estrcuctura economica
Short Description
demo...
Description
Genialuz Valencia Ramos
Celia Lizbeth Pacoticona Velásquez
Efraín Cabrera
Cristian Jhoni Calcina Condori
Fernando Jose Poma Ramos
Contenido Estructura de la población població n por actividad a ctividad económica. ........................ ............................................... ......................... .. 1 1.
Introducción: .......................................... ................................................................ ............................................ ........................................ .................. 1
2.
Clasificación de la población població n según su condición de actividad. ....................... ....................... 1
3.
Población en edad de trabajar. .......................................... ................................................................. ................................. .......... 2 3.1.
Población económicamente activa. (PEA) ............................................ .................................................. ...... 6
3.2.
Población económicamente inactiva. (PEI) .......................................... ................................................ ...... 8
4.
Características de la Población Económicamente Activa Ocupada. ............ 11 4.1.
Población ocupada. .......................................... ................................................................ .......................................... .................... 11
5.
Actividad principal. .......................................... ................................................................ ............................................ ........................... ..... 13
6.
Actividad secundaria. ................................... ......................................................... ............................................ ............................... ......... 13
7.
Ocupación. .......................................... ................................................................ ............................................ .......................................... .................... 14
8.
Población adecuadamente empleada. ....................................... ............................................................. ........................ 14
9.
Población subempleada. ................................... ......................................................... ............................................ ........................... ..... 15 9.1.
Subempleo visible por horas. ............................................. .................................................................... ....................... 15
9.2.
Subempleo invisible invisi ble o por ingresos. i ngresos. .......................................... .......................................................... ................ 15
10.
Población desocupada. ....................... ............................................. ............................................ ...................................... ................ 16
11.
Desempleo oculto. ........................... ................................................. ............................................ .......................................... .................... 16
12.
Desempleo total. ............................................ .................................................................. ............................................ ........................... ..... 16
13.
Principales formas de medición del empleo. ........................................... ............................................... .... 16
13.1.
La tasa bruta de participación (TBP). .......................................... .................................................. ........ 17
13.2.
Tasa global de participación participa ción (TGP). ( TGP). ............................................ ..................................................... ......... 17
13.3.
Tasa de dependencia............................................. ................................................................... .................................. ........... 17
13.4.
Tasa especifica de actividad a ctividad (TEA). .......................................... ...................................................... ............ 18
13.5.
Tasa de desocupación. .................................. ........................................................ .......................................... .................... 18
13.6.
La tasa de cesantia (TC) .......................................... ................................................................. ............................... ........ 19
13.7.
Tasa de aspirantes. .......................................................... ................................................................................. ....................... 19
13.8.
Tasa de desempleo oculto (TDO). ......................................... ......................................................... ................ 20
13.9.
Tasa de desempleo total (TDT).......................................... (TDT).............................................................. .................... 20
13.10.
La Tasa De Desocupación Primaria........................... Primaria................................................. ........................... ..... 21
13.11.
Tiempo De Búsqueda De Empleo (TBE) ................................... .............................................. ........... 21
13.12.
Tasa De Desocupación (TO) ........................................... .................................................................. ....................... 22
13.13.
Tasa De Ocupación Ocupaci ón Bruta (TOB) .......................................... .......................................................... ................ 22
13.14.
Tasa De Adecuadamente Empleados (TAE) ............................... ........................................ ......... 22
13.15.
Tasa De Subempleo (TS) ......................................... ............................................................... ............................... ......... 23
13.16.
Tasa De Subempleo Visible (TSV) ........................................................ ....................................................... 23
13.17.
Tasa De Subempleo Invisible (TSI) ................................... ...................................................... .................... 24
13.18.
La Tasa De Desempleo Equivalente (TDE) .......................................... ......................................... 25
13.19.
La Tasa De Desempleo Equivalente Equival ente Por Subempleo Visible (TDE) .. 25
13.20.
La Tasa De Desempleo Equivalente Por Subempleo Invisible (TDEi)
26 Referencia bibliográfica .......................................... ................................................................ ............................................ ............................... ......... 28
Estructura de la población por actividad económica. 1. Introducción:
La estructura por actividad económica de una población proporciona una imagen del grado de desarrollo económico de los diversos departamentos, provincias distritos o regiones de un país. 2. Clasificación de la población según su condición de actividad.
Según el instituto nacional de estadística e informática, la clasificación más habitual de la población, según su condición de actividad, es la que se representa a continuación. Población Total (1)
Población en edad
Población en edad activa Pob. Econ. Activa (PEA) (2)
Ocupados (*)
p. potencialmente activa (6)
Desocupados
CESANT
Adecuadamente Empleados
Pob. Econ. Inactiva (PEI)
P. potencialmente No activa (7)
ASPIRANTES
subempleado
Subempleo invisible
Subempleo visible
1
Fuente: INEI 2018. 3. Población en edad de trabajar.
La Población en Edad de Trabajar o Población en Edad Activa está constituida por las personas aptas para ejercer funciones productivas. No existe uniformidad internacional para definir a la Población en Edad de Trabajar (PET). En América Latina y el Caribe, la Población en Edad de Trabajar ha sido precisada en función a las características del mercado laboral de cada país. Sin embargo, en la mayoría de ellos, se determina tomando en consideración la edad mínima, en el caso de nuestro país no se estableció la edad máxima. En el Perú, se estableció en 14 años la edad mínima para definir la Población en Edad de Trabajar, tomando en consideración lo estipulado en el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre edad mínima. La PET se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) conocida también como la Fuerza de Trabajo y Población Económicamente Inactiva (PEI). a. Magnitud y crecimiento de la Población en E dad de Trabajar
Para el año 2017, según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, la Población en Edad de Trabajar alcanzó los 23 millones 771 mil 700 personas, de las cuales, el 79,7% (18 millones 936 mil 300 personas) residen en el Área Urbana y el 20,3% restante (4 millones 835 mil 400 personas) en el Área Rural. Por otro lado, la Costa concentra el 57,5% del total de la Población en Edad de Trabajar (13 millones 668 mil personas), la Sierra, el 30,3% (7 millones 206 mil personas) y la Selva, el 12,2% (2 millones 897 mil 700 personas). Entre el 2007 y 2017, anualmente la Población en Edad de Trabajar tuvo un incremento promedio de 2
1,6% (alrededor de 358 mil personas por año). Asimismo, la población en edad de trabajar estimada en el 2017 comparada con la del 2016, registra un incremento de 1,6%, para éste último año la población en edad de trabajar se incrementó en 370 mil 100 personas. CUADRO N° 1 Perú: Población en Edad de Trabajar, según ámbito geográfico, 2007, 2016 y 2017 (Miles de Personas)
ámbito geográfico
2007
2016
2017
incremento
tasa de
promedio
crecimiento
anual 2007- promedio 2017 (miles
anual(%)
de persona) 2007-2017 TOTAL
incremento anual
variación
2016-
porcentual
2017
(%)
(miles de 2017/2016 personas)
20192.0 23401.6 23771.7
358
1.6
370.1
1.6
Urbana
15049.3 18532.9 18936.3
388.7
2.3
403.4
2.2
Rural
5142.7
4868.8 4835.4
-30.7
-0.6
-33.4
-0.7
Costa
11345.1 13430.5 13668
232.3
1.9
237.5
1.8
Sierra
6369.1
7121.5
83.7
1.2
84.5
1.2
Selva
2477.8
2849.6 2897.7
42
1.6
48.1
1.7
área de residencia
región natural
7206
Fuente: INEI
3
Perú: Participación de la Población en Edad de Trabajar por departamento, 2017
4
Ucayali Tumbes Tacna San Martín Puno Piura Pasco Moquegua Madre de Dios Loreto Región Lima 2/ Provincia de Lima 1/ Lambayeque La Libertad Junín Ica Huánuco Huancavelica Cusco Callao Cajamarca Ayacucho Arequipa Apurímac Áncash Amazonas
73.0 76.6 76.9 72.9 71.9 72.5 71.8 79.6 74.2 69.6 75.8 78.1 75.6 74.6 71.3 76.0 70.3 64.9 73.8 78.6 72.3 69.6 77.8 69.9 73.5 71.2 0.0
10.0
20.0
30.0
5
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Ucayali Tumbes Tacna San Martín Puno Piura Pasco Moquegua Madre de Dios Loreto Región Lima 2/ Provincia de Lima 1/ Lambayeque La Libertad Junín Ica Huánuco Huancavelica Cusco Callao Cajamarca Ayacucho Arequipa Apurímac Áncash Amazonas
73.0 76.6 76.9 72.9 71.9 72.5 71.8 79.6 74.2 69.6 75.8 78.1 75.6 74.6 71.3 76.0 70.3 64.9 73.8 78.6 72.3 69.6 77.8 69.9 73.5 71.2 0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Fuente: INEI 2018. En nueve departamentos: Moquegua (79,3%), Provincia Constitucional del Callao (78,6%), Provincia de Lima (78,1%), Arequipa (77,7%), Tacna (76,9%), Tumbes (76,6%), Región Lima (76,1%), Ica (76,0%) y Lambayeque (75,6%), la proporción de la Población en Edad de Trabajar se encuentra por encima de la estimación nacional (74,7%). Por otro lado, los departamentos de: Huancavelica (64,8%), Ayacucho y Loreto (69,6% en cada caso) registran los menores porcentajes de participación de la PET en el total de la población. 3.1. Población económicamente activa. (PEA)
La Población Económicamente Activa (PEA) es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el conjunto de personas, que contando con la edad mínima establecida (14 años en el caso del Perú), ofrecen la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios durante un período de 6
referencia determinado. Por lo tanto, las personas son consideradas económicamente activas, si contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y servicios. La PEA comprende a las personas, que durante el período de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo (desempleados). Se considera Población Económicamente Activa a todas las personas de 14 y más años de edad que en la semana de referencia se encontraban: i) Trabajando, ii) No trabajaron, pero tenían trabajo y iii) Se encontraban buscando activamente un trabajo. Al año 2017, la Población Económicamente Activa a nivel nacional alcanzó los 17 millones 215 mil 700 personas y registra una tasa de crecimiento promedio anual de 1,5% entre el 2007 y 2017. En términos absolutos, ha significado un incremento de 231 mil personas por año. Por otro lado, el Área Urbana concentra el 77,8% de la PEA, mientras que el Área Rural el restante 22,2%. La PEA se incrementó en 1,9% en el 2017 respecto al año anterior, en el Área Urbana se registra un incremento de 2,5%; mientras que en el Área Rural disminuyó en -0,5%. CUADRO N° 2 Perú: Población Económicamente Activa, según ámbito geográfico, 2007, 2016 y 2017 (Miles de personas).
ámbito geográfico
TOTAL
2007
2016
2017
incremento
tasa de
incremento
promedio
crecimiento
anual
anual 2007-
promedio
2016- 2017
2017 (miles
anual(%)
(miles de
de persona)
2007-2017
personas)
variación porcentual (%) 2017/2016
14907.2 16903.7 17215.7
230.9
1.5
312.1
1.9
Urbana
10688 13066.1 13396.5
270.9
2.3
330.5
2.5
Rural
4219.2 3837.6 3819.2
-40.0
-1.0
-18.4
-0.5
8013.1 9331.7 9537.9
152.5
1.8
206.2
2.2
área de residencia
región natural
Costa
7
Sierra
4960.3 5420.8 5486.6
52.6
1.0
65.8
1.2
Selva
1933.8 2151.2 2191.2
25.7
1.3
40.0
1.9
Fuente: INEI
3.1.1. Población E conómicamente Activa según departamento
A nivel de departamento, Madre de Dios, la provincia de Lima, Pasco, La Libertad, Ucayali, San Martín, Callao y Huancavelica muestran crecimientos por encima del promedio nacional (1,5%). En el resto de departamentos, la fuerza laboral creció igual o por debajo de ese valor, presentando las tasas más bajas, Lambayeque y Piura (0,7% y 0,6%, respectivamente). FIGURA N° 3
Fuente: INEI 2018. 3.2.Población económicamente inactiva. (PEI)
La Población Económicamente Inactiva (PEI) es el grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral, es decir, que no realizan ni buscan realizar alguna actividad económica. En la PEI se puede distinguir dos grandes grupos: Inactivos con deseos de trabajar (Desempleo Oculto) e Inactivos sin deseos de trabajar (Inactivos Plenos). La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) es la fuente para generar las estadísticas de empleo presentadas en este documento.
8
La Población Económicamente Inactiva, integrada principalmente por amas de casa, estudiantes, jubilados, personas con algún tipo de enfermedad o discapacidad, alcanzó los 6 millones 555 mil 900 personas; de ellos, la tercera parte (34,4%) son hombres y el 65,6% mujeres. Por grupos de edad, el 47,1% se encuentra comprendido entre los 14 a 24 años, el 30,3% entre los 25 a 59 años, el 4,1% entre los 60 a 64 años y el 18,4% tiene 65 a más años de edad. Asimismo, 25,0% cuentan a lo más con primaria, 51,7% tienen secundaria, y 23,3% cuentan con nivel superior (superior no universitaria y universitaria). La Población Económicamente Inactiva se incrementó en 0,9% en el año 2017 respecto al 2016, también se aprecian crecimientos entre los hombres (3,1%), en los grupos de edad de 60 a 64 años (9,1%) y entre los de 65 y más años de edad (3,5%), entre los que cuentan con educación superior universitaria (5,7%) y los que tienen superior no universitario (0,7%). CUADRO N° 3 Perú: Población Económicamente Inactiva, según principales características, 2007, 2016 y 2017 (Miles de personas) incremento promedio Principales características
2007
2016
2017
anual 2007-2017 (miles de persona)
tasa de crecimiento promedio anual(%) 2007-2017
incremento anual
variación
2016-
porcentual
2017
(%)
(miles de 2017/2016 personas)
5284.7 6497.9 6555.9
127.1
2.2
58.0
0.9
hombre
1712.2 2185.4 2253.2
54.1
2.8
67.8
3.1
Mujer
3572.5 4312.6 4302.7
73.0
1.9
-9.9
-0.2
12 a 24 años
2560.5 3090.6 3088.9
52.8
1.9
-1.7
-0.1
25 a 59 años
1641.6 1990.1 1986.3
34.5
1.9
-3.8
-0.2
TOTAL Sexo
grupos de edad
60 a 64 años
209.7
248.8 271.4
6.2
2.6
22.6
9.1
65 y mas al años
872.8 1168.4 1209.3
33.6
3.3
40.9
3.5
nivel educativo
9
Primaria
1561.7 1667.8 1636.0
7.4
0.5
-31.7
-1.9
educacion secundaria
2748.2 3356.5 3391.3
64.3
2.1
34.8
1
universitaria
424.6 579.8 583.9
15.9
3.2
4.2
0.7
superior universitaria
549.8 893.1 943.9
39.4
5.6
50.8
5.7
superior no
no especificado
0.3
0.8
0.8
Fuente: INEI
3.2.1. Componentes de la Población E conómicamente I nactiva
La Población Económicamente Inactiva, se encuentra conformada por el 35,0% de estudiantes, entre los varones este porcentaje alcanza el 51,6% y entre las mujeres el 26,4%. Asimismo, el 45,0% se dedica a los quehaceres del hogar, en los varones es el 17,5% y en las mujeres el 59,4%. Por otro lado, 5,3% es jubilado/pensionista, en los varones es el 9,8% y en las mujeres el 3,0%. El 9,6% está enfermo o discapacitado; entre los hombres el 12,7% y en las mujeres el 7,9%. FIGURA N° 4 Perú: Componentes de la Población Económicamente Inactiva, según sexo, 2017(Porcentaje)
Fuente: INEI 2018.
10
4. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada. 4.1. Población ocupada.
La Población ocupada es el conjunto de todas las personas que, contando con la edad mínima especificada, 14 y más años de edad, durante el período de referencia, se encontraban realizando algún trabajo (13º Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET)), ya sea como Asalariado, percibiendo un sueldo o salario, monetario o en especie o como Empleado Independiente, obteniendo un beneficio o ganancia familiar, monetario o en especie. Las normas internacionales, con las cuales se tipifica al ocupado en el Perú, señalan que la noción de algún trabajo debe ser interpretada como una hora de trabajo por lo menos en el periodo de referencia. para determinar que una persona se encuentra ocupada se utilizan cuatro criterios: (i) Ocupados son las personas de 14 años y más de edad que estuvieron participando en alguna actividad económica, en el período de referencia (ii) Los trabajadores dependientes, que teniendo empleo fijo, no trabajaron, la semana anterior, por hallarse de vacaciones, huelga, licencia por enfermedad, licencia pre y post-natal, etc., todas ellas pagadas (iii) Los trabajadores independientes, que estuvieron temporalmente ausentes del trabajo durante el período de referencia; pero, la empresa o negocio siguió funcionando y (iv) A las personas que no estuvieron en ninguna de las condiciones anteriores se les indaga si realizaron alguna actividad económica en el período de referencia, al menos una hora, por lo cual recibirá pago en dinero y/o especie. Asimismo, los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) son considerados como ocupados si trabajaron quince horas a más, en un negocio o explotación agrícola de un familiar, este límite fue establecido tomando en consideración lo estipulado también en la 13º CIET, que para la clasificación de los TFNR señala que “se debe aplicar el criterio de tiempo mínimo: por lo menos un tercio de las horas de trabajo normales”. Los Ocupados pueden estar en el mercado de trabajo
en condición de adecuadamente empleados o subempleados. 4.1.1. Magnitud y evolución de la población ocupada
En el año 2017 la población ocupada del país, es decir, la población que participa en la generación de algún bien o en la prestación de un servicio, se 11
situó en 16 millones 511 mil personas y mostró un crecimiento de 1,9%, respecto al año 2016, en el Área Urbana creció en 2,7%; mientras que en el Área Rural disminuyó en -0,5%. CUADRO N° 4 Perú: Población ocupada, según ámbito geográfico, 2007, 2016 y 2017 (Miles de personas y porcentaje) incremento promedio ámbito geográfico
2007
2016
2017
anual 2007-2017 (miles de persona)
tasa de
incremento
crecimiento anual 2016 promedio 2017 (miles anual(%)
de
2007-2017
personas)
variación porcentual (%) 2017/2016
14197.9 16197.1 16511.0
231.3
1.5
313.9
1.9
urbana
10013 12389.5 12721.5
270.9
2.4
332
2.7
rural
4184.9
3807.6
3789.5
-39.5
-1.0
-18.1
-0.5
costa
7519.2
8841.9
9027.3
150.8
1.8
185.4
2.1
sierra
4799.9
5253.5
5337.9
53.8
1.1
84.4
1.6
selva
1878.7
2101.7
2145.8
26.7
1.3
44.1
2.1
TOTAL
área de residencia
región natural
Fuente: INEI
El crecimiento de la población ocupada en el periodo 2007-2017, fue de 1,5%, lo que significa que cada año la población ocupada se incrementó en 231 mil 300 personas. Asimismo, la tasa de crecimiento es mayor en el Área Urbana (2,4%) y en la Costa (1,8%), que la registrada a nivel nacional (1,5%), mientras que en el Área Rural disminuyó en -1,0%. A nivel departamental, en el periodo 2007-2017 la población ocupada creció en Madre de Dios (2,8%), seguido Pasco (2,3%), Ucayali y La Libertad (2,1% en cada caso), Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao (2,0% en cada caso), San Martín (1,8%), Ica (1,7%) y Huancavelica (1,6%); 12
todos ellos con tasas de crecimiento superiores al promedio nacional (1,5%). Por otro lado, los departamentos con menor crecimiento fueron: Puno (0,8%) y Piura, Loreto y Cajamarca (0,9% en cada caso). FIGURA N° 4 Perú: Tasa de crecimiento promedio anual de la población ocupada, según departamento: 2007 – 2017 (Porcentaje)
Fuente: INEI 2018. 5. Actividad principal.
Es la actividad económica que desarrolla una persona ocupada, a la cual dedica habitualmente el mayor número de horas u obtiene mayores ingresos. 6. Actividad secundaria.
Es aquella actividad económica a la cual la persona ocupada dedica el resto del tiempo, respecto a la actividad principal.
13
7. Ocupación.
Es el tipo de trabajo, profesión u oficio que efectuó la persona ocupada, en el periodo de referencia. Un gran número de países clasifican la ocupación a nivel de gran grupo, de acuerdo a la clasificación internacional uniforme de ocupaciones (CIUO de la OIT, 1988). 8. Población adecuadamente empleada.
Está conformado por aquella de la población cuya ocupación es adecuada, cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas como el de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productividad de mano de obra y horas de trabajo. Se les denomina también ocupados plenos. En el trimestre febrero, marzo y abril del presente año creció el empleo adecuado en 2,3% en comparación con el mismo trimestre del 2014, el cual aumentó en 67 mil 300 personas, informó el Instituto nacional de Estadística (INEI). En la ciudad capital la población adecuadamente empleada asciende a 2 millones 968 mil 800 personas, lo que representa el 59,4% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que en Lima Metropolitana asciende a 4 millones 656 mil 500 personas. El ingreso promedio mensual de Lima metropolitana se estima en S/. 1566,1. Asimismo, el ingreso promedio mensual de los hombres es S/. 1818,1 y de las mujeres S/. 1,246,2. La población femenina se incrementó en cerca de 50 mil personas adecuadamente empleada. Por su parte la población masculina adecuadamente empleada creció en 18 mil 200 personas. En la ciudad capital, la población con empleo adecuado que trabaja de manera independientemente se incrementó en 3,5% que representa 30 mil 500 personas, mientras que las dependientes aumentaron en 1,8% que son 35 mil 700 personas. En la rama de servicios el empleo se incrementó en 3,5% es decir 62 mil 600 personas, en construcción 2,7% con 7 mil 500 personas y en manufactura creció 0,7% es decir 3 mil 300 personas. 14
9. Población subempleada.
El subempleo es un fenómeno que ocurre en el mercado de trabajo cuando los trabajadores deben trabajar menos horas, realizar empleos con un nivel de calificación inferior al que tienen u ocuparse en unidades económicas menos productivas para evitar quedar desempleados. Esto tendría como consecuencia la reducción de los ingresos del trabajador por debajo del nivel que serían capaces de alcanzar en condiciones normales. Usualmente, este fenómeno se origina por la reducción o modificación de la demanda de mano de obra o por la insuficiente creación de empleo en determinados oficios. Por lo general, se distingue entre subempleo visible o por horas y subempleo invisible o por ingresos. 9.1. Subempleo visible por horas.
Se presenta cuando la persona trabaja involuntariamente menos de la jornada normal, y se encuentra buscando o aceptaría un trabajo suplementario. Refleja una insuficiencia cuantitativa de las oportunidades de empleo. Procedimiento para la medición del subempleo visible.
INDICADORES
DESEA TRABAJAR TOTAL DE HORAS
MAS HORAS Y ESTA
TRABAJADAS
DISPONIBLE PARA HACERLO
SUBEMPLEO VISIBLE
< JORNADA NORMAL DE TRABAJO
SI
Para identificar a estas personas se compara su jornada regular de trabajo con la considerada normal, a aquellas que han trabajado menos de una jornada normal de trabajo, se les pregunta si desearían y están disponibles para trabajar más tiempo, y en caso afirmativo, se les clasifica como subempleados visibles por horas. 9.2.Subempleo invisible o por ingresos.
Esta se presenta cuando la persona, a pesar de trabajar una jornada normal, evidencia niveles de ingreso anormalmente bajos. Desaprovechando de sus 15
calificaciones profesionales o bien bajos índices de la productividad. Refleja una mala distribución de los recursos de la mano de obra o un equilibrio fundamental entre la mano de obra y los otros factores de producción. Procedimiento para la medición del subempleo invisible
Indicadores
TOTAL DE HORAS TRABAJADAS
NIVEL DE INGRESO
SUBEMPLEO
>_ JORNADA NORMAL
< LIMITE DE INGRESO
INVISIBLE
DE TRABAJO
ESTABLECIDO
Para identificar a estad personas se compara su jornada normal regular de trabajo con la considerada normal, a aquellas que ha trabajado igual o más de una jornada normal de trabajo, se les compara el ingreso que perciben con el límite de ingreso establecido, y de percibir ingresos por debajo de dicho límite se les clasifica como subempleados invisibles o por ingresos. 10. Población desocupada.
Está conformado por el conjunto de personas que no tienen trabajo y lo están buscando activamente. Se les denomina también desempleados abiertos. Se subdivide en cesantes (aquellos que tienen experiencia laboral, al haber trabajado antes) y aspirantes (aquellos que buscan trabajo por primera vez). 11. Desempleo oculto.
Comprende a las personas que no están trabajando y no buscaron trabajo, durante el periodo de referencia, porque no creen posible encontrarlo, pero que si lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales. 12. Desempleo total.
Constituye una definición más amplia del desempleo, en lo que se incluyen no solo a los desempleados abiertos, sino también a los desempleados ocultos. 13. Principales formas de medición del empleo.
Los indicadores que a continuación se muestran, son los que frecuentemente utilizan los países en el análisis de la situación ocupacional.
16
13.1.
La tasa bruta de participación (TBP).
La tasa bruta de participación (tasa bruta de actividad). Es el porcentaje de la población económicamente activa (PEA), con respecto a la población total. Se utiliza el siguiente método. PEA
TBP=
*100
POB.TOTAL
Por ejemplo, en el año 2017, la tasa bruta de participación del departamento de puno fue de 68.15%, es decir, existían 68 personas económicamente activas por cada cien habitantes. 799370 1172897
TBP= 13.2.
*100 =68.15%
Tasa global de participación (TGP).
La tasa global de participación, llamado también tasa neta de actividad, es el porcentaje de la población económicamente activa (PEA), con respecto a la población en edad de trabajar (PET), en un determinado periodo. PEA
TGP=
*100
PET
Por ejemplo. En el año de 2017, la tasa global de participación del departamento de Puno fue de 90.79%, es decir, existen 91 personas económicamente activas por cada cien personas. TGP=
13.3.
799370 *100 =90.79% 880419
Tasa de dependencia.
La tasa de tendencia es la relación entre la población total (PT) menos los ocupados (O), y los ocupados, en un determinado periodo. Nos indica, el promedio de personas que dependen de cada ocupado, no incluyendo a este. TDD=
PT-O O
17
En el año 2015, la tasa de dependencia en el país de México fue de 1.36, es decir, el promedio de personas que dependen de cada ocupado, no incluyéndose este, es de 1 persona. TDD=
13.4.
119530753-50734656 =1.3559981 50734656
Tasa especifica de actividad (TEA).
Denominado también tasa especifica de participación, es el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) en un determinado grupo (por lo general: sexo edad, etc.), con respecto a la población en edad de trabajar (PET) de ese mismo grupo, en un determinado periodo. PEAi
TEAi=
*100
PETi
Dónde: i = grupo determinado. En el año 2017, la tasa especifica de actividad de los hombres, en el área nacional del Peru, fue de 91.1%. es decir, había 91 hombres económicamente activas por cada cien hombres en edad de trabajar. En caso de las mujeres, esta tasa fue muy inferior, existen 68.70% de mujeres económicamente activas por cada cien mujeres en edad de trabajar. TEAHombres=
TEAMujer= 13.5.
9579060
*100 =91.1%
10512345
7636670 *100 =68.70% 11115488
Tasa de desocupación.
La tasa de desocupación, denominada también tasa de desempleo abierto (TDA), es el porcentaje de desocupados (D), con respecto a la población económicamente activa (PEA) en un determinado periodo. D
TD=
PEA
18
*100
Por ejemplo, en el año 2018, la tasa de desocupación en el segundo trimestre en México fue de 3.33%. Es decir, había 3 desocupados por cada cien personas económicamente activas. TD=
13.6.
1858160
*100 = 3.33%
55643417
La tasa de cesantia (TC)
Está constituido por el porcentaje de desocupados cesantes (DC), con respecto a la población económicamente activa (PEA) en un determinado periodo. DC
TC=
*100
PEA
Por ejemplo, en el periodo de enero-febrero-marzo de 2017, la tasa de cesantía de Perú fue de 4.4%, había 4 desocupados cesantes por cada cien personas económicamente activas. =
7566 172338
∗ 100 = 4.39%
Además, las tasas de cesantía pueden calcularse para las diferentes ramas de la actividad económica, ocupaciones y categorías ocupacionales. DCi
TCi=
PEAi
*100
Donde i = grupo determinado. 13.7.
Tasa de aspirantes.
Constituye el porcentaje de desocupados que buscan trabajo por primera vez (DA), con respecto a la población económicamente activa (PEA), en un determinado tiempo. DA
TA=
*100
PEA
En el año 2017, la tasa de aspirantes de Perú fue de 1%. Es decir, había 1 desocupado que buscan trabajo por primera vez, por cada cien personas económicamente activas. 19
TA= 13.8.
1308
*100 = 0.75%
172338
Tasa de desempleo oculto (TDO).
Está constituido por el porcentaje de desempleados ocultos (DO), con respecto a la población económicamente activa (PEA), a la que se incluye los desempleados ocultos, en determinado tiempo. DO
TDO=
*100
PEA+DO
Por ejemplo, en el año 2017, la tasa de desempleo oculto en Perú se estimaba en 27.55%. es decir, había 28 desempleados ocultos por cada cien personas económicamente activas. TDO=
13.9.
65559 172338+65559
*100 = 27.55%
Tasa de desempleo total (TDT).
Estos conformar el porcentaje del total de desempleados: abiertos (D) y ocultos (DO), con respecto a la población económicamente activa (PEA) a la que se incluye los desempleados ocultos, en un periodo. Se calcula con la siguiente formula. TDT=
D+DO
*100
PEA+DO
En el año 2017, la tasa de desempleo total de Mexico se estimaba en 12,1%. Es decir, habían 12,1 como desempleados totales, por cada cien personas económicamente activas.
TDT =
1858160 + 5568494 55643417 + 5568494
20
*100 =12.1%
13.10. La Tasa De Desocupación Primaria
La tasa de desocupación primaria es el porcentaje de jefes de hogar desocupados (JHD), con respecto al total de jefes de hogar económicamente activos (JH PEA), en un determinado tiempo. Calculamos con el siguiente modelo: =
∗ 100
En el año 2017, la tasa de desocupación primaria de lima se estimaba en 14.3%. es decir, había 14,3 jefes de hogar desempleados por cada cien personas jefas de hogar económicamente activas. TDP =
374600 2614095
*100 =14.3%
13.11. Tiempo De Búsqueda De Empleo (TBE)
Es el tiempo promedio, expresado en semanas, en el que los desocupados están buscados empleo. Este indicador permite distinguir la situación ocupacional, especialmente cuando la tasa de desocupación tiene pocas variaciones. También es importante agrupar a los desocupados según tiempo de búsqueda de empleo, para establecer el grado de cronicidad de desempleo (fenómeno crónico o coyuntural). =
∑
A setiembre del 2017, en México, el tiempo promedio de búsqueda de empleo de los desocupados fue de 3,7 semanas. Agrupados, según tiempo de búsqueda de empleo, se obtuvo los siguientes resultados: MEXICO: POBLACIOB DESOCUADA SEGÚN TIEMPO DE BUSQUEDA DE EMPLEO TIEMPO DE BUSQUEDA 1° 4 SEMANAS 5° 8 SEMANAS 9 y MAS SEMANAS TOTAL
% 63% 11,2% 26% 100%
21
13.12. Tasa De Desocupación (TO)
También llamada Tasa de empleo, es el porcentaje de ocupados (O), con respecto a la población económicamente activa (PEA), en un determinado tiempo. =
∗ 100
Esta tasa es el complemento de la tasa de desocupación = 100 −
En el año 2017, la tasa de ocupación de México fue de 96,7%. Es decir, había 96,7 ocupados por cada cien personas económicamente activas TO =
53785257 *100 =96.7% 55643417
13.13. Tasa De Ocupación Bruta (TOB)
Constituye el porcentaje de ocupados (O), con respecto a la poblacion en edad de trabajar (PET), en un determinado periodo.
∗ 100
Por ejemplo, el año 2012, la tasa de ocupación bruta en el departamento de Puno fue de 65,15%. Es decir, había 65,15 ocupados por cada cien personas en edad de trabajar. Activas
=
955.2 146.6
∗ 100 = 65.15%
13.14. Tasa De Adecuadamente Empleados (TAE)
Denominado también Tasas de pleno Empleo, es el porcentaje de los adecuadamente empleados (AE), con respecto a la poblacion económicamente activa (PEA), en un determinado periodo. =
22
∗ 100
Aplicando esta fórmula a la provincia de Puno, según el censo del año 2012 se tiene:
783.6 146.6
∗ 100 = 53.51%
Lo cual nos permite determinar que en el mismo lugar y al mismo tiempo en la provincia de puno se obtuvo que de cada 100 miembros de la población económicamente activas 53 constituyeran los adecuadamente empleados.
13.15. Tasa De Subempleo (TS)
Está constituido por el porcentaje de subempleo (SI), con respecto a la poblacion económicamente activa (PEA), en un determinado periodo.
=
∗ 100
De similar manera para la provincia de chile al año 2002 según el censo nacional se tuvo: =
171.6 783.6
∗ 100 = 45.66%
Esto nos demuestra que cada cien personas que confirma la PEA, 45% constituyen parte de los subempleados, al año 2002, en chile, según el censo nacional XVII de población en subempleo.
13.16. Tasa De Subempleo Visible (TSV)
La tasa de subempleo visible o por horas es el porcentaje de subempleados visibles (SV), con respecto a la población económicamente activa (PEA)
23
TSV
=
SV
*100
PEA
De similar manera para la provincia de Yunguyo se encontró: TSV =
818 *100
6
12733
Lo cual nos demuestra que de cada 100 personas que conforman la PEA, 6 integran parte del subempleo visible, según los datos del año 1993, para la provincia de Yunguyo.
13.17. Tasa De Subempleo Invisible (TSI)
O por ingresos es el porcentaje de subempleados invisibles (SI) con respecto a la población económicamente activa (PEA), en un determinado periodo.
TSV
=
SI *100
PEA
Las tasas de subempleo no son buenos indicadores, debido a que, por ejemplo, se podrá de la misma manera a un ocupado que trabaja muy pocas horas y un ocupado que casi trabaja la jornada normal. De ahí la importancia del desempleo equivalente y sus tasas. Con los mismos datos para la provincia de Yunguyo al año 1993, se obtuvo:
TSV =
194
2 *100
12733
24
Lo cual nos indica que al año 1993, la tasa de subempleo invisible en la provincia de Yunguyo fue de 2%. Es decir, había 2 subempleados invisibles por cada cien personas económicamente activas.
13.18. La Tasa De Desempleo Equivalente (TDE)
Está constituido por el porcentaje de subempleados, convertidos al equivalente de desempleados (DE), con respecto a la poblacion económicamente activa (PEA), en un determinado tiempo.
TDE =
DE PEA
*100
DONDE: DE = DEv + Dei
Aprovechándolos datos de la provincia de Yunguyo encontramos: TDE =
295
2.3 *100
12733
Esto significa que, de cada 100 personas que integran la PEA, 2,31 integran parte del desempleo equivalente, al año 1993 en la provincia de Yunguyo.
13.19. La Tasa De Desempleo Equivalente Por Subempleo Visible (TDE)
es el porcentaje de subempleados visibles, convertidos al equivalente de desempleados (DEv), con respecto a la poblacion económicamente activa (PEA)
25
TDE =
DEv
*100
PEA
Aplicando está a la realidad de la provincia de Yunguyo:
TDE =
1113v
*100
12733
=8,74
Esto significa que al año 1993, para la provincia de Yunguyo, la tasa de desempleo equivalente por subempleo visible alcanzo 8,74%, es decir que habían de cada cien personas que conforman la PEA, 9 integran el TDE.
13.20. La Tasa De Desempleo Equivalente Por Subempleo Invisible (TDEi)
Es el porcentaje de subempleados invisibles, convertidos al equivalente de desempleados (TDEi), con respecto a la población económicamente activa PEA. TDE =
Dei
*100
PEA
De similar manera:
TDE =
489
3.8 *100
12733
Lo cual significa, que para el año 1993, en la provincia de Yunguyo, la TDE por subempleo invisible fue del 3,84%. 26
Tomando como ejemplo el mismo estudio, se puede realizar un cruce con las variables sexo y grupos de edad, tal como lo vemos en el siguiente cuadro.
SEXO HOMBRE
MUJER
TOTAL
DE 14 A 24
32,4
36,7
34,4
DE 25 A 44
20,2
29,1
24,2
DE 45 A 54
19,8
31,7
24,9
DE 55 Y MAS
32,3
40,8
35,3
24,7
32,5
28,1
GRUPOS DE EDAD
TASAS DE SUBEMPLEO INVISIBLE
FUENTE: convenio INEI-MTPS, encuesta nacional de hogares, 1998
El cuadro nos muestra que el subempleo por ingresos afecta en mayor medida a los ocupados de 55 y más años, para para este grupo de edad la tasa de subempleo fue de 35,3%. Un segundo grupo afectado también en mayor porcentaje son los jóvenes, que muestran una tasa de subempleo invisible o por ingresos de 34,4%. Entre las mujeres de 55 y más años el subempleo por ingreso es más alto, este grupo presenta una tasa de subempleo visible de 40,8%, también es de destacar la tasa de 36,7% de las mujeres de 14 a 24 años de edad.
27
View more...
Comments