Estudio de Impacto Ambiental

October 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Estudio de Impacto Ambiental...

Description

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla de contenido

CAPITULO I. BASE LEGAL ...................................................................................................... ..................................................................................................... 4 1. 

NORMATIVIDAD GENERAL ............................................................................................... 4

1.1 

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ........................................................................ 4

1.2 

CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES ...................... .................... 5

1.3 

LEY ORGÁNICA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES   6

1.4 

LEY DE CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM) ....................................  ...................................... .. 8

1.5 

CÓDIGO PENAL - DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA .............................................. 8

1.6 

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA .................. 9

1.7 

LEY GENERAL DE AGUAS ........................................................................................... 10

1.8  LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y  ACTIVIDADES ..............................................................................................................................  .............................................................................................................................. 11 1.9 

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 12 12

..................................................................... 15 1.10  LEY GENERAL DE EXPROPIACIONES  ...................................................................... 1.11  LEY QUE FACILITA LA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS VIALES. LEY Nº 27628. .................................................................................................................... ............................................................................................................................................ ......................... 16

1.12  REGLAMENTO DE CONTROL DE EXPLOSIVOS DE USO CIVIL ......................... 16 1.13  LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ................................................................... .................................................................. 17 1.14  LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS  .................................................................. ................................................................. 18 1.15  LEY GENERAL DE AMPARO AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN .... 19 1.16  LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE ...............................................................  ............................................................... 20 2  2.1 

NORMATIVIDAD ESPECÍFICA ......................................................................................... ........................................................................................ 21 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICA COMUNICACIONES CIONES ...................................... 21

2.2  ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES  .................................................................................................................... ................................................................................................................... 22 2.3  REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICAC COMUNICACIONES IONES ......................................................................  ................................................................................. ........... 22 3 

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS SOCIOAMBIENTALE SOCIOAMBIENTALES S .................................. ................................ 22

3.1  REGISTRO DE ENTIDADES AUTORIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SUB-SECTOR TRANSPORTES ............ 23 3.2  REGLAMENTO PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ENTIDADES  AUTORIZADAS PARA PARA LA ELABORACIÓN D DE E ESTUDIOS DE IM IMPACTO PACTO AMBIENTAL EN EL SUB-SECTOR TRANSPOR TRANSPORTES TES ...................................................................................  ................................................................................... 23 3.3   APRUEBAN TÉRMINOS TÉRMINOS DE REFERENC REFERENCIA IA PARA ESTUDIO DE IM IMPACTO PACTO  AMBIENTAL SEMIDETALLADO SEMIDETALLADO (EIAS) EN L LA A CONSTRUCC CONSTRUCCIÓN IÓN VIA .........................  ............................ ... 23 1

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.4  DECLARAN QUE LAS CANTERAS DE MINERALES NO METÁLICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN UBICADAS AL LADO DE LAS CARRETERAS EN MANTENIMIENTO SE ENCUENTRAN AFECTAS A ESTAS ...........  ............................................... .................................... 24 3.5   APROVECHAM  APROVECHAMIENTO IENTO DE CANTERAS D DE E MATERIALES DE C CONSTRUCCIÓN ONSTRUCCIÓN  

24

3.6 

EXPLOTACIÓN DE CANTERAS ........................................................................  ................................................................................... ........... 25

3.7  REGLAMENTO DE LA LEY Nº 26737, QUE REGULA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES QUE ACARREAN Y DEPOSITAN LAS AGUAS EN SUS ÁLVEOS O CAUCES ...............................................................................................................  ........................................................................................................................................ ......................... 25 3.8 

USO DE CANTERAS EN PROYECTOS ESPECIALES  ............................................ 26

3.9 

PROVÍAS DEPARTAM DEPARTAMENTAL ENTAL ............................................................................  ....................................................................................... ........... 26

3.10  SEGURIDAD E HIGIENE ............................................................ ............................................................................................... .................................... 27 3.11  LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARE ESTÁNDARES S DE CALIDAD AMBIENTAL (D.S. N° 074-2 001-PCM, DEL 24.06.01) .................................................................................  ................................................................................. 28 CAPITULO II. DIAGNOSTICO AMBIENTAL ........................................................................ ....................................................................... 29 2. 

MEDIO FISICO .................................................................................................................... .................................................................................................................... 29

2.1 

CLIMA ................................................................................................................... ................................................................................................................................ .............. 29

2.2 

HIDROLOGÍA .................................................................................................................... ................................................................................................................... 33

2.3 

GEOLOGÍA ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... 34

2.3.1 

ESTRATIGRAFÍA ....................................................................................................... 34

2.3.2 

GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................... 44

2.3.3 

GEODINÁMICA INTERNA ........................................................................................ 47

2.3.4 

GEODINÁMICA EXTERNA ....................................................................................... ...................................................................................... 50

2.3.5 

SUELOS ........................................................................ ...................................................................................................................... ............................................... 58

2.3.5.1 

CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ...........................  .................................................... ......................... 59

2.3.5.2  CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR  60 2.3.5.3 

SISMICIDAD ................................................................................................................ ............................................................................................................... 62

2.3.6 

MEDIO BIOLÓGICO............................................................... ................................................................................................... .................................... 62

2.3.6.1 

ZONAS DE VIDA ........................................................................................................ 62

2.3.6.2 

FLORA Y FAUNA SILVESTRES .............................................................................. ............................................................................. 67



MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ...............................................................  .................................................................. ... 70 3.1 

GENERALIDADES ..................................................................................................... 70

3.2 

DEMOGRAFÍA ............................................................................................................ 71

3.3  3.4 

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ECONOMICAMENTE ACTIVA Y NO ACTIVA .............................. 73 VIVIENDAS .................................................................................................................. ................................................................................................................. 76 2

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.5 

 ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS .................................................... ................................................... 76

3.6 

SALUD ............................................................... ......................................................................................................................... ........................................................... 80

3.7 

EDUCACIÓN ....................................................................................................  ............................................................................................................... ........... 83

3.8 

 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ECONÓMICAS ................................................................................ 86

3.9 

CARACTERIZACIÓN CARACTERIZAC IÓN DE CEN CENTROS TROS POBLADOS IMPORTANTES ................. ............... 88

3.10 

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICA S CULTURALE CULTURALES S ...................................................................... 90

3.11   ARQUEOLOGÍA ............................................................................................ ......................................................................................................... .............. 92 3.12  HOJAS DE CAMPO ......................................................................................................... 93 3.13  CONSULTAS PÚBLICAS .............................................................................................. ............................................................................................. 103 3.13.1 

OBJETIVOS .......................................................................................................... 103

3.13.2 

METODOLOGÍA ............................................................................  ................................................................................................... ....................... 103

CAPITULO III. DESCRIPCION DEL PROYECTO ............................................................ 122 1.   ASPECTOS GENERALES GENERALES ............................................................................................ ........................................................................................... 122 1.1 

 ANTECEDENTES ..................................................................................................... .................................................................................................... 122

1.2 

 ..................................................................................................................... ....................... 123 OBJETO ..............................................................................................

1.3 

 ALCANCES DEL DEL ESTUDIO ..................................................  .................................................................................... .................................. 124

1.4 

TRABAJOS DE VERIFICACIÓN Y REPLANTEO ......................................  ............................................... ......... 125

1.5 

UBICACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................  ............................................................................... 126

1.5.1  UBICACIÓN POLÍTICA ........................................................................................... ............................................................................................ 126 1.5.2  UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................... 127 2.  CONCLUSIONES DEL REPLANTEO REPLANTEO DEL TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO . 128 2.1 

TOPOGRAFIA DEL EJE .......................................................................................... ......................................................................................... 128

2.2 

TRAZO Y TOPOGRAFÍA.................................................................. ......................................................................................... ....................... 130

2.2.1  TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................ 132 2.2.2  TRABAJO EN GABINETE ....................................................................................... ...................................................................................... 145 2.3 

DISEÑO GEOMETRICO. ........................................................................................ 146

2.3.1  TRANSITABILIDAD ACTUAL ........................................................................  ................................................................................. ......... 146 2.3.2  DISEÑO VIAL. ........................................................................................................... .......................................................................................................... 147

3

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO I. BASE LEGAL En el Perú, se promulgaron importantes normas que sirven como instrumentos  jurídicos para regular la relación entre el hombre y su ambiente, con el propósito de lograr el desarrollo sostenible del país. El cumplimiento de estas normas se viene fortaleciendo en los últimos años, a medida que los actores del desarrollo van tomando conciencia sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos naturales y del ambiente en general.  Así se tiene:

1.

NORMATIVIDAD GENERAL 1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la Constitución Política del Perú de 1979, la cual en su artículo 123 establece: 

“Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente

equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Aspecto que se ratifica en la Constitución Política

de 1993, señalando en su artículo 2 , inciso 22 que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de su 4

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

vida”. Asimismo, en los artículos 66 , 67, 68  y 69  se señala que los

recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.  Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70 ). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

1.2 CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Fue establecido por DL Nº 613, del 07-09-1990. Este código señala en el ítem 1 del Título Preliminar, que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, así como el deber de conservar dicho ambiente, precisando que es obligación del estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana.  Capítulo XIV, Art. 84º. No se permitirán en las zonas ocupadas por asentamientos humanos la localización de proyectos y otras actividades que signifiquen algún grado de peligrosidad para la población.

Capítulo XV, De la prevención de los desastres naturales. Le corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda interferir en el 5

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos propósitos. El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, fue la primera norma en instaurar en el país la obligación de los proponentes de proyectos, de existir Estudios de Impacto Ambiental (EIA). En el Capítulo III - De la Protección del Ambiente (artículos 9 al 13), se establece el contenido contenido de los Estudios Estudios de Impacto Ambiental (EIA) yy,, se señala que sólo podrán ser elaborados por las instituciones públicas o privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente. Esta norma también determinó el listado de actividades y proyectos comprendidos dentro de esta obligación (Art.8). Sin embargo, ello fue luego derogado (mediante el D. Leg. 747) señalándose que debería ser cada sector el que, en sus respectivas normas ambientales sectoriales, realizara tal determinación.

1.3 LEY ORGÁNICA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Fue promulgada mediante Ley Nº 26821. Esta Ley, norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y, el desarrollo integral de la persona humana. En dicha ley se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la 6

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes (Art. 5). La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional (Art. 28). Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Art.29): 

  Utilizar el recurso natural natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.   Cumplir con las obligaciones obligaciones dispuestas dispuestas por la llegislación egislación especia especiall



respectiva.   Cumplir con los los proce procedimientos dimientos de evaluación de impacto ambiental y



los planes de manejo correspondiente, establecido en la legislación de la materia.   Cumplir con la respectiva respectiva retribución econ económica, ómica, de acuerd acuerdo o a las



modalidades establecidas en la legislación l egislación correspondiente. En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinará la caducidad del derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los procedimientos señalados en las leyes especiales. Dicha caducidad implica la reversión al Estado del derecho de aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el momento de la inscripción de la cancelación del título correspondiente. 7

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cabe señalar que la retribución económica que debe abonarse por la explotación de los recursos naturales se encuentra regulada por la legislación del canon (Ley 27406 modificada por Ley 27763 y su respectivo reglamento D.S. 004-2002-EF).

1.4 LEY DE CONSEJO NACIONAL NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM) Mediante Ley Nº 26410, del 02-12-94, fue creado el Consejo Nacional del  Ambiente (CONAM) como organismo descentralizado, descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica, que depende del Presidente del Consejo de Ministros. Es el organismo rector de la política nacional ambiental que tiene finalidad, planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación. Se encuentra integrado por; a) Un Organo Directivo, b) Órgano Ejecutivo (Secretaria Ejecutiva) y un Organo Consultivo (Comisión Consultiva).

1.5 CÓDIGO PENAL - DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA Para penalizar cualquier alteración del Medio Ambiente, se dicta el D. Leg. N   635, del 08  –04- 91Delitos contra la Ecología, que en su artículo art ículo 304 precisa: que el que contamine el ambiente con residuos sólidos, líquidos o gaseosos, por encima de límites permisibles, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) año, ni mayor de tres (3) años.

8

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Asimismo, la Ley N  26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para efectos de formalizar denuncia por infracción de la legislación Ambiental, la cual en su Artículo 1 , establece que: “La formalización de la denuncia por los delitos tipificados en título Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido inf ringido la legislación ambiental”. 

En su Art. 308º.- referido a la comercialización de flora y fauna protegidas, establece que el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años. La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa cuando:   El hecho se ccomete omete en período de reproducción de semillas o de



reproducción o crecimiento de las especies.   El hech hecho o se comete contra es especies pecies raras raras o en pelig peligro ro de extinción.



  El hecho se comet comete e mediante el uso de ex explosivos plosivos o sustancias tóxicas.



1.6 LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA D. Leg. Nº 757, del 13-11-91. El marco general de política para la actividad privada y la conservación del ambiente está expresado por el Artículo 49º, donde se señala que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio –económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurídica a los

9

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.  Asimismo, el Artículo 9º del mismo dispositivo deroga toda disposición legal que fije modalidades de producción o índices de productividad, que prohíba u obligue a la utilización de insumos o procesos tecnológicos. En general, que intervenga en los procesos productivos de las empresas en función al tipo de actividad económica que desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor económico similar, salvo disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservación del ambiente y la salud.

1.7 LEY GENERAL GENERAL DE AGUAS D.L. Nº 17752, del 24-07-1969. 24-07-1969. Esta Ley con ssus us reglamentos y modificatorias (D.S. Nº 261-69-AP del del 12-12-69 y D.S. Nº 0 007-83-A 07-83-A del 11-03-83) en su Título II, prohibe mediante el artículo 22º (Cap. II) verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daños a la salud humana o poner en peligro recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna.  Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados para alcanzar los límites permisibles. Para el caso de utilización de aguas subterráneas, el Artículo 111° del Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Supremo N° 048-91-AG) del 11-11-91, establece que la utilización de las aguas subterráneas se sujetará a lo estipulado en los artículos pertinentes del Reglamento del Título IV “de las Aguas Subterráneas” de las Ley General de

10

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Aguas. El reglamento mencionado fue aprobado por Decreto Supremo N° 27469-AP/DGA del del 30-12-69. El artículo 70° de las Ley General de Aguas, señala que todo aquel que con ocasión de efectuar estudios, explotaciones o exploraciones mineras, petrolíferas o con cualquier otro propósito, descubriese o alumbrase aguas, está obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad en Aguas y no podrá utilizarlas utilizarlas sin permiso, a autorización utorización o licencia. (Alumbramiento: Acción Acción de descubrir aguas subterráneas subterráneas y hacerlas aflorar). aflorar). Además, se establec establecen en las acciones a tomar en casos de Alumbramiento de las aguas subterráneas, contaminación, responsabilidades responsabilidades del Estado y responsabilidades del usuario, entre otros.

1.8 LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y ACTIVIDADES Ley Nº 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes. Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM. La Autoridad Competente Ambiental para dichas hará de conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese.

11

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.9 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN D DEL EL IMPACTO AMBIENTAL Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión. La norma señala diversa categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son las siguientes: Categoría I  – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II  –  Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoría III  –  Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta Ley. La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto  Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.  Así, los sectores continuarán continuarán aplicando su normativa sectorial sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva Ley. La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión. 12

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente. Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados derivados de dell proyecto. Así, se han estable establecido cido las siguientes categorías: a) Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental. b) Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado. c) Categoría III. Incluye los proyectos cuy cuyas as características, envergadura envergadura y/o localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas y la integridad 13

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales. Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono), así como el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Así mismo, deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, competentes, quedando el pago de sus servicios servicios a cargo del titular del proyecto. Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales (CONAM) y sectoriales con competencias ambientales (Ministerios). Se señala que, en particular, es competente el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto; especificándose, en igual sentido que la legislación vigente, que en caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de distintos sectores, la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales. Por último, se establece que en caso sea necesaria la dirimencia sobre la asignación de competencia, corresponderá al Consejo Directivo del CONAM definir la autoridad competente.

14

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.10 LEY GENERAL DE EXPROPIACIONES Ley N° 27117. Esta Ley en su Art. 2° menciona que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones, o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. En el Art. 3° dispone que el único beneficiado de una expropiación es el Estado. El Art. 7° menciona que todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente artículo deben ajustarse a lo establecido en la presente Ley. El Art. 9° está referido al trato directo, donde se establecen mecanismos para acceder al trato directo, así como los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley. Le y. El Art. 10° establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y el Art. 11° la del sujeto pasivo de la expropiación. El Art. 15° está referido a la indemnización justipreciada, la misma que por un lado comprende el valor de tasación comercial debidamente actualizado del bien que se expropia y por ot otro, ro, la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. Así también dentro de este mismo Artículo, se menciona que la indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial actualizado, ni exceder de la estimación del sujeto pasivo. El Art. 16° establece que el valor del bien se determinará mediante tasación comercial actualizada que será realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones. El Art. 19° referente a la forma de pago, establece que 15

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

la consigna de la indemnización justipreciada, debidamente actualizada, se efectuará necesariamente en dinero y en moneda nacional y demás alcances relacionados a la indemnización justipreciada.

1.11 LEY QUE FA FACILITA CILITA LA EJECUCIÓN EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS VIALES. LEY Nº 27628. El Articulo Art. 1° del procedimiento procedimiento de adquisición adquisición de inmuebles sse e realizara por trato directo entre la entidad ejecutora y los propietarios. Véase también la ley general de expropiaciones. expropiaciones. El Articulo Art. 2° el valor de la trans transacción acción para adquisición de inmuebles será fijado por el Consejo Nacional de Tasaciones  –  CONATA. Asimismo el Art. 3° establece que se pagará el monto del valor comercial actualizado de los mismos, más un porcentaje del 10% de dicho valor.  

1.12 REGLAMENTO DE CONTROL DE EXPLOSIVOS DE USO CIVIL D. S. N° 019-71-IN. Esta norma regula el uso civil de los explosivos. Los requisitos para las autorizaciones y permisos para el transporte y manipulación de explosiones se encuentran en el Texto Unico de Procedimientos  Administrativos (TUPA) del Ministerio del Interior aprobado por D.S. N° 006-93IN (30-09-93) y sus modificaciones D.S. N° 008-93-In (17-12-93) y D.S. N° 00494-In (30-04-94). Es necesario coordinar con al DISCAMEC el uso de explosivos civiles.

16

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.13 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Ley N° 27972, del 27-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales l ocales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:   Formular, apro aprobar, bar, ejecutar ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en



materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.   Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.



  Promover la educac educación ión e investigac investigación ión ambiental en su localidad e



incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.   Participar y apoya apoyarr a las comisiones ambientales ambientales regionales en en el



cumplimiento de sus funciones.   Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, nacional, sectorial y



regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental. 17

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

  Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación,



dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración. Por otro lado, en el Numeral 9. del Art. 69º, del Capítulo III, correspondiente a las Rentas Municipales, se establece que: Los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los álveos y cauces de los ríos, y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley, son rentas municipales.

1.14 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

18

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.15 LEY GENERA GENERAL L DE AMPARO AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley 24193 del 06-06-85 y Ley 25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación. Algunos de los bienes culturales son: los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales y demás construcciones, así como, las acumulaciones de residuos provenientes de la vida y actividad humanas sean urbanos o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad y destino que tengan valor arqueológico, artístico, científico, histórico o técnico. La protección de los bienes inmuebles culturales comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, los aires y el marco circundante. En el Artículo 8º se menciona, que los Ministerios, Municipalidades Provinciales, Corporaciones Departamentales de Desarrollo, Universidades y las autoridades competentes, están obligadas a velar por el cumplimiento de la presente Ley. En el Artículo 12º se establece que los planes de desarrollo urbano y rural, relacionados a obras públicas en general y los de construcciones o restauraciones privadas que se relacionen con un bien cultural inmueble, serán sometidos por la entidad responsable de la obra, a la autorización previa del Instituto Nacional de Cultural. Las obras no autorizadas serán suspendidas de inmediato por la autoridad municipal de la circunscripción.

19

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El D.S. Nº 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural. Mediante D.S. Nº 013-98-ED se aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC.

1.16 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Ley N° 27308, del 07-07-2000. Esta Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valoración progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la nación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú, en el D.L. N° 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y los Convenios internacionales vigentes para el estado Peruano. El Ministerio de Agricultura tiene la responsabilidad de normar, promover el uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional. Por otro lado, las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o sin ellos, no podrán ser utilizadas con fines agropecuarios u otras actividades

20

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera que sea su ubicación en el territorio nacional.  Así también, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establecen las prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados; el Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación, el Plan Nacional de Reforestación y el Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales y el ordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA, con la participación del sector privado. Finalmente, la ley establece conceptos y normas sobre el ordenamiento territorial; manejo, aprovechamiento y protección de los recursos forestales y de fauna silvestre; forestación y reforestación; promoción de la transformación y comercialización de los productos forestales, investigación y financiamiento y normas sobre el control, infracción y sanciones. Dentro de las disposiciones complementarias transitorias, destaca que a partir del 2005 sólo procederá la comercialización interna y externa de productos forestales provenientes de bosques manejados.

2 NORMATIVIDAD ESPECÍFICA 2.1 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES COMUNICACIONES Creado por Ley No. 27779. Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones, que forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonomía administrativa y económica, de acuerdo a ley.

21

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Ley Nº 27791, del 23-07-02. Mediante esta Ley se determina y regula el ámbito, estructura orgánica básica, competencia y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

2.3 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 041-2002-MTC, del 22 de agosto del 2002. Este Reglamento define la Visión, Misión, Objetivos, Funciones y Estructura orgánica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Es de aplicación y cumplimiento en todas las dependencias del Ministerio.

3 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS SOCIOAMBIENTALES El D.S. Nº 04 041-2002-MTC, 1-2002-MTC, del 22 de agosto del 200 2002, 2,

Reglamento de

Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Comunicaciones,, crea la Dirección General de Asuntos Socioambientales. En su Artículo 73º establece que la Dirección General de Asuntos Socioambientales se encarga de velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos r ecursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transportes; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que la misma requiera. Esta dirección dirección está

a cargo de un Director General, General, quien depende del

Viceministerio de Transportes. 22

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1 REGISTRO DE ENTIDADES AUTORIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SUB-SECTOR TRANSPORTES R.M. N° 116-2003-MTC/02. Mediante esta Resolución se creó el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental en

el

Sub-sector

Transportes

del

Ministerio

de

Transportes

y

Comunicaciones

3.2 REGLAMENTO PARA P ARA LA L A INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ENTIDADES AUTORIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SUB-SECTOR TRANSPORTES R.D. Nº 004-2003-MTC/16, del 20-03-2003. Mediante esta Resolución se aprobó el Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades  Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

3.3 APRUEBAN TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA (EIAS) S) EN LA CONSTRUCCIÓN VIA R.M. N° 171-94-TCC/15.03, del 27-04-1994. Mediante esta Resolución se aprobaron los Términos de Referencia para elaborar los Estudios de Impacto  Ambiental en proyectos viales los mismos que sustentan el contenido de los mencionados estudios. estudios. En su artículo 1º y 2º, se hace referencia referencia que a antes ntes de la ejecución de todo proyecto de infraestructura vial, se debe elaborar previamente un Estudio de Impacto Ambiental.

23

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.4 DECLARAN QUE LAS CANTERAS DE MINERALES NO METÁLICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN UBICADAS AL LADO DE LAS CARRETERAS EN MANTENIMIENTO SE ENCUENTRAN AFECTAS A ESTAS D.S. Nº 011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se menciona también que las canteras de minerales no metálicos que se encuentran hasta una distancia de 3 km. medidas a cada lado del eje de la vía, se encuentran permanentemente afectados a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial. Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo Nº 020-

94-MTC en el que se establece que en la selva el límite del área a afectar para canteras de materiales no metálicos será de 15 km. a cada lado de la vía; y dichas afectaciones se aplican a la red vial nacional que incluye las rutas nacionales, departamentales y vecinales.

3.5 APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO CONSTRUCCIÓN

DE

CANTERAS

DE

MATERIALES

DE

D.S.Nº 037-96-EM, del 25-11-1996. Este Decreto Supremo establece en sus artículos 1° y 2°, que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras

de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado

directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha di cha infraestructura. Igualmente las 24

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Entidades del Estado que es estén tén sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificación de la obra hecha por el MTC, informarán al registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

3.6 EXPLOTACIÓN DE DE CANTERAS R.M. Nº 188-97-EM/VMM, 188-97-EM/VMM, del 12-05-97.

Mediante esta resolución se

establecen las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera y los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las mismas.

3.7 REGLAMENTO DE LA LEY Nº 26737, QUE REGULA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES QUE ACARREAN Y DEPOSITAN LAS AGUAS EN SUS ÁLVEOS O CAUCES D.S. Nº 013-97-AG. Establece que la autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el administrador técnico del distrito de riego correspondiente. Concluida la extracción el titular está obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de explotación. Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensión y extinción de los permisos, así como al pago de derechos por concepto de extracción de material de acarreo. Cada permiso de extracción 25

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

tiene validez por el plazo máximo de un (1) año como lo señala en su artículo 10º.

3.8 USO DE CANTERAS EN PROYECTOS ESPECIALES ESPECIALES D.S. N° 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que ejecuta el MTC a través de proyectos especiales no están sujetas al pago de derechos por concepto de extracción de materiales, establecido en el artículo 14º del Reglamento de la Ley Nº 26737, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-97-AG.

3.9 PROVÍAS DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL R.M. Nº 527-2002 MTC/15.02 del 11-09-2002. 11 -09-2002. Resuelve lo siguiente:  Art. 1º El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Departamental  –  PROVÍAS DEPARTAMENTAL, asume las actividades de mantenimiento

periódico y rutinario de las carretera que se encuentra encuentran n a ccargo argo de la Dirección General de Caminos, así como las demás ffunciones unciones que determine la Comisión de Transferencia, de acuerdo a la Transferencia Presupuestal efectuada por el Decreto de Urgencia Nº 040-2002.  Art. 2º El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Departamental  –  PROVÍAS DEPARTAMENTAL, asume los derechos y obligaciones

correspondientes a la Dirección General de Caminos en los Contratos y Convenios Interinstitucionales suscritos por ésta, así como en los procesos de selección y contratos para ejecución de obras y elaboración de estudios de Pre- Inversión, Estudios Definitivos y otros referidos a infraestructura vial 26

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a cargo de la Dirección General de Caminos, a partir del 1º de Agosto del 2002, de acuerdo a la transferencia t ransferencia presupuestal efectuada por el Decreto de Urgencia Nº 040-2002.

3.10 SEGURIDAD E HIGIENE El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4 Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas preventivas y las normas sanitarias a seguir por los Trabajadores y la Empresa. Establece ta también, mbién, los requisitos o características que debe deben n tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisión venérea, que suelen presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos de construcción de carreteras; así mismo aquellas enfermedades enfermedades que se producen por inges ingestión tión de aguas y alimento alimentoss contaminados.  Además, referencialmente se cuenta con El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado mediante D.S. Nº 023-92-EM del 9-10-92. Este reglamento tiene la finalidad de promover y mantener los estándares más altos de bienestar físico y mental de los trabajadores minero metalúrgicos, proteger las instalaciones y propiedades y garantizar las fuentes de trabajo, mejorando la productividad.

27

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.11 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (D.S. N° 074-2 001-PCM, DEL 24.06.01) El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad  Ambiental de Aire y los valores de tránsito que se presentan en los Cuadros 1.1 y 1.2.

28

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO II. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 2.

MEDIO FISICO 2.1 CLIMA Las características climáticas del área de estudio son de tipo Templado, moderado lluvioso (Cw), seco en invierno, con una temperatura media anual que oscila entre 24 ºC a 6 ºC. La precipitación pluvial anual máxima y mínima fluctúa entre 4000 4000 a 410 410 mm, respectivamente. respectivamente. La variación climática a lo lo largo de la carretera en estudio, está en función a las zonas de vida existentes. En efecto, según la zona de vida Bosque Húmedo – Premontano Tropical (bhPT), sobre una altitud de 500 y los 1,800msnm, el clima presenta una temperatura media anual máxima de 24.9 ºC y una media anual mínima de 17.2 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,968 mm. y el promedio mínimo de 936 mm. Estas condiciones climáticas caracterizan al tramo entre entre las progresivas Km. 0+000 al Km. 2 25+480. 5+480. Sobre la zona de vida Bosque muy Húmedo  – Premontano Tropical (bmh-PT), localizada entre 2,800 y 3,000msnm, la temperatura media anual máxima es de 12.9 ºC y la media anual mínima es de 6.5 ºC, siendo el promedio máximo de precipitación total por año de 1,119 mm y el promedio mínimo de 410 mm. El tramo carretero comprendido en esta caracterización climática se inicia en el Km. 25+480 y termina en el Km. 34+495. En el bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MBT), sobre una altitud de 1,800 a 2,800 msnm., la temperatura media anual máxima es de 17.9 ºC y la 29

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

media anual mínima de 12.6 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,972 milímetros y el promedio mínimo de 790.7 mm. Estas características climáticas se hallan sobre las progresivas Km. 34+495 hasta el final de tramo, en Oxapampa. De otro lado, según la Estación Meteorológica de Oxapampa, las características climáticas de la zona de influencia, corresponden al tipo valle de ceja de selva, con una precipitación media anual de 1 418 mm, con variaciones durante el año, mostrándose los valores más altos entre los meses de septiembre a abril. Generalmente, durante el día se presenta calor intenso y por las noches sensación de frío. En el Cuadro 4.1 y Gráfico 4.1 se muestran algunos valores mensuales registrados por la Estación de Oxapampa en 1999. Cuadro 4.1 

Pr ecipitación pluvial regi s trada trada e en n la E s ta tación ción Mete Meteorológi orológi ca de Ox ap apam ampa pa

Precipitación Ene. Feb. Mar. Abr. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Set. Oct. Nov. Dic.

Tot.

Pluvial

Máxima

443. 1960.8

333.7 426.7 340.0 168.9 145.7 100.4 94.0 147.5 124.1 221.5 182.5 8

Media

202. 1418.3

217.6 238.1 175.3 96.3 58.0 40.5 44.3 55.8 73.3 101.7 119.7 6

Mínima D. Est.

100.0 65.0 55.5 49.8

0.0 14.0

8.0

8.0 30.0 18.0 39.0 67.8 985.5

85.7 105.9 95.4 38.2 37.1 24.0 23.4 36.2 29.5 52.2 36.0 94.0 261.7

Fuente: Fuent e: SE NA MHI (1999 (1999). ).  

30

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Cuadro 4.2 

Distribución mensual de la precipitación pluvial  – Estación Oxapampa

500 450 400   m   n   e    l   a    i   v   u    l    P   n    ó    i   c   a    t    i   p    i   c   e   r    P

350 300 250 200 150 100 50 0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Diç

Meses del año Precipitación Máxima

Precipitación Media

Precipitación Mínima

Fuente: Fuent e: SE NA MHI (1999). (1999). 

El Cuadro 4.2 muestra los niveles de precipitación máxima producidas durante 24 horas, para el periodo 1964 -1998, en las Estaciones Meteorológicas de Oxapampa, Mesapata y Villa Rica.

31

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Cuadro 4.3 

Precipitación Pluvial, según estaciones meteorológicas Estaciones Meteorológicas Años Oxapampa

Mesapata

Villa Rica

1964

40

-

62.5

1965

45.5

-

68

1966

36

-

52

1967

-

-

57.6

1968

-

-

-

1969

36

-

-

1970

42.2

-

89.1

1971

93

34

32.9

1972

43.6

27.5

40.9

1973

66.8

32.9

42.2

1974

31.6

27.4

26.8

1975

23.2

35.6

30.4

1976

26.6

28.3

25.6

1977

35

32.2

26.4

1978

52.5

29.7

-

1979

52

41.8

-

1980

-

25.4

-

1981

-

31.1

-

1982

-

27.7

-

1983

-

-

-

1984

36

-

70.6

1985

45.1

-

60.5

1986

52.7

-

43.3

32

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Estaciones Meteorológicas Años Oxapampa

Mesapata

Villa Rica

1987

54.7

-

67

1988

35.2

-

43.3

1989

56.3

-

77.1

1990

46.6

-

67

1991

62.6

42

63.2

1992

44

82.1

88.1

1993

68.2

55

82.8

1994

44.6

70

74.7

1995 1996

38

-

63.8 42

1997

65

-

58

1998

30.6

-

65.7

Fuente: SENAMHI (1999).

2.2 HIDROLOGÍA Evaluar el comportamiento de las variables hidrológicas y el área del proyecto es importante, pues permite localizar y dimensionar los impactos ambientales de potencial ocurrencia por la ejecución del proyecto.   Hidrografía



La red hidrográfica que discurre en la zona del proyecto, forma parte de las cuencas hidrográficas de los ríos Pachitea y Perené, y que a su vez

conforman el sistema hidrográfico de la cuenca del Amazonas.

33

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Hay numerosos ríos y riachuelos que cruzan el eje vial, conformando un conjunto de drenaje predominantemente dentrítico, siendo los principales ríos: Río Paucartambo, Quebrada Santa Cruz, Quebrada Tres Aguas, Quebrada Río Pisco, Quebradas Honda, Quebarada Aurora, Quebrada Tigre, Quebrada Llamaquizú, Quebrada San Luis, Quebrada La Esperanza, entre las más importantes. El río Paucartambo pertenece a la cuenca del río Perené. Tiene sus nacientes en el flanco occidental de los nevados de Huanguruncho, Tarata, etc y lagunas como Huangush, Pachapata, Luychococha, Chalhua, Jaico, entre otras. Sus aguas discurren sobre el relieve cordillerano, llegando a fluir con pendientes pronunciada por la ladera cordillerana para posteriormente desembocar en el río Perené. En la cuenca hidrográfica del río Pachitea fluye el río Chorobamba, que tiene sus nacientes en el flanco occidental de la montaña Yanachaga, cuyas aguas discurren formando riachuelos en dirección hacia el valle del río Choropampa. Este río cruza la ciudad de Oxapampa (ver Mapa Nº 5).

2.3 GEOLOGÍA 2.3.1 ESTRATIGRAFÍA  A lo largo del tramo tr amo vial en estudio se distinguen unidades estratigráficas predominantes como son la Formación Sarayaquillo, el Grupo Oriente, la Formación Chonta, la Formación La Merced y depósitos aluviales, que

34

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

en su mayoría abarca la cuenca perteneciente al río Paucartambo, y en los tramos finales a la cuenca del río Chorobamba.  A continuación, se describen las principales unidades litoestratigráficas, así como algunas formaciones que aparecen a lo largo de la carretera en estudio (ver Mapa Nº 6).   Grupo Mitu (Ps-m)



Morfológicamente, el Grupo Mitu ha generado relieves suaves conformando cerros con crestas subredondead subredondeadas as y flancos moderados, excepto en la montaña Yanachaga que presenta una topografía abrupta debido a encontrarse afectada por fallas normales que han dejado trazas subverticales en los flancos de la montaña. El Grupo Mitu conforma mayormente una secuencia clástica de origen continental, asociada a eventos vulcanoclásticos desarrollados en ambientes epicontinentales. Existe variabilidad en la composición litológica de este grupo, encontrándose constituido por conglomerados, areniscas y limoarcilitas intercaladas con vulcanitas (lavas andesíticas), y piroclastitas de color verdoso a violáceo. Aflora mayormente al Este se Oxapampa, conformando colinas bajas, fuertemente intervenidas.   Formación Chambará (Ts-ch)



Se encuentra en el inicio de la secuencia carbonatada del Grupo Pucará (McLAUGHLIN, 1925 y MEGAR F., 1968), dividen al grupo Pucará en tres formaciones: f ormaciones: Chambará, Aramachay y Condorsinga. 

35

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Aflora en el área de Shalipayco, en la margen izquierda de los ríos Tulumayo, Ulcumayo y

Paucartambo (cerca de la quebrada Tres

 Aguas, quebrada Honda Honda y en el poblado de Mesapata). La Formación Chambará entre el Nevado Ulcumayo y Shalipayco, se observa que está constituida por dolomitas, calizas dolomíticas (Carbonato de magnesio) y calizas grises oscuras, con grandes desniveles que llegan hasta los 1200 m. y pendientes entre los 30º y 43º. En el río Paucartambo y en los caseríos de Tambo María y Pusagno (parte alta), existe un incremento de calizas oscuras a carbonosas. Su potencia se estima en  1600 m.   Formación Aramachay (Ji-a)



Corresponde a una secuencia de calizas negras bituminosas y arcillosas, intercalada con limoarcillitas negras que presentan abundante contenido de materia orgánica. Sus afloramientos se encuentran distribuidos en áreas similares a la Formación Chambará; en el río Paucartambo hay algunos afloramientos, cerca de quebrada Honda. Esta formación posee taludes elevados y fracturados, debido a la presencia de lutitas intercaladas. Su litología consiste mayormente de calizas negras bituminosas, con abundante contenido de amonites, intercalándose la secuencia con limoarcillitas negras con contenido de materia orgánica. La potencia de esta formación se estima en



  350 m. y no se presentan mayores

36

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

problemas de estabilización. Se la observa en las progresivas Km. 23+750 a Km. 26+700 y Km. 30+345 a Km. 32+085.   Formación Condorsinga (Ji-c)



En la Hoja Oxapampa, aflora cerca de la ciudad de Oxapampa (con 29º de pendiente), en el río Chorobamba y en las partes altas de Pusagno, al oeste de Tambo María y en parte de quebrada Honda, perteneciente a la cuenca del río Paucartambo. Posee una morfología resistente a la erosión, formando escarpas pronunciadas de calizas, las que en algunos casos, se encuentra sobre superficies suaves (formación Aramachay). En Oxapampa afloran brechas calcáreas y calizas gris oscuras silicificadas. La Formación Condorsinga termina con rocas clásticas carbonatadas, conformada por areniscas calcáreas, areniscas gris amarillentas y limolitas calcáreas intercaladas con calizas que contienen fauna fósil. Esta formación se encuentra en posición concordante sobre la Formación Aramachay. En el pueblo de Grapanazú, se encuentra debajo del grupo oriente; y en el río Santa Cruz se la observa debajo de la Formación Sarayaquillo, en relación no muy clara. La potencia de la Formación es de  700 m. Se encuentra afectada por fuerte

craquelamiento

por

tramos,

por

ello

se

producen

desprendimiento de pequeños bloques de roca, en algunos puntos. Se le observa entre las progresivas Km. 36+050 al Km. 37+350.

37

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

  Formación Oxapampa (Ji-ox)



 Aflora en los tramos iniciales cerca de Playapampa, con una potencia aproximada de

100m; litológicamente consta de conglomerados



calcáreos, calizas oscuras silificadas, areniscas calcáreas. Expuestas a pequeñas fallas con poco salto, lo que ocasiona desprendimientos por fracturamiento residuales, la ampliación de la plataforma de la vía en estudio podría desestabilizar los taludes y por consecuencia el colapso de la quebrada aledaña por lo que se recomienda la construcción de un puente en la Quebrada delante de la progresiva Km. 7+100. Se le ubica en el sinemuriano superior  – Toarciano, que corresponden al Jurásico Inferior.   Formación Sarayaquillo (Js-s)



Son secuencias de rocas continentales conformada por areniscas conglomerádicas rojas, lodolitas y limolitas que afloran en el río Sarayaquillo, distrito de Contamana (según KUMMEL B., 1946, quien lo empleó por primera vez). Las capas rojas de la Formación Sarayaquillo, morfológicamente conforman superficies suaves a manera de colinas y cerros bajos, con abundante generación de suelos arcillosos. Dentro de las áreas estudiadas por el INGEMMET se reconocieron tres miembros:  Miembro  Miembr o In Infer ferio ior  r : Se encuentra en la villa Anashirona (Santa Ana), en

los caseríos de boca de Tigre y la Libertad, formado por areniscas conglomerádicas rojas. En San Matías camino a Puerto Bermúdez, se

38

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

presenta como una secuencia conglomerádica conformada por andesitas de textura fina a gruesa, en una matriz arenosa.  Miembro  Miembr o In Intermedio termedio :  Se presenta en el río Paucartambo, entre

Sogorno-Puente Paucartambo, hacia la parte superior de la quebrada Honda y río Pisco hasta Tambo Pituca, cuya geomorfología es suave a mediana con pendiente de 30º a 50º, esta formación atraviesa pequeñas cuencas que alimentan al río Paucartambo, siendo los principales causantes de deslizamientos a lo largo de la carretera en estudio (principalmente en tramos donde la formación yace con una fuerte pendiente).  A lo largo de la carretera, aflora en las progresivas Km. 0+200 al Km. 4+490. Los deslizamientos deberán limpiarse y estabilizar el área mediante muros de contención. El drenaje natural deberá restablecerse mediante cunetas de derivación. El talud de corte deberá ser de 25 . Esta formación está compuesta compuesta por areniscas arcósicas de g grano rano medio a grueso, de color rojo a marrón rojizo, dispuestas en estratos tabulares, intercalado con lodolitas rojas y areniscas calcáreas.  Miembro  Miembr o S uper uperio ior  r :  Este tipo de afloramientos se exhibe sólo en el

puente Paucartambo y

próximo a bajo Pumpariani (río Perené).

Poseen lodolitas rojas, limoarcillitas finamente estratificadas de color marrón rojizo a morado rojizo, intercalándose niveles evaporíticos con pendientes desde los 18º hasta los 26º; hacía la parte superior se

39

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

reconocen areniscas arcósicas (areniscas de grano grueso a medio, constituidas mayormente por cuarzo y feldespatos que derivan de rocas de composición granítica) rojas, de grano fino a medio, intercaladas con lodolitas (aquí hay algunos taludes de hasta 30º). Su potencia se estima en

 600 m.



  Grupo Oriente (Ki-o)



Se le llama así al conjunto de areniscas cuarzosas (denominada inicialmente por KUMMEL B., 1946). Afloran desde el Puente Paucartambo hasta cerca de Oxapampa y el río Chorobamba (Grapanazú), Qda. Llamaquizú y Yuranaki, recorriendo la hoja de Oxapampa y en dirección NE-SO. Tiene una topografía resistente a la erosión, con presencia de farallones far allones y escarpas pronunciadas. Debido a que presenta gran resistencia a la erosión, delimita a algunos afluentes del río Paucartambo y Chorobamba, como la cuenca de la quebrada Sal que recorre paralela al río Paucartambo, desembocando en este río. En las quebradas Santa Cruz, Yurinaqui y Puente Paucartambo afloran areniscas cuarzosas conglomerádicas y areniscas de grano grueso, de color violeta a morado claro, en estratos tabulares con estratificación sesgada y laminación interna. Se intercalan las areniscas limosas con limoarcillitas verdes, gris verdoso a amarillento finamente fi namente estratificadas. Este grupo se encuentra aflorando con una potencia de  350 m, en el puente Paucartambo, Río Perené y río Chorobamba; consta de

40

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

areniscas cuarzosas macizas de grano grueso a fino, con algunas intercalaciones de lutitas. La estabilidad de ésta unidad se condiciona a su posición estructural, siendo en líneas generales de moderada a buena. Aflora desde el Puente Paucartambo hasta la progresiva Km. 0+200 y sobreyace a la Formación Sarayaquillo en discordancia progresiva.   Formación Chonta (Kis-ch)



Llamada así por MORÁN R. M. y FYFE D. (1933). Es una secuencia litológica conformada por lodolitas intercaladas con limolitas y calizas. ROSENZWEIG (1953), la divide en miembro inferior y superior. Sus afloramientos se observan en los cuadrángulos de Oxapampa y Chuchurras. Los más representativos se encuentran en el río Paucartambo (Churumazú y Mesapata). Sus colinas varían desde los 14º a 27º de pendiente y delimitan subcuencas que van al río Paucartambo.

Según

su

litología,

la

formación

Chonta

es

predominantemente calcárea con intercalaciones de niveles pelíticos. Dentro del área se distinguen tres miembros:  Miembro  Miembr o in infer ferii or : Tiene limoarcillitas de coloración verdosa y

areniscas rojas, el grosor de este miembro está entre los 20 a 50 m. Esto se puede observar en el río Entás, próximo al Puente Paucartambo.  Miembro  Miembr o medio : Esta formación aflora en las quebradas Bocaz, Entás

y San Matías, contiene calizas micríticas de color gris claro a gris

41

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

amarillento. Las calizas se intercalan con margas, limolitas calcáreas gris marrón. El espesor de este miembro se estima en 400 m.  Miembro  Miembr o s uper uperio ior  r : Se presenta en los cerros Viapichis y en los

caseríos de Cacazú y Alto Cacazú. Contiene calizas silicificadas de color gris. Se intercalan limoarcillitas carbonosas de color gris oscuro finamente estratificadas. El espesor de este miembro es e s  10  100 0 m. En el río Paucartambo (atravesando el poblado de Mesapata), la formación chonta está en contacto con una falla normal, que es la que divide a esta formación y el Grupo Oriente. No presenta mayores problemas.  Aflora pasando por las progresivas Km. 9+120, Km. 20+590 y Km. 23+582, respectivamente.   Formación Chambira (Nm-ch)



Morfológicamente, se encuentra conformada por colinas bajas con crestas redondeadas que al erosionarse generan suelos arcillosos de coloración rojiza, los cuales se encuentran afectados por fenómenos de reptación. Entre Villa Rica y Eneñás, la Formación Chambira constituye una secuencia pelítica conformada mayoritariamente por limoarcillitas rojas, marrón, marrón rojizas y moradas, finamente estratificadas en estratos de grosor decimétrico. Se intercalan lodolitas rojas a moradas y delgadas capas de calizas de color gris a pardo.

42

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

  Formación La Merced (Nq-lm)



Nombrada en 1979 por el INGEMMET, es una secuencia de rocas conglomerádicas que afloran en los alrededores de San Ramón y la Merced (provincia de Chanchamayo), siguiendo una dirección de NNESSO, hacia los ríos Penedo y Colorado, caseríos Playapampa, cruzando el río Paucartambo y llegando hasta el río Pisco (pasando la quebrada Tres aguas). La formación La Merced es una secuencia Conglomerádica del tipo piedemonte, conformada por conglomerados polimícticos, cuyos litoclastos (forma de las rocas) corresponden a calizas, granitos, areniscas, andesitas y metamorfitas, presentando sus bordes subredondeados,, y se encuentran envueltos en una matriz limoarenosa subredondeados con cemento arenoso o calcáreo. La morfología que presentan esta Formación, es de pendientes bajas (de 11º a 20º), material poco consolidado a consolidado, que está sobre las subcuencas que alimentan al río Paucartambo, lo que contribuye en esa faja a deslizamientos (debido a la saturación rápida y poca resistencia de esta formación). Su potencia es variable de 200 a 800m. El grado de estabilidad conformada por la consolidación de sus componentes variando a semiconsolidados no presenta mayores problemas de estabilidad por la ausencia de pliegues. Aflora entre las progresivas Km. 7+290 – 9+120, Km. 21+515 y Km. 21+315.

43

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

  Depósitos Aluviales (Qh-al)



Los depósitos aluviales son material Cuaternario que se encuentran distribuidos en los valles y quebradas. En el río Paucartambo comienzan cerca de Sogorno hasta la confluencia del río Paucartambo y Chanchamayo, para formar el río Perené. Lo conforman materiales de grava y conglomerados, unidos por una matriz arcillosa, en su mayoría están poco consolidados, que con una combinación de taludes fuertes son causantes de deslizamientos en las zonas donde se depositan. Los niveles aluviales se encuentran distribuidos en los valles y quebradas tributarias, depositándose material de escombro de gravas y conglomerados polimícticos mal clasificados, unidos a una matriz arcillosa a arenosa. En la zona de Miraflores se ha observado depósitos aluvionales generados por efectos de deslizamientos, formando grandes terrazas con material de cantera como se observa en las progresivas Km. 3+195 al Km. 3+375, Km. 6+630 al Km. 6+920, Km. 33+400 al Km. 33+490 y Km. 34+250 al Km. 34+305; propiamente el material cuaternario aluvial se encuentra en las siguientes progresivas: Km. 26+532 al Km. 36+590, incluyendo todo el barrio de Miraflores y la ciudad de Oxapampa.

2.3.2 GEOMORFOLOGÍA Considerando los criterios geográficos y morfo-estructurales, en el ámbito de estudio se ha identificado las siguientes unidades

44

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

geomorfológicas regionales: Ladera de Valle Subandino, Colinas, Terrazas Aluviales, Valles y Quebradas, cuya descripción se presenta a continuación:   Laderas de Valle Subandino



Esta unidad se encuentra ubicada paralela a los ríos Chanchamayo, Perené y Paucartambo, con desniveles comprendidos entre los 2 500 a 3 500 msnm. Morfológicamente, se caracteriza por presentar pendientes moderadas a pronunciadas (45 a 75º). Las laderas de los ríos Paucartambo y Chanchamayo son de pendiente pronunciada, y en algunos casos sus flancos subverticales y escarpados. Se encuentran interrumpidas por numerosas pequeñas quebradas estacionarias y permanentes. Se le ubica también en una parte del barrio de Miraflores.   Colinas



Se distribuye paralela al río Chorobamba y cerro Palomar. Sus altitudes varían desde los 800 hasta los 2 100 msnm. Se caracteriza por presentar un relieve suave conformado por una agrupación de colinas bajas con pendientes moderadas y crestas subredondeadas, sobre ella se produce reptación de suelos cuando éstos son de composición arcillosa, modificando el perfil de las colinas. El mejor ejemplo se encuentra en el caserío Cantarizú, donde se observa también pequeñas cataratas como “El Tigre”. 

45

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

  Terrazas aluviales



Esta geoforma se encuentra ubicada en la parte central del cuadrángulo de Oxapampa, sus desniveles están comprendidos entre los 600 y 2 000 msnm. Morfológicamente, se caracteriza por presentar una superficie a manera de plataforma inclinada que coincide con el buzamiento de los estratos, encontrándose afectada por valles simétricos que han desarrollado acantilados al pie de la plataforma. Sobre ella se desarrolla una escasa vegetación arbórea y se realiza actividad agrícola por parte de la población ribereña, perteneciente a los caseríos de Sogormo, Churumazú, Mesapata. Desde el Puente Paucartambo hasta Oxapampa se ha podido identificar las siguientes terrazas aluviales: Km. 3+415 al Km. 4+070, Km. 4+380; Km. 6+380, Km. 6+970, Km. 7+050, Km. 8+120 al Km. 8+960, Km. 9+120 al Km. 9+235, Km. 9+450 al Km. 9+600, Km. 9+815 al Km. 10+790, Km. 10+890 al Km. 11+115, Km. 12+010 al Km. 12+830, Km. 15+370 al Km. 16+995, Km. 17+845 al Km. 18+285, Km. 20+190, Km. 24+204 al Km. 24+410 y Km. 27+430 al Km. 29+915.   Valles y quebradas



Se han desarrollado a través de los ríos que recorren el relieve cordillerano y subandino con desniveles. Se encuentran comprendidas entre los 600 y 3 900 msnm, en algunos casos son de corta longitud como los ríos Paucartambo y Chorobamba, siendo atravesadas por pequeñas quebradas locales que se encuentran relacionadas a las constantes precipitaciones pluviales pluviales propias de la zona.

46

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En

conjunto, estas

unidades

se

encuentran

en

proceso

de

profundización, afectando lateralmente las laderas. En el caserío de Sogormo antiguo, el río Paucartambo está afectando el talud lateral de la carretera en la progresiva Km. 4+330. Las quebradas de extensión local, se encuentran en proceso de alcanzar su perfil de equilibrio, afectando en ciertos sectores la plataforma existente, siendo necesario proyectar obras de drenaje, tales como: pontones o badenes, los que son detallados en acápite posterior.

2.3.3 GEODINÁMICA INTERNA En toda la zona que comprende el Distrito de Oxapampa no se conoce evidencias recientes de alguna actividad sísmica, que podría afectar en algún tiempo la plataforma asfáltica, pero existen en la zona algunas fallas menores que cortan la plataforma de la vía en estudio, creando fuerte craquelamiento en los taludes, aunque no son muy relevantes.  Así, a lo largo de la carretera en estudio se han identificado las siguientes fallas: Falla 1, inversa N65E vertical (7+680) Quebrada Honda Chica (ver foto 1). Falla 2, sinextral S81E 48 NE (11+195), corte pero no afecta la plataforma (ver foto 2). Falla 3, normal N10E vertical (17+400), puede hacer colapsar plataforma, se modificó el trazo y se efectuó tratamiento (ver foto 3).

47

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Falla 4, sistema de fallas normales S48W 62 SE, (24+150), no afecta la plataforma. Falla 5, normal a lo largo de la quebrada Santa Cruz (desde quebrada Honda Grande hasta Llamaquizu). De éstas, las que tienen mayor relación con la carretera son las Fallas 1 y 3, las demás no afectan a la plataforma de la vía. Por lo tanto, a continuación se describen las dos fallas de mayor interés.   Falla 1: Quebrada Honda Chica



Se encuentra ubicada en la progresiva Km. 7+680, en ella se encuentra una falla pequeña de poco salto ubicada litológicamente entre las formaciones Oxapampa y La Merced. La característica principal de esta falla, es que ha ocasionado una gran abertura cuyas paredes contiguas son conglomerados de la formación Oxapampa y tienen un talud vertical, no existiendo problemas de estabilidad de taludes por la compatibilidad de estas rocas (ver foto 1).

48

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Foto 1. Km.

7+680

Quebrada Honda Chica. Zona de falla normal, contacto entre las formaciones Oxapampa y La Merced.

Foto 2. Km.

11+195 Falla

sinextral. Obsérvese el deslizamiento por efecto del fallamiento.

 



Falla 3

En la progresiva Km. 17+400 se ubica una falla normal de mediana proporción que mantiene un rumbo rumbo de N 10 E y su buz buzamiento amiento es vertical, vertical, sobre rocas de lla a Formación La Merced. La característica principal de esta falla es que en la dirección de su rumbo se encuentra emplazada la plataforma de la carretera, la misma que podría ser afectada por el constante deslizamiento de las paredes craqueladas de la falla, ocasionada por las aguas pluviales que drenan por el flanco norte de esta falla, debilitándola constantemente. Como solución se ha desplazado el eje de la

49

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

vía de tal manera que se aleje de la falla y se han diseñado gaviones disipadores de energía para encausar las aguas pluviales (ver foto 3).

Foto 3. Km.

17+400 En la parte

superior se observa craquelamiento y alteración de la roca adyacente por meteorización y movimiento de falla.

2.3.4 GEODINÁMICA EXTERNA En la zona de estudio existen existen

esporádicas evidencias de proces procesos os

geodinámicos de mayor envergadura, además en la plataforma existente se

ha

evidenciado

algunos

deslizamientos,

derrumbes,

desprendimientos, desplomes y huaycos. Para ello se ha considerado los cortes de talud adecuados para la estabilización de estos efectos. La relación de taludes de corte, así como, la ejecución de banquetas de retención se enmarcan, dentro de los parámetros planteados por las Normas Peruanas de Construcción de carreteras.

a)

Flujos hídricos Son fenómenos que tienen como agente principal el agua de escorrentía superficial que se desplaza en forma difusa a lo largo de 50

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

un cauce irregular, dichos flujos pueden ser de carácter temporal, estacionario o permanente. Lo principales fenómenos de flujos hídricos van desde pequeñas arroyadas temporales hasta los grandes cursos de agua de régimen permanente. Se pueden clasificar según su jerarquía en los siguientes:   Cárcavas



Este fenómeno es de gran importancia, alcanza a desgastar y moldear la superficie terrestre. Se desarrolla en laderas y en terrenos inclinados que tienen limitada cobertura vegetal y en las l as regiones donde las lluvias son constantes. Las cárcavas son zanjas que se forman en las laderas por acción de las aguas superficiales, que al desplazarse tiene la suficiente capacidad de erosionar los materiales finos de la superficie a lo largo de su recorrido. Se inicia en la parte baja de la ladera y avanza en sentido regresivo hacia la parte alta, siguiendo por lo general la línea de máxima pendiente del terreno, siendo más intensa a medida que se incremente el volumen del agua. En el presente estudio, este fenómeno se ha identificado en las siguientes progresivas: Km. 1+740 y Km. 2+612.   Huayco



Este fenómeno de geodinámica externa, se caracteriza por estar constituido por flujos torrenciales con una mezcla de materiales detríticos heterogéneos, predominante limoarcillosos que se desplazan a lo largo de una quebrada seca. Estos flujos de barro incluyen a su carga sólida, fragmentos de roca de diferentes tamaños, que obstruyen completamente el canal, provocando

51

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

represamientos temporales que una vez saturados le dan al flujo mayor presencia y peligrosidad. Estos fenómenos son frecuentes en la región por las constantes precipitaciones pluviales y la inestabilidad de las quebradas.   Al concentrarse en el cauce principal, estos flujos alcanzan magnitudes superiores, generando alta capacidad de remoción y erosión lateral a lo largo de su recorrido, por lo que sus efectos son catastróficos generalmente; pero en algunas ocasiones, estos aludes se empozan formando grandes canteras con materiales agregados y también pueden formar plataformas con potencial aprovechamiento agrícola. Quebrada Sogormo.- Ubicada en la progresiva Km. 6+194, es afectada por constantes huaycos en época de lluvias y frecuentes en zonas de ceja de selva. Estos huaycos arrastran abundante material arenoso con bloque de rocas arenosas de la formación Sarayaquillo cuya composición litológica es básicamente de areniscas cuarzosas con poca estabilidad, por ello son fácilmente erosionables por las precipitaciones pluviales (ver foto 4).

Foto 4. 

Km. 6+194 Quebrada

Sogormo, donde ocurren huaycos en época de lluvias.

  Erosión de Riberas



Por las precipitaciones pluviales que se presentan en la zona, los ríos aumentan y disminuyen su nivel, ocasionando constantemente erosión y desgaste de las

52

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

riberas a lo largo de todo cauce. Ocurre cuando los flujos de agua inciden directamente sobre los terrenos ribereños y vencen la resistencia con la fuerza de fijación de dichos materiales, esta acción es mayor en los terrenos constituidos por depósitos aluviales, incoherentes y muy vulnerables a las fuerzas hidrostáticas. El fenómeno de erosión de riberas asociado a la socavación o acción de zapata pie de los taludes, origina desplomes y derrumbes de taludes ribereños por pérdida de estabilidad, lo que da lugar al retroceso de riberas y ensanchamiento del cauce (ver foto 5).

Foto 5. Km.

5+460

Obsérvese el socavamiento del río sobre la plataforma de la vía.

En el recorrido de la carretera Puente Paucartambo  –  Oxapampa, se han identificado las siguientes zonas de ocurrencia de procesos de erosión de ribera:

Km. 5+460 - 5+600: el ataque del río Paucartambo sobre el talud izquierdo del río y la carretera, origina por el efecto meándrico impuesto por la descarga en máxima creciente del citado río, erosión y socavación del talud. Esta socavación sobre el talud del cauce, pone en grave riesgo la permanencia de la vía en el sector, además, que es factible la inundación de la plataforma, porque la rasante 53

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

se encuentra encuentra a 2.5 m. del lec lecho ho del río. La solución del problema problema será la construcción de una defensa ribereña.

Km. 11+280 - 11+420: el talud izquierdo de cauce del río Paucartambo presenta procesos de erosión y socavación causada por el efecto erosivo de la curva del río que se forma en el sector, haciendo que la vía en estudio sea puesta en peligro, por su estabilidad y permanencia. Para proteger el talud se propone la construcción de un enrocado que contrarreste la acción erosiva del río.

Km. 29+106: Puente Tambo María, éste colapsó en 1998 por la descarga extraordinaria que se formó por las fuertes precipitaciones del fenómeno El Niño. Se ubicaba a 2.50 m. por debajo de la altura actual que tiene el puente metálico. Las causas del colapso, fueron la socavación que se originó en el estribo derecho del puente por la acción erosiva del río Santa Cruz, debido al enorme caudal, pero principalmente por el impacto directo y frontal de las aguas sobre dicho estribo. Se aceleró el proceso de cavitación, desestabilizando el suelo donde se apoyaba el estribo, lo que no sucedió con el estribo derecho donde se produjo agradación. Cabe señalar que el Puente Tambo Maria y accesos, ha sido excluido del Expediente Técnico por ser una obra recientemente ejecutada. 

Km. 33+394 - 33+705: Cerca de la cantera Peñaflor, en éste sector el río Santa Cruz impacta directamente sobre una curva cerrada del río y al mismo tiempo a la carretera en estudio, con la rasante de la vía que se encuentra a 3.0 m. del lecho del río, que la hace inundable, por lo cual, requiere de una defensa que impida su erosión y socavación. Esto conlleva también a la elevación de la

54

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

rasante, dependiendo de la altura máxima que alcance el máximo caudal para el diseño de protección. En el Cuadro 4.3 se presenta las zonas de edificación de defensa ribereña y su extensión: Cuadro 4.4 

Inicio

Zonas de erosión de riberas y de construcción de Defensas Ribereñas

Fin

Extensión

Observaciones

(m) 5+460

5+600

140

Zona de Sogormo

11+280

11+420

140

 Aguas abajo del del Pte. del río Paucartambo y Santa Cruz

29+106

---

---

Zona del Puente Tambo María

33+394

33+705

311

Cerca de cantera Peñaflor II

  Zonas de inestabilidad de taludes



Son caídas violentas de materiales rocosos de variables dimensiones, estas pueden ser conformadas por erosión de taludes, presión de agricultura sobre las terrazas aluviales, movimientos sísmicos, fracturamiento y débil compactación de taludes y materiales adyacentes, remoción de materiales que constituyen los taludes debido a movimiento de tierras. En el Cuadro 4.4 se presenta las zonas de inestabilidad de taludes identificadas a lo largo del tramo vial en estudio.

55

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Cuadro 4.5 

Zonas de inestabilidad de taludes a lo largo del tramo vial en estudio

Ubicación

L (m)

0+332.5 - 0+362.5

30.0

0+413.6 - 0+453.6

40.0

0+540 - 0+564

24.0

0+561 - 0+581

20.0

1+229.8 - 1+246.8

17.0

1+708 - 1+716

8.0

1+720 - 1+730

10.0

1+739 - 1+751

12.0

1+759.2 - 1+771.2

12.0

1+785.4 - 1+794.4

9.0

1+799 - 1+811

12.0

1+899.2 - 1+929.2

30.0

11+300 - 11+320

20.0

18+400 - 18+500

40.0

  Deslizamiento y derrumbes



Son caídas violentas de materiales rocosos de dimensiones variables. Éstas pueden ser ocasionadas por erosión de taludes, presión de 56

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

agricultura

sobre

las

terrazas

aluviales,

movimientos

sísmicos,

fracturamiento y débil compactación de taludes y materiales adyacentes, remoción de materiales que constituyen los taludes debido a movimiento de tierras. Los que se observan más frecuentemente en la zona son:   Remoción de materiales que constituyen los taludes.



  Fracturamiento y débil compactación de taludes.



  Presión de cobertura sobre terrazas aluviales.



Sólo en algunos casos puede existir peligro de colapso de la plataforma de la carretera, estos pueden ser evitados y controlados mediante obras de arte, cambiando el trazo o pasando la rasante por la progresiva Km. 15+446, donde se presentan constantes deslizamientos debido a la presencia de una falla que se ha mencionado líneas arriba, de igual manera ocurre en la progresiva Km. 7+675, donde el movimiento de tierras podría ocasionar el embalsamiento de la Quebrada Honda Chica; por ello se recomienda la construcción de un puente. En el diseño del proyecto, luego del análisis respectivo, en este punto punto se ha considerado la construcción de un badén en esta quebrada (ver Cuadro 2.9 en el Capítulo 2.0 Descripción del Proyecto). Existen otros probables deslizamientos a ambos lados de la plataforma que se detallan en el informe geológico de ingeniería. (ver foto 6). 

57

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Foto 6. Km.

0+520

Pequeño deslizamiento ocasionado por sobrepeso de la cobertura vegetal.

  Filtraciones subterráneas



Son fenómenos que se presentan generalmente en zonas de abundante precipitación pluvial en terrenos agrícolas y cuaternarios aluviales compuestos o generalmente de material transportado con fuerte permeabilidad, este es el caso de las progresivas Km. 5+820 al Km. 6+030, Km. 15+975 y Km. 16+100; estas filtraciones no son de grandes proporciones, por lo que probablemente el nivel freático se encuentre a mayor profundidad.

2.3.5 SUELOS El estudio de los suelos sirve como base para la formulación de planes, estrategias y acciones a seguir para atenuar o evitar los posibles impactos ambientales que podría originar la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Puente Paucartambo - Oxapampa al desarrollo agropecuario y lograr el aprovechamiento racional del suelo, para asegurar una producción continua y sostenida.

58

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.3.5.1 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS Siendo el material parental uno de los principales factores que intervienen en la formación del suelo, es importante realizar su clasificación de acuerdo a sus materiales de origen, lo cual permitirá establecer su patrón distributivo en el ámbito del área en estudio. A continuación, se presenta una breve descripción de los suelos identificados de acuerdo a sus materiales de origen:   Suelos derivados de materiales aluviales



Estos suelos se han originado a partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes, compuestos por arcillas, limos, arenas y gravas de cantos rodados, transportados por la acción fluvial del río que conforma la cuenca. Se distribuyen en forma muy amplia en aquellas tierras bajas de superficies planas a ligeramente inclinadas, estando algunos sectores sujetos a inundaciones periódicas, especialmente aquellas áreas muy próximas a los cauces. Se caracterizan por ser estratificados, de textura media a gruesa, con drenaje bueno a algo excesivo, moderadamente profundos a profundos, en algunos sectores con presencia de gravas y gravillas dentro de los horizontes subyacentes, que reducen el volumen útil del suelo.   Suelos derivados de materiales residuales



Suelos que se han originado in-situ, desarrollados localmente por meteorización y acumulación de materiales a partir de rocas de naturaleza litológica diversa. Se encuentran distribuidos 59

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ocupando posiciones fisiográficas con pendientes planas a ligeramente inclinadas; con o sin desarrollo genético, de textura moderadamente gruesa.

2.3.5.2 USO CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE MAYOR Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, que suministra al usuario la información que expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios o de protección; así como, las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro. El sistema de clasificación adoptado es el del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, en términos Capacidad de Uso Mayor, según Decreto Supremo Nº 0062 AG, del 22 de enero de 1975.

a)

Unidades de Capacidad de Uso Mayor

En el área de estudio se han identificado cuatro (04) unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, cuya descripción se presenta a continuación (ver Mapa Nº 7):  



Asociación A2sc - C2es 

Esta asociación es potencialmente buena para cultivos agronómicos. Se distribuye en las terrazas aluviales no inundables que se encuentran en los alrededores de los poblados de Oxapampa, Llamaquizú, Cantarizú y Tambo María. La característica de esta agrupación es su composición, 60% de tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica media con 60

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

deficiencias vinculadas a los factores edáfico y climático; y un 40% de tierras que presentan características apropiadas para la fijación de cultivos permanentes de calidad agrológica media, con deficiencias vinculadas a los factores erosión-pendiente y edáfico.   Asociación P2s - C2es 

Se distribuye sobre terrazas antiguas elevadas y lomas del río Paucartambo. El sector de la carretera comprendido entre Mesapata y Puente Paucarambo, se desarrolla dentro de esta asociación. Esta asociación está constituida por 60% de pastos de calidad agrológica media y con limitaciones de suelo, y por tierras aptas para cultivos permanentes con limitaciones de erosión y suelos. Por lo general, las tierras con vocación para pastizales se distribuyen en las terrazas, con problemas variables en cuanto a drenaje, así como en las áreas de lomas de pendiente suave. En cambio los cultivos permanentes son sensibles a las condiciones de drenaje deficiente y toleran pendientes muy fuertes.  



Asociación X - F2e

Ocupa laderas de montaña de fuerte pendiente. El tramo de la carretera en estudio entre los poblados de Tambo María y Mesapata, cruza esta asociación de tierras. Está conformada por dos tipos de tierras: 60 % de tierras de Protección, con deficiencias severas relacionadas con el factor topográfico (pendiente con más del 75%) y; 40% de tierras que presentan vocación para forestales de producción, de calidad agrológica media y con limitaciones vinculadas a la erosión - pendiente. 61

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 



Consociación X

Está formada por las denominadas tierras de Protección, que por sus deficiencias severas no permiten su utilización para propósitos agropecuarios o forestales de producción. pr oducción. 2.3.5.3 SISMICIDAD Según el Mapa Mapa de Zo Zonificación nificación Sísmica del Perú (v (ver er Mapa Nº 3), el área del proyecto se encuentra en la Zona II, que es de sismicidad o riesgo sísmico de grado medio; correspondiéndole una intensidad máxima potencial de grado VII en la Escala de Mercalli (ver Mapa Nº 4).

Este as aspecto pecto debe ser considerado en el diseño y cálculo

estructural de las obras civiles.

2.3.6 MEDIO BIOLÓGICO 2.3.6.1 ZONAS DE VIDA El Mapa Ecológico muestra en forma gráfica la distribución de las zonas de vida en los diversos pisos ecológicos, dispuestos verticalmente desde el nivel del mar hasta las altas cumbres de la cordillera de los Andes, suministrando información climática y florística, además de otros múltiples usos como documento de apoyo. De acuerdo con el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos, el emplazamiento del Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Puente Paucartambo - Oxapampa, abarca tres (03) zonas de vida: bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT), bosque 62

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT) y bosque muy húmedo Premontano Tropical, según se aprecia en el Cuadro 4.5 y Mapa Nº 8, cuyas características principales se describen a continuación. Cuadro 4.6 

Zonas de Vida en el Ámbito de Estudio



Símbolo 

Zonas de vida

1

bh - PT

Bosque húmedo Premontano Tropical

2

bmh - PT

Bosque muy húmedo Premontano Tropical

3

bh - MBT

Bosque húmedo Montano Bajo Tropical

a)

Bosque Húmedo  – Premontano Tropical (bh-PT)   Ubicación: Esta formación vegetal se distribuye entre los 500 y



los 1,800 msnm. 

  Condiciones Climáticas: El bosque húmedo  –  Premontano



Tropical (bh-PT) se caracteriza por presentar una biotemperatura media anual máxima de 24.9 ºC y la media anual mínima de 17.2 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 968 mm y el promedio mínimo de 936 mm.  

  Relieve: Varía entre ondulado y empinado.



  Ciudades y Poblados: En esta zona se inicia el tramo de la



carretera en estudio. Los poblados más importantes a lo largo del la carretera que ocupa esta formación natural son: Sogormo, Playapamapa, Churumazú Mezapata y las localidades de Ramazú y Río Pisco.

63

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

  Cobertura Vegetal: Entre la vegetación natural predominante e



indicadora de esta Zona de Vida destacan: “tornillo” ( Cedrelinga

catenaeformis), “moenas” blanca, amarilla, negra, etc. de la familia de las Laureaceas , “congona” (Brosimun sp.), “nogal” (Juglans neotrófica) y “cedro de altura” ( Cedrela Cedrela  sp. sp.). ).

  Uso Actual y Potencial de la Tierra: Existen grandes áreas



deforestadas como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, generalmente en terrenos empinados, produciendo graves problemas de erosión. La agricultura y la ganadería

en

los

terrenos

suaves

o

planos

prosperan

normalmente.. Los principal normalmente principales es cultivos son los frutales, tales como: cítricos (naranja), plátano, papaya, piña y palta. 

Potencialmente, estas Zonas de Vida presentan muy buenas condiciones bioclimáticas y, en consecuencia, las posibilidades para el desarrollo de la actividad agrícola y/o pecuaria son excelentes.

b) Bosque Húmedo  – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)   Ubicación: La Zona de Vida bosque húmedo  –  Montano Bajo



Tropical (bh-MBT), ocupa los valles interandinos en su porción intermedia, entre los 1 800 y 2 800 msnm. 

  Condiciones climáticas: En esta Zona de Vida, la



biotemperatura media anual máxima es de 17.9 ºC y la media anual mínima de 12.6 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 972 mm y el promedio mínimo de 790.7 mm. Posee un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen

64

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta Zona de Vida en la provincia de humedad: HUMEDO. 

  Relieve: El relieve topográfico es dominantemente inclinado, con



escasas áreas de topografía suave, ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. 

  Ciudades y Poblados: Los centros poblados que se



localizan en esta formación natural natural y ady adyacente acente en este sector de la carretera en estudio son los siguientes: Cantarizú, Llamaquizú, La Esperanza y la ciudad de Oxapampa; además de la Florida, Churumazo, San José, entre otros.    Cobertura Vegetal: La vegetación natural no existe en la



mayor parte de esta Zona de Vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y ganadero. Sin embargo, existen algunos otros lugares en los cuales se observan bosques con pocas modificaciones, preferentemente sobre las faldas de los cerros de fuerte pendiente como: "cedro" (Cedrela ( Cedrela odorata), odorata), "tornillo" (Cedrelinga

catenaeformis), abundando la "topa" catenaeformis),

(Ochroma pyramidale), (Croton sp.) y “diablo pyramidale), "sangre de grado" (Croton fuerte” (Podocarpus (Podocarpus  sp). sp). 

 Asimismo, son indicadoras de esta Zona de Vida el sp.), así “carricillo” (Chusquea sp.) y “zarzamora” (Rubus sp.), como

el

epifitismo

moderado,

principalmente

de

Bromeliáceas y el musgo que recubre los árboles.   Uso Actual y Potencial de la Tierra: Constituye una Zona de



Vida con buenas condiciones bioclimáticas, consecuentemente 65

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

favorable para las actividades agrícolas y ganaderas. La agricultura de secano se desarrolla durante los meses de Octubre a Abril.

Desde el punto de vista ganadero, se aprecia buenos resultados de la crianza del ganado sobre pastizales naturales. Desde el punto de vista forestal, son de gran potencial, especialmente donde el declive no es apropiado para cultivos agrícolas. Para reforestación de las áreas con vocación forestal se aconseja especies nativas como el "cedro"

(Cedrela (Cedrela

odorata), odorata),

"tornillo"

(Cedrelinga

catenaeformis), abundando la "topa" (Ochroma catenaeformis), (Ochroma pyramidale), pyramidale), entre las más importantes.

c) Bosque muy Húmedo  – Premontano Tropical (bmh-PT)  



Ubicación: Esta formación vegetal está distribuida entre 2 800 y 3 000 msnm 

 



Condiciones Climáticas: La biotemperatura media anual máxima es de 12.9 ºC y la media anual mínima es de 6.5 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 119 mm. y el promedio mínimo, de 410 mm. 

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, esta Zona de Vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen de precipitación promedio total por año, lo que ubica a esta Zona de Vida en la provincia de humedad: HUMEDO.

66

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 



Relieve: Es dominantemente empinado, ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que enmarcan a los valles interandinos.

 



Ciudades y Poblados: Los poblados que se ubican en esta Zona de Vida son: Tambo María, Esmeralda y Tambo Pituca. 

 



Vegetación: La vegetación natural clímax prácticamente no existe y se reduce a pequeños bosques residuales homogéneos, donde destacan las especies como: el "cedro" (Cedrela ( Cedrela odorata), odorata), "tornillo" (Cedrelinga

catenaeformis), abundando la "topa" catenaeformis),

(Ochroma pyramidale), "sangre de grado" (Croton ( Croton sp.), sp.), etc. 

La fauna representativa de esta Zona de Vida es: Penelope es:  Penelope montanii, Columba fasciata, Zenaida asiatica, Amazilia chionogater , entre otras.  



Uso Actual y Potencial de la Tierra: Los suelos adyacentes en este sector de la carretera en estudio, al igual que en todo el tramo, ha sufrido una fuerte deforestación para utilizarlos preferentemente como tierras para crianza y pastoreo de ganado lechero, apreciándose hatos numerosos de ganado holstein y brown swiese. 

2.3.6.2 FLORA Y FAUNA SILVESTR SILVESTRES ES La presencia de la flora y fauna silvestre en una zona de vida, está condicionada por diferentes factores que regulan tanto la diversidad de las especies, como la frecuencia de las mismas, existiendo una relación muy estrecha entre la fauna y su hábitat.

67

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los factores climáticos, la vegetación natural y cultivada, constituyen los condicionantes para la existencia de la fauna, por cuanto, proporcionan los elementos vitales para las diferentes especies animales. Otro aspecto que regula y condiciona el desarrollo de la flora y fauna, es la influencia del ser humano, traducida en una mayor presencia en territorios naturales y el impacto de sus actividades. Como se ha mencionado, el Proyecto en estudio se emplaza sobre tres (3) zonas de vida: bosque bosque húmedo Prem Premontano ontano Tropical (bh-PT), en su punto de inicio (Puente Paucartambo), bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh-PT) y bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT), en su punto Final (Oxapamapa). Además, de ambientes acuáticos como ríos y quebradas. La intervención antrópica en la zona del Proyecto se manifiesta a lo largo de toda la carretera. En ambas márgenes se observan en algunos sectores áreas agrícolas y pecuarias, donde predominan las plantaciones de frutales como, la naranja (Citrus ( Citrus sinensis), sinensis), mandarina, plátano (Musa sp.), sp.), papaya, piña, palta, guayaba, pacae, café, principalmente, y grandes hatos ganaderos dedicados a la producción láctea (leche, quesos, yogurt, etc.). Situación que ha determinado que exista muy poca presencia de especies de flora y fauna silvestres en el área de influencia directa de la carretera; sin embargo, se puede apreciar en forma muy dispersa pequeños bosques flora nativa en las partes altas y empinadas de los cerros que circundan la zona del

68

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Proyecto. En los Cuadros 4.6 y 4.7 se presenta un listado de las principales especies de flora y fauna presentes en el área del proyecto. Cuadro 4.7 

Especies de Flora Silvestre en el Área de Influencia del Proyecto

Nombre Común

Nombre Científico

Cedro 

Cedrela odorata 

Tornillo

Cedrelinga catenaeformis

topa, huampo

Ochroma pyramidale

sangre de grado

Croton sp. sp. 

Nogal

Juglans neotropica

roble amarillo, diablo fuerte, romerillo

Podocarpus rospigliosii

setico, cetico

Cecropia sp.

pacae, guaba

Inga sp.

Guaba 

Psidium guajava

Foto 7. Flora

nativa en

las partes empinadas de las laderas de la cuenca 69

del río Paucartambo.

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 4.8 

Especies de Fauna Silvestre en el Área de Influencia del Proyecto

Nombre Común

Nombre Científico

Majaz

 Agouti sp. sp. 

añuje

Dasyprocta sp. sp. 

Sajino

Tayassu tajacu

Carachupa

Dasypus novencinc novencinctus tus

venado cenizo

Mazama sp.

Zorrillo

Conepatus sp.

ardilla

Sciurus sp.

puerco espín

Coendu sp.

gallito de la rocas

Rupicola peruviana

shushupe

Lachesis muta

loro machaco

Bothrops sp.

3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 3.1 GENERALIDADES El análisis de la situación actual de los factores del medio socioeconómico y cultural en el área de influencia del Proyecto, resalta sus características

70

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

demográficas, actividades económicas, infraestructuras, servicios básicos y los aspectos culturales, todo lo cual, podría ser modificado de forma positiva o negativa por la ejecución del Proyecto.

Las interrelaciones socioeconómicas y culturales exceden los ámbitos espaciales en donde reside la población, dependiendo más bien, de la dinámica instaurada entre los agentes productivos, consumidores y sociales. Por ello, el ámbito de estudio o área de influencia para el presente análisis, está conformado por el distrito de San Luis de Shuaro, en la provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, y los distritos de Oxapampa, Chontabamba y Villa Rica, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco.

3.2 DEMOGRAFÍA Según las estadísticas del Censo del 93, la población en el ámbito de influencia del proyecto fue 35 937 habitantes en el año 1993; siendo los distritos de Oxapampa y Villa Rica los de mayor población, con el 41.01% y 35.69% del total, respectivamente (ver Cuadro 4.8). Durante el periodo intercensal 1981 - 1993, los distritos de San Luis de Shauro y Villa Rica experimentaron un decremento en su población. Cuadro 4.9 

Población del área de influencia, según distritos  – Censo del 93

Distritos

Total

%

Hombres Mujeres Urbana Rural

San Luis de Shuaro

5,912

16.45

3,266

2,646

566

5,346

Oxapampa

12,826

35.69

6,594

6,232

7394

5,432 71

71

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Chontabamba

2,460

6.85

1,297

1,163

111

2,349

Villa Rica

14,739

41.01

8,043

6,696

7113

7,626

35,937

100.00 19,200

16,737

15,184

20,753

Total ámbito Influencia

de

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda (INEI, 1993). La distribución de la población por ámbitos de residencia es favorable para la zona rural, con el 58% del total. Por sexos, las mujeres (16,737) fueron de número inferior al de varones (19,200). Considerando las tasas de crecimiento poblacional se ha estimado al año 2 000 una población de 35 117 personas en el área de influencia; asimismo, para los años 2 010 y 2 020, la población será de 34 187 y 33 512 habitantes, respectivamente. Esta tendencia se aprecia en el Gráfico 4.2.

Gráfico 4.1 

Proyección y evolución de la población del área de influencia por distritos 40,000 35,000 30,000

     n        ó        i       c       a         l        b       o         P

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1,993

2,000

2,010

2,020

Años

San Luís de Shauro

Oxapampa

Villa Rica

Total área de inf luencia

Chotabamba

72

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El proceso de migración en el área de influencia, medido por el nivel provincial de Chanchamayo y Oxapampa, muestra niveles netos negativos. Durante el periodo 1988 - 1993 la emigración fue de 35.4% y la inmigración 27.9%, siendo el destino de los inmigrantes mayormente el departamento de Lima.

3.3 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA Y NO ACTIVA Según las cifras del Censo del 93, la población económicamente activa (PEA) de 6 años a más en el ámbito del proyecto, asciende a 12 805 personas, lo que representa el 43% de la población en edad de trabajar, en 1993. De esta población, población, el 97.70% se encuentra encuentra en con condición dición de ocup ocupada, ada, y el 2.30%, en condición de desocupada. La población económicamente no activa (PENA), representa el 56.94% de la población en edad de trabajar.  Asimismo, de los cuatro distritos ubicados en el ámbito de influencia del proyecto, San Luis de Shuaro y Oxapampa presentan los mayores porcentajes de su PEA en condición de ocupada, con el 99.05% y 98.32%, respectivamente, según se aprecia en el Cuadro 4.9 y Gráfico 4.3. Cuadro 4.10 Población

Distritos

de 6 años a más por condición de ocupación, según distrito

Total Pob. PEA Económica Total

San Luis de Shuaro 4,881

2,315

PENA Ocupada % Desocupada % 99.05 0.95 2,293 22 2,566

Oxapampa

4,474

4,399

10,759

Chontabamba 2,057

756

731

Villa Rica

5,260

5,087

12,039

98.32 75

1.68 6,285

96.69

3.31

25

96.71 173

1,301

3.29 6,779

73

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Total área de influencia 29,736

97.70

12,805 12,510

2.30

295

% 100.00 43.06 Fuente: Censos de Población y Vivienda (INEI, 1993). Gráfico 4.2 

99.5

16,931 56.94

Población Económicamente Activa (PEA), en condición de ocupada, según distritos

99.05

99

98.32

98.5

   )    %    ( 98   e    j   a    t   n 97.5   e   c   r   o 97    P

97.7

96.69

96.71

96.5 96 95.5 San Luis de Shuaro

Chontabamba

Total área de influencia

Distritos

En cuanto a la distribución de la PEA por sector económico, las estadísticas del Censo del 93, revelan que el sector primario (agricultura y ganadería) absorbe el mayor porcentaje de mano de obra, con el 54.99%; siguiéndole en orden de importancia los sectores terciario (comercio y servicios) y secundario, con el 38.46% y 6.55%, respectivamente. Los distritos de San Luis de Shuaro y Chontabamba, presentan los mayores porcentajes de su PEA ocupada en el sector primario, según se aprecia en el Cuadro 4.10 y Gráfico 4.4.

74

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 4.11 Población

económicamente activa (PEA) ocupada, según sector

económico

Sectores Económicos Secunda Primari % rio o 71.6 de 1 48 2,293 1642 Total PEA

Distritos San Luis Shuaro Oxapampa

4,399 2098

Chontabamba

731

Villa Rica

5,087 2653

Total área influencia

486

de 12,51 0 6,879

Terciari % o 2.09 12.30 284

%

47.6 9 66.4 8 52.1 5

367

8.34 1,667

43.97

34

4.65 194

28.87

371

7.29 1,333

40.56

54.9 9

820

6.55 3,478

38.46

Fuente: Censos de Población y Vivienda (INEI, 1993). PEA ocupada por sectores económicos, según distritos, 1993

Gráfico 4.3 

80

   )    %    (    A    E    P   a    l   e    d   e    j   a    t   n   e   c   r   o    P

71.61 66.48

70

54.99 60

52.15

47.69 43.97

50 40

40.56

38.46

28.87

30 20 10

12.3

8.34

4.65

7.29

6.55

2.09

0 San Luis de Shuaro

Oxapampa

Chontabamba

Villa Rica

Total ár área d de e influencia

Distritos Sector P Prrimario

Sector S Se ecundario

Sector T Te ercia ciario

75

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.4 VIVIENDAS El número de viviendas en el ámbito del proyecto, según cifras del Censo del 93, es de 8 209. El régimen de tenencia en un 70% de ellas, es la casa propia y totalmente pagada. Cada una de las viviendas comúnmente está habitada en promedio por 4 personas.

En la construcción de las viviendas predominan materiales como: madera en las paredes y piso, y en el techo calamina o fibra de cemento. Dicha característica obedece a las condiciones climáticas de la Región Selva, en la que se encuentran los distritos en estudio y la disponibilidad de recursos para la construcción.

3.5 ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS a) Abastecimiento de agua Respecto al abastecimiento de agua potable, los cuatro distritos cuentas con el servicio, pero con bajas coberturas que varían entre 2 y 33%, siendo Oxapampa el que presenta la mayor cobertura, con el 32.54% de las viviendas con conexión a la red pública, y Chontabamba el de menor cobertura, con el 2.12% del total de viviendas (ver Cuadro 4.11).

San Luis de Shuaro presenta el mayor porcentaje de las viviendas que se abastecen de agua a través de río, acequia o manantial, con el 79.95% de sus viviendas, mientras que Oxapampa tiene el menor porcentaje de sus viviendas que hacen uso de este tipo de fuentes (40.51%).

76

 

 

UNIVERSIDAD PERUANA UNION - ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Considerando todo el ámbito de influencia del proyecto, la cobertura del servicio de agua potable es de apenas 22.04%, el 2.87% tienen conexión a la red pública fuera de sus viviendas, el 12.39% se abastecen de agua mediante pilón de uso público, el 37.07 de las viviendas hacen uso de pozos.

b) Servicio higiénico El servicio higiénico de mayor importancia está conectado a la red pública dentro de la vivienda (19%) y sobre la acequia o canal (14%). El distrito de Chontabamba posee el menor número de viviendas, cuyo servicio está conectado a la acequia o canal. De otro lado, las viviendas que no contaron con algún servicio higiénico significaron un 43% del total (ver Cuadro 4.10).

c) Alumbrado eléctrico La cobertura del servicio eléctrico en el ámbito del proyecto es de solo el 19.45% de las viviendas; siendo Oxapampa y Chontabamba, los distritos que presentan las mayores coberturas, con el 39.37% y 26.45% de las viviendas, respectivamente. Villa Rica presenta la cobertura más baja en cuanto a este servicio, con solo el 5.15%. (ver Cuadro 4.11 y Gráfico 4.5).

77

 

  Cuadro 4.12 Tipos

de Abastecimiento de agua en el área de influencia, según viviendas con ocupantes presentes

Distritos

Total Vivien das

San Luis de Shuaro

1,312

Red Pub. Dentro % de Vivien da 8.08 106

Oxapampa

2,649

862

Chontabamba

518

Villa Rica

3,049

Total ámbito influencia

Río Acequi a, manant ial

Cami ón ciste % rna u otro

%

Pilón de % uso públi co

0.31

38

2.90 61

4.65 4

0.31 1,049

32.5 93 4

3.51

419

15.8 109 2

4.11 15

0.57 1,073

11

2.12 1

0.19

9

1.74 101

-

680

22.3 118 0 22.0 4 216

3.87

467

15.3 344 2 12.3 9 615

19.5 0 11.2 57 8 37.0 7 76

de 7,528

Red Púb, Fuera de vivien da 4

1,659

2.87 933

Poz o

%

%

Otro

79.9 50 5 40.5 78 1

365

70.4 31 6 41.3 121 9 49.8 0 280

1.87 1,262 1.01 3,749

Fuente. Censos Nacionales de Población y Vivienda (INEI, 1993).

 

  Cuadro 4.13 Servicios

higiénicos por tipo de conexión en las viviendas con ocupantes presentes, en el área de influencia

Distritos   Distritos

Total

Red Pub. Dentro de % la Vivienda

San Luis de Shuaro

1,312

58

4.42

Red Pub. Fuera de % la vivienda 13 0.99

Oxapampa

2,649

662

24.99

347

Chontabamba

518

-

-

Villa Rica

3,049

-

-

Total ámbito influencia

de -

o %

Sobre acequia canal

o %

Sin Servicio higiénico

%

180

13.72

175

13.34

886

67.83

268

10.12

420

15.86

952

35.94

-

183

35.32

31

5.98

304

58.69

-

-

-

-

-

-

-

7,528

Pozo ciego negro

13.09

-

-

-

-

Fuente. Censos Nacionales de Población y Vivienda (INEI, 1993). Cuadro 4.14 Disponibilidad

Distritos

del Alumbrado eléctrico en las viviendas del área de influencia % Total Si dispone

No dispone

%

San Luis de Shuaro Oxapampa

1,312 2,649

127 1,043

9.68 39.37

1,185 1,606

90.32 60.63

Chontabamba

518

137

26.45

381

73.55

Villa Rica

3,049

157

5.15

2,892

94.85

Total ámbito de influencia

7,528

1,464

19.45

6,064

80.55

Fuente. Censos Nacionales de Población y Vivienda (INEI, 1993).

 

  Gráfico 4.4 

Disponibilidad del alumbrado eléctrico en las viviendas, según distrito

100

94.85

90.32 90    )    %    (   o    i   c    i   v   r   e   s    l   e    d   a   r   u    t   r   r   e    b   o    C

80.55

80

73.55

70

60.63

60 50 39.37

40

26.45

30

19.45

20 10

9.68

5.15

0 San Luis de Shuaro

Oxapampa

Chontabamba

Villa Rica

Total ámbito de influencia

Disponibilidad del servicio Si Di Dispone

No Di Dispone

3.6 SALUD a) Morbilidad Las principales enfermedades frecuentes en la población son: las respiratorias, traumatismo y envenenamiento, enfermedades del aparato circulatorio, tumores y enfermedades del aparato digestivo, tuberculosis, y demás enfermedades infecciosas y parasitarias. En 1996, las enfermedades transmisibles de mayor importancia en el departamento de Junín y que estuvieron sujetas a vigilancia estuvieron: el resfrío común (44,784 casos), paludismo (18,626 casos), neumonía y bronconeumonía (14,156 casos), escabiosis o sarna (13,146 casos), gastroenteritis (3,259 casos), TBC respiratorias (1,898 casos), intoxicaciones alimentarias (1,477 casos), varicela

 

 

(1,318 casos), tifoidea y paratifoidea (798 casos), asimismo, se registraron casos de fiebre amarilla (13casos), dengue (3 casos) y amebiasis (343 casos), aunque en reducido número1. Para el mismo año, en el departamento de Pasco 2, las enfermedades transmisibles fueron: las diarreas persistentes (14,507 casos) las infecciones respiratorias (11,781 casos), neumonía y bronconeumonía (4,175 casos), la malaria (2,934 casos), la sarna (2,934) y otros tipos de hemaltiasis (1,247 casos).

b) Mortalidad Considerando el ámbito provincial de Oxapampa y Chanchamayo, la tasa de mortalidad infantil para 1993 en los distritos del área de estudio, osciló entre 44.4 y 53.5 por mil, respectivamente.

c) Desnutrición Entre los niños que se encuentran en el 1º de primaria, el porcentaje de desnutridos en el ámbito de influencia del proyecto fue de 50% en promedio. Distritalmente, los niveles son: 55% para el distrito de San Luis de Shuaro, 47.5% en el Distrito de Chontabamba, 52.4% en Oxapampa y 52% en Villa Rica. d) Infraestructura En el área de estudio existen 41establecimientos de Salud, de tres tipos: 2 Hospitales  –clínicas, 3 Centros de Salud y 36 Puestos de Salud.

1

 RAAC-Dirección Regional de Salud-Junín-Oficina de Estadística e Informática.  Oficina Sub Regional de Salud de Pasco-Unidad de Estadística.

2

 

 

Los hospitales se encuentran en los distritos de Oxapampa y Villa Rica, existiendo también en ésta última, el mayor número de Puestos de Salud. En Chontabamba sólo hay cuatro (4) Puestos de Salud, mientras que en San Luis de Shuaro existen dos (2) unidades de Salud. En el Cuadro 4.14 se presenta la relación de los establecimientos de salud del ámbito de influencia del proyecto. Cuadro 4.15 Establecimientos

de Salud por Distritos en el área de influencia, 1993

Distritos y Nombre establecimientos

de

los Tipo establecimiento

San Luis de Shuaro Centro de Salud San Luis de Shauro Puesto de Salud Sanchiro del Pomar Oxapampa Hospital General de Oxapampa Posta Médica Oxapampa Puesto de Salud Churumazú Puesto de Salud Tsachopen Puesto de Salud Mesapata Puesto de Salud Sogorno Puesto de Salud Gramazú Puesto de Salud Cantarizú Puesto de Salud Churumazú Puesto de Salud Quillazú Chontabamba Puesto de Salud Chontabamba Puesto de Salud Pusapno Puesto de Salud San Francisco Puesto de Salud Torrebamba Villa Rica Hospital de Apoyo Local Villa Rica Posta Médica Villa Rica Puesto de Salud Alto Cacazú Puesto de Salud Bocaz Puesto de Salud Bella Esperanza

de

Institución

Centro de Salud Puesto de Salud

MINSA MINSA

Hospitales-Clínicas Centro de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud

MINSA IPSS MINSA MINSA MINSA MINSA MINSA MINSA MINSA

Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud

MINSA MINSA MINSA MINSA

Hospitales-Clínicas Centro de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud

MINSA IPSS MINSA MINSA MINSA

Puesto de Salud Cedro Pampa

Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud Eneñas

Puesto de Salud

MINSA

 

 

Distritos y Nombre establecimientos

de

los Tipo establecimiento

de

Institución

Puesto de Salud Alto Entaz

Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud Salud Los Mellizos Mellizos

Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud Maime Puesto de Salud Nagazú

Puesto de Salud Puesto de Salud

MINSA MINSA

Puesto de Salud Villa Oyón

Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud Puente Puesto de Salud Paucartambo Puesto de Salud Río La Sal Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud Azuliz

Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud San Juan de Puesto de Salud Cacazú

MINSA

Puesto Pichanasde Nº 1Salud San Pedro de Puesto de Salud Puesto de Salud San Pedro de Puesto de Salud Pichanas Nº 2 Puesto de Salud Alto Ubiriqui Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud Unión de la Selva

Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud Villa Oyón

Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud Yoncollmas

Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud Alto Comaina

Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud Maccha Bocaz Puesto de Salud Pampa Encantada

Puesto de Salud

MINSA

Puesto de Salud

MINSA

MINSA

MINSA MINSA

Fuente: MINSA, 1996

3.7 EDUCACIÓN a) Nivel de educación Según las estadísticas del censo del 93, el grado de educación alcanzado por los habitantes de 5 años a más en el área de influencia fue primordialmente la educación primaria, la cual representó un 50%

 

 

(30,858 personas), en segundo lugar se encuentra la educación secundaria con un 25%; siendo de menores porcentajes la educación superior no universitaria y universitaria (3.8%). El detalle se presenta en el Cuadro 4.15. Los bajos niveles de educación se explican por la gran deserción escolar, pues un 18.4% de niños de 6 a 12 añ años os desertó de la escuela primaria y el 44.3% de niños entre los 13 a 17 años, dejó la educación secundaria en 1993. Cuadro 4.16 Nivel

de educación de la población de 5 años a más, según distritos

Sup.

No Sup.

Distritos

Población Primaria

Secundaria Universitar Universitar  io io

San Luis de Shuaro

057

,664

,086

1

1

Oxapampa

1,157

,366

,981

90

44

Chontabamba

,117

,161

74

5

1

Villa Rica

2,527

,128

,185

49

01

0,858

5,319

,726

,185

,207

Total área influencia

de

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda (INEI, 1993).

b) Tasa de analfabetismo En el área de estudio, existe un índice considerable de analfabetismo en la población de cinco años a más. La población que no sabían leer ni escribir fue de 5,205 personas en 1993, lo que determinó una tasa de analfabetismo promedio de 17%. Considerando el ámbito distrital, San Luis de Shuaro presentó la tasa más alta de analfabetismo (21%), según se aprecia en el Cuadro 4.16.

 

 

Cuadro 4.17 Población

de cinco años a más en condición de analfabeta

ç

Distritos

Sabe leer escribir

San Luis de Shuaro

3,972

1,076

21%

Oxapampa

9,588

1,557

14%

Chontabamba

1,799

318

15%

Villa Rica

10,259

2,254

18%

25,618

5,205

17%

Total área influencia

y No sabe leer ni Tasa de escribir Analfabetismo

de

c) Idioma Los principales idiomas maternos aprendidos durante la niñez por los habitantes de 5 años a más, fueron el Castellano Quechua y Aymara; de los cuales, el de mayor prevalencia es es el castellano (85%) y lu luego ego el quechua

(13%). Por distritos, el quechua

tiene

mayor

representatividad en San Luis de Shuaro (20%) y Villa Rica (17%). La lengua Aymara sólo lo hablan un número reducido de personas.

d) Infraestructura Los Centros Educativos en el área de estudio, son numerosos en los niveles primarios y secundarios. Los centros de educación que brindan el servicio de la enseñanza superior,

no ex existen isten en los

distritos analizados, más bien se hallan en las ciudades capitales de Departamento de Junín y Pasco. Las principales Universidades en dichos departamentos son: La Universidad Daniel Alcides Carrión y la Universidad Nacional del Centro del Perú.

 

 

3.8 ACTIVIDADES ACTIVIDADES ECONÓMICAS a) Actividad Agropecua Agropecuaria ria Según el Censo Agropecuario del 94, el número de agricultores en el área de influencia es de 4,612 personas, en un total de 44,819 Ha. Las tierras de labranza abarcan una extensión de 13,524 Ha. y las tierras para cultivos permanentes 19,785 Ha., según se aprecia en el Cuadro 4.17.

Foto 8. Terrenos

de

cultivo (plantaciones de plátano), ubicados en ladera a lo largo del tramo vial en estudio.

Cuadro 4.18 

Superficie agrícola de las unidades agropecuarias, tierras en labranza o con cultivos permanentes, según distritos

Superficie Agrícola

Distritos

Total U. A. con Tierras superficie agrícola labranza Nº de U. A. Ha.

en

Tierras cultivos permanentes

Nº de U. Ha. A.

Nº de U. Ha. A. 44

,424

19

,578

,797

59

,587

,243

,123

,196

San Luis de Shuaro ,035

,431

89

Oxapampa

,150

3,529

76

Chontabamba

77

,794

23

Villa Rica

,850

18,064 ,372

,485

con

 

 

Total Área Influencia

de 4,612

44,819 3,360

13,524

3,145

19,785

Fuente: Censo Nacional Agropecuario (INEI, 1994).

Los principales cultivos agrícolas que se producen en los distritos de Pasco fueron: entre los transitorios, la papa, yuca plátano guineo, maíz amarillo duro y maíz amiláceo; como permanentes, el café o cafeto, achiote, cacao y palto. Con relación al distrito de San Luis de Shuaro (Departamento de Junín),

como

cultivos

tiene

además

de

los

mencionados

anteriormente, la cebada grano y la yuca como cultivos transitorios, y el naranjo como permanente. En este distrito existen 900 productores de Café, 800 productores de cítricos, 1,200 productores de plátanos, 500 productores de paltos y 600 productores de piña. Cabe señalar, que entre los años 1995 y 1996 se registró la existencia de empresas comunales en el ámbito de estudio. En el distrito de Oxapampa por ejemplo se hallaron 8 empresas comunales y una en Villa Rica.

 

  Foto 9. Terreno

de

cultivo, aledaño a la carretera (Km. 36+200), en las inmediaciones del

Respecto a la actividad pecuaria, en muchos casos se realiza complementariamente a la actividad agrícola. Las especies pecuarias de mayor explotación son: ovinos, porcinos y los pollos de engorde.

b) Actividad Comercial Otra de las actividades de importancia es la actividad comercial, la cual está vinculada a la venta de productos agropecuarios, prendas de vestir, productos de primera necesidad o de pan llevar. El comercio ambulatorio es peculiar y se realiza en los alrededores de los mercados principales, concentrándose en mayor medida en el distrito de Oxapampa.

3.9 CARACTERIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS POBLADOS IMPORTANTES Entre los poblados importantes por su localización en ambas márgenes de la carretera en estudio, se encuentran: Miraflores, Pte. Paucartambo, Sogorno, Churumazú, Río Pisco, Quebrada Colorada, La Cañonera, Peña Flor, Tambo Pituca, Tambo María, Mezapata, Cantarizú y el Abra. Estos reúnen alre alrededor dedor de 1,400 ha habitantes bitantes

 

 

afincados tanto en la margen izquierda y derecha de la carretera en estudio, destacando con mayor población, los

Centros Poblados

como: Miraflores (570 personas), Mesapata (188 personas) y Cantarizú (150 personas). Varios de dichos poblados cuentan con los servicios de abastecimiento de agua potable y luz eléctrica en sus viviendas, mientras que el desagüe se halla ausente en todas ellas; en el mejor de los casos, la disponibilidad de servicio higiénico se realiza a través de silos, generalmente canalizados hacia los ríos inmediatos. Un 70% de las viviendas, no poseen los servicios por red pública sea interna o externa, que se suplen con el consumo de agua proveniente de las quebradas cercanas y la luz, por el empleo de velas. Sólo algunos de los Centros Poblados cuentan con Postas Médicas, como Mesapata, Cantarizú y Sogorno, en los cuales puede encontrarse de 1 a 2 enfermeros enfermeros a cargo. Con relación a los Centros de

Educación,

Miraflores,

Mesapata

y

Sogorno

poseen

establecimientos de nivel primario y secundario, en el resto no existe alguno. Las actividades económicas que practica la población de los poblados en cuestión, se basan en la agricultura y sobre cultivos de frutales, principalmente cítricos. En menor proporción se produce café, yuca y forrajes. Suelen alternar los periodos de producción agrícola con la ganadería o el comercio de productos de pan llevar.

 

 

Foto 10. 

Puente

Paucartambo, poblado donde se ubica el inicio del tramo vial en estudio.

El servicio de transporte de pasajeros se realiza por minibuses de 13 pasajeros que que circulan de hora en hora. El servicio es también a través de autos, que en conjunto tienen que sortear varios sectores de baches y suelos lodosos en la carretera Puente Paucartambo Oxapampa. Respecto al transporte de mercancías o de productos agrícolas, se efectúa por camiones de 4 a 8 toneladas de capacidad y que circulan comúnmente dos veces por semana.

3.10 CARACTERÍSTICAS CULTURALES Las festividades y los recursos turísticos son expresión de cultura de la población y de la riqueza de su hábitat, sea natural o monumental. Estos permiten dinamizar el turismo en el área de influencia, a lo cual puede contribuir la rehabilitación de la carretera Puente PaucartamboOxapampa, brindando una mayor rapidez en el traslado de los vehículos y menores gastos en el transporte.

 

 

El acceso a los recursos turísticos tipo manifestaciones culturales (festividades) que se celebran en los poblados ubicados en el ámbito de influencia del proyecto, se da a través de la carretera Paucartambo  – Oxapampa y caminos rurales conectados con ésta. El Acceso a los

recursos turísticos naturales tipo paisajes se da a través de la carretera en mención, cuando éstos están ubicados en las áreas aledañas a ésta, y mediante caminatas cuando están alejados de la red vial.

a) Festividades Las festividades comunes y celebradas en el ámbito de estudio son: Semana Turística, Fiesta de Aniversario y Fiestas Patronales en el distrito de Oxapampa; la Fiesta de San Pedro y San Pablo en Chontabamba; la Fiesta Patronal en Villa Rica; y en el distrito de San Luis de Shuaro, la fiesta de San Luis Gonzales, fiesta de la creación política y por el día de la Virgen de Guadalupe. Estas festividades son acompañadas por el expendio de platos típicos de los departamentos de Pasco y Junín.

b) Recursos turísticos Los atractivos turísticos de los distritos del ámbito de influencia del proyecto, son variados; los más importantes se listan en el Cuadro 4.18.

 

  Cuadro 4.19 Recursos

Turísticos en el área de influencia del proyecto, según

distritos

Distrito San Luis de Shauro

Oxapampa

Chontabamba

Villa Rica

Nombre del Recurso Puerto Capelo Pampa Hermosa

Lugar Puente Capelo Pampa Hermosa

Catarata San Chiro Parque Nacional de Yanachaga Paraíso(recreo) Iglesia Santa Rosa Iglesia Quillaza Paisaje Oxapampa Tunky Cueva Cordillera Yanachaga Iglesia de Ruillazú Tanqui Cueva El Ripio Río Chontabamba Casa Boatteger El Oconal El Mirador

San Chiro Alto Oxapampa Oxapampa Oxapampa Quillazú Oxapampa Oxapampa Oxapampa Oxapampa Tunqui Cueva La Florida Chontabamba Chontabamba Villa Rica Villa Rica

Parque Yanachaga

Villa Rica

Paisaje Villa Rica

Villa Rica

Iglesia Nuestra Señora del Villa Rica Rosario Fuente: Compendio Estadístico (INEI, 1996 – 1997).

3.11 ARQUEOLOGÍA Durante el trabajo de campo, efectuado como parte de las actividades de adecuación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto en referencia, no se detectó la presencia de alguna evidencia o vestigio de restos arqueológicos a lo largo del tramo vial en estudio; sin embargo, y en cumplimiento de la normatividad vigente en esta materia, consideramos conveniente que PROVÍAS NACIONAL, dueño del proyecto, realice un estudio específico que permita obtener

 

 

información más precisa sobre los aspectos arqueológicos en el área de influencia del proyecto, el cual sirva para gestionar ante el Instituto Nacional de Cultura (INC) la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos (CIRA), correspondiente Es recomendable que PROVÍAS NACIONAL realice el mencionado estudio y obtenga el CIRA correspondiente de manera oportuna, con el fin de que este documento también forme parte de los documentos de Licitación de Obra.

3.12 HOJAS DE CAMPO

En este acápite se presentan las hojas de campo referidas a situaciones ambientales que tienen relación con el tramo vial a rehabilitar y mejorar, conforme se aprecia en las páginas siguientes.  A lo largo del tramo vial en estudio no se han identificado Pasivos  Ambientales que merezcan ser atendidos; en cambio, se han identificado situaciones ambientales relacionadas al tramo vial en estudio, las mismas que han sido recogidas en las Hojas de Campo mencionadas, donde se incluyen las medidas de mitigación recomendadas.

 

 

HOJA DE CAMPO 01 

UBICACIÓN Km. 0+000. Margen derecha del Río Paucartambo. Área aledaña a la cantera Ramazú.

PROBLEMA AMBIENTAL   El sector adyacente a la cantera corresponde corresponde a un cono de deyección, deyección, siendo por tanto muy inestable y susceptible ante modificaciones del cauce. Los principales afectados serían las plantaciones de mandarinas y las viviendas del lado derecho de la vía.



MEDIDAS DE MITIGACIÓN   Luego de extracción de materiales se deberá deberá encauzar debidamente debidamente el lecho del río.   Antes de iniciar la explotación de la cantera, se debe informar a los pobladores laterales sobre la iniciación de los trabajos constructivos.



 

 

HOJA DE CAMPO 02 

UBICACIÓN Km. 6+180.

PROBLEMA AMBIENTAL   La carretera en este tramo puede ser afectada por procesos erosivos, derrumbes o inundaciones ante cambios en los niveles del caudal del río Paucartambo.   Es probable que durante la realización de los trabajos cons constructivos tructivos se afecte la vegetación natural adyacente a la vía. 

MEDIDAS DE MITIGACIÓN   Debido a la proximidad del río se ha previsto elevar la rasante de la carretera, para evitar posibles derrumbes e inundaciones a futuro.   Se recomienda que el material sea depositado a 5 metros antes de la ribera del río Paucartambo.   Los trabajos deberán restringirse a lo indicado en el estudio de ingeniería a fin de evitar daños en la vegetación colindante.



 

 

HOJA DE CAMPO 03 

UBICACIÓN Km. 10+240. Lugar a ser utilizado como Depós Depósito ito de Material Exc Excedente. edente.

PROBLEMA AMBIENTAL   Debido a la existencia de un flujo de escorrentía superficial, no se descarta que para épocas de fuertes precipitaciones, el material depositado se arrastre de manera progresiva hacia el cauce del río Paucartambo.



MEDIDAS DE MITIGACIÓN   Construir un badén para mitigar el efecto de la escorrentía superficial sobre la carretera.   Encauzar el flujo de agua por el lado derecho para dejar espacio aprovechable para la disposición del materiales excedentes.



 

 

HOJA DE CAMPO 04 

UBICACIÓN Km. 10+277.

PROBLEMA AMBIENTAL   La quebrada en épocas épocas de fuertes pre precipitaciones, cipitaciones, transporta materiales gruesos (rocas y troncos), ocasionando daños en la carretera y a la vez dificultando el normal tránsito de los vehículos.



MEDIDAS DE MITIGACIÓN   Se debe construir un badén badén que permita el normal paso de los flujos de agua y lodo en épocas de altas precipitaciones.



 

 

HOJA DE CAMPO 05 

UBICACIÓN Km. 11+272 al Km. 11+432.

PROBLEMA AMBIENTAL   La constante erosión de de los taludes laterales del río Paucarta Paucartambo mbo puede generar deslizamientos que comprometerían la estabilidad de la carretera.



MEDIDAS DE MITIGACIÓN   Se deberán construir defensas ribereñas entre las progresivas Km. 11+160 - Km. 11+320.

 

 

HOJA DE CAMPO 06 

UBICACIÓN Km. 32+886. Margen izquierda de la carretera. Río Santa Cruz.

PROBLEMA AMBIENTAL   Debido a que esta zona se usará como lugar de depó depósito sito de materiales excedentes durante el proceso constructivo, se perderá la vegetación arbustiva y herbácea, pudiendo quedar expuesta a procesos erosivos.



MEDIDAS DE MITIGACIÓN   Luego de concluir el proceso proceso de colocac colocación ión y compactación del material excedente, se deberá revegetar con especies propias de la zona.   El material excedente por ningún motivo se colocará dentro del cauce del río Santa Cruz.



 

 

HOJA DE CAMPO 07 

UBICACIÓN Km. 33+396.

PROBLEMA AMBIENTAL   Debido a la proximidad de la carretera con el río Santa Cruz, la parte baja del talud del terraplén viene sufriendo un proceso continuo de erosión.



MEDIDAS DE MITIGACIÓN   Se debe construir defensas ribereñas en la parte baja del talud de la plataforma con el propósito de evitar que la carretera seda a consecuencia de la erosión del cauce.



 

 

HOJA DE CAMPO 08 

UBICACIÓN Km. 36+692.

PROBLEMA AMBIENTAL   En algunos sectores de la carretera existen terrenos de cultivo, los mismos que pueden afectarse debido a las actividades del proceso constructivo, tales como mayor emisión de polvo y daños por la incursión trabajadores.



MEDIDAS DE MITIGACIÓN   Humedecer el área de trabajo adecuadam adecuadamente ente para evitar la emisión de material particulado.   Dar charlas continuas de educación educación ambiental al personal de de obra sobre buenas costumbres.   El material excedente deberá ser transportado hacia los lugares de depósitos establecidos para este fin. 

 

 

HOJA DE CAMPO 09 

UBICACIÓN Km. 39+866 al Km. 39+926.

PROBLEMA AMBIENTAL   El material que se deposita en el botadero Municipal, se viene acomodando como defensa ribereña, debido a que anteriormente el río Llamaquizú se desbordó en esta zona.   El nuevo material que se deposite deposite puede alterar las condiciones condiciones actuales y traer conflictos con las autoridades municipales. 

MEDIDAS DE MITIGACIÓN   El material que se deposite deberá compactarse y acomodarse de manera que sirva como defensa ribereña ante crecidas del río extraordinarias.   El material que se deposite en el botadero no debe alterar la calidad paisajística de la zona.   Revegetar la superficie del botadero que puede ser afectada por la erosión pluvial.   Coordinar con las autoridades autoridades municipales a fin de depositar el material excedente proveniente de la construcción de la carretera. 

 

 

3.13 CONSULTAS PÚBLICAS 3.13.1 OBJETIVOS Por tratarse de un Estudio de Adecuación de un proyecto aprobado, la consulta pública que se realizó como parte del mismo fue de carácter específica, cuyo objetivo primordial fue el de informar a la población asentada a lo largo del tramo vial, cuyas propiedades serán afectadas por el trazo de la carretera.

3.13.2 METODOLOGÍA De conformidad con los Términos de Referencia del Estudio, existen dos niveles de consultas públicas, a) de carácter general y b) de carácter específico. Debido a que, según el trazo previsto, se producirán afectaciones de predios de propiedad particular o individual, se optó por realizar la Consulta Pública de carácter Específico, donde participaron cada uno de los propietarios de los bienes que serán afectados con el nuevo trazo de la carretera, los cuales se distribuyen específicamente en las localidades de Puente Paucartambo, Sogormo, Churumazú, Mesapata, Quebrada Colorada, Río Pisco, Tambo María, La Cañera y Cantarizú.

 

 

3.13.2.1 Consultas Públicas Específicas El Especialista Ambiental asignado al proyecto, explicó las características del proyecto a los propietarios cuyos bienes serán afectados, haciéndoles conocer la necesidad de la ampliación de la plataforma de la vía y de la variación del eje de ésta en algunos lugares específicos para mejorar el trazo de la misma, lo que ocasionará la afectación de algunas propiedades. Asimismo, les hizo conocer las implicancias ambientales asociadas a la construcción de la carretera proyectada,

en

los

aspectos

físicos,

biológicos

y,

particularmente, en los aspectos socionesconómicos; es decir, en los beneficios que la ejecución del proyecto generará para la zona, facilitando la dinamización de los flujos comerciales y poblacionales intra y extra regionales, así como generando mejores condiciones para el desarrollo de las actividades económico productivas de los pueblos del ámbito de influencia del proyecto. En cuanto a la percepción del proyecto por parte de los pobladores de la zona cuyos bienes se verán afectados, es preciso señalar que, el 100% de los que estuvieron presentes (21 personas), que representan el 51% del total de propietarios a ser afectados (41 personas), manifestaron estar de acuerdo con el proyecto y su disposición a brindar las

 

 

facilidades del caso para la ejecución del mismo; posición que fue recogida en cada Acta de Disposición de Cesión de Terrenos, suscrita entre el Especialista Ambiental del proyecto y cada propietario del bien afectado, cuya copia se adjunta en el Anexo Nº 3. Cabe señalar que durante la Consulta Pública y durante los 10 días de trabajo de campo, realizado como parte del Estudio de Impacto Ambiental, no se pudo contactar con 20 de los propietarios cuyos bienes serán afectados por el trazo de la vía, que representan el 49% del total, por lo que tampoco se pudo firmar Actas de Disposición de Cesión de Terrenos con ellos; sin embargo, si consideramos la percepción de los que estuvieron presentes en la Consulta Pública, donde el 100% estuvieron de acuerdo con el proyecto y manifestaron su posición para brindar las facilidades del caso para la ejecución dela obra, se puede inferir que las personas que no estuvieron presentes probablemente también estén de acuerdo. En el cuadro 4.19 se presenta la relación de las personas cuyas propiedades serán afectadas por la ejecución del proyecto. En dicho cuadro se incluye también la ubicación del predio a ser afectado así como el área de afectación. En el Informe sobre Derecho de Vía se incluye mayor información sobre las características de los predios a ser afectados.

 

  Cuadro 4.20 Cuadro

Ítem 1

Lado Derecho

Resumen de Afectaciones

Progresiva

rea (m2)

Propietario

Uso del Predio

Rueda Tello, Juan Restaurante

Acta x

1

Derecho

Rueda Tello, Juan Restaurante José

x

2

Derecho

Magali Santa, Restaurante María Jorge

x

3

Derecho

Torres Quispe, Restaurante Margarita

x

4

Derecho

Ramos Félix

Flores, Bodega

x

5

0+018 Derecho 0+056

Bodega

x

6

Derecho

Colca María

Ordóñez, Bodega

x

7

Derecho

Cucho Mauro

Guerre, Bodega

x

8

Derecho

Gago Toribio

Figueroa, Bodega

x

9

Derecho

De Soto, Mercela

10

0+064 Derecho 0+095

Depósito frutas

Montari, Victoria

Depósito de * frutas

11

Izquierdo

-

-

45.60 Arrasola Paripanca, Marcela

37.20

Soto

12

Izquierdo 0+042 0+122

13

Izquierdo

*

Riberos, Vivienda

x

Dionicio Soto Casabona, Vivienda 93.60 Guillermo

x

Vento Casabona, Vivienda Rubén

x

 

 

Ítem

Lado

Progresiva

Área (m2)

Propietario

Uso del Predio

Acta

14

Izquierdo

Soto Raúl

Casabona, Vivienda

x

15

Izquierdo

Peres Chuquín, Vivienda Rodolfo

x

16

Izquierdo

Ramos María

*

Ríos, Vivienda

17

Izquierdo

Asto Richard

Sedano, Vivienda

x

18

Izquierdo

Roque Teófilo

Santiago, Vivienda

*

19

Izquierdo

Díaz Gonzales, Vivienda Modesto

*

20

Izquierdo

Pampañaupa, Isac Vivienda

*

21

Izquierdo

Asto Wilder

Serrano, Vivienda

x

22

Casa Abandonada Vivienda

*

23

Izquierdo 0+137 Izquierdo 0+153

Vidalón, Victor

Vivienda

*

24

Izquierdo 4+180

20.00 Cotera Genaro

Dávila, Vivienda

x

25

Der echo 4+870 Derecho

36.40 Aguirre, Alejandro

Vivienda

*

26

Derecho 4+940

10.20 Yase Padriona, Vivienda Gabriela

x

27

Derecho 4+950

77.40 Ventocilla Amaro, Vivienda

*

28

Derecho 4+970

Pablo 70.15 Avendaño Taype, Vivienda Juan

*

29

Derecho 12+755

31.80 Pérez, Luis

*

-

19.20

Vivienda

 

 

Ítem

Lado

Progresiva

Área (m2)

Propietario

Uso del Predio

Acta

30

Derecho 16+825

41.65 Carrasco Juan

Fausto, Vivienda

*

31

Izquierdo 22+840

10.05 Toro Chavarría, Vivienda Demetrio

x

32

Derecho 23+755

33.90 Acuestas Pedroso, Bodega Cleopatra

*

33

Derecho 24+100

24.20 Mateo Domínguez, Vivienda Martha

*

34

Derecho 24+110

24.11 Mateo Domínguez, Vivienda

*

Martha 35

Derecho 28+660

36.50 Castro Cantalicio, Vivienda Fidel

x

36

Derecho 28+710

59.55 Cantalicio de Vivienda Castro, Carmen

x

37

Izquierdo 30+705

36.50 Jurado Espinoza, Vivienda Ingenio

*

38

Izquierdo 30+715

36.50 No se encontró

Vivienda

*

39

Izquierdo 30+765

36.50 Trinidad Usuriaga, Vivienda Pablo

*

40

Izquierdo 30+800

36.50 Nieto Fidel

Cabrera, Vivienda

x

41

Izquierdo 36+885

17.50 Senovia Baltasar, Vivienda Enrique

*

(*) En estos casos no se suscribieron Actas, en razón de que los propietarios de los predios afectados no estuvieron presentes durante el trabajo de campo.

 

 

 A lo largo del trazo de la carretera Puente Paucartambo  –  Oxapampa existen numerosos predios, que incluyen edificaciones, muchos de los cuales se encuentran dentro del derecho de vía; es decir, dentro de la franja de 20 m en zonas rurales y 10 m en zonas urbanas, dimensiones que son consideradas como amplitud del derecho de vía para cada caso. Del conjunto de los predios que se encuentran en el derecho de vía, 45 serán afectados físicamente por el nuevo trazo de la carretera, según se ha mencionado líneas arriba, y es sobre ellos que PROVÍAS NACIONAL deberá realizar las gestiones

correspondientes para la obtención de la propiedad de dichos terrenos; siendo recomendable la modalidad del trato directo con el propietario de cada uno de los predios que serán afectados, en mérito a la buna disposición de la población afectada, que fue manifestada en la consulta ciudadana efectuada como parte del presente estudio. En los cuadros del 4.20 al 4.27, se presenta la relación de todos los predios que se encuentran dentro del derecho de vía de la carretera Puente Paucartambo  –  Oxapampa. En dicha relación se incluyen los 45 predios que sí serán afectados físicamente.

 

 

Cuadro 4.21 Relación

de edificaciones ubicadas en el derecho de vía

Ítem Apellidos y Nombres Caserío Paucartambo (0+000  – 2+675) 1 Gladis Sacarías Asto 2 Félix Asto Huallpa 3 Paola Asto Sedán 4 Santiago Mantari Huaranga 5 Guido Aldo Espinoza Atanasio 6 Wilder Asto Sedano 7 Richard Asto Torres Vikita 8 Crispín De La Cruz 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Juan Jose Rueda Tello Magali Santa María Jorge Margarita Santosa Torres Quispe Felix Ramos Flores Marcela Arresola Paulina Méndez Yañes Jesús Santos Caso Gonzales María Alfonsia Colca Ordoñez Mauro Cucho Guerre Terreno Marcela de Soto

Uso del predio Carnicería Tienda Restaurante Restaurante Restaurante Restaurante Bodega Terreno desabitado Restaurante Restaurante Restaurante Restaurante Restaurante Bodega Terreno Bodega Bodega --Depósito

20 21

Victoria Montari Edmundo Huamán

Depósito Depósito

22 23 24 25

Terreno Iglesia Adventista Dionisio Soto No identificado

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Víctor Vidalón Víctor Vidalón Dionisio Soto Guillermo Soto Ruben Vento Casanova Raúl Soto Casanova Rodolfo Pérez Chuquín María Ramos Ríos Richard Asto Teófilo Roque santiago Modesto Días Gonzales José Pampañaupa

--Iglesia Depósito Sasa abandonada Depósito Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

Ítem 38

Apellidos y Nombres Wilder Asto Serrano

Uso del predio Discoteca

39 40 41

Victoria Molina María DeMontari La Cruz Toro Maura Rosales Vda. De Vera

Vivienda Bodega Restaurante

 

 

Cuadro 4.22 Relación

de edificaciones ubicadas en el derecho de vía

Ítem Apellidos y Nombres Caserío Sogormo (2+678  – 8+880) 1 Olga Moali Vda. De Noli 2 Victoria Quiróz Lozada 3 Victoria Quiróz Lozada 4 Elías Cebrean Zúñiga 5 Zenón Altamirano Huamán 6 7 8 9 10

Elías Cebrean Zúñiga María Sauri García Sonia Gutierrez Gonzales Marcelino Gutiérrez Gonzales Celso Tabeada

11 12 13 14 15 16 17 18 19

María Vargas Pariona Lourdes Pérez Marcelo Pérez Ramirez Genero Cotera Dávila Rafaela Salazar Mansicidoro América Gonzales Mercado Jhon Gutiérrez Salazar Angélica Salazar Lucen Sara Angélica Salazar

Uso del predio Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Bodega Vivienda Depósito frutas Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Bodega

de

20 21 22 23 24 25

Puesto de salud Sogormo Alejandro Aguirre Esther Santibáñez Velez Luis Santibáñez Santos Gabriela Gace Pariona Jerónimo Barriga Medina

26 27 28

Pablo Ventocilla Amaro Juana Avendaño Taipe Faustino Guisado Galdós

29

Blanca Huerta Alegre

Puesto de salud Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Casa desocupada Vivienda Vivienda Depósito  –  Vivienda Vivienda

30 31

Jorge Ramirez Templo Adventista del Séptimo día

Bodega Templo

Ítem 32 33

Apellidos y Nombres Juana Madani mendoza Jorge Quispilaya Chávez

Uso del predio Vivienda Bodega

34 35 36 37 38

Commedor Popular Sogormo Violeta Wastreicher Cruz Roberto Martínez Santibáñez Elvira Yoselin Pérez Pancho Dingan

39 40 41 42

Timoteo Torres Macedo Fabian Enceso Ramos Agustín Guillén Hilarios Cipriano Huaripata

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Sinforosa Hidalgo Torres Cipriano Huaripata Agustín Alejo cajachaua Víctor Sauri Ordóñez Fortunato Landa Yupanqui Gilberto Palomino ALCA Justo Huaripata Baldeón Gregorio Ortiz Damiano Yola Alana Huanuco Gregorio Ortís Diamano

53 54 55

César Cárdenas Palomino Jesús Cárdenas Jesús Cárdenas

Comedor Vivienda Bodega Vivienda Depósito frutas Vivienda Vivienda Vivienda Casa desocupada Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Casa desocupada Vivienda Vivienda Vivienda

 

 

de

Cuadro 4.23

 Relación de edificaciones ubicadas en el derecho de vía Ítem Apellidos y Nombres Uso del predio Caserío Churumazú (8+880  – 13+725) 1 Pedro Ortiz Pérez Vivienda 2 Clara Fernadez Vera Depósito

3 4 5 6 7 8 9

Clara Fernadez de Delgado Clara Fernades Vera Julio Medina Peña Mario Velásquez Baldecera Moisés Tejada Trujillo Delia Calle Huamán Segundina Huamaní Huarhuán

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

10

Santos Vicaña Aliendres

Vivienda

Ítem 11 12 13

Apellidos y Nombres Lucio Leyva Ramirez Luis Lopez Quicha Crisóstomo Quiospe

Uso del predio Vivienda Vivienda Vivienda

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Auriestela Sacarías Marita Lopez Alva Mercado Dominga Lazo Flores Rafael Aiquipa Quispe Rafael Aiquipa Quispe Máximo Aiquipa Ramirez Lilianam Basilio Aiqwuipa Máximo Aiquipa Ramirez Eugenia Aiquipa Quispe Juan Tinco Palomino Maximiliano Tinco Tito Tito Basilio Minaya Nilo Basilio Minanya Zacarías Espinoza Quispe Balbina Basilio Minanya Honorata Quispe Yahuar Bernar do Alhua Rosi Bernardo Luis Barriga Cueva Gregorio Basilio Laureano Lucia Minanya De La Cruz Laura Basilio Eugenio Roberto Tionco Tito Nille Basilio Minanya Lorenzo Romero Mich Sarai Apostólica Ricaldi Zavala Felix Gil Alayo Norma Teófila Pérez Contreras

Vivienda Bodega Vivienda Cultivo Vivienda Vivienda Vivienda Iglesia Bodega Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Bodega Depósito Vivienda Depósito Depósito Vivienda Restaurante Comedor Infantil Bodega Depósito Restaurante

41 42 43 44 45 46 47 48 49

Soraida Martha Parejas Gavilán Damasa Perez De Rojas Vivian Vasquez Casimiro Jose Luis Vasquez Baldoceda Yelena Wendy Shauss Torres Francisco Shauss Ortiz Teófilo Menenza Maucalle Javier Menenza Maucalle Juan Antonio Alhua Martel

Tienda Verduras Vivienda Depósito Vivienda Bodega Vivienda Vivienda Bodega Vivienda

 

 

de

50

Teófilo Menenza maucalle

51 52

Maximiliano Gomez Cente Eduardo Mallqui

Terreno abandonado Vivienda Vivienda

Ítem 53 54 55 56 57 58

Apellidos y Nombres Luis Perez Julian Meza Moisés Gonzalez Segundino Pampañaupa López Noberta Huamán Guillermo Ticllas

Uso del predio Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

 

 

Cuadro 4.24 Relación

de edificaciones ubicadas en el derecho de vía

Ítem Apellidos y Nombres Caserío Mesapata (13+725  – 21+055) 1 Timoteo García Quinatana 2 Alejandro Briceño Ticlavilca 3 Jacob Alanya neopare 4 Víctor Huamán Carmona 5 Serapio Briceño Ticlavilca 6 Osvaldo Carmona Rodríguez 7 Marino Carmona Enriques 8 Marino Carmona Enriques 9 Augusto Carmona 10 Victor Huanascas Sulca 11 Felix Huaman Sambrano 12 Iglesia Evangélica Peruana 13 EPM 34210 Ntra. Sra. del Carmen 14 Casa Magisterial 15 Faraón Osisris Moale Abel 16 Haydé ALCA Hinostroza 17 Daniel Briceño Cárdenas 18 Aurelio Castro Ospina 19 Vilma Aguilar Arias

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Depósito Depósito Vivienda Vivienda Iglesia Escuela Vivienda Vivienda Bodega Bodega Vivienda Vivienda

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Iglesia Vivienda Colegio Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

Iglesia FelícitaAdventista Barrientos Huamán CNA Andrés Avelino Cáceres Antonio Palomino Flores Arturo Salcedo Tricavilca Pedro Flores Rodrigo Manuel Gomez Marcial Flores Garay Edgar Flores Rodrigo Claudio Barrientos Huamán Natalia Barrientos Huamán Jorge Castro Toro

Uso del predio

 

 

Ítem 32 33

Apellidos y Nombres Porfirio Huarcaya Carrasco Juan Carrasco fausto

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

Carmen Marcoya Huarcaya Elsa María Aragón Flores Maximiliano Aragón Echarre Aurelia Huarcaya Lopez Armando huarcaya Lopez Paulino Ñaña Toro Augusto Crespo Rojas Esteban Crespo Rojas Blas Crespo Rojas Maura Crespo Ore Carlos Durand Espinoza Emiliano Crespo Rojas Eleuterio Huaynate Luno Marcelo Hassinger Potestá Feliciano Gonzales Muñóz Víctor aña Toro

Cuadro 4.25 Relación

Ítem

Uso del predio Bodega Casa Desocupada Vivienda Bodega Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Bodega

de edificaciones ubicadas en el derecho de vía

Apellidos y Nombres

Caserío Río Pisco (21+055  – 23+730) 1 Guillermo Aragón Cuestas 2 Cleopatra Acuestas Pedroso 3 Betsabé Tembladera Acuestas 4 Iglesia Adventista 5 Alexander Pérez Vicencio 6 Mauro Pérez Guisado 7 Gregorio Cárdenas

Uso del predio Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

8 Jhony Palomino Parian Vivienda Caserío Quebrada Colorada (23+730  – 26+350) 1 Tony Luis Aguilar Arias Vivienda 2 Jorge Raúl Aguilar Arias Vivienda 3 Aquiles Toro Muñoz Vivienda 4 Demetrio Toro Echevarría Vivienda 5 Teófilo Hurtado Juvas Vivienda 6 Pable Canto Casqui Vivienda 7 Víctor Loaysa Moscoso Vivienda 8 Mario Rojas Gómez Vivienda 9 José Sehuayo Santoyo Vivienda

 

 

Ítem 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Apellidos y Nombres Uso del predio Melchor Chuquipoma Vivienda Melchor Chuquipoma Vivienda Melchor Chuquipoma Vivienda Cleopatra Acuestas Pedroso Bodega Agustín Palomino Moscoso Vivienda Pedro Mateo Domínguez Vivienda Mateo Gómez Rosi Vivienda Martha Mateo Domínguez Vivienda Pable Sanchez Flores Vivienda Alberto cantalito Cárdenas Vivienda Matilde Cantalito Cárdenas Vivienda Iglesia Evangélica Adventista del Iglesia 7mo Día Armando sanchez Flores Vivienda Pedro Villanueva Bodega Alejandrina Ayala Tolentino Vivienda Julián Escandón Vivienda Luis Carvajal Osorio Vivienda Amancio Rodríguez Pariajulca Vivienda Marcos ordoñes Ramos Vivienda

29 Ernesto Abelardo Vivienda 30 Liz Martinez BravoMéndez Osorio Vivienda 31 Beatriz Martinez Bravo Vivienda 32 Julián Martinez Martinez Vivienda 33 Yurivilca Beraum Vivienda 34 Juanita Mateo Cabello Vivienda 35 Capilla Capilla 36 Carlos Moisés Callahua ortíz Vivienda Caserío Puente Tambo María (29+125  – 30+365) 1 Fidel Castro Cantalito Vivienda 2 Carmen cantalito de Castro Vivienda 3 José Aguirre Casa Desabitada 4 Sabina Choque Carrasco Vivienda 5 6 7 8

EPM 34212 Evaristo Mosquera Fuero Eladio Sánchez Pascual Gregorio Lizano Osorio

Cuadro 4.26 Relación

Ítem

Escuela Vivienda Vivienda Vivienda

de edificaciones ubicadas en el derecho de vía

Apellidos y Nombres

Uso del predio

Caserío La Cañera (30+365  – 32+355)

 

 

Ítem

Apellidos y Nombres

Uso del predio

1 2 3 4 5 6 7 8

Eulogio Cárdenas Frech Ingenio Jurado Espinoza Pablo Trinidad Usuriaga Fidel Nieto Cárdenas Julia aquino Lino Marco Velásquez carrión María Apaza Gallegos Raúl Acuña Hermoza

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

María Sanchez Martinez Fernando Estrada aguilar Juan Apaza Torres Rodrigo Córdova Jara Jorge Castro Cuadros Susy Apaza Gallegos Napoleón Ruiz Celestino Acuña Hermoza Yolanda Vivanco Llacta Genaro Córdova Galvez Heriberto Huertas Fernandez Enriques Torres Sierra Enriques Torres Sierra

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

22 Domingo Paredes Condor 23 Hilario Ponce Martinez Caserío Peña Flor ((32+355 32+355 - 34+565) 1 Napoleón Ruiz 2 Enrique Huamán Sierra

Vivienda

3 4 5 6

Templo Adventista del 7mo Día Juan Antonio García Grijalva Luciano Arrieta Berrospi Alejandro Jonson

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Mary García Grijalva Pablo Alamiro Ruiz Llanos Teodocio Arias Pahuacho Agustín Guevara Tello Aguilar Reynaldo Huamán García Antonio Lino Barrera Adolfo Herrera Tobar Pedro Flores Salazar Oscar Huaynate Luna Nelly Poma Salina

Vivienda Depósito frutas Templo Vivienda Vivienda Depósito cultivo Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

Ítem 18 19

Apellidos y Nombres Teodocio Arias Pahuacho Martha Gallegos Del Alcazar

Uso del predio Vivienda Vivienda

de

de

 

 

Cuadro 4.27 Relación

de edificaciones ubicadas en el derecho de vía

Ítem

Apellidos y Nombres

Uso del predio

Caserío Cantarizú (34+565  – 37+360) 1 Manuel Cortijo Zavaleta Cortijo 2 Mary Torres Villazán 3 Manuel Trigoso Escobedo 4 Julián Sanchez Quispe 5 Inocencio Ortega Centeno 6 Lendro Quispe Mamani 7 Reyna garcía Grijalva 8 Teresa Sosa Lopez 9 EPM 34209 10 Puesto de Salud Cantarizú 11 Manuel Trigoso Escobedo 12 Ana huamán Silverio 13 Danisa García Gervich 14 Pablo Poma Usuriaga

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Bodega Vivienda Vivienda Escuela Puesto de salud Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

Rumulo Mapele Ceballos Tomás estrella Carrera Zacarías Poma salinas Carlos Agüero Martha Gallegos Del Alcazar Segundino Quispe Barrial Mario Tabore Sambrano Livia Estrella Yauri Condeso Florian Barrera Acuña Agripina Quispe Wilson Ruiz Llanos Jua na Quispe Acuña Juana Cornelio Ayala Flores

28 Nelly Poma Vivienda 29 Segovia Baltasar Quique Caserío El Abra  – Llamaquizú (37+360  – 39+025) 1 Anatolia Cárdenas Mayer Vivienda 2 José Cárdenas Mayer Depósito 3 Filomena Sárate Baldeón Vivienda 4 Esteban Tolentino León Vivienda

 

 

Ítem 5 6

Apellidos y Nombres Toribio Mayhua Cáceres José Westreicher

Cuadro 4.28 Relación

Ítem

Uso del predio Vivienda Vivienda

de edificaciones ubicadas en el derecho de vía

Apellidos y Nombres

Uso del predio

Urbanización Miraflores (39+025  – 44+177,12) 1 Oswaldo Frech Abandonado 2 Aglay Alvarez Albengrin Vivienda

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Serafina Granados Alcaras Elar Schrader Loech Le Antonio Zapata Villar Rosaura Bravo Meléndez María Meléndez Molla Rosalinda Goisa Poma Torres Santiago García Poma Raymundo Quispe Hinostroza Albino Mallqui Huaman Rene Blanco Vega Roberto Vigoria Huaman Beatriz Tupac Yupanqui Domina Ulloa Estrella

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Jesús Gerardo Zelada Ramos Humberto Ramos Westreicher Macario Leon valle Ubaldo Leonardo Boronda Máximo Leonardo Espinoza Mary Ortiz Paredes Comedor Popular Llamaquizú Saturnina Vda. De Calderón Carmen Sedano Espinoza Luzmila Rivas Quispe Cerio Torcio Paredes Adan Ayala Baldeón Blanca Loechle Martinez Saul Tabori Loya Veciderio Zelada Rojas Luis Traversa Vera Agapito Ramos Espinoza Antonio Ruedas Salinas Miguel García Sarango Jesús Qquente Cotto

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Comedor Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Bodega Vivienda

Ítem 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Apellidos y Nombres Eduardo Aranda Paredes Miguel García Ketty Paniagua Vento Carmen Rosa Diaz Abadía Delfina Hermoza Chavez Ivo Guerovich Hassinger Dora Domínguez Canepa Fermin Camacho Ramón Sabina salcedo Espinoza Oscar Alcazar Mantilla Audosia Rosas Salazar

Uso del predio Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

47 48 49 50

EstebanHassinger GuerovichGuerovich Hassinger Nicolás Antonio Guerovich Hassinger Hermeleinda Guerovich Hassinger

Vivienda Vivienda Bodega

 

 

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73

Josefina Guerovich Hassinger Jan Devrout Van Beckhoven Graciela Guerovich Hassinger Elizabeth Mónica Alegre Prada Zorka Guerovich Hassinger Teobaldo García CNA Nº 53 Marcelo Ricaza Julio Ramirez Olivar Grimaneza Schutze Rosas Alex Calzada Robles Esteban Guerovich García Cesar Verde Veraum Antonio Rueda Ponce Terasa Ceballos Ponce Amparo Suarez de Domínguez Augusto Orizano Osoriaga Cirilo Cevallos Ponce Juan Luis Hassinger Vargas Carmen Albergrin Shauss Abraham Salinas Valenzuela Alberto Orisano Osoriaga Elmer Bao Schutze

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Bodega Colegio Cooperativa Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

74 75 76 77 78 79

Julio Richle bao Schutze Otto FieK Julian Roberto Llanco Orizano Efrén Bao Richle Carlos Bonmteps Perez Ruben Koell Schader

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

Ítem 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

Apellidos y Nombres Betsabé Gibson Koell Rodolfo Felix Lecca Sotto Teresa Alicia Wallmann Carrasco Violeta Mayer Isabel Mayer Vda. De Ortiz Martha Espinoza De Ortiz Pedro Mantilla Richle Lucrecia Ortiz De Hassinger Atilio Humberto Mayer Koell Nora Mayer Koell Club Social Miraflores Enrique Albegrin Shauss Yolanda yabar Vda. De Albegrin Pablo Palavicini Mejico Oswaldo Manuel Mayer Koell

95 96 97 98 99

Ronal García Jara Manuel Orihuela Carrera Juana Carbajulca Escobar Jorge Diaz Rumia Agripina Delgado Alarcón

Uso del predio Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Centro Cultural Vivienda Vivienda Vivienda Recreo La Casa Baco Bodega Vivienda Vivienda Bodega Vivienda

 

 

100 101 102 103 104

Dora Koell La Torre Fabian Balbín Revold María Lagos Waller Javier Albengrin Macuri Lucho Anderson

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Mecánica

105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117

Simon Rivera Robles Daniel De La Torre Carranza Otto Jaime Schutze Rosas Sotelo Julio Schlefey Ernando De La Torre Verde Familia Muller Mayer Luis Collado Muller Carlos Koell Scherader Rodolfo Carhuaricra Arias Demetrio Gutierrez Paredes Sabino Alwys Lidia Manchari manchari

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

118 119 120 121 122

Irene Quispe Salazar Gregoria Torres Urcos Marcela Cabezas Ingaruca Luis Merino Huaman EPM Nº 34207 La Esperanza

Bodega Vivienda Vivienda Vivienda Escuela

Ítem

Apellidos y Nombres

Uso del predio

123 124 125 126 127

Aidé Merino ShaussLeyva Marcelino Romero Alfonso Rivera Silvestre Víctor Schaus Córdova Juan Puente

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

 

 

CAPITULO III. DESCRIPCION DEL PROYECTO 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, dentro del Programa de Rehabilit Rehabilitación ación y Mantenimiento de Carreteras a cargo de la Dirección General de Caminos  –  Dirección de Carreteras, encarga al Consorcio ANDREICO EIRL y H.O.B. Consultores y Ejecutores S.A., mediante Contrato Nº 157-2000-MTC/15.17, de fecha 26-04-2000, la

ejecución del Estudio Definitivo para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera: Puente Paucartambo  –  Oxapampa, perteneciente a la Red Vial Nacional 5A, la misma que es presentada y aprobada mediante R.D. º 659-2002-MTC/15.17, fecha 10 de setiembre del 2002.  Asimismo, durante el año 2000 el Proyecto Especial Rehabilitación de Infraestructura de Transportes - PRT, contrató la elaboración del Estudio de Factibilidad y Evaluación Ambiental de la Carretera Puente Paucartambo Oxapampa, como parte del Contrato Nº 475-99-MTC/15.02, el mismo que fue desarrollada por la empresa CAEM LTDA. Sucursal Perú.

 

 

Posteriormente en cumplimiento de lo dispuesto por el Sistema Nacional de Inversión Pública  – SNIP, la Dirección de Inversiones de la Oficina General de Presupuesto y Planificación del MTC procedió a la Revisión del Estudio de Factibilidad, emitiendo el Informe Nº 522-2002-MTC/09.02, tramitando con Memorando Nº 1885-2002-MTC/09.02, el cual concluye que el proyecto no es rentable, recomendando la conveniencia de replantear las características técnicas y de diseño de las obras para alcanzar la viabilidad del proyecto dentro de los parámetros del SNIP. La Carretera Puente Paucartambo – Oxapampa, se encuentra como uno de los proyectos prioritarios para CESPPASCO por lo que es de interés del Gobierno Regional y Gobiernos Locales del área de influencia, la actualización del Estudio de Factibilidad y del Estudio Definitivo a fin de obtener la Viabilidad del Proyecto y convocar a Licitación Pública la ejecución de la obra; para lo que se suscribe el Convenio Nº 008-2003MTC/20 entre PROVÍAS NACIONAL y PROVÍAS DEPARTAMENTAL recayendo en este último último la adecuación y actualización de los estudios.

1.2 OBJETO El objeto del convenio es la Adecuación y Actualización de los Estudios de Factibilidad desarrollada por la empresa CAEM LTDA. SUCURSAL PERÙ y los Estudios Definitivos de Ingeniería ejecutados por ANDREICO EIRL Y HOB Consultores y Ejecutores S.A aprobado por R.D. Nº 659-2002MTC/15.17 de fecha

 

 

10 de setiembre del 2002, que permitan la obtención de la Viabilidad del Proyecto y convocar a Licitación las Obras de Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Puente Paucartambo  –  Oxapampa, respectivamente; correspondiendo el presente al Estudio Definitivo de Ingeniería.

1.3 ALCANCES DEL ESTUDIO Consiste en la evaluación y verificación del Expediente Técnico, a fin de definir y ejecutar la reestructuración y adecuación en cada una de las partidas posibles de modificarse sin menoscabar la calidad técnica de las soluciones planteadas en el Estudio Definitivo aprobado con R.D. Nº 6592002-MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre del 2002, bajo las consideraciones establecidas en los Términos de Referencia conformante del Convenio 008-2003-MTC/20, que se indican: El proyecto se encuentra aprobado por lo que el diseño del eje de planta mantendrá el alineamiento del Estudio, sobre el cual se ejecutarán las modificaciones y ajustes como:   Adecuar la sub –rasante a la sinuosidad de la superficie de la carretera



existente.

  Reducir la sección transversal de 6.60m. y/o 6.00m.



  Cambiar la superficie de rodadura de carpeta asfáltica en caliente de e =



0.075m. a tratamiento superficial bi capa de e = 0.025m.

 

 

  Modificación de la clasificación de materiales materiales y/o taludes de las



secciones transversales de acuerdo al resultado que definirá los ejecutores del Estudio.   Cambio de Alcantarill Alcantarillas as tipo m marco arco por los de TMC, de áreas hidráulicas



similares.   Cambio de diseño de badenes de concreto armado por piedra



emboquillada.   Y otros que se considere necesarios para llegar al monto de inversión



asignado.

1.4 TRABAJOS DE VERIFICACIÓN Y REPLANTEO REPL ANTEO   Se e efectuara fectuara la restitución d de e la poligonal del eje del diseño geométrico



materializando los PIs. y BMs. sustraídos

(faltantes) por diversos

motivos como, el tiempo transcurrido, mantenimiento, depredación de los pobladores etc. La poligonal del eje estará referida al mismo sistema de coordenadas topográficas, de manera que ángulos, distancias y elementos de las curvas, correspondan con los indicados en los pl planos anos de diseño aprobado.   Los vértices (PIs) de la poligonal del eje de diseño y llos os puntos de



comienzo y fin de curvas circulares o espirales, deberán estar referidos a marcas en el terreno y los PIs. Se monumentarán en concreto y

estarán debidamente protegidos y referenciados a puntos inamovibles,

 

 

ubicada fuera del área de las explanaciones, que permita la fácil ubicación y replanteo de los PIs.   Respecto a los Est Estudios udios Geológico y Geoté Geotécnico, cnico, Suelos, Materiales,



Canteras, Fuentes de Agua, Estabilidad de Taludes, Hidrología y Drenaje e Impacto Ambiental; los Estudios correspondientes se encuentran aprobados con fecha setiembre 2002 por lo que estas se encuentran vigentes, debiendo ejecutarse las verificaciones del caso que requieran la adecuación del estudio a nivel de Expediente Técnico para construcción. La actualización de Precios Unitarios, Presupuesto de Obra, Cronograma de Ejecución de Obra, Requerimiento de Equipo, Materiales y de Desembolso, serán actualizados; y las Especificaciones Técnicas, serán desarrolladas

para

cada

partida

del

proyecto

en

términos

de

especificaciones particulares o especiales.

1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO 1.5.1 UBICACIÓN POLÍTICA El proyecto políticamente se ubica en la Región Andrés Avelino Cáceres, departamento de Pasco con inicio de la Carretera en el departamento de Junín. Abarca las Provincias de Oxapampa, Chanchamayo

respectivamente, en los distritos de Villa Rica,

Oxapampa y San Luis de Shuaro.

 

 

El departamento de Pasco cuenta con 03 provincias y 28 distritos, está situado en la zona central de la sierra y parte de la selva, su superficie tiene una extensión de 25,319.59 km2, cuenta con una población de 247,872 habitantes, que representa el 0.966% de la población nacional, con densidad poblacional de 9.79 hab/km2, tasa de crecimiento poblacional de 0.3% y presenta una mayor población urbana (58.9%). La carretera atraviesa dos regiones la Rupa Rupa o Selva Alta ((del del 0+000 al 38+441.44) y la Yunga Fluvial (Km. 38+441.44 al Km. 44+176.766). Presenta una topografía accidentada, con variados cañones fluviales de magnitud y orientación variada, con laderas abruptas que delimitan valles estrechos y profundos del Km. 0+000 al Km. 33+600, y topografía ondulada del Km. 33+600 al Km. 44+176.766; en este tramo se encuentra el Abra de Llamaquizú, en el Km. 38+441.44 con cota absoluta de 1,880.27 m.s.n.m.

1.5.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA La zona donde se realizará el estudio, geográficamente está ubicada en el departamento de Pasco, provincias de Oxapampa y Chanchamayo, distritos de Villa Rica, Oxapampa y San Luis de Shuaro; las coordenadas coordenadas geográficas y altitud, son las siguientes: 

 

 

NOMBRES Pte. Oxapampa

LATITUD SUR

LONG. OESTE

10° 50’ 22´´  10° 34’ 57´´ 

75° 17’ 38´´  75° 23’ 34´´ 

ALTITUD 786.566 1,832.845

Para llegar a la zona del Proyecto, se tiene dos accesos, siendo la principal la Carretera Central, también denominada Héroes de la Breña, que comprende Lima-La Oroya-La Merced-Puente Paurcartambo-Oxapampa de 398 Km. con una longitud longitud asfaltada de 325 Km., para luego proseguir una vía afirmada. Siendo el otro acceso por el ramal de Carhuamayo, vía afirmada en mal estado de transitabilidad.

2. CONCLUSIONES DE DEL L REPLANTEO DEL TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO 2.1 TOPOGRAFIA DEL EJE El punto de inicio del replanteo del trazado del eje, se inicia como en el proyecto aprobado, en el estribo izquierdo del Puente Paucartambo, Km. 0+000 con coordenadas N 8’801,734.074, E 467,894.095, con una cota de

BM-1 : 786.569 m.s.n.m. y

termina

en

las

coordenadas

N

8’830,115.147, E 456,616.947, Km. 44+176.766, en el inicio de la zona

urbana de la la ciudad de Oxapampa, con una cota de BM-AUX (90) : 1832.289 m.s.n.m.

 

 

 Al replantear el eje y monumental los PIs de las curvas horizontales; se estableció una longitud total de 44,176.766 m.

Se han efectuado algunos trabajos de verificación de levantamientos topográficos como parte de la adecuación al estudio realizada realizada por el consorcio ANDREICO y H.O.B. el cual hizo el levantamiento de las secciones transversales cada 20 metros en tramos tangentes y cada 10 metros en tramos en curvas, el ancho de la franja seccionada es de 20.00m. a cada lado del eje. Se ha verificado los levantamientos del Estudio original en los sectores de las quebradas principales, 300 metros aguas arriba y 300 metros aguas abajo, y levantamientos específicos de: 

  Derrumbes



  Canteras



  Botaderos



  Afectaciones de propiedades.

Estos levantamientos han servido para confirmar los valores y/o factores de diseño como:   Derrumbes; Análisis de Estabilidad de Taludes, determinación del



Factor de seguridad. L Los os levantamientos se encuentran en los planos correspondientes.

 

 

  Canteras; Límites y Potencias, así como sus características y



propiedades índices de los materiales que lo conforman. Los levantamientos topográficos se encuentran en los planos: CM 01, CM02, CM03, CM04.

  Botaderos; Límites y capacidades, a utilizar de acuerdo a los



requerimientos de Obra. Los levantamientos topográficos se encuentran en los planos IA01 al IA14.   Afectaciones de propiedades priv privadas; adas; lími límites tes de afectaciones a las



propiedades privadas que se desarrollan entorno a la carretera, que permitan determinar las acciones compensatorias necesarias. El tema es tratado en el Estudio de Impacto Ambiental y el levantamiento topográfico se encuentra en el plano EX01 Y EX 02.

Para efectuar los trabajos se ha contado con una brigada de topografía, una brigada de limpieza y desbroce de arbustos y una brigada de monumentación de PI,s, BM´s y puntos de control. Igualmente se ha contado con un equipo de procesamiento en campo.

2.2 TRAZO Y TOPOGRAFÍA Se ha replanteado el eje propuesto en el proyecto, eliminándose las 24 ecuaciones de empalme del proyecto original, generándose cinco ecuaciones nuevas de empalme a fin de buscar una coincidencia del estacado del proyecto original y el proyecto de adecuación, más 2 ecuaciones producto del incremento de radios de las curvas 210 y 227.

 

 

La vía inicia su recorrido desde el Puente Paurcartambo, desarrollándose paralelamente por la margen izquierda del Río Paucartambo en ascenso suave hasta la progresiva 13+720, pasando por los caseríos de Sogormo y Churumazú Churumazú y atravesando cuatro quebradas importantes:  





Quebrada Sogormo Km 6+184.

   

Quebrada Honda Chica Km 7+675. Quebrada Churumazu Km 12+232.

 

Quebrada Tres aguas Km 13+726.



Del Km. 13+000 al Km. 30+450, las condiciones topográficas cambia a accidentada, con ascenso de fuertes pendientes y gran sinuosidad, por la margen izquierda del río Santa Cruz, pasando por la localidad de Mezapata en Km. 16+590. Entre el Km. 17+140 al 17+400 se encuentra el sector de Mezapata., donde existe una falla, en el que se diseñó en la plataforma muros armados. El trazo prosigue atravesando hasta el Km. 26+750, 03 quebradas importantes:  

Quebrada Rio Pisco 21+050.

 

Quebrada Colorada Km 23+738.

 

Quebrada Honda Grande Km 26+355.

 



Se prosigue en continuo ascenso sinuoso con pendientes más suaves; se pasa el caserío de Tambo Pituca en K Km m 27+500, llegando al K Km m

 

 

29+130. la carretera cambia de margen al derecho, atravesando el río Santa Cruz por el Puente Tambo María. Desde el Puente hasta el Km. 34+600, el recorrido es en forma paralela al margen derecho del río Santa Cruz, pasando por los caseríos de Tambo María, Cañeras y Cantarizú, se prosigue ascendiendo con pendientes suaves y menos sinuosos. A partir del Km. 34+100, las condiciones topográficas son mejores. Luego prosigue el ascenso en llanura con poca sinuosidad hasta el Abra de Llamaquizú, que es el punto más alto del tramo, en el Km. 38+441.44 con cota 1,881.70 m.s.n.m., de allí se desciende suavemente por una

zona llana poco ondulada hasta el final del tramo (Km. 44+176.766), inicio de la zona urbana de Oxapampa, pasando por dos quebradas importantes Llamaquizú Km. 39+930 y Esperanza Km. 44+125. En este último recorrido se pasa el centro poblado de Miraflores, que abarca desde el Km. 42+000 hasta el inicio de la zona urbana de Oxapampa. Para el trazado se han efectuado trabajos de campo y de gabinete tal como se detalla a continuación:

2.2.1 TRABAJO DE CAMPO Durante el replanteo del trazo se han ubicado los vértices de la Poligonal Definitiva (PIs), encontrándose solamente algunos hitos de la monumentación del proyecto original.

 

 

En función de las referencias (ángulos y distancias) se ha procedido a reubicar los PIs, no hallados, los cuales se han monumentado con bloques de concreto y estacas de fierro, los PIs de la Poligonal, (en el caso de llos os PIs inaccesibles se ha monumentado los PPA y PPB de la curva), en total se han ubicado 402 PIs a llo o largo de la carretera; el primer PI se ubica a 12 metros del Estribo izquierdo del Puente Paucartambo y el último PI se ubica a 15 metros del Puente Esperanza en la ciudad de Oxapampa. En los trabajos de campo se ha empleado las siguientes brigadas:



  Brigada de Trazo



  Brigada de Monumentación



  Brigada de Nivelación



  Los trabajos de camp campo o efectuados para el trazado son los siguientes:

A.-Alineamiento Horizontal  A .1) .1)..- Tr amo N° 01:   Del Km. 00+000 al Km. 28+981.29,

Categoría de la Vía: Tercera Clase, Orografía Tipo 4, Velocidad directriz 30 KPH,

 

 

Se adoptó un alineamiento del proyecto aprobado con tangentes y curvas horizontales cuyos radios sean compatibles con la velocidad directriz, topografía existente, radio mínimo de 25 m. y radios mínimos extraordinarios de 18, 19.2, 20, 21, 22, 23 y 24 m, se tienen una pendiente máxima de 9.841%

de 70m. y 10.449 en 104 m. de

longitud, y una pendiente mínima de 0.50% en varios tramos. * Sectores Sinuosos y Fuertes Pendientes -

Del Km. 2+000 al Km. 3+000 : el eje del trazo se torna

bastante sinuoso debido a la configuración topográfica bastante accidentada, con pendiente de hasta 7.928%, presencia de quebradas, desarrollándose sobre zona semi-ondulada. Predomina entre el Km. 2+440 al Km.

2+720. -

Del Km. 2+970 al Km. 4+000 : el eje del trazo se torna

bastante sinuoso debido a la configuración topográfica bastante accidentada, con pendiente de hasta 5.708%, presencia de quebradas, desarrollándose sobre zona semi-ondulada. Predomina entre el Km. 2+970 al Km. 3+340. -

Del Km. 5+000 al Km. 6+000 : el eje del trazo se torna

bastante sinuoso debido a la configuración topográfica

 

 

bastante accidentada, con pendiente de hasta 8.40%, presencia de quebradas, desarrollándose sobre zona semi-ondulada. Predomina entre el Km. 5+680 al Km. 5+790. -

Del Km. 7+000 al Km. 8+000 : el eje del trazo se torna

bastante sinuoso debido a la configuración topográfica bastante accidentada, con pendientes de hasta 5.45%, presencia de la quebrada Honda Chica, desarrollándose sobre zona semi-ondulada. Predomina entre el Km. 7+340 al Km. 7+820. -

Del Km. 8+000 al Km. 9+000 : el eje del trazo se torna

bastante sinuoso debido a la configuración topográfica bastante accidentada, con pendiente de hasta 5.734%, desarrollándose sobre zona semi-ondulada. Predomina entre el Km. 8+300 al Km. 8+500. -

Del Km. 9+000 al Km. 10+000 : el eje del trazo se torna

bastante sinuoso debido a la configuración topográfica bastante accidentada, con pendiente de hasta 7.313%,

presencia de una quebrada, desarrollándose sobre zona semi-ondulada. Predomina entre el Km. 9+140 al Km. 9+460 y entre Km. 9+640 al Km. 9+750. -

Del Km. 13+000 al Km. 14+000 : el eje del trazo es

bastante sinuoso debido a la configuración topográfica bastante accidentada en dicho sector, ccon on pendiente de

 

 

hasta 7.083% y presencia de la quebrada Tres Aguas. Predomina entre el Km. 13+400 al Km. 14+000. - Del Km. 14+000 al Km. 15+000 : el eje del trazo es bastante sinuoso debido a la configuración topográfica bastante accidentada en dicho sector, ccon on pendiente de hasta 6.739%. Predomina entre el Km. 14+440 al Km. 14+820. -

Del Km. 15+000 al Km. 16+000 : el eje del trazo se

torna bastante sinuoso debido a la configuración topográfica bastante accidentada, con pendientes de hasta 7.785%, presencia de quebradas, desarrollándose sobre zona semi-ondulada. Predomina entre el Km. 15+180 al Km. 15+720. -

Del Km. 16+000 al Km. 17+000 : el eje de trazo es

sinuoso debido a que se pasa por zona urbana de Mezapata, donde se aprovecha gran parte de plataforma existente, resolviéndose en sectores mediante curva y contra curva, presentando pendiente de hasta 9.841%. -

Del Km. 17+000 al Km. 18+000 : el eje de trazo es

sinuoso debido a que se pasa por la cárcava de Mezapata,

con pendiente de hasta 7.007%, desarrollándose sobre zona semi-ondulada. Predomina entre los Km. 17+080 al Km. 17+420 y Km. 17+580 al Km. 17+720.

 

 

-

Del Km. 19+000 al Km. 20+000 : el eje del trazo se

torna bastante sinuoso debido a la configuración topográfica bastante accidentada, con pendiente de hasta 6.675%, desarrollándose sobre zona semi-ondulada. Predomina entre los Km. 19+280 al Km. 19+560. -

Del Km. 20+000 al Km. 21+000 : De características

sinuosas, debido a lo accidentado de la topografía en dicho sector, con pendientes de hasta 5.776%, con presencia de quebrada Río Pisco y sucesivas quebradas donde el eje se adapta a la topografía existente. Predomina entre los Km. 20+300 al Km. 20+520 y Km. 20+660 al Km. 20+800. -

Del Km. 21+000 al Km. 22+000 : De características

sinuosas, debido a lo accidentado de la topografía en dicho sector, con pendientes de hasta 5.595%, donde el eje se adapta a la topografía existente. Predomina entre los Km. 21+020 al Km. 21+320 y los Km. 21+620 al Km. 22+020. -

Del Km. 22+000 al Km. 23+000 : De características

sinuosas, debido a lo accidentado de la topografía en dicho sector, con pendientes de hasta 4.038%, donde el eje se adapta a la topografía existente. Predomina entre los Km. 22+600 al Km. 22+960.

 

 

-

Del Km. 23+000 al Km. 24+000 : De características

sinuosas, debido a lo accidentado de la topografía en dicho sector, con pendientes de hasta 5.661%, con presencia de quebrada Colorada y sucesivas quebradas donde el eje se adapta a la topografía existente. Predomina entre los Km. 23+280 al Km. 23+780. -

Del Km. 26+000 al Km. 27+000 : De características

sinuosas, debido a lo accidentado de la topografía en dicho sector, con pendientes de hasta 5.375%, donde el eje se adapta a la topografía existente. Predomina entre los Km. 26+380 al Km. 26+980. -

Del Km. 27+000 al Km. 28+000 : De características

sinuosas, con presencia de quebradas sucesivas donde el eje se adapta a la to topografía pografía existente, e en n el sector de Tambo Pituca. Predomina entre los Km. 27+100 al Km. 27+320 y los Km. 27+560 al Km. 27+960. -

Del Km. 28+000 al Km. 29+000 : De características

sinuosas, debido a lo accidentado de la topografía en dicho sector, con presencia de quebrada, donde el eje se adapta a la topografía existente. Predomina entre los Km. 28+420 al Km. 29+000.  A .2) .2)..- Tr amo N° 02:   Del Km. 29+301.086 al Km.

44+176.76, Categoría de la Vía: Segunda Clase, Orografía Tipo 3, Velocidad directriz 40 KPH,

 

 

Se adoptó un alineamiento homogéneo con tangentes y curvas horizontales cuyos radios sean compatibles con la velocidad directriz, radio mínimo de 45 m. y radios mínimos extraordinarios de 21, 25, 30, 31, 35 y 40 m, se tienen una pendiente máxima de 10.449% entre el Km. 29+181.1-29+285, y una pendiente mínima de 0.151% entre el Km. 42+200-42+520. * Sectores Sinuosos y Fuertes Pendientes -

Del Km. 29+000 al Km. 30+000 : De características

sinuosas, con pendientes de hasta 10.449%, con presencia de la quebrada Santa Cruz (Puente Tambo María) donde el eje se adapta a la topografía existente. -

Del Km. 32+000 al Km. 33+000: De características

sinuosas, con pendientes de hasta 5.077%, donde el eje se adapta a la topografía existente. Predomina entre los Km. 32+320 al Km. 33+940. -

Del Km. 36+500 al Km. 37+500 : De características

sinuosas, con pendientes de hasta 6.220%, donde el eje se adapta a la topografía existente. Predomina entre los Km. 37+220 al Km. 37+430. -

Del Km. 37+500 al Km. 38+530 : De características

sinuosas, pasa por el Abra de Llamaquizú en el Km. 38+441.44 con cota 1,881.70 m.s.n.m., con pendientes de

 

 

hasta 6.744%, donde el eje se adapta a la topografía existente. Predomina entre los Km. 38+400 al Km. 38+530. -

Del Km. 38+500 al Km. 39+500 : De características

sinuosas, con pendientes de hasta 7.364%, donde el eje se adapta a la topografía existente. Predomina entre los Km. 38+790 al Km. 38+930 y Km. 39+290 al Km. 39+410. -

Del Km. 40+500 al Km. 41+500 : De características

sinuosas, con pendientes de hasta 2.366%, donde el eje se adapta a la topografía existente. Predomina entre los Km. 41+280 al Km. 41+410.

B.-Nivelación Para el control altimétrico del trazo se ha utilizado tres puntos del Sistema de Control Vertical del IGN más cercanos al área de influencia del tramo; se ha estacado y nivelado cada veinte metros el eje y se han monumentado BMs cada 500 metros. La nivelación se inicia con el BM del IGN ubicada en el Puente de San Luis de Shuaro, 721.5018, como cota de inicio, trasladándose hasta el Puente Paucartambo, inicio

 

 

del tramo, tramo, mediante una niv nivelación elación compuesta llegando con una cota de 786.569 m.s.n.m.

Se continuó controlándose en el BM de Mezapata, cota 1141.665 m.s.n.m. y de allí hasta la ciudad de Oxapampa llegando con una cota del IGN 1813.54 m.s.n.m. (plaza de armas de Oxapampa). La nivelación del eje ha sido cerrada cada medio kilómetro y se ha monumentado B.Ms. cada 500 m. a lo largo del eje trazado en un total de ochenta y ocho (90), cuyos valores figuran en los perfiles longitudinales respectivos, con un error de cierre de 0.010 metros por Kilómetro.

C.- Perfil Longitudinal El tramo desde la localidad de Puente Paucartambo en el Km 0+000, con cota de BM-1 : 786.569 m.s.n.m., hasta el  Abra de Llamaquizú en el Km. 38+441.44 con cota de 1,881.70 m.s.n.m., se desarrolla en continuo ascenso, de forma sinuosa, con pendientes variables de promedio 5%, y de allí hasta el fin de la carretera en el Km 44+176.766, con cota de BM-AUX(90) : 1832.289 m.s.n.m., desciende suavemente con una pendiente promedio de 2%.

 

 

La rasante del proyecto seguirá en lo posible las inflexiones de la rasante actual de la vía afirmada, considerando resolver las limitaciones de la visibilidad. La vía se desarrolla en corte en la mayor parte de su

recorrido excepto en las zonas que por razones hidráulicas se elevará la rasante. Las pendientes de la rasante considerada en el proyecto varían entre 0.50%, y 10.449% (por acondicionar la horizontalidad del badén), existiendo excepcionalmente las siguientes pendientes: Del Km. 00+000 al Km. 28+981.29, se tienen una pendiente máxima de 9.841% entre el Km. 16+370-16440, y una pendiente mínima de 0.500% entre el Km. 6+4306+600. Del Km. 29+303.067 al Km. 44+176.76, se tienen una pendiente máxima de 7.364% entre el Km. 39+33539+388, y una pendiente mínima de 0.50% entre el Km. 42+200-42+520. En la determinación de la longitud de las curvas verticales, se ha tomado en cuenta las pendientes de la rasante y la velocidad de diseño de la vía, logrando longitudes entre 70 y 450 m.

 

 

D.- Sección Transversal Mediante el traspaso de la información topográfica del eje del proyecto original al eje del, proyecto de adecuación, con el uso del software AIDC, se han generado secciones transversales semejantes a las secciones transversales del proyecto original. Para este propósito se ha considerado el levantamiento original del Consorcio

 ANDREICO - HOB Ingenieros Consultores S.A. aprobado con R.D. Nº659-2002-MTC/15.17. Las características dadas a la sección transversal de la carretera Puente Paucartambo Oxapampa, Oxapampa, en el estudio son:

Del Km. 00+000 al Km. 34+000, se tienen una (01) sección tipo: Tipos I, donde el ancho de calzada para es de 6.00 m. con bermas de 0.50 m. Del Km. 34+000 al Km. 44+176.766, se tiene una (01) sección tipo: Tipo II, donde el ancho de calzada es de 6.00 m. con bermas de 0.50 m. Las cunetas diseñadas son de sección variable, de tipo rectangular con tapa en la zona urbana de Puente Paucartambo, de sección triangular en el resto de la

 

 

carretera y de sección triangular con tapa en los cruces de la vía con otras vías. La mayoría de las secciones se encuentran a media ladera y en corte por lo que se han considerado muros de sostenimiento de tipo gravedad y de concreto armado para la cárcava de Mezapata entre el Km. 17+365 al Km. 17+395 de 8.80 m de altura.

E.- Ecuaciones de empalme

Las Ecuaciones de empalme se generaron con la finalidad de adecuar la información digital a la realidad del campo con ajustes en los radios, y/o ángulos de deflexión logrando

la

coincidencia

levantamiento

de

planimétrica

observaciones

(*);

y

por

siendo

el las

ecuaciones de empalme las siguientes:

ECUACIÓN

ATRÁS

A ADELANTE DELANTE

DESCRIPCION

1

16

+

831.041

16

820.000 ALARGAMIENTO

11.041 m.

*2

20

+

410.00

20

412.75

ALARGAMIENTO

2.75 m.

3

21

+

361.265

21

355.680 ALARGAMIENTO

5.585 m.

*4

21

+

510.00

21

506.83

3.17 m.

5

24

+

594.424

24

565.743 ALARGAMIENTO 28.6814 m.

6

29

+

301.086

29

326.296 ACORTAMIENTO 25.2108 m.

7

37

+

500.000

37

508.541 ACORTAMIENTO

 

 

ACORTAMIENTO

8.541 m.

Por lo que la longitud final del tramo con los alargamientos y reducciones producto de las ecuaciones es de 44+187.902.

2.2.2 TRABAJO EN GABINETE Los trabajos de gabinete se han efectuado en dos etapas:

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF