Estudio de La Agroindustria Azucarera Colombiana
July 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Estudio de La Agroindustria Azucarera Colombiana...
Description
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
PRESENTADO POR: JESUS ANTONIO GALINDO ROMERO
ESTUDIO DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COLOMBIANA
PRESENTADO A: JORGE OSWALDO BARRERA AMAYA
FACULTAD DE LAS CIENCIAS AGRARIAS – ESCUELA ESCUELA DE ING. AGRONOMICA TUNJA – BOYACA BOYACA 2021
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ................. ............... .................. ................. .................. ................. ................. .................. .... 3 MARCO TEORICO .........................................................................................................................
3
La caña: ..........................................................................................................................................
3
Clasificación taxonómica: .............................................................................................................
4
........................................................................................................................................... 4
Azúcar: Origen y distribución mundial: .................................................................................................... 4 CONTENIDO ....................................................................................................................................
5
Entidades gremiales y de Investigación: .....................................................................................
5
Principal zona clúster de azúcar en Colombia: .......................................................................... 6 Principales Empresas del Clúster del Azúcar y sus derivados: ................................................ 7 Normatividad: ...............................................................................................................................
9
Principales exportadores mundiales de azúcar: ......................................................................... 9 Principales importadores de azúcar: ......................................................................................... 10 ................................................................................................................................. 10
El bioetanol: La miel y melaza: ........................................................................................................................
11
Energía eléctrica: ........................................................................................................................
11
Procesos Agroindustriales ..........................................................................................................
11
Proceso de campo: ...................................................................................................................
11
Proceso de cosecha: .................................................................................................................
12
Proceso de transporte: ............................................................................................................
12
Proceso de extracción: ............................................................................................................
12
Proceso de Refinación: ............................................................................................................
13
Proceso de Empacado: ............................................................................................................
13
Subproductos de la caña de azúcar: ..........................................................................................
13
CONCLUSIONES: .........................................................................................................................
14
BIBLIOGRAFIA: ...........................................................................................................................
15
INFOGRAFIA .................................................................................................................................
15
INTRODUCCION Los ingenios siempre han tenido un futuro promisorio, ya que la humanidad crece cada día más rápido que la producción de alimentos, y directamente proporcional aumenta la producción del azúcar de caña cañ a y de remolacha, así mismo crece cr ece la demanda mundial de este renglón, observándose un aumento sustancial en sus precios. Adicionalmente, esta agroindustria tiene una línea que la hará crecer enormemente: la producción del etanol como biocombustible renovable y no contaminante del medio ambiente, así como de papel como subproducto evitando deforestación, cuya demanda y precios crecen cada día. En Colombia el producto primario de la industria del azúcar es la caña donde representa una de las fuentes de empleo más grandes e importantes del país, aumentando también sensiblemente la importancia de la agroindustria azucarera, para los investigadores, los grandes productores y los consumidores. El azúcar es un producto fundamental para la nutrición humana, que brinda los carbohidratos necesarios para su buen funcionamiento, este producto se obtiene de la caña de azúcar, y/ o de la remolacha. Del proceso de industrialización de la caña de azúcar se extraen diversos productos, por ejemplo, el azúcar refinado, la estándar, el blanco especial, el mascabado, el piloncillo, la melaza, el vinagre, el alcohol, combustible, bagazo como alimento para ganado, punta de caña, tablas aislantes, pulpa de papel y cartón a partir de las fibras del bagazo. Estos Es tos productos son bien comercializados a nivel nacional e internacional. En Colombia, el azúcar es de gran importancia y su comercialización influye el ámbito económico, político y social del país. En el transcurso de su historia, la agroindustria cañero -azucarera se ha enfrentado a diversos conflictos: problemas de organización de los campesinos, el rezago en la modernización de los ingenios, corrupción en las relaciones entre gobierno e industriales entre muchos otros. Esta investigación tiene como objetivo general: Consultar y analizar el proceso de agroindustria del azúcar en Colombia determinando la rentabilidad del cultivo de la caña de azúcar.
OBJETIVO Consultar y analizar el proceso de agroindustria del azúcar en Colombia
•
MARCO TEORICO La caña: Saccharum officinarum L, Descrita por Carlos Lineo en 1973, es habitualmente conocida como caña de azúcar, cañaduz o simplemente caña, es una especie de planta perteneciente a
la familia de las poáceas siendo una de las especies de plantas terrestres más eficientes, con alta producción de hojas simples y de tallos, que en su etapa de madurez madu rez tiene la mitad de su biomasa en forma de ffibra ibra y azúcares. Potencialmente la caña puede producir alrededor de 45 t de masa seca año ha-1, al considerar la parte aérea puede producir 22 t azúcar añoha-1. (Moore y Maretzki 1996, De Sousa V, 1993).
Clasificación taxonómica: La caña de azúcar se clasifica botánicamente de la siguiente forma: CLASIFICACION TAXONOMICA Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Subclase Commelinidae Orden Poales Familia Poaceae Subfamilia Panicoideae Tribu Andropogoneae Género Saccharum officinarum, Especie Tabla 1. Clasificación taxonómica de la caña de azúcar.Saccharum Fuente: Wikipedia 2021L.
Azúcar: La sacarosa es un carbohidrato (disacárido) de fórmula C 12H22O11, formado por dos monosacáridos glucosa (dextrosa) y fructuosa (levulosa) que siempre se ha empleado como alimento, aunque también, desde hace mucho tiempo, se emplea como materia prima para obtener muchos productos derivados entre ellos el azúcar.
Origen y distribución mundial: La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea. Los antiguos navegantes la llevaron a India, desde donde se extendió a China y a otras regiones de Oriente. Esto sucedió alrededor del año 4,500 a. C. Mucho tiempo después después,, en el año 642 a. C. los persas invadieron la India, de la que adoptaron el cultivo de la caña. Por el año 510 a.C. los soldados del rey persa Darío se referían a ella como “esa caña que da miel sin necesidad de abejas”. Su cultivo se siguió extendiendo: en el siglo VII d. C. los árabes conquistaron lo que fue Persia y, tan aficionados al dulce, llevaron el azúcar a otro de sus territorios conquistados: el norte de África y fue ahí donde los químicos egipcios perfeccionaron su procesamiento y la empezaron a refinar. El azúcar llegó a Europa en la Edad Media, donde se usó para condimentar toda clase de alimentos. Los boticarios la utilizaron en la preparación de pócimas y medicinas, además, la recomendaban para curar toda clase de males, incluido el mal de amor . Se afirma que en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron y llegó el éxito de las plantaciones de azúcar a Santo Domingo y que este se s e multiplicó a lo largo del Caribe y América del Sur (Procaña,2020).
Con el descubrimiento de América llegó por primera vez a Colombia con Pedro de Heredia, fundador de Cartagena, introduciéndola en la Costa Atlántica alrededor de 1533 y posteriormente Sebastián de Belalcázar, fundador ddee Santiago de Cali, la plantó en el Valle del Cauca, en su estancia en Yumbo en 1541 (Procaña,2020). Procaña relaciona históricamente que la producción empezó a cobrar importancia y se empezó a exportar a Europa, pero al inicio de las luchas de la independencia, la producción disminuyó, lo que se convirtió en una amenaza para los europeos, por lo que a principios del siglo XIX descubrieron que es posible obtenerla de la raíz del betabel (remolacha azucarera) planta de clima frio. Hacia 1550 se fundaron tres ingenios a orillas del río Amaine y desde esta región se envió azúcar y miel a Panamá en 1588. Para 1721 había en el Valle del Cauca 33 trapiches en funcionamiento. La investigaciones históricas de Procaña afirman que el inicio de la agroindustria azucarera en el país fue el 1 de enero de 1901 con la inauguración de la fábrica de azúcar blanco granulado del actual Ingenio Manuelita, en Palmira, con la llegada de las centrífugas y equipos a vapor importados de Escocia, los cuales subieron la capacidad de molienda hasta cincuenta toneladas por hora, un rendimiento eficaz para la época en que se produce. En 1926 se fundó el Central Azucarero del Valle conocido desde entonces como Ingenio Providencia, con capacidad de molienda de 500 toneladas de caña en 24 horas, por gestión de Modesto Cabal Galindo. En 1928 empezó producción el Ingenio Riopaila, por obra de Hernando Caicedo. En la década de 1930 a 1939 aparecieron en el Valle del Cauca los ingenios, Mayagüez por decisión de Nicanor Hurtado; Bengala de José Mejía; Perodías de los hermanos Restrepo Plata; la Industria de Francisco Caldas y María Luisa de Ignacio Posada. La comarca se convertía en la de mayor producción de azúcar centrifugado de Colombia.
CONTENIDO Entidades gremiales y de Investigación: La capacidad de concertación empresarial dentro del clúster del azúcar en Colombia clúster ha permitido su desarrollo y crecimiento en la última década, alrededor de entidades gremiales y de investigación como:
ENTIDAD
UBICACIÓN
Calle 58N # 3N-15 Cali Colombia
Calle 64N # 5BN – 146 146 Cali Colombia
GENERALIDAD
La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña, es una entidad gremial sin ánimo de lucro, fundada el 12 de febrero de 1959, cuya misión es representar al Sector Agroindustrial de la Caña y promover su evolución y desarrollo sostenible (Asocaña,2021). La asociación colombiana de productores y proveedores de caña fue fundada el 15 de junio de 1973 con resolución No. 2769 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y domiciliada en la ciudad de Cali, como entidad de carácter gremial sin ánimo de lucro, que ejerce la representación de las personas naturales o jurídicas que cultivan caña de azúcar
(Procaña,2021). El Centro de Investigación de la Caña de Azúcar es un organismo científico creado en 1977 con aportes privados Calle 58 N # de ingenios y cultivadores, como 3BN-110 respuesta a la necesidad de tener un Cali frente común en materia de investigación. Esta decisión fue Colombia determinante para el desarrollo de la productividad del sector azucarero (Cenicaña,2021). La Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar fundada el el 18 de octubre de 1977, es la Calle 58N # 3BN-110 asociación responsable de la Cali, Colombia. permanente capacitación y transferencia de tecnología hacia los técnicos del sector (Tecnicaña,2021) Tabla 2. Principales Entidades gremiales y de Investigación de la caña en Colombia.
Principal zona clúster de azúcar en Colombia: Según el análisis estructural de Asocaña, el clúster más importante del azúcar se encuentra ubicado en la llamada zona del Valle Geográfico del río Cauca, que va desde el norte del departamento del Cauca, atraviesa el centro del departamento del Valle y llega hasta el sur del departamento de Risaralda
En esta región, las diferentes empresas del clúster están ubicadas de tal manera que inciden positivamente en el desarrollo de las actividades económicas y sociales de más de 30 municipios, algunos de éstos afectados por problemas de desempleo, violencia y deterioro económico; problemas que en parte han sido mitigados por el crecimiento del clúster en los últimos años
. Fig. 1. Mapa de la republica de Colombia denotando sector azucarero. Finagro en el 2017 plantea el área sembrada de caña promedio en los últimos 5 años reiterando que, de 240 mil hectáreas, de las cuales el 75% se concentró en el departamento de Valle del Cauca, seguido por Cauca (18%) y Meta (5%). En el año 2017, el área sembrada alcanzó las 238 mil hectáreas, una disminución del 2% respecto al área sembrada en el año 2016. Esto se reflejaría en la producción de caña donde se obtuvo 24 millones de toneladas, de las cuales el 80% se concentró en el departamento de Valle del Cauca y el 19% en el departamento del Cauca. En el año 2017, la producción nacional alcanzó 24 millones de toneladas, un 4% por encima del año 2016.
Principales Empresas del Clúster del Azúcar y sus derivados: Según Ramos & Joseph. 1998Se ha identificado el Clúster del Azúcar como el conjunto de actividades productivas, desarrolladas a partir de una zona de agricultura especializada en caña de azúcar de clase mundial, conectadas por su cercanía geográfica y que participan de manera directa o indirecta en la creación de bienes finales comunes entre sí, reforzando mutuamente sus ventajas competitivas individuales. Esto comprende tanto a las actividades agrícolas e industriales de la cadena productiva, pro ductiva, como otras que tienen relación con la actividad y que sirven de apoyo o soporte a ella, muchas de las cuales se han convertido en proveedoras de bienes y servicios de carácter especializado En esta región donde se ubica el clúster se agrupan: 1. ingenios azucareros. 2. 13 1,200 proveedores de caña.
3. 4. 5. 6. 7. 8.
40 empresas de alimentos y bebidas aproximadamente. 11 productores de alcohol y licores. 2 cogeneradores de energía. 1 productor de papel. 1 industria Sucroquímica. 50 grandes proveedores especializados, además de cientos de pequeñas y medianas empresas proveedoras de bienes y servicios.
Estas empresas están registradas por Asocaña así:
SECTOR CA A AZUCAR (Ingenios) ENERGIA PAPEL SUCROQUIMICA ALIMENTOS PROCESADOS
GASEOSAS LICORES
EMPRESAS MAS IMPORTANTES 1,200 proveedores de Caña de Azúcar (Campesinos y terratenientes en minifundios y latifundios). Central Castilla, Central Tumaco, Incauca, La Cabaña, Cab aña, Manuelita, Carmelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Providencia, Ríopaila, Risaralda y Sancarlos. Inergia y Proenca. Propal. Sucromiles. Nestlé Inpa, Quaker, Comestibles Aldor, Alimentos del Valle, Maizena, Productos Yupi, Incauca Alimentos y Refrescos, Nabisco Royal, Ramo de Occidente, Levapan, L evapan, Productos Produc tos Frucali, Productora de Jugos, Dulces del Valle, Adams, Dulces Bombolina, Colombina-General Foods, Dulces Colombina, Productos y Jugos Concentrados, Productos Robin Hood, Dancali, Productos Alpina, Lácteos El Establo, Helados Ventolini, Productos Aladino, Disa S.A., Freisland De Colombia, Copacol, Productos Nevado, Productos Colpan, Mamipan de Colombia Ltda., Panadería El Porvenir, Panadería La Gitana, T-Vapan, entre otras. Gaseosas del Valle, Industrial de Gaseosas y Gaseosas Postobón. Industria de Licores del Valle, Pedro Domecq de Colombia,
Vinícola Andina, Vinícola Nacional, Vinos Bodegas Viejas, Vinos de laCompañía Corte, Vinos Cosecheros, Vinos Grajales. PROVEDORES Colombates, Oriente S.A., Colpozos, Transportes Mejía, ESPECIALIZADOS Transportes Mega, Transcargo, Cootranscol, Panantra, Trancer, Transportes Ego, Alfredo Tascón, Inoxidable, Translíquidos, Volcos y Tanques, Análisis Ambiental, Sinco S.A., Distral, Talleres de Occidente, Conconcreto, Conciviles, J.E. Casas y Cía, Universidad del Valle, Metalmec Ltda., Espectroanálisis de Colombia, Hyco Ltda., Superintendencia de Industria y Comercio, Laboratorio Icob, Thermometric, Progen, Metrocalidad, Rothlisberger, Mobil, Esso, Texaco, Terpel, Goodyear, Uniroyal, Corrupaez, Talleres Gaitán, Gaitán, Talleres Talleres Torres, Bronces de Colombia, Cargill, Gecolsa-Caterpillar, Maquinarias S.A, Barragán-Cameco, entre otras Tabla 3. Principales Empresas del clúster del Azúcar. Fuente: Asocaña, 2021.
Normatividad: Aquí encontrará la Normativa de orden Nacional vigente que regula y modifica las actividades en materia agropecuaria. En la lista, pulse sobre el nombre y accederá al texto de la Ley, Decreto, Resolución o Documento CONPES respectivo. CA A DE AZUCAR AR RESOLUCIÓN NO. 57 DE 2016.MADR
Por la cual se reglamenta el Decreto 2293 del 27 de noviembre de 2015 "por el cual se dictan medidas relacionadas con el comercio del azúcar crudo y blanco".
RESOLUCIÓN ICA NO. 4214 DE 2014.
"Por medio de la cual se declara el Estado de Emergencia Fitosanitaria en el Departamento de Caldas por las altas incidencias de los barrenadores del tallo (Diatraea spp) en los cultivos de caña panelera (Saccharum officinarum)"
RESOLUCIÓN NO. 165 DE 2014. MADR
Por la cual se determinan las cadenas productivas que resultaron afectadas por la nueva situación de crisis prevista en el Decreto 355 de 2014.
RESOLUCION ICA NO. 3995 DE 2005 RESO SOLU LUC CI N 290 290 DE 2010, MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO NUMERO 569 DE 2000
por la cual se autoriza al Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, a continuar con actividades de investigación en pequeña escala en campo con plantas de caña de azúcar modificadas genéticamente Por el cual se otorga un apoyo al transporte de caña de azúcar en el segundo semestre de 2010 Por el cual se organiza el Fondo de Estabilización de precios para los azúcares centrifugados, las melazas derivadas de la extracción o del refinado de azúcar y los jarabes de azúcar.
RESOLUCION ICA Por la cual se adoptan requisitos fitosanitarios para la producción de semilla de caña de azúcar NO.1696 DE 1984 Tabla 4. Principales normativas que rigen la agroindustria azucarera. azucar era. Fuente: Min. Ambiente. Principales exportadores mundiales de azúcar: Según la Organización Mundial de Comercio (OMC) (OMC),, los mayores exportadores del mundo son las repúblicas de Brasil y Tailandia que se ubicaron en la cúspide en el 2018, con una cuota de mercado conjunta de 57%, de acuerdo con estos datos Brasil lideró estas ventas externas, con una porción del mercado global de 43%, cinco puntos porcentuales menos frente a una década atrás.
Fig. 2. Grafica 10 primeros exportadores de Azúcar. De acuerdo con el balance del sector azucarero 2000-2018 elaborado por Asocaña, en el año 2017, Colombia obtuvo unade producción totaldedetoneladas. 2,2 millones deaño toneladas de azúcar,exportó con un consumo nacional aparente 1,7 millones En el 2017 Colombia 763 mil de toneladas de azúcar por un valor de USD 382 millones con destino a Perú, Ecuador, Chile y EE. UU.
Principales importadores de azúcar: TONELA TONE LADA DASS PRODUCCI N 2.203.982 VENTAS 1.519.878 EXPORTACIONES 700.033 250.055 IMPORTACIONES CONSUMO NACIONAL 1.769.933 Tabla 5 : Datos nacionales del azucar en Colombia. Aocaña 2020.
VAR V ARIA IACI CI N -5,6% -3,0% -6,4% 136,4% 5,8%
En 2017 se importaron 221 mil toneladas por un valor de USD 123 millones provenientes de Brasil, Ecuador y Perú.
El bioetanol: Asocaña 2020 en su informe anual indica que se produce 443 millones de litros de bioetanol para el programa gubernamental de oxigenación de la gasolina en Colombia. PRODUCCI N VENTAS IMPORTACIONES CONSUMO NACIONAL
MILLO LLONE NESS DE LI LITR TROS OS MI 2443.570 449.084 269.492 718.576
Tabla 6: Datos nacionales del bioetanol en colombia. Asocaña 2020.
VARI VA RIAC ACII N 4,9% -6,8% 37,2% 6,0%
Gráfico 3. Importaciones del etanol desde EEUU. Fedecombustibles 2018
La miel y melaza: PRODUCCI N
TO TONE NELA LADA DASS 173.934
VAR V ARIA IACI CI N -11,2%
164.468 -11,0% VENTAS IMPORTACIONES 3.521 -70,3% IMPORTACIONES (partida 1.015 863% arancelaria 1703) Tabla 7: Datos nacionales de miel y melaza en colombia. Asocaña 2020
Energía eléctrica: GWh 1.657
VARIACI N -2,9%
GENERACI N VENTA DE 699 -3,7% EXCEDENTES Tabla 8: Datos nacionales de energía eléctrica (Gigavatio/hora) en colombia. Asocaña 2020 Procesos Agroindustriales El proceso de campo y cosecha busca realizar las prácticas agrícolas incorporando la mejor tecnología para alcanzar la máxima producción de azúcar con alta sacarosa, asegurando el uso racional y sostenible de los recursos naturales y reduciendo el impacto en cada una de las etapas de la operación. En los procesos de producción en las plantas de azúcar y alcohol está enfocada en la extracción óptima de la sacarosa de la caña para la elaboración de productos de alta calidad, a costo total competitivo, y una producción continua, estable y responsable. Proceso de campo: El proceso en campo consta de cuatro etapas: 1. Diseño y adecuación de tierras: identificación y planeación de las necesidades de obras civiles e hidráulicas,deldiseño adecuado funcionamiento cultivo.de campo, vías de acceso, entre otras, para el
2. Preparación de suelos: se eliminan cepas de caña vieja o del cultivo anterior en caso de renovación. Con maquinaria agrícola se descompacta (roturación) y ablanda el suelo (rastro arada y pulida) para facilitar el enraizamiento del cultivo, reducir el tamaño de los terrones y facilitar la siembra. Finalmente, se preparan los surcos en los que se alojarán las semillas. 3. Siembra: se acomodan las semillas en los surcos y se cubren con una capa de tierra de tal manera que la humedad, temperatura y oscuridad, estimulen la germinación de las yemas de caña. 4. Levante del cultivo: se realizan labores para proporcionar al cultivo las condiciones adecuadas para su desarrollo y crecimiento y así contribuir a su productividad: se aplican fertilizantes que aportan nutrientes al suelo, y se utilizan distintos métodos para el riego y control de malezas, plagas y enfermedades. enf ermedades.
Proceso de cosecha: La cosecha se realiza entre los doce y trece meses de maduración del cultivo, de forma manual o mecanizada. 1. Maduración y pre cosecha: proceso mediante el cual la caña de azúcar detiene su crecimiento e inicia la acumulación de sacarosa en el tallo. Se realiza un muestreo para d eterminar determinar la calidad de los jugos de la caña a cosechar, cose char, en cuanto a sacarosa, pureza y humedad. 2. Corte: Alineados con nuestro compromiso co mpromiso ambiental, se da prioridad al corte de caña en verde mecánicamente, que hoy representa el 70% del corte total. El corte mecánico consiste en utilizar máquinas especializadas que cortan, pican y descargan los tallos de la caña en vagones halados por tractores.
Nota: La quema facilita la recolección de la caña, las labores de post cosecha y el levantamiento del siguiente cultivo, e incrementa el rendimiento. Se realizan las quemas programadas acogiendo con rigurosidad la regulación y a los protocolos exigidos, con seguimiento de alta calidad, para evitar afectación a comunidades vecinas .
Proceso de transporte: Utilizamos vagones de auto volteo con sistemas hidráulicos para trasladar la caña cosechada a los tractocamiones para después ser transportada a la fábrica. Durante el proceso, se utiliza los equipos livianos que optimizan el transporte de caña y disminuyen la compactación de los suelos.
Proceso de extracción: 1. Almacenaje: Se determina la calidad, el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. La caña es pesada y lavada. 2. Picado de la caña: La caña es picada en máquinas especialmente diseñadas para obtener pequeños trozos. 3. Molienda: Mediante presión se extrae el jugo de la caña. Se agrega agua caliente para extraer el máximo de sacarosa que contiene el material fibroso.
Proceso de Refinación: 1. Clarificación y refinación: En la clarificación se eleva la temperatura del jugo, se separa un jugo claro. Es posible también refinarlo y para ello se agregan huesos o cal que ayuda a separar los compuestos insolubles, suelen ocasiones para tratarse con dióxido de azufre gaseoso para blanquearlo. No todo el azúcar de color blanco proviene de un proceso de refinado. refin ado.
2. concentración Evaporación: Se evapora el de agua del jugo y se obtiene con una aproximada sólidos solubles del 55una % meladura al 60 %. oLajarabe meladura es purificada en un clarificador. La ope operación ración es similar a la anterior ant erior para p ara clarificar el jugo filtrado. 3. Cristalización: De la cristalización se obtienen los cristales (azúcar) y líquido. 4. Centrifugado: Se separan los cristales del líquido. Secado y enfriado. El azúcar húmedo es secado en secadoras de aire caliente en contracorriente y luego llevadas a enfriadores en contracorriente.
Proceso de Empacado: Envasado: El azúcar seco y frío se empaca en sacos y está listo para su venta. •
Diagrama 1: Proceso agroindustrial de la caña de azúcar. Elaboración: Autor
Subproductos de la caña de azúcar: 1. Hojas y Cogollos: Al cortar el cañaduzal se hace el proceso de despunte, un corte manual bisel desprende el cogollo de la caña. Este subproducto puede ser utilizado para alimento pecuario, combustible rural (energía (ener gía calórica y ceniza), Y mediante med iante la descomposición se puede obtener abono orgánico, setas y hongos comestibles. 2. Bagazo: se considera un residuo lignocelulósico fibroso remanente de los tallos de caña, el cual es obtenido a la salida último de molino del tándem constituye un conjunto heterogéneo de del partículas diferentes tamañosazucarero, que oscilany
entre 1 y 25 mm, siendo su componente estructural más importante la fibra, que a la vez decide su utilización en la industria de los derivados como el vapor, biogás, papel, celulosa, tejidos y bioplásticos. Asocaña 2020 refiere 6,1 millones de toneladas de bagazo destinado a la producción de papel y energía eléctrica, térmica y mecánica (fuente no convencional de energía renovable). 2.1. Energía 1.657 GWh de energía eléctrica cogenerada a partir del bagazo
3. Vinaza: Laavinaza, quela puede definirsey como el efluente de prima, la producción de alcohol partir de fermentación la destilación de resultante una materia en este caso, residuos de caña de azúcar, se caracteriza por ser un líquido de color marrón, con un gran contenido de sólidos suspendidos, olor a miel final y sabor a malta. Mediante un proceso con tecnologías aerobias y anaerobias, se remueve la materia orgánica, nutrientes tales como el nitrógeno amoniacal, nitratos y los sólidos suspendidos. Para ello, se requiere de un sistema de nitrificación, seguido de un sistema de desnitrificación para crear un fertilizante, además puede producir biogás y puede utilizarse para el alimento pecuario (Zúñiga et al. 2013). 4. Melaza: El azúcar solo se extrae parcialmente de las melazas A y B. La melaza de refinería es el subproducto de la refinación del azúcar bruto para obtener azúcar blanco. Las cantidades pproducidas roducidas son bastante pequ pequeñas. eñas. A diferencia de la vinaza esta al suministrase en niveleslos elevados rumiantes, diarrea endel los alimento animales monogástrico; sin embargo, nivelesende gananciaprovoca y la conversión siguen siendo aceptables a pesar de la diarrea. Tiene otras ventajas como la producción de etanol, fármacos, bebidas, licores por fermentación y destilación. Colombia se reporta en este clúster con 174 mil toneladas de miel final producidas. (Asocaña 2020). 5. Cenizas: se obtiene a partir de la quema del bagazo. bagazo . Esta puede servir para aporte de nitrogenado para los suelos y en cerámica, esta se puede descomponer en un polvo fino que se tamizara para eliminar los trozos más gruesos, el carbón vegetal se usa para marcar los contornos del diseño, que se hace perforando un papel transparente; después se coloca encima de la pieza que se va a decorar y se frota con una pequeña bolsa con ceniza. Esto hará que la ceniza pase por los agujeros y que se marque el diseño. el carbón vegetal es un producto se quema 700ºC, ylos porrestos esto al cocerComo las piezas a 980ºC se consumirá durantenatural, la cocción desapaareciendo desapareciendo del producto.
CONCLUSIONES: 1. Los procesos agroindustriales se caracterizan por tener un producto principal, que promete ser de alta calidad, rentable y de fácil acceso como es en este caso el azúcar. A partir de sus derivados o subproductos se tiene a la mano y también se les puede dar un valor agregado al someterlos a un proceso industrial y volverlo útil. 2. No todos los subproductos son de aprovechables en un determinado caso como para alimento de animales, pero si aprovechables para fertilización y/o elaboración de combustibles.
3. La caña de azúcar y la remolacha son la materia prima principal para la elaboración de azucares dado su alto índice de sacarosa. 4. En muchos casos los cañaduzales son quemados con la paja y los cogollos, con una enmienda calcárea, lo cual hace que el aporte de nitrógeno y eliminación de malezas sean eficientes, pero se convierte en un desastre biológico para el suelo con la muerte de lombrices microorganismos etc.
5. La mayoría de ylos subproductos de la caña son utilizados más hacia la descomposición elaboración de fertilizantes orgánicos.
BIBLIOGRAFIA: Asocaña. 2017. Informe Anual de Asocaña 2016-2017. De Sousa V., Rea S. 1993.Correlación entre los componentes de rendimiento y calidad en cinco cultivares híbridos de caña de azúcar. Caña de Azúcar, 11(01): 45-52. Moore, P. y Maretzki, A. 1996. Sugarcane. Photoassimilate Distribution in Plant and Crops. Marcel Dekker Inc. p 643- 669. New York-Basel-Hong Kong. Ramos & Joseph. 1998. Una Estrategia de Desarrollo a partir de los Complejos Productivos (Clusters) en torno a los Recursos Naturales. CEPAL.
INFOGRAFIA Asocaña 2021. Sector agroindustrial de la caña. Online, Available https://www.asocana.org/publico/info.aspx. Consultado el 3 de marzo del 2021. https://www.asocana.org/publico/info.aspx.
at:
Asocaña 2000, Sector Agroindustrial de la Caña. Consultado el 3 de marzo de 2021 de https://www.asocana.org/StaticContentFull.aspx?SCid=152. https://www.asocana.org/StaticContentFull.aspx?SCid=152. Manuelita, A., 2021. Procesos Agroindustriales de la caña. [online] Azucares Manuelita. Available at: https://www.manuelita.com/procesosagroindustriales/#:~:text=Maduraci%C3%B3n%20y%20pre%20cosecha%3A%20proceso,a %20sacarosa%2C%20pureza%20y%20humedad. consultado el 2 de Febrero del 2021 %20sacarosa%2C%20pureza%20y%20humedad. Ministerio de Ambiente. 2021. Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana. [online] Available https://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana. at: https://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana . Consultado el 5 de marzo del 2021 FAO. (2015). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Retrieved 11 December 2020, from from http://www.fao.org/3/a-BT088s.pdf Procaña. (2020). Historia de la caña de azúcar. Retrieved 11 December 2020, from https://www.procana.org/new/quienes-somos/historia-de-la-cana-deazucar.html#:~:text=Dice%20la%20historia%20que%20Pedro,estancia%20en%20Yumbo %20en%201541 %20en%201541 OMC. Organización mundial de comercio. 2021. Comunidades Europeas — Subvenciones Subvenciones a la exportación de azúcar . [online] Available at:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds265_s.htm.. consultado el 03 de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds265_s.htm marzo del 2021. Tecnicaña 2021. Historia de Tecnicaña., de de https://tecnicana.org/historia/ https://tecnicana.org/historia/.. consultado el 03 de marzo del 2021. Zúñiga cerón, v. and gandini ayerbe, m., 2013. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LAS VINAZAS DE RESIDUOS DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOLDE . CAÑA DE AZÚCAR scielo. RESULTANTES Consultado en: http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v80n177/v80n177a15.pdf consultado en febrero 2021
Wikipedia. 2021. Saccharum officinarum. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum consultado el 3 de marzo del 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum
View more...
Comments