Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

August 11, 2017 | Author: Ciro Chinchazo Mercado | Category: Adults, Learning, Primary Education, Knowledge, Memory
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Programación curricular...

Description

Unidad 1

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministro de Educación Jaime Saavedra Chanduví Viceministro de Gestión Pedagógica Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Institucional Juan Pablo Silva Macher Directora General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA Elena Antonia Burga Cabrera Dirección de Educación Básica Alternativa - DEBA Luis Alberto Hiraoka Mejía ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA Unidad 1 © Ministerio de Educación Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja Lima, Perú Teléfono: 615-5800 www.minedu.gob.pe

Índice ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 5 1. Estrategias para aprender a aprender

6

1.1. Estrategias

6



Estrategias de Enseñanza

7

Características de los estudiantes de EBA

9

¿Sabes qué significa ASD?

11

1.2







Atención Simultánea

12





Atención Diferenciada

12



1.3

Estrategias de aprendizaje:

13



1.3.1 Estrategias de aprendizaje cognitivas

14



1.3.2 Estrategias de aprendizaje Metacognitivas

16



BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

20

Presentación Las personas jóvenes y adultas, a diferencia de los niños, tienen conciencia de sus necesidades educativas y son lo suficientemente maduras como para seleccionar los medios para educarse y decidir de qué forma desean hacerlo. Por otro lado, sabemos que cuentan con todo un caudal de conocimientos producto de las experiencias que la vida y el trabajo les ha dado. El docente de EBA debe considerar dichas características para la aplicación de estrategias y aprendizajes pertinentes. Es así, que el maestro tiene la necesidad de modificar sus prácticas tradicionales de enseñanza y adaptarlas al estudiante adulto; por ello, en esta presente unidad abordaremos temas como estrategias de enseñanza aprendizaje en EBA. Se proponen actividades prácticas y funcionales ajustadas a las capacidades y características de nuestros estudiantes, permitiendo en ellos el desarrollo de la autonomía, seguridad y el compromiso en el proceso. Sin embargo, para ello el estudiante debe adaptarse a esta nueva situación y pasar de un rol pasivo de receptor de conocimientos a un rol mucho más participativo y activo convirtiéndose así en el centro y en el responsable de su propio aprendizaje. Continuaremos con los procesos pedagógicos y cognitivos de una sesión, que son, sin duda, elementos a tener en cuenta a la hora de planificar nuestras sesiones de aprendizaje de manera contextualizada. Te presentamos modelos y esquemas de sesiones a seguir, pero antes te proponemos también un modelo de programación de período promocional y unidad de aprendizaje. Esperamos que esta unidad, que se te plantea como un reto en tu labor pedagógica, sea de mucha ayuda y permita responder a la mejora en el aprendizaje de nuestros estudiantes.

4

Estrategias de intervención en el aula

Estrategias de enseñanza aprendizaje Propósito: Identifica las diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje y las relaciona adecuadamente con su contexto para aplicarla en su labor pedagógica.

Estimado docente, lee atentamente el dialogo y responde:

Rosa, estoy preocupada, tengo en mi CEBA estudiantes de edades muy diferentes. ¿Cómo podré atenderlos a todos?

Elenita, yo también tengo esa situación, investigaremos más y veremos que estrategias serán las más adecuadas para nuestro estudiantes.

Si!



¿Te ha pasado o mismo? ¿Qué le recomendarías a Rosa y Elena?

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

Dirección de Educación Básica Alternativa

5

1. Estrategias para aprender a aprender Esta nueva sociedad de información y del conocimiento trae consigo cambios innovadores que nos invita a nuevos retos. Si de educación se trata, se requiere de maestros que ayuden a promover el desarrollo de las capacidades y actitudes y especialmente de nuestros estudiantes jóvenes y adultos de los CEBA, utilizando para ello a los conocimientos como medios para lograr esa finalidad. Es por esa razón que hablamos de estrategias que ayuden a desarrollar habilidades para aprender a aprender, para que de ese modo sean los protagonistas en la construcción de sus aprendizajes. El aprender a aprender es tener conciencia de cómo aprendemos, de los mecanismos que se está usando y de cuáles son las maneras más eficaces para aprender. Los estudiantes, deben comprometerse a construir sus conocimientos a partir de sus aprendizajes y experiencias anteriores con el fin de reutilizar y aplicar el nuevo conocimiento y las habilidades en diferentes contextos.



Recogiendo tus saberes

Menciona ¿cuál es tu concepto sobre estrategias, y en qué se diferencian las estrategias de aprendizaje con las de enseñanza? __________________________________________________ __________________________________________________

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

__________________________________________________ Teniendo en cuenta tu valiosa experiencia docente en tu CEBA, en una hoja aparte, realiza un esquema sobre la forma en que trabajas las estrategias cognitivas y metacognitivas en tu sesión de aprendizaje y comenta sobre ella.

1.1. Estrategias Nisbeth y Shuksmit, afirman que “una estrategia es esencialmente un método para comprender una tarea o más generalmente para alcanzar un objetivo”(1). Jesús Beltrán, dice que “las estrategias no son otra cosa que las operaciones del pensamiento enfrentadas a la tarea del aprendizaje. Se puede decir que son las grandes herramientas del pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando tiene que comprender un texto, adquirir conocimiento o resolver problemas”(2) José Gálvez Vásquez, a su vez define las estrategias “como un conjunto de eventos, procesos, recursos o instrumentos y tácticas que debidamente ordenados y articulados permiten a los educandos encontrar significado en las tareas que realizan, mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas competencias”(3)

1 UNIDAD DE DESARROLLO CURRICULAR Y RECURSOS EN EDUCACION SECUNDARIA UDCREES, “Estrategias y Técnicas de Aprendizaje”, Lima – Perú 2005 2 http://www.slideshare.net/spparodi/estrategias-y-tcnicas 3 GALVEZ VASQUEZ, José, “Métodos y Técnicas de Aprendizaje” Cuarta Edición, Grafica San Marcos, Lima – Perú, 2000

6

Estrategias de intervención en el aula

Díaz Barriga, F. Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos” (4) Julio Pimienta Prieto, Las estrategias de enseñanza- aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.(5)

Otros consideran que estrategia es el conjunto de acciones ordenadas y dirigidas a la consecución de un fin, y que una estrategia metodológica comprende todos los procedimientos, métodos y técnicas que plantea el maestro para que el estudiante construya sus aprendizajes de una manera autónoma. Asumiendo el maestro el rol de facilitador, para brindar la ayuda necesaria, precisa y adecuada. Es así que el estudiante debe desarrollar estrategias que le permita un proceso de enseñanzaaprendizaje efectivo en el que se debe secuenciar, ordenar y trabajar con exactitud los contenidos para un mejor aprovechamiento; esto evita la improvisación, da seguridad, favorece la autoconfianza, la participación y socialización, de tal manera que el estudiante ( joven-adulto(a)) deja de ser receptor para ser el actor de sus propios aprendizajes, gestor de sus conocimientos. La frecuencia y variedad de estrategias en el aula, evita la rutina, pasividad o indiferencia, tanto para el estudiante como para el/la docente.



Tomando las ideas de los estudiosos del tema, ¿cuál sería tu concepto ahora?

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

Cuando hablamos de estrategias de intervención educativa debemos tener presente su doble vertiente, aunque complementaria: estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje, que para facilitar su comprensión la presentaremos de forma separada.

1.2 Estrategias de Enseñanza Las estrategias de enseñanza, equivalen a la actuación secuenciada y consciente del profesional en educación del proceso de enseñanza en su triple dimensión: saber, hacer y ser.

“Evita el aburrimiento, utilizando adecuadas estrategias y materiales educativos para EBA”.

Estas estrategias de enseñanza apuntan básicamente a la figura del docente, del formador, del mediador, considerado como la persona que pretende satisfacer las necesidades de formación de otras personas. 4 Díaz Barriga, F. 2002 5 Pimienta Prieto, Julio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje - pág. 3. primera edición (2012)

Dirección de Educación Básica Alternativa

7

Para lograr adquirir estos aprendizajes debemos buscar caminos, es decir estrategias metodológicas, que ayuden a los estilos de aprendizajes de los estudiantes y que el docente emplee sus propias formas de enseñar. Éste a través de la aplicación de sus propias estrategias de enseñanza logra ese camino y hace que los temas sean aceptables en los estudiantes conllevándolos a la discusión y a la reflexión. Todo maestro representa la figura clave de la enseñanza y del aprendizaje, y en él deben converger algunas características que no se pueden pasar por alto, como: la empatía, el estilo de enseñar y la metodología. La estrategia debe combinar su carácter sistemático y progresivo, con el carácter sorpresivo y novedoso (ambos de gran valor) que rompe el automatismo y la posible monotonía de los procesos. Encontrar el equilibrio que permite el desarrollo personal de cada participante joven y adulto, con el desarrollo grupal que la aportación de todos se encarga de enriquecer.

No debemos sentirnos nunca esclavos de una metodología.



¿Podrías mencionar qué estrategias de enseñanza conoces?

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

Las estrategias de enseñanza según el momento de uso y presentación pueden ser:

Estrategias de enseñanza según el momento y uso de presentación

Preinstruccional (inicio), qué y cómo aprender, utilzando por ejemplo lluvias de ideas para el aprendizaje esperado.

Coinstruccionales (proceso), conceptualizacion y organización de contenidos puede usar ilustraciones, redes, mapas, analogías.

Cuadro adaptado de www.colegiohebreo.cl - Dr. Jaim Weitzman

8

Estrategias de intervención en el aula

Postinstruccionales (salida), permite una visión clara, sintética, integradora y crítica del aprendizaje, puede usarse con preguntas, resumenes finales, conclusiones.

A continuación, presentamos algunas estrategias de enseñanza que puedes emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de tus estudiantes, entre las principales tenemos: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA(*) Resúmenes

Ilustraciones

Organizadores previos

Es la síntesis y la abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, graficas, dramatizaciones, etc. Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá, Tiende un puente cognitivo entre la información previa y la nueva.

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza, o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información. Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza Pistas topográficas para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por y discursivas aprender. Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es Analogías semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Mapas Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptuales y conceptos, proposiciones y explicaciones). redes semánticas Uso de estructuras Organizaciones retoricas de un discurso oral o escrito, que influyen en textuales su comprensión y recuerdo. Preguntas intercaladas



(*) Cuadro tomado de Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de Enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” (pág. 3)

Características de los estudiantes de EBA La enseñanza de estudiantes jóvenes y sobre todo adultos se nos presenta como un desafío y nos invita a reflexionar respecto a las debilidades que presentan las prácticas pedagógicas actuales y a la vez la necesidad de ir descubriendo las características de los adultos para poder favorecer unos sistemas de enseñanza más participativos e horizontales. A partir de lo anterior, revisaremos algunas de las características de los adultos en situaciones de aprendizaje (Knowles, 1995): •

Predisposición para el aprendizaje: El adulto experimenta la necesidad de conocer o ser capaz de realizar algo de manera más efectiva; ha alcanzado un grado importante de autonomía y, en función de ella, es capaz de tomar a su cargo variados aspectos del aprendizaje. Además, el adulto toma sus decisiones y asume la responsabilidad de ello. Este aspecto es el que determina su rol como participante activo y como centro de su proceso de aprendizaje.

Dirección de Educación Básica Alternativa

9



El adulto posee experiencias que constituyen un recurso importantísimo para su proceso de aprendizaje, pues sirven como referente para relacionar los nuevos conocimientos. Siempre debe considerarse el hecho de que el adulto no es un papel en blanco y que, por el contrario, se enfrenta a esta situación de aprendizaje con información y conocimientos adquiridos que, de una u otra manera, se confrontan con las nuevas informaciones que va recibiendo.



La capacidad y la motivación del adulto para aprender. Normalmente esta motivación se la relaciona con condiciones externas, como por ejemplo exigencias de trabajo. Pero también existen disposiciones internas muy profundas como son la necesidad de elevar la autoestima, de obtener el reconocimiento de otros o mejorar la calidad de vida, entre otros aspectos. El adulto que se incorpora a un proceso de aprendizaje sabe lo que quiere y lo que necesita por lo que su interés en aprender influye positivamente en el desarrollo del proceso.



La orientación del aprendizaje en función de tareas puntuales y específicas. El adulto tiene necesidades propias y, por lo tanto, percibe la utilidad del aprendizaje en una aplicación inmediata. Es de vital importancia que el estudiante adulto sienta desde el comienzo de su proceso de aprendizaje que sus necesidades serán satisfechas, es decir, que dicho proceso será capaz de proporcionarle aquello que busca. El adulto mira la formación como un camino para mejorar su capacidad de resolver problemas y afrontar el mundo actual.

Veamos otras consideraciones que debemos tener en cuenta: • • • • • • • • • • •

En la educación de adultos se deben evitar los comportamientos de aprendizaje fijados autoritariamente. Es aconsejable fomentar el aprendizaje y educación organizados autónomamente. Algunos participantes tienen necesidad de orientación y conducción. Los métodos expositivos deben ser sencillos y breves. Los adultos necesitan sentirse cómodos en el marco del aprendizaje y esto se logra si existe un entorno favorable. Las restricciones externas (transporte, cuidado de niños), inciden en sus aprendizajes. Necesitan conocer que lo que están aprendiendo es accesible y vale la pena. Necesitan saber que lo que ya saben se valora y se tiene en cuenta. Los métodos pedagógicos deben tener en cuenta la personalidad, expectativas y motivaciones d los adultos. Una buena relación e interacción entre los estudiantes favorece sus logros. Un modelo de organización curricular flexible, con posibilidades de certificación del curso, estimula a los estudiantes.

Para el adulto que aprende adquiere gran valor el hecho que su aprendizaje esté centrado en las actividades propias de su vida, sean éstas de tipo laboral o personal. En consecuencia, lo más apropiado para el aprendizaje de este tipo de estudiante es incluir actividades y ejemplos de situaciones reales, de modo que pueda analizarlas y vivirlas de acuerdo con su proyecto personal de vida y con las experiencias acumuladas. Sólo bajo estas condiciones, el proceso de aprendizaje cobra gran importancia y se hace significativo para el adulto.(6)

6 Knowles, M. (1995). Diseños para el aprendizaje de adultos.

10

Estrategias de intervención en el aula



Pon atención al siguiente caso:

Josefa es una estudiante de 48 años del segundo año del ciclo avanzado y es dirigente de su comunidad. Ella ha desarrollado muchas habilidades sociales que las aprovecha muy bien en su gestión como dirigente, pero tiene la gran dificultad de expresarse por escrito. No puede redactar fácilmente sus solicitudes, citaciones y memoriales. ¿Cuál será la motivación principal de Josefa para asistir a su CEBA? ¿Qué estrategias de enseñanza aplicarías con ella? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

¿Sabes qué significa ASD? En nuestros encuentros con ustedes durante la capacitación presencial hemos ido recogiendo sus inquietudes respecto a la necesidad de aprender una estrategia que les permita atender a estudiantes que presentan diferencias en cuanto a sus características propias de su edad, como son los jóvenes, adultos y adulto mayor, y que se encuentran en un mismo nivel y grado. Pues en este caso tan común en nuestros CEBA te proponemos aplicar ASD. La ASD es una estrategia de “Atención Simultánea y Diferenciada” para un aprendizaje cooperativo y autónomo que permite al docente atender y organizar a los estudiantes de diferentes edades, grados y ciclos con diferentes ritmos y niveles de aprendizaje que se encuentran en una misma aula. En nuestra práctica educativa, la aplicación de esta estrategia promueve la interacción entre el docente y los estudiantes, y entre los estudiantes de distintos grados. Permite programar actividades que facilitan la atención y seguimiento del docente a todos los estudiantes. De esta manera el docente presta atención a todos sus alumnos a la vez y a cada uno según sus características o intereses de aprendizajes. Asimismo, promueve el uso de diversos recursos para el aprendizaje y propicia un clima participativo por lo que resulta vital para lograr mejores aprendizajes. Te damos respuesta a algunas de tus preguntas:

¿Cómo atiendo a los estudiantes para lograr aprendizajes?

De manera directa a unos e indirecta a otros con el uso de los recursos metodológicos, materiales e instrumentos de evaluación.

¿Cómo organizo los espacios del aula para el aprendizaje?

¿Cómo organizo a mis estudiantes?

- - - -

De manera individual En parejas. En pequeños grupos. Con monitores (estudiantes líderes) - En grupo clase.

- - -

Por sectores de aprendizaje Biblioteca en el aula Mesas dispuestas para el trabajo en equipo.

Dirección de Educación Básica Alternativa

11

Entonces, podemos decir que es una estrategia más pertinente para dar respuestas de calidad a la diversidad y a las necesidades educativas especiales de los estudiantes que por esta condición necesitan estar estratégicamente organizados en el aula y con un trato diversificado para que ninguno se quede desatendido y consigan desarrollar sus capacidades cognitivas y afectivas.

Atención Simultánea Cuando hablamos de atención simultánea hacemos referencia a la estrategia a través de la cual el docente asegura atender al mismo tiempo a todos los estudiantes de los diferentes grados o ciclos, es decir, ninguno se queda desatendido. Partir de un tema común para el desarrollo de una sesión de aprendizaje permite al docente atender a todos los estudiantes y orquestar distintas actividades interrelacionadas, aun cuando estas estén dirigidas al desarrollo de capacidades de diferente complejidad según los grados o ciclos del aula. El docente hace una previsión diaria de las actividades que realizarán los estudiantes en su aula. Para que aprendan a partir de las interacciones con los otros estudiantes, el docente los organiza, y todos, simultáneamente, realizarán actividades de aprendizajes iguales o diferentes, dependiendo del grado o ciclo, sin que ninguno quede excluido.

Atención Diferenciada Cuando nos referimos a la atención diferenciada, partimos del reconocimiento de que el grupo de estudiantes es heterogéneo. Esto exige implementar estrategias diferenciadas que favorezcan el aprendizaje efectivo y el desarrollo de las potencialidades de cada estudiante según el ciclo o grado en el que se encuentren. Para lograr dar una atención diferenciada, el docente tiene que planificar su sesión, precisar las tareas que va a asignar a cada grupo o parejas según sus posibilidades y prever qué niveles de ayuda requiere. Finalmente, deberá seleccionar los materiales y medios a utilizar, así como los procedimientos e instrumentos de evaluación, teniendo en cuenta la complejidad de la capacidad y los indicadores programados para la sesión. Por ejemplo, según la programación prevista en la sesión de clase, los estudiantes se encuentran organizados por ciclos. Cada grupo desarrolla una actividad diferente, teniendo en cuenta la complejidad de la capacidad y los indicadores programados para esa sesión, y los grados o ciclos en los que se encuentran los estudiantes.



Estimado Docente,

Teniendo en cuenta las características de tus estudiantes, ¿Cómo plantearías la aplicación de la ASD? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

12

Estrategias de intervención en el aula

Para la atencion Semipresencial Se lleva a cabo a través de dos formas: La clases presenciales que la desarrolla el docente en el aula y las clases a distancia que lo realiza el estudiantes a través del aprendizaje autónomo utilizando las estrategias de aprendizaje previamente orientadas por el docente, en este caso se trabaja por campos del conocimiento, ciencias (CAS y matemática), humanidades (CC.SS y Comunicación).

Estimado(a) maestro(a) te invitamos a dirigirte al del anexo 01 y realizar una lectura sobre las recomendaciones para seleccionar una adecuada estrategia de enseñanza para EBA. Ahora responde: Después de realizar la lectura del anexo 01 y teniendo en cuenta tu práctica pedagógica en tu CEBA ¿Qué y cómo aplicarías las estrategias de enseñanza en tu área y ciclo respectivo?

1.3 Estrategias de aprendizaje: Para CARLES MONEREO (1999) las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. Los rasgos característicos más destacados de las estrategias de aprendizaje podrían ser los siguientes:

a. Su aplicación no es automática sino controlada.



a. Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.



b. Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades. De hecho, el uso eficaz de una estrategia depende en buena medida de las técnicas que la componen.



c. Promueven un aprendizaje efectivo, evitan la improvisación y dan seguridad a los actores (educando, educador), favoreciendo la autoconfianza.



d. Fomentan el trabajo cooperativo, a través de la participación y socialización dinamizando el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dirección de Educación Básica Alternativa

13



e. Evitan la memorización mecánica del material docente y el alumno deja de ser receptor para ser el actor de sus propios aprendizajes, gestor de sus conocimientos. Aun reconociendo la gran diversidad existente a la hora de categorizar las estrategias de aprendizaje, suele haber ciertas coincidencias entre algunos autores en establecer tres grandes clases de estrategias: las estrategias cognitivas, las estrategias metacognitivas (para evaluación), y las estrategias de manejo de recursos. A continuación nos referiremos sólo a las dos primeras:



1.3.1 Estrategias de aprendizaje cognitivas Conocemos diversas taxonomías de estrategias cognitivas propuestas por diferentes autores, una taxonomía puede conformarse tomando en consideración el objetivo de las mismas. En la siguiente tabla se propone una clasificación de estrategias cognitivas que pueden utilizarse con el propósito de influir en los procesos cognoscitivos involucrados en la codificación, almacenamiento y recuperación de la información recibida.

Estrategias de ensayo

Estrategias de Estrategias de adquisición elaboración verbal del conocimiento

Estrategias de codificación: repetir, ensayar, practicar, enumerar. Mnemotécnicas: categorización

agrupación,

clasificación,

Parafrasear, identificar ideas principales, anticipar o predecir, elaborar hipótesis, hacer inferencias, activar el conocimiento previo, pensar en analogías, extraer conclusiones, generar notas, hacer y responder preguntas, utilizar la estructura del texto, resumir.

Estrategias de elaboración imaginaria

Formarse imágenes mentales

Estrategias de organización

Elaborar esquemas, elaborar mapas de conceptos, mapas araña, árbol organizado.

Tomar notas, subrayar, repasar, responder preguntas anexas, preguntas Estrategias generadas, establecer objetivos instruccionales, presentar organizadores de estudio y previos, usar ayudas tipográficas (negrilla, cursiva) ilustraciones, usar ayudas anexas títulos y subtítulos, generar encabezamientos. Estrategias para la solución de problemas

Heurísticos Algorítmicos Procesos de pensamiento divergente.

Las estrategias de adquisición de conocimiento, de estudio y de resolución de problemas están dirigidas principalmente a la selección, adquisición, elaboración, organización, construcción e integración de la información.

14

Estrategias de intervención en el aula

En función de lo planteado en cuanto a estrategias de organización, establecemos las siguientes sugerencias:  (*)Promueve en tus estudiantes el uso de estrategias de organización. De esta manera, podrán reorganizar o reestructurar la información a aprender y será más fácil realizar el proceso de codificación.  Organiza la información y los materiales, de manera que los presentes de tal forma que estimulen el uso de estas estrategias en tus estudiantes.  Permite que tus estudiantes se familiaricen con las estrategias de organización mediante la práctica, ya que ésta incrementa las probabilidades de que ellos puedan transferir el uso de las estrategias a situaciones nuevas de aprendizaje.  Describe las estrategias y utiliza instrucciones verbales concretas, seguidas de oportunidades para que tus estudiantes se involucren en la práctica de la estrategia descrita. Los estudiantes pueden ser estimulados a involucrarse en un procesamiento semántico de la información y a utilizar estrategias de organización durante un evento de aprendizaje mediante el uso de instrucciones apropiadas.  Recuerda a tus estudiantes que pueden utilizar diferentes tipos de organización para reestructurar los materiales: organización subjetiva, es decir, la que ellos le quieran imponer; organización taxonómica, por categorías; organización jerárquica, estableciendo niveles de acuerdo con la importancia de la información.  Enseña a tus estudiantes los diferentes tipos de tareas en las cuales las estrategias de organización son apropiadas y más útiles y enséñalos a reconocer tales situaciones.

 Informa a tus estudiantes acerca de los beneficios que pueden obtener como resultado del uso de estrategias de organización.  Permite que ellos y ellas practiquen y apliquen las estrategias y dales información acerca de su ejecución. (*) Lisette Poglioli . Serie Enseñando a aprender

Dirección de Educación Básica Alternativa

15

Otras consideraciones:

• Facilitar la transferencia de las estrategias de aprendizaje utilizadas a otras tareas, materias y, si es posible, a otros contextos, promoviendo referencias explícitas a diferentes situaciones y recordando los aspectos referentes a cuándo y por qué decidimos que es útil una determinada estrategia. El hecho de que una estrategia pueda ser fácilmente aplicada a una nueva situación de aprendizaje es el mejor indicador para evaluar la calidad de su enseñanza.(7)



• Se debe desarrollar estrategias de aprendizaje en contextos en los que éstas resulten funcionales; es decir, en aquellas situaciones reales en que estas estrategias sean útiles para atender a las necesidades académicas y personales que pueda tener un estudiante de una edad determinada.



• Crear necesariamente un “clima” en el aula en el que se tolere la reflexión, la duda, “la exploración y la discusión sobre las distintas maneras como puede aprenderse y pensarse sobre un tema”. Un entorno en el que sea posible plantear la enseñanza de estrategias de aprendizaje como un objetivo explícito y directo. Es importante al aplicar las estrategias establecer un clima igualitario y de buena convivencia entre los estudiantes y los docentes, (principio de horizontalidad y participación) respetar sus ritmos y estilos de aprendizaje de cada cual y considerar la experiencia y habilidades previas con las que vienen, favoreciendo así el debate, la discusión y relación entre ellos.



1.3.2 Estrategias de aprendizaje Metacognitivas Cuando hablamos de procesos metacognitivos, nos referimos al conocimiento y control de la cognición, es decir, cuando el estudiante desarrolla una serie de estrategias que regulan su propio proceso de aprendizaje. Hacia 1976, John Flavell acuña el concepto de “metacognición” para referirse al conocimiento que tenemos acerca de los procesos y productos cognitivos. En el planteamiento de Flavell, la metacognición implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control sobre dicha actividad. Es decir, conocer y controlar.



a. Conocer la propia cognición quiere decir tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender. Por ejemplo: saber que extraer las ideas principales de un texto favorece la comprensión.



b. Controlar las actividades cognitivas implica planificarlas, controlar el proceso intelectual y evaluar los resultados. Para Flavell el control que una persona puede ejercer sobre su actividad cognitiva depende de las interacciones de cuatro componentes: conocimientos metacognitivos, experiencias metacognitivas, metas cognitivas y estrategias. a. Conocimientos metacognitivos: son conocimientos sobre tres aspectos de la actividad cognitiva: las personas (saber que uno recuerda mejor palabras, números), la tarea (saber que la organización de un texto facilita o dificulta el aprendizaje del contenido) y las estrategias (saber que la realización de un esquema conceptual es un procedimiento que favorece la comprensión)



7 Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela por Carles Monereo Pág.22

16

Estrategias de intervención en el aula

b. Experiencias metacognitivas: son pensamientos, sensaciones, sentimientos que acompañan la actividad cognitiva. Por ejemplo: cuando sabemos que el texto leído ya lo conocíamos, o bien cuando descubrimos que no sabemos el significado de una palabra, etcétera. c. Metas cognitivas: se trata de las metas o los fines que nos proponemos en una u otra situación. d. Estrategias metacognitivas. Aquí Flavell diferencia entre las estrategias cognitivas y las metacognitivas. Las primeras, cuando se emplean para hacer progresar una actividad, y las metacognitivas, cuando la función es supervisar el proceso. La finalidad es lo que las determina. Por ejemplo, lectura y relectura son estrategias cognitivas y hacerse preguntas acerca de un texto leído para verificar la comprensión son estrategias metacognitivas porque van dirigidas a comprobar si se ha alcanzado la meta.



Recuerda

También resultan muy eficaces las estrategias que utilizan materiales no habituales, como son aquellos que aportan los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, etc, a través de artículos, opiniones, fotografías, películas, etc. Asimismo las visitas a puntos de interés del entono próximo, bien lo sean por aspectos económicos, productivos, culturales, patrimoniales, artísticos, etc, deben estar siempre en la mente y en el diseño de los procesos educativos con personas jóvenes y adultas.

Algunos beneficios adicionales que nos proporcionan el uso de estrategias metacognitivas son:

• Dirigen nuestra atención hacia información clave.



• Estimulan la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en la memoria.



• Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se está procesando.



• Favorecen la vinculación de informaciones provenientes de distintas áreas o disciplinas.



• Nos permite conocer acciones y situaciones que nos facilitan el aprendizaje para que podamos repetir esas acciones o crear las condiciones y situaciones óptimas para aprender bajo nuestro estilo. Docentes de la región Ucayali en capacitación – Setiembre del 2015

Dirección de Educación Básica Alternativa

17



Recuerda

Las estrategias metacognitivas son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información, como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje.

Cualquier experiencia de aprendizaje debe ser positiva.



Responde

Menciona por qué es importante la aplicación de estrategias metacognitivas en tus sesiones de aprendizaje? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

18

Estrategias de intervención en el aula

Además: Desde un punto de vista más general podemos decir que las estrategias de aprendizaje exigen disponer de un material específicamente pensado y producido para su utilización con estudiantes sobre todo adultos. Los materiales didácticos (que forman parte de las estrategias utilizadas) han de ajustarse a la funcionalidad de cada proceso, estos materiales han de ser sencillos y motivadores, con un diseño que combine la información con la actividad. Normalmente esta exigencia de adaptación máxima a cada proceso, suele exigir a los agentes educativos, una elaboración propia y específica, o una adaptación muy importante, de materiales de tipo general que puedan estar disponibles. Es un factor a tener en cuenta, respecto a las necesidades de tiempo y dedicación que la preparación del material requiere. Sólo desde la utilización de unos materiales que se acomoden a los procesos concretos, será posible obtener buenos resultados de aprendizaje.(8)

Los materiales de consulta y apoyo son imprescindibles.

Una adecuada utilización de estrategias puede facilitar el recuerdo. Ahora te invitamos a completar el siguiente cuadro:

ASPECTOS TIPO DE ESTRATEGIA

DEFINICIÓN

¿PARA QUÉ SIRVE?

EJEMPLO DE UTILIZACIÓN EN EL AULA

Estrategias de ensayo Estrategias de elaboración verbal Estrategias de elaboración imaginaria Estrategias de organización

8 Agentes de la Educación de personas Adultas Módulo 4 Pág. 25

Dirección de Educación Básica Alternativa

19

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA 1. GALVEZ VASQUEZ, José. “Métodos y Técnicas de Aprendizaje” Cuarta Edición, Gráfica San Marcos, Lima- Perú. 2000. 2. UNIDAD DE DESARROLLO CURRICULAR Y RECURSOS EN EDUCACION SECUNDARIA , “Estrategias y Técnicas de Aprendizaje”, Lima – Perú 2005 3. DIAZ BARRIGA ARCEO y GERARDO HERNANDEZ ROJAS “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGraw-Hill pp. 69-112. 1998 4. CARLES MONEREO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela (coord.), Montserrat Castelló, Mercè Clariana Montserrat Palma, Maria L. Pérez.(1999) 5. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Centro de educación a distancia Teleduc 6. PIMIENTA NIETO, Julio. Estrategias de enseñanza –aprendizaje, docencia universitaria basada en competencias. Primera edición. México 2012 7. MÓDULO 4 Curso de Agentes de la Educación de Personas Adultas. 2011 8. UNIDADA DE EDESARROLLO CURRICULAR Y RECURSOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UDCREES Estrategias y Técnicas de Aprendizaje”, Lima – Perú 2005 9. GALVEZ VASQUEZ, José “Métodos y técnicas de aprendizaje” Cuarta edición, gráfica San Marcos, Lima Perú, 2000 ROSARIO FERNANDEZ “Características y condiciones del aprendizaje de los adultos”, Montevideo 1° XII 2007 LISETTE POGLIOLI. Serie Enseñando a aprender. Programa de formación docente 2009 Universidad de desarrollo Profesional UNIDEP. •

http://www.slideshare.net/spparodi/estrategias-y-tcnicas



www.colegiohebreo.cl - Dr. Jaim Weitzman

20

Estrategias de intervención en el aula

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF