecido. Para los pequeños productores la comercialización en el mercado interno formal no es motivadora, porque tiene mayores costos de implementación y contempla un período extenso para la obtención de los retornos (30 a 90 días). Los proveedores del mercado interno consideran que éste es más seguro y estable que el mercado externo, el cual está expuesto a la situación internacional, que puede ser muy cambiante.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

49

4. LA COOPERATIVA YCUA BOLAÑOS COMO OFERENTE DE MIEL DE ABEJAS 4.1. Estructura y funcionamiento de la Cooperativa Ycuá Bolaños La asamblea general de socios es la máxima autoridad, ésta delega al Consejo de Administración, Área administrativa la potestad de administrar. Los miembros del consejo son electos por los asambleístas. El control de las operaciones administrativas es realizada por los miembros de la junta de vigilancia, electos también es asamblea. La Cooperativa Tiene un Departamento de Producción y Comercialización encargadode la asistencia técnica de los productores, además de la elaboración de los planes productivos. El departamento de créditos es el encargado del estudio y análisis de los mismos. Otra estructura importante en la Cooperativa es el Departamento Contable, quien tiene a su cargo la contabilidad de la empresa. Actualmente la Cooperativa tiene unos 5200 asociados, de los cuales uno 3000 son socios activos, de éstos unos 1200 son productores (pequeños). Servicio de créditos: Según informaciones proveídas por la gerencia, el otorgamiento de créditos llega unos 10.000.000.000 de Gs/ año, incluyendo créditos ordinarios y productivos. Comercialización: En cuanto a los créditos productivos, la Cooperativa financia rubros agrícolas y pecuarios. En algunos rubros realiza la comercialización como el algodón orgánico, el sésamo y la miel de abejas, cuya producción de la última campaña fue de unos 2500 Kg. 4.2. La Cooperativa en el negocio de la miel En el año 2000 la Cooperativa empezó con un proyecto de producción de miel de abejas entre sus asociados, apoyándolos técnica y crediticiamente. Paralelamente a esta actividad de producción, la Cooperativa consiguió otros apoyos de organismos nacionales e internacionales (FDC-USAT, GTZ) tanto para la asistencia técnica de los asociados y también para la construcción de infraestructura (depósito-laboratorio de miel de abejas) con una capacidad productiva instalada en las fincas de los asociados de unos 30.000 Kg/año. Existen unas 200 familias que se dedican a este rubro, con unas 2.500 colmenas modernas tipo Lansgtrong. Actualmente la Cooperativa desea incentivar de nuevo la producción, asistiendo técnica y crediticia a las familias productoras. El principal inconveniente que tropieza con el producto es la comercialización. La Cooperativa vende en el mercado local unas 15 Toneladas al año de miel, volumen muy pequeño comparado con la capacidad productiva de sus asociados, de ahí la importancia de un estudio de mercado para conocer la potencialidad de la demanda del producto. Los 5 principales problemas mencionados por los técnicos con los que se enfrenta la Cooperativa para mejorar el negocio de la miel, son en orden de importancia: i) Volumen inestable para proveer a en forma continua, ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

51

ii) Precio local minorista muy elevado, iii) Recepción discontinua de la compra y asistencia para la miel; iv) RR.HH. escasos para brindar una asistencia eficiente. Los servicios que brinda la Cooperativa a los socios va desde aquellos socios que quieren iniciarse en la actividad apícola y a aquéllos que ya son productores apícolas. Para los que se inician, la Cooperativa tiene la posibilidad de brindarles asistencia técnica, insumos y créditos, además de cerrar la cadena de producción mediante la posibilidad de compra de toda la producción de miel de los socios. Desde el punto de vista organizativo, el rubro apícola es atendido desde el Departamento de Producción mediante las gestiones de un encargado del Departamento para las cuestiones de manejo y recomendaciones técnicas, contando con el apoyo de un técnico contratado por objetivo para las visitas y recomendaciones en finca. Los créditos son planificados en el Departamento de Producción y analizados en coordinación con el Departamento de Créditos y el Comité de Créditos. En cuanto a la comercialización la época de mayor venta se da en época invernal, siendo la venta exclusivamente miel de abejas multifloral, pudiendo en el corto plazo producir miel unifloral de sésamo y polen. Los nichos de mercado a los cuales accede actualmente la Cooperativa incluye el mercado local (comunidad y comunidades cercanas) el 26% y el mercado Nacional (intermediario, acopiador, fraccionador) que absorbe el 74% del stock disponible; últimamente no se han realizado ventas al mercado regional (MERCOSUR) ni al internacional. La venta de la miel es a granel y envasados en Pvc, logrando vender toda su producción, el producto tiene marca o etiqueta cuya denominación es “Caazapá”; la forma es en pote de PVC, en el Cuadro Nº 11 se presentan, pesos y precios por tamaño. Cuadro Nº 11. Formas de presentación de la miel fraccionada por la Cooperativa Tamaño 850 500 320

Unidad de medida gr. gr. gr.

Precio de venta Gs. 14.000 8.000 6.000

El tipo de distribución utilizado es propio, acopiando miel durante todo el año. Los productores realizan la extracción de miel en sus hogares en piezas que tienen diversos usos; la extracción la realizan con centrífuga manual que es de acero inoxidable. El lugar donde hacen la extracción tiene disponibilidad de agua y el piso y las paredes son lavables. Los tipos de envase en los que se almacena la miel en la Cooperativa son tambores de acero inoxidable y baldes plásticos de 20 Lts. Las personas quienes participan de la actividad apícola en las familias de los socios productores incluyen esposas, hijos e inclusive personal contratado.

52

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

4.3. Los apicultores asociados a la Cooperativa Para la colección de datos referente a los productores, sub-universo 3, se realizó una encuesta a 12 productores (constituyen los productores de la zona de Caazapá dedicados a la producción de miel de abejas asociados a la Cooperativa Ycua Bolaños), El formulario se presenta en el Anexo A. Además, con los productores y técnicos de la Cooperativa se realizó un Taller-Diagnóstico en la Cooperativa Ycua Bolaños. Respecto a la cantidad de socios, la Cooperativa ha tenido un crecimiento sostenido desde el año 1999 cuando contaba con 33 socios apicultores, hasta alcanzar aproximadamente 300 apicultores en el año 2004, socios que en su conjunto contaban con unas 2500 colmenas, quienes comercializaban aproximadamente unos 15.000 Kg/año de miel a través de la Cooperativa. Aunque a la fecha no se cuenta con datos precisos de la cantidad de apicultores asociados, según las apreciaciones obtenidas en el Taller la cantidad disminuyó y principalmente se puede notar que hubo una disminución importante en el volumen de miel producida por los socios que comercializan vía Cooperativa. Una caracterización de una muestra de socios (12 socios) que participaron del Taller-Diagnostico indica que en cuanto al nivel de estudio, más del 60% declaró haber concluido la primaria. En cuanto a las actividades laborales, el 75% declaró dedicarse a la agricultura, siendo otras profesiones declaradas mecánico y carpintero. Otras actividades realizadas además de la apicultura son pequeñas huertas de autoconsumo y ensamblado de alzas. Los años de dedicación a la apicultura de los socios es en promedio es de 8 años. Por otra parte, el 70% declaró que sí había recibido capacitación en temas apícolas y que en promedio 3 personas trabajan en el apiario, con dedicación de toda la familia generalmente. 4.3.1 Percepción del beneficio de la actividad de parte de los apicultores La interpretación de los resultados del taller realizado con los socios-apicultores indica que la percepción de los productores respecto de los beneficios que obtienen de la empresa apícola es buena. Un grupo interesante de productores participantes del taller encaran la actividad con volúmenes importantes (hasta 70 colmenas), lo que indica que la actividad puede ser encarada como una empresa importante en las unidades familiares de Caazapá. Por otra parte, otro grupo de apicultores visualiza los beneficios de la empresa apícola como generadora de alimento, contribuyendo en la calidad nutricional y la seguridad alimentaria de las familias. No menos importante, es la percepción de que la empresa emplea mano de obra familiar, especialmente de mujeres y jóvenes. 4.3.2. Nivel tecnológico de los productores Uno de los aspectos indicados en el Taller fue la necesidad de elevar el nivel tecnológico de los productores., entre ellos muy resaltado fue que existen aún un alto porcentaje de colmenas rústicas y la necesidad de renovación de los cajones e implementos apícolas que por el paso del tiempo están muy deteriorados y necesitan ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

53

ser mejorados. Otro aspecto destacado fue la necesidad de realizar un seguimiento constante a las actividades ya que, cuando los productores no son asistidos pierden motivación y dejan de aplicar las técnicas adecuadas para la obtención de buenos rendimientos y miel de calidad. Respecto a las actividades de manejo mencionadas por los productores de la Cooperativa realizan en sus apiarios, los que mencionaron se presentan en el Cuadro Nº 12 Cuadro Nº 12. Actividades de manejo mencionadas por los productores. Nº 1 2 3 4

Actividad que realiza Limpieza Captura de abejas Cambio renovación de panales Cuidado con insectos

Cada cuanto tiempo (Frecuencia) Quincenal No realiza cada año No realiza

5 6 7

Revisado Agregado de cuadros y ceras Renovación de Caballetes

Quincenal No realiza No realiza

8

Desinfección

Quincenal

9 10 11

Alimentación en invierno Agregado de alza Agregado de cera

2 veces por año 1 vez en primavera-verano 2 veces o más

12

Cosecha

2/3veces al año

Es de destacar también, que el nivel tecnológico en que se encuentran actualmente les permite obtener miel de abejas, no así, otros productos apícolas como por ejemplo la jalea real que necesita de un nivel tecnológico mucho más elevado, por lo que aún es impensable que los productores generen otros productos apícolas que requieren de niveles tecnológicos más elevados. Cuando los productores fueron consultados respecto a las posibilidades de producción de otros productos apícolas, solo mencionaron la producción de cera, como una opción. 4.3.3. Necesidades de capacitación/organización Por lo expuesto en el Taller, los productores aún se encuentran con necesidades de elevar su nivel tecnológico, por tanto, existe necesidad de seguir con las capacitaciones priorizando realizar el seguimiento correspondiente a las actividades apícolas. Por otra parte, si se desea incursionar en la generación de otros productos derivados de la apicultura será necesario implementar un fuerte plan de capacitación, Cuadro Nº 13. Cuadro Nº 13. Principales necesidades para mejorar la actividad apícola mencionadas por los productores Prioridad

54

Necesidades

1ra.

Capacitación e Insumos

2da.

Comercialización

3ra.

Aumentar la producción y Organización ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

En cuanto a la organización de los productores, se visualiza que si bien los mismos se encuentran cooperativizados, varios aspectos que necesitarían de una mejor organización aún los realizan en forma individual. En el aspecto organizativo, seria interesante buscar formas no convencionales de asociación que permitan bajar costos, ampliar la capacidad de negociación y las posibilidades de venta de los productos. Una experiencia interesante fue presentada en el Taller en la que un productor se asocia a un grupo reducido de compañeros apicultores, a quienes presta asistencia, entrega implementos e incluso acopia miel para la comercialización de volúmenes más importantes, y con su medio de transporte acerca la miel hacia los centros importantes de compra, obteniendo de esta forma mejores precios. Por lo que se ha podido ver en el Taller, estos sistemas de comercialización, están reemplazando parte de los servicios de comercialización prestados por la COOPERATIVA ya que obtienen mejores precios, incentivando a los productores y desviando los productos hacia otros compradores, no acercando miel a la Cooperativa ya que la misma esta pagando precios inferiores. 4.3.4. Expectativas de los productores Por las propuestas presentadas en el Taller de parte de los productores, se detecta que la expectativa de los mismos para que se fortalezca el apoyo a la actividad apícola en la zona es alta. Los productores están concientes de que la actividad puede y debe resurgir como alternativa para la generación de ingresos, empleo de mano de obra familiar y seguridad alimentaria. 4.4. La oferta de miel de la Cooperativa 4.4.1. Zonas productoras Las zonas productoras de miel de abejas que acercan su producción a la Cooperativa se encuentran en los Departamentos de Caazapá, específicamente los distritos de Cnel. Maciel, Moisés S. Bertoni, Caazapá, Yuty y Gral. Morínigo) y en el Dpto. de Guairá, el distrito de Gral. Garay. 4.4.2. Volumen de oferta actual y potencial Respecto a la cantidad de socios apicultores, la Cooperativa ha tenido un crecimiento sostenido desde el año 1999 cuando contaba con 33 socios apicultores, hasta alcanzar aproximadamente 300 apicultores en el año 2004, socios que en su conjunto contaban con unas 2500 colmenas, quienes comercializaban aproximadamente unos 15.000 Kg/año de miel a través de la Cooperativa. Aunque a la fecha no se cuenta con datos precisos de la cantidad de apicultores asociados, según las apreciaciones obtenidas en el Taller la cantidad disminuyó y principalmente se puede notar que hubo una disminución importante en el volumen de miel producida por los socios que comercializan vía Cooperativa. Una de las razones principales de la disminución del volumen entregado a la Cooperativa es que el stock de ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

55

miel se ha estancado y como estrategia de comercialización la Cooperativa tuvo que ubicar la miel existente a acopiadores, quienes por los volúmenes que adquieren normalmente pagan precios mucho más bajos que compradores ubicados hacia el final de la cadena de comercialización. Los bajos precios pagados desmotivó a los productores quienes optaron por buscar nuevos lugares donde ubicar su miel, no obstante, a pesar de los mejores precios, la cantidad demandada de estas opciones de venta son bajas, saturándose rápidamente, lo que vuelve a crear inconvenientes a la producción de miel como negocio rentable para los socios apicultores. Datos promedios de colmenas en producción es de 24 con un rendimiento de 15 litros. Cabe mencionar que algunos productores trabajan en forma comercial con 70 colmenas y un rendimiento promedio de 500 Kg/ por año. Con respecto a la época de cosechas anuales de miel los productores mencionaron: 1 vez en los meses: Noviembre/Diciembre o Febrero/Marzo y 2 veces en los meses: Febrero/Marzo/Abril y Octubre/ Noviembre/Diciembre. La oferta histórica de la miel de abejas de la Cooperativa se puede observar en el Cuadro Nº 14. Cuadro Nº 14 Evolución de la producción de la miel de abejas de la Cooperativa Ycuá Bolaños Ltda. Año

Cantidad de Productores

Cantidad de Colmenas

Producción Total Kg.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

20 60 70 80 100 220 270

120 180 280 600 1.000 1.800 2.300

500 1.000 2.300 4.000 7.500 15.000 20.000

Producción Comercializada Via COOPERATIVA 1.030 2.075 3.005 6.000 12.000 15.000

La Cooperativa tiene un potencial de oferta cuyo techo alcanzaría unos 30Ton/año si la cantidad de socios interesados en la actividad apícola se incrementa al doble, este techo puede incluso aumentar si los rendimientos son mejorados. Por lo que se puede ver, la oferta de la Cooperativa es pequeña en relación al volumen total de miel ofertada en el país que corresponde a unas 850 Tn. anuales, según el Dpto. de Apicultura del MAG; por tanto, con el volumen producido, la Cooperativa no puede influir de manera fuerte en la oferta global y más importante aún en los precios, que se fijan a otros niveles en la cadena de comercialización. 4.4.3. Tipo y calidad de la miel ofertada Actualmente la Cooperativa está comprando miel multifloral, que está compuesta por varias especies nativas de árboles y malezas. Los apicultores que venden su miel a la Cooperativa no utilizan productos químicos para el manejo o control de sus colmenas, por lo que la miel es prácticamente orgánica. En cuanto a la miel ofertada la misma es de color clara y ámbar, dependiendo del tipo de floración predominante en la zona, no obstante, como no existe clasificación de miel al momento de acopio, esta característica 56

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

deseable por el mercado se pierde al momento de comercializar. Por otra parte, al momento de acopio no se realiza una clasificación por origen (denominación de origen, perdiéndose también esta característica deseada por el mercado). En líneas generales se puede afirmar que la miel ofertada por la Cooperativa es de muy buena calidad considerando que la misma pasa por un sistema de control de calidad al momento de acopio que consiste en un control de la humedad de la miel, permitiéndose un máximo de 20%, este control siempre es realizado. En orden de importancia, los 5 principales factores que determinan la CALIDAD de la miel producida en la Cooperativa son: 1º) % adecuado de Humedad (más importante), 2º) Filtrado de la miel, 3º) Decantado antes del envasado, 4º) Envasado cuidando normas de higiene, peso y presentación. Por otra parte, la producción y comercialización de miel cumple con las medidas sanitarias exigidas INAM Y por SENACSA, no obstante, falta actualizar la habilitación anual ya que no se cuenta con de un regente para controlar el proceso. En cuanto a los requerimientos a nivel MERCOSUR, los mismos no son aplicados, por tanto no se cumplen en la Cooperativa. Otras medidas que sí cumplen son R.E. N° 11-00636-VI/F, R.S.P.A. N° 1103-015042 y Hab. MAG N° 1104. 4.4.4. Estacionalidad de la oferta de la Cooperativa La adquisición de miel de abejas por la Cooperativa se da durante todo el año, por lo que la oferta de miel de parte de la Cooperativa es durante todo el año, sin embargo, esta oferta está supeditada a los meses de mayor producción. Los productores mencionaron que la venta de miel producida en sus fincas generalmente lo realizan a la Cooperativa y a particulares, Cuadro Nº 15. Cuadro Nº 15. Formas de presentación de venta de miel de abejas de productores Vende a Cooperativa Particulares (Vecinos, Terceros y Vendedores)

Precio

Frecuencia

Tipo de envase

7.000 Gs/lt.

Por cosecha (1 o 2 veces al año)

Bidón 5 lts.

15.000 Gs/lt.

Por cosecha (1 o 2 veces al año)

Botella de 2 litros de Gaseosa

4.4.5. Estrategias comerciales y costo de producción Los productos apícolas de la Cooperativa se dan a conocer a los clientes mediante programas radiales, los productores mismos visitan a la Cooperativa para el cumplimiento de sus compromisos, y en coordinación con otras instituciones de asistencia técnica. En cuanto a la política de comercialización implementada por la Cooperativa, la misma es de vender miel en el local de la Cooperativa, supermercados locales y sobre pedidos puntuales a nivel nacional ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

57

Respecto a una estrategia de pago al momento de acopiar, solamente se da un pago diferenciado por color y según el contenido de humedad; otros aspectos como grado de Limpieza, grado de Madurez y según denominación de origen o alguna otra clasificación no son considerados al momento de pagar por la miel recibida. En cuanto al costo de producción de la miel, la Cooperativa no cuenta con datos exactos, una estimativa del costo indica que el mismo seria de aproximadamente 5.600 Gs/Kg. Por otra parte, los productores desconocen cuanto les cuesta producir un litro o kilo de miel de abejas, no obstante, destacaron que la instalación de una colmena en promedio cuesta 250.000 Gs. Finalmente, los principales problemas que enfrenta al comercializar la miel en orden de importancia son: i) Precio nacional muy elevado en comparación al precio mayorista, ii) Incursión de acopiadores foráneos que pagan precios elevados, iii) Discontinuidad de la producción, iv) En ocasiones los productores traen miel con mayor humedad que lo permitido, v) Colores muy obscuros que tienen precios inferiores. 4.5. Recursos e Infraestructura 4.5.1. Recursos humanos Los recursos humanos con que cuenta la Cooperativa para atender las múltiples necesidades de sus socios es insuficiente. En este sentido solamente cuenta con dos personas, un ingeniero agrónomo que es el encargado de producción y se encarga de los trabajos de comercialización y orientación a los socios. La otra persona es Bachiller Técnico Agropecuario y se encarga principalmente de las capacitaciones. Entre las actividades implementadas por el responsable de la comercialización de los productos apícolas en los últimos 12 meses están las visitas puntuales a los productores emprendedores y diagnóstico de la situación actual en que se encontraban y determinación de interés de seguir trabajando con la Cooperativa. Por otra parte, la Cooperativa tuvo una experiencia de exportación de miel unifloral al Japón a través de la empresa Shirosawa Co. 4.5.2. Inversiones realizadas A partir de noviembre de 1998, se realizan inversiones importantes en las áreas de Capacitación y Asistencia Técnica mediante un convenio firmado con la Unidad de Servicios de Asistencia Técnica (USAT), esta asistencia técnica culmino en el mes de junio del 2004, año en que la Cooperativa asume los costos de la misma. Los fondos de asistencia técnica transferidos por la USAT a la Cooperativa, fueron de Gs. 268.366.188. En cuanto a las inversiones en infraestructura física realizadas, la Cooperativa encuentra su máximo valor. En este sentido la misma fue apoyada fuertemente por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) con cuyo apoyo recibió una donación importante con la que se construyó un laboratorio y depósito donde se procesa la miel, que tiene una capacidad de 50.000 Kg. 58

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Respecto a las inversiones realizadas por los productores y específicamente en referencia a los equipos con que cuentan que en sus fincas para la actividad apícola, los productores mencionaron que tienen centrifuga (75%) de latón y acero inoxidable, secador de madera, decantadores, trampas de polen de piquera y bomba de vacío para jalea real. 4.6. Resultados del Taller Los principales resultados de las actividades realizadas se describen a continuación: Herramienta

Observaciones

Diagramación de la situación actual

Desmotivados por: Disminución de la flora melífera afectada por el cultivo de la caña dulce Deterioro de equipos, herramientas e implementos Bajos rendimientos Bajos precios

Mapa de la comunidad

Gran cantidad de productores apícolas, dispersos en la zona Saturación de productores en algunas zonas

Mapa de necesidades

Descapitalización Falta de créditos flexibles y de mediano a largo plazo para compras de equipos, herramientas e implementos Mercado seguro

Diagrama de Venn RELACIONES CON INSTITUCIONES

Cooperativa

CPC

IN

S

HELVETAS

GTZ IRC

SAS

VOLUNTARIOS CUERPO DE PAZ

Comunidad

DEAG CAH

Este diagrama muestra las relaciones con las Instituciones de la zona se establecen principalmente con la Cooperativa y el DEAG, otras Instituciones a las que estaban vinculadas son: CAH, HELVETAS, CPC, IRC, SAS, ver gráfico ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

59

FODA FORTALEZAS • • • • •

DEBILIDADES

Existe conocimiento básico para la producción de miel de abeja Existe interés en el rubro Existe infraestructura de acopio en la Cooperativa Disponibilidad de equipamiento básico Los productores están asociados en comités y cooperativas

OPORTUNIDADES

• • • • •

AMENAZAS •

• • •

Existe mercado Demanda de miel unifloral (sésamo, cítricos, eucalipto) Proyectos de apoyo de la Gobernación

Materiales y equipos deteriorados Manejo deficiente de colmenas No existe asistencia crediticia Superpoblación de colmenas por cuenca Ataques de enfermedades de animales (sapos, hormigas, etc)

• • • •

Incremento del área de siembra de la caña de azúcar Disminución del área boscosa (Flora melífera) (Maciel y Zanja Pytá) Robos Ingreso de miel de contrabando que se vende a bajo precio como nacional Existencia en el mercado de miel adulterada

Una conclusión importante del taller es que ellos están interesados en el rubro y dispuestos a trabajar para reconquistar el terreno perdido en los últimos años. Por otra parte, existe una institución –Cooperativa Ycuá Bolaños- que los respalda técnica, financiera y comercialmente, pero que últimamente esta algo debilitada en su apoyo a los apicultores, por lo que debe ser revitalizada en este aspecto. El análisis de las distintas herramientas utilizadas en el Taller y la síntesis de problemas realizados, permiten concluir que los productores apícolas de la zona tienen objetivos diferentes por lo que existen necesidades de diversa índole. Por un lado están los apicultores que tienen a la apicultura como una actividad generadora de alimento destinado al consumo familiar. Por otro, productores para los que la apicultura constituye una actividad complementaria que genera ingresos familiares y también están los apicultores que encaran la actividad con un enfoque comercial (más de 70 colmenas). Los productores se mostraron interesados en reactivar la actividad hasta alcanzar e incluso mejorar la producción de años anteriores. A pesar de que los precios pagados actualmente por la cooperativa no son los más alentadores, ya que se encuentra supeditada al precio de colocación de la miel en el mercado mayorista, existe una expectativa positiva de que los mismos pueden mejorar si se logra incursionar en mercados minoristas que le permita tener un mayor nivel de precios.

60

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES En el aspecto socioeconómico -

El funcionamiento de la Cooperativa posibilita y facilita el acceso a la asistencia técnica, crediticia y de comercialización, mejorando la calidad de vida de los asociados.

-

La apicultura del Departamento de Caazapá aprovecha zonas aptas para uso agrícola, constituyéndose en un rubro para diversificar la producción y generar ingresos para los habitantes de estas zonas.

-

El valor global anual que la apicultura aporta en forma directa a los socios de la Cooperativa es de aproximadamente unos 40.000 U$S.

-

Las 2.300 colmenas de abejas representan un capital activo cercano a los 150.000 U$S.

-

Su efecto en la generación de empleos involucra la creación de por lo menos unos 300 puestos de trabajo, ya que emplea al apicultor, su esposa e hijos.

-

La polinización de plantas silvestres por abejass, mantiene y mejora la biodiversidad, representando un beneficio incalculable a los recursos naturales del Departamento de Caazapá

-

El sector apícola relacionado a la Cooperativa de manera directa beneficia a más de 270 familias productoras, de las cuales la mayoría pertenece al estrato de pequeños productores.

-

Los compradores de productos apícolas pertenecen a niveles de económicos medio o bajo, dentro de los rangos considerados, ya que el 60% de los compradores cuentan con ingresos menores a 2.000.000 Gs. mensuales.

En el aspecto de mercado -

El producto apícola más consumido en el Gran Asunción es la miel de abejas, los demás productos apícolas como la jalea real, polen, propóleo y las mezclas son consumidos en proporciones bajas en relación a la miel.

-

La miel es consumida mayoritariamente por adultos, siendo las mujeres las que realizan las compras.

-

Los resultados de la encuesta realizada indican que el consumo aparente per cápita en el Gran Asunción es de 0,3 Kg/año, cantidad aproximada a lo estimado por otros estudios anteriores.

-

Respecto al consumo de los otros productos apícolas como jalea real, polen de flores y propóleo, no se han encontrado referencias que indiquen los niveles de consumo per cápita de los mismos.

-

De los resultados del trabajo se desprende que la demanda potencial del país sería de unas 1.800 Tn/año, la producción nacional estimativamente alcanza unas 1.000 Tn/año, lo que es indicativo de que aún existe demanda insatisfecha a nivel país.

-

Los precios a nivel de finca, a granel, están entre 7.000 y 10.000 Gs. por Kg. El precio promedio pagado por los acopiadores es de 10.000 Gs. por Kg., mientras que el consumidor final llega a pagar entre 15.000 y 20.000 Gs por Kg, con un recargo de más del 40%. ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

61

-

Los precios de miel de abejas en el mercado internacional se estiman en 1,5 US$ por kilo y si la miel es de mejor calidad puede alcanzar hasta 2 US$ por kilo, lo que al tipo de cambio actual 1 US$ = 4.000 Gs es de aproximadamente 8.000 Gs el kilo, precio que no es atractivo ya que localmente se puede igualar o conseguir mejores precios.

-

La preferencia de los consumidores por los productos apícolas de origen nacional es superior al 90% para la miel de abejas.

-

La mayoría de los compradores realizan sus compras de miel de abejas en cualquier época del año, en lo que respecta a las épocas un 40% lo realiza en invierno.

-

La frecuencia predominante de compra de miel de abejas es mensual, lo que evidencia que los compradores tienen un comportamiento de compra predecible.

-

Los envases en botella son los de mayor preferencia para la comercialización de miel de abejas y propóleo, en los envases en potes son preferidos para jalea real y polen.

-

Las razones de preferencia para la compra de los productos apícolas, específicamente miel de abejas son: el aspecto del producto, se considera de gran importancia el color y también la confianza en el vendedor sobre el origen del producto.

-

La comercialización de los productos apícolas de origen nacional se dificulta debido a la deshonestidad de los que lo comercializan en el mercado informal. No obstante, los oferentes con clientela formada se caracterizan por inspirar confianza a los compradores y por realizar un control de calidad mínima.

-

Existe diversidad de productos nacionales, de oferta escasa y estacional, lo que permite que se encuentren en el mercado productos de origen extranjero, aunque los de origen nacional sean preferidos por los consumidores.

-

La cadena de comercialización de los productos apícolas cuenta con muchos eslabones para llegar del productor al consumidor final, donde los acopiadores y fraccionarios cumplen un papel de gran importancia, por ser el canal más frecuente para la comercialización formal.

-

Se pueden mencionar problemas en la comercialización como: algunos orígenes de los productos que no coinciden con la información oficial de importación y exportación de los productos apícolas; la inexistencia de un control de calidad estandarizado teniendo en cuenta las afirmaciones de los oferentes y la falta de control en cuanto al mercado de comercialización informal.

En el aspecto productivo y comercial de la Cooperativa -

En líneas generales la miel ofertada por la Cooperativa es de muy buena calidad ya que la misma pasa por un sistema de control de calidad al momento de acopio que consiste en un control de la humedad de la miel, permitiéndose un máximo de 20%.

-

La Cooperativa cuenta con infraestructura de acopio y depósito con capacidad de 50.000 Kg/año y la misma cumple con todas las exigencias sanitarias por lo que debería ser explotado a plenitud para beneficio de los socios.

-

Los colores de la miel ofertada por la Cooperativa son claro y ámbar, dependiendo del tipo de floración predominante en la zona.

62

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

-

La Cooperativa no realiza clasificación de miel por color al momento de acopio por lo que ésta característica deseable por el mercado se pierde al momento de comercializar.

-

Al momento de acopio no se realiza una clasificación por origen (denominación de origen), perdiéndose también esta característica deseada por el mercado.

-

La estrategia de acopio de la Cooperativa no le permite conseguir precios más altos por la miel que comercializa, lo que a su vez no permite pagar mejores precios a los socios.

-

Los apicultores que venden su miel a la Cooperativa no utilizan productos químicos para el manejo o control de sus colmenas, por lo que la miel es prácticamente orgánica.

-

El precio pagado por la Cooperativa 6.800 Gs/kilo que no es muy atractivo para los productores, por lo que ellos están buscando alternativas de mercado.

-

Existe aún un alto porcentaje de colmenas rústicas y muchas colmenas tienen materiales y equipos deteriorados lo que incide en el bajo rendimiento de la producción. En las colmenas existe una escasa aplicación de las técnicas de manejo en las cuatro estaciones del año.

-

La Cooperativa cuenta con recursos humanos escasos para brindar una asistencia técnica y seguimiento con mayor cobertura.

-

La asistencia crediticia es baja para la renovación, ampliación y mejoramiento de los materiales e implementos apícolas; por otro lado las instituciones crediticias no consideran las características del productor y de la producción apícola.

-

Superpoblación de colmenas por cuenca en algunas zonas y ataques de enfermedades de animales (sapos, hormigas, etc.).

-

Incremento del área de siembra de caña de azúcar y disminución del área boscosa (Flora melífera) (En los Distritos de Maciel y Zanja Pytá).

-

Saqueo y robo de colmenas.

-

Existencia en el mercado de miel adulterada e ingreso de miel de contrabando que se vende a bajo precio como nacional.

ACCIONES RECOMENDADAS Aspectos socioeconómicos -

Brindar seguridad alimentaria a los productores a través de la instalación de colmenas para autoconsumo.

-

Aumentar la cantidad de apicultores incentivando a los socios de la Cooperativa para que se inicien en el rubro para aprovechar los recursos melíferos existentes.

-

Implementar el consumo de miel de abejas en el programa de merienda escolar y realizar una difusión masiva de las propiedades y usos de los productos apícolas a la población de la zona. ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

63

Aspectos técnicos -

Incrementar la producción de miel mediante el mejoramiento de la productividad realizando un mejor manejo y selección de colmenas (rústicas vs modernas).

-

Aumentar la cantidad de RRHH contratados para una mejor atención de las necesidades de capacitación, seguimiento y comercialización de los productores.

-

Cumplir con las normas sanitarias establecidas y con las buenas prácticas del MERCOSUR, SENACSA E INAM.

-

Impulsar la producción apícola unifloral a fin de captar mercados de exportación incrementando la producción de cultivos como el sésamo y girasol confitero.

-

Realizar un inventario de floración y mejorar la distribución de colmenas debido a que ya puede haber competencia entre las localidades donde ellas se ubican.

-

Optimizar el manejo del acopio de la miel evitando la recepción de todo lo que viene a un solo precio (bolsa común)

-

Es recomendable clasificar la miel al momento de acopio para pagar mejores precios a los socios. En este sentido, se deberían considerar criterios de calidad como color, humedad, limpieza, grado de madurez y la denominación de origen (Ej. miel de pradera, miel de monte, miel de río).

Aspectos Comerciales Y Organizacionales -

Gestionar créditos a apicultores con por lo menos dos años de plazo para que realicen inversiones para reemplazar los materiales y equipos apícolas que están muy deteriorados.

-

Establecer acuerdos con organizaciones interesadas en promover la agricultura agroecológica y agricultura certificada.

-

Explorar los mercados de la producción orgánica para buscar insertarse en nichos de mercado que pagan mejores precios y que no sean muy competitivos.

-

Establecer alianzas estratégicas con organizaciones para obtener compradores de productos apícolas en el mercado europeo enfocados al precio justo. Ejemplo, la Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo (ICCO).

-

Explotar en toda su dimensión el nombre de la miel de abeja Caazapá con una mayor visión comercial y empresarial, abrirse al mercado para poder colocar los productos.

-

Encarar con énfasis una ALIANZA COOPERATIVA, para vender los productos en todas las cooperativas del país, considerando los valores de solidaridad de las mismas.

-

Fijarse en los mercados regionales (Ciudad del Este y Encarnación) como potenciales lugares de venta utilizando todos los contactos ya que Caazapá tiene mucha gente viviendo en Ciudad del Este.

-

Acercarse a los supermercados que quieren Marca propia como el caso de CADENA REAL y negociar con ellos la colocación de la miel. Otro supermercado con quien se puede ver es con SALEMMA, con

64

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

quien se tendría que negociar la forma de venta y presentación, probablemente quieran también su marca. -

Atender a los distribuidores. A este tipo de empresa hay que hacerle todo, es decir, se le vende miel envasada con su marca y en la etiqueta podría decir “Elaborado por la Cooperativa Ycua Bolaños. Ej: INDEGA.

-

Los distribuidores constituyen un eslabón promisorio para la Cooperativa, por ej. INDEGA vende 5.000 Kg/año, por lo que se estima estaría en condiciones de comprar miel, no obstante, se debe estar de acuerdo en perder parte de la marca, ya que ellos comercializan con su propia marca.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

65

6. BIBLIOGRAFÍA Anuario 2000 al 2006 – ABC - color Rural BCP (Banco Central del Paraguay). 2007. Informe Económico. Asunción, PY: BCP. 67p. BCP (Banco Central del Paraguay). 2005. Importaciones por partida y por país de miel natural y extracto de polen (diskette). Asunción, PY: BCP. DGEEC (Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos. PY). 1992. Censo Nacional de Población y Viviendas. Asunción, PY: DGEEC. 130 p. DGEEC (Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos. PY), 2007. Anuario Estadístico del Paraguay. Asunción, PY: DGEEC. 130 p. DGEEC (Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos. PY). 1997/1998. Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza. Asunción, PY: DGEEC. 65 p. DGEEC (Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos. PY). 2007. Resultados principales de la Encuesta Permanente de Hogares. Asunción, PY: DGEEC. 121p. DGEEC (Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos. PY). 2002. Censo Nacional de la Población y Viviendas. Asunción, PY: DGEEC. 103 p. DEPARTAMENTO DE APICULTURA. DIPA (Dirección de Investigación de Producción Animal). SSEG (Sub Secretaria de Estado de Ganadería). MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2001. Resumen sobre la situación y perspectivas del sector apícola en el Paraguay. San Lorenzo. Paraguay. 4p. DIPA – VMG – MAG, 2008. EVALUACIÓN DE LA APICULTURA NACIONAL ESCOBAR, C.; JIMENEZ, G.; QUIÑONEZ, M.; 1992. Mieles de abejas de flora paraguaya: composición, tipificación y normalización. 31p. ESCOBAR, C.; GONZÁLEZ, S. 1993. Productos de la colmena. Ing. Quiñónez, R. (Coord.). Apicultura moderna 2a ed. San Lorenzo, Py: MAG/Hevetas. P.157-168. FAO (Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, It.), 2001. Suministro de miel por persona por año (en línea), consultado en fecha mayo - 08, disponible en www.fao.org. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Py) – Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), 2008. PROYECTO DE DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA EN PARAGUAY, Asunción. - Video MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Py), 1995. Resolución Nº 528; Normas de calidad de la miel de abejas paraguaya. Asunción. 8p. MERCOSUR (Mercado Común del Sur), 1999. Reglamento técnico MERCOSUR “Identidad y Calidad de la miel”. Montevideo. 8p. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY), DGP (Dirección General de Planificación). El Sector Agropecuario y Forestal en Cifras Nº 4 y 5. Asunción Paraguay – MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY) / DCEA (Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuario, PY). Síntesis Estadística. Producción Agropecuaria 2001 al 2006. San Lorenzo, PY: DCEA. ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

67

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). DC (Dirección de Comercialización). Informe de precios y volumen de productos frutihorticolas. SIMA (Servicio de Información de Mercado Agricultor). 2007. San Lorenzo, PY: SIMA. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). DC (Dirección de Comercialización). 2004. Productos Agropecuarios y Derivados en Supermercados de Asunción y Alrededores. San Lorenzo, PY: DC. M.S.P y B.S. (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. PY.). INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. PY) / OMS (Organización Mundial de la Salud) Dirección General de Programas de Salud. 2000. Situación de la Alimentación y Nutrición del Paraguay, Asunción, PY: M.S.P. y B.S. 118 p. (Documento Técnico; nº 1). MENDEZ, C. E. 1995. Metodología, Guía para elaborar Diseños de Investigación. Mc Graw Hill. 170 p. KOTLER, P. 1989. Mercadotecnia. Trad. Por José Salazar. 3° ed. México. Prentice –Hall Hispanoamericana. 745 p. Recorte periodísticos de Diarios: Ultima Hora, ABC color y La Nación SAPAG, N.; SAPAG, R. 2003. Preparación y evaluación de proyectos. 4ª ed. México, MX: McGraw-Hill. 408 p. WIESE, H. 2000. Apicultura: nuevos tempos. Guaíba, Brasil: Agropecuaria. 424p.

68

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

7. ANEXOS

Listado de Anexos Item

DESCRIPCION

A

Formularios 1. Consumidores finales 2. Mayoristas/Minoristas/Acopiadores 3. Otros lugares de venta de productos apícolas 4. Cooperativa Ycua bolaños Ltda. 5. Productores

B

Resultados de Encuesta 1. Consumidores finales 2. Consumidores Intermedios 3. Otros Lugares de Compra 4. Productores

C

Lista de entrevistados

D

Fotografías de lugares de toma de datos en el Gran Asunción

E

Agenda del taller con productores

F

Listado de participantes del taller

G

Fotografías del taller realizado con los productores en la Cooperativa Ycua Bolaños

H

Mapa del Gran Asunción

I

Mercado Internacional 1. Producción 2. Exportación 3. Importación 4. Consumo 5. Precios internacionales

J

Proyecto de Diversificación Apícola JICA/DIPA

K

Productos apícolas importados

L

Listado de Marcas Nacionales

M

Trámites de exportación en Paraguay Para la Exportación de Productos de Origen Animal y Derivados Comestibles

N

Formulario para la solicitud de registro sanitario de productos alimenticios y aditivos alimentarios

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

71

ANEXO A FORMULARIOS DE ENCUESTAS

1. FORMULARIO DE CONSUMIDORES FINALES

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

75

76

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

2. FORMULARIO PARA MAYORISTAS/MINORISTAS/ACOPIADORES

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

77

78

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

3. FORMULARIO PARA OTROS LUGARES DE VENTA DE PRODUCTOS APICOLAS

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

79

80

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

4. FORMULARIO PARA LA COOPERATIVA

“ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJAS EN LA COOPERATIVA YCUA BOLAÑOS” I. INFORMACIÓN GENERAL Distritos que abarca:______________________________________________________________________________ Nombre del entrevistado:_________________________________________________________________________ e-mail:___________________________________________________________________________________________ Teléfono: ________________________________________________________________________________________ Ubicación geográfica de los apicultores por cuenca (Croquis por Comunidad): (ADJUNTAR) Qué servicios le brinda la Cooperativa a un socio que se quiere iniciar en la actividad apícola?: _________________________________________________________________________________________________ Cómo está organizada la cooperativa para atender el rubro apícola? _________________________________________________________________________________________________ II. DATOS DE PRODUCCIÓN 1. Podría indicar sobre el Inicio en la actividad apícola: Año_______ Nº de colmenas___________ 2. Podría indicar los siguientes datos históricos: Año

Distrito

Nº de apicultores Hombres

Mujeres

Cajas Total

En producción

Producción total

Producción comercializada vía Cooperativa

2005

2006

2007

3. Calendario de producción de miel: MESES COSECHA1

COSECHA2

COSECHA3

COSECHA4

1. Inicio de cosecha 2. Meses de mayor cosecha 3. Meses de menor cosecha

4. ¿Cuál es la flor predominante para la alimentación de las abejas en los distritos? _______________________________________________________________________________________________ 5. Tienen inventario de floración? _______________________________________________________________________________________________

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

81

6. Los apicultores utilizan productos químicos para el manejo o control de sus colmenas? Sí___ No__ En caso afirmativo, qué productos? _______________________________________________________________ 7. Qué color de miel produce, de qué depende y en qué meses?: Color de la Miel

Dependiendo de

Meses

clara ámbar oscura negra 8. Para el acopio, se clasifica la miel por color? Si_____

No_____

9. Cuál es el tipo de miel que produce la Cooperativa? Multifloral:__________

Unifloral: - Sésamo: _____ Cítrico: _____ Otro:_____________

10. Realizan clasificación por origen (denominación de origen): Ejemplo: Miel de pradera, de monte, de río: Si _______

No ________

11. Implementan algún sistema de control de calidad en el acopio? Si _____ En caso afirmativo. Cuál? ____________________

No _____

Con qué frecuencia? _________________

12. La producción y comercialización de miel cumple con las medidas sanitarias exigidas por? SENACSA

Si ______ No _____

INAM

Si ______ No _____

MERCOSUR

Si ______ No _____

OTRAS Medidas

Si ______ No _____

Cuáles no cumple? ________________________________ ___________________________________________________ Porque? Cuáles no cumple? ________________________________ ___________________________________________________ Porque? Cuáles no cumple? ________________________________ ___________________________________________________ Porque? Cuáles no cumple? ________________________________ ___________________________________________________ Porque?

13.Cuáles son los 5 principales problemas que enfrentan para producir la miel? (En orden de importancia) 1º (Más importante) 2º 3º 4º 5º

14. Cuál es el costo de producción de la miel? (aproximado) ________________ Gs/kg 15. Cómo se dan a conocer los productos apícolas de la Cooperativa a los clientes? _________________________________________________________________________________

16. Dónde se realiza la extracción de la miel? a) En el apiario:__________________________________________________________________________________ b) En mi casa: Pieza que usa solo para la extracción _______ Pieza que usa para otras cosas_______ c)En centro de acopio:___________________________________________________________________________ d)En otro lugar:__________________________________________________________________________________ 17. Cómo hacen la extracción?: a) De forma manual______

82

b)Centrífuga Manual_______

c) Centrífuga

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Es de acero inoxidable? __________

A motor ___________

Es de chapa galvanizada? _________ 18.El lugar donde hacen la extracción....... a) Tiene disponibilidad de agua?

Si_____ No____

b) El piso es lavable?

Si_____ No____

c) Las paredes son lavables?

Si_____ No____

d) De que está hecho el techo?

Si_____ No____

e) Usa alguna ropa especial para la extracción? Si _____ No____ 19. En qué tipo de envases almacena la miel? a) Bidones de plástico______________

c)Tambores de acero inoxidable_____

b) Tambores comunes _____________

Otro envase___________________

20.¿Por orden de importancia, cuales son los 5 principales factores que determinan la CALIDAD de la miel producida en la cooperativa? 1º (Más importante) 2º 3º 4º 5º 21. Cuáles son las actividades de manejo de colmenas que realizan los socios y la frecuencia? Actividad de manejo realizada 1 2 3 4 5 6 7

Frecuencia

22. Quiénes son los encargados de capacitar y dar seguimiento a los apicultores socios? Nombre

Cargo

Titulo(Ing Agr, BTA, técnico, paratécnico)

Actividad que realiza (capacitación.)

Frecuencia

23. Quienes participan de la actividad apícola en las familias de los socios productores? : a) Esposa___ b) Hijos___ c) Personal Contratado___ d) Todos los anteriores____________ e) Otros, Quién?____________________________________________________________________ II. DATOS DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS 1. Cuáles son los meses de mayor venta?_________________________________________________________ 2. Qué productos vende actualmente? Miel___ Polen___ Otros(especificar) _______________________ 3. Que otros productos apícolas pueden producir a corto plazo?___________________________________ 4. Indique la distribución porcentual aproximada del volumen total de ventas Mercado

%

Local (comunidad y comunidades cercanas)

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

83

Nacional (Intermediario, acopiador, fraccionador, otros:

Especifique____)

Internacional (MERCOSUR, Comprador Particular) Total

100

5. Venden la miel: A granel____

Envasadas____ (Especificar tamaños) ____________________________

6. En qué tipo de envase venden sus productos? • Potes de plásticos__________ • Potes de vidrio____________ • Botella de vidrio__________ • Capsulas________________ • Pvc_____________________ • Envases dosificadores_____ • Otra____________________ 7. Logran vender toda su producción? Si____ No____ En caso de que no, que porcentaje se les queda sin vender?____________________________ 8. El producto tiene marca o etiqueta? Si_______ Especificar___________

No______

9. Cual es el precio de venta de la miel? Forma de presentación

Unidad de medida

Precio de venta Gs.

10. Tipo de distribución implementada: Propia__________ Terceros____________ Mixta________________ 11.Cual es la política de comercialización implementada por la cooperativa?______________________ ______________________________________________________________________________________________ 12.Como se realiza el acopio? ___________________________________________________________________ -Se acopia durante todo el año? Si___ No___ Que meses?______________________________ 13. Se paga diferenciado: Según Color

Si

No

Según Contenido de humedad

Si

No

Grado de Limpieza

Si

No

Grado de Madurez

Si

No

Según denominación de origen

Si

No

Según alguna otra clasificación

Si

No

Observación:

14. Cuales fueron las actividades implementadas por el responsable de la comercialización de los productos apícolas en los últimos 6 meses o 1 año? ________________________________________________________________________________________________________________ 15. A qué países exportaron o están negociando exportar y en qué volúmenes ? _________________________________________________________________________________________________ 16.En que nivel de calidad ha sido clasificada la miel que comercializa la Cooperativa? _________________________________________________________________________________________________ 17. Cuales son los principales problemas que enfrenta al comercializar la miel? (cite 5 de orden de mayor a menor importancia) 1º (Más importante) 2º 3º 4º 5º

84

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

5. FORMULARIO PARA PRODUCTORES

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

85

ANEXO B RESULTADOS DE ENCUESTAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A CONSUMIDORES DE GRAN ASUNCIÓN 1.CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ................................................................. 2

1.1. Encuestados por género ................................................................................................. 2 1.2. Encuestados por edad .................................................................................................... 2 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

Encuestados Encuestados Encuestados Encuestados

por por por por

nivel de estudio .................................................................... 2 ocupación ............................................................................ 3 ingreso mensual familiar ........................................................ 3 número de personas en su casa .............................................. 3

2.DATOS DE CONSUMO Y HÁBITOS DE COMPRA DE MIEL DE ABEJAS................... 4 2.1. Encuestados por área de residencia................................................................. 4 2.2. Encuestados por tipo de miel que consume ...................................................... 4 2.3. Encuestados por origen de la miel que consume ............................................... 4 2.4. Encuestados por marcas que conoce y consume ............................................... 4 2.4. Encuestados por motivo principal por el cual consume ...................................... 5 2.6. Encuestados por orden de importancia de las características que considera a la ..... hora de comprar ................................................................................................. 5 2.7. Encuestados por color de la miel que le gusta consumir ..................................... 5 2.8. Encuestados por razones que estima por las que se azucara la miel .................... 5 2.9. Encuestados garantía del producto que compra ................................................ 6 2.10. Encuestados por forma de presentación de preferencia .................................... 6 2.11. Encuestados por cantidad que usualmente compra .......................................... 6 2.12. Encuestados por frecuencia de consumo ........................................................ 6 2.13. Encuestados por lugares de compra............................................................... 7 2.14 Encuestados por meses en que más consume .................................................. 7 3. CONSUMO DE OTROS PRODUCTOS APÍCOLAS ...............................................................................7 3.1. Características del consumo de la jalea real, Propóleo y Polén ............................ 7

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

89

1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 1.1. Encuestados por género Género

Frecuencia

Porcentaje

Masculino

41

17,3

Femenino

196

82,7

237

100,0

Total

1.2. Encuestados por edad Edad

Frecuencia

Porcentaje

16 a 25

16 y 25

6,8

26 a 40

26 a 40

41 a 60

41 a 60

32,5 39,2

Mayor de 60

mayor a 60

15,2

No responde

No responde

6,3

237

100,0

Total

1.3. Encuestados por nivel de estudio Nivel de estudio

Frecuencia

Porcentaje

Ninguno

1

0,4

Primaria incompleta

3

1,3

Primaria completa

22

9,3

Secundaria incompleta

25

10,5

Secundaria completa

81

34,2

Universitaria incompleta

31

13,1

Universitaria completa

42

17,7

Técnico superior

4

1,7

Otro

5

2,1

No responde

23

9,7

237

100,0

Frecuencia

Porcentaje

Total

1.4. Encuestados por ocupación Ocupación Productor

2

Funcionario de entidad pública Funcionario de entidad privada Trabajador particular

19 33

Trabajador temporal

38

Comerciante

36

Docente

11

Otros

67

No responde

14

Total

90

17

237

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

0,8 7,2 8,0 13,9 16,0 15,2 4,6 28,3 5,9

100,0

1.5. Encuestados por ingreso mensual familiar Ingreso mensual familiar

Frecuencia

Porcentaje

< 1.500

56

23,6

1.500 a 2.000

55

23,2

2.000 a 2.500

20

8,4

2.500 a 5.000

27

11,4

> 5.000

18

7,6

No sabe

23

9,7

No responde

Total

38

16,0

237

100,0

1.6. Encuestados por número de personas en su casa Cantidad

Personas Adultos

%

Niños en edad escolar

%

Niños menores

%

1

36

15,2

37

15,6

10

4,2

2

76

32,1

19

8,0

4

1,7

3

49

20,7

15

6,3

-

4

23

9,7

6

2,5

-

5

9

3,8

2

0,8

1

0,4

6

2

0,8

1

0,4

3

1,3

7

1

0,4

-

-

8

1

0,4

-

-

No responde

40

16,9

157

Total Media Moda

237

100,0

237

3 2

66,2

219

100,0

237

2 1

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

92,4 100,0

1 1

91

2. DATOS DE CONSUMO Y HÁBITOS DE COMPRA DE MIEL DE ABEJAS 2.1. Encuestados por área de residencia Área

Frecuencia

Porcentaje

Asunción

100

42,2

Gran Asunción

137

57,8

Total

237

100,0

2.2. Encuestados por tipo de miel que consume Tipo de Miel

Frecuencia

Porcentaje

209

88,2

4

1,7

Convencional De Sésamo De Cítricos

4

1,7

Otra

12

5,1

No responde

8

3,4

237

100,0

Total

2.3. Encuestados por origen de la miel que consume Origen de la Miel

Frecuencia

Porcentaje

219

92,4

9

3,8

Nacional Extranjera Nacional

Total

9

3,8

237

100,0

2.4. Encuestados por marcas que conoce y consume Tipo de Miel

Frecuencia

Porcentaje

Budy

1

0,5

Proap Srl

10

4,8

Indega

3

1,4

Bellita

1

0,5

San Onofre

3

1,4

Frutika

6

2,9

Eirete Ñu

4

1,9

Supermel

181

86,6

209

100,0

Total

2.5. Encuestados por motivo principal por el cual consume Tipo de Miel

Frecuencia

Porcentaje

Por Salud

73

31,9

Endulzante

16

7,0

Mermelada

9

3,9

Estética

6

2,6

111

48,5

Salud y alimentación Otro

Total

14

6,1

229

100,0

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

93

2.6. Encuestados por orden de importancia de las características que considera a la hora de comprar Factor

Prioridad Muy importante

Importante

Regular

No considera

Color

131

22

6

53

Sabor

45

34

11

111

Consistencia

77

22

4

90

Aroma

72

28

6

91

Marca

33

19

14

124

Lugar de Compra

23

26

19

120

Precio

17

14

41

126

Tipo de envasado

11

2

20

157

Presentación

7

6

14

162

Especificación en el etiquetado

1

2

-

186

Disponibilidad en el mercado

1

1

-

186

Otros

8

1

-

182

Total

426

177

135

1588

2.7. Encuestados por color de la miel que le gusta consumir Tipo de Miel

Frecuencia

Porcentaje

86

36,3

Ámbar

83

35,0

Negra

11

4,6

Oscura

23

9,7

Cualquiera

19

8,0

Clara y Negra

4

1,7

Clara y Oscura

1

0,4

Ámbar y Negra

1

0,4

No responde

9

3,8

237

100,0

Clara

Total

2.8. Encuestados por razones que estima por las que se azucara la miel Origen de la Miel

Frecuencia

Porcentaje

Buena

29

12,2

Mala

195

82,3

No responde

Total

13

5,5

237

100,0

2.9. Encuestados por garantía del producto que compra Tipo de Miel

Frecuencia

Porcentaje

La Marca

39

16,5

El Local

17

7,2

El dueño

39

16,5

El origen

86

36,3

Otro

35

14,8

La Marca y el local

2

0,8

La Marca y el Origen

1

0,4

El local y el origen

1

0,4

El dueño y el origen

1

0,4

No responde

Total

94

16

6,8

237

100,0

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

2.10. Encuestados por forma de presentación de preferencia Tipo de Miel

Frecuencia

Porcentaje

Potes de Plástico

42

17,7

Potes de vidrio

17

7,2

Botella de vidrio

113

47,7

PBC

14

5,9

Envase dosificador

3

1,3

Otra

7

3,0

Potes de plástico y potes de vidrio

1

0,4

No responde

Total

40

16,9

237

100,0

2.11. Encuestados por cantidad que usualmente compra Tipo de Miel

Frecuencia

Porcentaje

Envases de menos de 200 gr.

8

3,4

Envases de 250 gr.

30

12,7

Envases de 500 gr.

47

19,8

Envases de 750 gr,

9

3,8

Envases de 1kilo/ 1litro

112

47,3

otra

20

8,4

11 237

100,0

Frecuencia

Porcentaje

Cada semana

36

15,2

Cada dos semanas

28

11,8

Cada tres semanas

10

4,2

Cada mes

40

16,9

Cada dos meses

30

12,7

Más de dos meses

21

8,9

No responde

Total

4,6

2.12. Encuestados por frecuencia de consumo Tipo de Miel

Otro

31

13,1

Esporádicamente

32

13,5

No responde

Total

9

3,8

237

100,0

Frecuencia

Porcentaje

2.13. Encuestados por lugares de compra Tipo de Miel Mercado

7

3,0

Supermercado

60

25,3

Despensa

3

1,3

Tiendas de miel

23

9,7

Feria

15

6,3

Mini mercado

1

0,4

Vendedor Ambulante

18

7,6

Otros

95

40,1

Mercado y Supermercado

1

0,4

Supermercado y despensa

1

0,4

No responde

13

5,5

237

100,0

Total

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

95

2.14. Encuestados por meses en que más consume Consume

Frecuencia

Porcentaje

Si

123

51,9

No

99

41,8

No responde

15

6,3

237

100,0

Total

3. CONSUMO DE OTROS PRODUCTOS APÍCOLAS 3.1. Características del consumo de la jalea real, Propóleo y Polen Características

Jalea real

Propóleo

Polen

Lugar de compra

Mercado, Tiendas de miel y Otros lugares

Mercado

Mercado

Quincenal, mensual, cada 2 meses, más de 2 meses, otro.

Semanal, quincenal, Cada dos meses.

Quincenal

8.000 - 15.600 - 17.000

15.000

15.000

Potes

Potes

Potes

Nacional y Cualquiera

Nacional y Extranjera

Extrajera

Usos principales

Alimentación y Endulzante

Alimentación y Medicina

Alimentación y Medicina

Época de compra

Verano, invierno y cualquiera

Verano, invierno

Verano, invierno

Color, Sabor, consistencia, aroma

Color, Sabor, consistencia

Color, consistencia

Frecuencia Precio de compra Forma de presentación Procedencia

Factores de compra

96

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A PRODUCTORES DE MIEL DE ABEJAS DE LA COOPERATIVA YCUA BOLAÑOS I. DATOS GENERALES 1. Nivel de estudio: Más del 60% declaró haber concluido la Primaria 2. Ocupación: El 75% declaró dedicarse a la agricultura, siendo las otras profesiones declaradas Mecánico y carpintero. 3. Realiza otras actividades además de la apicultura?: Pequeñas huertas de autoconsumo y Ensamblaje de alzas 4. Año de inicio en la apicultura: En promedio hace 8 años 5. Capacitación recibida en temas avícolas: Aproximadamente el 70% declaró que si había recibido 6. Cuántas personas trabajan en su apiario? En promedio 3, se dedica toda la familia generalmente II. DATOS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 1. Datos promedios de: Nº de colmenas - En producción

24

Rendimiento 15

Cabe mencionar a un productor que trabaja en forma comercial con 70 colmenas y un rendimiento promedio de 500 kg/por año 2. Producción de otros productos apícolas: No, solo mencionaron como una opción la cera. 3. Con respecto a los equipos cuenta que en su finca para la actividad apícola: tienen Centrifuga (75%) de latón y acero inoxidable, Secador de madera, Decantadores, Trampas de polen de piquera y Bomba de vacío para jalea real 4. Con respecto a la época de cosechas anuales de miel mencionaron: 1 vez en los meses: Nov/Dic o Feb/Mar 2 veces en los meses: Feb/Mar/Abr y Oct/ Nov/Dic 5. El volumen de miel recolecta por cada cosecha está en promedio es de 15 lts.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

97

6. Las actividades de manejo que realizan en su apiarios principalmente son: Nº

Actividad que realiza

Cada cuanto tiempo (Frecuencia)

1

Limpieza

Quincenal

2

Captura de abejas

3

Cambio renovación de panales

4

Cuidado con insectos

5

Revisado

6

Agregado de cuadros y ceras

7

Renovación de Caballetes

8

Desinfección

Quincenal

9

Alimentación en invierno

2 veces por año

10

Agregado de alza

1 vez en primavera-verano

11

Agregado de cera

2 veces o más

12

Cosecha

2/3veces al año

cada año Quincenal

7. Con respecto al costo de producción de la miel de abeja en su finca mencionaron que cada colmena en promedio cuesta 250.000 Gs: 8. La miel producida en su finca generalmente vende: A quien vende

A que precio

Con que frecuencia

En que tipo de envase

Cooperativa

7000 Gs/lt.

Por cosecha (1 o 2 veces al año)

Bidón 5 lts.

Particulares (Vecinos, Terceros y Vendedores)

15000 Gs/lt.

Por cosecha (1 o 2 veces al año)

Botella de Gaseosa

2

litros

de

III. OPINION SOBRE LAS DIFICULTADES, BENEFICIOS Y NECESIDADES 1. Las 5 principales dificultades en la producción y comercialización de la miel de abeja mencionadas fueron: Prioridad

Dificultad

1

Estado de las colmenas y mercado

2 3 4

Floración y reacondicionamiento de equipos e insumos El proceso de envasado para el producto y la disponibilidad de las reinas fecundadas Capacitación el volumen de producción

5

Las instalaciones (Sala de extracción, galpones)

2. Los principales beneficios que le ha brindado la actividad apícola mencionada fueron: la generación de ingresos alternativos y fuente de consumo de alimentos. 3. Los principales necesidades para mejorar la actividad apícola mencionados fueron:.

98

Prioridad

Necesidades

1

Capacitación e Insumos

2

Comercialización

3

Aumentar la producción y Organización

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

RESULTADOS DE LA ENCUESTA OTROS LUGARES DE VENTA DE PRODUCTOS APÍCOLAS Fueron visitadas 3 Herboristerías ubicadas en el mercado y 6 Farmacias de la ciudad de Asunción y Gran Asunción, las mismas declararon tener un promedio de 20 años en el rubro. A los responsables se les aplicó la encuesta y a continuación se presentan los resultados: DATOS DEL MOVIMIENTO POR RUBRO 1. Productos apícolas, los volúmenes y la frecuencia de compra Producto

Unidad

Miel de abejas (30%)

Lts

Jalea real (88%)

Cantidad

Presentación de compra/Envases

Época de mayor compra

Frecuencia

Precio de compra Gs

1,5

Semanal

5500

25 unidades

Mensual

39000

sachet

invierno

Nacional e Importado

Caramelos/ spray/liq, jarabe, cápsulas, bolsitas o potes

invierno

Nacional

Volumen

Potes de plástico

Origen

Invierno

Propóleo (78%)

Cajas

20

Mensual

Dependen de la presentación

Polen (67%)

Cajas

25

Mensual

Dependen de la presentación

Caramelos, cápsulas, bolsitas o potes

invierno

Nacional

Mezcla (44%)

Cajas

25

Mensual

Dependen de la presentación

Caramelos, cápsulas, potes o sachets

invierno

Nacional

2. Los encuestados respondieron sobre los principales proveedores de la empresa que constituyen los Laboratorios de origen nacional: Regeneratum, Supersan, Benavente, Landeros y Cava, manifestaron además que las compras son mensuales y realizadas a crédito. Como otros lugares de compra manifestaron a los productores individuales según su producción aparecen esporádicamente sin contratos formales y los pagos son al contado. Además manifestaron acceder a productos apícolas en el mercado en las HERBORISTERÍAS y realizar sus compras al contado. 3. Alrededor del 50% considera viable la incorporación de un nuevo proveedor para la Empresa, siendo el requisito fundamental que tenga registro del MSP. 4. Con respecto a los criterios de calidad que considera para comprar los productos apícolas de sus proveedores señalaron por orden de importancia Criterios Color Sabor Consistencia Aroma Acidez Grado de humedad Pruebas laboratoriales No se azucara Calidad (exige un mínimo) Ninguno, compra todo Variedades Otros criterios

Muy importante

Importante

No considera

Total

56 22 86 56 13 29 38 57 63 0 38 0

0 33 14 11 38 57 50 14 25 20 25 0

0 33 0 0 50 14 13 14 0 0 25 0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

5. Alrededor del 80% respondió que fija los precios de compra en función a lo que establece el MSP 99 ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

6. Los encuestados manifestaron los problemas más frecuentes con sus proveedores por orden de importancia Problemas

Poco Frecuente

Total

83

100

25

75

100

60

20

20

100

0

0

50

50

100

0

0

25

75

100

Precios inadecuados

0

0

50

50

100

Sistema de pago inadecuado

0

0

25

75

100

Oferta discontinua

75

0

0

25

100

Otros (especificar)

0

0

0

100

100

Muy Frecuente

Frecuente

Regular

17

0

0

Volumen inadecuado

0

0

Falta de formalidad

0

Escasa adecuación a la demanda respecto a calidad Tratamiento deficiente

Baja calidad del producto (color)

post



cosecha

7. Con respecto a otros criterios que consideran para comprar por orden de importancia respondieron: Criterio

Muy importante

Importante

Regular

No considera

Total

33 56 38 11 13

11 0 13 11 0

22 11 50 22 0

100

Precio

33 33 0 56 88

Formas de pago

22

0

33

44

100

20 13 0 11

0 0 0 22

20 50 0 11

100

Tiene registro sanitario

60 38 100 56

Tiene Código de barras

63

0

13

25

100

0

0

0

100

100

Presentación Disponibilidad en el mercado Transporte Volumen (se exige un mínimo)

Formalidad Envase Origen

Otros criterios

100 100 100 100

100 100 100

Otros locales de venta visitados fueron: - El Agro-Shopping que realiza una feria semanal los días martes en el Shopping Mcal. López, los organizadores no permitieron la toma de datos formalmente, pero en el recorrido se observo que solo existían 2 puestos de ventas de productos apícolas, los encargados de los puestos manifestaron sobre el Origen de los productos que provenían de Caaguazú y Chaco. A continuación se detallan los productos ofertados:

100



Producto

1

Miel de abejas

2

Miel de abejas+Propóleos (Antibiótico natural)

3

Miel de abejas+Aceite de Carpincho “Mielictus”

Presentación

Precio

Envases de Plásticos 950 gr.

230000 Gs

350 gr. 200 gr.

110000 Gs 6000 Gs

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

12000 Gs

- Empresa STEVIA paraguaya: Steviapar S.A., creada hace 17 años, inicialmente denominada Telnet SA se desarrolla en el área agroindustrial, pionera en fomentar e impulsar el cultivo de la Stevia- Ka a He e en Paraguay y otros países con grupos de agricultores reunidos en comités, cooperativas, municipalidades, gobernaciones y ONG’s., miembro fundador de la Cámara Paraguaya de la Stevia y de la Asociación internacional Europea de la Stevia. En la actividad agroindustrial, Steviapar S.A. produce insumos y aditivos pecuarios/agrícolas y todo tipo de productos y subproductos y en las diferentes formas derivados de las hojas, en el área comercial representa y distribuye varios productos derivados y relacionados con la stevia en el área industrial, alimentos, cosméticos, farmacológicos, fitoterapéuticos, agrícolas y pecuarios que los comercializa local e internacionalmente. - LA CASA DE LA MIEL: local de venta de subproductos apícolas de origen importado, tiene dos locales uno en la ciudad de

Asunción y otro en el Shopping Mcal. López de la ciudad, trabaja con los Laboratorios F.D.C., Good`n Natural y Sandow II

Americanos, Brasileros y japoneses,

que elaboran productos energizantes.



Producto

Presentación

Precio

1

Propóleos

Cápsulas

30.000 Gs 40.000 Gs 60.000 Gs

2

Caramelos de Miel Jalea Sachet

Sobrecitos Sobrecitos

5.000 Gs 5.000 Gs

3

Miel de Abejas

Potes

25.000 Gs

4

Miel de Abejas

Potes

25.000 Gs

5

Inciensos de Miel

3.000 Gs

6 7

Miel de abejas+Propóleos

250 gr

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

101

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A MAYORISTAS/MINORISTAS/ACOPIADORES 1. EMPRESAS

Tipo de Local

Cantidad

1. Supermercados

6

2. Farmacias

9

3. Herboristería

4

4. Acopiador-Distribuidor

4

5. Laboratorio

1

6. Confiterías

1

Total

25

Con un promedio de 10 años en el rubro.

2. DATOS DEL MOVIMIENTO POR RUBRO 2.1. Productos apícolas, los volúmenes y la frecuencia de compra Frecuencia

Precio de compra Gs.

Presentación de compra/Envases

Época de mayor compra

Obs. Desde cuantos kg/lt compra

Potes de plástico

Invierno

Desde 100 Lts 200 Cajones

Producto

Unidad

Volumen

Miel de abejas Generalmente Convencional

Lts

365

unidades

100

Jalea real

Kg

3

Anual

20.000

Potes

Polen

kg

150

anual

35000

potes

Mezcla

lts

60

semanal

30000

Plásticos

1.2.

Mensual

13.000 12.000

Invierno

Destino/uso le da a la miel Ítem

%

Destino (a quién vende) o utiliza para

Procesa

62

Elaboración de jarabes

Vende

38

A Mayoristas/Minoristas/Consumidores

Cantidad 453 lts 4 docenas de Potes de 500 g.

El 38% vende y 62% acopia y procesa 2.3. Principales proveedores de la empresa Proveedores

Nombre/ Empresa

Zonas de origen

Volumen

Frecuencia

Forma de contrato

Crédito

Forma de pago (anticipado, contado o diferido)

Mayoristas/ Distribuidores

Región Oriental Chaco

100

Mensual

Productores individuales

Eco vida, San Onofre

Chaco Pilar Col. Independencia Caaguazú y Región oriental

120

estacional

Contado

Comité de productores

FCA

100 LTS

Mensual

Contado

Intermediarios

Supermel y Paraguay Trading

500 lts

Mensual

102

Argentino y Brasilero

Crédito

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Cheque cruzado a 30 días

Cheque cruzado a 30 días

Obs. de forma de pago

Las Marcas mencionadas como principales fueron: BUDY, Indega, INDEMIEL, FRUTIKA, La Abeja de Oro, Bosque de Asunción, EIRETE ÑU, BELLITA, San Onofre, Kaaguy mymba, SUPERMEL 2.4. El 100% considera viable la incorporación de un nuevo proveedor para la Empresa, con un volumen medio de oferta de 300 lts. Mensual a un menor costo de los precios vigentes en el mercado, en los Supermercados mencionaron la necesidad de contar con gondoleros. 256. Con respecto a los criterios de calidad que considera para comprar los productos apícolas de sus proveedores señalaron por orden de importancia Criterios

Muy importante

Importante

No considera

Total

79 50 77 73 25 25 67 40 75 33 11 17

14 25 8 9 38 50 33 40 13 0 67 83

7 25 15 9 38 25 0 20 13 67 22 0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Color Sabor Consistencia Aroma Acidez Grado de humedad Pruebas laboratoriales No se azucara Calidad (exige un mínimo) Ninguno, compra todo Variedades Otros criterios

2.6. Alrededor del 90% respondió que fija los precios de compra en función al mercado 2.7. Los encuestados manifestaron los problemas más frecuentes con sus proveedores por orden de importancia Problemas

Muy Frecuente

Frecuente

Regular

Poco Frecuente

Total

Baja calidad del producto (color)

22

11

0

67

100

Volumen inadecuado

13

13

13

63

100

Falta de formalidad

57

14

0

29

100

0

0

25

75

100

Tratamiento post – cosecha deficiente

20

0

0

80

100

Precios inadecuados

0 0 17 40

60 0 17 0

0 0 0 0

40 100 67 60

100 100 100 100

Escasa adecuación a la demanda respecto a calidad

Sistema de pago inadecuado Oferta discontinua Otros (especificar)

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

103

2.8. Con respecto a otros criterios que consideran para comprar por orden de importancia respondieron: Criterio

Muy importante

Importante

Regular

No considera

Total

8 29 15 20 21

15 21 8 13 0

15 7 38 7 14

100

Precio

62 43 38 60 64

Formas de pago

54

38

0

8

100

Formalidad

15 20 25 30

0 10 13 0

8 10 13 10

100

Tiene registro sanitario

77 60 50 60

Tiene Código de barras

11

22

33

33

100

0

0

0

100

100

Presentación Disponibilidad en el mercado Transporte Volumen (se exige un mínimo)

Envase Origen

Otros criterios

104

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

100 100 100 100

100 100 100

C. LISTA DE ENTREVISTADOS Nº

Nombre del Entrevistado

Institución/Empresa

Ing. Carlos Escobar

DIPA

Ing. Mario Quiñones

MAG/DIPA

Ing. Daniel Roa

MAG/DC

Ing. Alcides Rotela

MAG/DC

Ing. Miguel Lezcano

MAG/DC

Ing. José Benítez

MAG/DC

Econ. Miguel Mora

BCP/IPC

Sr. Cesar Rojas Aseretto

BCP/Mercado Interno

Pdte. Humberto Ortiz

RIEDEX

Ing. Amilcar Cazal

RIEDEX

Ing. Zulema Reyes

DAMA

Ing. Jorge Maeda

DAMA/NIKEI

Lic. Norma Medina

DCEEC-Dpto. de Encuesta

Lic. Andrés Medina

DCEEC-Dpto. de Cartografía

Ing. Alfredo Britez

DCEA

Ing. Francisco Ibarra

DCEA

Organizadores

Feria de Productos Agrícolas

Productores

Feria de Productos Agrícolas

Técnicos investigadores

FCA/UNA

Ing. Pericles Valinotti

Empresa Shirosawa Organización Intereclesiastica para la Cooperación al Desarrollo - ICCO

Ing. Henry Moriya Sr. Eduardo Tenase

Empresa San Onofre

Sr. Alfredo Cañete

Empresa Casa Cañete

Sr. Francisco González

Kaaguay Mymba

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

105

D. FOTOGRAFÍAS DE LUGARES DE TOMA DE DATOS EN EL GRAN ASUNCION

Asunción

Fernando de la Mora

San Lorenzo

106

Villa Elisa

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Mariscal López Shopping

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

107

E. AGENDA DEL TALLER CON PRODUCTORES

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJAS EN LA COOPERATIVA YCUA BOLAÑOS

Local: Cooperativa Ycua Bolaños Fecha: Sábado 3 de Mayo de 2008 Inicio

Fin

7:45

8:00

Inscripción de participantes Entrega de la encuesta

Lic. María Gloria Paredes

8:00

8:10

Palabras de bienvenida

Lic. Carlos Valdez

8:10

8:40

Apertura del Taller Formación de grupos de trabajo La visión de los productores (Técnica proyectiva)

Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado

8:40

9:40

La situación de la producción en los distritos (Mapa de la comunidad)

Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado Lic. María Gloria Paredes

9:40

10:00

RECESO Llenado de encuesta

10:00

10:20

Relacionamiento con las instituciones (Diagrama de Venn) Opcional

Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado

Elaboración de FODA

Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado Lic. María Gloria Paredes

Finalización del TALLER Recepción de encuestas llenado por socios apicultores.

Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado Lic. María Gloria Paredes Univ. Dante Paredes

10:20

10:45

10:45

11:00

Tema

Responsable

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

109

F. LISTADO DE PARTICIPANTES

Local: Cooperativa Ycua Bolaños Fecha: Sábado 3 de Mayo de 2008

Nº Nombre y Apellido

Categoría

1

Valentín Fragueda

Eugenio A. Garay

Productor

2

Francisco Arévalos

Rojas Silva

Productor

3

Julio Riveros

Tajy

Productor

Patiño

Productor

Eugenio A. Garay

Productor

Terevó

Productor

Eugenio A. Garay

Productor

Gral. Morinigo

Productor

Zanja Pyta

Productor

Maciel

Técnico

11 Eloy García

Zanja Pyta

Productor

12

Filomena Álvarez de Ortiz

Zanja Pyta

Productor

13

Ever Joel Franco Candia

20 de julio - Facultad

Técnico

14

Eduardo Godoy V.

Caazapá

Técnico - ACH

15

Marlene Báez

Caazapá

Técnico – ACH

16

Maricela Vázquez Fretes

Caazapá

Funcionaria Coop. Ycua Bolaños

4

110

Localidad

Silvino González

5

Olimpio Concepción Villalba

6

Juan Tala vera

7

Grisel Ramón Villalba

8

Diógenes Silvero

9

Edgar Amarilla

10

Felipe Cano

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

G. FOTOGRAFÍAS DEL TALLER REALIZADO CON LOS PRODUCTORES EN LA COOPERATIVA “YCUA BOLAÑOS”

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

111

112

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

H. MAPA DEL GRAN ASUNCION

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

113

ANEXO I MERCADO INTERNACIONAL

TABLA 1. MIEL DE ABEJAS: PRODUCCIÓN POR PAÍS (Tn) (1990-2004) Puesto

País

1990

1994

2004

Crec. % (1990-2004)

Part. % 2004

1

China

197.500

181.170

304.990

3,39%

22,26%

2

EstadosUnidos de América

90.130

98.500

82.000

-1,38%

5,98%

3

Argentina

47.000

64.000

80.000

3,73%

5,84%

4

Turquía

51.290

54.910

73.930

1,96%

5,40%

5

Ucrania

0

62.050

57.880

-1,01%

4,22%

6

México

66.490

56.430

56.810

-0,86%

4,15%

7

Federación de Rusia

8

India

9

0

43.900

52.780

0,23%

3,85%

50.500

51.000

52.000

0,21%

3,79%

Etiopía

0

25.000

38.100

4,29%

2,78%

10

España

23.460

22.040

36.700

3,38%

2,68%

11

Irán, Rep Islámica de

10.000

20.000

35.000

7,23%

2,55%

12

Canadá

32.110

34.240

32.760

1,05%

2,39%

13

Corea, República de

7.980

9.000

28.000

9,04%

2,04%

14

Tanzania, Rep Unida de

18.000

24.000

27.000

2,19%

1,97%

15

Brasil

16.180

17.510

24.500

2,53%

1,79%

49

Colombia

2.500

2.500

2.550

-0,01

0,00

66

Guatemala

3.280

51.000

1.500

-7,00%

0,11%

Resto de países Mundo

283.830

297.190

383.730

1,55%

28,00%

900.250

1.114.440

1.370.230

2,41%

100%

Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas

TABLA 2. MIEL DE ABEJAS: IMPORTACIONES POR PAÍS (Tn) (1990-2004) Crec. % (19901990 1994 2004 País 2004)

Puesto

Part. % 2004

1

Alemania

79.010

82.870

89.120

0,95%

22,66%

2

EstadosUnidos de América

34.990

55.900

81.670

7,09%

20,77%

3

Japón

69.440

40.110

47.590

-0,18%

12,10%

4

Reino Unido

26.460

12.630

26.140

1,97%

6,65%

5

Francia

7.210

8.620

17.130

7,09%

4,36%

6

Italia

11.110

11.360

15.460

1,75%

3,93%

7

España

1.220

13.110

13.900

9,53%

3,53%

8

Arabia Saudita

840

2.020

9.630

13,79%

2,45%

9

Canadá

540

2.550

8.980

19,26%

2,28%

10

China

4.480

4.360

8.160

2,33%

2,07%

7.780

8.460

7.300

1,97%

1,86%

0

0

6.890

-12,28%

1,75%

5.380

6.150

1,23%

1,56%

11

Países Bajos

12

Bélgica

13

Suiza

5.880

14

Dinamarca

2.660

5.160

4.730

3,74%

1,20%

15

Austria

6.600

5.670

4.500

-2,12%

1,14%

78

Colombia

0

160

40

0,04

0,00

92

Guatemala

0

160

20

-3,41%

0,01%

Resto de Países

31.860

41.150

50.400

3,16%

12,81%

Mundo

283.480

293.840

393.290

2,90%

100%

Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

117

Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 78 31

TABLA 3. MIEL DE ABEJAS: EXPORTACIONES POR PAÍS (Tn) (1990-2004) Crec.% (1990País 1990 1994 2004 Part. % 2004 2004) China 88.410 102.610 86.410 0,20% 22,38% Argentina 39.690 62.440 62.620 3,83% 16,22% México 43.770 30.280 23.380 -3,81% 6,06% Alemania 13.040 14.290 22.590 4,86% 5,85% Brasil 60 510 21.030 110,32% 5,45% Viet Nam 650 950 15.560 31,12% 4,03% Hungría 14.590 13.500 14.960 1,42% 3,88% Canadá 7.770 8.510 14.260 4,89% 3,69% Uruguay 3.650 4.830 13.360 5,52% 3,46% India 0 120 10.350 38,62% 2,68% España 5.030 5.450 10.010 7,92% 2,59% Rumania 140 1.730 8.760 23,37% 2,27% Australia 12.850 13.600 6.680 -4,08% 1,73% Cuba 3.500 5.360 5.860 1,01% 1,52% Turquía 1.070 2.730 5.690 12,36% 1,47% Colombia 0 0 20 -0,35 0,00 Guatemala 1.590 1.750 1.520 -1,83% 0,39% Resto de Países 30.550 44.310 62.960 5,78% 16,31% Mundo 266.360 312.970 386.020 3,08% 100%

Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

TABLA 4. MIEL DE ABEJAS: CONSUMO APARENTE POR PAÍS (Tn) (1990-2004) Crec. % (19901990 1994 2004 Pais 2004)

Puesto

15

China EstadosUnidos de América Alemania Turquía Federación de Rusia Ucrania Japón India España Etiopía Irán, Rep Islámica de México Reino Unido Francia Corea, República de

8.010

9.040

28.880

9,23%

42

Colombia

2.500

2.660

2.570

-0,01

0,00

93

Guatemala Resto de Países Mundo

1.690

500

0

-18,97%

0,00%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

113.570

82.920

226.740

5,43%

17,21%

119.440

150.510

91.440

90.810

158.940

1,69%

12,07%

82.530

-0,59%

50.440

6,26%

52.660

68.420

1,00%

5,19%

0

44.200

53.430

0,32%

4,06%

0

61.830

52.810

-1,65%

4,01%

74.280

43.550

50.860

-0,34%

3,86%

50.500

51.040

44.260

-0,70%

3,36%

19.650

29.700

40.590

3,10%

3,08%

0

25.000

38.050

4,29%

2,89%

10.000

19.500

33.670

6,41%

2,56%

22.740

26.200

33.520

2,74%

2,54%

28.360

13.850

31.490

2,64%

2,39%

20.690

22.360

29.430

3,02%

2,23% 2,19%

277.750

310.590

341.130

0,93%

25,90%

891.060

1.036.920

1.317.320

2,30%

100,00%

Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

118

Part. % 2004

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

PRECIOS INTERNACIONALES DE LA MIEL DE ABEJAS AL PRODUCTOR (US$/Tn.) 1991-2003 Año

Argentina

Brasil

Colombia

China

EstadosUnidos de América

1991

755

2.395

1.541

601

1.134

1992

989

2.091

1.514

536

1.213

1993

901

2.507

1.508

604

1.188

1994

1.401

3.047

1.860

546

1.164

1995

1.600

3.305

1.986

767

1.510

1996

1.630

3.137

2.003

612

1.958

1997

1.370

3.135

2.138

675

1.658

1998

1.144

2.873

1.942

566

1.444

1999

809

1.998

1.777

720

1.325

2000

863

2.288

1.660

731

1.316

2001

868

1.728

1.611

603

1.552

2002

1.323

1.316

1.610

539

2.926

2003

1.877

1.344

1.437

521

3.095

Fuente: FAO

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

119

J. PROYECTO DIVERSIFICACION APICOLA – JICA - DIPA El Estudio consistió en la aplicación de la aplicación de encuesta a consumidores de productos apícolas, en los locales de venta formales de la ciudad de Asunción, entrevistas semi- estructuradas. En la República del Paraguay, la apicultura es realizada por casi el 80% de pequeños productores, razón por la cual el gobierno paraguayo viene fomentando activamente la inserción de la apicultura en las áreas inexploradas y como un rubro diversificado de la finca rural. La asistencia técnica a este estrato de productores es una de las políticas de estado, pues la agropecuaria es una actividad clave del país. La Cooperación japonesa para la promoción de la apicultura a través de la asistencia técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se ha iniciado en el año 1970, con el envió de expertos, donación de equipos para el laboratorio del Departamento de Apicultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como la capacitación de técnicos paraguayos en el Japón. Luego, en el año 2005, con el fin de potenciar al sector apícola del país, la JICA ha mantenido una serie de reuniones con las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería y han confirmado la necesidad de realizar una cooperación técnica de forma más eficiente. En lo referente a la implementación de dicha cooperación técnica en el área de la diversificación y extensión apícola, las autoridades respectivas reconocieron la importancia de implementar un nuevo proyecto mediante la asistencia de la JICA, con el envío de expertos de ascendencia japonesa (Nikkei del Brasil). El nuevo proyecto ha comenzado el 1 de abril de 2005 y finalizado el 31 de Marzo de 2008. Durante este periodo se ha mejorado muchísimo la calidad de la técnica apícola de los productores y la cantidad de producción de la miel de abeja. De la labor de la cooperación técnica de la JICA para dicho proyecto, podemos resaltar los siguientes puntos: a. La selección en cuatro departamentos de una “zona modelo” formados por los pequeños apicultores. Las ubicaciones y nombres de los comités son los siguientes: 1- Departamento de Caaguazú, Ciudad de Juan Manuel Frutos, Comité Eirete Ñua. 2- Departamento de San Pedro, Ciudad de San Estanislao, Calle Bertoni 4000 Comité Tajy Poty. 3- Departamento de Paraguarí, Ciudad de Sapucai, Comité Chirca Poty. 4- Departamento de Cordillera, Ciudad de Atyrá, Comité Carumbey. b. La construcción por parte de la JICA en las cuatro “zonas piloto” de centros de Acopio de Miel de Abeja, construcciones que siguen las normas sanitarias de alimentos que rigen al MERCOSUR. c. La realización de giras de orientadores mensuales para los comités de apicultores que `produjeron un aumento de cinco veces en el rendimiento de la miel de abeja. d. La elaboración de un manual técnico para apicultores con una tirada de cinco mil ejemplares distribuido a organismos internacionales, escuelas agrícolas, cooperativas apícolas y otros.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

121

K. PRODUCTOS APÍCOLAS IMPORTADOS

STEVIA PARAGUAYA

Miel Supermel - 320 g Miel Supermel - 525 g

Miel con Propolis, Guaco y Eucalipto Miel en Sachets Miel con Oleo de Eucalipto

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

123

LA CASA DE LA MIEL

CAPSULAS Y COMPRIMIDOS

MIEL-VEGENATURAL CON NUTRIENTES

CHAS- CARQUE

XAROPES,ENZIMAS E OUTROS

GOSTO DA TERRA 124

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

GELEIA REAL NUTRICAO E VIGOR

ULTRA MAN

PROPOLIS

ULTRA WOMAN MENOPAUSE FORMULA

ACIDOPHILUS WITH PECTIN

NONI JUICE

CREATINA MONOHIDRATO

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

125

HERBAL LAXATIVE

XTREME LEAN

XTREME LEAN SUPREME

AMINO 1500

NOS 126

SAW PALMETTO

DIABETIC SUPPORT FORMULA

VITAMIN C

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

L. LISTADO DE MARCAS NACIONALES Nº EMPRESA

TELEFONO

DIRECCION

MARCA BUDY

1

ECOVIDA

660-518/9

ROQUE GONZALEZ 352

2

PROAP SRL

665-341/2

DR MIGONE 508

3

INDEGA

501011

INDEMIEL

4

FRUTIKA

0059567220015/8

FRUTIKA

5

7

SAN ONOFRE * BOSQUES DE ASUNCION SA CASA CAÑETE *

8

BELLITA (LUIS PARDO)

9

LA CASA DE LA MIEL

10

6

CONTACTO

Sr. Eduardo Tenase

201-535 603-131 900-634

EIRETEÑU ESTRELLA C/ OLEARY 689

LA CASA DE LA MIEL

448-577 491-380 - 496119 608-456

11

ATILIO GONZALEZ*

0981 590-689

CAPIATA

12

Poha La Esperanza *

13

LABORATORIOS BENAVENTE

14

LABORATORIOS OFELL SA

MCAL LOPEZ SHOPPING

Manuel Ortiz Guerrero 609 c/ 1º de Mayo 207-345 203-397 494-145

Alfredo Cañete

BELLITA

Kaaguy mymba Poha La Esperanza

Francisco González

Tte Rojas Silva 1265 c/ Rodriguez de Francia PARAGUAYO INDEPENDIENTE 863

* Potenciales compradores

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

127

M. TRAMITES DE EXPORTACION EN EL PARAGUAY Fuente: PROPARAGUAY OBTENCION DEL REGISTRO DE EXPORTADOR Toda persona física o jurídica para poder realizar operaciones de importación- exportación, debe inscribirse obligatoriamente como exportadora o en el caso de las sociedades, registrar las firmas de los autorizados a suscribir documentos en: El REGISTRO de IMPORTADOR - EXPORTADOR de la Dirección General de Aduanas, de la Capital, sito en: El Paraguayo Independiente y Colón - 1er. Piso - Sección Registro. Horario de atención: 7:00 a 13:00 hs. Tel. 595 21 493917 / 493688 - Fax. 595 21 444433. Para obtener el Registro de Exportador se deben presentar los siguientes documentos: *Toda fotocopia de documento deber estar autenticada por Escribano Público. • • • • • • • • •

El responsable debe completar y firmar un Formulario de Solicitud. Fotocopia de Escritura de Constitución Social o Estatuto. Fotocopia del Balance de Apertura o Balance del último ejercicio visado por la Subsecretaría de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda. Nómina de Socios si fuere sociedad Fotocopia del Registro Único de Contribuyente (RUC). Fotocopia de la Patente Municipal - Semestre – Año Fotocopia de Inscripción en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios Especializados –REPSE- (Requisitos disponibles en la website del MIC: www.mic.gov.py tel. 204793. Oficina REPSE. Contacto: Hugo Talavera. E-mail: [email protected]) Certificado de no adeudar impuestos En caso de tratarse de una empresa unipersonal debe presentarse la Fotocopia de la Matrícula de Comerciante.

El interesado una vez habilitada su firma como exportador, cada vez que realiza la operación debe obtener los registros del producto a exportar. DEPENDIENDO DE LOS PRODUCTOS A EXPORTAR, EL EXPORTADOR DEBE ACUDIR A LOS SIGUIENTES REGISTROS: •

Para la Exportación de Productos de Origen Animal y Derivados Comestibles:

A la DIRECCION de CONTROL de ALIMENTOS y PRODUCTOS de ORIGEN ANIMAL, del MINISTERIO de AGRICULTURA y GANADERIA, Subsecretaría de Estado de Ganadería, sito en: Ruta Mariscal Estigarribia Km 10 ½ calle Ciencias Veterinarias - San Lorenzo Tel. 595 21 585131 Documento Indispensable a obtener: Certificado Zoosanitario. Documentos que deben ser presentados: *Toda fotocopia de documento debe estar autenticada por Escribano Público. Registro del exportador: Sociedades constituidas: • • • •

Fotocopia de la Constancia de Registro de Firma en Dirección General de Aduanas. Fotocopia de la Cédula de Identidad de los firmantes Fotocopia del Registro Único de Contribuyente RUC Patente Municipal ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

129



Completar y presentar el Formulario de Solicitud de Registro de Firma

Individual: • • •

Fotocopia de Cédula de Identidad Patente Municipal RUC

Habilitación de la Planta productora y/o Frigorífica •

Presentar una solicitud de exportación especificando: producto, cantidad y destino.

Procedimientos: • • • • • •

Presentar una solicitud por escrito en Mesa de Entrada, dirigida al Director, con la rúbrica Vo. Bo. (aprobación) del Veterinario Jefe de la Inspección Veterinaria en planta. Al entregar la solicitud se paga la Tasa Ley 1356/88 anexando la boleta a la solicitud Una vez presentada la firma de registro se da proceso a la solicitud. Emisión oficial del permiso de exportación Fiscalización de la mercadería a ser exportada Emisión del Certificado Sanitario correspondiente a cargo del Servicio Oficial de Inspección Sanitaria.

Se entrega el Certificado previa recepción del pago de las Tasas conforme a la Ley N°. 1356/88.

130

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

ANEXO N FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y ADITIVOS ALIMENTARIOS

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y ADITIVOS ALIMENTARIOS DATOS A COMPLETAR EN EL FORMULARIO PARTE 1 1. DATOS DEL PRODUCTO 1.1. CÓDIGO

Página

1.2. DENOMINACION PROPUESTA DEL PRODUCTO 1.3

DENOMINACION ASIGNADA

1.4 NOMBRE DE FANTASÍA 1.3. MARCA COMERCIAL 1.4. ORIGEN 1.5 ENVASE EN CONTACTO CON EL ALIMENTO 1.6. ENVASE SECUNDARIO 1.7. INGREDIENTES (DECRECIENTE Y PORCENTUAL) 1.8. ADITIVOS Y COADYUVANTES DE TECNOLOGIA 1.9. CONDICIONES DE CONSERVACION 1.10. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO DE ELABORACION 1.11

DESCRIPCION DEL SISTEMA DE IDENTIFICACION DEL LOTE Y DEL VENCIMIENTO

1.12. ROTULO PARTE 2 2. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA SOLICITANTE (Titular del Registro) 2.1. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA 2.2. DOMICILIO LEGAL 2.3. DATOS DEL TITULAR/ REPRESENTANTE LEGAL/ APODERADO 2.4. DATOS DEL PROFESIONAL DIRECTOR TECNICO PARTE 3 3. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA ELABORADORA 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA DOMICILIO LEGAL ESTABLECIMIENTOS PARTICIPANTES DATOS DEL ESTABLECIMIENTO NOTA

DE LA NOTA DE SOLICITUD La solicitud debe presentarse por duplicado, anteceder al formulario y estar firmada por el Profesional Director Técnico y el Titular/Representante Legal/ Apoderado de la empresa solicitante, según formato adjunto * LA TOTALIDAD DE LOS DATOS INSERTOS EN EL PRESENTE FORMULARIO TIENEN CARÁCTER DE DECLARACION JURADA. USO EXCLUSIVO DEL I.N.A.N: RSPA N° OBSERVACIÓN: Este número debe figurar en todos los envases que llegan al consumidor precedido De la sigla RSPA N°. --------------------------------------------Firma y Aclaración de Firma Director Técnico

--------------------------------------------Firma y Aclaración de Firma Titular/ Representante Legal/Apoderado

Observación: Queda prohibida la modificación o alteración parcial o total del/los contenidos de los datos a ser llenados en este formulario.

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

133

4. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA (Presentar en carpeta individual por cada producto) Para Productos Nacionales e Importados 1.1. Nota de autorización del Titular/Representante legal/Apoderado de la empresa para la persona que realiza el trámite de registro (Original o Copia autenticada). Para Productos Nacionales 1.2. Título de Marca emitido por el Ministerio de Industria y Comercio, a nombre del titular. Sí el Título de Marca se encontrare a nombre de una persona física o jurídica distinta del solicitante o representante, deberá ser adjuntada la Licencia de Uso de Marca, registrada ante dicha institución (Copia autenticada); o en su caso, será aceptado un Certificado emitido por el Ministerio de Industria y Comercio, de que la Marca se halla en trámite, siempre que el período de oposición se encuentre vencido, debiendo constar que no se ha presentado ninguna oposición a la misma y el correspondiente resultado del estudio de fondo,(Copia autenticada). 1.3. En caso de tercerización de parte o del total del proceso de elaboración, deberán ser presentados documentos que avalen las responsabilidades asumidas por las partes, mediante nota protocolizada ante Escribano Público (Original o copia autenticada). 1.4. Registro de Establecimiento vigente por código, o boleta de pago del arancel de Renovación del Registro de establecimiento (Copia simple). En el caso de tercerización total o parcial adjuntar Registro de Establecimiento del elaborador (Copia simple). 1.5. Muestras de rótulos originales o proyectos de rótulos, los cuales deben estar adecuados a las reglamentaciones vigentes. Los mismos deberán estar insertos formando parte del dossier del producto. Para Productos Importados Los documentos emitidos en idioma extranjero deberán ser acompañados de su correspondiente traducción al español por Traductor Público matriculado. Si la traducción fuese realizada en país de origen, deberá ser legalizada por Consulado Paraguayo en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, (Original o copia autenticada). 4.6 Título de Marca emitido por el Ministerio de Industria y Comercio, a nombre de la empresa extranjera titular del producto, o en su defecto un Certificado expedido por dicho Ministerio, de que la Marca no ha sido registrada ni solicitada en Paraguay (Copia autenticada). Igualmente podrá ser presentada copia autenticada del Título de Marca o Certificado de país de origen, emitido por la autoridad oficial correspondiente, con las legalizaciones de rigor. 1.7. Autorización o Poder de Representación a nombre de la Empresa nacional, emitido por el Titular del producto alimenticio, para importar, registrar y comercializar. Legalizado por el Consulado Paraguayo en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay (Original o Copia autenticada). 1.8. Certificado Sanitario de Libre Venta/Comercialización o Certificado de Aptitud para el consumo humano en el país de origen emitido por la Autoridad Sanitaria competente o por Cámara de Comercio, debidamente legalizados por el Consulado Paraguayo en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, (Original o copia autenticada). Si el documento No es emitido por un ente oficial, se debe acompañar el Certificado de Habilitación del Establecimiento Elaborador, debidamente legalizados por el Consulado Paraguayo en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, (Original o copia autenticada). 1.9. Sí las documentaciones requeridas en los puntos precedentes (4.7 y 4.8), poseen una fecha de validez, la empresa importadora debe adjuntar nota protocolizada ante Escribano Público mediante la cual asume el compromiso de presentar anualmente las documentaciones vigentes, durante el lapso que dure el registro sanitario del producto. 1.10. En caso de tercerización parcial o total del proceso de elaboración, deberán ser presentados documentos que avalen las responsabilidades asumidas por las partes, mediante nota protocolizada ante Escribano Público. Legalizado por el Consulado Paraguayo en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay (Original o Copia autenticada). 1.11. Registro de Establecimiento vigente por código, o boleta de pago del arancel de Renovación del Registro de establecimiento (Copia simple). 1.12. Muestras de rótulos originales en idioma español o con su correspondiente traducción (excepto para países miembros del MERCOSUR) por Traductor Público y, rótulo complementario o proyecto de rótulo por cada presentación a registrar, los cuales deben estar adecuados a las reglamentaciones vigentes. Los mismos deberán estar insertos formando parte del dossier del producto.

134

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Página

PARTE 1 A) ACTIVIDAD A REALIZAR Nuevo Registro:

Renovación De Registro:

ACTUALIZACIÓN - Por Modificación De Fórmula: 1

Por Cambio En El Pais De Origen:

IDENTIFICACION DEL ALIMENTO

1.1 CATEGORÍA DEL ALIMENTO: Uso exclusivo del INAN 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Leche y Productos Lácteos Aceites y Grasas Helados Frutas, hortalizas, leguminosas y semillas oleaginosas Confituras (caramelos similares) Cereales y productos de/y a base de cereales Productos de panificación y galletería Carnes y productos cárnicos Pescados y productos de la pesca Huevos deshidratados y Productos del Huevo Azucares y Miel Sopas y caldos Sal, Salsas, condimentos y Aderezos

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Productos Proteicos y Levaduras Alimentos para fines especiales Bebidas alcohólicas y analcohólicas Café, Té, Yerba, otras hierbas y similares Snack (productos para copetín, petiscos) Postres y Polvos para postres Alimentos enriquecidos o fortificados Suplementos Nutricionales Preparados para adicionar a la leche Aditivos Preparaciones culinarias congeladas Otros

1.2 DENOMINACION PROPUESTA DEL PRODUCTO: _________________________________________________________________________ 1.3 DENOMINACION ACEPTADA DEL PRODUCTO- Uso exclusivo del INAN _________________________________________________________________________ 1.4 NOMBRE DE FANTASIA: _________________________________________________ 1.5 MARCA COMERCIAL: ___________________________________________________ 1.6 ORIGEN:

NACIONAL

IMPORTADO

* LA TOTALIDAD DE LOS DATOS INSERTOS EN EL PRESENTE FORMULARIO TIENEN CARÁCTER DE DECLARACION JURADA.

--------------------------------------------Firma y Aclaración de Firma Director Técnico

--------------------------------------------Firma y Aclaración de Firma Titular/ Representante Legal/Apoderado

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

135

1.7. ENVASE EN CONTACTO CON EL ALIMENTO PRESENTACIÓN

CONTENIDO NETO

UNIDAD DE MEDIDA según item 1.7.1

MATERIAL DEL ENVASE según item 1.7.2

A B C D 1.7.1. UNIDAD DE MEDIDA 01 02

Centímetros cúbicos Gramos

03 Kilogramos 04 Litros

05 Unidades 06 Al Peso

07

Mililitros

1.7.2. TIPO DE ENVASE 1.Acero inoxidable

8.Cartulina parafinada

15. Papel celofán

22. Policloruro de vinilo (PVC)

29. Tela de yute

2.Acrílico

9.Celulosa

16. Papel encerado

23. Polipropileno 24. Polietileno tereftalato (PET)

30. Tripa natural

3.Aluminio

10.Cuero

17. Papel estaño

25. Polietileno

31. Tripa artificial

4.Arcilla (barro cocido)

11.Hojalata

18. Papel manteca

26. Poliestireno

32. Vidrio

5.Cartón liso

12.Madera

19. Papel parafinado

27. Tela de hilo de algodón

33. Otros (ACLARAR)

6.Cartón corrugado

13. Nylon

20. Papel plastificado

28. Tela de seda artificial

7.Cartulina

14. Papel aluminio

21. Plastillera

1.8. ENVASE SECUNDARIO SI ………….. NO ………….. MATERIAL …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..… . 1.9. LISTA DE INGREDIENTES (EN ORDEN DECRECIENTE DE ACUERDO A LA CANTIDAD) INGREDIENTES

CANTIDAD PORCENTUAL

1234567* LA TOTALIDAD DE LOS DATOS INSERTOS EN EL PRESENTE FORMULARIO TIENEN CARÁCTER DE DECLARACION JURADA.

--------------------------------------------Director Técnico Legal/Apoderado 136

--------------------------------------------Titular/ Representante

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

1.10. ADITIVOS Y COADYUVANTES DE TECNOLOGÍA: ADITIVO FUNCIÓN 12345678910

CANTIDAD

N° DE INS

1.11. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO. DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO INCLUYENDO EL RANGO DE LAS TEMPERATURAS DE CONSERVACIÓN, CUANDO CORRESPONDA

LAPSO DE APTITUD / VIDA ÚTIL

1.12. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN

* LA TOTALIDAD DE LOS DATOS INSERTOS EN EL PRESENTE FORMULARIO TIENEN CARÁCTER DE DECLARACION JURADA.

--------------------------------------------Director Técnico Legal/Apoderado

--------------------------------------------Titular/ Representante

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

137

1.13. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÒN DEL LOTE Y DE LA FECHA DE VENCIMIENTO Indicar si el envase será impreso, grabado o marcado, permitiendo identificar el establecimiento fabricante, productor o fraccionador. El lote esta defino por la fecha de elaboración: Ejemplo

1.14.

ROTULO COMPLETO (anexar original, complementario o proyecto final tal cual se comercializara)

OBSERVACIÓN: Cualquier modificación realizada al rótulo, queda bajo exclusiva responsabilidad de la empresa el cumplimiento de las reglamentaciones aplicables para la comercialización del producto. * LA TOTALIDAD DE LOS DATOS INSERTOS EN EL PRESENTE FORMULARIO TIENEN CARÁCTER DE DECLARACION JURADA.

--------------------------------------------Director Técnico Legal/Apoderado

138

--------------------------------------------Titular/ Representante

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

PARTE 2 1

IDENTIFICACION DE LA FIRMA SOLICITANTE DEL REGISTRO (TITULAR DEL REGISTRO)

2.1 1.2

2.3.

Razón Social De La Empresa: _______________________________________________ Domicilio Legal Calle y N°: _______________________________________________________________ Localidad: _______________________________________________________________ Teléfono: ____________________________ Fax: _______________________________ Titular, Representante Legal o Apoderado Nombre y Apellido: _________________________________________________________ Documento de Identidad N°: __________________________________________________ Cargo: _______________________________________________________________

1.4. Profesional Director Técnico Nombre y Apellido: _________________________________________________________ Documento de Identidad N°: _________________________________________________ Título Profesional: __________________________________________________________ Registro MSP y BS N°: _____________________________________________________

PARTE 3 3. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO ELABORADOR 3.1. Razón Social de la Empresa: __________________________________________________ 3.2. Domicilio Legal Calle y N°: ____________________________________ Localidad: ____________________ Teléfono: ________________________________ Fax: ______________________________ 3.3 Establecimientos Participantes En La Elaboracion Del Producto

N° de R.E.: N° de R.E.: * LA TOTALIDAD DE LOS DATOS INSERTOS EN EL PRESENTE FORMULARIO TIENEN CARÁCTER DE DECLARACION JURADA.

--------------------------------------------Director Técnico Legal/Apoderado

--------------------------------------------Titular/ Representante

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

139

Asunción,

de

de 2.0…-

Señores Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición - I.N.A.N. Presente, Conforme al Artículo 175 de la Ley 836/80 “Código Sanitario” y al Artículo 2° del Decreto 1.635, que faculta al I.N.A.N. a establecer las condiciones y requisitos para el Registro Sanitario de Productos Alimenticios y Aditivos destinados al consumo humano, la empresa (nombre y razón social de la empresa), ubicada en (domicilio legal declarado en el formulario) dedicada al (ramo de la empresa). Solicita: EL REGISTRO SANITARIO/LA RENOVACIÓN DE REGISTRO SANITARIO DEL PRODUCTO Nombre del Producto: ……………………………………………………………………………………….. Marca: ……………………………………………………………………………………….. ………………. Origen: ………………………………………………………………………………………………………… RSPA N° (en caso de Renovación): …………………..……………………………………………………

………………………………………….. Firma y Aclaración de Firma Director Técnico

140

…………………………………… Firma y Aclaración de Firma Titular/ Representante Legal/Apoderado

ESTUDIO DE MERCADO - Miel de Abejas en el Gran Asunción

Fundación Acción Contra el Hambre ACF-International Network (ACF-IN)

Oficina en Paraguay: Legión Civil Extranjera, esquina Eulogio Estigarribia Edificio Firenze 3º Piso C. Asunción Tel-Fax: +(595) 21 66 17 79 Email: [email protected]

Oficina en Bolivia: Calle Nº5 Este nº 30, Esq. Av. La Salle. Santa Cruz de la Sierra Tel-Fax: +(591 3) 341 8196 Email: [email protected] www.accioncontraelhambre.org

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF