Estres en Los Universitarios

April 24, 2019 | Author: Marisol Yllescas Leal | Category: Stress (Biology), Autosuperación, Perception, Emotions, Anxiety
Share Embed Donate


Short Description

Investigacion realizada entre los universitarios de la ciudad de Matamoros Tamaulipas...

Description

Unidad Académica Multidisciplinaria De Matamoros Universidad Autónoma De Tamaulipas UAMM-UAT

Lic. En Psicología

 Alumnos: Laura Alicia Belmontes Covarrubias Pablo Antonio Bernal Vega Iliana Maribet Córdova Hernández Jesús Ramírez García Herlinda Natali Reyes Uresti Marisol Yllescas Leal

Catedrático: Mtra. Juana Medellín Moreno

Trabajo: Estrés en universitarios

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Preguntas 

¿Cuáles son son los síntomas que los universitarios identifican como estrés?



¿Cómo manejan los universitarios el estrés?



¿Con qué frecuencia se se presenta el estrés en los universitarios?

Objetivos 

Conocer los factores predisponentes para el estrés en los universitarios.



Determinar el porcentaje de la presencia de estrés en los universitarios.



Identificar los síntomas característicos de la presencia del estrés en los universitarios.

Justificación Los estudiantes por lo general sufren de estrés; el estrés es uno de los factores de riesgo más importante para las enfermedades presentándose tanto en trastornos de corazón, cáncer, diabetes, alteraciones metabólicas y hormonales. Esta investigación pretende conocer los principales factores generadores de estrés en universitarios, así como el porcentaje en el que se presenta, paralelo a los resultados de la investigación se obtendrán datos sobre quienes son más propensos a esta afección, la forma en que enfrentan el estrés y que es lo que los universitarios identifican como estrés. Esta investigación podría proporcionar datos relevantes para conocer el daño que causa en los estudiantes y también para saber cómo poder prevenirlo o disminuir las agravantes que conlleva. Cabe destacar la importancia que tiene el estrés como generador de muchas otras afecciones (tanto fisiológicas como psicológicas) por lo que los resultados obtenidos en esta investigación podrían ser una base de apoyo para la creación e implementación de programas de estudio que, además de garantizar el aprendizaje de los universitarios, garantice también su integridad física y psicológica, mejorando así el rendimiento del académico durante su estadío como universitario.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ESTRÉS EN UNIVERSITARIOS 1.

El estrés 1.1 Concepto de estrés 1.2 Factores estresantes 1.3 Tipos y síntomas de estrés estrés

2.

El estrés en universitarios 2.1 Estresores en la universidad 2.2 Reacciones ante el estrés 2.2.1 Físicos 2.2.2 Psicológicos 2.2.3 Comportamentales 2.3 Afecciones del estrés estré s 2.3.1 Físico 2.3.2 Psicológico 2.3.3 Conductual 2.4 Manejo del estrés 2.4.1 Cómo afrontan el estrés los universitarios 2.4.1.1

Estrategias de enfrentamiento

2.4.1.2

Tipos de estrategias de afrontamiento

2.4.1.3

Estilos de afrontamiento

2.4.2 Técnicas de manejo de estrés

3.

Antecedentes empíricos

INTRODUCCIÓN La gente experimenta estrés cuando se siente amenazada física o psicológicamente, cuando se pregunta si puede afrontar las demandas del ambiente, cuando su corazón late con fuerza y siente el estomago revuelto. El termino estrés se refiere a la tensión o presión psicológica, es decir, a las respuestas emocionales y corporales incomodas a situaciones estresantes. El ajuste es cualquier intento, con o sin éxito, para afrontar el estrés, sopesar nuestras necesidades contra las demandas del ambiente, comparar nuestros deseos con las posibilidades realistas y manejarnos tan bien como sea posible. Los estresores son los acontecimientos o circunstancias que generan el estrés, varían en intensidad y duración. Además, por ejemplo, un examen de química, puede ser un estresor para una persona y no para otra. Algunas personas son sumamente sensibles a las amenazas de fracaso y humillación; a otras les atemoriza ciertas experiencias u objetos específicos. Incluso en las situaciones estresantes, cuando nuestra vida o futuro están en riesgo, el momento de mayor estrés no necesariamente es el de mayor peligro. Por lo general experimentamos el mayor estrés cuando anticipamos el peligro. El estrés no se limita a situaciones de vida o muerte o a experiencias desagradables. Incluso las ocasiones felices generan estrés porque requieren que hagamos cambios o adaptaciones para satisfacer nuestra necesidad.

Todos los estresores que hemos considerado implican un cambio. La mayoría de la gente busca que en su vida haya orden, continuidad y acontecimientos predecibles. Por esa razón, experimenta el cambio, ya sea bueno o malo, como estresante. En general, cuando mayor ajuste requiera un evento, más estresante será. Del mismo modo, el estrés aumenta cuando la gente debe afrontar un gran número de cambios en un tiempo relativamente corto. Los eventos importantes y menores son estresantes en gran medida porque conducen a sentimientos de presión, frustración y conflicto. La presión ocurre cuando nos sentimos obligados a apresurar, intensificar o cambiar la dirección de nuestra conducta o cuando nos sentimos forzados a satisfacer un estándar más alto de desempeño. Se considera que el fracaso es vergonzoso, de ahí que la presión por ganar sea tan intensa. La frustración ocurre cuando se impide que una persona alcance una meta porque algo o alguien se imponen en el camino. Algunos ejemplos son las demoras, la falta de recursos, el fracaso, las perdidas, la discriminación, etc. El conflicto es la existencia simultánea de demandas, oportunidades, necesidades o metas incompatibles. ¿Por qué a algunos les resulta sencillo afrontar las situaciones de gran estrés mientras que a otros les resulta difícil enfrentar incluso los problemas menores? Mucho depende de la forma en que la gente valore un evento potencialmente estresante. Las personas evalúan los cambios, primero en términos de que si

hay poco o muchos en juego (valoración primaria) y segundo, en términos de que si creen que tienen las habilidades personales, el conocimiento, la experiencia y los recursos sociales (valoración secundaria). Desde esta perspectiva, si un evento se considera peligroso, amenazante o difícil (valoración primaria) y si, al mismo tiempo, la persona cree que carece de la habilidades y recursos necesarios para afrontarlo (valoración secundaria), entonces es probable que el estrés sea alto. Por el contrario, si el evento es visto como una oportunidad y la persona cree que tiene las habilidades y los recursos para responder al mismo, es probable entonces que el estrés sea bajo; el evento se percibirá con entusiasmo, excitación y confianza. Suzanne Kobasa identifico un rasgo l que llamó fortaleza en personas que toleran el estrés excepcionalmente bien o que parecen prosperar con él. Las personas fuertes ante el estrés están abiertas al cambio. En lugar de ver la pérdida del empleo como una catástrofe, definen la situación como una oportunidad para empezar una nueva carrera. Su motivación es interna más que intrínseca, están fuertemente comprometidos con su trabajo y se comprometen en actividades significativas. La gente fuerte ante es estrés experimentan las demandas difíciles del ambiente como desafiantes más que como intimidantes. La respuesta de la gente al estrés depende si cree que tiene cierto control sobre los eventos o si se siente indefensa. Las personas psicológicamente fuertes sientes que controlan su propio destino y confían en que podrán afrontar el cambio.

Los psicólogos se interesan en la resiliencia: la habilidad para recuperarse, recobrar la confianza de uno mismo, el buen ánimo y la actitud de esperanza después de una situación de estrés extremo prolongado. En particular los psicólogos requieren entender porque los niños que crecen en circunstancias adversas se convierten en adultos bien ajustados mientras que otros permanecen atribulados y frecuentemente se meten en problemas a lo largo de su vida.

EL ESTRÉS Concepto de estrés Lazarus y Folkman (1986) establecen que si bien existen eventos aversivos en sí mismos, no son condición exclusiva para que se produzca el estrés, ya que estos eventos son evaluados cognitivamente por cada persona en forma diferente.

El

estrés

surge

como

consecuencia

de

percibir

ciertos

acontecimientos como amenazantes y esta percepción está influida por las características particulares de cada individuo, lo que explica por qué un mismo fenómeno resulta amenazante (estresor) para algunas personas y para otras no. “El estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y el entorno

que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar”.

Factores estresantes La percepción de la amenaza se refiere a la consideración que hace el individuo de los estímulos externos que lo afectan negativamente. Percepción porque es un proceso subjetivo, interno o idiosincrático; de amenaza, porque resultan amenazantes para el individuo aquellos estímulos nuevos, impredecibles, incontrolables, ambiguos, no deseables, etc., son francamente valorados como amenazas. Cuando los sucesos son considerados de esta manera, se dispara la respuesta de estrés que será proporcional al valor negativo que se le atribuya al evento (Goleman, 1997). Las personas se diferencian por la forma de valorar la realidad, por lo que un mismo fenómeno puede ser evaluado de múltiples maneras, dependiendo de la percepción particular de cada individuo. Esto explica por qué un mismo suceso resulta amenazante (estresor) para algunas personas y para otras no. Lazarus y colaboradores (1987, 1990, citados en Myers, 1994) demostraron que “las irritaciones cotidianas pueden ser las fuentes más importantes del estrés”.

Los mismos autores sugieren que tanto el estrés diario como las satisfacciones que caracterizan la vida cotidiana, poseen mayor significado para la salud que los sucesos vitales. Los factores personales pueden propiciar o reducir la percepción de la amenaza dependiendo de la particularidad de cada persona. Estos factores actuarían como moduladores o mediadores entre el potencial estresor y la sensación de estrés, por esta razón se los denomina variables moderadoras. Existen innumerables variables que moderan la percepción de la amenaza, entre ellas se cuentan el neuroticismo o inestabilidad emocional y el género.

Tipos y síntomas de estrés El manejo del estrés puede resultar complicado y confuso porque existen diferentes tipos de estrés: estrés agudo, estrés agudo episódico y estrés crónico. Cada uno cuenta con sus propias características, síntomas, duración y enfoques de tratamiento. Analicemos cada uno de ellos. Estrés agudo El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador. Una bajada rápida por una pendiente de esquí difícil, por ejemplo, es estimulante temprano por la mañana. La misma bajada al final del día resulta agotadora y desgastante. Exagerar con el estrés a corto plazo puede derivar en agonía psicológica, dolores de cabeza tensiónales, malestar estomacal y otros síntomas.  Afortunadamente, la mayoría de las personas reconocen los síntomas de estrés agudo. Es una lista de lo que ha ido mal en sus vidas: el accidente automovilístico que abolló el parachoques, la pérdida de un contrato importante, un plazo de entrega que deben cumplir, etc. Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los síntomas más comunes son:



 Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión, las tres emociones del estrés;



Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos;



Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable;



Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.

El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y manejable. Estrés agudo episódico Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal.  Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias autoimpuestas ni las presiones que reclaman su atención. Parecen estar perpetuamente en las garras del estrés agudo.

Es común que las personas con reacciones de estrés agudo estén demasiado agitadas, tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Suelen describirse como personas con "mucha energía nerviosa". Siempre apuradas, tienden a ser cortantes y a veces su irritabilidad se transmite como hostilidad. Las relaciones interpersonales se deterioran con rapidez cuando otros responden con hostilidad real. El trabajo se vuelve un lugar muy estresante para ellas. La personalidad "Tipo A" propensa a los problemas cardíacos descrita por los cardiólogos Meter Friedman y Ray Rosenman, es similar a un caso extremo de estrés agudo episódico. Las personas con personalidad Tipo A tienen un "impulso de competencia excesivo, agresividad, impaciencia y un sentido agobiador de la urgencia". Además, existe una forma de hostilidad sin razón aparente, pero bien racionalizada, y casi siempre una inseguridad profundamente arraigada. Dichas características de personalidad parecerían crear episodios frecuentes de estrés agudo para las personalidades Tipo A. Friedman y Rosenman descubrieron que es más probable que las personalidades Tipo A desarrollen enfermedades coronarias que las personalidades Tipo B, que muestran un patrón de conducta opuesto. Otra forma de estrés agudo episódico surge de la preocupación incesante. Los "doña o don angustias" ven el desastre a la vuelta de la esquina y prevén con pesimismo una catástrofe en cada situación. El mundo es un lugar peligroso, poco gratificante y punitivo en donde lo peor siempre está por suceder. Los que

ven todo mal también tienden a agitarse demasiado y a estar tensos, pero están más ansiosos y deprimidos que enojados y hostiles. Los síntomas del estrés agudo episódico son los síntomas de una sobre agitación prolongada: dolores de cabeza tensos y persistentes, migrañas, hipertensión, dolor en el pecho y enfermedad cardíaca. Tratar el estrés agudo episódico requiere la intervención en varios niveles, que por lo general requiere ayuda profesional, la cual puede tomar varios meses.  A menudo, el estilo de vida y los rasgos de personalidad están tan arraigados y son habituales en estas personas que no ven nada malo en la forma cómo conducen sus vidas. Culpan a otras personas y hechos externos de sus males. Con frecuencia, ven su estilo de vida, sus patrones de interacción con los demás y sus formas de percibir el mundo como parte integral de lo que son y lo que hacen. Estas personas pueden ser sumamente resistentes al cambio. Sólo la promesa de alivio del dolor y malestar de sus síntomas puede mantenerlas en tratamiento y encaminadas en su programa de recuperación. Estrés crónico Si bien el estrés agudo puede ser emocionante y fascinante, el estrés crónico no lo es. Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el desgaste a largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las

familias disfuncionales, de verse atrapados en un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se detesta. Es el estrés que los eternos conflictos han provocado en los habitantes de Irlanda del Norte, las tensiones del Medio Oriente que afectan a árabes y judíos, y las rivalidades étnicas interminables que afectaron a Europa Oriental y la ex Unión Soviética. El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de soluciones.  Algunos tipos de estrés crónico provienen de experiencias traumáticas de la niñez que se interiorizaron y se mantienen dolorosas y presentes constantemente. Algunas experiencias afectan profundamente la personalidad. Se genera una visión del mundo, o un sistema de creencias, que provoca un estrés interminable para la persona (por ejemplo, el mundo es un lugar amenazante, las personas descubrirán que finge lo que no es, debe ser perfecto todo el tiempo). Cuando la personalidad o las convicciones y creencias profundamente arraigadas deben reformularse, la recuperación exige el autoexamen activo, a menudo con ayuda de un profesional. El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él, se olvidan que está allí. Las personas toman conciencia de inmediato del estrés agudo porque es nuevo; ignoran al estrés crónico porque es algo viejo, familiar y a veces hasta casi resulta cómodo.

El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés.

EL ESTRÉS EN UNIVERSITARIOS El alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, tras ser valoradas como estresores, provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante); este se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio) que obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento. En el nivel de licenciatura se presentan dos resultados contradictorios: por una parte, Astudillo, et. al. (2001) afirman que la carrera no influye en la presencia del estrés, mientras que Marty et. al. (2005) sostienen que los estudiantes de medicina tienen más estrés que el resto de las carreras y que los de psicología son los que presentan menor estrés. Por su parte, Barraza (2003) afirma que el tipo de maestría que se estudia no influye en el nivel de estrés que se autopercibe, en los estresores que lo causan, en los síntomas que indican su presencia o en las estrategias que se utilizan para afrontarlo. Grado o semestre que cursan de la carrera: en el nivel de licenciatura se observa una tendencia a

una mayor presencia del estrés en los primeros semestres (Celis et. al. 2001;

Mancipe et. al. 2005; Marty et. al. 2005; Polo et. al. 1996; y Rosales et. al. 2003).

Estresores en la universidad Los estudios relacionados con los estresores se dividen en dos rubros: aquellos que abordan estresores generales, incluidos en estos los académicos, y aquellos que abordan exclusivamente los estresores académicos. En el primer caso, los estudios refieren la existencia de los siguientes estresores: - Acontecimientos vitales tales como separación de la pareja, enfermedad del individuo o de un familiar cercano, muerte de un ser querido; exámenes de la especialidad para el caso de los estudiantes, entre otros de esta índole (Navarro y Romero, 2001). - Sobrecarga académica, relación superficial y falta de comunicación entre los miembros de la facultad; compaginar trabajo y estudios (Al Nakeeb, Alcázar, Fernández, Malagón y Molina, 2002). - Lo que acontece en el mundo; la situación personal-afectiva; aspectos biológicos-salud; la situación en el hogar y el quehacer académico en general (Ramírez, Fasce, Navarro e Ibáñez, 2003). - Asuntos relacionados con lo académico, problemas en la familia y la preocupación sobre el futuro (Hayward y Stoott, 1998).

- Excesiva carga académica, currículo muy apretado, horario muy extenso; situación económica precaria, y en menor grado, desórdenes sentimentales (Mancipe, Pineda, Jagua, Páez, Ospina y Cárdenas, 2005). - Problemas educativos; las pérdidas afectivas, los problemas personales y los familiares (González, Montoya, Casullo y Bernebéu, 2002). En el segundo caso, los estudios refieren dos tipos de estresores: a) generales, que no son privativos de una carrera o nivel y b) específicos, que corresponden a los estudiantes de una carrera en particular. Entre los estresores generales los estudios refieren los siguientes: -Falta de tiempo o tiempo limitado para poder cumplir con las actividades académicas (Barraza, 2003; Celis et. al. 2001; Hayward y Stoott, 1998; y Polo et. al. 1996). -Sobrecarga académica, de estudio, de tareas o de trabajo escolares

(Al

Nakeeb et. al. 2002; Barraza, 2003 y 2005; Celis et. al. 2001; De la Cruz et. al., 2005; Polo et. al. 1996; y Rodríguez, 2004). -Realización de un examen (Celis et. al. 2001; De Miguel y Lastenia, 2006; Polo et. al. 1996; y Wilson, 2000;). -Exposición de trabajos en clase (Polo et. al. 1996). -Realización de trabajos obligatorios para aprobar la asignatura (Polo et. al. 1996).

-Exceso de responsabilidad por cumplir las obligaciones escolares (Barraza, 2005). -La tarea de estudio (Polo et. al. 1996). -El tipo de trabajo que solicitan los profesores (Barraza, 2005). -Intervención en el aula (Polo et. al. 1996). - Mantener un buen rendimiento o promedio académico (Bermúdez, 2004; y Mancipe et. al. 2005). -La evaluación de los profesores (Barraza, 2005). Entre los estresores específicos, los estudios refieren los siguientes: -En los alumnos que asisten a un curso de estadística se refiere que las situaciones que aumentaron el estrés eran el examen, incluso a libro abierto, el desconocimiento de las herramientas y los materiales de la estadística, el realizar una presentación ante sus compañeros y el conseguir información de otros cursos (Wilson, 2000). -Los alumnos de educación media superior reportaron que la materia que más les causa estrés es matemáticas, seguida de física matemática (Campos, Ocampo, Padilla, Corrales y Colindres, 2005).

Reacciones ante el estrés Físicos

Trastornos en el sueño Fatiga crónica Dolores de cabeza o migrañas Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc. Somnolencia o mayor necesidad de dormir Psicológicos

Inquietud Sentimientos de depresión o tristeza  Ansiedad, angustia o desesperación Problemas de concentración Sensación de tener la mente vacía Problemas de memoria Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad

Comportamentales

Conflictos o tendencia a polemizar o discutir  Aislamiento de los demás Desgano para realizar las labores escolares  Absentismo de las clases  Aumento o reducción del consumo de alimentos

Afecciones del estrés Este conjunto de indicadores se articulan de manera idiosincrática en las personas, de tal manera que el desequilibrio sistémico va a ser manifestado de manera diferente, en cantidad y variedad, por cada persona.

Fís ic o s

 Aquellos que implican una reacción propia del cuerpo, como sería el caso de morderse las uñas, temblores musculares, migrañas, insomnio, fatiga crónica, problemas de digestión y somnolencia o mayor necesidad de dormir.

Psicológicos

 Aquellos que tienen que ver con las funciones cognoscitivas o emocionales de la persona, como sería el caso de la inquietud, problemas de concentración, bloqueo mental, depresión, ansiedad, desesperación y problemas de memoria.

Conductual

 Aquellos que involucran la conducta de la persona, como sería el caso de discutir, aislamiento de los demás, absentismo de las clases, aumento o reducción del consumo de alimentos y desgano para realizar las labores escolares. Este conjunto de indicadores se articulan de manera idiosincrática en las personas, de tal manera que el desequilibrio sistémico va a ser manifestado de manera diferente, en cantidad y variedad, por cada persona.

Manejo del estrés Cómo afro ntan el estré s lo s u niv ers itario s

En relación con las estrategias de afrontamiento, se observa una tendencia de los alumnos de primer curso a utilizar más las estrategias de negación, control emocional y distanciamiento, que el resto de los cursos, mientras que con relación a los estilos de afrontamiento, los primeros cursos tienen la media más alta en el método evitación, que se basa en evitar o huir de la situación y/o sus

consecuencias (Martín et. al. 1997). Este dato, en lo particular, se cruza con la variable edad, por lo cual se puede aventurar la hipótesis de que constituye una relación espuria. El afrontamiento pueden ser divididos en tres rubros: estrategias, tipos y estilos. Estos rubros se establecen respetando las denominaciones que los autores designan, aunque se hace necesario reconocer que existen problemas de conceptualización al respecto y que, como afirman Martín et. al. (1997) "su delimitación conceptual es menos precisa debido a las diferentes etiquetas verbales utilizadas, ya que su definición ha estado unida al desarrollo de instrumentos de medida de las mismas"  (p.9).

Estrategias de afrontamiento:  los estudios reportan una gran complejidad en la

variedad de respuestas de afrontamiento utilizadas (Fornés; Fernández y Marí, 2001), incluyendo en ellas el consumo de alcohol u otras drogas que son claramente nocivas para el organismo (Mancipe et. al. 2005; y Viñas y Caparrós,

2000).

Entre las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los alumnos de postgrado se encuentran: el esfuerzo por razonar y mantener la calma y el aumento de actividad (Barraza, 2003). En el caso de los alumnos de educación media superior se reporta que utilizan estrategias de afrontamiento dirigidas a la resolución de los problemas, como sería el caso de concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito,

preocuparse, invertir en amigos íntimos y distracción física (Figueroa, Contini, Lacunza , Levin y Estévez , 2002); sin embargo, otro estudio refiere que la forma preferida de afrontar los problemas cotidianos y escolares de los alumnos de educación media superior son: buscar diversiones relajantes o actividades de ocio como leer o pintar; la distracción física que se refiere a hacer un deporte o actividad; invertir en amigos íntimos, que induce a la búsqueda de relaciones personales intimas y preocuparse, buscar pertenencia y fijarse en lo positivo (Massone y González, 2003). Por su parte, el estudio de Ramírez, Fasce, Navarro e Ibáñez (2003) centra su atención en la evaluación de la efectividad de las estrategias.

Tipos de estrategias de afrontamiento: en este rubro se puede reconocer que el

tipo de estrategias de afrontamiento más utilizadas por los alumnos: a) van dirigidas al problema (la mayoría de ellas) o a las consecuencias emocionales de éste (Fornés et. al. 2001); b) pueden ser agrupadas en un factor que integre pensamientos de culpa y negativos (Fornés et. al. 2001), y c) pueden ser clasificadas como fisiológicas y cognitivas (Serrano, Escobar y Delgado, 2002). El uso de los diferentes tipos de estrategias de afrontamiento puede ser determinado por el impacto positivo o negativo (afectivo) que se tenga de su utilización. El positivo se ha relacionado con más uso de la reinterpretación positiva, mientras que el negativo se ha relacionado con el uso de buscar la ayuda social por razones emocionales (Rovira, 2002).

Estilos de afrontamiento:   los estilos de afrontamiento más empleados por los

estudiantes son el afrontamiento activo, la reinterpretación positiva y crecimiento y la focalización y expresión de las emociones (Navarro y Romero, 2001). Los estilos de afrontamiento menos utilizados son el escape cognitivo y el consumo de alcohol y drogas. El afrontamiento centrado en las emociones y el afrontamiento conductual obtienen un mayor coeficiente de predicción en otros estilos y las facetas de personalidad (De Miguel y Lastenia, 2006).

Té c n ic as p ar a m an ej ar el es tr é s

 Apoyo social.- es una red de actividades y relaciones que ofrecen al estudiante la satisfacción social deseada. Su fuente pueden ser los maestros, los compañeros de trabajo, los amigos y la familia. El apoyo social puede centrarse en tareas de la escuela o bien en los intercambios sociales como los juegos, bromas y chistes. Meditación.- consiste en concentrarse en el interior a fin de darle descanso físico y psíquico al cuerpo. Con ella las personas se aíslan temporalmente de las tensiones del mundo y aminoran sus síntomas de estrés. Unos ejemplos son la meditación trascendental (MT) y el yoga. Biorretroalimentación.- Es controlar el sistema nervioso involuntario (autónomo), el cual a su vez regula los procesos internos como el latido cardiaco, el consumo de oxígeno, el flujo ácido y las ondas cerebrales.

Bienestar personal.- Los especialistas en atención médica pueden recomendar cambios de etilo de vida como la regulación de la respiración, el relajamiento muscular, las imágenes positivas, la administración nutricional y el ejercicio que permite aprovechar mejor sus capacidades. La clave consiste en crear un mejor “ajuste” (adecuación) entre el hombre y su ambiente.

ANTECEDENTES EMPÍRICOS ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Uno de los estresares más sobresalientes entre la sociedad estudiantil son los periodos de exámenes, agregando la excesiva carga de trabajo a la cual se ven sometidos los alumnos de nivel universitario, a su vez el nivel de estrés que presentan los alumnos durante el ciclo escolar solo aumenta durante este periodo. Dentro del estudio se determinó que no en todas las ocasiones el periodo de exámenes era el estresor principal, si no se dieron cuenta que también el apoyo social y los factores de personalidad influían en parte a ello. Uno de los datos importantes que arrojó este artículo sin duda sería el que se confirmó que, en las cuatro universidades donde se aplicó este estudio, que el ciclo de exámenes es el que aumenta el estrés en estudiantes universitarios. Laura Alicia Belmontes Covarrubias

 APLICACIÓN DE TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS A UN GRUPO DE ESTUDIANTES CON SÍNTOMAS DE ESTRÉS Para el manejo del exceso de estrés en los universitarios se le aplico a una muestra de 24 mujeres estudiantes en psicología dos técnicas diferentes de manejo de estrés basados en las teorías de Pennebaker y Beall (técnica de

expresión emocional escrita) y de Jacobson, Borkovec y Bernstein (técnica de relajación neuromuscular) para detectar y minimizar los niveles de estrés que les acaecían educativamente. Para esto queda claro que la relajación en sentido estricto, hace referencia a un estado del organismo definible como ausencia de tensión o activación que se manifiesta en tres niveles: fisiológico, conductual y cognitivo. La primera técnica habla de que el evaluado tenía que escribir sus momentos traumáticos de tiempo atrás o recientes para hacer una retroalimentación y afrontar los estresores. La segunda técnica comprobó que la relajación neuromuscular tenía efecto benéfico para ciertas partes del cuerpo comenzando con los bíceps, manos y brazos, pasando de por ojos y los músculos faciales. Herlinda Natali Reyes Uresti

ESTRÉS EN UNIVERSITARIOS. Los estudios realizados demostraron que el estrés en estudiantes se presenta en un grado medianamente alto, en este rubro cabe destacar las investigaciones de Polo, Hernández y Pozas (1996) y Barraza (2003) que reportan la existencia de un estrés elevado o medianamente alto en sus estudios con alumnos de licenciatura y maestría respectivamente y se difiere del trabajo de Astudillo, Avendaño, Barco, Franco y Mosquera (2003) que

reportan la no existencia de altos niveles de estrés académico en alumnos de licenciatura.  Algunas de las principales fuentes de estrés son atribuidas a la responsabilidad por cumplir con las obligaciones escolares, sobrecarga de tareas y trabajos escolares, exámenes y los tipos de trabajos que les piden los profesores. Con respecto a los síntomas del estrés se coincide con Polo, Hernández y Poza (1996) que reportan que los síntomas del estrés con mayor presencia en estudiantes universitarios son cognitivos (psicológicos). Pablo Antonio Bernal Vega

EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ALUMNOS DE POSGRADO. Se suele observar que el ritmo y la carga de trabajo son aceptados por el alumno, sin embargo, es frecuente escuchar entre ellos la existencia, por momentos, de problemas como ansiedad, temor o desesperación en el transcurso de sus estudios. Esta situación, que indica la presencia del estrés académico. Hay que identificar las dos líneas de investigación: la psicofisiológica y la psicológica. Walter B. Cannon puede ser considerado como uno de los padres del enfoque teórico del estrés; durante los años treinta, Cannon (1935) estudió la respuesta

de activación neurovegetativa y de la médula suprarrenal ante la presentación de estímulos que amenazan la homeóstasis; él denominó a esta reacción inespecífica y generalizada, respuesta de "pelear o huir" y demostró que con tal activación el organismo hacía frente a la emergencia y recuperaba el estado de equilibrio para el funcionamiento óptimo.  A Hans Selye (1978), uno de los principales exponentes del enfoque teórico del estrés, también se le considera como uno de los padres de dicha enfoque. Selye definió al "síndrome general de adaptación" (o estrés) como la respuesta del organismo a algo perdido, un desequilibrio al que se debe hacer frente. Iliana Maribet Córdova Hernández

EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ALUMNOS DE MAESTRÍA Y SUS VARIABLES MODULADORAS: UN DISEÑO DE DIFERENCIA DE GRUPOS La mayoría de los alumnos tienen un nivel de estrés medio alto académico, que solo se presenta algunas veces, se da sobre todo en alumnos con mucha responsabilidad personal para cumplir obligaciones escolares; otros estresores menos frecuentes son la competencia con los compañeros de grupo y no entender los temas expuestos en las clases. Los síntomas del estrés más frecuentes son la necesidad de dormir más, ansiedad, angustia, problemas de concentración. Los síntomas más raros son

dolores de cabeza, problemas de digestión, rascarse, aislamiento y absentismo de clases.  Algunas estrategias utilizadas por los alumnos son la elaboración de un plan y la ejecución de esta, tomar la situación con sentido del humor. Marisol Yllescas Leal

BIBLIOGRAFÍA Barraza, A (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. Revista electrónica

“PsicologiaCientifica.com”.

Memoria

electrónica:

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-77-1-el-estres-academico-enlos-alumnos-de-postgrado.html Barraza, A (2005). Características del estrés académico de los alumnos de educación media superior. Revista electrónica “PsicologiaCientifica.com”.

Memoria

electrónica:

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-19-1-

caracteristicas-del-estres-academico-de-los-alumnos-de-educacion-mediasuperior.html Barraza, A (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras. Avances en psicología Latinoamericana, Vol. 26, número 2, pp. 270-289. Correché, M; Libiano, L (2003). Aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un grupo de estudiantes con síntomas de estrés. Fundamentos en Humanidades, Vol. 4, número 007-008, pp. 129-147. Keith, D (1996). El comportamiento humano en el trabajo. Estrés y orientación. Pp. 468-570. Martín, I (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de psicología, Vol. 25, número 1, pp. 87-99.

Morris, C; Maisto, A (2005). Psicología. Estrés y psicología de la salud. Pp. 452459. Miller, L; Smith, L (1994). The stress solution. The different kinds of stress. Pp.213-215. Pellicer, O; Salvador, A; Benet, I (2002). Efectos de un estresor académico sobre las respuestas psicológica e inmune en jóvenes. Pscothema, Vol. 14, número 2, pp. 317-322.

CAPITULO III. METODOLOGÍA Sujeto Los sujetos de la investigación serán de sexo indistinto con un promedio de edad entre los 17 y 30 años, que estén cursando el nivel académico universitario y pueden o no estar realizando actividad laboral.

Instrumento El instrumento que será utilizado es el Inventario SISCO del estrés académico (anexo a esté documento), elaborado por el Lic. Arturo Barraza Macías Licenciado en Educación de personas con problemas de aprendizaje, Asesor de postgrado e investigador en la Universidad Pedagógica de Durango México. El inventario se aplica a estudiantes de la educación media superior, superior y post-grado.

Versión preliminar (41 ítems)

Versión definitiva (31 ítems)

Confiabilidad Alfa de Cronbach de la primera mitad

.87

.87

Confiabilidad Alfa de Cronbach de la segunda mitad

.86

.80

Confiabilidad por mitades (unequal length Spearman- .89 Brown)

.83

Confiabilidad por mitades (dimensión estresores)

.80

.82

Confiabilidad por mitades (dimensión síntomas)

.86

.88

Confiabilidad por mitades (dimensión estrategias de afrontamiento)

.73

.71

Puntaje total Síntomas

Estresores

 Afrontamiento

r

.895

Sig.

.000

r

.769

Sig.

.000

r

.675

Sig.

.000

Puntaje total Síntomas físicos

Sínotmas psicológicos

Síntomas comportamentales

r

.642

Sig.

.000

r

.819

Sig.

.000

r

.719

Sig.

.000

El inventario SISCO de Estrés en universitarios tiene un total de 41 reactivos divididos de la siguiente manera: •

1 ítem de filtro dicotómico



1 ítem tipo Likert (nivel de intensidad)



9 ítem s tipo Likert (frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores).



21 ítems tipo Likert (frecuencia con que se presentan los síntomas).



9 ítems tipo Likert (identifican la frecuencia del uso de estrategias de afrontamiento).

Tipo de respuesta escala Likert que va desde: 

Siempre (5)



Casi siempre (4)



Algunas veces (3)



Rara vez (2)



Nunca (1)

Procedimiento a) Tipo de estudio: Enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo, diseño no experimental.

b) Muestra: La selección de la muestra será no probabilística.

Anexo 1 Inventarios SISCO del estrés académico. El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante sus estudios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria por lo que usted está en su derecho a retirarse en el momento que lo desee. Edad: __________ Sexo: ____________ Estado Civil: ____________________ Trabajas: Si ___ No___ Carrera: ________________________________________________________ Facultad: ________________________________________________________ ¿Con quién vives?  ________________________________________________________________ ¿Quién te apoya a solventar los estudios?  ________________________________________________________________ 1.- ¿Has tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso de este semestre? En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido. En caso de seleccionar la alternativa “si”, pasar a la pregunta

número dos continuar con el resto de las re untas.

2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5, señala tu nivel de preocupación o nerviosismo. En la escala propuesta (1) es poco y (5) mucho. 1

2

3

4

5

3.- En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones: (1) Nunca La competencia con los compañeros del grupo. Sobrecarga de tareas y trabajos escolares. La personalidad y el carácter del profesor. Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.) El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.) No entender los temas que se abordan en la clase. Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.) Tiempo limitado para hacer el trabajo. Otra______________________ (Especifique)

(2) (3) Rara  Algunas vez veces

(4) (5) Casi Siempre siempr  e

4.- En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas, psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso. (1) Nunca Trastornos del sueño (insomnio o pesadillas). Fatiga crónica (cansancio permanente). Dolores de cabeza o migrañas. Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea. Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc. Somnolencia o mayor necesidad de dormir. Inquietud (incapacidad de relejarse y estar tranquilo). Sentimientos de depresión y tristeza (decaído).  Ansiedad, angustia o desesperación. Problemas de concentración. Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad. Conflictos o tendencia a polemizar o discutir.  Aislamiento de los demás. Desgano para realizar las labores escolares.

(2) (3) Rara  Algunas vez veces

(4) Casi siempre

(5) Siempre

 Aumento o reducción del consumo de alimentos.

Otras (especifique) (1) Nunca

(2) (3) Rara  Algunas vez veces

(4) Casi siempre

(5) Siempre

5.- En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo. (1) (2) (3) (4) (5) Nunca Rara  Algunas Casi Siempre vez veces siempre Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentimientos sin dañar a otros). Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas. Elogios a sí mismo. La religiosidad (oraciones o asistencia a misa). Búsqueda de información sobre la situación. Otra  ________________________ (Especifique)

CAPITULO IV. RESULTADOS

En el presente estudio se encontró una media de 21.55, una mediana y moda de 21, una desviación típica de 2.16, una varianza de 5.11 y un rango de 13.00 para la variable edad.

Cuadro 1 Sexo Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Masculino

8

26.7

Femenino

22

73.3

Total

30

100.0

En el presente cuadro se observa que el 73.3% correspondió a la categoría femenino y con un 26.7% la categoría masculino.

Cuadro 2 Estado civil Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Soltero (a)

26

86.7

Casado (a)

3

10.0

Unión libre

1

3.3

30

100.0

Total

El presente cuadro demuestra que la categoría soltero presentó un 86.7%, correspondió para la categoría casado un 10% y un 3.3% en la categoría unión libre.

Cuadro 3 Carrera Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Lic. en Psicología

17

56.7

Lic. en Enfermería

9

30.0

Lic. en Seguridad, salud

1

3.3

Enfermería básica

2

6.7

Total

29

96.7

1

3.3

30

100.0

y medio ambiente

Perdidos

Sistema

Total

El cuadro muestra que la categoría licenciatura en Psicología representó un 56%, la categoría licenciatura en Enfermería correspondió un 30%, la categoría licenciatura en Seguridad, salud y medio ambiente un 3.3% y un 6.7% representó a la categoría Enfermería básica; un 3.3% fue dato perdido.

Del estudio se obtuvo una media de 24.5, una mediana y moda de 26, una desviación típica de 8.82, una varianza de 77.84 y un rango de 37.00 para la variable situaciones de estrés.

En el estudio se halló una media de 14.26, una mediana de 14 y una moda de 7, una desviación típica de 7.30, una varianza de 53.37 y un rango de 30.00 para la variable reacciones físicas.

En el presente estudio se encontró una media de 11.83, una mediana y moda de 12, una desviación típica de 5.05, una varianza de 25.59 y un rango de 25.00 para la variable reacciones psicológicas.

Del estudio se obtuvo una media de 8.63, una mediana de 8 y una moda de 6, una desviación típica de 4.20, una varianza de 17.68 y un rango de 20.00 para la variable reacciones comportamentales.

En el estudio se halló una media de 13.20, una mediana de 14.00 y una moda de 15, una desviación típica de 5.52, una varianza de 30.57 y un rango de 23.00 para la variable estrategias de enfrentamiento.

Cuadro 4 Estrés en universitarios Nivel de estrés

Frecuencia

Porcentaje

 Alto

15

50.0

Medio

13

43.3

Bajo

2

6.7

Total

30

100.0

El presente cuadro muestra que un 50% de las aplicaciones correspondieron a un nivel alto de estrés, mientras que el 43.3% manifestó un nivel de estrés medio y el 6.7% de la muestra presentó un nivel de estrés bajo.

Tabla de contingencia 1 Edad - Estrés Estrés  Alto Edad

17.00

Recuento % del total

19.00

Recuento % del total

20.00

Recuento % del total

21.00

Recuento % del total

22.00

Recuento % del total

23.00

Recuento % del total

26.00

Recuento % del total

30.00

Recuento % del total

Total

Recuento % del total

Total

Medio

Bajo

1

0

0

1

3.4%

.0%

.0%

3.4%

1

1

0

2

3.4%

3.4%

.0%

6.9%

1

2

0

3

3.4%

6.9%

.0%

10.3%

6

3

2

11

20.7%

10.3%

6.9%

37.9%

3

4

0

7

10.3%

13.8%

.0%

24.1%

0

3

0

3

.0%

10.3%

.0%

10.3%

1

0

0

1

3.4%

.0%

.0%

3.4%

1

0

0

1

3.4%

.0%

.0%

3.4%

14

13

2

29

48.3%

44.8%

6.9%

100.0%

Según los datos obtenidos, mostrados en esta tabla, los alumnos de 21 años presenta un nivel alto de estrés con un 20.7% mientras que los alumnos de 23 años, representan el porcentaje más bajo con un .0%.

Tabla de contingencia 2 Sexo - Estrés  Alto Sexo

Estrés Medio

Total Bajo

Masculino

Recuento 2 6 0 8 % del total 6.7% 20.0% .0% 26.7% Femenino Recuento 13 7 2 22 % del total 43.3% 23.3% 6.7% 73.3% Total Recuento 15 13 2 30 % del total 50.0% 43.3% 6.7% 100.0% El porcentaje más elevado de estrés lo obtuvo el sexo femenino con un 43.3%, lo cual indica que son más propensas al estrés, mientras que el sexo masculino obtuvo solo un 6.7%.

Tabla de contingencia 3 Estado civil - Estrés Estrés  Alto Estado civil

Soltero (a)

Medio 11 36.7%

Total Bajo

Recuento 13 2 26 % del 43.3% 6.7% 86.7% total Casado (a) Recuento 1 2 0 3 % del 3.3% 6.7% .0% 10.0% total Unión libre Recuento 1 0 0 1 % del 3.3% .0% .0% 3.3% total Total Recuento 15 13 2 30 % del 50.0% 43.3% 6.7% 100.0% total La tabla muestra que las personas solteras tienen mayor tendencia al estrés con un 43.3% mientras que el porcentaje más bajo lo obtuvieron las personas casadas y las de unión libre con un porcentaje de 3.3%, lo que indica que son menos propensos al estrés.

Tabla de contingencia 4 Carrera - Estrés Estrés  Alto Carrera Lic. en Psicología Lic. en Enfermería Lic. en Seguridad, salud y medio ambiente Enfermería básica Total

Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total

6 20.7%

Medio 10 34.5%

6 20.7%

Total Bajo 1 3.4%

17 58.6%

2 6.9%

1 3.4%

9 31.0%

0 .0%

1 3.4%

0 .0%

1 3.4%

2 6.9%

0 .0%

0 .0%

2 6.9%

14 48.3%

13 44.8%

2 29 6.9% 100.0%

Los estudiantes más propensos al estrés son los de la carrera de licenciatura en Psicología y los de licenciatura en Enfermería con un porcentaje de 20.7% y los de menor porcentaje los alumnos de licenciatura en Seguridad, salud y medio ambiente y Enfermería básica con un .0%

Según los resultados de la investigación se obtuvieron los siguientes datos, el 50% de la muestra presentó un nivel de estrés alto, siendo predominante en las carreras de licenciatura en Psicología y licenciatura en Enfermería del total con lo cual se demuestra que el nivel de estrés no tiene que ver con las carreras si no la actitud del universitario ante las situaciones estresantes y las estrategias con que cuenta para afrontarlo, con esto concluimos la investigación.

Anexo 2, Gráfico 1

En el presente gráfico se observa que el 73.3% correspondió a la categoría femenino siguiendo con un 26.7% la categoría masculino.

Anexo 3, gráfico 2

El presente gráfico demuestra que la categoría soltero presentó un 86.7%, correspondió para la categoría casado un 10% y un 3.3% en la categoría unión libre.

Anexo 4, gráfico 3

El gráfico muestra que la categoría licenciatura en Psicología representó un 56%, la categoría licenciatura en Enfermería correspondió un 30%, la categoría licenciatura en Seguridad, salud y medio ambiente un 3.3% y un 6.7% representó a la categoría Enfermería básica; un 3.3% fue dato perdido.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF