Estrategia Nacional Para La Vida Silvestre

February 17, 2018 | Author: Carlos Gracida | Category: Ecosystem Services, Biodiversity, Sustainability, Forests, Ecosystem
Share Embed Donate


Short Description

Download Estrategia Nacional Para La Vida Silvestre...

Description

Estrategia nacional para la vida silvestre LOGROS

Y RETOS PAR A EL DESARROLLO SUSTENTABLE

1995-2000

I NSTITUTO N ACIONAL D IRECCIÓN G ENERAL

DE

DE

E COLOGÍA

V IDA S ILVESTRE

Ernesto Zedillo Ponce de León Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Julia Carabias Lillo Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Enrique Provencio Presidente del Instituto Nacional de Ecología Felipe Ramírez Ruiz de Velasco Director General de Vida Silvestre Leonel Lozano Domínguez Director de Manejo, Monitoreo y Proyectos José María Reyes Gómez Director de Promoción, Desarrollo Regional y Operaciones de Campo Pedro Esteban Díaz Díaz Director de Gestión y Atención a Usuarios Ma. Eugenia Mondragón Paredes Coordinación de Información Heriberto Martínez López Coordinación Administrativa AGR ADECIMIENTOS: Fernando Tudela Anthony Callenger Hortensia Santiago Omar Romero Alejandro Mohar Ileana Villalobos Víctor Ramírez Benjamín González Ilustración portada: Juan Sebastián Fotografías: Fulvio Eccardi Javier de la Maza Elvira Patricio Robles Gil Primera edición: julio de 2000. D.R. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Instituto Nacional de Ecología Av. Revolución 1425, Col Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01040, México, D.F. Impreso y hecho en México.

Í NDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 7 I. ANTECEDENTES ............................................................................................... 9 1. Diversidad, patrimonio amenazado ........................................................... 12 2. El desarrollo sustentable como proyecto institucional .................................. 17 3. El Instituto Nacional de Ecología y las nuevas tareas ................................ 18 4. La constitución de una Dirección General de Vida Silvestre....................... 19 II. UN PROGR AMA DE LARGO PLAZO ................................................................... 23 1. Su objetivo ................................................................................................ 26 2. Sus instrumentos ....................................................................................... 27 III. UNA VISIÓN SOBRE LAS ESTR ATEGIAS, SUS LOGROS Y AVANCES ....................... 31 1. Las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre y su integración en un sistema .................................................................. 31 Las UMA, una alternativa para la producción, diversificación, preservación y obtención de recursos económicos ......................... 32 La integración de los elementos del SUMA, el mejor esfuerzo para impactar positivamente en la conservación .......................................................................... 35 La sustentabilidad para el otorgamiento de tasas de aprovechamiento .......................................................... 40 2. Complementariedad con el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) .................................................... 41 3. Conservación y recuperación de especies prioritarias ................................... 44

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

4. Adecuación de instrumentos jurídicos ........................................................ 53 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ............................................................ 54 Normas Oficiales Mexicanas ............................................................. 55 Reglamento Interno de la Secretaría .................................................. 56 Manual de Procedimientos para Autorizaciones, Permisos, Registros, Informes y Avisos Relacionados con la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre y Otros Recursos Biológicos ........ 56 Manual de Procedimientos para la Importación y Exportación de Especies de Flora y Fauna Silvestre y Acuática, sus Productos y Subproductos, así como para la Importación de Productos Forestales, Sujetos a Regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca .......... 56 Acuerdos Secretariales ....................................................................... 57

4

La Ley General de Vida Silvestre ....................................................... 58 5. Modernización administrativa ................................................................... 61 La principal riqueza de la DGVS, sus recursos humanos ................... 63 Los recursos materiales ...................................................................... 66 Gestión pública y mejora regulatoria ................................................. 67 Desconcentración de funciones ......................................................... 71 Unidades que dependen de la DGVS ..................................................... 71 Desarrollo de programas interinstitucionales ................................... 74 6. Creación y consolidación de mercados ....................................................... 75 Circuito 1: aprovechamiento cinegético, pies de cría, mascotas y aves canoras y de ornato .............................................................. 77 Circuito 2: actividades industriales y artesanales .............................. 80 Circuito 3: ecoturismo, espectáculos y exhibición ............................. 85 El valor de los servicios ambientales .................................................. 86 7. Cooperación y participación ...................................................................... 88 Las capacidades de vigilancia, un ejemplo de participación social ................................................. 91 8. El desarrollo de convenios de cooperación internacional .................................................................... 96 Convención México-Estados Unidos de América para la Protección de las Aves Migratorias y Mamíferos de Interés Cinegético ................................................. 96

E STRATEGIA

C APÍTULO NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Comité Conjunto México-Estados Unidos de América para la Conservación de la Vida Silvestre ...................................... 96 Comité Trilateral Canadá-México-Estados Unidos de América para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y Ecosistemas .................................................. 97 Comité Tripartita México-Canadá-Estados Unidos de América .................................. 98 Plan de Manejo de Aves Acuáticas de Norteamérica (NAWMP) ........ 98 Programa Frontera XXI México-Estados Unidos de América ............................................... 99 Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) .................................... 99 Convención de Diversidad Biológica (CBD) .................................... 100 Convención Relativa a la Conservación de Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar, 1971) ......................... 101 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ......................... 102 Algunas otras actividades de cooperación internacional ................. 103 9. Información, difusión y capacitación ....................................................... 103 El Sistema Automatizado de Trámites (SAT) .................................... 105 El Sistema de Información Básica (SIB) ........................................... 106 El Sistema de Información Documental (SID)................................. 107 Difusión de la información .............................................................. 107 Capacitación .................................................................................... 110 IV. RETOS Y PERSPECTIVAS ............................................................................... 111 1. Consolidación y beneficios ambientales y socioeconómicos ........................ 112 2. Hacia una gestión moderna y el uso sustentable ...................................... 113 Integralidad ..................................................................................... 114 Coordinación de proyectos e instrumentos en un mismo programa y complementariedad con programas paralelos y convergentes ...................................... 114 Fijación de un objetivo claro, metas específicas y medición de resultados mediante indicadores apropiados ........................... 115 Corresponsabilidad en la aplicación de la política y el desarrollo de las estrategias .................................................... 115 Aplicación efectiva de la legislación y normatividad ........................ 116

5

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Promoción de un nuevo federalismo a través de la descentralización y la desconcentración ............................... 116 3. Recomendaciones particulares ................................................................. 116 Participación social y coordinación interinstitucional ..................... 117 Sistema de información ................................................................... 118 Nueva legislación ............................................................................. 118 Cultura, educación y capacitación ................................................... 119 Cuentas económicas y ambientales .................................................. 119 Participación de los poderes territoriales ......................................... 120 Política fiscal e instrumentos económicos ....................................... 120 ANEXOS ......................................................................................................... 123

6

E STRATEGIA

C APÍTULO NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

PRESENTACIÓN 7

L

a vida silvestre de México, patrimonio de incalculable valor… sentencia tantas veces dicha que nos obliga a ref lexionar en torno a este recurso que no sólo pertenece a los mexicanos de esta generación sino a la humanidad de todos los tiempos. La mención de esta inmensa riqueza nos obliga a pensar en complicados y milenarios procesos biológicos que han determinado la evolución humana y permitido su permanencia como especie. De ahí la trascendencia de su conservación. Este legado biológico, producto de múltiples factores, se caracteriza por una inmensa diversidad cuya variabilidad y cuyas características colocan a nuestra nación como una región especial. El alto grado de endemismos que presentan las especies que conforman su biodiversidad aumentan aun más la importancia de concentrar esfuerzos que deriven en su preservación. Pero esto no es todo. Por otro lado nuestro país ha sido crisol de distintos esfuerzos del desarrollo social y económico, que lo han llevado a un importante crecimiento poblacional y a la búsqueda de alternativas productivas que garanticen el bienestar de los mexicanos. Esta situación ha enfrentado históricamente a la vida silvestre con la expansión humana lo cual a su vez ha puesto en serios aprietos a muchas especies y sus hábitat naturales.

I NSTITUTO N ACIONAL

8

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Al analizar esta circunstancia observamos dos esferas que en principio se identifican como antagónicas por excelencia: por un lado el desarrollo socioeconómico y por otro la permanencia de natura, en donde el cuestionamiento por décadas ha sido cómo permitir el desarrollo de una sin destruir a la otra. De tal controversia surge el esquema de la sustentabilidad, el cual asume como principio que dichas esferas no son necesariamente contrarias y que ambas requieren estar interrelacionadas para garantizar su permanencia. Por un lado la sociedad humana ha sido principio y evolución de esta diversidad biológica y, por otro, la vida silvestre necesita del esfuerzo humano para subsistir, tomando aspectos como control de la contaminación, regulación de la producción, control de incendios, modificación de cuerpos de agua y caudales, control de cambios climáticos, etcétera. En esta inteligencia, la conservación de la biodiversidad se identificó a partir de 1997 con un programa integral inmerso en el escenario de los planes de SEMARNAP en donde destacan como una conexión permanente las siguientes metas: la búsqueda del desarrollo productivo se debe fincar en un ordenamiento claro que establezca límites para que las esferas se integren y no se opongan; deben existir regiones específicas en donde se pondere la protección al desarrollo; la esfera de vida silvestre debe ser también partícipe del desarrollo productivo como lo es la agroforestería y la pesca; deben existir instituciones e instrumentos jurídicos suficientes que resuelvan contradicciones, dictaminen sanciones y regulen con claridad; la administración debe ser eficiente y expedita; es imprescindible que la toma de decisiones se resuelva por consenso de la sociedad y que la integralidad de los distintos proyectos contemple la coherencia y la efectividad en su realización. De ese modo, el Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México 19972000, rinde a continuación un informe detallado sobre la problemática, su génesis, sus logros, avances, retos y perspectivas, mismos que ponemos a consideración del lector. A pesar de la complejidad y densidad del tema, el documento ha sido diseñado para que sea accesible al público en general, buscando establecer una comunicación ágil y sencilla. En espera de que la lectura sea de su agrado, lo invitamos a analizar lo expuesto.

E STRATEGIA

I. A NTEDCEDENTES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

I . AN T E C E D E N T E S 9

L

a sociedad humana, desde su origen, ha estado estrechamente ligada a la vida silvestre, en tanto debe a ella su existencia y con la cual comparte sus diversos hábitat. Ha obtenido de ella recursos para su desarrollo y su presencia ha sido fundamental en múltiples expresiones de la cultura, el arte, la ciencia y la historia de los pueblos. Vida silvestre comprende a los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales.1

Haciendo una retrospectiva del origen de la sociedad mexicana, se puede afirmar que gran parte de su desarrollo se debe a la manera en que los recursos naturales han inf luido en su conformación. La naturaleza de su inmenso mosaico cult ur al concuerda con la diversidad de climas, ecosistemas y especies, las cuales han marcado su existencia. 1

Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del 2000. Los datos presentados en el documento fueron obtenidos por análisis de la DGVS, a excepción de los que expresamente se señalen y hagan referencia a otras fuentes.

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Es por tanto imposible pensar la pluriculturalidad dejando de lado la biodiversidad. El concepto de biodiversidad se refiere en general a la variabilidad de las formas de vida; incluye los ecosistemas terrestres y acuáticos, los complejos ecológicos de los que forman parte, así como la diversidad entre las especies y dentro de cada una de ellas. La biodiversidad abarca, por lo tanto, tres niveles de expresión de variabilidad biológica: ecosistemas, especies y genes.

10

Otro aspecto de gran importancia es que al poseer esta inmensa riqueza se tuvo la oportunidad de manejar y domesticar especies con características particulares, lo que convirtió a la región en uno de los nueve centros de origen de especies cultivadas del mundo.2 Paralelamente al desarrollo de la agricultura, el uso de diversos recursos silvestres siguió siendo importante, debido a su gran variedad que se reproducía de manera natural y que hacía muy accesible la caza, pesca y recolección. Esto permitía cubrir gran parte de las necesidades aún en las zonas urbanas. Por otro lado la inexistencia de ciertas especies impedía que se modificaran las necesidades. Tal es el caso de la ausencia de animales para tiro que pudieran haber sido domesticados, lo que limitó en ciertas regiones el desarrollo intensivo de la agricultura. Un ejemplo del continuo uso de la diversidad biológica mexicana es la vasta riqueza gastronómica, medicinal, ritual y artesanal. Sin embargo, a partir del encuentro del viejo y el nuevo mundo, muchas de las prácticas extractivas y productivas prehispánicas fueron sustituidas, relegadas e incluso prohibidas, como consecuencia de la introducción de nuevos métodos, formas de acceso a los recursos naturales y especies diferentes a las existentes en los ecosistemas de América. Esta modificación desconocía la funcionalidad de las prácticas tradicionales, además de que buscaba excedentes y tenía implícito el control de los recursos introducidos. Esto aceleró no sólo la destrucción de innumerables ecosistemas y la disminución en la distribución de diferentes especies, sino también la desaparición de grupos étnicos que dependían de su conservación y uso, entre otras cosas. Con el correr de los siglos, al no encontrar otra alternativa, numerosas prácticas productivas tradicionales relacionadas con la vida silvestre se tornaron ilegales, furtivas o simplemente mal vistas. Mientras que, paralelamente, se buscó con insistencia y en forma exclusiva desarrollar el campo mexicano a partir de la agricultura y la ganadería de especies domésticas, la mayoría de ellas exóticas o ajenas a los ecosistemas naturales del país. 2

En México existen 427 variedades de frijol, 32 de maíz, además de un número inmenso de variedades locales. Se estima que en Mesoamérica se han domesticado unas 110 especies distintas de plantas.

E STRATEGIA

I. A NTEDCEDENTES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

En las diversas etapas históricas de México, a las comunidades o propietarios de la tierra se les ha limitado o prohibido —a través de vedas, reglamentaciones, normas y controles culturales— aprovechar gran parte de los recursos silvestres existentes en sus predios y defender el derecho de dominio sobre ellos. Esto generó discriminación social, segregación productiva y, en suma, pérdida de biodiversidad. De haberse aplicado esquemas ordenados de aprovechamiento, regulando el acceso racional a los recursos e impulsando la corresponsabilidad en el cuidado de éstos, seguramente se hubiera obtenido un mejor desarrollo y la permanencia del capital nat ural. Cabe aclarar que esta sit uación no es exclusiva de México, sin embargo, por las características de nuestro país, es mucho más clara. Por otro lado, la necesidad de abastecer a una sociedad cambiante y en crecimiento impulsó el desarrollo agropecuario en todo el territorio nacional, dándole poca importancia a la modificación de los diversos ecosistemas y a la afectación de las especies silvestres. Esta estrategia era necesaria, pero los excesos cometidos han tenido altos costos, baste señalar que del siglo XVII a la fecha, posiblemente México haya perdido 15 especies de plantas, 32 de vertebrados y 300 de invertebrados, sin tomar en cuenta el deterioro de los ser vicios ambientales,3 producto de la destrucción de grandes extensiones de vegetación nat ural. En la década pasada, la deforestación de bosques, selvas y zonas áridas en México se estimaba en cerca de 700 mil hectáreas al año, extensión superior a la de todo el estado de Aguascalientes. Se ha perdido más del 95% de los bosques tropicales húmedos, más de la mitad de los bosques templados y seguramente una cantidad mayor a la mitad del acervo original de la biodiversidad de las zonas áridas. Si bien es cierto que las instituciones mexicanas emitieron diversas disposiciones con la intención de proteger los recursos silvestres, sus alcances fueron muy limitados ya que nunca tuvieron una observancia global y siempre carecieron de medidas de prevención, mitigación y restauración; además de que las políticas de uso racional y regulado se mantuvieron a la zaga. Esto generó una contradicción que no detuvo el proceso de destrucción, de presión negativa y de extinción (Véase Cronología de hechos en los Anexos).

3

Se entiende por servicios ambientales el conjunto de beneficios de interés social que se derivan de la vida silvestre y su hábitat, tales como la regulación climática, la conservación de los ciclos hidrológicos, la fijación de nitrógeno, la formación de suelo, la captura de carbono, el control de erosión, la polinización de plantas, el control biológico de plagas o la degradación de desechos orgánicos, entre otros.

11

I NSTITUTO N ACIONAL

1. D IVERSIDAD ,

12

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

PATRIMONIO AMENAZADO

México está catalogado entre los doce países con mayor diversidad biológica, ya que reúne una elevada proporción de la f lora, fauna y otros recursos silvestres del mundo.4 Pero esto no es todo, ya que también está considerado como un país en donde gran parte de la diversidad mundial, que alguna vez existía en diferentes regiones, se concentra como muestra relictual de un pasado no muy lejano, en verdaderas islas de inmensa riqueza, que son producto de la presión humana ejercida al destruir o modificar los ecosistemas y reducir drásticamente la distribución natural de las especies, concentrándolas en pequeños hábitat o territorios de difícil acceso. Esto hace que a México se le incluya dentro de las 15 áreas mundiales denominadas hot spots o puntos críticos, que en conjunto ocupan el 1% de la superficie del planeta y albergan del 30 al 40% de la biodiversidad remanente del mundo. Y se estima que aporta entre 10 y 15% del total de la diversidad biológica mundial, inmensa riqueza sin duda, pero en una precaria situación. Es importante mencionar que como en todas las regiones del orbe, en dichas áreas se registran también elevados procesos de degradación que afectan directamente a los ecosistemas y a las especies. Este enorme patrimonio en riesgo, junto con su mosaico de climas, suelos y ecosistemas no ha sido aún reconocido cabalmente por sus valores globales, es decir, los ambientales, biológicos, socioeconómicos, culturales y estéticos. Igualmente tampoco somos plenamente conscientes de los múltiples beneficios continuos que de manera directa o indirecta se reciben de la vida silvestre y los diversos ecosistemas, mismos que generan los servicios ambientales indispensables para la supervivencia humana. Un ejemplo de ello es lo que se refiere al aire y al agua, servicios ambientales de los cuales todos hacemos uso. Deseamos tenerlos con excelente calidad y fácil acceso, estamos reacios a pagar por ellos y más renuentes aun para compensar a los dueños de las tierras que mantienen el equilibrio en los ecosistemas, que a su vez generan la cantidad y mantienen la calidad en estos servicios. De valorar en su justa dimensión el origen de estos beneficios se podrían, entre otras cosas, efectuar labores de conservación y aseguramiento del servicio ambiental en el largo plazo e incentivar el desarrollo de prácticas que se finquen en el respeto a la vocación nat ural del suelo y que no modifiquen o fraccionen las áreas con propósitos agrícolas o ganaderos, entre otros.

4

En solamente el 1.3% de la tierra emergida del mar, el país concentra una impresionante biodiversidad: ocupa el primer lugar mundial en cuanto al número de reptiles con 717 especies diferentes, el cuarto lugar en anfibios con 295, el segundo lugar en mamíferos con 500, el décimo primero en aves con 1,150, y posiblemente el cuarto lugar en angiospermas (plantas con f lor) ya que se calculan 25,000 especies. En lo referente a invertebrados no se tiene actualmente la información precisa, pero se reconoce que su diversidad es incontable.

E STRATEGIA

I. A NTEDCEDENTES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Múltiples ejemplos de mínima consideración a los valores globales de la riqueza biológica se observan en la destrucción o modificación de los sistemas lagunares costeros, de por sí ricos en especies silvestres y de incalculable valor por los servicios ambientales que prestan. Entre las muchas agresiones a estos ecosistemas se pueden contar: la desviación de sus cursos naturales, la aplicación de proyectos de monocultivo, el desarrollo de centros urbanos y turísticos o bien la práctica de actividades de caza y captura mal reguladas. En este orden de ideas, la sociedad mexicana, al subvalorar los recursos silvestres, ha entrado en una profunda contradicción, ya que desde siempre ha hecho gran uso de ellos, pero con la ausencia de una regulación clara y ordenada. Prueba de esto es el continuo deterioro de este recurso y los mínimos ejemplos de conservación y de aprovechamiento realmente sustentable del mismo. Es importante resaltar que el común de la población desconoce e incluso es inconsciente de la manera en que las distintas prácticas productivas y no productivas afectan al ambiente y mucho más de cómo frenar y revertir estos procesos. Resulta contradictorio que países con menor patrimonio biológico y tradición de uso hayan sabido aplicar políticas para aprovechar de mejor manera y en su beneficio los recursos naturales renovables, y los disfruten sustentablemente para impulsar su desarrollo nacional. La riqueza biológica de México y sus variados ecosistemas son patrimonio de las generaciones presentes y futuras, con un valor global de tal magnitud que supera con mucho las estimaciones económicas de todo el petróleo que pudiera existir en el país. Esto es comprensible, en tanto cada una de las especies es un eslabón en la cadena que genera los servicios ambientales, además de que en potencia representa un bien que podría estar sujeto a algún tipo de uso o aprovechamiento. Cuando ello sea completamente entendido y se desarrollen prácticas productivas con alta consideración a la variable ambiental, entonces se habrá reconocido el valor de la biodiversidad y asegurado su existencia. En términos generales, las condiciones de topografía, disponibilidad de agua, tipos de suelo y climas dejan sólo una pequeña fracción de la superficie del país apta para el desarrollo de actividades agropecuarias que pudieran ser rentables y sustentables. La falta de mejores ofertas socioeconómicas y de mercado, con frecuencia es la motivación principal para la ampliación de las fronteras agrícolas y ganaderas en un esfuerzo por maximizar el ingreso, a costa de la pérdida de biodiversidad, perjuicio de la cubierta vegetal natural y afectación de los servicios ambientales. Lo que en el corto plazo parece una oportunidad al incorporar más terreno a la agricultura o ganadería, se convierte en el mediano plazo en pérdidas para la sociedad, puesto que ésta tiene que absorber económicamente, vía subsidios mal enfocados, la pobre rentabilidad de las actividades productivas agropecuarias, los costos de la prevención, mitigación, restauración y recuperación; ade-

13

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

más de que pierde también en cantidad y calidad de servicios ambientales al reducirse las áreas naturales que los proveían.

Contexto biológico de México 5 Megadiversidad

Catalogado como uno de los 12 países que juntos albergan entre el 60 y 70% de la biodiversidad total del planeta. México tiene al menos 10% de la diversidad biológica del mundo.

Causas de su gran diversidad

Entre otras están la topografía, los factores biogeográficos, la variedad de climas y una compleja historia tanto geológica, biológica como cultural.

Importancia ecológica

México tiene los cinco tipos de ecosistemas del planeta: 1) Bosques tropicales de hoja ancha; 2) Bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha; 3) Pastizales, sabanas, matorrales; 4) Formaciones xéricas y 5) Manglares. Hábitat terrestres o zonas ecológicas que se encuentran en México: zona árida-semiárida 50% de la superficie del país, zona templada 19.7%, zona tropical cálido-subhúmeda 17.5%, zona cálido húmeda 11%, zona templada húmeda 1.1% y la zona de transición mar-tierra que ocupa 0.9%. También posee 9 de los 11 tipos de hábitat (82%) y 51 de las 191 ecorregiones identificadas en el planeta. De las 13 ecorregiones correspondientes a los manglares, en México se encuentran representadas 5. Catorce de las 51 ecorregiones presentes en México (27.4%) son prioritarias a nivel mundial.

Vegetación y uso del suelo

La cobertura natural en México y su uso es el siguiente: Bosque templado (16.4%), Bosque mesófilo (0.9%), Selva húmeda (5.6%), Selva subhúmeda (12.6%), Manglares (0.6%), Vegetación halófita y gipsófila (2.6%), Matorrales de zonas áridas (29.2%), Otras asociaciones (0.7%, que incluye vegetación de galería, páramos de alta montaña, dunas costeras y vegetación acuática), Tierras ganaderas (13.7%, que incluye pastizales inducidos y naturales), Tierras agrícolas (15.8%), Otros usos (1.9%, que incluye zonas urbanas y aguas anteriores). Se estima que el territorio de agostaderos es de 36.3% y los matorrales de zonas áridas con ganadería extensiva es de 22.8% del total nacional.

Arrecifes de coral

Se han registrado 152 especies de corales pétreos en México.

Diversidad biológica

Segundo lugar en reptiles (717 especies), segundo en mamíferos (500), cuarto en anfíbios (295), posiblemente el undécimo en aves (1,150) y el cuarto en plantas con flores (25,000).

14

5

Conabio, Estudio de país. 1998. El apartado referente a “Vegetación y uso del suelo” tiene como fuente: INE. Ordenamiento ecológico general del territorio, 1999; complementado con información de Challenger, Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, pasado presente y futuro, 1998. Los datos referente a “Diversidad biológica” provienen de: INESemarnap, Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural. México 1997-2000, pueden existir diferencias en este punto en relación a otros estudios, producto de la divergencia en los análisis sobre todo en la determinación de especies o subespecies.

E STRATEGIA

I. A NTEDCEDENTES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Se ha demostrado que estas prácticas en lugar de dar solución a problemas ligados con el desarrollo, además de impactar negativamente al ambiente, han aumentado la marginalidad de la población rural. La creciente demanda de empleo rural y el abandono del campo no podrán ser atendidos si no se modifican las políticas aplicadas, las cuales se han basado primordialmente en el impulso de proyectos productivos que impiden la diversificación al centrarse en productos y esquemas que si bien tienen una alta potencialidad en el mercado, generan una creciente tendencia al monocultivo y por ende un desequilibrio de los ciclos biológicos, el empobrecimiento y la erosión de la tierra y la degradación de los sistemas acuícolas, lo que a la larga reduce sustancialmentre su capacidad productiva. Otro de los graves problemas es el crecimiento demográfico, que además, producto de la carencia de opciones en el campo, concentra en pocas regiones un hacinamiento desmedido de la población, lo que encarece los beneficios, disminuye la calidad de vida de los pobladores y son inmensos focos demandantes de bienes y servicios tanto económicos como ambientales, amén de ser permanentes generadores de una contaminación incalculable. Dentro de estos centros urbanos y por el desconocimiento de lo que sucede en el campo, se genera la idea de que los recursos silvestres son afectados por la negligencia de los trabajadores rurales, sin observar en su justa medida la problemática global que envuelve esta situación. Con apoyo en este discurso, se trata de impedir el desarrollo de esquemas alternativos y de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la transferencia equitativa de capital financiero para llevarlos a cabo y la posibilidad de elevar el nivel de discusión y análisis en torno a esta problemática.

Círculo vicioso del subdesarrollo y la pérdida de biodiversidad

Pérdida de biodiversidad

Pobreza creciente Distribución inequitativa de oportunidades y beneficios

15

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Algunos datos socioeconómicos se presentan a continuación. Éstos se interrelacionan con los procesos productivos, los que a su vez impactan en la permanencia de los recursos naturales y los servicios que ellos prestan. Motivan a la ref lexión los relativos a crecimiento demográfico, migración, distribución de la población rural-urbana y Producto Interno Bruto (PIB).

Contexto socioeconómico de México 6

16

División política

31 estados y un Distrito Federal. 17 de estos tienen litoral y 10 son fronterizos con otras naciones. En total existen 2,417 municipios heterogéneos en tamaño, situación político-económica y capacidad administrativa y de infraestructura. El número de habitantes por municipio varía de un mínimo de 121 habitantes, a un máximo de 1.6 millones.

Población

100 millones de habitantes.

Crecimiento demográfico

Anualmente, se registran 2.1 millones de nacimientos y 420,000 defunciones. Cada año se incorporan a la fuerza de trabajo entre 950 mil y 1.3 millones de personas, y a la tercera edad 150 mil. México se encuentra entre las naciones más habitadas ocupando el lugar número 11 y el 8º en términos de densidad poblacional con 46.7 habitantes por km2. Es de notarse que algunas de las naciones más densamente pobladas corresponden con las de mayor biodiversidad.

Migración internacional

Negativa, por 290 mil personas anuales, esto obedece principalmente a la falta de oportunidades de trabajo en sus centros de origen.

Índice de dependencia de la población

66 de cada 100 individuos son menores de 15 años o están en la tercera edad. Se estima que para el año 2010 este índice será de 49.2.

Población urbana

73.5%

Nivel de bienestar

14 millones (15.4%) tienen limitaciones para satisfacer sus necesidades básicas.

Esperanza de vida

71 para el hombre y 77.6 para la mujer.

Alfabetismo de personas entre 15 y 19 años

95.9%

Distribución del PIB en el sector primario

5.6% del PIB nacional. Aún cuando la población ocupada en este sector representa el 22.65%.

Mosaico cultural

Al país lo caracteriza una gran pluriculturalidad. Ocupa el segundo lugar después de la India (65), con cuando menos 62 lenguas indígenas vivas y más de 100 dialectos. Existen 5.5 millones de personas que hablan una lengua indígena, de los cuales 800 mil no hablan español.

En la siguiente figura se muestra un ejemplo gráfico de la degradación del ambiente y sus consecuencias:

6. Conabio, Estudio de país, 1998 y CONAPO, 2000.

E STRATEGIA

I. A NTEDCEDENTES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Vida silvestre y alteraciones ambientales Consecuencias irreversibles en los corto y mediano plazos (15-50 años)

Consecuencias irreversibles en el largo plazo (50 a 100 años)

Pérdida de hábitat Pérdida de biodiversidad

Pérdida de recursos forestales Degradación de suelos Pérdida de ciclos hidrológicos Erosión moderada Erosión severa

Extinción de especies y de ecosistemas

17 Pérdida parcial de recursos bióticos y servicios ambientales Pérdida total de recursos bióticos y servicios ambientales

2. E L

DESARROLLO SUSTENTABLE COMO PROYECTO INSTITUCIONAL

El 28 de diciembre de 1994, el Gobierno Federal, reconociendo la importancia estratégica que representan la conservación de los recursos naturales para el país, los riesgos en torno a estos, así como la integración de las políticas y funciones en las materias relacionadas, publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que da lugar a la nueva Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), misma que concentró las atribuciones que para f lora y fauna silvestres estaban dispersas en la SEDESOL y la SARH. A partir de esa fecha, la SEMARNAP asume la responsabilidad de administrar, regular y fomentar la conservación, así como normar y controlar el uso de los recursos de vida silvestre y las Áreas Naturales Protegidas, a través de la Dirección General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales, perteneciente al Instituto Nacional de Ecología (INE). Sus esfuerzos en la materia se orientaron en la búsqueda de opciones ecológicamente sustentables, socialmente estimulantes, económicamente rentables y legalmente reconocidas, dirigidas a frenar y revertir las tendencias negativas.

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

3. E L I NSTITUTO N ACIONAL DE Y LAS NUEVAS TAREAS

18

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

E COLOGÍA

Con la creación de la nueva Secretaría se dio un paso más en la reestructuración y adecuación del sector público involucrado en la administración de los recursos naturales y se fortalecieron consecuentemente las políticas ambientales del INE. Durante 1995, esta institución se dio a la tarea de definir sus nuevos principios y orientaciones, que se concretaron en octubre de ese año con la publicación de la Agenda de Trabajo, de donde se derivaron las siguientes conclusiones útiles para la definición de principios y la adecuación de la nueva organización interna, mismas que quedarían ref lejadas en el Reglamento Interior de la SEMARNAP. • La promoción y adopción de prácticas de desarrollo sustentable entre la sociedad mexicana exige observar criterios de integridad y operatividad permanente en los ecosistemas naturales, que al menos mantengan constantes los elementos del acervo o capital biológico nacional, así como garantizar la salud de las funciones y los servicios ambientales que éste presta, y de los cuales depende la continuidad de los procesos evolutivos. • En consecuencia se definió que la conducción de la política ambiental y de los mecanismos de regulación y fomento de la f lora y fauna silvestres, en el futuro inmediato serían responsabilidad de una nueva unidad administrativa que tuviera una visión más integral. • Parte del deterioro ecológico existente se relaciona con fallas de mercado e institucionales, uso de modelos tecnológicos inapropiados, circunstancias de libre acceso a recursos valiosos, precios distorsionados, información técnica insuficiente y sesgada, indefinición de derechos de propiedad, limitaciones en el marco regulatorio e incumplimiento de la legislación, entre otros. • La sustentabilidad del desarrollo requiere cambios institucionales de fondo que abarquen a la administración pública, al sistema de precios, al marco normativo y regulatorio, a patrones culturales y a la estructura de participación y corresponsabilidad de toda la sociedad, de tal forma que se tienda a modificar el esquema general de incentivos y el conjunto de oportunidades que enfrentan los organismos sociales y los propios individuos, para converger agregadamente hacia el objetivo de la conservación de la biodiversidad nacional, la sustentabilidad del desarrollo y el aprovechamiento de oportunidades de diversificación productiva en el sector rural. • Contribuir a los esfuerzos de conservación en las regiones de significativos endemismos y biodiversidad, reconocimiento al conf licto de intereses públicos y privados en torno a la conservación, mayor pluralidad en el tiempo y tipo de actores sociales involucrados en la conservación, incentivación

E STRATEGIA



I. A NTEDCEDENTES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

del mercado para el desarrollo de alternativas productivas y comerciales para bienes y servicios que involucren ecosistemas y elementos de origen silvestre, que a su vez financien y estimulen la conservación. Y finalmente la promoción de una Ley General de Vida Silvestre que resuelva carencias, elimine contradicciones, modernice la legislación en la materia y estimule la participación social, y que dé prioridad a los sectores productivos que pueden hacer conservación.

De ese modo fue como estos principios dieron fundamento a la creación de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS).7

4. L A

CONSTITUCIÓN DE UNA D IRECCIÓN G ENERAL DE

V IDA S ILVESTRE

La Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) surgió el 8 de junio de 1996 y con ello se logró consolidar las funciones específicas, así como restituir su jerarquía perdida años atrás. El quehacer central de la DGVS consiste en contribuir al desarrollo de México a partir de la conservación y el uso sustentable de su biodiversidad. Por ello en sus actividades se reconoce como necesarios el logro de tres propósitos generales: 1. Una mayor y más activa participación social, con equidad de oportunidades y acceso a los beneficios que el proceso de desarrollo genere, con primordial atención a los legítimos poseedores de la tierra. 2. Frenar y revertir el proceso de degradación de los recursos naturales renovables, así como mantener la diversidad biológica y con ella la calidad de los servicios ambientales. 3. Alcanzar eficiencia económica en las actividades productivas, con la idea de que este éxito estimule el interés y proporcione las medidas necesarias que deriven en conservación. En su interrelación, algunos de los propósitos podían ser interpretados como interdependientes o discordantes por distintos sectores sociales, lo que en todo caso, para lograr el éxito en el cumplimiento de la misión central, ha obligado a acercar a todos los actores involucrados al establecimiento de acuerdos que deriven en consensos. 7

La constitución de la DGVS surge de la transformación de la Dirección General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales, ya que de ésta se creó por un lado la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas y por otro la Dirección General de Vida Silvestre. Es importante señalar que ambos organismos son complementarios, ya que los dos administran, regulan y fomentan la conservación, una dentro de las áreas protegidas y la otra en los territorios restantes a lo largo del país.

19

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Lo anterior se expresa gráficamente en la figura siguiente, la cual señala a manera de ejemplo algunas de las estrategias principales en apoyo a los tres propósitos básicos:

Visión y aporte de la DGVS al desarrollo sustentable, generador de conservación y bienestar social

soc erd

Acu

Estrategia Marco legal moderno que dé seguridad; instrumentos que generen incentivos, esquemas de participación con corresponsabilidad.

as

Nuestra misión Contribuir al desarrollo sustentable, vía la conservación y uso de la vida silvestre

nci

nde

os

epe

Propósito Eficiencia económica

20

erd

Estrategia Identificación y aprovechamiento de los valores económicos de la biodiversidad. Y participación en los mercados “verdes”.

Int

P r o y e c t o s

ial es

Propósito Participación, cohesión y equidad social P r o y e c t o s

Propósito Estabilidad ecológica

Divergencias Estrategia Desarrollo científico y tecnológico formación de cuadros técnicos; modelos productivos alternativos y competitivos. P

r

o

y

e

c

t

o

s

Derivado de las atribuciones que le confieren las disposiciones establecidas en el Artículo 32 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal del 28 de diciembre de 1994 y el Artículo 57 del Reglamento Interior de la SEMARNAP, esta Dirección General inició su gestión con el desarrollo de un diagnóstico acerca de la situación que guardaban los recursos de vida silvestre, sus hábitat así como su administración, que a continuación se muestra:

Síntesis del diagnóstico 8 Marco jurídico El marco jurídico en torno a la vida silvestre se definió en dos grupos: el básico y el relacionado. El primero se refería al conjunto de instrumentos que regulaban de manera directa los recursos, su manejo y aprovechamiento; mientras que el segundo reunía diversas leyes y reglamentos que apoyaban la aplicación de normas y actividades particulares. 8

SEMARNAP/INE. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México, 1997-2000.

E STRATEGIA

I. A NTEDCEDENTES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

El marco jurídico básico en ese momento contaba con doce instrumentos; entre leyes, convenciones, reglamentos, normas y acuerdos. El relacionado constaba de diez leyes, cuatro reglamentos y un convenio internacional. Sin embargo, se diagnosticó que estos 27 instrumentos dificultaban la operación de actividades relacionadas con la conservación, el manejo y el aprovechamiento de la vida silvestre, pues la legislación específica era reducida, dispersa, poco articulada y en ocasiones contradictoria. Prácticas no reguladas Las prácticas ilegales que afectaban los recursos silvestres frecuentemente están asociadas con problemas culturales y de educación, con la falta de opciones de desarrollo socioeconómico, con la insuficiencia y el desconocimiento del marco legal vigente, así como con la escasa o nula vigilancia, con la inadecuada administración y con la limitación de mercados legales. Las principales prácticas ilícitas y no reguladas fueron diagnosticadas como: tráfico y comercio clandestino; cacería furtiva y usos inadecuados con fines de subsistencia; destrucción y transformación del hábitat derivados de la tala, quema y desmonte con fines agropecuarios y a la disposición clandestina de desechos en hábitat y ecosistemas frágiles, principalmente acuáticos. Políticas públicas Históricamente, las políticas públicas para el desarrollo rural han favorecido preferentemente las actividades productivas basadas en la agricultura y la ganadería, lo que en mucho ha contribuido al deterioro ambiental. Por ejemplo basta recordar que la superficie ganadera pasó de 50 millones de hectáreas en 1950 a cerca de 130 millones en 1995, a costa de los ecosistemas naturales. La f lora y la fauna silvestres se han mantenido a la zaga de los beneficios y apoyos derivados de las políticas públicas y ello obedece a que no han sido debidamente valorados como elementos de primer orden para el desarrollo socioeconómico de México. Por otra parte, México no había contado con un programa definido que promoviera, orientara y garantizara a largo plazo la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. Lo anterior había provocado la dispersión de políticas e iniciativas; proyectos y estrategias de mediano y largo plazos; escasez de estudios e inventarios prácticos; falta de capacitación; insuficiente identificación de mercados; limitaciones en el marco jurídico y carencia de incentivos y estímulos. Aspectos administrativos Se identificó que los servicios al público relacionados con la materia estaban sobrerregulados con trámites y requisitos innecesarios, tiempos de respuesta am-

21

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

plios y que además tenían un alto costo institucional por la falta de un marco legal efectivo, de infraestructura informática y por el traslape de funciones y actividades. Además los usuarios con frecuencia tenían que trasladarse a la Ciudad de México para efectuar sus trámites ante la falta de claridad en los procedimientos y funciones en proceso de desconcentración a las Delegaciones Federales de la SEMARNAP, lo que implicaba altos costos para los usuarios. Convenios internacionales El tratamiento eficaz de los problemas globales del medio ambiente requiere del concurso no solamente de actores nacionales, sino también de todos los países, a través de acuerdos y convenios de cooperación internacional que establezcan cada vez mayores compromisos. Desafortunadamente en México no se habían aprovechado todas las oportunidades existentes a nivel internacional para la captación de recursos, capacitación y transferencia de tecnología a proyectos nacionales de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

22

Pérdida de la biodiversidad Las altas amenazas que enfrenta la riqueza biológica nacional no habían tenido correspondencia con el bajo nivel de respuesta en acciones de conservación y eran pocas las medidas para atender eficientemente el aprovechamiento racional de los ecosistemas, recursos nat urales, especies silvestres, producción de acervos genéticos y funciones ecológicas. Esta gran riqueza estaba siendo sobreexplotada y desaprovechada, y de ese modo se estaban perdiendo oportunidades presentes y fut uras de desarrollo rural ligado a la conser vación y utilización sustentable de la misma. La pérdida de la vida silvestre y los bienes y servicios que prestan al ambiente, irreversible en muchos casos, ha estado ligada a su utilización excesiva, a la conversión de hábitat naturales para propósitos agrícolas, ganaderos y acuícolas entre otros y a la falta de mercados legales que permitan un aprovechamiento sustentable.

A partir de este diagnóstico se definieron los instrumentos y estrategias que conformarían la política federal en la materia, por lo que el 3 de abril de 1997 en Hampolol, Campeche, el C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, presentó el Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México 1997-2000, primero en su tipo que ha tenido el país.

E STRATEGIA

II. U N

PROGRAMA DE LARGO PLAZO

NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

I I . UN

PROGRAMA D E LARGO PLAZO 23

E

l Programa de conserva ción de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México 1997-2000, surge dentro del marco propuesto por el Plan Nacional de Desarrollo que establece: Nuestro reto es, sociedad y Estado, asumir plenamente las responsabilidades y costos de un aprovechamiento duradero de los recursos naturales renovables y del medio ambiente que permita mejor calidad de vida para todos, propicie la superación de la pobreza, y contribuya a una economía que no degrade sus bases nat urales de sustentación. En los próximos años requeriremos una expansión productiva que siente bases para crear empleos y ampliar la oferta de bienes y servicios demandados por una población en crecimiento. Por ello la política ambiental y de aprovechamiento de los recursos irá más allá de una actitud estrictamente regulatoria y se constituirá también en un proceso de promoción e inducción de inversiones en infraestruct ura ambiental, de creación de mercados y de financiamiento para el desarrollo sustentable. Así lograremos hacer compatible el crecimiento económico con la protección ambiental. El Plan hace del desarrollo sustentable un compromiso ineludible que condiciona, orienta y norma todas las

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

acciones en materia de crecimiento económico. Es un compromiso ético, ya que está de por medio la sobrevivencia de las generaciones futuras, y también económico, pues sin recursos naturales y sin un medio ambiente sano, el crecimiento económico no sería viable.

Paralelamente, el Programa de Medio Ambiente 1995-2000 fundamenta los lineamientos específicos por donde debe transitar la política en materia de vida silvestre:

24

El ensamble de ecosistemas representa la base natural de la economía nacional, al mismo tiempo que constituye recursos que el país debe conservar y restaurar con base en el valor que representa la nat uraleza en sí misma. Con este sentido, su manejo no debe transgredir las reglas que organizan su funcionamiento, por lo cual, se debe prever la existencia de ciertos umbrales, más allá de los cuales se rompe su capacidad de autorregulación u homeostasis. Tales condiciones de estabilidad significan un riguroso código de intervención y manejo que debe respetarse para no quebrantar sus bases de permanencia y continuidad, a través de criterios de conservación y uso sustentable del territorio y de sus recursos. Por otra parte, los ecosistemas como recursos también pueden verse como capital ecológico, lo que permite de esta manera incorporar a los ecosistemas como concepto dentro de la lógica de asignación de recursos para la inversión, la producción y el consumo, que son fuerzas importantes que orientan nuestra relación con la naturaleza. La idea del capital ecológico puede facilitar la funcionalización de nuevas relaciones conceptuales, institucionales y prácticas entre el aparato productivo y el medio ambiente. …la conservación de la diversidad y el aprovechamiento máximo de la productividad natural de los ecosistemas requieren un uso múltiple e integrado, y mantener la estructura y las relaciones básicas entre f lora, fauna y elementos físicos; de lo contrario, simplemente se desestructuran y destruyen los ecosistemas y, en el mejor de los casos, se subutilizan. El aprovechamiento de la enorme biodiversidad incluye aquellas actividades tanto de cacería, crianza y recolección, como de cultivo de aquellas especies silvestres animales y vegetales que pueden ser domesticadas y que tienen valor comercial. La abundante existencia de especies silvestres comestibles, de interés cinegético, para uso medicinal, cosmético e industrial debe ser objeto de fomento y diversificación como parte de una estrategia complementaria a otras actividades económicas tradicionales en el medio rural. En este sentido deberá promoverse el establecimiento de un Sistema Nacional de Producción de Flora y Fauna Silvestres, consistente en una red integrada de unidades de cría intensiva o extensiva, vinculadas a procesos de comercialización doméstica y externa.

E STRATEGIA

II. U N

PROGRAMA DE LARGO PLAZO

NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Metas: – Ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo económico a través de la diversificación productiva en la actividad ganadera y agrícola en México, con base en la conservación de germoplasma y el aprovechamiento de especies de interés ecozootécnico, cinegético y f lorístico. – Establecer incentivos para la configuración de intereses privados y públicos en favor de la conservación de la f lora y fauna silvestres, a través del aprovechamiento sustentable. – Generar divisas, nuevas fuentes de ingresos y empleo en las áreas rurales del país, de manera compatible con la protección de los ecosistemas. – Promover y facilitar la conservación de grandes extensiones de hábitat para la vida silvestre a través de especies de interés ecozootécnico, cinegético y f lorístico. – Impedir la extinción y fomentar la recuperación de especies conspicuas de alto significado ecológico, ético y simbólico para la identidad regional y nacional, aprovechando el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Este marco fue la referencia inicial para el desarrollo de un ambicioso proyecto que permitiera conciliar los intereses y necesidades que plantea la conservación de la naturaleza frente a las exigencias crecientes de desarrollo; que tomara en cuenta la diversidad de actores, enfoques y temas; que propusiera una solución integral a los retos identificados; y que además se insertara clara y oportunamente dentro de los diversos esquemas de trabajo de la SEMARNAP, el INE y los diversos programas y proyectos que dentro de estas instituciones ya se estaban desarrollando. Desde el comienzo, el equipo de trabajo observó que los temas socioeconómicos, ambientales, técnico-científicos y legales formaban parte de un conjunto de estrechas interrelaciones, pero que sin embrago se mostraban en su mayoría antagónicas. Fue evidente que el tratamiento oportuno de estos temas delimitaría con rapidez la búsqueda de un modelo con elevada armonía interna y solidez estructural, dirigido a conciliar conservación con desarrollo o bien ecología con economía. Todo bajo el principio de lograr participación, cohesión y equidad social. El reto permanente fue y sigue siendo el aprovechamiento de las ventajas comparativas que tiene México a nivel mundial por su rica biodiversidad, para generar conservación y desarrollo a partir de su uso sustentable, y cómo ser competitivos en los mercados globalizados, a efecto de lograr la captación de recursos necesarios para fortalecer los procesos que el desarrollo demanda. Éstos son sólo algunos de los aspectos que no habían sido abordados en las políticas públicas anteriores, que parten de procesos fundamentados históricamente y que responden a características socioeconómicas particulares del país.

25

I NSTITUTO N ACIONAL

1. S U

26

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

OBJETIVO

Todos los esfuerzos de la presente administración en la aplicación de las políticas en materia de vida silvestre se han centrado en buscar alternativas que frenen las tendencias de deterioro de los ecosistemas y los recursos nat urales, además de sentar las bases para un proceso de prevención de las tendencias de deterioro, de combate a la pobreza, de diversificación de la producción, de identificación y promoción de nuevos mercados, además de la restauración y recuperación que permitan promover el desarrollo socioeconómico de México con criterios de sustentabilidad. Contribuyendo a esa gran misión y en el marco de las atribuciones y responsabilidades, la DGVS se propuso lograr la protección, el manejo integral9 y el aprovechamiento sustentable de elementos de la f lora y fauna silvestres y sus hábitat, en todo el territorio nacional, con la participación de la sociedad, para lograr su conservación en el largo plazo, en beneficio de las presentes y futuras generaciones. De esta manera, en el Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México 1997-2000, se planteó como objetivo general: Conservar la biodiversidad de México y generar oportunidades de diversificación socioeconómica para el sector rural.

Para lograr el cumplimiento de éste y partiendo del diagnóstico realizado, se identificaron diversas necesidades que sirvieron para desarrollar los siguientes objetivos particulares: • Establecer incentivos para la configuración de intereses privados y públicos en favor de la conservación de la f lora y fauna silvestres a través de su aprovechamiento sustentable. • Promover y facilitar la conservación de grandes extensiones de hábitat para la vida silvestre, y de ese modo reducir las probabilidades de extinción y fomentar la recuperación de especies de alto significado ecológico, simbólico y económico para la identidad regional y nacional. • Fortalecer el marco normativo institucional apegándose al cumplimiento de la ley y de las normas vigentes en materia de aprovechamiento de vida silvestre. • Garantizar las acciones administrativas necesarias que repercutan en la protección de las especies listadas en la NOM-059-ECOL-1994.

9

Manejo integral es aquel que considera de manera relacionada aspectos biológicos, sociales, económicos y culturales vinculados con la vida silvestre y sus hábitat.

E STRATEGIA



II. U N

PROGRAMA DE LARGO PLAZO

NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Contribuir a la continuidad de los patrones y procesos naturales en todos los ecosistemas, a través de esquemas de aprovechamiento sustentable, fincados en información técnica y científica sólida, y generar con ello: divisas, nuevas fuentes de ingresos y empleo en las áreas rurales del país, de manera entrelazada con la protección y conservación de los ecosistemas.

Círculo virtuoso de desarrollo y conservación de la biodiversidad

Pérdidad de biodiversidad

Pobreza creciente

Generación de incentivos para la prevención, restauración, conservación, protección y uso sustentable de la biodiversidad.

Distribución inequitativa de oportunidades y beneficios

2. S US

INSTRUMENTOS

Como se ha observado en el transcurso del presente documento, la conservación de la vida silvestre es garante de la sustentabilidad, la cual en el tema que nos ocupa puede lograrse mediante el desarrollo de esquemas de aprovechamiento ordenados, administrados y enérgicamente regulados, lo que constituye un sistema funcional y de reciprocidad entre la conservación-aprovechamiento, el cual ha sido el vehículo para cumplir los objetivos señalados. De esta manera, una vez elaborado el diagnóstico y establecidos los objetivos a cumplir se identificaron una serie de instrumentos clave cuya operación tuviera las siguientes virtudes: • Que fueran el componente empleado en cada una de las estrategias que conformarían la labor administrativa de la Dirección General de Vida Silvestre. • Que pusieran en práctica y demostraran la viabilidad de un concepto tan complejo como es el desarrollo de una alternativa sustentable. • Que su funcionalidad fuera viable, universal, vanguardista y cuya permanencia se mantuviera independientemente de cambios y transformaciones políticos y sociales.

27

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Los instrumentos, su función y elementos Instrumento

Función

Elementos

Regulación directa

Administrar, regular y hacer la gestión eficiente.

Permisos, certificados, licencias, registros, refrendos y autorizaciones.

Instrumentos normativos y jurídicos

Normar y adecuar las conductas a los objetivos de conservación, manejo integral y aprovechamiento sustentable.

Leyes, reglamentos, normas, decretos, y acuerdos.

Información y comunicación

Analizar, integrar, sistematizar y difundir los esfuerzos, problemas y resultados.

Sistemas de información, investigación, prevención, comunicación, capacitación, difusión e informática.

Optimizar esfuerzos y recursos para el diseño y aplicación de políticas.

Comunicación e información permanente entre los tres poderes territoriales (ejecutivo, legislativo y judicial; federal, estatal y municipal).

Concertación social

Involucrar a la sociedad en esquemas de corresponsabilidad.

Programas, proyectos, convenios y acuerdos.

Asegurar el ordenado y eficiente desarrollo de las actividades productivas y de conservación.

Participación pública y privada.

Vigilancia

Desarrollo tecnológico

Generar las estrategias de manejo integral que derivan en la conservación y aprovechamiento sustentable.

Estudios, métodos y técnicas que permiten conocer el estado en que se encuentran las poblaciones silvestres.

Generar beneficios a los productores e interés en la conservación.

Cultivo y crianza en cautiverio, desarrollo de poblaciones, mejoramiento y conservación de las condiciones de hábitat.

Concretar las políticas, programas y proyectos y generar nuevas opciones de desarrollo.

Aportaciones fiscales, inversiones privadas, autofinanciamiento generado por los productores y recursos internacionales.

Coordinación entre poderes territoriales10

28

Producción de ejemplares

Financiamiento

Los instrumentos empleados y detallados en el cuadro anterior no son simples elementos descriptivos, sino son la estructura que le ha dado funcionalidad, coherencia y movimiento a cada una de las estrategias que a continuación se enlistan. En el capítulo siguiente se evaluarán las bondades, los logros y los avances de cada una de ellas. 1. Las unidades para la conservación manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su integración en un sistema 10 Los poderes territoriales son aquellos instituidos constitucionalmente para ejercer jurisdicción sobre una zona geográfica determinada; incluye a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial tanto federales como estatales y municipales.

E STRATEGIA

II. U N

PROGRAMA DE LARGO PLAZO

NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

2. 3.

Conservación y recuperación de especies prioritarias Complementariedad con el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas 4. Adecuación de instrumentos jurídicos 5. Modernización administrativa 6. Creación y consolidación de mercados 7. Fortalecimiento a las capacidades de vigilancia 8. Cooperación y participación 9. Convenios de cooperación internacional 10. Información, difusión y capacitación A manera de síntesis, podemos observar a continuación de qué manera los instrumentos aplicados en el Programa ejercen su funcionalidad para revertir las tendencias negativas identificadas.

Retos del desarrollo sustentable y la conservación de la biodiversidad Pérdida de biodiversidad Pobreza creciente Distribución inequitativa de oportunidades y beneficios

Regulación directa Legislación Información Coordinación Intergubernamental Concertación social Vigilancia Desarrollo tecnológico Producción de ejemplares Financiamiento

29 Conservación de la biodiversidad

Desarrollo sustentable Justo reparto de oportunidades y beneficios

I NSTITUTO N ACIONAL

30

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

I I I . UN A

VISIÓN SOBRE L A S E S T R A T E G I A S, S U S LOGROS Y AVANCES 31

L

os logros y bondades de los aspectos planteados en la presente administración solamente se pueden evaluar a partir de la funcionalidad de cada una de las est rategias propuestas, las cuales se describen detalladamente a continuación, incluyendo los avances de cada una de ellas:

1. L AS U NIDADES PARA LA C ONSERVACIÓN, M ANEJO Y A PROVECHAMIENTO S USTENTABLE DE LA V IDA S ILVESTRE Y SU INTEGRACIÓN EN UN SISTEMA

Con el propósito de contribuir a compatibilizar y a reforzar mutuamente las acciones de conservación de la biodiversidad con las necesidades de producción y desarrollo socioeconómico en el sector rural, en 1997 se estableció el Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA). Este sistema integró bajo un concepto los sitios que hasta 1996 se conocían sólo y de manera dispersa como: viveros, jardines botánicos, zoológicos, criaderos y ranchos cinegéticos, entre otros. Para comprender mejor este sistema es necesario entender primero los componentes que lo integran, o sea las Uni-

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

dades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMA), su filosofía, funcionamiento y finalidad:

Las UMA, una alternativa para la producción, diversificación, preservación y obtención de recursos económicos

32

Las UMA promueven esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales renovables en ellas contenidos, y que frenan o revierten los procesos de deterioro ambiental. Modifican sustancialmente las prácticas de subvaloración, el uso abusivo y los modelos restrictivos tradicionalmente empleados en el país para la gestión de la vida silvestre. La intención es crear oportunidades de aprovechamiento que sean complementarias de otras actividades productivas convencionales, como la agricultura, la ganadería o la silvicultura. No sólo buscan ser una propuesta hacia una nueva alternativa de actividades de producción sustentable, sus aspiraciones van más allá, en el sentido de lograr en los propietarios y legítimos poseedores de tierras una nueva percepción en cuanto a los beneficios derivados de la conservación de la biodiversidad. Las demandas de la sociedad respecto de las alternativas viables de desarrollo socioeconómico en México, son en parte respondidas por las UMA, las cuales buscan promover la diversificación de actividades productivas en el sector rural, basadas en el binomio conservación-aprovechamiento de los recursos naturales, a efecto de lograr otras fuentes de empleo, de ingreso para las comunidades rurales, generación de divisas, valorización de los elementos que conforman la diversidad biológica y el mantenimiento de los servicios ambientales focales que prestan al lugar y a sus áreas aledañas. Pueden funcionar como centros productores de pies de cría, como bancos de germoplasma, como alternativas de conservación y reproducción de especies, en labores de investigación, educación ambiental, capacitación, así como unidades de producción de ejemplares, partes y derivados que puedan ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado legal.

Tipos de aprovechamiento más comunes que se pueden realizar dentro de las UMA

• • • • •

Extractivos Cacería deportiva Mascotas Ornato Alimento Insumos para la industria y la artesanía

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

• Exhibición • Colecta No extractivos • • • •

Ecoturismo Investigación Educación ambiental Fotografía, video y cine

Una de las características más sobresalientes de estas Unidades es la adhesión convencida de sus dueños (comuneros, ejidatarios o pequeños propietarios) a la protección y el manejo de los hábitat y la vida silvestre, al comprobar que la conservación es rentable en términos sociales, económicos y ambientales y que pueden acceder legalmente a esos beneficios cuando cumplen la normatividad establecida, a través de técnicas específicas de manejo y monitoreo.

Principales intereses que generan las UMA • Por el hecho de que los recursos de vida silvestre obtenidos de una UMA tienen (además del valor ecológico, cultural o histórico) un interés económico, se propicia su cuidado y se obtienen los recursos necesarios para hacerlo. Esto, paralelamente impacta positivamente en la inversión del erario público ya que el financiamiento destinado a la conservación es más eficiente. • El interés económico promueve una mayor participación social y la subsecuente corresponsabilidad de las comunidades locales, y fortalece con esto los esquemas de vigilancia participativa. • Al corresponsabilizarse los poseedores de los recursos del cuidado y la atención de éstos, se abre la posibilidad de obtener el apoyo efectivo de diversos sectores, principalmente el rural, en el desarrollo de los diversos programas públicos y privados, dirigidos a la conservación y preservación de nuestro patrimonio natural. • Al estar organizados los productores y trabajar con programas sostenidos y sustentables se vuelven sujetos de crédito tanto nacionales como internacionales, inversión que finalmente se aplica en actividades específicas para la conservación. • Es una opción de empleo e ingreso que reduce riesgos económicos para los productores, vía la diversificación y contribuye a la conservación de la biodiversidad. • En general requiere bajos costos de inversión. • El propietario de la tierra, sin importar el régimen de la tenencia, es quien propone (de acuerdo con su experiencia y avalado por estudios técnicos) y quien recibe los beneficios.

33

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

• Es una estrategia orientada a largo plazo, cuyo establecimiento presenta frutos a corto y mediano plazos. • Incluye usos no convencionales como cacería de subsistencia o recolección. • El manejo y la conservación, pueden iniciarse incluso con el aprovechamiento de una sola especie.

34

El titular de una UMA es el propietario de la tierra o legítimo poseedor en donde se establece ésta, sin importar cuál sea el tipo de tenencia: ejidal, comunal o pequeña propiedad. El Ejecutivo, a través de la SEMARNAP, otorga a los titulares de las UMA el derecho al aprovechamiento y la corresponsabilidad en la preservación del hábitat y las especies que ahí habitan. Todo esto se logra mediante el riguroso cumplimiento de un programa de trabajo definido como Plan de Manejo, el cual es elaborado por el responsable técnico de la UMA y requiere, después de su análisis, de la autorización la SEMARNAP para iniciar su funcionamiento. Para que el Plan de Manejo sea aprobado y autorizado debe garantizar la conservación de los ecosistemas, de sus elementos y la viabilidad de las poblaciones de especies existentes dentro de la UMA, con especial énfasis en aquéllas que serán sujetas a algún tipo de aprovechamiento. El cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en cada Plan de Manejo aprobado tiene un seguimiento constante por parte del titular responsable de cada unidad y de las autoridades normativa y verificadora, lo que garantiza su adecuada operación. Los titulares de las UMA son los responsables de realizar las diversas actividades de manejo, de darles seguimiento permanente, de aplicar tareas de vigilancia y de solicitar aprovechamiento, captura, extracción o colecta dentro de las UMA. Para un aprovechamiento sustentable es necesario que se desarrolle un adecuado manejo del hábitat, que existan eficientes mecanismos de vigilancia y que se asegure un mantenimiento sano de las poblaciones. El número de especímenes que se pretende aprovechar, invariablemente debe ser menor a la cantidad que se reproduce naturalmente11 y esto debe ser avalado por estudios que así lo demuestren. Para conocer la relación reproducción-aprovechamiento, los responsables técnicos de las UMA desarrollan estudios sobre la dinámica poblacional de las

11 El Artículo 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece: El aprovechamiento de especies de f lora y fauna silvestre en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la de renovación natural de las poblaciones, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

especies, sustentados técnica y científicamente. Gracias a éstos año con año se ha obtenido una mejor información del estatus de las especies, el número de individuos, sus ciclos biológicos, hábitos alimentarios, condiciones de su hábitat y estado de salud de la población dentro de cada unidad. Los ejemplares, partes y derivados provenientes de una UMA deben certificarse mediante algún sistema de marcaje (microchips, anillos, tatuajes, grapas, etc.), los cuales varían según la especie de que se trate, de igual modo deben ir acompañados de la documentación que acredite su legal procedencia, para finalmente incorporarlos a los circuitos de mercado tanto nacionales como internacionales. Otro punto importante a señalar es que muchas de las UMA han sido registradas con la intención exclusiva de desarrollar conservación, sin la búsqueda de efectuar manejo de especies con fines de aprovechamiento o uso. La operación de las UMA ha demostrado, hasta ahora, con resultados contundentes que se trata de un buen mecanismo a seguir, ya que no solamente desarrollan conservación y economías, sino además concientización social. Es importante resaltar que el titular de la UMA, en principio no necesariamente es consciente de los beneficios que genera al ambiente, ya que su percepción es limitada y su interés se centra en la remuneración económica que ofrece el uso de los distintos elementos que conforman los recursos silvestres de su unidad. Conforme observa que sus beneficios se fincan en el mantenimiento de las condiciones de los hábitat, comienza un proceso de meditación sobre la importancia de su labor en beneficio de la conservación. Con el crecimiento de diversas UMA y la integración complementaria de las mismas, su nivel de percepción es más amplio, lo que lo invita a relacionar su esfuerzo con otros iguales. Comienza entonces a comprender que la conservación es necesaria para lograr sus beneficios. A nivel micro, las UMA impactan pues, de manera local, cuando se visualiza el conjunto de éstas, a nivel macro se adquiere finalmente plena conciencia del inmenso potencial que representa este mecanismo como sistema.

La integración de los elementos del SUMA, el mejor esfuerzo para impactar positivamente en la conservación El SUMA contribuye en la conservación ya que integra al conjunto de unidades que diversifican propósitos y actividades y que cada una ellas genera un tipo de sinergia específica, complementaria a las demás.

35

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Contribución del SUMA a la conservación de los recursos naturales

36

• Los beneficios que origina el mantenimiento del hábitat a partir del interés por mantener en buen estado las poblaciones silvestres a aprovechar, sin importar que se conozca la importancia social de conservar, se suman a lo largo y ancho del país, y conforman una gran superficie de ecosistemas que se mantienen y se renuevan. • Identifica, valoriza produce y mantiene de manera global los bienes y servicios ambientales necesarios para la vida, ya que con ecosistemas y hábitat saludables se garantiza bienestar social, sobre todo, la viabilidad de la especie humana en el planeta. • Al impactar positivamente en los hábitat, se logra mantener la riqueza genética en prácticamente todos los ecosistemas de México, asegurando así el futuro acceso a otros usos potenciales, derivados de la biodiversidad en beneficio de las generaciones presentes y futuras. • Al proteger el hábitat, no sólo se protege a las especies de interés comercial sino también a todas las que cohabitan con éstas. • Con el desarrollo del SUMA se conforman corredores biológicos que permiten el desplazamiento y el mantenimiento de la diversidad genética de las especies. • Genera la corresponsabilidad en la conservación y el derecho de usufructo de la vida silvestre de un importante grupo social. • Promueve la organización social y el rescate del conocimiento tradicional sobre el entorno natural, uniéndolo al conocimiento moderno de la ciencia. • Educa y capacita en la conservación, el manejo y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. • Sus aprovechamientos están fincados en la sustentabilidad de tal manera que garantizan la permanencia de hábitat y especies. • Combate el tráfico ilegal y el furtivismo, al fomentar el comercio legal tanto nacional como internacionalmente. • A través del aprovechamiento integral se genera una inmensa diversificación productiva que impacta positivamente en la conservación, al no incidir en un solo recurso.

El SUMA incorpora las formas básicas de manejo aceptadas para conservación y producción, que se dan dentro de las UMA: a) de hábitat y desarrollo de poblaciones en vida libre y b) de poblaciones o individuos de especies en cautiverio. Ambos esquemas generan conservación, ya que: al buscar el mejoramiento y mantenimiento del hábitat se beneficia no sólo la especie que se pretende aprovechar, sino un sinnúmero más que convive con ésta; por otro lado al re-

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

producir ejemplares en criaderos o viveros se mantienen los individuos de las especies que se reproducen. Cuando se pretenden manipular especies silvestres exóticas es necesario contar con el registro de la UMA, para lo cual se exige que los ejemplares se manejen única y exclusivamente —y en todos los casos— en estricto confinamiento. Para obtener la aprobación de su manejo se deben incluir medidas de seguridad preventivas y emergentes para incidentes que pudieran desplazar a otras especies (plan de contingencia). Al mantenerlas cautivas, éstas no compiten con las nativas ni se afecta o modifica el hábitat natural, lo que repercute en una conservación directa. Parte del éxito del SUMA ha sido el esfuerzo aplicado en insistir sobre la importancia y las ventajas de manejar especies nativas, las cuales: tienen millones de años de adaptación a los ecosistemas mexicanos; es mucho más económico su manejo; se obtienen más fácilmente los pies de cría, semillas y ejemplares para iniciar la producción; inician un proceso de revalorización de los elementos derivados de la biodiversidad mexicana y sobre todo, con esto se garantiza el mantenimiento de la variabilidad genética de nuestros recursos naturales. Bajo el esquema del SUMA se han incorporado más de 3,000 unidades, que representan una extensión superior a los 14 millones de hectáreas. Existen más de 700 especies silvestres mexicanas que se aprovechan, al tiempo que son miles de especies las que se conservan.

Número de unidades registradas e incorporación de superficie al SUMA

Nota: de 1994 a 1996 se regularizaron los ranchos cinegéticos y otras unidades productivas (500 mil ha), para integrarlos en 1997 al SUMA. Las barras indican número de UMA y los puntos millones de hectáreas.

37

I NSTITUTO N ACIONAL

38

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Otro aspecto relevante es que el SUMA se encuentra integrado en su mayoría por tierras con tipo de propiedad social, esto es: ejidal y comunal. El SUMA contempla prácticamente todos los ecosistemas mexicanos, ya que existen unidades registradas en cada uno de los tipos de vegetación que se pueden encontrar en el país: bosques de coníferas y encino, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo y pastizal, así como vegetación acuática y subacuática. Cubre el 7.23% del territorio nacional total. Se estima que la superficie forestal de México es de 140.7 millones de ha,12 de las cuales 56.5 millones representan zonas arboladas de bosques y selvas, 58 millones son de vegetación de zonas áridas, 4.1 millones de vegetación hidrófila y halófita y 22.1 millones son forestales con diversos grados de perturbación.13 Si no se tomaran en cuenta las hectáreas forestales con cierto grado de perturbación, quedarían como potenciales para el aprovechamiento de especies silvestres 118.6 millones de ha, en donde el SUMA está actuando ya sobre el 12%. A pesar de ser una estrategia muy joven (tres años), este sistema ha logrado una participación amplia y activa de los diferentes sectores involucrados, particularmente en el norte del país, por razón de la existencia de la ganadería ligada a la cacería; los predios de gran superficie que propician el desarrollo de prácticas de manejo de hábitat; la existencia de mayor experiencia técnica relacionada con la vida silvestre; la presencia de organizaciones de productores interesados en desarrollar actividades productivas diversificadas bajo criterios ambientales; y una cultura de desarrollo basada más en la producción que en la extracción, entre otras. Actualmente la DGVS trabaja en conjunto y coordinadamente con más de 50 grupos de los diversos sectores involucrados, con especial énfasis en servidores públicos, técnicos y productores. Este esfuerzo se ha visto ref lejado en la realización de una campaña de capacitación sobre el manejo y la operación de las UMA a diferentes niveles, que contempla más de 100 cursos y que inf luye en una cantidad mayor de 5,000 personas.

12 Algunos análisis refieren que la vegetación natural del país se distribuye en 135.1 millones de hectáreas. En este documento se utiliza la cifra de 140.7 tomando en cuenta las áreas potenciales para el desarrollo de esta vegetación, incluyendo las regiones perturbadas. 13 INEGI, 1997, Estadísticas del medio ambiente, p. 209

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Logros del SUMA Ambientales • Conservación y enriquecimiento de hábitat natural en más de 14 millones de hectáreas. • Las tierras antes consideradas como ociosas son dedicadas a la conservación y revaloradas por su biodiversidad. • Operación de programas de reproducción y recuperación de especies consideradas en algún estatus de riesgo como borrego cimarrón, berrendo, oso negro, cocodrilos, lobo mexicano, cactos, orquídeas, palmas, entre otras. • Se inició una amplia estrategia de monitoreo de especies y poblaciones, se conocen estatus poblacionales de varias de ellas (algunas a nivel nacional, otras a nivel regional y otras más a nivel poblacional) sujetas a conservación y manejo. • Ofrece la mejoría y asegura la permanencia de servicios ambientales. • Dentro de 3,225 UMA se manejan, conservan y aprovechan más de 700 especies silvestres mexicanas. • Evaluación permanente del estado de conservación de los diversos hábitat y de su población que permiten dictaminar tasas de aprovechamiento, bajo conocimientos técnicos sólidos, lo que incide en la prevención, mitigación, restauración, recuperación y conservación. • Sienta las bases para la generación de cuentas ambientales ligadas a la conservación y los usos de la vida silvestre. Económicos • Compatible con todo tipo de actividad (silvícola, agrícola, ganadera e incluso industrial), siempre y cuando se reconviertan las prácticas productivas usando métodos ambientalmente más amigables. • Promueve la diversificación productiva. • Contribuye al desarrollo económico de las zonas rurales, validando aquellas actividades productivas relacionadas con la vida silvestre, bajo un Plan de Manejo. • Permite la revaloración en términos económicos de la propiedad rural que produce bienes y servicios para los mercados. • Ha iniciado la incorporación de la vida silvestre mexicana a mercados legales y ha conformado un sistema de precios. • Disminuye los costos de inversión del erario público en la prevención, mitigación, restauración, recuperación y conservación. Sociales • Se ha logrado una rápida diversificación de opciones de manejo, técnicas de muestreo, investigación aplicada y aprovechamiento sustentable.

39

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

• Se generan beneficios directos que estimulan a productores a hacer conservación, mantener sus tierras y no emigrar. • Permite la toma de decisiones para desarrollar proyectos productivos, debido a que se pueden unificar objetivos tanto de conservación como de aprovechamiento, lo que favorece la autogestión, autocapacit ación y la autoeducación. • Contribuye al conocimiento de la naturaleza y de la educación ambiental. • Se unifican de criterios en la aplicación de políticas. Legales • Promueve el conocimiento y la actualización del marco regulatorio. • Representa una buena opción en contra de aprovechamientos y mercados ilegales. • Estimula y da seguridad al desarrollar prácticas económicas ambientalmente sanas, a través de registros y certificaciones gubernamentales.

40

A nivel micro, las UMA impactan positivamente en la permanencia de individuos de ciertas especies, mientras que a nivel macro el SUMA beneficia a las especies y su diversidad.

La sustentabilidad para el otorgamiento de tasas de aprovechamiento 14 Desde el punto de vista técnico, un avance importante impulsado por el SUMA es el relativo a la dictaminación de las tasas de aprovechamiento, las cuales se autorizan a través del análisis de la información que se obtiene de los estudios poblacionales que se integran a los planes de manejo de cada UMA. Esto permite garantizar la viabilidad de las poblaciones y sus hábitat dentro de las unidades y por tanto la permanencia de las especies y los beneficios que ellas generan (Véase Formatos para el registro de UMA y de Planes de Manejo en el Anexo). Con base en la importancia de este aspecto, el INE, a través de la DGVS se dio a la tarea de modificar progresivamente la manera en que se autorizaban tasas libres15 de aprovechamiento tanto cinegético como de aves canoras y de ornato, establecidas a través de los acuerdos secretariales que se emitían con estos 14 Se entiende como tasa de aprovechamiento el número de individuos aprovechables en un área delimitada durante un periodo determinado. La tasa de aprovechamiento en la actualidad es autorizada por medio de estudios poblacionales claros, precisos, técnica y científicamente sustentados. 15 A diferencia del procedimiento que se sigue dentro de las UMA, con anterioridad se establecían tasas libres de aprovechamiento a partir de supuestos no siempre avalados por un estudio específico que indicara el estado de la población y mucho menos el compromiso, por parte del usuario de aplicar cualquier tipo de técnicas de manejo. Los supuestos se obtuvieron

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

fines, reconocidos por todos como calendarios. Este procedimiento fue muy útil por un tiempo, sin embargo, con el desarrollo de mejores políticas ambientales e instrumentales derivadas de las crecientes exigencias por salvaguardar la biodiversidad mexicana, generar nuevas oportunidades de ingreso así como de diversificación productiva, resultaron mejores prácticas para mantener saludables las poblaciones de este patrimonio. La única manera de lograr lo anterior es a través del conocimiento real y efectivo de cuánto se tiene para poder hacer uso de él. Este aspecto sólo puede determinarse mediante de estudios específicos que son la base para una solicitud de aprovechamiento dentro de una UMA. Además de que el beneficiario directo de este uso es el legítimo propietario del predio, y por tanto tenedor de los recursos, quien se convierte en el más interesado en conservarlos. La política de autorizar o negar los aprovechamientos de vida silvestre atiende, entre otras disposiciones, a lo señalado por el Artículo 87 de la LGEEPA, sin embargo este cumplimiento de la legislación generó inconformidades, principalmente en aquellas personas acostumbradas a tener un acceso casi libre al uso de los recursos naturales. En la actualidad cualquier aprovechamiento autorizado por medio de la DGVS no afecta las poblaciones de la especie que se trata, y por tanto garantiza la reproducción, permanencia y viabilidad de la misma, al mismo tiempo que se legitiman los mercados y los precios comienzan a perder sus distorsiones. Curiosamente, esta última situación del todo benéfica para la conservación y la sociedad, también ha generado inconformidades en algunos sectores que se dicen conservacionistas, por razón de que la vida silvestre comienza a ser valorada en términos económicos. Es importante señalar que el incumplimiento de cualquiera de los criterios que se requieren para registrar y desarrollar una UMA reciben como sanción inmediata la cancelación, suspensión o en su caso revocación de la tasa de aprovechamiento.

2. C OMPLEMENTARIEDAD CON EL S ISTEMA N ACIONAL Á REAS N ATURALES P ROTEGIDAS ( SINAP )

DE

El SINAP integra quizá las estrategias de conservación de nuestros recursos naturales más reconocidas por todos y cuyos esfuerzos se concentran en áreas que

en reuniones abiertas, realizadas básicamente con cazadores, convocadas por las delegaciones federales en cada estado, a las cuales asistían también algunos interesados en el tema. Como resultado de estas reuniones se regionalizaba cada uno de los estados y se emitía una cuota o tasa específica para cada región y un límite de posesión diario y por temporada. Estos procedimientos y la normatividad existente permitían a los aprovechadores del recurso aplicar su autorización sin la necesidad de obtener el permiso expreso del propietario del predio, lo que evitaba que los beneficios por el uso los recibiera éste.

41

I NSTITUTO N ACIONAL

42

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

han representado un gran interés y preocupación por su cuidado a lo largo de los años. Los logros de SEMARNAP en esta materia han sido contundentes, lo que ha permitido consolidar y definir programas concretos en los espacios antiguamente decretados, así como el desarrollo de nuevas áreas que cubren gran parte del territorio nacional. Su administración había dependido de una unidad coordinadora, perteneciente al INE, hasta que el 5 de junio del 2000 se estructuró la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas como un órgano desconcentrado. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) se han decretado, entre otras cosas, con la plena intención de conservar zonas y elementos representativos de los diversos ecosistemas presentes en el país, los cuales se caracterizan por una considerable riqueza de f lora o fauna, o por la presencia de poblaciones, especies, subespecies o hábitat que se encuentran en alguna categoría de riesgo y que requieren un control más estricto por la importancia de su preservación. A partir de la conceptualización de que gran parte del territorio nacional estaba sujeto a drásticos procesos de deterioro y cuya total integración al SINAP era literalmente imposible. Esto generó la búsqueda e identificación de alternativas de conservación ligadas al desarrollo que entre otras cosas: incorporara de manera urgente superficies cuya creación inmediata persiguiera fines similares; que también contara con planes de manejo; que igualmente fueran aceptadas y promovidas por los legítimos propietarios de las tierras como un paso previo a la comprensión de la importancia y oportunidades que generan las áreas protegidas, pero sin la necesidad de la publicación de un decreto que las conformara. Estas premisas fundamentaron y consolidaron la creación del SUMA, que en la práctica ha demostrado su capacidad de integración de una superficie similar en tamaño al del SINAP, en donde ambas, por la forma en que se complementan, sinergizan y potencian los procesos de conservación. Claro ejemplo de esto se observa en los evidentes corredores biológicos conformados por la fusión de estos dos sistemas, como lo muestra el mapa de la siguiente página. No sólo la complementariedad del SUMA y el SINAP se ref leja en el incremento significativo de la proporción del territorio nacional objeto de un proceso de conservación: la forma en que interactúan ambos sistemas para beneficiarse mutuamente también fortalece su accionar. A diferencia de otros países,16 son mínimas las superficies continentales nacionales de propiedad federal, estatal o municipal, por lo que el decreto, previamente consensuado, que protege un área natural, incluye a los propietarios que se encuentran en su interior, sin

16 En EUA los decretos de protección para áreas naturales, en su gran mayoría, se han efectuado en regiones de propiedad federal o estatal, lo que implica la ausencia casi total de asentamientos humanos, con lo cual se simplifica a su vez la toma de decisiones por parte de la autoridad respecto de las medidas para la conservación, al no tener que consensuarlas ni someterse a presiones humanas que pudieran contravenir éstas.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

modificar el tipo de tenencia. Los lineamientos que se establecen dentro de cada área, para garantizar la conservación, tienen al menos que restringir el uso del suelo y junto con esto, las actividades productivas convencionales, lo que provoca conf licto de intereses, que no siempre se resuelve vía el ordenamiento. Es por tanto necesario crear alternativas productivas bajo criterios de sustentabilidad, que el SUMA ofrece, que permitan diluir la permanente presión que ejercen los grupos humanos tanto en la zona de inf luencia como dentro de estas importantes áreas conservadas.

Mapa de Sonora y la península de Baja California

43

Nota: En azul se pueden identificar las ANP, mientras que en rojo las UMA y en contorno verde las áreas prioritarias determinadas por la Conabio

Se ha demostrado que cuando se instalan UMA dentro de estas áreas protegidas, además de disminuir presión social, se impulsan aun más los beneficios ambientales producto de los dos sistemas. Este tipo de complementariedad fortalece notablemente el accionar del responsable de la zona protegida o director de la reserva, ya que al ser reconocida su autoridad y aceptadas sus propuestas se logra una participación más activa en la aplicación del Plan de Manejo, además de que aumenta en forma importante su inf luencia fuera del polígono que establece los límites de la ANP. Por otro lado el SUMA, al operar fuera y dentro de las áreas protegidas, fortalece el desarrollo de mejores estudios, técnicamente más sustentados, que a todas luces contribuyen a generar mayor información y por tanto un conocimiento más amplio de especies, hábitat y ecosistemas.

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Otro ejemplo de esta complementariedad se observa en los esfuerzos que se aplican en las áreas protegidas, a través de la instrumentación de los Proyectos de Conservación y Recuperación de Especies Prioritarias ( PREP). La aplicación de las políticas en esta estrategia se ha consolidado de manera relevante a partir del trabajo conjunto, directo y permanente.

3. C ONSERVACIÓN

Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES

PRIORITARIAS

44

Antes de la presente administración los programas orientados a conservar y manejar las poblaciones de especies silvestres se habían concentrado fundamentalmente en aquellas que tenían importancia cinegética o comercial, baste señalar que el único instrumento regulatorio existente era la Ley Federal de Caza. Esta situación se presentó como producto de una inf luencia mundial: la demanda internacional de ciertas variedades cotizadas sin importar su origen. Con esto la mayoría de las especies nativas quedaron relegadas a un segundo término. Por otro lado, de manera opuesta, aplicando grandes esfuerzos pero con escasos resultados, se implantaron distintos programas con la intención de preservar innumerables especies bajo una visión conservacionista y cuyos métodos nunca consideraron de manera integral y dinámica a las especies, poblaciones, comunidades ecológicas y ecosistemas, junto con la omnipresencia del ser humano, sus intereses y sus necesidades. Prueba de esto es toda la historia de vedas, prohibiciones y algunas normas, las cuales se elaboraron o decretaron con la mejor de las intenciones, pero con la esperanza de que estos instrumentos, por sí mismos, normaran los criterios, regularan actividades y ordenaran los propósitos. Con la intención de subsanar estas dificultades, la DGVS a partir del Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México 1997-2000, se dio a la tarea de identificar especies clave17 que cubrieran gran parte de los ecosistemas mexicanos y que garantizaran que su recuperación beneficiara a un porcentaje importante de muchas otras especies. Por otro lado, era esencial concretar los esfuerzos en relación directa con la limitación que exigían los tiempos políticos y la cantidad de recursos humanos y materiales existentes. De esta manera y en un primer momento, se identificó un enorme listado de especies potencialmente sujetas a un programa de recuperación. Este lista-

17 Se entiende como especie clave en este documento a aquella cuyos esfuerzos aplicados para lograr su presencia y abundancia derivan en la conservación de su hábitat natural y el resto de sus elementos.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

do inicial, tuvo que pasar por filtros que concretaran e hicieran viables las tareas propuestas, lo que obligó a reducir el número de especies al hacer una segunda selección más rigurosa, bajo nuevos criterios en donde destacaban las siguientes características: que las especies seleccionadas estuvieran incluidas en alguna categoría de riesgo reconocida internacionalmente; por la factibilidad de recuperarlas y manejarlas en el corto plazo y con la información existente; por producir un efecto de protección indirecta que permitiera conservar a otras especies y sus hábitat; por ser especies carismáticas o por poseer un alto grado de interés cultural o económico. Es así que el Programa planteó, como uno de sus principales ejes de trabajo, el desarrollo de proyectos específicos que derivaran en la recuperación de especies definidas como prioritarias. Entre éstas se incluyeron tanto especies (Oso Negro, Jaguar, Berrendo, Borrego Cimarrón, Lobo Gris Mexicano, Manatí, Vaquita Marina, Águila Real, Liebre Tropical, Ballena Gris, Palo Fierro y Cirio) como grupos de especies (Orquídeas, Cactáceas, Agaváceas, Palmas, Zamias, Cocodrilos, Guacamayas y Tortugas), las cuales requieren atención particular para su conservación y recuperación, de acuerdo con sus condiciones locales y la problemática asociada. Este conjunto de especies no excluyó, de ninguna manera, a otras que ya se han incluido producto del interés generado por el Programa. De esta forma se han apoyado iniciativas por parte de diferentes sectores sociales con el objeto de impulsar la recuperación de otras especies no consideradas en el primer listado. Es el caso de los Pinnípedos, las Palomas, el Perrito llanero (Cynomys mexicanus) y el Cóndor de California (Gymnogyps californianus). Por otro lado, los proyectos de guacamayas roja y verde (Ara macao y A. militaris, respectivamente) se han integrado en uno solo, tomando en cuenta además a todos los psitácidos nacionales, dado que la problemática de estas especies es similar a la del grupo taxonómico al cual pertenecen. De la misma manera el proyecto de recuperación de la ballena gris (Eschrichtius robustus) se modificó para incluir también a la ballena jorobada (Megaptera novaengliae). La relación entre los proyectos de recuperación de especies prioritarias y la instrumentación de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento de Vida Silvestre (UMA) es la mezcla de dos enfoques incluyentes y complementarios, que como concepto dan el soporte fundamental para el logro de los objetivos. Además de que la inmensa mayoría de las poblaciones de las especies catalogadas como prioritarias se han visto beneficiadas con la conservación de los diversos hábitat que genera el SUMA, lo que está siendo un factor más de evaluación de la correcta aplicación de los planes de manejo de cada unidad. Las acciones de conservación y recuperación de estas especies han partido de conocimientos técnicos y científicos sólidos, con claros principios de manejo, desde una perspectiva territorial que privilegia el mantenimiento del hábitat o en su caso sus nichos ecológicos.

45

I NSTITUTO N ACIONAL

46

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Un aspecto imprescindible y de gran importancia es el referente a la necesidad de que el desarrollo de los diversos proyectos cuente con la participación activa y destacada de la sociedad, lo que garantiza la consolidación y permanencia de los mismos. De esta forma se trabaja, en cada uno de ellos, de manera conjunta con instituciones y organizaciones públicas y privadas, creando mecanismos de cooperación y corresponsabilidad, con base en acuerdos y convenios que proporcionen oportunidades y alternativas de financiamiento, transferencia tecnológica y capacitación. En general, para la instauración de los proyectos de rescate se ha hecho un análisis y diagnóstico de la situación que guardan sus poblaciones, de la problemática de cada especie y sus posibilidades reales de permanencia y conservación, así como de las capacidades técnicas humanas y materiales disponibles para instrumentar y alcanzar en el mediano plazo los objetivos propuestos. La elaboración de proyectos para cada una de las especies ha contado con la participación de los diferentes actores sociales. Con el fin de crear un marco institucional que facilitara la coordinación y el trabajo colegiado que esto implica se creó, mediante acuerdo secretarial, en junio de 1999 el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias. En este marco, cada una de las especies consolidará, a través de un subcomité técnico específico, todos y cada uno de los empeños y voluntades de participación. Hasta julio del 2000 se tenían estruct urados los de las siguientes especies: Berrendo, Águila Real, Psitácidos, Pinnípedos, Cocodrilos, Lobo Gris Mexicano, Perrito llanero Oso Negro, Manatí, Jaguar, Palmas, Palomas, Zamias y Cóndor; y antes del 2001 los relativos a Borrego Cimarrón, Palomas, Orquídeas, Cactáceas y Vaquita Marina. La conformación de los subcomités ha permitido que en cada caso se expresen, discutan, analicen y propongan las diferentes alternativas para la conservación o recuperación de la especie en cuestión, y en algunos casos, la preparación de un documento técnico que establezca la diagnosis, estrategias, objetivos, acciones para la conservación de la especie y su hábitat en México y el posible tipo de aprovechamiento para cada uno de los casos. La publicación del primero de estos documentos fue el referente al Águila Real, al cual le siguieron en el 2000 los proyectos de Cocodrilos, Lobo Gris Mexicano, Borrego Cimarrón, Oso negro, Berrendo, Zamias, Tortugas Marinas, Pinnípedos y Psitácidos. Se recomienda su lectura y análisis. La complejidad que envuelve cada una de las especies prioritarias y exige contar con una información más amplia en lo relativo a sus lineamientos concretos y diversos avances. A continuación se presenta un cuadro que muestra los esfuerzos aplicados para cada una de las especies, así como sus logros y grados de avance:

✔ ✔





✔ ✔







Psitácidos

Ballena Gris (Eschrichtius robustus) y Jorobada (Megaptera novaengliae)

Vaquita marina (Phocoena sinus)

Lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi), Lobo marino de California (Zalophus californianus californianus), Foca común (Phoca vitulina), Foca elefante del Norte (Mirounga angustirostris)

Paloma de alas blancas (Zenaida asiática), Paloma suelera (Leptotila verreausi), Paloma morada (Columba flavirrostris), Paloma huilota (Zenaida macroura) y Paloma de collar (Columba fasciata)

Borrego cimarrón (Ovis canadensis)

Oso Negro (Ursus americanus)



Berrendo (Antilocapra americana)

Cocodrilos (Crocodylus acutus) y (C. moreletii) Caimán (Caiman crocodylus fuscus) ✔

✔ ✔

✔ ✔



✔ ✔

✔ ✔

Cóndor de California (Gymnogyps californianus)



Diagnóstico



Identificación

Problemática

Águila real (Aquila chrysaetos)

Especie o familia























Conformación de grupos



En proceso

















En proceso





En proceso





✔ ✔









Creación del Subcomité

Reuniones periódicas

Participación

Avances por cada uno de los proyectos









En proceso



En proceso

En proceso



En proceso



Elaboración









En proceso



En proceso

En proceso



En proceso



Publicación

Proyecto

E STRATEGIA III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

47



En proceso

















En proceso

En proceso

En proceso

En proceso













Creación del Subcomité

En proceso

En proceso

En proceso

En proceso



En proceso

En proceso





Elaboración

En proceso

En proceso

En proceso

En proceso



En proceso

En proceso





Publicación

En el caso del Cirio, su conservación se deriva del manejo que se efectúa vía el borrego cimarrón, además de que gran parte de su área de distribución son ya Áreas Naturales Protegidas y se decretarán otras más en el corto plazo.





Cirio* (Fouquieria columnaris)



















Reuniones periódicas

Proyecto

E COLOGÍA

*

✔ ✔

✔ ✔

Orquídeas





Palo fierro (Olneya tesota)

Cactos y agaves

✔ ✔

✔ ✔

Manatí (Trichechus manatus manatus)

Palmas y zamias

✔ ✔

✔ ✔

Jaguar (Pantera onca)





Lobo Gris Mexicano (Canis lupus baileyi)



Conformación de grupos

Participación

DE

Perrito llanero (Cynomys mexicanus)





Diagnóstico

Tortugas marinas: Blanca o verde (Chelonia midas), Negra (C. agazzi), Golfina (Lepidochelis olivacea), Lora (L. Kempii), Carey (Eretmochelis imbricata), Caguama (Caretta caretta) y Laud (Dermochelis coriacea)

Identificación

Problemática

48

Especie o familia

I NSTITUTO N ACIONAL L OGROS Y RETOS

1995-2000

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

El único proyecto que se ha visto prácticamente sin avance es el referente a la Liebre Tropical (Lepus flavigularis). Esto se ha debido a la falta de organismos, personas e investigadores interesados, así como de información actualizada sobre esta especie, lo que ha impedido desarrollar un grupo de trabajo y estrategias concretas. Sin embargo, se ha restringido la cacería fuera de UMA en todo el estado de Oaxaca, que incluye el área de distribución de esta especie. El mayor logro y la mayor virtud de todos los subcomités es que han podido integrar organizadamente interés, esfuerzo y recursos de personas e instituciones del sector privado social y gubernamental alrededor de una especie o grupo de especies. La participación gubernamental en los subcomités cumple la función de enlace y coordinación general entre los demás miembros del grupo, en los cuales recae la mayoría de las acciones operativas. Otro mérito importante es que el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias y los diferentes subcomités, garantizan por su forma de constitución multisectorial y multinstitucional, su operación continua y permanente a largo plazo, independientemente del riesgo por cambios administrativos en el sector gubernamental. Como se ha sido mencionado, el desarrollo de proyectos de recuperación de especies prioritarias ha partido desde un punto de vista ecosistémico, es decir, se ha pensado en instrumentar acciones de protección sobre una determinada especie que propicia de manera indirecta la protección y conservación de otras que se encuentran asociadas o bien generar condiciones que faciliten la permanencia de las mismas. En el anexo se presentan una serie de tablas que contienen información sobre algunas de las especies de f lora y fauna silvestres que se ven beneficiadas de manera directa e indirecta con la implantación de los PREP, asimismo, en algunos casos se ha identificado el servicio ambiental generado a nivel de comunidad o grupo de especies (Véase Algunas especies beneficiadas por los PREP en el Anexo).

49

Amenzada, endémica Protección especial, endémica

Zamia furfuraceae Olneya tesota

Cirio

Fouquiriacea

II



II

Para estas familias sólo se mencionan algunos ejemplos de las numerosas especies que se encuentran enlistadas en la NOM-059/ECOL-94 y en la CITES.

Palo fierro

Leguminosae

Palmilla o camotillo

II

Y RETOS

*

Amenzada, endémica

Dioon rzedowski

– II

L OGROS

Fouquieria columnaris

Amenazada

Palma de la virgen





II

II

II

II

II

I





II

Estatus CITES

E COLOGÍA

Zamicaceae o Cicadaceae*

Amenazada

Brhea edulis Thrinax radiata

Protección especial

Laelia anceps

Flor de Mayo o Monjitas

Dioon edule

En peligro de extinción, endémica

Encyclia vitellina

Manuelito

Palma chit

Protección especial

Encyclia kienastii

Orquídea

En peligro de extinción, endémica

En peligro de extinción, endémica

Lophophora williamsii

Chamaedorea metalica

Amenazada, endémica Protección especial

Cephalocereus senilis

Viejito

Peyote

Palma camedor

En peligro de extinción, endémica

Ariocarpus agavoides

O Arecaceae*

Amenaza, endémica

Beaucarnea gracillis

Pata de elefante

Palma

Amenazada

Beaucarnea recurvata

Despeinada

Palmae

Orquidacea*

En peligro de extinción, endémica

Estatus (NOM-059-ECOL-1994)

Agave victoria reginae

Nombre científico

Toa

Nombre común

DE

Cactacea*

Agavacea*

Familia

50 Especies prioritarias de f lora

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

I I I I

Protección especial En peligro de extinción En peligro de extinción En peligro de extinción

Eschrichtius robustus y Megaptera novaengliae

Chelonia mydas

Lepidochelys olivacea

Lepidochelys kempii

Tortuga blanca o verde

Tortuga golfina

Tortuga lora

Crocodylus acutus Crocodylus moreletii Caiman crocodilys fuscus

Cocodrilo de río Cocodrilo de pantáno Caimán

Ballena gris y jorobada

I I II

Rara Rara Protección especial

Varias especies

Psitácidos

I

La mayoría enlistada en alguno de los apéndices

La mayoría en alguna categoría de riesgo

Lepus flavigularis

Liebre tropical

I

No

En peligro de extinción y endémica

Panthera onca

Jaguar

En peligro de extinción

I

En peligro de extinción

Aquila chrysaetos

Águila real

En peligro de extinción

II

En peligro de extinción

Ovis canadensis

Borrego cimarrón

Trichechus manatus manatus

II

Protección especial

Ursus americanus

Oso negro

Phocoena sinus

I II

En peligro de extinción y endémica En peligro de extinción

Cynomys mexicanus

Perrito llanero

Vaquita marina

II

En peligro de extinción

Canis lupus baileyi

Lobo gris mexicano

Manatí del caribe

I

Estatus CITES

En peligro de extinción

Estatus (NOM-059-ECOL-1994)

Antilocapra americana

Nombre científico

Berrendo

Nombre común

Especies prioritarias de fauna

E STRATEGIA III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

51

En peligro de extinción En peligro de extinción En peligro de extinción

Protección especial

No

Caretta caretta

Dermochelys coriacea

Gymnogyps californianus

Arctocephalus townsendi Zalophus californianus californianus Phoca vitulina Mirounga angustirostris

Zenaida asiática Leptotila verreausi Columba flavirrostris Zenaida macroura Columba fasciata

Tortuga caguama

Tortuga laud

Cóndor de California

Lobo fino de Guadalupe Lobo marino de California Foca común Foca elefante del Norte

Paloma Paloma Paloma Paloma Paloma

Si bien las palomas no se encuentran en ninguna categoría de riego, sus poblaciones se hallan sometidas a intensas presiones de aprovechamiento y sus áreas de anidación a destrucción y fragmentación.

No

I

I

I

I

I

I

E COLOGÍA

*

En peligro de extinción

Estatus CITES

DE

de alas blancas* suelera* morada* huilota* de collar*

En peligro de extinción

Eretmochelys imbricata

Chelonia agassizi

Tortuga prieta o negra

Estatus (NOM-059-ECOL-1994)

Tortuga carey

Nombre científico

52

Nombre común

I NSTITUTO N ACIONAL L OGROS Y RETOS

1995-2000

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

4. A DECUACIÓN

DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS

A principios de la presente administración, el marco jurídico para la gestión de la vida silvestre en México adolecía de enormes vacíos en cuanto a la consideración de múltiples temas relacionados con los usos, el manejo, el conocimiento y la conservación de estos recursos. Se contaba solamente con los preceptos establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) de 1988, la obsoleta Ley Federal de Caza de 1952, los Acuerdos Secretariales por los que se establecían el Calendario Cinegético y el Calendario de Aves Canoras y de Ornato y la Norma Oficial Mexicana que Determina las Especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y Acuáticas en Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece Especificaciones para su Protección (NOM-059-ECOL-1994). Históricamente, la ausencia de instrumentos jurídicos sobre la gestión de la vida silvestre intentó abordarse a partir de actividades productivas y recreativas relacionadas con una muy limitada parte de la biodiversidad, tales son los casos de la Ley de Pesca, la Ley Forestal y la Ley Federal de Caza. La Ley de Pesca pretende abarcar el ámbito de los organismos cuyo ciclo de vida parcial, temporal o total es agua, es decir, no sólo los peces arrecifales, los moluscos, artrópodos y celenterados, sino también las aves acuáticas, los mamíferos marinos, las tortugas marinas, los cocodrilos e incluso los anfibios, insectos, plantas acuáticas, algas y microorganismos de todo tipo, no considerados en la realidad como pesquerías, acuacultura, ni pesca de fomento; esto desde una perspectiva más dirigida a la producción, sin tomar en cuenta criterios ambientales más integrales. La Ley Forestal, elaborada con el objetivo primordial de regular el aprovechamiento por parte de la industria maderera, abarca con el concepto de recurso forestal no maderable a toda la f lora silvest re, sin otorgar la suficiente importancia y atención a los recursos que no son del interés de la industria antes mencionada, incluyendo su germoplasma. Aunque a esta Ley han sido incorporados criterios tendientes al desarrollo sustentable y a la conservación de la biodiversidad, es claro que el objetivo principal sigue siendo el mismo, y que los recursos que quedan fuera de la industria maderera deberán ser regulados con una visión más integral. La Ley Federal de Caza, pese a la amplitud del objeto señalado en el artículo 1°, fue enfocada a establecer las bases para la realización del deporte cinegético, sin embargo nunca estableció fundamentos sólidos que permitieran la regulación de la conservación, el manejo y el aprovechamiento sustentable de los recursos de vida silvestre del país. Algunas de sus disposiciones representaban incluso un obstáculo para la conservación y el conocimiento de este recurso, tal es el caso del tema de la captura de ejemplares de fauna con fines de investiga-

53

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

ción o repoblación, misma que de acuerdo con esa Ley sólo se podría permitir en casos excepcionales y previo acuerdo del C. Presidente de la República.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

54

Las primeras adecuaciones a este marco jurídico durante la presente administración fueron las realizadas el 13 de diciembre de 1996, que adecuan el marco general para la gestión y administración de los asuntos relativos a la vida silvestre de México. Entre los cambios destacables se pueden mencionar la eliminación de la distinción entre f lora y fauna silvestre y acuática, así como la incorporación plena del concepto de desarrollo sustentable, suscrito por México en la Cumbre de Río en 1992. Esto último se deriva de la posibilidad de realizar aprovechamientos de f lora y fauna silvestres en actividades económicas cuando los particulares garanticen la sustentabilidad de las mismos, en su caso, mediante tasas de extracción menores que las tasas de renovación natural de las poblaciones; la posibilidad de realizar aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas y en peligro de extinción queda abierta en tanto se garanticen además el desarrollo de poblaciones y la reproducción controlada. Estos planteamientos tienen como finalidad involucrar a los propietarios y poseedores legítimos de los predios en donde se distribuye la vida silvestre en la conservación de su hábitat y de las poblaciones naturales de interés con la consecuente conservación de las especies asociadas. El articulado del capítulo de la LGEEPA que se refiere a la f lora y fauna silvestres es, en forma muy resumida, el siguiente: 79.- Sobre los criterios para preservación y aprovechamiento sustentable. 80.- Sobre la definición de acciones a ser llevadas a cabo por el gobierno federal de acuerdo con los criterios del Art. 79. 81.- Sobre el establecimiento de vedas. 82.- Sobre la aplicación de las disposiciones de la Ley. 83.- Sobre el aprovechamiento de recursos naturales en áreas que constituyan hábitat de especies silvestres. 84.- Sobre la expedición de normas oficiales mexicanas para preservación y aprovechamiento sustentable. 85.- Sobre importación, exportación y tránsito de ejemplares. 86.- Sobre las atribuciones de la Secretaría en materia de autorizaciones para aprovechamiento y disposiciones de preservación. 87.- Sobre aprovechamiento sustentable y colecta científica. 87 BIS.- Sobre aprovechamiento con fines de utilización en biotecnología. 87 BIS 1.- Sobre ingresos por concepto de otorgamiento de autorizaciones. 87 BIS 2.- Sobre la regulación del trato digno y respetuoso a los animales.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Cabe destacar que a partir de estas modificaciones, la LGEEPA se instituye de manera mucho más firme como la ley marco en materia ambiental, a la que deben sujetarse también las actividades forestales y pesqueras.

Normas Oficiales Mexicanas Derivadas de lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y en los artículos 84 y 87 de la LGEEPA, esta administración ha trabajado tres normas oficiales mexicanas cuya expedición obedece a diferentes necesidades: 1. Norma Oficial Mexicana que Establece Lineamientos y Especificaciones para el Desarrollo de Actividades de Observación de Ballenas, Relativas a su Protección y la Conservación de su Hábitat (NOM-131-ECOL-1998). 2. Norma Oficial Mexicana que Establece las Especificaciones para la Realización de Colecta Científica de Material Biológico de Flora y Fauna Silvest res y Ot ros Recursos Biológicos en el Ter r itor io Nacional (NOM-126-ECOL-1998). 3. Modificaciones a la Norma Oficial Mexicana que Determina las Especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y Acuáticas en Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece Especificaciones para su Protección (NOM-059-ECOL-1994). La NOM para regular las actividades de observación de ballenas debió su expedición a la necesidad de actualizar y hacer vigentes los criterios técnicos establecidos en su momento en la norma emergente que había surgido para regular estas actividades, como una forma de aprovechamiento no extractivo. La NOM para regular las actividades de la colecta científica sobre material biológico proveniente de especies silvestres responde a la inquietud de las instituciones académicas y las asociaciones de científicos especializados sobre la definición clara de los criterios para la emisión de las correspondientes autorizaciones. De forma paralela, con la expedición de este instrumento se impulsa el desarrollo de conocimientos sobre dicho patrimonio y se garantiza el acceso a los resultados de la investigación, conforme al artículo 87 de la LGEEPA, mediante la aportación de información por parte de los colectores y el depósito de parte del material colectado en instituciones o colecciones científicas mexicanas, ya que se había identificado la necesidad de proteger los conocimientos y los recursos genéticos de la biodiversidad mexicana, de su posible apropiación y utilización por parte de terceros, sin beneficios para el país. La necesidad de revisar, actualizar y modificar la NOM-059-ECOL-1994 derivó principalmente de la identificación de deficiencias notables en cuanto a criterios claros y definidos para la asignación de las especies a las diferentes categorías de riesgo. Durante el largo y amplio proceso de revisión se propusieron modificaciones en cuanto a:

55

I NSTITUTO N ACIONAL

• •



DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

La definición estricta de riesgo de extinción en sus diferentes niveles, distinguiéndolos de las características naturales de distribución y abundancia; El énfasis particular en la consideración de las poblaciones de dichas especies como los entes biológicos sobre los que recaen las acciones humanas y, sobretodo, los que constituyen propiamente la vida ecológica de las especies; Los criterios objetivos para la inclusión, exclusión y cambio de especies y poblaciones a categorías de riesgo.

Reglamento Interno de la Secretaría

56

Se han propuesto importantes modificaciones relativas a las atribuciones con respecto a la emisión de autorizaciones para aprovechamiento sustentable y realización de colecta científica, con el objeto de definir con claridad los límites de las atribuciones de las diferentes instancias de la Secretaría, principalmente entre la Dirección General de Administración de Pesquerías de la Subsecretaría de Pesca, la Dirección General Forestal de la Subsecretaría de Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la propia Dirección General de Vida Silvestre del INE, las cuales por diferentes razones no fueron incluidas en el reciente Reglamento Interior, expedido el 5 de junio del 2000.

Manual de Procedimientos para Autorizaciones, Permisos, Registros, Informes y Avisos Relacionados con la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre y Otros Recursos Biológicos Dada la carencia de disposiciones reglamentarias que den a los particulares certeza en relación con los trámites que se realizan ante la DGVS, distintos a la importación y exportación, se expidió este Manual de Procedimientos, que establece los requisitos, formalidades y tiempos de respuesta de cada uno de ellos. Dicho Manual también incluye los formatos establecidos tras la mejora regulatoria acordada con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en los que se integra la información técnica indispensable para la solicitud de las respectivas autorizaciones, los permisos y registros, y para la entrega de los informes y avisos correspondientes.

Manual de Procedimientos para la Importación y Exportación de Especies de Flora y Fauna Silvestre y Acuática, sus Productos y Subproductos, así como para la Importación de Productos Forestales, Sujetos a Regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Para atender los compromisos adquiridos con la firma de adhesión a la CITES, además de los diversos acuerdos relativos a la clasificación y codificación de

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

mercancías cuya importación y exportación están sujetas a regulación por parte de la SEMARNAP y con la finalidad de precisar la actuación y los pasos a seguir de las autoridades y los particulares al efectuar movimientos procedentes y destinados al extranjero, el 31 de julio de 1996 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Manual de Procedimientos para la Importación y Exportación de Especies de Flora y Fauna Silvestre y Acuática, sus Productos y Subproductos, así como para la Importación de Productos Forestales, Sujetos a Regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Posteriormente, en el marco del Programa de Mejora Regulatoria derivado del Acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial coordinado por la SECOFI, el manual de procedimientos fue revisado y modificado, y se publicó el 26 de marzo de 1999 en el Diario Oficial de la Federación, integrando formatos e información actualizada a las necesidades de las empresas importadoras o exportadoras vigentes.

Acuerdos Secretariales Se han emitido diversos acuerdos secretariales como una manera de instrumentar las formas de regulación a que las leyes vigentes han dado lugar, pero sobre todo, como una forma accesible a la autoridad administrativa de ordenar internamente su relación con los particulares en lo que respecta a actividades específicas vinculadas con el aprovechamiento de vida silvestre que, desde hace muchos años, se realizan en nuestro país: la caza deportiva y la captura y venta de aves canoras y de ornato. Por otro lado se ha fomentado, mediante este tipo de instrumento, la creación de cuerpos consultivos técnicos con el fin de establecer formas de corresponsabilidad en la coordinación de estrategias, proyectos y acciones para la protección, conservación y recuperación de especies en riesgo, bajo la incorporación de los diversos sectores sociales interesados. Lo anterior formaliza la participación activa de la sociedad y da oficialidad a la corresponsabilidad en la preservación del patrimonio de la biodiversidad mexicana. Los Calendarios Cinegético y de Aves Canoras y de Ornato, en su momento, surgieron por la ausencia de un reglamento de la Ley Federal de Caza y por la inexistencia de disposiciones que regularan otros tipos de aprovechamiento que se realizan en el territorio nacional. Desde 1998, a efecto de proporcionar una visión más integral y de diversificación productiva, un solo acuerdo secretarial aglutina el calendario cinegético, el de aves canoras y de ornato y las bases para el establecimiento y la operación del SUMA. Los cambios graduales que se han ido incorporando a los calendarios en los últimos tres años están basados fundamentalmente en la experiencia que la administración actual ha adquirido. Impulsan consecuentemente la sustentabilidad en el aprovechamiento de la vida silvestre, tomando en cuenta la complejidad biológica del entorno y su relación con la sociedad en el sector rural.

57

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

El tema de la recuperación de especies se ha abordado desde el punto de vista jurídico-administrativo con la emisión de un acuerdo secretarial mediante el cual se establece el Comité Técnico Consultivo Nacional correspondiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 1999. La creación de dicho Comité es fundamental para la participación la participación de la sociedad en las urgentes tareas de la conservación, particularmente de especies consideradas como Prioritarias. El Comité está estructurado de manera tal que pueda operar sin depender de la buena voluntad, disposición o disponibilidad de recursos de las administraciones futuras, en estricto apego a la política sectorial de compartir, precisamente, con la sociedad civil las responsabilidades en dichas tareas.

La Ley General de Vida Silvestre

58

A pesar de los avances jurídicos hasta aquí expuestos existían aún grandes vacíos que hacían evidente la necesidad de contar con un marco jurídico de alta jerarquía que abordara, desde una perspectiva más integral, amplia, profunda y clara, las cuestiones fundamentales relativas al aprovechamiento y la conservación de la f lora y fauna silvestres, así como otros organismos y componentes de la biodiversidad mexicana. Por esta razón, la C. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca convocó a una reunión con la finalidad de desarrollar una iniciativa en la materia, misma que fue celebrada el 4 de mayo de 1999, con la participación de miembros de diversas comisiones legislativas de ambas Cámaras, entre las que se encontraban las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; y de Silvicultura y Desarrollo Hidráulico, del Senado de la República; así como las Comisiones de Ecología y Medio Ambiente; y de Bosques y Selvas, de la Cámara de Diputados. En esa reunión se examinó la necesidad e importancia de contar con una ley de vida silvestre y se acordó la elaboración conjunta de una iniciativa sobre la materia, y se constituyó para ese efecto un Grupo de Trabajo Conjunto SEMARNAP-Congreso de la Unión, cuyo primer producto fue sometido como anteproyecto, durante los meses de enero y febrero del presente, a un proceso de consulta en el seno de los Consejos Consultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable, así como en foros de consulta realizados en instalaciones del Senado. En los Consejos Consultivos Regionales se escuchó la opinión de representantes de organismos sociales, ONG, instituciones de educación superior e investigación, organizaciones empresariales, miembros de los Congresos y de la Administración Pública de las cuatro grandes regiones del país. Asimismo, a los foros de consulta asistieron especialistas, académicos, productores y ONG seleccionados por estar directamente involucrados con la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Así, la iniciativa final fue el resultado de una amplia revisión, hecha por el grupo antes mencionado, a la luz de las propuestas y los comentarios realizados en las consultas aludidas y de los puntos de vista expresados por las diversas fracciones políticas participantes. Misma que fue aceptada por unanimidad en el pleno del Congreso de la Unión el 27 de abril del 2000, y de ese modo se promulgó la primera Ley General de Vida Silvestre en nuestro país y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del mismo año. La vida silvestre es definida en esta Ley como “los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales”. El concepto de vida silvestre comprende entonces no sólo a los organismos que tradicionalmente fueron considerados f lora o fauna silvestres, sino además otros de difícil clasificación, como los microorganismos, que sin embargo forman parte de los ecosistemas en que viven y se desarrollan los ejemplares de la f lora y fauna silvestres, interactuando y dependiendo de manera permanente de ellos. El párrafo segundo del artículo 1º establece que el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua quedará excluido de la aplicación de esta Ley, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo. Lo anterior implica que: • Esta ley regula la conservación de la vida silvestre en su conjunto y el aprovechamiento de los mamíferos terrestres, aves, reptiles y anfibios, así como de los invertebrados, hongos, microorganismos y todas las plantas que no son árboles actualmente consideradas por la Ley Forestal como recursos no maderables. • El aprovechamiento sustentable de los organismos que viven permanentemente en el agua y de los árboles seguirá sujeto a la regulación de las leyes de pesca y forestal, respectivamente, con el fin de no afectar las actividades de estas industrias, mientras no afecten la viabilidad de las poblaciones y los hábitat naturales. • El aprovechamiento de mamíferos marinos y de otras especies que forman parte de los dos grupos mencionados, queda sujeto a la regulación de esta Ley por encontrarse en estatus de riesgo. Este instrumento trata temas que son fundamentales para la conservación de estos recursos naturales renovables, y que hasta ahora habían estado ausentes en la legislación mexicana, tales como: los deberes que todos tenemos en cuanto a la conservación de la vida silvestre y los derechos sobre su aprovechamiento; el sistema de concurrencias; la política nacional en la materia; la valoración de los servicios ambientales; la capacitación, formación, investigación y divulgación; los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades

59

I NSTITUTO N ACIONAL

60

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

rurales; la sanidad de ejemplares de especies silvestres; el manejo de ejemplares y poblaciones exóticos; los centros de conservación e investigación; las unidades de manejo para la conservación; los planes de manejo; los estudios de poblaciones y muestreos; el subsistema nacional de información; la demostración de la legal procedencia; la identificación de las especies y poblaciones en riesgo; los proyectos de recuperación; los hábitat críticos para la conservación; el manejo y control de poblaciones y ejemplares que se tornen perjudiciales; las especies migratorias; la liberación de ejemplares al hábitat natural; la repoblación; la reintroducción; la traslocación; el aprovechamiento de subsistencia; el aprovechamiento no extractivo; la colecta con propósitos de enseñanza y la responsabilidad por daños a la vida silvestre y sus hábitat. El tratamiento de estos temas también es fundamental si se considera el principio de que los poderes públicos sólo pueden actuar en virtud de atribuciones expresas. Asimismo, a efecto de dar mayor claridad y seguridad jurídica, la Ley profundiza en la regulación de temas ya contenidos en la LGEEPA, como son: la coordinación entre los distintos órdenes de gobierno y entre dependencias; la concertación y participación social; el trato digno y respetuoso a la fauna silvestre; los movimientos transfronterizos; las áreas de refugio para proteger especies acuáticas; los programas de restauración; las vedas; el aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados; la caza deportiva como una forma más de aprovechamiento extractivo; la colecta científica y la inspección y vigilancia, medidas de seguridad y sanciones. Así pues, se desarrollaron importantes y decididos esfuerzos en la búsqueda de un consenso social suficiente que permitió la promulgación de este instrumento jurídico de gran alcance, el cual es una valiosa herramienta que responde a la problemática y a las necesidades y oportunidades que presenta la megadiversidad mexicana. Para esto se tomaron en cuenta los conocimientos y aportaciones generados en las últimas décadas, así como la realidad ambiental, social, económica y cultural act ual de México. Esto permitirá enfrentar con mayor claridad y seguridad los retos que plantean la conservación de la vida silvestre y las crecientes exigencias de desarrollo del país. La existencia de una Ley General de Vida Silvestre requiere además una reglamentación adecuada. Es importante que los reglamentos y normas que de ella se deriven no pierdan de vista los propósitos de política que se establecen en la materia, ni el sentido original de sus disposiciones. El manual de procedimientos, las normas oficiales mexicanas y los acuerdos secretariales ya publicados serán de gran utilidad para el desarrollo de los instrumentos reglamentarios y, en general, administrativos en el corto, mediano y largo plazos. Por otra parte, quedan pendientes el acceso a los recursos genéticos y la bioseguridad, temas que por su amplitud y complejidad, así como por la falta de consenso en torno a ellos, no fueron regulados detalladamente junto con los

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

demás relativos a la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

5. M ODERNIZACIÓN

ADMINISTRATIVA

A través del tiempo, los programas encaminados a lograr la modernización de la administración pública federal han sido componentes básicos de los Planes de Desarrollo de todos y cada uno de los gobiernos de nuestro país, sin embargo, tuvieron poca trascendencia a pesar de ser elementos clave en el funcionamiento de las dependencias gubernamentales, sobre todo en aquellas encargadas de normar, regular y administrar los recursos f lora y fauna silvestres. Como consecuencia del poco interés y de la falta de voluntad mostrados por las administraciones anteriores para mejorar los niveles de la gestión pública se registró un atraso y un estancamiento de alrededor de 15 años en el desarrollo de los principales componentes de la modernización administrativa en la materia, y en consecuencia una excesiva regulación (trámites y requisitos) que en algunos casos degeneraba en la inconstitucionalidad. Se carecía de un marco jurídico que diera certeza a los promoventes; los procedimientos no eran claros y no estaban al alcance de los usuarios del recurso; la gestión debía realizarse a nivel de oficinas centrales; faltaban programas de difusión y capacitación; existía la carencia de una estruct ura orgánica básica para atender los asuntos en la materia; y, finalmente, la atención al público era lenta y deficiente. Otra de las causas por las cuales los programas de simplificación y modernización administrativa no pudieron aplicarse de manera permanente y continua en las dependencias responsables de administrar, normar y regular la vida silvestre fue la inestabilidad en los diferentes periodos sexenales; por ejemplo en un periodo de doce años, de 1982 a 1994, fueron cinco Direcciones Generales de cuatro Secretarías de Estado las responsables de la vida silvestre en México (Véase Cronología de hechos en el Anexo). Con la creación de la SEMARNAP, el 28 de diciembre de 1994, se integran las funciones que mantenían dispersas la desaparecida SARH y la SEDESOL. Con ello se generó mayor certidumbre para el establecimiento de programas renovados en materia de modernización administrativa. En ese sentido la SEMARNAP adopta en sus líneas de acción y metas los objetivos establecidos en el Programa de Modernización de la Administración Pública 1995-2000 (PROMAP), el cuál señala puntos críticos y presenta planteamientos para orientar el sentido y las líneas del cambio. Como objetivos principales del PROMAP podemos mencionar los siguientes: •

Conseguir la transformación de la Administración Pública Federal en una organización eficaz, eficiente y con una arraigada cultura de servicio para coadyuvar a satisfacer cabalmente las legítimas necesidades de la sociedad.

61

I NSTITUTO N ACIONAL



DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Combatir la corrupción y la impunidad a través del impulso de acciones preventivas y de la promoción ágil y efectiva de acciones correctivas.

En ese sentido, la participación y atención ciudadana, la desconcentración y descentralización, la medición y evaluación de la gestión pública, la dignificación, capacitación, profesionalización y la ética del servidor público, entre otros, son aspectos importantes y básicos que se deben tomar en cuenta para lograr un aparato burocrático eficiente en materia de vida silvestre. Es por eso que la DGVS se planteó como retos en materia de administración y gestión: • Garantizar los derechos del ciudadano y facilitarle el cumplimiento de sus obligaciones. • Conformar una dependencia de calidad en los servicios y difundirlos a la población objetivo. • Elevar el nivel profesional, la ética y la dignidad de sus servidores públicos.

Líneas de acción para afrontar los retos

62

Información y participación de los ciudadanos • Intensificar las acciones y fortalecer la participación social para retroalimentar la gestión pública. • Establecer mecanismos más eficientes de comunicación con la población objetivo, para informar sobre cada uno de los servicios que presta la DGVS, además de brindar información clara, precisa, veraz y oportuna. • Definir estándares realistas y transparentes de calidad en los servicios y difundirlos con amplitud.

• • • •

Organización con base en procesos de trabajo Identificar y simplificar los procedimientos y procesos de gestión interna. Apoyar la desconcentración y la descentralización. Implantar una estructura organizacional basada en procesos y responsables únicos. Elaborar manuales de organización y de procedimientos.

Medición y evaluación de la gestión pública • Establecer objetivos claros y metas cuantificables por Unidad Administrativa. • Crear indicadores que permitan a la DGVS evaluar los resultados de su acción. • Apoyar el combate a la corrupción para lograr una administración honesta y eficiente. Integración y desarrollo del personal • Programa de inducción a la SEMARNAP.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

• Fomento cultural, deportivo y social. • Diseño y aplicación de procedimientos de selección para el ingreso de los servidores públicos. • Formación para el servicio público. • Capacitación específica. • Planes de carrera. • Evaluación del desempeño • Fomento al desarrollo académico.

En el contexto general podemos entender que temas como los recursos humanos y materiales, la mejora regulatoria y gestión pública, la actualización del marco jurídico, la desconcentración y descentralización, la difusión y capacitación, entre otros, han sido centrales en la política de la materia y que, si bien son independientes, en conjunto han contribuido a obtener una mayor eficiencia en la administración. Desde su fecha de creación la DGVS se ha reorganizado y ajustado al dinámico contexto social y normativo. Ha pasado por cinco etapas claves: 1. Constitución de la Dirección General 2. Identificación de la problemática y elaboración del programa rector 3. Desarrollo interno, administrativo y financiero para la aplicación del Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva, México 1997-2000 4. Fomento y promoción 5. Cualificación y consolidación que garantice la aplicación de las políticas a largo plazo

La principal riqueza de la DGVS, sus recursos humanos Todos los esfuerzos por desarrollar y aplicar el Programa hubieran sido infructuosos de no haber contado con la riqueza del personal que conforma la DGVS. Las cualidades que presentan los trabajadores adscritos a la Dirección General han permitido que se genere un creciente interés en el conocimiento y la aplicación de las distintas estrategias planteadas en el Programa. El trabajo cotidiano permitió clarificar los criterios que día con día se aplicaban en lo referente a gestión y administración, lo que a su vez fortaleció el desarrollo de las políticas en la materia. Para hacer un uso eficiente de los instrumentos y arribar satisfactoriamente a los objetivos y metas se requería un conocimiento pleno de las temáticas propuestas y las implicaciones posibles, además de la constante comprensión y el involucramiento del 100% de las capacidades del personal.

63

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Escolaridad del personal de la DGVS Educación superior 49%

Medio superior o técnico 51%

Medio básico 4%

64

Gracias a la diversidad profesional y de especialización se pudo tener una visión mucho más completa de la realidad; esto permitió la clarificación de los problemas y las propuestas de solución. Este importante cúmulo de conocimientos amplió el espectro de visión; además, inf luyó profundamente en la sistematización y aplicación de metodologías.

Perfil profesional del personal de la DGVS Otros 20%

Biólogos 58%

Ingenieros 11%

Veterinarios 11%

Nota: otros incluye antropólogos, sociólogos, abogados, economistas, etc.

Al hacer un análisis de la plantilla operativa del personal de la DGVS se desprende que 45% del personal se orienta a atender los procesos de promoción, establecimiento y seguimiento a la operación del SUMA, 30% a los Proyectos para la Protección y Recuperación de Especies Prioritarias y 25% a la gestión y atención al usuario.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Distribución del personal por su intervención temática en las estrategias del programa de vida silvestre Servicios 25%

Suma 45%

Prep 30%

El constante crecimiento de las necesidades de administración y gestión, y la variación negativa del número de empleados adscritos a la DGVS han obligado a que el personal aplique mayores esfuerzos en su desempeño laboral.

Fluctuación del personal adscrito a la DGVS

223

1996

220

1997

196

1998

177

1999

175

2000

Si bien disminuyó el número total de plazas (21.53% de 1996 al 2000), se mejoró notablemente la calidad de las mismas al incrementarse los sueldos en la mayoría de los casos . Sin embargo se requiere una plantilla mayor que permita la operación óptima de los Centros Integrales para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y los Campamentos Tortugueros. Recordemos que, con anterioridad, la mayoría de estas plazas se contrataban vía financiamientos internacionales.

65

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Evolución de la plantilla de personal

N0. de empleados

160 146

140 120

129

112

115

112

100 80

108

108

84

60 48

40

29 20 0 1996

1997

ESTRUCTURA

1998

1999

2000

HONORARIOS

66

Los recursos materiales A diferencia de lo que sucedió con los recursos humanos y como una muestra de la importancia que adquirió el Programa dentro de las estrategias de la SEMARNAP, en lo referente a las asignaciones se experimentó un crecimiento sostenido durante toda la administración. Esto ha propiciado una tendencia equilibrada entre necesidades y recursos. El presupuesto autorizado en el año 2000 es 384.22% mayor que el de 1996. Este aspecto ha permitido mantener sin interrupción los requerimientos relativos a material de oficina, alimentación de personas y animales, refacciones automotrices, combustibles y lubricantes, insumos de informática, artículos de campo y construcción, productos químicos, vestuarios, blancos y prendas de protección. Los viáticos y pasajes, a pesar de ser recursos restringidos, han sido fundamentales para la aplicación de las estrategias. Hasta 1999 fue posible sustituir sólo parcialmente el mobiliario, mas se espera que en el ejercicio 2000 se adquiera el restante. En lo que se refiere a informática, la administración inició con seis computadoras personales de tipo 286 y 486; a mayo del 2000 ya había 110 equipos mucho más veloces y de mayor capacidad. Este incremento arroja un promedio de 0.7 computadoras por empleado. La f lotilla vehicular hasta diciembre de 1999 únicamente creció en cuatro unidades sedán; se contempla que para el ejercicio del 2000 se adquieran 32 unidades, entre vehículos sedán, pick up y cuatrimotos, en apoyo a la operación de las diversas estrategias del Programa.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Producto del incremento en la necesidad de prestación de servicios, se contempla construir infraestructura en el año 2000 en los siguientes proyectos: • Readaptación del Centro Integral para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre Los Reyes, estado de México. • Construcción del muelle para la observación y preservación del hábitat de la Ballena Gris en la Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur. • Readaptación del Centro Integral para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre Tekax, Yucatán. En cuanto a la composición porcentual de la aplicación de los recursos, éstos se han distribuido de la siguiente manera: para el desarrollo del SUMA 45%, para lo referente a los PREP 30% y para los servicios 25%.

Gestión pública y mejora regulatoria Cabe recordar que antes de constituirse la DGVS, muchos de los trámites resultaban complicados y engorrosos por la excesiva cantidad de requisitos, además de que los procedimientos no eran claros, lo que resultaba en tiempos de gestión muy largos. Un claro ejemplo de ello era la expedición de permisos de caza deportiva, actividad muy importante en nuestro país por la derrama económica que genera a la federación y a las áreas donde se desarrolla. En el pasado, para obtener un permiso de caza era necesario presentar entre cinco o seis requisitos, algunos de ellos innecesarios (fotografías, transportación de armas, credencial de club de caza, etcétera). La entrega de los permisos tomaba de cinco a veinte días hábiles y muchas veces el cazador tenía que viajar a la Ciudad de México para solicitar un permiso. Todo lo cual daba lugar a la corrupción. Otro caso más era el que se refería al registro de unidades de producción, ya que los productores o manejadores de vida silvestre tenían que cubrir al menos 25 requisitos para acceder a un reconocimiento oficial de sus instalaciones, en las cuales se promovía la conservación y se garantizaba la reproducción o propagación de ejemplares de f lora o fauna silvestres. Además, el tiempo de gestión estaba en el orden de los 30 ó 40 días por no existir un procedimiento claramente definido. En cuanto a los trámites, éstos eran indefinidos por la falta de claridad en los asuntos que se atendían. Sólo 23 de los más de 100 estaban inscritos en el Registro Federal de Trámites. El resto se aplicaban a discreción y sin ningún fundamento legal. Derivado del Acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial (ADAE)18 se conformó un grupo de trabajo con funcionarios de la Secretaría de 18 24 de noviembre de 1995, Diario Oficial de la Federación.

67

I NSTITUTO N ACIONAL

68

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

la Contraloría y Desarrollo Administrativo, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y la DGVS para trabajar conjuntamente en la búsqueda de una mejora regulatoria. Como resultado se obtuvo una reducción de los más de 100 a 32 trámites diversos con su respectiva simplificación en requisitos y publicación de sus procedimientos en el Diario Oficial de la Federación. Es importante resaltar que el hecho de lograr una simplificación y la reducción de trámites y requisitos no significa que se pierda control ni autoridad sobre el uso de los recursos naturales, sino que todo ello está encaminado a contar con esquemas que permitan que la atención de los asuntos en la materia sea ágil, expedita y eficiente, pero no por ello más laxa. Retomando el ejemplo de la cacería deportiva, en la actualidad la persona que desee practicarla tiene que obtener un registro de identificación cinegética (RIC), instrumento administrativo implementado para agilizar el otorgamiento de permisos. Para la obtención de este registro basta con manifestar el domicilio y presentar fotografías y, de acuerdo con el procedimiento, la entrega puede ser en el momento o al día siguiente. Una vez que se cuente con este documento y se realice el pago de derechos por concepto de aprovechamiento, la entrega del permiso de caza es inmediata, ya que se trata de una estampilla autoadherible que se pega en el RIC y que no requiere más trámites. Ahora bien, éste puede solicitarse en la representación de la SEMARNAP en los estados e incluso en oficinas de organismos no gubernamentales autorizados para expedir RIC y permisos, con lo cual se acerca más el trámite al usuario. En el caso del registro de unidades de producción, también es significativo el cambio en el proceso de mejora regulatoria. Con anterioridad, como ya se mencionó, para obtener el registro había al menos 15 requisitos. Con la simplificación aplicada y los nuevos procedimientos, ahora basta con cumplir con cinco (una reducción cercana al 70%) y el tiempo de gestión es de 15 días hábiles. Otro gran avance es el que permitió la definición y estructuración del concepto de las UMA, ya que incluyó bajo un solo esquema las diversas unidades que manejaban especies silvestres, tanto exóticas como nativas, así como de f lora o fauna (zoológicos, criaderos, unidades extensivas, ranchos cinegéticos, viveros, jardines botánicos, circos, espectáculos, etc.), modalidades que anteriormente significaban un trámite por cada una. Con el proceso de mejora regulatoria se redujo a uno solo: “Registro de UMA”. Otro ejemplo muy ilustrativo es el referente a las autorizaciones para importación o exportación de ejemplares, partes o derivados, las cuales en promedio tardaban cuatro meses en su dictaminación. Ahora se tramita en 48 horas. Con la finalidad de acortar tiempos, tener un mejor control de expedientes y archivos, y generar beneficios directos a los usuarios, la información, recepción y entrega de documentos se concentró en una sola área. Se hicieron intentos

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

de desarrollar una ventanilla única que cumpliera estos objetivos, sin embargo nunca se pudo concretar este esfuerzo. No fue sino hasta 1997 cuando se creó un área especial diseñada para atender al usuario, misma que más tarde se integró a la Ventanilla Única del INE. Al mismo tiempo, y producto del esfuerzo del personal y de la actualización paulatina del equipo de cómputo, se ha buscado la sistematización de la información generada por el manejo y aprovechamiento de la vida silvestre. En este sentido se instauró un Sistema de Control de Gestión que permite evaluar la eficiencia de la gestión interna. Además, con la intención de mantener una comunicación sana y eficiente con los usuarios, se diseñó una página WEB en internet, en donde se pueden consultar los requisitos y formatos para iniciar un trámite y los diversos proyectos y programas que se han desarrollado (http://www.ine.gob.mx). Paralelamente, y con la finalidad de dar a conocer, actualizar y capacitar a productores, académicos, estudiantes y personal técnico, en lo referente a los nuevos cambios y modificaciones administrativas y regulatorias, se han organizado anualmente más de 15 reuniones regionales, nacionales y locales. En junio del 2000 la DGVS, que es una unidad administrativa orientada a proporcionar servicios a la población, realizaba los siguientes trámites y servicios al público usuario en la materia:

Trámites que realizaba la DGVS en junio del 2000 1. Obtención de Certificados de Importación, Exportación y Reexportación de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 2. Cartas de No Inconveniencia para la Importación, Exportación y Re-exportación de Fauna y Flora Silvestres, sus Productos y Subproductos de Especies Listadas en CITES. 3. Autorización de Importación y Exportación de Flora, Fauna y Hongos Silvestres, Ejemplares, Productos y Subproductos. 4. Aviso de funcionamiento de Comercializadora de Fauna Silvestre Nacional y Exótica a Tiendas de Mascotas. 5. Informe de Comercialización en Empresas Comercializadoras Fauna Silvestre Nacional y Exótica. 6. Inscripción al Padrón de Tenerías, Curtidurías y Establecimientos de Taxidermia. 7. Libro de Registro y Control de Tenería, Curtiduría y Establecimiento de Taxidermia. 8. Autorización para Realizar Actividades de Observación de Ballenas. 9. Informe de Actividades de Temporada de Observación de Ballenas.

69

I NSTITUTO N ACIONAL

70

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

10. Inscripción en el Padrón de Colecciones Científicas y Museográficas de Flora y Fauna Silvestres, Terrestre y Acuática. 11. Autorización de Investigación y Colecta Científica de Flora y Fauna Silvestres. 12. Informe Final de Actividades de Colecta Científica, anexando lista de especies por nombre científico y cantidad de ejemplares colectados. 13. Registro para el Establecimiento y la Operación de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA). 14. Aviso de Modificación de Registro para el Establecimiento de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA, superficie, especies y responsable técnico). 15. Aviso para Traslado de Especies Silvestres. 16. Informe de Actividades sobre Traslado de Flora y Fauna Silvestres. 17. Informe Anual de Actividades de las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA). 18. Aviso para el Control de Ejemplares de Especies que se Tornen Perjudiciales. 19. Autorización para el Aprovechamiento de Flora y Fauna Silvestres. 20. Informe de Actividades de Aprovechamiento. 21. Informe de Cacería. 22. Expedición del Registro de Identificación Cinegética (RIC). 23. Expedición de Autorizaciones y Refrendos de Organizadores Cinegéticos. 24. Autorizaciones y Refrendos de Asistentes Cinegéticos. 25. Permisos de Caza Deportiva. 26. Registro y Refrendo de los Clubes o Asociaciones de Cazadores. 27. Expedición de Registro de Aprovechadores de Aves Canoras y de Ornato (R ACO). 28. Permisos para la Captura y Venta de Aves Canoras y de Ornato. 29. Informe de Captura y Venta de Aves Canoras y de Ornato. 30. Registro de Fauna Silvestre como Mascota. 31. Autorización para poseer Aves de Presa. 32. Autorización y Registro de Colección Particular de Fauna Silvestre.

En 1997, al estar concentrados los trámites, a pesar del gran número de ellos, se atendían alrededor de 10,000 en todo el país. En 1999 sólo la DGVS atendió más de 15,000 mientras que la cifra nacional llegó a 70,000. Gran apoyo para la optimación de los aspectos administrativos ha sido la comprensión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ya que gracias a las modificaciones referentes a los pagos de derechos, se ha impulsado una mayor participación y junto con ello la generación de nuevas fuentes de empleo, captación de divisas y derrama económica directa a los lugares en donde se realiza la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Desconcentración de funciones Otro aspecto que ha permitido la optimación de recursos y esfuerzos, además de pluralizar y renovar permanentemente los métodos en el desarrollo de las estrategias, ha sido la desconcentración de funciones. Ésta, además de adquirir una gran importancia, ha sido muy necesaria dada la multuplicidad de trámites que involucra aún la posesión, el manejo y el aprovechamiento de f lora y fauna silvestres. De esta manera, al transferirse paulatinamente diversos actos de autoridad a las Delegaciones Federales, se han obtenido excelentes resultados e innumerables beneficios. En ese sentido, fue posible la desconcentración de 12 de los 32 trámites reconocidos y como fundamento se tiene el Manual de procedimientos para autorizaciones, permisos, registros, informes y avisos relacionados con la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos, publicado el 10 de agosto de 1998 en el Diario Oficial de la Federación. Para fortalecer aun más el marco jurídico de las funciones desconcentradas a las Delegaciones Federales de la SEMARNAP se publicó, el 14 de septiembre de 1999, un acuerdo que formaliza las facultades de los delegados en la materia.

Unidades que dependen de la DGVS C ENTROS I NTEGR ALES PAR A LA C ONSERVACIÓN Y A PROVECHAMIENTO DE LA V IDA S ILVESTRE En esta administración se reorganizaron los centros de rescate y rehabilitación de fauna silvestre administrados por el INE, conocidos como: UEMBIS, UDERERES y CERERES. Se mantuvo la operación de todos bajo el único nombre de Centros Integrales para la Conservación y Aprovechamiento de la Vida Silvestre dentro del SUMA. En el mantenimiento de algunos de estos Centros se ha contado con financiamiento de diferentes organizaciones no gubernamentales, interesadas en la conservación y protección de los recursos naturales de México, además de la participación de universidades y centros de investigación, y de otras dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal, así como de los sectores social y privado, a efecto de coordinar acciones e inversiones, tendientes a desarrollar programas de recuperación de especies en riesgo, actividades de investigación científica, monitoreo ambiental, capacitación, educación y asesoría técnica.

71

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

L ocalización y área de inf luencia de los centros integrales para la conservación y aprovechamiento de la vida silvestre

Estado

Campamento

Nombre científico

Nombre común

Chenkán

Eretmochelys imbricata Chelonia mydas

Carey Blanca

Puerto Arista

Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea

Golfina Laúd

Colima

El Chupadero

Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea

Golfina Laúd

Guerrero

Piedra de Tlacoyunque Tierra Colorada

Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea

Golfina Laúd

Jalisco

Chalacatepec Mismaloya

Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea Chelonia agassizi

Golfina Laúd Negra

Mexiquil o

Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea Chelonia agassizi

Golfina Laúd Negra

Campeche Chiapas 72

Michoacán *

La edificación de este Centro nunca se concretó.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Los centros también llevan a cabo la recepción, rehabilitación, reintroducción y canalización de ejemplares de vida silvestre producto de aseguramientos, rescates o entregas voluntarias. De 1995 a 1999 han ingresado en estos centros más de 10,200 ejemplares. Alrededor de 1,500 de éstos fueron canalizados como pies de cría a diversas UMA registradas. Por otro lado, poco menos de 3,300 fueron liberados. Desafortunadamente muchos de los ejemplares llegan en muy malas condiciones por lo que su recuperación es imposible. En este periodo se calcula que cerca de 3,300 fueron registrados como bajas.

C AMPAMENTOS

TORTUGUEROS

Actualmente operan de manera coordinada con la SEMARNAP 129 campamentos tortugueros en el país, de los cuales 21% están bajo administración directa de la SEMARNAP (con la participación del Instituto Nacional de la Pesca, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre, la Dirección General de Administración de Pesquerías y el INE) y 79% restante es operado por diversas ONG, sociedades cooperativas de producción pesquera, instituciones de educación y dependencias gubernamentales, estatales y municipales, así como por personas físicas interesadas. El INE, a través de la DGVS, administra directamente 13 de los campamentos operados por la SEMARNAP,19 los cuales se enlistan a continuación:

Campamentos operados por la DGVS Estado

Campamento

Nombre científico

Nombre común

Campeche

Chenkán

Eretmochelys imbricata Chelonia mydas

Chiapas

Puerto Arista

Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea

Golfina Laúd

Colima

El Chupadero

Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea

Golfina Laúd

Guerrero

Piedra de Tlacoyunque Tierra Colorada

Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea

Golfina Laúd

J a lis c o

Chalacatepec Mismaloya

Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea Chelonia agassizii

Golfina Laúd Negra

Michoacán

Mexiquillo

Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea Chelonia agassizii

Golfina Laúd Negra

Carey Blanca

19 La SEMARNAP administra en total 29 Campamentos, 13 a través del INE y 16 por el Instituto Nacional de la Pesca.

73

I NSTITUTO N ACIONAL

Estado

DE

E COLOGÍA

Campamento

L OGROS

Nombre científico

Y RETOS

Nombre común

Nayarit

Platanitos

Lepidochelys olivacea

Golfina

Oaxaca

Chacahua

Lepidochelys olivacea Dermochelys coriacea Chelonia agassizii

Golfina Laúd Negra

Quintana Roo

X'Cacel Mahahual

Caretta caretta Chelonia mydas Eretmochelys imbricata

Caguama Blanca Carey

Veracruz

Barra de Tecolutla*

Lepidochelys kempii Chelonia mydas

*

1995-2000

Lora Blanca

Opera con una ONG, mediante un convenio.

Como se puede observar, los campamentos tortugueros trabajaron en general con más de una especie. Cada temporada se obtienen importantes registros de protección y conser vación, investigación, inspección y vigilancia, educación ambiental y capacitación, mismos que se describen en la publicación referente al Programa de conservación y recuperación de tortugas marinas.

74

Desarrollo de programas interinstitucionales A partir del año de 1997, se destinaron recursos del Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), para apoyar a las Comunidades en la implementación y ejecución de proyectos y estudios al Programa de Conservación de la Vida silvestres y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000 en regiones prioritarias, durante este periodo, se apoyaron 100 proyectos comunitarios y 36 estudios de preinversión por un monto de $7’451,403.00 (Véase Cuadros de inversión en el Anexo).

Inversión de PRODERS y número de proyectos apoyados Año

Proyectos Comunitarios

Estudios de Preinversión

Monto

1997

28

9

2’214,774.42

1998

33

11

2’473,570.88

1999

39

16

3’098,970.00

TOTAL

100

36

7’787’495.30

Estos recursos permitieron el registro de 100 comunidades al SUMA, que en el periodo aumentó a 300,000 ha. Asimismo se ejecutaron 36 planes de manejo para el aprovechamiento de aves canoras y de ornato, venados, reptiles, orquídeas, tepezcuincle, huaqueque, ocofaisán, temazate, iguana y ecot urísticos.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Por otra parte, en el año de 1999, el Programa de Empleo Temporal ( PET) asignó a la DGVS un monto de $2’792,595.00. El total de estos recursos, incluido el PET-PRODERS-VS ($2’091’791.00) ascendió a un total de $5’971,458.00 (Véase Cuadros de inversión en el Anexo).

Inversión PET número de proyectos apoyados Año

Proyectos

Monto

1999

38

5’191.494.33

2000

47

5’971,458.00

TOTAL

85

11’162,952.33

En 1999 se apoyó a 14 entidades federativas que generaron 71,592 jornales y en el 2000 se apoyó a igual número de estados de la República y se generaron 153,384 jornales, mismos que contribuyeron al fortalecimiento de las metas y acciones propias del SUMA. Además, este trabajo permitió la restauración y conservación del hábitat, construcción de aguajes, centros de acopio, torres de monitoreo, senderos interpretativos, operación de campamentos tortugueros, bebederos, comederos, saladeros y nidos artificiales, entre otros.

6. C REACIÓN

Y CONSOLIDACIÓN DE MERCADOS

Junto a las consideraciones técnico-científicas, sociales y jurídicas que han soportado el binomio aprovechamiento-conservación, el desarrollo de mercados de bienes y servicios derivados de la vida silvestre ocupa también un lugar de primer orden por razón de que permite la generación del interés social producto de los recursos económicos que fundamentan y mantienen las políticas dirigidas a garantizar la preservación de la biodiversidad mexicana. La importancia del desarrollo ordenado del mercado de bienes y servicios ligados a la conservación de la vida silvestre y sus hábitat ha sido reconocida y utilizada por numerosos países en el mundo para generar procesos de desarrollo social con una alta consideración ecológica. México apenas comienza a incursionar en este campo con un alto reconocimiento a los productores rurales y a amplios sectores de la academia y de la iniciativa privada. Sin embargo, en lo que se refiere a algunas pocas organizaciones no gubernamentales persisten aún en este tiempo posiciones que excluyen toda posibilidad de uso de la biodiversidad. Esta posición, como la opuesta a ella y que es la de corte netamente utilitarista, son las que mayor daño han causado a la biodiversidad nacional, ya que impiden los esfuerzos en la búsqueda y práctica de políticas y estrategias que armonicen conservación con desarrollo.

75

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Valores globales de la biodiversidad Uso de flora y fauna silvestre para alimento, medicina, vestido, vivienda, etc.

V a l o r e s

Valor de uso directo1

Recreación. Agricultura, ganadería y silvicultura. Transporte. Energía. Retención de nutrientes. Control de inundaciones. Protección contra tormentas.

d e

Valor de uso indirecto2

Prevención de la erosión. Captura de carbono y oxigenación. Recarga de acuíferos y purificación del agua.

76

u s o

Estabilización climática. Otros. Valor de opción3

Posibles usos futuros. Valor de información en el futuro (ejemplo la biotecnología). Biodiversidad para hoy y el futuro.

4

Valor de existencia

Cultural, patrimonio y conocimiento. Valor de legado.

1 2 3

4

Se pueden consumir, intercambiar o usar directamente en actividades comerciales. Funciones ambientales de beneficio directo a la sociedad local, regional o global. Valor que se deriva de poder tomar decisiones en un futuro u opciones que se tomarían al cambiar las preferencias. Valor por el hecho de estar o por la posibilidad de mantener la diversidad biológica para generaciones futuras.

De las actividades económicas ligadas a la vida silvestre del país que en la actualidad cuentan con mercados formalmente establecidos o que participan en otros segmentados y precarios, pueden señalarse entre otras las siguientes: • Actividades cinegéticas o cacería deportiva • Comercio de pies de cría, mascotas y plantas de ornato • Actividades industriales y artesanales diversas a partir de insumos de vida silvestre (textil, peletera, cosmética, gastronómica, medicinal, etc.) • Prospección fármaco-química aplicada • Investigación técnica, científica y de educación ambiental • Exhibición (zoológicos, circos, espectáculos, jardines botánicos, museos naturales, colecciones, acervos fotográficos, videotecas, etc.) • Ecoturismo

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

La dinámica en la demanda de bienes y servicios que muestran las actividades antes descritas ha ejercido un estimulante impulso sobre el desarrollo del SUMA, a través del cual se ofrecen la mayoría de los bienes y servicios ligados al recurso silvestre, y se cubre un importante mercado tanto nacional como internacional en pleno crecimiento. Sin embargo, puede percibirse cierta diferencia, apenas sugerida, entre actividades comerciales, formas de producción, tipos de aprovechamiento y uso, que hace que se generen ciertos circuitos económicos que conectan la demanda de recursos y productos con la oferta de los generadores de los mismos. De esta manera, han podido identificarse tres circuitos básicos que eslabonan a consumidores y productores, en donde, en muchos casos, la oferta y la demanda no siempre aparece como el principal organizador de los mercados: Circuito 1: aprovechamiento cinegético, pies de cría, mascotas y aves canoras y de ornato. Circuito 2: actividades industriales y artesanales (incluye cultivo de plantas). Circuito 3: ecoturismo, espectáculos y exhibición (incluye investigación, educación ambiental y capacitación). El estímulo generado por estos circuitos de mercado impulsa el desarrollo del SUMA en sus dos modalidades, 1) de manejo en cautiverio de los ejemplares de especies y 2) de mejoramiento de las condiciones del hábitat y desarrollo de poblaciones. Pero esto no es todo, ya que también favorecen e inciden positivamente en el desarrollo de muchos de los Proyectos de conservación y recuperación de especies prioritarias (PREP).

Circuito 1: aprovechamiento cinegético, pies de cría, mascotas y aves canoras y de ornato En este circuito destaca la cinegética como la actividad de mayor proyección en el mercado tanto nacional como internacional, además de ser la práctica cuya estructura formal se encuentra mucho mejor organizada y, a diferencia de lo que muchos piensan, es un deporte que cuando se realiza en forma ordenada y racional impacta muy positivamente sobre especies, hábitat y ecosistemas. A continuación enlistamos una serie de datos relevantes en torno a esta actividad en México, válidos para el año de 1999: • Padrón de 36,000 cazadores, 60% nacionales. Se integran anualmente 7,000 nuevos cazadores al Padrón . • Los ingresos a la Federación por la temporada cinegética 1998-99 se estimó que fueron de alrededor de 18 millones de pesos. • La cinegética dentro de las UMA posiblemente genera 186 millones de pesos, con ganancias netas del 26.8%. La mayor parte de la inversión se destina a la conservación, el manejo integral y el mejoramiento del hábitat.

77

I NSTITUTO N ACIONAL

• •







78 • • • •

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

La cacería de aves (acuáticas migratorias, palomas y otras) genera casi 43 millones de pesos. Esta actividad ha generado no menos 4,000 empleos permanentes y 8,000 event uales. No se toman en cuenta los empleos producto de la derrama económica derivada por este deporte, lo que seguramente aumentaría los datos en alrededor de un 1000 por ciento. A lo que hay que sumar los beneficios directos que reciben los legítimos propietarios del terreno por diversos conceptos (prestación de servicios, renta de la tierra, venta de ejemplares, entre otros). Por concepto de derrama económica diferente al servicio prestado en la cacería, pero derivada de esta actividad, se estimó en alrededor de 23 millones de pesos. La tercera parte de los cazadores se acompañan de una persona que no practica la cinegética, que sin embargo desembolsa una cantidad por su estadía, lo que representa un total, por este concepto, de 15.5 millones de pesos. El 96% de los que practican la actividad son del sexo masculino. De estos el 5% son de 16 a 30 años, 40% de 30 a 50 años y el 55% restante son mayores de 50. El 70% de los cazadores son profesionistas y tienen percepciones mayores a los 20 salarios mínimos. El porcentaje de éxito de ejemplar cazado es del 88%. El porcentaje de satisfacción en la visita o en la cacería es del 96%. Las especies con mejor relación costo-beneficio tanto para el aprovechamiento sustentable como para la conservación son: el borrego cimarrón, los venados cola blanca y bura y las palomas.

En relación con las cifras anteriores y conociendo el desarrollo alcanzado en este campo por otros países con mucho menor dotación de biodiversidad que México, puede señalarse que esta forma de aprovechamiento, sobre la cual existe la mayor sistematización de información, aún tiene un enorme rezago. Una actividad que se ha practicado desde tiempos remotos en México es el aprovechamiento de aves canoras y de ornato. El país es un generador natural de una impresionante diversidad de estas especies, con características únicas en el mundo y donde muchas de éstas pueden alcanzar extraordinarios precios en los mercados tanto nacional como internacional. Sin embargo, la práctica tradicional de esta actividad, tanto en la captura como en el traslado y la venta había carecido de un control efectivo que garantizara la no afectación de poblaciones silvestres de las diversas especies que se aprovechaban. Este aspecto impedía participar en el comercio internacional debido a los convenios suscritos por México a nivel regional y mundial. A partir de esta problemática se han desarrollado estrategias paulatinas que permitan generar formas más eficientes de aprovechamiento, vigilancia e

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

información de la distribución, abundancia y salud de las poblaciones de aves silvestres, de manera tal que se afecte lo menos posible a las familias que tradicionalmente se han dedicado a esta ancestral actividad. Con esto se ha permitido generar la autorización de tasas de aprovechamiento con plena sustentabilidad.

Ejemplos comparativos de aprovechamiento 20 EUA •

77 millones de personas (arriba de 16 años) participaron en actividades de recreación relacionadas con la vida silvestre



Esto generó 704,600 empleos directos



En el estado de Texas (EUA) 911,000 cazadores/año. Derrama económica = 5,000 millones USD

COSTA RICA Ecoturismo en ANP = 614,000 visitantes (en 1,266,400 has.)

KENYA Ecoturismo en el Parque Nacional Nairobi (uno de sus 26 parques y de sus 22 reservas, que tiene una extensión de 11,400 has.) = 166,455 visitantes por año

79 ESPAÑA Cacería = 35,000 cotos de caza, empleando a 10 personas por coto en promedio y en una superficie nacional equivalente a la 4a. parte de México: Sinaloa, Sonora y Chihuahua)

De esta forma, los ejemplares que se aprovechan dentro de las UMA pueden ser comercializados fuera del territorio nacional, después de haber cubierto la tramitación correspondiente. Este aspecto genera una mayor ganancia en la venta del producto, beneficia principalmente a los propietarios de los predios en donde se encuentra el recurso, y garantiza de esta manera la conservación de estas importantes zonas. Por otro lado aún no se ha detenido el aprovechamiento de aves canoras y de ornato a través de tasas libres, cuyos ejemplares se venden en el mercado nacional. Sin embargo la tendencia es convertir en forma paulatina en UMA las áreas en donde se efectúan este tipo de capturas, ya que este esquema permite generar información técnica para sustentar la emisión de tasas a aprovechar y determinar las medidas de conservación con mayor precisión. 20 Datos obtenidos mediante análisis de documentos del Banco Mundial en 1997.

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

A manera de ilustración, a continuación se enlistan algunos puntos relevantes del aprovechamiento de aves canoras y de ornato ( ACO) en México para el año 1999: • Se estima que el aprovechamiento de ACO en todo el país, generó 34 millones de pesos. • Con una sola especie aprovechada en las UMA del estado de Tamaulipas se generaron 1.8 millones de pesos, que corresponde a un 5% del total del aprovechamiento fuera de UMA. • El aprovechamiento de ACO dentro de las UMA genera en proporción tres veces más ingresos que fuera de ellas, producto de los precios que alcanzan los ejemplares fuera del país, siendo actualmente bajo UMA el único esquema por el que se pueden exportar. Conservadoramente, se puede afirmar que de aplicar el aprovechamiento de este recurso únicamente dentro de UMA se podrían generar, además de la conservación de enormes extensiones de hábitat, más de 100 millones de pesos por este concepto.

80

Dentro de este circuito se contempla también el aprovechamiento de otras especies cuyo uso es el de mascotas. Este mercado es también muy atractivo, sin embargo es cubierto principalmente por animales importados. Este fenómeno no se debe a que los ejemplares extranjeros sean mejores que los mexicanos, sino a que la oferta de éstos sigue siendo escasa e irregular. Sin embargo se están desarrollando diversas UMA en todo el país, interesadas en la producción de mascotas, en donde se espera que en un futuro no solamente se produzcan para satisfacer el mercado interno sino también el externo.

Circuito 2: actividades industriales y artesanales Se desconoce el volumen y la compleja composición de las materias primas y de los insumos provenientes de la vida silvestre utilizados en actividades industriales y artesanales. Sin embargo, dichas actividades demandan cada vez más estos recursos debido a su diversidad, calidad y variabilidad, como ejemplo destaca la peletería, la industria textil, la generación de alimentos y bebidas; la producción de químicos, cosméticos, productos farmacéuticos, abonos, fertilizantes y plaguicidas, entre otros. Se calculó en 1997 que gran parte de esta demanda se satisfizo con la importación de alrededor de 24 millones de pesos en productos y subproductos de f lora y más de 200 millones de pesos en productos y subproductos de fauna.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Destino y número de autorizaciones de exportación de productos y subproductos de f lora y fauna silvestres en 1999 Lugar de destino EUA

Número de autorizaciones 4,429

Europa

369

Canadá

313

Asia

204

América del sur

132

América central

69

Chile

3

China

3

África

2

TOTAL

5,524

Destino y número de autorizaciones de importación de productos y subproductos de f lora y fauna silvestres en 1999 Lugar de destino DF

Número de autorizaciones 1,335

Guanajuato

888

Edo mex

242

Chihuahua

178

Baja California

161

Nuevo León

160

Quintana Roo

129

Morelos

109

Jalisco

74

Tamaulipas

54

Puebla

51

Coahuila

48

Sonora

32

Durango

18

Veracruz

12

Hidalgo

10

Aguascalientes

10

Otros estados

43

TOTAL

3,555

81

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

De las industria ligadas al aprovechamiento de la vida silvestre, la más sobresaliente en México es la peletería, o al menos es la que presenta un carácter de mayor formalidad en su estructura, la cual utiliza especies de reptiles, aves, peces y algunos mamíferos. Es interesante observar que esta industria importa básicamente materia prima y exporta productos terminados.

Balanza comercial relativa a los productos de piel derivada de especies silvestres para 1999 Cantidad exportada (piezas)

Descripción

Cantidad importada (piezas)

Piel

217,012

2’651,186

Artículo manufacturado*

800,537

144,042

Calzado

277,956

2,662

*

Los artículos manufacturados incluyen chamarras, billeteras, bolsas, llaveros, etc. Se contempla por separado el calzado (botas y zapatos) por número de pares.

La balanza comercial con respecto a piezas de piel es negativa, mientras que la relativa a artículos manufacturados y pares de calzado, es a favor. El comercio nacional e internacional de pieles y productos se calcula que representa un movimiento de aproximadamente 410 millones de pesos en todo el país. Es importante señalar que del 30% al 40% de los artículos manufacturados y el calzado se destinan al comercio nacional.

82

Balanza comercial relativa a los productos de piel por grupo de especies en 1999 Grupo de especies

*

Descripción

Cantidad exportada (piezas)

Cantidad importada (piezas)

Ave

Artículo manufacturado*

39,927

5,048

Ave

Calzado

89,721

1,950

Ave

Piel

0

652,700

Mamífero

Artículo manufacturado

710,768

64,298

Mamífero

Calzado

37,487

354

Mamífero

Piel

191,753

1’059,655

Marina**

Artículo manufacturado

24,117

64,764

Marina

Calzado

60,177

0

Marina

Piel

17,555

348,166

Reptil

Artículo manufacturado

24,565

7,932

Reptil

Calzado

90,571

358

Reptil

Piel

7,704

584,664

Los artículos manufacturados incluyen chamarras, billeteras, bolsas, llaveros, etc. Se contempla por separado el calzado (botas y zapatos), por número de pares. ** Se refiere a especies de origen marino.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Otro tipo de comercio internacional aún no desarrollado completamente por México es el relativo a las plantas de ornato. El balance de número de piezas es positivo en este rubro, sin embargo se desconoce la balanza comercial.

Balance del número de piezas relativo a plantas en 1999 Descripción Planta

Cantidad exportada (piezas)

Cantidad importada (piezas)

1’470,146

122,179

Se calcula que el comercio anual nacional e internacional relativo a plantas definidas como silvestres puede alcanzar más de 200 millones de pesos. Se conoce que en el mercado ilegal internacional se da un tráfico anual de 9 a 12 millones de plantas de orquídeas y de 7 a 8 millones de cactos, de acuerdo con la CITES, por lo que podemos asegurar que la demanda de estos productos es muy grande. De aprovechar esta situación, bajo mecanismos sustentables se podrían alcanzar recursos por más de mil millones de pesos por concepto exclusivamente de comercialización y junto con esto se lograría un conocimiento que generaría un control más eficiente. Por otro lado y analizando otro tipo de mercado, actualmente se conocen más de 250 productos vegetales no maderables incluyendo hongos, hojas, frutos, rizomas, gomas, ceras y cortezas, de los que 70 se utilizan comúnmente y su aprovechamiento es regulado. Se ha estimado que los bosques templados tienen alrededor de 613 especies consideradas actualmente como útiles, que podrían generar hasta 1.2 millones de toneladas de productos con un valor de 5,280 millones de pesos; mientras que los bosques tropicales tienen 574 tipos de plantas usadas localmente, las cuales podrían generar 1.6 millones de toneladas de material vegetal con valor de 7,290 millones de pesos. Hay que tomar en cuenta que los usos en biotecnología y los posibles beneficios no se han estimado. Desafortunadamente aún persisten claros ejemplos de una mala utilización de los recursos naturales que impacta no sólo al comercio sino a la conservación de los recursos. A pesar de los esfuerzos realizados al respecto, no se han logrado reorientar a prácticas sustentables. Un ejemplo de esta mala utilización es el caso del Palo Fierro (Olneya tesota), el cual a pesar de las apreciadas cualidades de su madera y la gran cotización que pudiera alcanzar en los diversos mercados, es principalmente utilizada para producir carbón. En 1998 se obtuvieron, en Sonora, 11,000 toneladas de carbón derivado de esta especie. Se calcula que de 5 m3 de madera se obtiene una tonelada de carbón con un valor de mil pesos, lo que da un resultado de tan sólo 11 millones de pesos. Por otro lado, se estima que sólo el 7% de la madera de palo fierro que se utiliza para artesanías es legal, pues en muchos casos se usa madera verde que se pone a secar. En 1997 se estimaba que el precio por m3 de leña de palo fierro tenía un valor de 1,200 pesos, se producían legalmente 576 m3 de leña, esto es 691 mil pesos.

83

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Animales vivos que participaron en el comercio internacional en 1999 por grupo de especies Grupo

Cantidad importada (cabezas)

Ave

1,674

42,031

Invertebrado

6,081

7’649,509

181

19,788

Mamífero Marina*

832,078

13,124

Reptil

179,649

1’421,454

*

84

Cantidad exportada (cabezas)

Se refiere a especies de origen marino, no contempla a los mamíferos marinos.

La importación de las aves se concentra en avestruces para pies de cría y aves canoras, principalmente finches. Las especies marinas son utilizadas para acuarios y los reptiles como mascotas. En el caso de los mamíferos, en su mayoría se importan como mascotas y la exportación es para zoológicos y acuarios. Es importante señalar que con el tiempo y un adecuado programa de fomento se podrán sustituir una buena parte de las importaciones a través del desarrollo de las UMA y la diversificación de la producción dentro de éstas, sobre todo después de contabilizar la inmensa biodiversidad del país. Con ello se disminuirá el enorme riesgo ambiental que se corre al introducir y posiblemente establecer poblaciones de especies exóticas. Actualmente se cuenta con 786 comercializadoras de ejemplares, productos y subproductos, las cuales van en aumento. Tal crecimiento fortalecerá el mercado y promoverá el aprovechamiento sustentable y la conservación. Otros productos que participan en el mercado internacional son la carne; trofeos, cuernos, patas, colas y plumas de animales; insectos; larvas; exoesqueletos marinos; raíces; hojas; productos deshidratados y congelados, etcétera. El creciente interés de los mercados internacionales en el campo de la genética y la bioprospección obliga a reconsiderar los sistemas de aprovechamiento de los bosques, selvas y regiones áridas que hasta hoy se han orientado básicamente a prácticas extractivas de madera, menospreciando a las plantas consideradas no maderables, así como el desarrollo de un marco regulatorio específico que resuelva las discusiones alrededor del tema del acceso a los recursos, el conocimiento y la distribución justa de beneficios derivados de su aprovechamiento. Solamente el 11%de todas las patentes de origen biotecnológico desarrolladas a partir de recursos y productos silvestres de países latinoamericanos son propiedad de los mismos. El 89% restante, pertenece a Japón, Estados Unidos y a países miembros de la Unión Europea. Si se desea que los beneficiarios reales del potencial genético de la vida silvestre existente en el país sean las actuales y futuras generaciones de mexicanos, entonces es necesario empezar a valuar

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

en forma adecuada los acervos y bancos genéticos de vida silvestre nacional, así como aprender a utilizarlos racionalmente y generar patentes nacionales.

Circuito 3: ecoturismo, espectáculos y exhibición El ecoturismo es una alternativa de diversificación productiva relativamente nueva y en creciente desarrollo en todo el mundo. En el caso de México se calcula que el 5% del turismo receptivo internacional corresponde al ecoturismo, lo que permite estimar que cerca de 2,149 millones de pesos se generan por este concepto a nivel nacional. Lo referente a exhibición y espectáculos está incluid en este estimado. A continuación se presenta un cuadro comparativo referente al total de la derrama económica estimada por los tres circuitos de mercado de vida silvestre en 1996 y 1999:

Cuadro de derrama económica total Circuitos

Monto de la derrama en 1996 (miles de pesos)

Monto de la derrama en 1999 (miles de pesos)

Circuito 1

155,917

386,880

Circuito 2

331,398

660,107

Circuito 3

1’916,000

2’149,000

TOTAL

2’402,315

3’195,987

La derrama total actual —estimada conservadoramente— alcanza los 3,195 millones de pesos anuales. Además, se calcula que los beneficiarios directos e indirectos en esta materia, en regiones consideradas como prioritarias por el Gobierno Federal, es de alrededor de 230,000 personas. Es importante señalar que en el aspecto de promoción de mercados se ha mantenido un estricto respeto a las tradiciones culturales de los grupos étnicos mexicanos. Esta labor se lleva a cabo coordinadamente con el Instituto Nacional Indigenista, el cual a su vez ha identificado en el SUMA una estrategia que permite compatibilizar el desarrollo, no sólo con el respeto, sino también con la recuperación de las estructuras de cohesión de estos grupos. En este sentido destaca el trabajo instrumentado con la comunidad Kon Kaak (Seri), la cual por el aprovechamiento de diversos recursos ha obtenido ganancias anuales de alrededor de 2’500,000 pesos, cantidad que ha integrado un fideicomiso administrado por la misma comunidad y que dedica inversiones del 50% a beneficios sociales y lo restante en el desarrollo y la aplicación de estudios para la conservación e identificación de otros recursos potencialmente aprovechables.

85

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

El valor de los servicios ambientales

86

La SEMARNAP y el INEGI, a través del Sistema de cuentas económicas y ecológicas de México 1988-199621 desarrollaron por primera vez en nuestro país un esquema que permite identificar y dar valor económico a los recursos naturales renovables, así como estimar los costos de su degradación y su agotamiento. Desafortunadamente la clasificación que hace ese sistema de cuentas no incluye la vida silvestre ni los servicios que presta al ambiente y a la producción. Sin embargo, siguiendo el marco teórico planteado en el sistema mencionado se han estimado los siguientes valores: • Los 3,195 millones de pesos, producto de la derrama económica que genera el aprovechamiento silvestre, son originados en tal sólo el 20% del territorio nacional potencial para este tipo de actividades, ya que el 80% restante no aplica este tipo de producción, ya sea por desconocimiento, falta de interés, indefinición en la posesión de la tierra o aspectos culturales o socioeconómicos que impiden su expansión. • La superficie potencial nacional para el desarrollo de esta actividad es del orden de 120 millones de hectáreas. Ya que no se toman en cuenta las áreas perturbadas o con esquemas productivos que se contraponen a la generación de hábitat silvestre. • En estas 120 millones de hectáreas, o sea 100% de la superficie potencial nacional para el desarrollo de esta actividad, se podrían generar ingresos a la economía de hasta 16,000 millones de pesos.22 Esto significaría en una primera aproximación y tomando en cuenta exclusivamente los valores que se generan en la actualidad, que la afectación potencial anual de los recursos silvestres por cambio de uso de suelo para propósitos agrícolas, ganaderos o por incendios podría estar representada por un factor de $133/ha23 de pérdida, suma que podría ser enormemente mayor si se contabilizaran pérdidas o costos económicos derivados del deterioro o desaparición de hábitat, especies y servicios ambientales. De esta manera las 81.4 millones de hectáreas pertenecientes al territorio nacional que se encuentran perturbadas y bajo diferentes regímenes productivos han destruido los recursos silvestres, pro21 INEGI. Sistema de cuentas económicas y ecológicas de México, 1999. 22 Es importante mencionar que este dato considera tan sólo los tipos de producción que se desarrollan actualmente, los cuales son aún muy limitados, ya que en su mayoría estas zonas de producción aprovechan una especie, sin hacer uso del inmenso mosaico que ofrecen los hábitat en toda su integralidad. Este dato debe elevarse “n” veces en relación directa con el número de especies que se aprovechen. 23 Este factor se obtiene de dividir los 16,000 millones de pesos que generaría la vida silvestre si se aprovechara en todo el territorio nacional potencial entre los 120 millones de estas hectáreas potenciales.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

vocando una depreciación del orden de 10,826 millones de pesos anuales, que deberán restarse al Producto Interno Bruto ( PIB) del país, de la misma manera como se restan los distintos conceptos de Costos por agotamiento de los recursos naturales y Costos por degradación del medio ambiente.24 Por otro lado, en la clasificación que hace INEGI referente a los costos por agotamiento y degradación, los que interesa analizar bajo la perspectiva de la vida silvestre son los segundos, ya que éstas son las estimaciones monetarias requeridas para restaurar el deterioro del ambiente, ocasionado por actividades económicas. Estos costos se estimaron para 1996 en 236,107 millones de pesos, lo que significa que por hectárea se aplica un costo de recuperación del orden de $2,900.00/ha.25 En este orden de ideas se podría decir que el valor correspondiente generado por hectárea en relación con los servicios ambientales es igual al valor de su recuperación o sea $2,900.00/ha, según uno de los métodos usados por INEGI para asignar valor a los activos no producidos que determinan el Costo de mantenimiento, donde el valor de un recurso es igual a los gastos en que se incurriría si se deseara evitar el deterioro o restablecer las cualidades del recurso de acuerdo con estándares de calidad considerados aceptables.26 De tal suerte y como un elemento adicional relativo a la producción de la vida silvestre, podemos agregar que las UMA como promotoras de conservación son garantes en el mantenimiento y suministro de servicios ambientales en donde las 14.1 millones de hectáreas que se distribuyen en todo el país adquieren un valor adicional por este concepto de 40,890 millones de pesos.27

24 INEGI. Sistema de cuentas económicas y ecológicas de México, 1999, p. 10. 25 Este factor se obtiene de dividir los 236,107 millones de pesos entre 81 ha que representan para INEGI el número de hectáreas con cierto daño y en las cuales se invierte para su recuperación. 26 INEGI. Sistema de cuentas económicas y ecológicas de México, 1999, p. 8. 27 Es importante señalar que los costos por agotamiento y degradación que efectúa INEGI consideran solamente los valores para actividades agropecuarias, de la misma manera que aplica costos por afectación de especies consideradas como maderables, pero de ninguna manera contempla el costo por destrucción de la inmensa diversidad biológica además de los altísimos costos por la fractura de las cadenas bióticas, que son prácticamente el insumo básico de donde se derivan los servicios ambientales. Esto implica que utilizando la misma fórmula, los costos por su recuperación pudieran ser directamente proporcionales al número de especies desaparecidas, esto es que dicho valor debería ser multiplicado por “n”, en donde este coeficiente representa el número de especies afectadas o desaparecidas. Para ejemplificar, si se calcula que los bosques templados tienen alrededor de 613 especies de plantas útiles, se deberán multiplicar los $2,900.00/ha por 613, el total del valor por hectárea con respecto a especies sólo por este tipo de plantas será entonces de aproximadamente 1 millón 700 mil pesos, pero si a este dato se le agregaran el total de especies existentes en el ecosistema, tanto de f lora como de fauna, el resultado se incrementaría seguramente en más de un 1,000 por ciento, por lo que a todas luces, cada hectárea conservada no tiene precio.

87

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

A continuación ofrecemos una síntesis de los principales datos referenciados con el PIB nacional. • Los 3,195 millones de pesos del total de la derrama económica en los tres circuitos de mercado, representan poco menos del 0.1% del PIB (en relación con los datos preliminares de INEGI para 1998, los cuales refieren que el PIB nacional para ese año fue de 3,687 miles de millones de pesos). • Recordemos que la aportación al PIB por el sector agropecuario es tan sólo de 5.6% del PIB nacional anual. De esta manera la vida silvestre aporta una cantidad igual al 1.5% del total de participación del PIB del sector primario. • Hay cerca de 120 millones de hectáreas potenciales para el aprovechamiento de especies silvestres. Con un aprovechamiento muy conservador, éstas podrían generar ingresos mínimos por 16,000 millones de pesos, cerca de un 1% del PIB, o bien más del 14% del PIB del sector primario.

88

El valor calculado por los servicios ambientales (exclusivamente en datos de INEGI) que prestan las UMA representa en valores relativos al PIB, un ahorro del 1% del valor total de éste (sin tomar en cuenta el incalculable valor de hábitat y especies y la aportación que prestan cada una de ellas en la generación de servicios ambientales), tomando en cuenta que no es necesario aplicar ningún gasto por parte del Estado por degradación o agotamiento en la producción. Aquí los costos de la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ambientales son cubiertos por los dueños o legítimos poseedores de las tierras, razón por la cual deben ser compensados económicamente vía los mercados por quienes se benefician de manera directa o indirecta de ese esfuerzo de conservación.

7. C OOPERACIÓN

Y PARTICIPACIÓN

El rápido desarrollo que ha tenido el Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México 1997-2000, a tres años de su nacimiento, se debe en gran medida a la aceptación y el apoyo brindado por organizaciones de productores rurales, prestadores de servicios en materia de vida silvestre, instituciones de educación superior y buena parte de las organizaciones conservacionistas. Los limitados servicios y capacidades de la DGVS y de las Delegaciones Federales de la SEMARNAP para promocionar y sostener el Programa han sido de muy buena manera fortalecidos y complementados con la participación social, actividades que se han formalizado con diversos instrumentos de cooperación. Durante los años 1995 a 1999 se formalizaron un total de 75 instrumentos de cooperación con los distintos sectores del país, en materia de investigación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. Como puede observarse en el cuadro anterior, durante el año de 1997, a partir del inicio del

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural, México, 1997-2000, se concretaron la mayor cantidad de convenios y acuerdos, ya que éste contempla como eje central de su implementación la obligada necesidad de fortalecer los vínculos y mecanismos de cooperación social (Véase Convenios firmados en el Anexo).

Número de convenios concertados por año 25 20 15 10 5 0 1995

1996

1997

1998

1999

El objetivo fundamental que se persigue con la firma de estos instrumentos es consolidar la corresponsabilidad de la sociedad en la conservación, el manejo y el aprovechamiento sustentable de los recursos silvestres. A continuación se presenta un cuadro que muestra un comparativo de los objetivos particulares de cada convenio:

Comparativo por objetivo o finalidad del instrumento Aprovechamiento 73%

Conservación 67%

Investigación 43%

La gran mayoría de los acuerdos y convenios suscritos muestran el interés por participar en más de una actividad u objetivo, es decir, existen instrumentos encaminados no sólo al aprovechamiento sustentable, sino además a desarrollar proyectos de investigación o implantar medidas de conservación.

89

I NSTITUTO N ACIONAL

90

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

La mayor parte de los convenios contribuyen con los distintos niveles de gobierno en aspectos que involucran el aprovechamiento con fines cinegéticos, esto es, del total de instrumentos registrados entre los años de 1995 y 1999, un 73% de ellos consideran alguna forma de aprovechamiento relacionado con la cinegética. En segundo lugar y con respecto a ese total acumulado, sabemos que el 67% de los convenios busca la participación dirigida a impulsar y desarrollar acciones de conservación, principalmente de especies prioritarias, destacándose entre ellas las tortugas marinas. Por último y no menos importante, se registra que existe un 43% de los convenios y acuerdos encaminados al desarrollo de proyectos de investigación que contribuyen a ampliar el conocimiento necesario para efectuar un adecuado manejo y aprovechamiento de la vida silvestre, cubriendo aspectos tan importantes como la capacitación y formación de cuadros técnicos para el manejo de los mismos. Los sectores participantes en estos instrumentos de cooperación institucional pueden analizarse a partir de los siguientes datos:

Comparativo de los sectores firmantes Social 51%

Académico 15%

Privado 9%

Público 32%

De la misma manera que en el análisis de datos por finalidad de los instrumentos y basándonos en el total acumulado, observamos que el sector que más ha participado es el social (51%), gracias a esto se ha propiciado un esquema de corresponsabilidad con los productores y organizaciones sociales en el manejo, la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. En segundo término, podemos asegurar que se ha logrado mayor involucramiento y participación de los distintos niveles de gobierno en las acciones encaminadas al manejo y la conservación de la vida silvestre (32%). Es de destacar que los gobiernos estatales son los que ahora muestran un mayor interés en el tema, mediante la conformación de Consejos Consultivos Técnicos de Vida Silvestre en las entidades, y han generado además una mayor participación de los ayuntamientos en temas específicos relacionados con la conservación.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Finalmente, se observa que el sector académico (15%), seguido del privado (9%), ha mostrado un menor interés en participar, sin embargo se puede afirmar que las instituciones que tradicionalmente colaboran con el tema ahora lo hacen bajo esquemas más fortalecidos. Es de destacar que la generación y ampliación del conocimiento sobre los distintos aspectos que intervienen en el manejo, la conservación y el aprovechamiento de la vida silvestre constituye una herramienta objetiva que permite la adecuada toma de decisiones que a su vez derivan en un tránsito hacia la sustentabilidad.

Las capacidades de vigilancia, un ejemplo de participación social Uno de los anhelos de los mexicanos es el de vivir en un ambiente sano y adecuado para la vida y el desarrollo de las nuevas generaciones, así como promover un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Para dar respuesta a esas legítimas demandas de la sociedad se han ampliado los márgenes de participación ciudadana en la gestión ambiental, a través de mecanismos como la denuncia popular, el acceso a la información ambiental y la posibilidad para impugnar por medios jurídicos los actos que dañen al medio ambiente en contravención de la normatividad vigente. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece dentro de su Título Sexto, Capítulo Segundo, que corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Nat urales y Pesca realizar los actos de Inspección y Vigilancia para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley General antes citada y de los demás ordenamientos que de ésta se deriven, atribuciones que realiza por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. A efecto de fortalecer los actos de vigilancia, la autoridad Federal ha fomentado en los últimos años la participación en la gestión ambiental de otros sectores gubernamentales y no gubernamentales como lo son por una parte los estados y municipios y la sociedad civil a través de diversos convenios de colaboración. Dicha gestión es parte relevante de la participación en los esfuerzos de vigilancia, debido a que en nuestro país para realizar satisfactoriamente esta actividad es necesario considerar la gran variación topográfica, la megadiversidad existente, la pluriculturalidad y limitaciones de los recursos humanos y económicos. La vigilancia participativa ha sido una importante estrategia para obtener satisfactorios resultados a corto plazo. Esta actividad se ha articulado con las diferentes dependencias gubernamentales en este esfuerzo. A continuación se exponen breves consideraciones generales sobre las características de la articulación de las actividades de inspección y vigilancia en los tres niveles señalados.

91

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

F EDER AL

92

La tarea de inspección y vigilancia es responsabilidad de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Las características y el tamaño del territorio nacional han complicado la operación de las políticas de la inspección, sin embargo se han obtenido logros importantes que contribuyen a la contención del deterioro ambiental. Dentro de las estrategias particulares en materia de vida silvestre, la PROFEPA ha desarrollado las siguientes acciones: • Inspección y Vigilancia permanentes a mercados públicos fijos y ambulantes, tiendas de mascotas y centros de exhibición como: Zoológicos, Circos, Viveros, Jardines Botánicos y Criaderos Intensivos y Extensivos que incluyen la actividad cinegética, denominados todos ellos UMA. • Inspección en puertos, aeropuertos y fronteras para la verificación ocular del tráfico nacional e internacional de especies de f lora y fauna silvestres sus productos y subproductos. • Campañas de concientización contra el tráfico ilícito de vida silvestre, a través de los diversos medios de comunicación. En los cuadros que aparecen a continuación se resume el total de actuaciones registradas en el periodo de 1996 a 1999, la actuación en puertos, aeropuertos y fronteras de 1996 al primer trimestre del 2000, así como las referentes a todo el territorio nacional en materia de f lora y fauna silvestres de 1995 al primer trimestre del 2000.

Total de actuaciones de la PROFEPA de 1996 a 1999 Actuaciones

Total 1996-1999

1996

1997

1998

1999

Total de inspecciones a turistas internacionales

10,503

52,920

34,905

108,284

206,612

Total de inspecciones sanitarias a productos y subproductos forestales

12,629

62,182

47,694

82,084

204,589

Total de inspecciones a autorizaciones y certificados CITES

4977

4,005

2,532

5,624

17,138

Procedimientos administrativos en puertos, aeropuertos y fronteras

0

0

1,163

3,678

4,841

Flora y fauna silvestres Casos Casos

Casos

Rechazos de especimenes vivos

Regularizaciones de especímenes vivos para exportación

Casos

Plagas de riesgo cuarentenario

Retenciones de productos y subproductos

Casos

Plagas encontradas

Casos

Piezas

Árboles de Navidad

Inspecciones totales

Piezas

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Manufacturas de madera

m

Madera usada

0

3

0

1995

3

Casos m

Inspecciones totales

Inspección fitosanitaria

Unidad

Madera nueva

Productos

Tipo de inspección 62,182 811,725 224,036 55,197,300 650,000 840 263 52,920 756 252

202

25,000 69,000 17,000,000 630,379 25 0 70 10,500 150 50

40

1997

12,629

1996 (jul-dic)

171,837

622,598

47,694

1998

133

166

499

34,905

202

644

600,551

42,336,689

Resumen del resultado de la inspección en puertos, aeropuertos y fronteras

273

340

1,020

108,284

266

850

808,319

55,886,990

226,835

821,868

82,084

1999

Actuaciones de la PROFEPA en puertos, aeropuertos y fronteras en materia de vida silvestre

648

80 8

2,425

206,609

801

2,585

2,689,249

170,420,980

691,708

2,281,191

204,589

Total 1996-2000

E STRATEGIA III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

93

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Acciones realizadas a nivel nacional durante el periodo de 1995 a 1999 en materia de f lora y fauna silvestre

Acciones

1996

1997

1998

1999

1er. trim. 2000

TOTAL

Inspecciones en flora y fauna silvestres

808

2,069

1,833

3,319

1,647

325

9,676

Inspecciones en flora

25

240

249

982

145

26

1,641

Inspecciones en fauna

783

1,829

1,584

2,337

1,502

299

8,035

Especímenes de flora y fauna asegurados

5,804

26,623

10,070

11,795

15,473

2,347

69,765

Especímenes de flora asegurados

554

15,499

4,740

4,989

4,330

375

30,112

5,250

11,124

5,330

6,806

11,143

1,647

39,653

Productos de flora y fauna asegurados

398

1,711

1,615

1,337

27,692

1,439

32,753

Productos de flora asegurados

244

461

—-

14

905

28

1,624

Productos de fauna asegurados

154

1,250

1,615

1,323

26,787

1,411

31,129

Subproductos de flora y fauna asegurados

1,889

3,152

10,158

3,362

4,184

1,397

22,745

Subproductos de flora asegurados

—-

13

—-

—-

26

—-

39

1,889

3,139

10,158

3,362

4,158

1,397

22,706

Especímenes de fauna asegurados

94

1995

Subproductos de fauna asegurados

Aseguramientos de ejemplares y productos de tortuga marina a nivel nacional durante el periodo de 1995 a 1999 Acciones Especímenes de Tortuga Marina asegurados Huevos de Tortuga Marina asegurados

1995

1996

1997

1998

1999

Total

1

51

71

685

11

819

568,740

701,280

430,634

439,777

315,571

2,456,002

E STRATEGIA

E STATAL

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Y MUNICIPAL

A nivel de los estados y municipios, la capacidad en materia de vigilancia es más limitada, debido principalmente a la escasa disponibilidad de recursos y al desconocimiento y la falta de información sobre el ejercicio de esta atribución. Autoridades estatales y municipales concentran generalmente sus escasos recursos y su interés en problemáticas características de las áreas urbanas, dejando un mínimo de capacidades para acciones de vigilancia en zonas rurales. Temáticamente la acción de vigilancia se direcciona a problemas de abigeato, campañas de control de armas y de drogas. Los asuntos referentes a delitos ambientales, como el tráfico de especies silvestres, la cacería furtiva o daños al hábitat, raramente se consideran prioritarios, por lo que la descentralización se ha visto condicionada a la capacidad de acción de la autoridad que la reciba. En la Ley general de vida silvestre se prevén con toda claridad los sistemas de concurrencia que definen las competencias específicas para los tres órdenes de gobierno.

S OCIEDAD

CIV IL

La participación de la sociedad civil en la vigilancia de la vida silvestre cobra forma mediante la participación de organizaciones no gubernamentales, comisariados ejidales, asociaciones de usuarios, clubes, motivados en el cumplimiento de la normatividad vigente, concretamente en relación con la conservación, el manejo y el aprovechamiento sustentable de vida silvestre. Como se señaló con anterioridad, en el desarrollo de los logros obtenidos por el SUMA esta estrategia genera el interés de los poseedores por cuidar y vigilar los recursos naturales renovables de donde obtienen beneficios. De esta manera el crecimiento en la disposición por participar en esquemas de vigilancia está vinculado al desarrollo del SUMA. Se tiene la percepción de que el más interesado y mejor vigilante de los recursos naturales renovables es el dueño mismo de las tierras donde éstos se encuentran. Actualmente se cuenta con una vigilancia de la sociedad en una superficie de más de 14 millones de hectáreas. Lo anterior confirma la hipótesis de que el más interesado y mejor vigilante de los recursos naturales renovables es el dueño mismo de las tierras donde éstos se encuentran. Es importante insistir en que una condición esencial para el éxito de esta actividad es que los propietarios conozcan los recursos que tienen sus tierras como sus hábitat, los beneficios que de su existencia y buen uso se pueden obtener y de conformidad con la normatividad vigente. Ejemplo claro de esto fue lo acontecido durante los desastres provocados por los incendios forestales en 1998, en donde únicamente se registraron cuatro incendios dentro de áreas manejadas por el SUMA que en

95

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

su totalidad no lograron abarcar más de 200 ha y se lograron controlar éstos de manera oportuna y en ninguno de los casos implicando pérdidas graves. En resumen, una efectiva aplicación de la legislación en materia de conservación y uso sustentable de la vida silvestre sólo será posible en la medida en que cada uno de los sectores y actores descritos asuma su responsabilidad y dirija sus esfuerzos a un propósito común, a partir del conocimiento claro del papel que juegan las comunidades locales que poseen los recursos y los beneficios que aportan al patrimonio biológico y los servicios ambientales.

8. E L

DESARROLLO DE CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

96

No menos importante ha sido el campo de las relaciones internacionales, en donde han preponderado los programas de cooperación con los Estados Unidos de América y con Canadá, dada la vecindad geográfica y la existencia de especies e intereses regionales compartidos. Pero paralelamente a éstos se ha promovido el desarrollo de convenios con países de Centroamérica, América del Sur, Europa, África y Asia, identificando temas de interés mutuo que desarrollen la colaboración. Los avances de algunos de los acuerdos, convenios y convenciones de mayor relevancia para la cooperación internacional en materia de vida silvestre se describen a continuación:

Convención México-Estados Unidos de América para la Protección de las Aves Migratorias y Mamíferos de Interés Cinegético En esta convención las partes se comprometen a establecer zonas de refugio y regulaciones para el aprovechamiento de especies en épocas determinadas; a prohibir la cacería de aves migratorias insectívoras, la cacería con vehículos aéreos y la transportación fuera del territorio mexicano-estadounidense de aves migratorias vivas o muertas, sus productos y subproductos, sin la debida autorización de cada país. En este contexto, las regulaciones establecidas por México se habían incluido hasta la fecha en los acuerdos que establecen los calendarios de aprovechamiento, asimismo han sido una norma permanente en el desarrollo del SUMA.

Comité Conjunto México-Estados Unidos de América para la Conservación de la Vida Silvestre Conformado en 1972. Dentro de este comité, en 1994 se creó el Programa de Cooperación para la Conservación de la Biodiversidad México-Estados Unidos

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

de América el cual apoya propuestas encaminadas al fortalecimiento de la capacidad local para resolver problemas relacionados con la conservación y los recursos naturales a través de: • Desarrollo de recursos humanos; • Manejo de poblaciones de vida silvestre, hábitat y ecosistemas; y • Transferencia de información relacionada con la conservación de la biodiversidad.

Número de proyectos apoyados de 1994 al 2000, por el programa conjunto de cooperación México-EUA para la conservación de la biodiversidad Ciclo

Nº. Proyectos apoyados

Monto asignado (USD)

1994/1995

35

640,361

1995/1996

24

622,000

1996/1997

24

622,000

1997/1998

24

622,000

1998/1999

18

486,923

1999/2000

13

384,817

138

3'378,101

TOTAL

Dado el éxito alcanzado por este Comité y los acuerdos derivados del Tratado de Libre Comercio (TLC), se tomó la decisión de integrar a Canadá, conformándose así el:

Comité Trilateral Canadá-México-Estados Unidos de América para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y Ecosistemas En 1996 se firmó en Oaxaca un Memorándum de Entendimiento que da origen a este Comité Trilateral, cuyo propósito es mejorar la coordinación, la cooperación y el desarrollo de asociaciones entre las entidades encargadas de vida silvestre de los tres países en lo que se refiere a proyectos y programas para la conservación y el manejo. México se compromete, en el marco de este Memorándum, a desarrollar proyectos de investigación científica, vigilar el cumplimiento de la ley e instrumentar acciones de capacitación, protección y uso sustentable de la vida silvestre. Este Comité se reúne anualmente y opera a través de nueve mesas de trabajo: Ejecutiva, Aplicación de la Ley, Humedales y Aves Migratorias, Información sobre Biodiversidad, CITES, Especies Compartidas, Asuntos Indígenas, Vida Silvestre sin Fronteras y Uso Sustentable.

97

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

A la fecha se han llevado a cabo cinco reuniones, la primera en Oaxaca, México, del 8 al 12 de abril de 1996; la segunda en Phoenix, Arizona, del 11 al 13 de febrero de 1997; la tercera en Vancouver, Canadá, del 8 al 11 de marzo de 1998; la cuarta en Manzanillo, México, del 19 al 23 de abril de 1999; y finalmente, la quinta en la Isla del Padre, Texas, del 14 al 17 de febrero del 2000.

Comité Tripartita México-Canadá-Estados Unidos de América La creación de este Comité se concretó durante 1998 mediante la firma de un Memorándum de Entendimiento con la finalidad de conservar las especies de aves acuáticas migratorias y sus hábitat, a través de la participación de agencias públicas, privadas, e instituciones de investigación y enseñanza superior. Actualmente México y Canadá forman parte ex oficio del Consejo, pero no contribuyen financieramente con el fondo.

Comité tripartita México-Canadá-Estados Unidos de América (Consejo de humedales)

98

Año

Nº Proyectos apoyados

Monto asignado (USD)

1989

12

124,865

1990

1

1991

4

160,693

1992

1

116,500

1993

5

550,039

1994

4

346,119

Apoyo logístico

1995

3

296,528

1996

15

1’002,270

1997

13

900,124

1998

25

2’497,956

1999

12

2’005,814

2000

12

1’660,428

TOTAL

107

2'066,597

Plan de Manejo de Aves Acuáticas de Norteamérica (NAWMP) El Plan es una estrategia trinacional orientada al monitoreo, el manejo y la conservación de las poblaciones y hábitat de las aves acuáticas migratorias de Norteamérica, en particular patos, cercetas, gansos y grullas de importancia cinegética.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Los representantes de los tres países (Canadá, EUA y México) han actualizado y publicado el Plan para el periodo 1997-2001 en los tres idiomas oficiales (español, inglés y francés). En la siguiente tabla se muestran los apoyos aplicados por este Comité. Debido a que son pocas las instituciones nacionales que trabajan en acciones para la conservación y el manejo de los humedales y las aves acuáticas migratorias, se han presentado dificultades para incrementar el número de proyectos financiados para México.

Programa Frontera XXI México-Estados Unidos de América Representa un esfuerzo binacional innovador que agrupa a las diversas entidades federales y estatales responsables del medio ambiente fronterizo, tanto de México como de los EUA, para trabajar en la colaboración hacia el desarrollo sustentable, mediante la protección a la salud humana, así como el manejo adecuado de los recursos naturales propios de cada país. Se deriva del Convenio Ambiental Fronterizo firmado en 1983. La estrategia central de este programa considera tres ejes instrumentales para el cumplimiento de sus objetivos: la participación pública, la descentralización de la gestión ambiental y el fortalecimiento de la gestión estatal y local. El principal objetivo busca promover el desarrollo sustentable de la franja fronteriza a través de la búsqueda de un balance entre los factores económicos y sociales y la protección al ambiente en las comunidades fronterizas y en las áreas naturales. Dentro de este programa la DGVS participa en el grupo de trabajo de recursos naturales, que tiene entre sus temas principales: • Mejorar el manejo de recursos naturales a lo largo de la frontera • Conservación y manejo de ecosistemas compartidos en áreas naturales protegidas contiguas • Amenaza de incendios destructivos a lo largo de la frontera • Proteger e incrementar las poblaciones de fauna silvestre y su hábitat, y el manejo sustentable de recursos naturales para mejorar la calidad de vida de las comunidades a lo largo de la frontera • Contar con indicadores confiables de progreso en el logro de objetivos y la importancia de tener información sobre recursos naturales en ambos lados de la frontera

Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) se creó en 1994 con el fin de mejorar la cooperación regional, prevenir los posibles conf lictos ambienta-

99

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

les y comerciales y promover la aplicación efectiva de la legislación ambiental. El Acuerdo firmado por Canadá, México y Estados Unidos complementa las disposiciones ambientales establecidas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). La CCA creó el Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA) en 1995 con el propósito de financiar proyectos comunitarios en Canadá, México y EUA que cumplan con los objetivos de la CCA. A través del FANCA se han apoyado 35 proyectos exclusivos para México, por un monto total de 1’986,650 dólares canadienses de 1996 a 1999.

Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental ( FANCA ) Año

100

Monto asignado (dólares canadienses)

Nº Proyectos apoyados

1996

México México-EUA México-Canadá México-Canadá-EUA

10 04 01 06

662,460 346,000 6,675 334,000

1997

México México-EUA México-Canadá México-Canadá-EUA

13 02 01 04

715,180 107,030 80,000 262,700

1998

México México-EUA México-Canadá México-Canadá-EUA

08 06 01 02

437,010 355,740 10,000 88,000

1999

México México-EUA México-Canadá-EUA

04 07 03

172,000 268,500 109,500

72

3,954,795

TOTAL

Convención de Diversidad Biológica ( CBD ) Esta Convención se desprende del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a partir de los acuerdos de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992. Tiene como objetivos la conservación de la diversidad biológica, el uso sustentable de sus componentes y la participación, justa y equitativa, en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Esta Convención es el primer acuerdo mundial integral que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas. Desde la creación de la Convención se han realizado tres conferencias de las partes, en donde se han tratado principalmente los siguientes temas: • Administración de la Convención

E STRATEGIA

• • • • •

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Instrumentación y análisis del Mecanismo Facilitador del Fondo Mundial para el Ambiente (GEF) Conservación y uso sustentable de la agro-biodiversidad Análisis del sistema para la conservación de los recursos genéticos de las plantas para la alimentación Consideraciones para promover y facilitar el acceso a la transferencia de desarrollo y tecnología El impacto de los derechos de propiedad intelectual sobre los objetivos de la Convención

La posición de México en la reunión de la CBD de noviembre de 1996 en Buenos Aires, Argentina, se centró básicamente en la preocupación de que al pertenecer México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), fue aislado del grupo latinoamericano y del Caribe, cuestión que impide una amplia relación con los países hermanos. Existe cierta dispersión en la atención de la comunidad internacional en cuestiones que no son necesariamente prioritarias para los países en desarrollo, lo que puede provocar un desánimo en las delegaciones participantes, porque consideran que la emergencia de numerosos foros, procesos de negociación y debates sobre diversidad biológica están provocando un desgaste en el ímpetu político de la Convención.

Convención Relativa a la Conservación de Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar, 1971) La Convención sobre Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas se firmó en Ramsar, Irán (de ahí su nombre genérico de Convención de Ramsar), el 2 de febrero de 1971. Su principal objetivo es la preservación y rehabilitación de los humedales internacionales considerando su alta productividad, el papel que juegan en la dinámica del drenaje entre la tierra y los cuerpos de agua, por ser hábitat de una gran diversidad de especies y por el aspecto recreacional y científico. México es parte de Ramsar desde el 4 de julio de 1986, con la inscripción de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos en Yucatán, como el primer humedal de importancia internacional para el país. En 1993 México desarrolló el proyecto Caracterización de los Humedales Mexicanos de Importancia Internacional: Estrategia para el Desarrollo de una propuesta de Inclusión de Humedales Mexicanos a la Convención Ramsar, con el cual se logró la inclusión de tres humedales más: Marismas Nacionales en Nayarit y Sinaloa; Pantanos de Centla en Tabasco y Cuatro Ciénegas en Coahuila, los cuales quedaron inscritos en 1995.

101

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

En 1996 dos sitios más se incorporaron: La Encrucijada en Chiapas y el Delta del Río Colorado en Sonora y Baja California. A excepción de Marismas Nacionales los otros cinco sitios Ramsar han sido decretados como Reservas de la Biosfera.

Proyecto presentado al fondo Ramsar de pequeñas subvenciones en 1998 Nombre del proyecto

Monto (USD)

Educación ambiental no formal para la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco

38,500

Proyectos presentados para humedales del futuro en 1998 Nombre del proyecto

102

Monto (USD)

Capacitación para el manejo y conservación de los humedales costeros tropicales

20,000

Regionalización del programa PIE (Participación Pública y Educación Ambiental) para los humedales del noroeste de México

48,530

Aplicación de un programa de capacitación para el personal de la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas

20,000

Capacitación para el uso sustentable de los humedales y el fomento de la pesca responsable en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas

5,000

Conservación y manejo del sistema lagunar del Municipio de Playas de Catazaja, Chispas

18,700

The Veracruz Model: an innovative approach of training, public awareness and capacity for wetland conservation in Mexico, 1998-1999

20,000

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Esta convención se creó en 1973 y regula el comercio internacional de especies con algún estatus de riesgo. En el marco internacional, a México se le ha identificado como un distinguido miembro que en poco tiempo ha desarrollado los mecanismos legales, financieros y administrativos para hacer una adecuada implementación de la Convención, y se presenta como ejemplo de los esfuerzos hechos por un país con economía en transición o en desarrollo. Es importante resaltar que a pesar de la aparente claridad de propósitos con la que fue creada, la CITES es percibida de una manera distinta por los diferentes sectores que la usan. Se malinterpreta la idea de regulación del comercio por prohibición en el aprovechamiento, se utilizan sin ninguna consideración sus listados comerciales para emplearlos erróneamente como normas reguladoras de manejo, conservación y producción.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Número de certificados Cites de importación, exportación y reexportación expedidos de 1995 a 1999 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1995 Animales vivos

1996

1997

1998

Productos y subproductos de fauna

1999

Trofeos de caza

Flora

103

Algunas otras actividades de cooperación internacional La DGVS ha promovido y participado en la organización de diferentes cursos y seminarios de capacitación que se han realizado en la región de Norteamérica, Caribe y Latinoamérica. Lo anterior ha permitido la apertura de nuevas oportunidades de cooperación, donde el intercambio de información tanto técnica como científica ha sido la herramienta fundamental en torno a la cual se han afianzado estos estrechos lazos de colaboración. Como muestra de esto se han realizado en México cursos de capacitación sobre el manejo de especies de f lora y fauna silvestres amenazadas o en peligro de extinción, seminarios de la experiencia de México con proyectos de manejo, dirigidos a funcionarios de España, Cuba, China, Guatemala, Nicaragua y Perú. Todos estos apoyos internacionales han incidido de manera directa en los resultados alcanzados para la instrumentación del Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México 1997-2000, dado que en gran medida estos recursos económicos se han encauzado en el desarrollo de las estrategias del mismo, ayudados por los convenios de colaboración con los diversos sectores sociales nacionales.

9. I NFORMACIÓN ,

DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN

La necesidad impostergable de contar con información fiel, precisa, actual, accesible y sistematizada que ayude en la toma de decisiones y la adecuada gestión

I NSTITUTO N ACIONAL

104

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

y administración de los recursos silvestres, obligó a la instrumentación de un Sistema de información y difusión sobre la vida silvestre (SIVS). Recordemos que la base material con la que contaba la DGVS era insuficiente, lo que hacía que la generación y difusión de información, al principio de la administración actual, fuera muy pobre en resultados, debido principalmente a las siguientes causas: poco o casi nulo equipo y muy limitado en su capacidad, información disgregada en distintas oficinas, personal escaso y mal capacitado, conocimientos superficiales y dispersos sobre la biodiversidad mexicana. A partir del diagnóstico inicial realizado por la Dirección General de Vida Silvestre, el cual señala la importancia en el desarrollo de una política de largo alcance que cubriera estas deficiencias, obligó a la inclusión de una estrategia específica para resolver esta problemática, la cual también fue considerada en el marco del Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México 1997-2000. Es importante resaltar que la tarea para establecer una base de conocimientos serios, profundos y exhaustivos sobre la biodiversidad mexicana es obligatoria, seria y permanente, y día con día se va perfeccionando, en tanto la información es el cúmulo de conocimientos que se generan cotidianamente, mientras que la difusión es la capacidad de darla a conocer en forma veraz y oportuna. Desde marzo de 1992 se creó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), con la intención de generar información útil referente a la diversidad biológica mexicana. Sin embargo, era necesario estructurar una base sólida relativa a la conformación de instrumentos regulatorios, normativos, administrativos e informativos en torno a los recursos de vida silvestre, tomando en cuenta la importancia de su conservación a través del aprovechamiento sustentable. De esta forma, la DGVS dirigió sus esfuerzos a reforzar la infraestructura humana, material y de equipo a efecto de dar cumplimiento a las metas planteadas. Como resultado de esta política se estructuraron áreas específicas que atienden hoy día los asuntos de informática y de difusión, asimismo se dotó de equipo moderno a todas las áreas de la Dirección General, se capacitó en su uso al personal y se conformó un pequeño equipo profesional de técnicos especializados que realizaran las tareas de diseño, instrumentación y operación del Sistema de información. Actualmente se cuenta ya con una base de datos relacional prácticamente terminada, con un sistema de pantallas que habrán de dar seguridad, eficacia y eficiencia al manejo de todos los trámites. Se tienen también —después de múltiples retrasos debidos principalmente al lento proceso de definición de éstos ante la Unidad de desregulación económica de SECOFI— los manuales de procedimientos en su versión informática, la programación de un buen número de ellos y un primer sistema piloto que habrá de asegurar su estructura completa en el corto plazo.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Se ha avanzado también en la instrumentación y el desarrollo de aplicaciones que corresponden al diseño de algoritmos de cálculo y asistencia para la obtención de parámetros con referenciación biogeográfica, elementos útiles para la identificación de regiones específicas del país, que proporcionen datos tales como: latitud, longitud, altitud, características topográficas, climas cuencas hidrográficas, cubierta vegetal, entre otros. Esta herramienta permitirá desarrollar un monitoreo puntal tanto del SUMA como de los PREP. La concepción del SIVS contempla la construcción de un solo Sistema que se integrará por tres subsistemas más específicos: • Sistema Automatizado de Trámites ( SAT) • Sistema de Información Básica (SIB) • Sistema de Información Documental (SID)

El Sistema Automatizado de Trámites ( SAT ) Al iniciar la administración no se contaba con bases de datos integrales, ni suficientes archivos electrónicos, lo que impedía manejar de manera ágil la información. Conforme se fue obteniendo equipo y se capacitó al personal, se almacenó ésta en formato digital, permitiendo la sistematización de ésta y una mayor confiabilidad en el seguimiento. Sin embargo, aún falta mucho por hacer, sobre todo en lo que se refiere a perfeccionar los formatos, evitar las redundancias, depurar la información y asegurar la integridad de los datos. Conforme se avance en esto, los trámites se realizarán en forma más rápida y se obtendrán mejores métodos de control. El SAT recibe en una ventanilla única general para el INE todos los trámites dirigidos a las diferentes unidades administrativas de este instituto y garantiza de esta manera que éstos sean evaluados y resueltos en los plazos establecidos.

Nivel de capacitación en informática del personal de la DGVS Superior 30%

Medio 45%

Básico 25%

105

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

La Dirección General de Vida Silvestre ha mantenido un proceso de modernización y capacitación permanente para estar en posibilidades de participar sin contratiempos en este subsistema, como lo muestra la gráfica anterior. Como un ejemplo de la respuesta de solicitudes que atiende esta Dirección General, anualmente en promedio se emiten alrededor de 20,000 oficios. Los cuales, derivados de la demanda creciente, aumentan año con año.

El Sistema de Información Básica ( SIB )

106

Este Sistema se integra con varias bases de datos entrelazadas, con información específica de carácter geográfico, sobre distribución y abundancia de las especies manejadas en el SUMA, e información económica y de mercados, así como con un sistema de menús de programas y algoritmos para facilitar los cálculos de las tasas de aprovechamiento y otros parámetros. Permite empalmar información geográfica de todo tipo y hacer recomendaciones de manejo integral y aprovechamiento sustentable de las especies de la zona en cuestión, así como una somera prospección de mercado. Además identifica a detalle las UMA o parte de ellas que se hallan dentro de alguna Área Natural Protegida (ANP). El SIB está ligado con los siguientes sistemas: • Sistema de Ordenamiento Ecológico (SIORE) de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental (DGOEIA). • Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) de la SEMARNAP. • Sistema Nacional de Información Biológica (SNIB) y Red Mexicana de Información Biológica (REMIB) ambos pertenecientes a la CONABIO. • Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT). • Instituto de Ecología e Instituto de Biología de la UNAM. • Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV). • Centro de Investigaciones Científicas y Educación Superior de Ensenada (CICESE). • Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). • Instituto de Ecología de Jalapa, A.C. • INEGI y SECOFI, entre otros. El SIB se alimenta y retroalimenta con información generada a través de la gestión, los monitoreos, planes de manejo, proyectos de recuperación, movimientos y traslados, comercio, registros e inventarios, impacto ambiental y análisis económico; así como todo lo que se obtiene de manera externa procedente de productores, instituciones académicas, ONG y agencias gubernamentales nacionales y extranjeras. El objetivo ha sido manejar y perfeccionar un sistema eficiente de bases de datos, enlazado con otro de asistencia en cálculos, cómputos y manipulaciones estadísticas, así como de información geográfica, científica y económica.

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Conforme se está ajustando el SIB, las expectativas mejoran, van permitiendo un análisis cada vez más objetivo, profundo y comparado de planes de manejo. Facilita la elaboración de dictámenes confiables, el acopio y la acumulación sistematizada de datos en bases ordenadas y dinámicas, el cálculo de variables compuestas y estadísticas varias, así como la elaboración de tablas y gráficas. Posibilita la confrontación y el empalme de información geográfica o georreferenciada, la búsqueda cruzada de variables relevantes sistematizadas, la disposición de información clasificada desde otras fuentes, la alimentación y retroalimentación de información sobre distribución, abundancia y diversidad de la vida silvestre en México y la alimentación de información económica y de mercado sobre los ejemplares, productos, subproductos y servicios. Las prioridades del proyecto son alcanzar la capacidad de procesamiento de información relevante de campo, de análisis profundo, la predicción y el establecimiento de cotas para las variables referentes al manejo para el aprovechamiento sustentable; establecer la calendarización y sistematización de los monitoreos, así como los patrones de distribución, abundancia y diversidad de las poblaciones de las especies consideradas como prioritarias y sobre las cuales se ejerce mayor presión; establecer los sistemas algorítmicos de cálculo y cómputo de las capacidades de carga y las tasas de aprovechamiento que garanticen la sustentabilidad de dicho aprovechamiento en varios escenarios posibles.

El Sistema de Información Documental ( SID ) Este subsistema se desarrolla en coordinación con la Dirección Ejecutiva de Sistemas e Informática del INE, el cual incorpora no solamente bancos de datos, sino ligas importantes con otras fuentes de información documental, como el Congreso de la Unión, diversas dependencias del Ejecutivo Federal, bibliotecas de los principales centros de investigación científica y educación superior, entre otros. El personal de la Dirección General utiliza este servicio a través de las conexiones de red informática a que tiene acceso.

Difusión de la información No es sino hasta 1998 que la DGVS pudo contar con presupuesto específico para la elaboración de materiales de divulgación, sin embargo durante 1997, con la aparición del Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México 1997-2000, se realizaron y difundieron algunos materiales en colaboración con diversos organismos, en donde destacan la CONABIO, PROFEPA, el Servicio Panamericano de Protección, Naturalia A.C., Biospecies S.A. de C.V., Unidos para la Conservación A.C., TV - UNAM , los gobiernos de Canadá y EUA y otras dependencias de la SEMARNAP.

107

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Como muestra del esfuerzo aplicado en este renglón, a continuación presentamos un breve cuadro que expone este trabajo calendarizado de 1997 a la fecha:

Material de divulgación elaborado de 1997 al 2000 Año

108

Material

1997

Libro: Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, México

1997

Cartel: Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, México

1997

Folleto: La Vida Silvestre esquemas de participación

1997

Libro: Guía de Aves Canoras y de Ornato

1998

Tríptico: El Comercio Legal de Vida Silvestre…una alternativa para su conservación

1998

Tríptico: Incendios y Biodiversidad

1998

Tríptico: Organigrama de la Dirección General de Vida Silvestre

1998

Tríptico: Hongo Blanco del Ocote (Tricholoma magnivelare)

1998

Folleto en inglés y español: Para conservar las plantas y animales silvestres de México

1998

Folleto en inglés y español: Viajeros Silvestres. Vida Silvestre Compartida por Canadá, Estados Unidos y México

1998

Video: Vida Silvestre un Recurso Sustentable

1999

Folleto: Lobo Mexicano

1999

Video: Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

1999

Video: 6 spots para TV sobre algunos Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias

1999

Cartel: México, Biodiversidad que Asombra al Mundo… Águila Real… Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias

1999

Cartel: México, Biodiversidad que Asombra al Mundo… Lobo Mexicano… Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias

1999

Cartel: México, Biodiversidad que Asombra al Mundo… Tortugas Marinas… Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias

1999

Cartel: México, Biodiversidad que Asombra al Mundo… Crocodylianos… Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias

1999

18 Mamparas: México, Vida Silvestre

1999

Libro: Proyecto de Protección, Conservación y Recuperación del Águila Real

1999

Libro: Proyecto Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylia en México

1999

Libro: Proyecto de Recuperación del Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi)

1999

Libro: Programa Ambiental de México: Resultados del Programa Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas (1992–1997)

2000

Libro: Proyecto de Recuperación del Borrego Cimarrón

2000

Libro: Proyecto de Recuperación del Oso Negro

2000

Libro: Proyecto de Recuperación del Berrendo

E STRATEGIA

III. U NA VISIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS , SUS LOGROS Y AVANCES NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Año

Material

2000

Libro: Programa Nacional para la Protección, Conservación, Investigación y Manejo de Tortugas Marinas

2000

Libro: Proyecto de Recuperación de Zamias

2000

Libro: Proyecto de Recuperación de Psitácidos

2000

Libro: Proyecto de Recuperación de Pinnípedos

2000

Libro: Balance de la Dirección General de Vida Silvestre. Estrategia Nacional de Vida Silvestre Avances y Perspectivas.

2000

Folleto: ¿Qué son las UMA?

2000

Libro: Ley General de Vida Silvestre

Paralelo a este esfuerzo, en 1999 se presentó a los medios de comunicación la página electrónica del INE (http://www.ine.gob.mx), la cual contiene una sección informativa sobre vida silvestre que se actualiza semanalmente. En este apartado el usuario puede consultar y obtener información actualizada sobre: estructura, funciones y servicios ofrecidos por la DGVS, tales como los procedimientos a seguir de los 32 trámites que atiende, así como los formatos de solicitud, requisitos y tiempos de respuesta. En esta sección también se encuentra el Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México 1997-2000 y sus avances, el marco jurídico y normativo incluyendo la recientemente promulgada Ley General de Vida Silvestre e información relevante sobre los PREP, talleres, congresos y cursos, entre otros. Además cuenta con sitios de interés que lo guían a otras páginas relacionadas con el tema. La página electrónica ha tenido mucho éxito, es visitada por los diferentes sectores involucrados, así como por el público en general. Muestra de esto es que gracias a esta vía se reciben un sinnúmero de solicitudes para ampliar información técnica y participar en diversos foros de divulgación. Por otro lado, hasta junio del 2000 se realizaron cerca de 300 presentaciones públicas en diversos foros, tanto nacionales como internacionales, dir ig idos a pr oduct ores, comunidades indígenas, cent ros educ at ivos, dependencias de los tres niveles de gobierno y organizaciones no gubernamentales, con el propósito de divulgar las estrategias contenidas en el Programa, así como sus logros y avances. En coordinación con la Dirección Ejecutiva de Participación Social, Enlace y Comunicación del INE se instrumentó un programa permanente de difusión en radio, prensa y televisión a través de entrevistas realizadas a los funcionarios y técnicos especialistas de la DGVS. De igual modo se participó de manera activa en la elaboración de diversos artículos para su inserción en prensa escrita, con el objetivo de divulgar información sobre los Proyectos de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre.

109

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Capacitación

110

En lo referente a capacitación, se ha aplicado un esfuerzo importante, que ha permitido no sólo generar el desarrollo humano del personal adscrito a la Dirección General, sino también inf luir en los diversos sectores sociales. La mayoría de los beneficiados han sido los productores rurales, a quienes se les han impartido diversos cursos y talleres tanto para clarificar los criterios utilizados en el desarrollo de las estrategias del Programa, como para impulsar los distintos aspectos que conllevan la conservación y el aprovechamiento sustentable. En la presente administración se participó y se llevaron a cabo más de 220 actividades entre cursos, talleres, congresos, seminarios, conferencias, diplomados, reuniones y simposios, los cuales lograron integrar a más de 12,000 participantes. (Véase Cuadro de capacitación en el Anexo). El mayor logro de este esfuerzo, se puede identificar en la manera en que han sido conocidas, aceptadas y aplicadas las diversas estrategias planteadas en el Programa, que ha incidido principalmente en el sector productivo, a quien está dirigida esta política y sus objetivos. Baste señalar el redimensionamiento que adquieren las especies silvestres al catalogarse como un recurso indispensable para la vida y cuya conservación requiere forzosamente la intervención del ser humano. Otro aspecto relevante es el referente a la ruptura del paradigma fundamentalista de la conservación, a partir del esfuerzo de los propietarios de la tierra en demostrar tangiblemente las bondades del círculo virtuoso participaciónaprovechamiento-conservación, elemento que nos ha motivado a insistir en la importancia de la continuación de esta ambiciosa tarea.

E STRATEGIA

IV. R ETOS

Y PERSPECTIVAS

NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

I V . RE T O S

Y PERSPECTIVAS 111

A

lo largo de este documento hemos observado de qué manera, con la participación social y con el apoyo decidido del Ejecutivo, se han logrado importantes avances en lo que a vida silvestre se refiere. Pero además se ha conseguido con esfuerzo y ánimo identificar los objetivos, manejar los instrumentos y aplicar las estrategias que nos lleven a la contención definitiva del deterioro ambiental, con un equilibrio permanente de combate a la pobreza en la búsqueda del desarrollo social. México no ha sido la excepción ante el acelerado deterioro ambiental que se presenta en el mundo. Como pudimos observar en el inicio del documento, la presión sobre los ecosistemas naturales es más que preocupante, como lo es también la falta de alternativas productivas que conlleven a esta modificación. Estos elementos hacen reconocer que la situación es verdaderamente grave, pero que existen vías que han demostrado su eficacia para dar solución a esta problemática. Es por tanto indispensable y de vital importancia que se consoliden las distintas estrategias establecidas en el Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural. Al dejar de hacerlo no sólo se retrocedería en lo avanzado, sino además dejaría en un virtual desamparo a especies de animales y plantas silvestres

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

y a un número importante de mexicanos que han cifrado sus esperanzas en estos esquemas. Como una muestra de la importancia del Programa, a continuación presentamos algunas cifras y efectos que invitan a la ref lexión.

1. C ONSOLIDACIÓN

Y BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS

112

La implantación y operación del binomio conservación-aprovechamiento, como el esquema central de la política en la presente administración, ha demostrado plenamente su funcionalidad. Podemos afirmar que de continuar con esta tendencia se contribuirá a mitigar el proceso de deterioro ambiental y a dar origen a la vez a una revalorización de la biodiversidad que se distribuye en el territorio nacional. A lo largo de este documento se pueden analizar y observar los beneficios tangibles al corto plazo, a largo plazo se pretende no sólo detener los procesos de deterioro sino revertir éstos y recuperar mucho de lo que hemos perdido. Como sustento de la importancia de consolidar las políticas planteadas en este documento, a continuación presentamos algunos datos relevantes. • Si se considera el incremento logrado hasta este año y con la reciente promulgación de la Ley general de vida silvestre, se podría esperar que para el año 2010 aumente un 12.70% (25 millones de hectáreas) de la superficie del país dentro del SUMA, proyectando, de la manera más conservadora, hacia el año 2020 un total de 34 millones de hectáreas (17.13%) sujetas a técnicas de manejo y monitoreo del hábitat, ecosistemas y especies, fomentando la conservación y el uso ordenado y racional de los recursos de vida silvestre. • El SUMA en el 2010 podría generar una derrama económica cercana a los 6,000 millones de pesos, que correspondería al 3% del PIB generado por el sector primario. Se estima también un valor adicional total de 72,500 millones de pesos por concepto de los servicios que generará en el ambiente la región del SUMA para ese mismo año (manteniendo los datos proporcionados por INEGI). • A la fecha, se manejan dentro de las UMA alrededor de 700 especies de f lora y fauna dentro de las que podemos destacar aves, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados y diferentes especies de f lora que van desde cactáceas, orquídeas, palmas, etc., por lo que al año 2010 se contempla aprovechar cerca de 1,200 especies y al año 2020 se tendrá la posibilidad de manejar y aprovechar más de 2,000 especies. • En el aspecto de capacitación dirigida a técnicos y productores sobre el manejo y la operación de las UMA, se calcula que en el periodo del 2000-2010 se podrán capacitar a cuando menos 16,500 personas por lo que al 2020

E STRATEGIA







IV. R ETOS

Y PERSPECTIVAS

NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

se habrán capacitado cerca de 33,000 individuos tanto técnicos como productores, lo anterior sin contar la capacitación no formal que se transmite de persona a persona durante el trabajo cotidiano. Se estima que al 2010, con la conservación de grandes extensiones de diferentes ecosistemas a través de las UMA, se contribuiría de manera importante a revertir los procesos de cambio climático, impactando positivamente en la composición, preservación, regeneración, recuperación y productividad de los ecosistemas naturales, así como en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, de salud y de bienestar humano. De continuarse la operación de los PREP, se puede estimar que se lograría descender el estatus de riesgo de por lo menos el 40% de las especies seleccionadas o grupos de ellas. Paralelamente existirá un amplio conocimiento técnico y científico que permitirá la adecuada toma de decisiones; se habrán generado varios grupos de especialistas en cada una de las especies, lo que les permitiría mayores posibilidades de permanencia. Al concatenarse los esfuerzos y los resultados se obtendrá un cambio en la actitud social hacia el valor ecológico de las especies en riesgo, y con ello una mayor participación de todos los sectores en pro de la conservación de las mismas, y se habrá creado una conciencia ambiental de ref lexión sobre la importancia y el respeto hacia la vida silvestre.

2. H ACIA

UNA GESTIÓN MODERNA Y EL USO SUSTENTABLE

El interés generado por la aplicación de las diversas estrategias en materia de vida silvestre y los logros obtenidos con el esfuerzo de todos invitan a ref lexionar en la importancia de fortalecer los esquemas y políticas aplicados. Innumerables horas de esfuerzo y tiempo llevaron a definir las herramientas y la forma en que deberían aplicarse, además de la importancia de su aceptación y la viabilidad de su aplicación. Todo esto obliga a describir los elementos mínimos que como metodología aplicada permitieron resolver gran parte de los escollos que paso a paso se distinguieron a lo largo del proceso. Esta metodología ha sido línea esencial en la búsqueda de una política transicional a la sustentabilidad, y una gestión moderna, cuyos elementos mínimos han sido los siguientes: • Integralidad. • Coordinación de proyectos e instrumentos en un mismo programa y complementariedad con programas paralelos y convergentes. • Fijación de un objetivo claro, metas específicas y medición de resultados mediante indicadores apropiados. • Corresponsabilidad en la aplicación de la política y desarrollo de las estrategias. • Aplicación efectiva de la legislación y normatividad.

113

I NSTITUTO N ACIONAL



DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Promoción de un nuevo federalismo a través de la descentralización y la desconcentración.

Integralidad

114

La biodiversidad mexicana y su conservación son asuntos que rebasan por mucho los aspectos meramente biológicos. La vida silvestre y su problemática deben ser identificadas a partir de los múltiples asuntos que se derivan de la producción y el desarrollo social. Todo este conocimiento se encuentra permeado además de las condiciones climáticas, geográficas, topográficas, etcétera. Una vez reconocida la integralidad de ésta y comprender el sinnúmero de relaciones existentes entre las diferentes especies, se entiende la importancia de aumentar la inf luencia en el manejo integral dentro de las UMA, ya que éste generará una diversificación mayor en la producción, un aumento en los beneficios generados y una mejor conservación. La integralidad también tiene que ver con los resultados obtenidos ya que su impacto deberá analizarse como una suma de factores que conforman todo un sistema: • Regulación de ciclos hidrológicos, incluyendo la captación de agua de lluvia. • Soporte de la biodiversidad; hábitat de vida silvestre. • Captura de carbono atmosférico; mitigación del cambio climático global. • Formación y retención de la capa edáfica. • Paisaje: valores estéticos o culturales en un sentido amplio. • Regulación microclimática, inhibición de la contaminación y absorción de la generada en los procesos productivos.

Coordinación de proyectos e instrumentos en un mismo programa y complementariedad con programas paralelos y convergentes La utilización articulada de políticas, estrategias e instrumentos, con objetivos claros constituye una de las características de una gestión moderna en torno a la conservación de la f lora y fauna silvestres de México. Los procesos en los que interviene el hombre impactan de alguna manera en su entorno. Es por esto necesario consolidar el ordenamiento a niveles micro y macro (desarrollo de las UMA y ordenamiento global del territorio nacional). Estos aspectos derivarán en una transición efectiva hacia el desarrollo sustentable, sin olvidar que es importante seguir incidiendo en la transformación de comportamientos sociales, sobre todo en los planos de la producción y el consumo que afectan gravemente a los recursos naturales del país. Para continuar con esta transformación es necesario echar mano de todas las herramientas legales, administrativas, económicas, técnicas, educativas e informativas disponibles.

E STRATEGIA

IV. R ETOS

Y PERSPECTIVAS

NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

El Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural fue diseñado con esta visión y muchas de sus estrategias, herramientas y sobre todo alcances se vislumbran a largo plazo. Pero también es importante resaltar la necesidad de compatibilizar a esta herramienta con los diversos programas paralelos, nacionales e internacionales, que surgen y surgirán para generar el desarrollo productivo del país. Ahora más que nunca, con la decisión de los mexicanos por participar más democráticamente y con los nuevos reacomodos políticos y sociales, resulta de vital importancia identificar esfuerzos convergentes, no sólo nacionales sino a nivel internacional, que conlleven al reforzamiento de estrategias que hayan demostrado su conveniencia y eficacia.

Fijación de un objetivo claro, metas específicas y medición de resultados mediante indicadores apropiados El principal cimiento para el despegue de los avances obtenidos fue sin duda el adecuado diagnóstico desarrollado en torno de la vida silvestre. Éste ha permitido identificar el objetivo clave. Pero no sólo esto, sino también trazar la ruta crítica para alcanzar metas específicas, que con el permanente seguimiento y monitoreo derivaron en resultados e indicadores que marcaron el rumbo, ajustaron estrategias y dirigieron la aplicación de esfuerzos. Esta metodología ha demostrado su efectividad en éste y muchos otros campos y cuyas satisfacciones invitan a retomarla, ya que impulsa a un mayor empeño, simplifica la toma de decisiones, orienta la aplicación de las estrategias y de esta manera se obtiene más fácilmente el consenso social.

Corresponsabilidad en la aplicación de la política y el desarrollo de las estrategias Una vez elaborado el diagnóstico e identificado el objetivo y las metas a cumplir, se debe de garantizar que las distintas estrategias y la política en sí misma cuenten con el conocimiento, la aceptación y el consenso social. De no ser así, seguramente el avance será nulo. En lo referente a vida silvestre, solamente con el apoyo decidido del sector rural, en primer término, y de diversos grupos como empresarios, investigadores, académicos, etc., se pueden estruct urar proyectos que garanticen su viabilidad. La coparticipación es entonces el elemento mínimo necesario para llevar a buen término los esfuerzos aplicados, lo que generará una corresponsabilidad en empeños, problemas, soluciones y resultados.

115

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Aplicación efectiva de la legislación y normatividad Como aspecto relevante se sugiere hacer hincapié en el elemento jurídico. La aplicación de la ley es orden máximo en una democracia libre y sana, de la misma manera lo es la obligación en el seguimiento de la norma. La creación de la Ley general de vida silvestre conlleva una actuación ordenada y obliga al participante a dirigirse con elementos técnica y científicamente sustentados, en donde, además de la conservación, se generen fuentes de ingreso para las comunidades y poblaciones poseedoras de los recursos silvestres. Esta Ley, de carácter federal, impulsa el tránsito a la sustentabilidad, además de que invita al desarrollo de leyes estatales paralelas que generen un nuevo orden federal republicano en materia de vida silvestre.

Promoción de un nuevo federalismo a través de la descentralización y la desconcentración 116

El conocimiento en los temas de vida silvestre, su conservación y uso, han adquirido un interés creciente, tanto que muchos estados del país comienzan a utilizarlos como asuntos de mayor jerarquía en sus proyectos políticos, sociales y planes de trabajo. De esta manera, en lo que se refiere a descentralización se ha fortalecido la información y comunicación en lo referente a esta materia, teniendo como resultado la posibilidad, no muy lejana, de que algunos de los estados de la República Mexicana reciban la administración total de este tipo de recursos, a solicitud hecha a la federación, garantizando el buen funcionamiento administrativo y siempre sin contravenir las leyes y las normas federales. Por otro lado, y como muestra de la corresponsabilidad social, la desconcentración de funciones se llevó a cabo con gran éxito y rebasó con mucho las expectativas. La gestión y administración se orientó a niveles no sólo de delegaciones federales, sino que en muchos de los casos inf luyó en organizaciones civiles. Este esfuerzo y compromiso por desconcentrar y descentralizar ha fortalecido la eficiencia en la gestión; además, ha generado nuevos núcleos de interés, una mayor participación y tiende a garantizar una mejor vigilancia de nuestros recursos.

3. R ECOMENDACIONES

PARTICULARES

A tres años de operación del Programa existen logros que han superado toda expectativa, pero también se ha hecho evidente la insuficiencia en el tratamiento de aspectos fundamentales, bien por requerirse de un horizonte de tiempo mayor para ver mejores resultados o bien porque las propuestas requieren ajustes o modificaciones.

E STRATEGIA

IV. R ETOS

Y PERSPECTIVAS

NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Sin embargo, la redefinición o el replanteamiento de estrategias e instrumentos del Programa debe fundarse siempre en el conocimiento preciso de los problemas estructurales que limitan la posibilidad de armonizar conservación con desarrollo a nivel nacional.

Participación social y coordinación interinstitucional La participación de la sociedad en la toma de decisiones y en la evaluación de las políticas ambientales es una condición necesaria para dotar a éstas de legitimidad y generar condiciones propicias para su aplicación. En todos los casos parecerá insuficiente su promoción, pero queda clara la importancia de su generación. La operatividad de los esquemas de participación depende en mucho del interés que cada estado o región tenga. Considerando que actualmente existe una serie de consejos, comités, grupos de trabajo, etc., una forma de poder hacer sinergia con éstos es presentar la vida silvestre como un elemento que combina cabalmente las necesidades de conservación y aprovechamiento que México reclama en el sector rural, sin olvidar la importancia que el tema merece en términos de poder contar con: • Definición de áreas, regiones, localidades y temáticas prioritarias en cada región. • Proyectos integrales con visión de corto, mediano y largo plazos. • Búsqueda continua de participación de inversión privada, pública y social. • Acuerdos locales para desarrollar acciones de capacitación técnica a personal institucional y productores. • Proporcionar un ref lejo claro y sistemático de la política estatal, en relación con la preservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. • Establecer instrumentos técnicos/administrativos para la aplicación de estas políticas. • Promover mayor eficiencia en las tareas de las autoridades encargadas, creando seguridad jurídica a todos los sectores involucrados. • Permitir la creación y el desarrollo de mercados legales de vida silvestre, como instrumento de apoyo a su preservación. • Establecer bases más sólidas para la investigación, educación y capacitación. Si cada grupo, sector o institución asume su responsabilidad y aporta sus esfuerzos y recursos, habrá la posibilidad de crear órganos integradores de participación social a nivel local, regional o nacional —consejos, comités, asociaciones, etc.—, entonces la definición, ejecución y concatenación de políticas y programas será menos difícil y mayores las posibilidades de éxito. El impulso a este esfuerzo deberá ser sostenido y de largo plazo hasta lograr la consolidación y operatividad de dichos órganos integradores de la participación social.

117

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Sistema de información

118

En lo general, el éxito de la toma de decisiones está fincado en una información clara, oportuna, veraz y accesible, por lo tanto faltas en la información llevan a fallas en las políticas o acciones de conservación y uso de la biodiversidad. Una de las mejores maneras de dar respuesta integral a los asuntos del ambiente comienza con la definición puntual de qué tipo de información se requiere, para qué propósitos debe ser usada y como debe ser aplicada. En ese sentido, deberá asignarse una mayor importancia jerárquica y de inversión a las actividades de recolección, sistematización y análisis de la información que correlacione y dé seguimiento sistemático a datos técnico-biológicos, socioeconómicos y de normatividad. Deberá consolidarse el Sistema de Información Básica e instrumentarse un sistema de información geográfica para la elaboración de mapas de uso, desde estratégico hasta turístico, con usuarios desde el alto nivel gubernamental federal, hasta el público en general, por medio del uso de las redes informáticas modernas. Por otro lado, en tanto existan enormes desigualdades en la oportunidad de acceso a los beneficios económicos que se derivan del uso de los recursos de la vida silvestre, unos no recibirán los estímulos materiales necesarios para hacer conservación y otros no tendrán el contrapeso necesario que les impida hacer un uso desmedido y fuera de toda consideración ambiental y social, de esos mismos recursos. Si se desarrolla una estrategia de información más profunda para todos los sectores de interés sobre las posibilidades de participación y los mecanismos de acceso a los beneficios, particularmente para los propietarios o legítimos poseedores de tierras, entonces la tarea de la conservación se simplificará aun más.

Nueva legislación Con la actualización de la legislación en materia de vida silvestre, es también fundamental realizar las tareas de divulgación y contar con los instrumentos de regulación para su correcta aplicación (reglamentos, normas y manuales de procedimientos), permitiendo a través de este marco generar seguridad, con los beneficios sociales y ambientales que esto conlleva. La aplicación de la legislación sólo es posible a través de instrumentos que incentiven a cumplirla. Ello supone a la vez la existencia de instancias y recursos capaces de crearlos y aplicarlos en una forma tal que equilibren y concilien las políticas ambientales con las de desarrollo social. En tanto la aplicación de la ley es de orden público, los tres niveles de gobierno deberán en el ámbito de sus contribuciones y responsabilidades habilitar las instancias correspondientes que se encarguen de su difusión y vigilancia en su cumplimiento.

E STRATEGIA

IV. R ETOS

Y PERSPECTIVAS

NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Para la aplicación de la Ley General de Vida Silvestre, los estados y municipios deberán poseer su propia legislación acorde con ésta. Habrá de consolidarse el marco jurídico mediante la elaboración y emisión de los reglamentos pertinentes de la Ley General de Vida Silvestre y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como un buen número de Normas Oficiales Mexicanas que establezcan especificaciones técnicas de manejo, aprovechamiento sustentable y conservación. Deberán abordarse con prontitud, seriedad y profundidad los temas de acceso a recursos genéticos, bioseguridad, bioprospección y usos en biotecnología moderna, en el marco de los acuerdos internacionales de la Convención de la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena.

Cultura, educación y capacitación Se requiere que el rezago en el conocimiento, desarrollo tecnológico y científico en esta materia sea considerado como una prioridad nacional a resolver por cuanto los recursos naturales renovables de México tienen un alto valor estratégico para el desarrollo y que deben ser utilizados de manera responsable, cuidando no caer en posiciones extremas como las actitudes utilitaristas y de extrema conservación. La mejor forma de combatir ambos extremos es impulsando de manera sostenida el desarrollo de ofertas curriculares y de capacitación en todas las instituciones vinculadas al tema, pero fundamentalmente en centros de educación media y superior. En tanto más gente comprenda el vínculo estrecho que existe entre las actividades humanas y el medio ambiente, podrán darse con menor dificultad soluciones integradas al reto de conciliar las necesidades de la conservación con las exigencias de desarrollo. Los centros de educación media y superior e institutos de investigación deberán hacer un mayor esfuerzo para ampliar sus curricula y catálogos de proyectos de investigación con temáticas referentes a la conservación y usos sustentables de la biodiversidad. La SEP deberá jugar un papel clave con especial atención en aspectos de capacitación y sensibilización de los encargados de tomar decisiones en instituciones públicas y privadas. Deberá recuperarse la práctica del extensionismo rural con técnicos calificados en gestión de recursos renovables, reconocidos institucionalmente en un padrón regional.

Cuentas económicas y ambientales Sin importar que exista desarrollo tecnológico y científico o bien un marco legal moderno, en tanto no se disponga de métodos para la valoración económica de la biodiversidad y su participación en los mercados, poco se podrá avanzar en su conservación y uso sustentable. La mejor conservación es aquella que en

119

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

el largo plazo y de manera sostenida es capaz de cubrir sus propios costos a partir del uso de sus elementos. Con la incursión de los bienes y servicios de la vida silvestre en los mercados, deberá comenzar a desarrollarse un sistema de cuentas nacionales para el sector, de manera tal que ayude a una mejor definición de políticas y programas. Este tema deberá ser incorporado en las agendas de trabajo con universidades, institutos o centros de educación media y superior que disponen de un área en economía. La conformación del producto interno neto ecológico aún no está terminada en tanto no incorpore el tema de uso de la f lora y fauna silvestres y los beneficios o pérdidas derivados de los servicios ambientales. En seguimiento a este tema, el INEGI deberá ampliar sus proyectos estadísticos de investigación macroeconómica al campo de la conservación y el uso de la biodiversidad y sus servicios ambientales.

Participación de los poderes territoriales 120

Dada la complejidad y enorme cantidad de recursos humanos y financieros que se requieren para regular las acciones de conservación y uso de la vida silvestre, es necesaria la participación de los tres órdenes de gobierno y las diversas entidades sociales. Más aun con la promulgación de la Ley general de vida silvestre, la cual establece la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos estatales y de los municipios, y abre mayores espacios a la concertación y participación social. De esta manera deberá continuarse con la asunción gradual y sostenida de atribuciones a las entidades federativas y de éstas, según lo determinen sus legislaturas, a los municipios que las conforman. Por su parte, la Federación conserva facultades de imperio normativo tendientes a un desarrollo unificado de la política nacional.

Política fiscal e instrumentos económicos La conservación es rentable en términos ambientales, sociales y frecuentemente en términos económicos. Pero también cuesta y alguien tiene que pagarla. Para el caso particular de actividades de conservación y aprovechamiento de vida silvestre, deberán impulsarse a fondo verdaderas reformas fiscales y crearse instrumentos económicos que superen las limitaciones de las aplicadas al sector agropecuario, silvícola o pesquero. Algunos ejemplos de incentivos económicos que podrían usarse para la conservación serían: • Eliminación o reducción de impuestos vinculados a actividades productivas cuando recuperen o conserven la biodiversidad y la calidad de sus funciones ecosistémicas. • Esquema de costos compartidos entre el Estado y los propietarios de tierras para la protección de bosques y selvas, donde a los propietarios se les

E STRATEGIA











IV. R ETOS

Y PERSPECTIVAS

NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

habilita como guardianes, guías y recolectores de productos o subproductos de vida silvestre en forma regulada y técnicamente planeada. Uso de derechos de agua, como incentivos a los propietarios de tierras para conservación de cuencas, donde los usuarios reconocen el valor del agua y compensan a los propietarios de tierras por asegurar su suministro. Cuotas por uso y conservación escénica, otorgamiento de franquicias y contratos con terceros por parte de quienes poseen este tipo de belleza en sus propiedades. Créditos por reforestación y conservación de suelo a los propietarios de tierras, pudiendo éstos venderlos a empresarios que tienen impuestos por pagar. Impuestos diferenciados por uso de tierra, los cuales se incrementarían cuando el suelo, ambientalmente hablando, pase a un nivel inferior, o bien se reduzca o elimine. Contratos por captura de carbono y reconocimiento económico de esta función.

En la actualidad es necesario, más que nunca, continuar con los esfuerzos por revertir prácticas productivas no amigables al medio ambiente, diversificar las opciones económicas a partir de un mejor uso de los recursos naturales renovables; incrementar el conocimiento y las capacidades técnicas; modernizar y fortalecer el marco legal; lograr mayor eficiencia en los mercados y hacer más operativa la vinculación y la concurrencia entre los sectores relacionados con el tema, de manera tal que genere interés, estímulos y beneficios permanentes para ellos. De esta forma y con la seguridad que demuestra lo concreto en la realidad, las estrategias del Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural han confirmado su efectividad, su aceptación y la necesidad de su consolidación.

121

I NSTITUTO N ACIONAL

122

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

E STRATEGIA

A NEXOS NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

Cronología de hechos sociopolíticos relacionados con la vida silvestre S. IV

Se edifica Xochicalco, centro ceremonial, en donde se representan innumerables figuras de especies de fauna silvestre de diversas regiones, a manera de guía ilustrativa de las mismas, sin olvidar la importancia ritual que pudieron haber tenido éstas. S. XIII El príncipe chichimeca Nopaltzin restringe los fuegos en las montañas y en el campo. S. XV Nezahualcóyotl crea una reserva forestal. Junto con otros monarcas ordenan la formación de parques arbolados, jardines botánicos, zoológicos, aviarios y estanques con peces, para su recreación. Varios gobernantes nahuas prohiben a sus súbditos capturar más peces que los que se puedan comer. S. XVI Los reyes Carlos I y Felipe II establecen ordenanzas para conservar ostras por sus perlas. 1539 El rey Carlos I ordena a los encomenderos plantar árboles para beneficio de la comunidad. 1541 El rey Carlos I declara que todos los bosques, pastizales, y aguas en las Indias sean comunales. 1550 El virrey don Antonio de Mendoza prohibe el iniciar fuegos cerca de la comunidad minera de Taxco. El virrey de Mendoza aconseja a su sucesor don Luis de Velasco hacer cumplir estrictamente las leyes forestales de las Indias. 1559 El rey Felipe II reafirma que los indios tienen libre acceso a los bosques, pero añade que no deben de cortar árboles de tal manera que eviten que crezcan o se regeneren. 1579 El virrey don Martín Enríquez prohibe iniciar fuegos en los bosques y cortar árboles en su base en la región de Chalco, cerca de la Ciudad de México.

123

I NSTITUTO N ACIONAL

1582

1590

1592 1681

1765

124

1803 1813

1824 1826

1833 1834 1839

1845

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Fray Bernardino de Sahagún, termina la Historia general de las cosas de la Nueva España, texto que a partir de la recopilación de textos indios, entre otras cosas describe algunas especies de f lora y fauna de las nuevas conquistas. El jesuita Joseph de Acosta publica la Historia natural y moral de las Indias, documento que contempla también la descripción de plantas y animales de estas tierras. El virrey don Luis de Velasco, inaugura la Alameda Central, en la Ciudad de México. Primer parque recreativo. La Recopilación de las Leyes de Indias resuelve que los indios sean reducidos a pueblos y que no vivan divididos y separados por las sierras y montes. Que una vez reducidos, den tributo al Rey, el cual podía consistir sólo de dinero, trigo, maíz, yuca, gallinas, pescado, ropa, algodón, grana y otros frutos legumbres y especias. Aspecto que limita el manejo productivo de especies silvestres. El rey Carlos III exige licencias para cortar árboles y ordena que por cada árbol que se corte, se planten tres. El rey Carlos IV emite una ordenanza para conservar las maderas preciosas costeras. Las Cortes españolas anuncian sus planes para convertir a propiedad privada casi todos los bosques comunales en la península Ibérica y en el Nuevo Mundo. Las Cortes indican que pasarán a funcionarios locales la responsabilidad de la conservación y la repoblación de los bosques comunales remanentes. El gobierno mexicano prohibe a nacionales y extranjeros la cacería y la captura de animales que pudieran ser sujetos a manufactura de pieles. El gobernador José María Echeandía de California introduce una cláusula en las licencias de cacería que prohibe la matanza de cachorros de nutria marina. Se funda el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, conocido después como Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. La comisión territorial de California prohibe la exportación de madera y exige un permiso para su tala y su transporte de puerto a puerto. Para disminuir la ocurrencia de sequías prolongadas, el ministro del interior, José Antonio Romero, pide a los gobernadores proteger los bosques de su región y restaurar aquellos que se hayan destruido. El gobernador de Veracruz, Antonio María Salonio, crea juntas para protección de los árboles para proteger y restaurar los bosques en su estado. Funcionarios de Los Ángeles ordenan que toda la madera que se corte en terrenos públicos sea usada para el bien público.

E STRATEGIA

1854

1856 1861 1862

1865 1866

1868 1870 1880 1894 1895 1898 1898 1901 1901 1908

1909

A NEXOS NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

El Ministerio de Obras Públicas prohibe matar aves costeras o isleñas a las tripulaciones que cargan guano en barcos nacionales o extranjeros. El Ministerio de Obras Públicas exige un permiso para la exportación en barcos, tanto domésticos como extranjeros, de maderas que se usen para la fabricación de muebles o para la construcción. El Ministerio de Obras Públicas ordena a las comisiones mineras en todo México, realizar levantamientos forestales. Se decreta reserva forestal al Desierto de Carmelitas (después llamado Desierto de los Leones). El presidente Benito Juárez promulga la primera ley forestal nacional en el México Independiente. El gobernador de Baja California, Teodoro Riveroll, lanza una ley que obliga a solicitar permiso del gobierno para cortar árboles, en terrenos privados o públicos. La comisión científica de Pachuca hace un llamado para la conservación de los recursos naturales en el estado de Hidalgo. Leopoldo Río de la Loza, un profesor de química, redacta una amplia ordenanza forestal. El emperador Maximiliano ordena la plantación de árboles a lo largo de todos los caminos en la Ciudad de México. Se establece la Sociedad Mexicana de Historia Natural. La comisión Ramírez presenta su informe sobre la conservación de los bosques en México. Una circular del gobierno llama la atención sobre el crítico papel que juegan los bosques al mantener un medio ambiente estable. El presidente Porfirio Díaz promulga una nueva ley forestal que también contiene disposiciones para la conservación de la fauna. Los naturalistas mexicanos discuten la necesidad de la conservación y la reforestación en el Primer concurso de científicos mexicanos. Díaz destina el Mineral del Chico, en el estado de Hidalgo, como una reserva forestal. Alfonso L. Herrera, un profesor de biología, publica una propuesta para la protección de las aves útiles. Miguel Ángel de Quevedo habla sobre el valor biológico de los bosques en el Segundo Congreso sobre Clima y Meteorología. Los miembros del Congreso votan para crear la Junta Central de Bosques. Quevedo inaugura los viveros de Coyoacan y la primera Escuela forestal. Inicia la creación de dunas artificiales arboladas en el puerto de Veracruz. Quevedo participa en la Conferencia Internacional Norteamericana sobre la Conservación de Recursos Naturales, Washington, D.C.

125

I NSTITUTO N ACIONAL

1910 1915 1917 1917 1919 1922 1922 1922

126

1923 1923 1926 1931 1932 1935 1936

1937 1939 1940

1942

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

La Junta Central Forestal termina su inventario de los bosques dentro del Valle de México. Díaz establece una zona forestal protegida alrededor del Valle de México. Se crea la Dirección de Estudios Biológicos, nombrando como su director a Alfonso L.Herrera. El Artículo 27 de la Constitución permite la expropiación de terrenos cuando sea necesario para propósitos de conservación. Venustiano Carranza crea el primer Parque Nacional en México: Desierto de los Leones. La Dirección de Estudios Biológicos establece jardines botánicos en el Parque de Chapultepec, en la Ciudad de México. Quevedo funda la Sociedad Forestal Mexicana. Álvaro Obregón crea el primer refugio de fauna silvestre en México: la Isla de Guadalupe. Obregón establece una moratoria de 10 años para la cacería del borrego cimarrón y el berrendo. Se publica el primer número de México Forestal. La Dirección de Estudios Biológicos inicia la construcción de un zoológico en al Parque de Chapultepec. Plutarco Elías Calles promulga una completa ley forestal que servirá como arquetipo de otras posteriores. Se establece el Comité mexicano para la conservación de las aves silvestres. Se prohibe el uso de baterías de tiro para cazar aves acuáticas. Lázaro Cárdenas crea el Departamento Forestal, de Caza y Pesca, que publica la revista de conservación Protección a la Naturaleza. Una Comisión Internacional de Parques formada por miembros de México y de los EUA se reúne para discutir la posibilidad de crear áreas protegidas en ambos lados de la frontera. Los EUA y México firman el Tratado para la protección de aves migratorias y mamíferos cinegéticos. Cárdenas ordena a la Comisión Nacional de Irrigación hacer un inventario de suelos en distritos de riego, para evaluar la erosión. Para esta fecha Cárdenas ya había decretado 40 parques nacionales. Desaparece el Departamento Forestal, de Caza y Pesca. Se promulga una ley de caza. El Congreso mexicano ratifica la Convención de 1940, sobre la protección de la naturaleza y la preservación de la fauna en el hemisferio occidental. Manuel Ávila Camacho crea el Departamento de Conservación del Suelo. Eliseo Palacios y Miguel Álvarez del Toro crean el Departamento de Viveros Tropicales y el Museo de Historia Natural, conocido más tarde como Instituto de Historia Natural de Chiapas.

E STRATEGIA

1946

1948 1951 1952 1964 1971 1974

1975 1978 1979 1982

1985 1986 1988

1990 1991 1992

1993

A NEXOS NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Ávila Camacho promulga la Ley de conservación del suelo y el agua. La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística publica las memorias de una conferencia sobre conservación de recursos naturales en México. El gobernador Cesar Lara supervisa la construcción de un zoológico en Parque Madero, en Tuxtla Gutiérrez. Se crea la Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza Miguel Alemán promulga una nueva ley de caza. Se genera el primer esfuerzo por cambiar el marco administrativo al crear una Dirección General de Fauna Silvestre. Luis Echeverría promulga la Ley para la prevención y el control de la contaminación. Gonzalo Halffter funda el Instituto de Ecología y junto con el gobernador de Durango, Dr. Héctor Mayagoitia discuten proyectos para la creación de las reservas de la biosfera de Mapimí y la Michilia. Se crea el Instituto Nacional para la Investigación de los Recursos Bióticos a cargo de Arturo Gómez Pompa. José López Portillo crea la primera reserva de la biosfera en México: Montes Azules. Se crean las reservas de la biosfera de Mapimí y la Michilia. López Portillo promulga la Ley federal de protección al ambiente. Miguel de la Madrid crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). Se crea la Dirección General de Flora y Fauna dependiente de la SARH. Se crea la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales dependiente de la SEDUE. De la Madrid crea cinco reservas para la mariposa Monarca. De la Madrid promulga la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. De la Madrid crea la reserva de la biosfera El Vizcaíno, en la península de Baja California, así como otras más. Salinas prohibe la explotación comercial de la tortuga marina. México firma la Convención sobre el comercio internacional de especies en peligro (CITES). Se crea un santuario marino en el Mar de Cortés para proteger a la amenazada vaquita de mar. Se crea la Dirección General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales dependiente del INE-SEDESOL. Se transfieren a la SARH las atribuciones administrativas y de inspección y vigilancia en materia de f lora y fauna silvestres a través de la Dirección General Forestal y de la Fauna; mientras que el INE-SEDESOL mantendría las funciones normativas y científicas a través de la

127

I NSTITUTO N ACIONAL

1994 1995 1997 2000

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

Dirección General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales. Hasta finales de 1994 ambas dependencias compartieron la gestión en la materia, de tal modo que se redujo la jerarquía y alcance institucional de las políticas sobre vida silvestre, disminuyendo las facultades al tiempo que se duplicaban las funciones administrativas, situación que se resolvió hasta la creación de la SEMARNAP. Se crea la SEMARNAP Se firma el Memorandum de entendimiento entre Canadá, EUA y México para la preservación y uso sustentable de la vida silvestre. El Presidente Ernesto Zedillo presenta el Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México 1997-2000. Ernesto Zedillo promulga la Ley General de Vida Silvestre.

Contexto físico de México 128

Extensión territorial

1 953 162 km2 (195 316 200 ha). 14º lugar mundial en extensión territorial.

Extensión de litorales

11 208 km

Extensión de fronteras

4 310 km

Territorio insular

371 islas, arrecifes y cayos

Extensión del mar territorial

209 000 km2 y la zona económica exclusiva tiene un área de 3’149,920 km2

Topografía

Irregular como resultado de una gran actividad tectónica ocurrida durante el Cenozoico.

Territorio arriba de los mil

Más del 65%

metros sobre el nivel del mar Pendientes superiores al 27%

Cerca del 47% de la superficie

Composición geológica Variada y compleja ya que los tipos de roca abarcan el espectro lítico con rocas sedimentaria (marina, en zonas de baja profundidad, en la zona costera y continental); volcánica (continental o marina); intrusiva (superficial y subvolcánica), y metamórfica (actividad termal regional o local). Biogeografía México es una zona de transición entre dos grandes regiones: la neotropical (constituida por Sudamérica y Centroamérica) y la neártica (que co-

E STRATEGIA

A NEXOS NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

rresponde a Norteamérica), las cuales hicieron contacto hace aproximadamente seis millones de años. Clima Muy variado, contiene prácticamente todos los grupos y subgrupos climáticos posibles. Variaciones de climas secos a húmedos en una distancia de pocos kilómetros. Producto de la situación latitudinal del país con relación a los grandes cinturones de vientos; su gran complejidad topográfica; la anchura variable del continente a lo largo del territorio; la temperatura de las corrientes marinas que bañan las costas mexicanas, la trayectoria de las tormentas de verano y de las masas polares que invaden el país en invierno. Zonas áridas y semiáridas

56%

Zonas subhúmedas

37%

Zonas húmedas

7%

Territorio cálido (temperatura media anual mayor de 22°C)

37%

Territorio semicálido 39% (media anual entre 18° y 22°C) Territorio templado (media anual entre 12° y 18°C)

23%

Territorio semifrío y frío (media anual menor de 12°C)

1%

Precipitación pluvial Muy variada: promedio anual de 100 mm en el NE y NW, mientras que el promedio anual en el sureste y parte de la costa sur del Pacífico es de 3 mil mm. Régimen de lluvias 66% del territorio son de verano, 31% de otoño y 3% de invierno. Lagos, lagunas y ríos 14 mil cuerpos interiores de agua lagunaria. Se han catalogado 42 ríos principales que transcurren en tres vertientes: occidental o del Océano Pacífico, oriental o del Océano Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe), y la interior cuyos ríos desembocan en lagunas interiores. Distribución del agua Presenta también fuertes contrastes. En el sureste que abarca cerca de 15% del territorio del país, se concentra 42% de los escurrimientos f luviales;

129

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

mientras que en el altiplano del centro y la parte norte del país, 36% del territorio, se localiza sólo 4% de los escurrimientos. Volumen de agua México es un territorio escaso de agua, ya que contiene sólo el 0.1% del total estimado del agua dulce del mundo, mientras que representa 1.53% de la superficie emergida del planeta. En el país se obtienen por precipitación pluvial 1.52 billones de m3 anuales; por escurrimiento de ríos 410 mil millones de m3; por almacenamiento en cuerpos naturales (lagos y lagunas) 14 mil millones de m3. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que 82% del volumen de almacenamiento de agua está bajo la cota de los 500 m sobre el nivel del mar, mientras que el 76% de la población vive por arriba de esa altitud.

130

Volumen de extracción de agua En todo el país se extrae el 70% del agua que se recarga. Sin embargo a pesar de que el saldo sea positivo, la mayor parte de la extracción tiene lugar en las porciones áridas donde la recarga es muy pobre y el balance hidráulico es negativo, factor que está minando drásticamente el almacenamiento subterráneo. Mientras tanto, en las regiones más lluviosas y menos desarrolladas, una fracción considerable del volumen renovable permanece desaprovechado. Suelos Gran diversidad de suelos producto de la compleja historia geológica. De las 28 categorías de suelos reconocidas en el mundo están presentes en nuestro país 25 y 10 de ellas conforman 74% de la superficie nacional. Degradación del suelo Los diversos procesos que propician la degradación de la tierra afectan en distintos grados al 95% del territorio nacional. Por erosión eólica el 85%, por erosión hídrica el 60%, por degradación biológica (aumento de la mineralización de la materia orgánica del suelo, debido, entre otros factores, a la remoción del manto vegetal y al cultivo excesivo) el 80% del territorio nacional.

E STRATEGIA

A NEXOS NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Formato para el registro de UMA 1. Datos del solicitante 1.1 Nombre o Razón Social _____________________________________ 1.2 Nacionalidad _____________________________________________ 1.3 Domicilio ________________________________________________ 1.4 Ciudad _____________ 1.5 Estado _____________ 1.6 C.P. ______ 1.7 R.F.C. ________________ 1.8 Teléfono _______________________ 1.9 Correo electrónico: ____________________ 1.9 Fax ____________ 2. Tipo de UMA 2.1 Intensiva ___ 2.2 Extensiva __ 2.3 Zoológico ___ 2.4 Espectáculo ___ 2.5 Jardín botánico ________ 2.6 Vivero ________ 2.7 Circo __________ 3. Especie(s) solicitada(s) en la UMA 3.1 Nombre común ________ Nombre científico _______ Cantidad M

H

S/S Total

3.2 Procedencia Concesionado por la SEMARNAP ________ Por otra dependencia _____ Importación __________________________ Otra UMA _____________ (Registro): __________ 3.25 Otras (especificar) ____________________ 4. Finalidad de la UMA 4.1 Investigación ______ 4.2 Conservación ______ 4.3 Exhibición _____ 4.4 Aprovechamiento comercial 4.5 Aprovechamiento cinegético 5. Datos de la UMA 5.1 Nombre de la UMA: _______________________________________ 5.2 Coordenadas: __________ Latitud _________ Longitud _________ 5.3 Domicilio ________________________________________________ 5.4 Municipio __________________ 5.5 Estado ___________________ 5.6 C.P. ___________ 5.7 Teléfono _____________________________ 6. Características de la UMA 6.1 Régimen de propiedad: Federal ________ Estatal _________ Municipal ________ Ejidal ______ Privado _____ Comunal _____ Concesión _____ Otra (especificar) _____ 6.2 Tipo de tenencia: Particular ______ Ejidal _______ Comunal _______ Concesión ______ Arrendamiento __ Comodato __ Privado ___ Otro (especificar) _______ 6.3 Uso del suelo _____________ 6.4 Superficie (ha) ________________ Lugar y fecha ________________________________________________

Nombre y firma del responsable técnico

Nombre y firma del representante legal

Formato para el registro de planes de manejo en UMA

131

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

I. Datos generales Nombre o razón social: ________________________________________ Dirección: __________________________________________________ Superficie: ___________________ hectáreas. Teléfono: ____________________ Fax: __________________________ Correo electrónico: ___________________________________________ Nombre de la UMA: __________________________________________ Tipo de predio: ______ Ejidal _____ Comunal ____ Particular ____ Otro (especifique) ____ Estado: ____________________ Municipio: ______________________ Población más cercana (nombre y distancia aproximada en kilómetros): _____________________ Nombre y profesión del responsable técnico: _______________________

132

Zonificación de la UMA: Deberá realizar y anexar un plano o esquema de la UMA señalando las diferentes zonas de tipos de vegetación y usos del suelo, señalando ríos, pozos, construcciones, caminos, encierros, bardas, espiaderos, comederos, bebederos, colindancias, etcétera. Suelo: Historia de uso del suelo en la UMA: (indicar actividades o aprovechamientos anteriores en el predio) Agricultura: _________ periodo: __ años de 19 __ a 19 ____ especies _______________ ha ____________________ Ganadería: __________ periodo: __ años de 19 __ a 19 ____ especies _______________ ha ____________________ Índice de agostadero según COTECOCA: _________ Forestal: ____________ periodo: __ años de 19 __ a 19 ____ especies _______________ ha ____________________ Otros: _____________________________________________________ Observaciones: ______________________________________________ Suelo: Uso actual:

E STRATEGIA

A NEXOS NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

(indicar actividades o aprovechamiento en el predio) Agricultura: _________________ especies _______________________ ha ___________________________ Ganadería: __________________ especies _______________________ ha ___________________________ Índice de agostadero según COTECOCA: ________________________ Forestal: ____________________ especies _______________________ ha ___________________________ Otros: ____________________________________________________ Observaciones: _____________________________________________ Agua: (Indicar presencia [si o no] y número de cuerpos de agua presentes en la UMA-Los cuerpos de agua deberán señalarse en el plano o mapa) Permanente Temporal Ríos: • _______________________ • ___________________________ Arroyos: • ____________________ • ___________________________ Lagos: • ______________________ • ___________________________ Lagunas: • ____________________ • ___________________________ Embalses: • ___________________ • ___________________________ a) Número de pozos en operación: _______________________________ b) Número de depósitos: _______________________________________ c) Número de bebederos: ______________________________________ Observaciones: ______________________________________________ Vegetación: Bosque de pino, Bosque de encino, Bosque de pino-encino, Bosque de Niebla, Selva baja, Selva alta siempre verde, Desierto, Pastizal, Chaparral, Humedal, Manglar, Petén, Dunas, Arrecife. (Indicar número de hectáreas y en su caso las especies presentes) Total de hectáreas en la UMA: ______________________________ ha d.1. Vegetación natural en la UMA: __________________________ ha Tipo de vegetación 1: _____________________________________ ha Tipo de vegetación 2: _____________________________________ ha Tipo de vegetación 3: _____________________________________ ha Tipo de vegetación 4: _____________________________________ ha d.2. Terreno Desmontado: __________________________________ ha d.3. Pastizal inducido: _____________________________________ ha Especies: d.6. Áreas inundables: ______________________________________ ha

133

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

d.7. Hectáreas de vegetación en terreno plano: ___________________ ha d.8. Hectáreas de vegetación en terreno de monte: ________________ ha d.9. Hectáreas de vegetación en cañada: ________________________ ha Profundidad en metros: _____________________________________ Observaciones: ___________________________________________ Especies: 1) Presentar lista de especies de f lora y fauna presentes en la UMA: -Si se tiene conocimiento de ello señalar ademásb) Especies endémicas presentes: -nombre común-nombre científicoc) Especies en riesgo presentes: -nombre común-nombre científicoy categoría de riesgo o protección--según la: NOM-059-ECOL-1994, [en Peligro de Extinción, Amenazada, Sujeta a Protección Especial, Rara]

Datos de las especies silvestres sujetas a aprovechamiento: (un formato por cada especie)

134

Datos de la especie: Nombre común: _____________________________________________ Nombre científico: ____________________________________________ Tipo de aprovechamiento: cinegético: ____ ornato: _____ alimenticio: ___ investigación: _____ turístico: _____ medicinal: _____ exhibición: _____ comercial: _____ otros: ______________________________________________________ Tipo de marcaje de los productos: tatuaje: ____ etiqueta: _____ sello: ____ microchip: ____ arete: ____ anillo: ______ cintillo: ______ otros: __________________________

Manejo y ciclo biológico de la especie

E STRATEGIA

A NEXOS NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Animales

Meses

Evento Reproducción o cortejo: Gestación o anidación: Nacimiento o eclosión: Destete o primer vuelo: Realización censos: Aprovechamiento: Migración salida: Migración llegada: Hibernación:

Plantas

Meses

Evento Germinación: Plántula:

135

Floración anual: Floración bianual: Floración perenne: Fructificación: Cosecha: Poda: Aprovechamiento:

II. Evaluación de los recursos : 1. Programa de Conservación y Manejo: ** Señalar las actividades de conservación y manejo para el hábitat y especies: • Provisión de alimento y agua (tipo de suplemento, comederos, bebederos, etc.). • Programa de traslado y movimiento de ejemplares (presentar justificación técnica). • Programa de vigilancia participativa (señalar como se llevará a cabo la vigilancia). • Modificaciones bióticas (reforestación, desmonte, poda, cultivos, etc.). • Bardas, cercos y corrales (altura, profundidad, material, longitud, verificación). • Señalización (letreros y símbolos que indiquen límites, zonas y servicios). • Construcciones (zanjas, torres, tinajas, caminos, casetas, saladeros, represas, terrazas,etc.).

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

• Tipo de contingencias previsibles que afecten a la especie (enfermedades, plagas, depredadores, etc.) y hábitat (incendios, inundaciones, sequías, etc), y medidas para enfrentarlas (equipo médico veterinario, contra incendios, vehículos, etcétera). 2. Programa de monitoreo de la especie: ** Realización de censos o monitoreos poblacionales de las especies autorizadas que justifiquen su aprovechamiento sustentable. ** Emplear los FORMATOS de censo que proporciona la Dirección General de Vida Silvestre. 3. Programa de monitoreo del hábitat: ** Emplear los FORMATOS que proporciona la Dirección General de Vida Silvestre. ** Realización de un monitoreo de hábitat para evaluar la calidad del entorno de las especies que se pretende aprovechar.

136

Bitácora: Se sugiere llevar una bitácora en la que se anotan los datos y eventos de los diferentes programas, así como actividades extraordinarias en relación con el Plan de Manejo y la operación de la UMA.

Programa de manejo para especies con manejo intensivo –





– – – –

Programas de alimentación de la especie dentro de la Unidad mencionando dietas específicas por etapa de desarrollo, incluyendo suplementos alimenticios y vitamínicos Técnicas detalladas para reproducción en cautiverio aplicadas para cada una de las especies. Para el caso específico de viveros y jardines botánicos, incluir: métodos de cultivo y/o propagación, recipientes y sustratos para germinación y establecimiento de plánt ulas, material y equipo con que se cuenta, tipo de riego, etc. Aspectos sanitarios y programa de medicina preventiva o control fitosanitario. (prevención y control de enfermedades, plagas, desparasitación, cuarentena, vacunación, etc.). Plan de manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. Programa de traslado y movimiento de ejemplares (presentar justificación técnica). Señalización (letreros y símbolos que indiquen límites, zonas y servicios). Se deberá llevar una bitácora en la que se anoten los datos y eventos de los diferentes programas, así como actividades extraordinarias en relación con el Plan de Manejo y la operación de la UMA.

E STRATEGIA



– –

– –









A NEXOS NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Deberá realizar y anexar un plano, esquema o croquis de la UMA señalando las diferentes áreas de manejo para los ejemplares de vida silvestre indicando, lo siguiente: Distribución de las construcciones en el predio, indicando la superficie cubierta de cada una de estas, tipo de instalaciones y material utilizado. Dimensiones y características de los corrales de manejo, exhibidores, encierros, áreas de cuarentena, jaulas, naves, invernaderos, invernaderos de cuarentena, laboratorios, sombreaderos, cámaras de germinación, bodegas, salas de incubación, nacimiento, tipo de iluminación, ventilación, densidad de individuos por metro cuadrado, etc. Características de los comederos, abrevaderos, áreas de reposo, cajas nidales, etc. Técnicas de contención y manejo. Se deberá indicar detalladamente el equipo de contención y sujeción química o física de la cual se dispone para la recuperación de ejemplares en caso de escape. Tipo de cercado y programa de mantenimiento para la cerca perimetral e instalaciones en general, así como las características de obras adicionales programadas o en proceso de construcción. Se deberá contar con un técnico capacitado en el manejo de ejemplares de vida silvestre el cual fungirá como responsable solidario de las actividades desarrolladas dentro de la Unidad. Para el caso de zoológicos, circos y espectaculos, el interesado deberá envíar ell listado de las especies que contengan lo siguiente: Familia, Nombre científico, Nombre común, identificación, sexo (en caso de proceder), plantas madre e individuos propagados (en caso de proceder), relación machos/hembras (en caso de proceder), edad, categoria de riesgolas y algunos otros datos informativos. Para el caso de viveros y jardines botánicos, el interesado deberá enviar una relación de ejemplares sujetos de aprovechamiento, indicando, cantidad, familia, nombre científico y común, plantas madre e individuos propagados, categoría de riesgo, número de etiqueta, identificación y/o marcaje

Plan de contingencias Sólo en caso de solicitar el manejo de vida silvestre exótica o nacional que se encuentre fuera de su área de distribución natural, se debe presentar un Plan de Contingencia, con la finalidad de identificar, implementar, evaluar y supervisar las medidas preventivas y de abatimiento del deterioro del ambiente. El Plan es el instrumento básico que permite anticipar las eventualidades que pueden en un momento determinado, afectar el entorno y así evitarlos o reducirlos, minimizando los costos ambientales.

137

I NSTITUTO N ACIONAL

DE

E COLOGÍA

L OGROS

Y RETOS

1995-2000

En este apartado se enumeraran los posibles riesgos derivados de la operación de la UMA y las medidas necesarias para evitarlos, así como los planes y compromisos en caso de contingencia. La elaboración y presentación de este apartado es responsabilidad del interesado; el alcance y profundidad del estudio será en relación directa a la envergadura del proyecto y a las características naturales y socioeconómicas del área seleccionada. Para la presentación conveniente del Plan se proporcionará la siguiente información de manera concreta.

138

1. Naturaleza del proyecto. Se mencionará si el proyecto es comercial, turístico, cinegético, de investigación u otro, indicando las especies que estarán sujetas a manipulación, explotación, caza u otras actividades. Información general sobre las actividades de preparación del sitio donde se establecerá la Unidad,ponderando posibles efectos negativos sobre el área circundante Descripción general de las condiciones ambientales alrededor del predio, es decir, en las colindancias (tipo de vegetación, uso de suelo, etc.) además, describir las zonas que serán consideradas de protección alrededor de las instalaciones. 2. Plan Integral de contingencias. Se deberán describir las medidas para atender eventualidades como: • Fuga masiva de individuos, • Medidas para evitar la diseminación de enfermedades infecto-contagiosas, • Equipo con el que se cuenta para el control de incendios, • Capacitación del personal, y • Acciones rutinarias para abatir contingencias. 3. Modificaciones de la dinámica natural de flora y fauna exótica. Evaluar el posible impacto sobre la vida silvestre nativa provocado por la introducción de f lora y fauna exótica.

Especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Coyote (Canis latrans) y Zorra (Vulpes velox).

La presencia de estas especies en los hábitat de distribución de Berrendo, representan un importante componente ecológico, ya que funcionan principalmente como especies controladoras de pequeños mamíferos, principalmente roedores.

Desde un punto de vista ecológico, estas especies sirven como fijadoras de suelo, mediante su sistema radicular, además de ser especies con alta resistencia a la sequía y proporcionar cobertura y refugio a diversas especies de aves y pequeños mamíferos. Aunado a lo anterior, son especies endémicas de lento crecimiento y con un alto potencial como especies de ornato.

Incienso (Encelia palmeri vizcanoensis), Torote blanco o Copalquin (Pachycormus discolor) y Cactus barril (Ferocactus peninsulae var. Vizcainensis).

Es de destacar que la familia Cactaceae se encuentra enlistada en la NOM-059-ECOL-1994.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

Especies o grupo de especies relevantes

Mamíferos:

Fauna

Especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Monstruo de Gila (Heloderma suspectum) y Serpiente de Cascabel (Crolalus spp).

Reptiles:

Coyote (Canis latrans),

Especies con alto potencial forrajero y cobertura para aves y pequeños mamíferos.

Gobernadora (Larrea tridentata), Saguaro (Carnegiea gigantea) y Ocotillo (Fouquieria splendens), entre las mas representativas.

Flora

Ecológicamente hablando, al ser especies depredadoras cumplen un papel importante al fungir como reguladores de otro tipo de especies de pequeños mamíferos, principalmente roedores.

A saber, la mayoría de las especies de reptiles se encuentran enlistadas en alguna categoría de riesgo. Especies como la Serpiente de cascabel, son de alta importancia en la medicina de la salud humana, al poseer una serie de precursores bioquímicos.

Son especies de lento crecimiento y coevolución en la polinización, además de ser especies fijadoras de suelo y servir como cercos vivos.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

Especies o grupo de especies relevantes

Grupo beneficiado

Berrendo Sonorensis (A. a. sonorensis , se distribuye principalmente en la Reserva de la Biosfera “El Pinacate”)

Fauna

Flora

Grupo beneficiado

Berrendo Peninsular ( A. americana. peninsularis, se distribuye principalmente en la Reserva de la Biosfera “El Vizcaino”)

Algunas especies beneficiadas por los PREP E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

139

140 Al implementar el Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Borrego Cimarrón se han obtenido beneficios ambientales como son la conservación del hábitat, y con ello el mantenimiento de las condiciones ecológicas naturales, favoreciendo así la presencia de especies clave en la dinámica del ecosistema (polinizadores, degradadores, entre otros); el mantenimiento de los ciclos hidrológicos y de las condiciones macro y microclimáticas, así como la captura de carbono. Además algunas de las plantas asociadas al hábitat del Borrego Cimarrón, que por lo tanto también han sido protegidas, poseen importancia medicinal, artesanal o alimenticia.

Cirio (Fouquieria columnaris ), Ephedra sp., Pastos (Poa sandbergi), Agropyron spicatum, Artemisa sp. Y Brumus sp.), Cercocarpus ledifolius, Eurotia lanata y Chrysothamnus sp.

Agaváceas (varias especies y algunas se encuentran en listados en la NOM-059-ECOL-1994).

L OGROS

Cactáceas (varias especies, la familia se encuentra enlistada en la NOM-059-ECOL-1994).

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

Especies o grupo de especies relevantes

Especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Halcón (Falco femoralis septentrionalis).

Aves:

En el caso de las dos primeras especies, se ubican en la cúspide de la cadena alimenticia, al ser especies depredadoras y actuar como control poblacional de especies de pequeños mamíferos, como el caso de C. ludovicianus , que actúa como especie precursora de las condiciones de pastizal.

E COLOGÍA

Flora

Grupo beneficiado

Borrego Cimarrón

Mamíferos:

Fauna

Estas especies actúan como fijadoras de nitrógeno con alto potencial alimenticio y comercial, tienen una alta importancia en la actividad apícola, y sirven como fijadoras de suelo, lo que ayuda a la contención de la erosión hídrica y eólica.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

DE

Coyote (Canis latrans) y Perrito de las Pradaderas (Cynomys ludovicianus).

A nivel de familia, las más representativas son las Leguminosas (Fabaceae), las Compuestas (Asteraceae) y los Pastos Húmedos (Cyperaceae).

Especies o grupo de especies relevantes

Flora

Grupo beneficiado

Berrendo Sonorensis (A. a. mexicana , se distribuye principalmente en el Desierto Chihuahuense)

I NSTITUTO N ACIONAL Y RETOS

1995-2000

Fauna

Especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Serpientes (Crotalus sp, entre otras)

Reptiles:

Puma (Puma concolor), Coyote ( Canis latrans ), Ratón ( Neotoma lepida), Venado (Odocoileus sp.), Ratas (Dipodomys sp.), Liebre (Lepus callotis ), Conejo (Sylvilagus auduboni ) y algunas especies de murciélagos.

Mamíferos:

Además, algunas de las especies de fauna protegidas gracias a las acciones de conservación del Borrego Cimarrón poseen importancia artesanal o alimenticia.

Los servicios ambientales derivados de la conservación del hábitat y de la fauna silvestre asociada, se traducen en el mantenimiento de las condiciones ecológicas naturales para la existencia y desarrollo de las comunidades bióticas, el mantenimiento de los ciclos hidrológicos, entre otros, manteniendo con ello la relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente, y que hace posible la existencia y desarrollo de todos los seres vivos que se distribuyen en dicho hábitat.

Al implementar el Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Borrego Cimarrón se conserva también su hábitat, logrando con ello dar protección a otras especies de fauna silvestre asociadas al hábitat, muchas de ellas clave para el funcionamiento del ecosistema. Ello ha sido posible mediante actividades de vigilancia participativa para evitar el furtivismo, tales como señalización, provisión de agua y alimento a la fauna silvestre, construcción de cercos, tinajas, aguajes, entre otros.

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

141

Flora

Pino piñonero ( Pinus cembroides), Encino ( Quercus sp.), Guajillo (Acacia sp.), Cedro ( Juniperus sp.) (2 especies en la NOM059-ECOL-1994), Palmito (Yucca thompsoniana ), Madroño (Arbutus xalapensis), Cerezo (Prunus serotina), Pino blanco (Pinus arizonica), Manzanita (Arctostaphyllos pungens ), Guayacán (Porliera angustifolia ), Sotol (Dasylirion sp.) (2 especies en la NOM-059-ECOL-1994), Lantrisco (Rhus virens ) y Enebro (Juniperus flaccida ).

Entre los servicios ambientales derivados de la conservación de la especie y su hábitat se encuentran la captura de carbono, el mantenimiento de las condiciones micro y macroclimáticas, de los ciclos hidrológicos, así como el mantenimiento de las comunidades bióticas que allí se distribuyen.

Al implementar el Proyecto de Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro, se ha conservado el hábitat y con ello, las asociaciones vegetales características de éste.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

DE

Asociación vegetal de pino-encino:

Barreta (Franixus sp.) (una especie en la NOM-059-ECOL-1994), Palma ( Yucca sp.) (4 especies en la NOM-059-ECOL-1994), Tascate (Juniperus sp.) (2 especies en la NOM-059-ECOL-1994), Alvarda (Fouquieria sp.) (varias especies en la NOM-059-ECOL1994) y Lechuguilla (Agave lechuguilla ).

Asociación vegetal de Chaparral:

Especies o grupo de especies relevantes

142

Grupo beneficiado

Oso Negro

I NSTITUTO N ACIONAL E COLOGÍA L OGROS Y RETOS

1995-2000

Fauna

Especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Serpientes (Crotalus sp, entre otras)

Reptiles:

Puma (Puma concolor), Coyote ( Canis latrans ), Ratón ( Neotoma lepida), Venado (Odocoileus sp.), Ratas (Dipodomys sp.), Liebre (Lepus callotis ), Conejo (Sylvilagus auduboni ) y algunas especies de murciélagos.

Mamíferos:

Además, algunas de las especies de fauna protegidas gracias a las acciones de conservación del Borrego Cimarrón poseen importancia artesanal o alimenticia.

Los servicios ambientales derivados de la conservación del hábitat y de la fauna silvestre asociada, se traducen en el mantenimiento de las condiciones ecológicas naturales para la existencia y desarrollo de las comunidades bióticas, el mantenimiento de los ciclos hidrológicos, entre otros, manteniendo con ello la relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente, y que hace posible la existencia y desarrollo de todos los seres vivos que se distribuyen en dicho hábitat.

Al implementar el Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Borrego Cimarrón se conserva también su hábitat, logrando con ello dar protección a otras especies de fauna silvestre asociadas al hábitat, muchas de ellas clave para el funcionamiento del ecosistema. Ello ha sido posible mediante actividades de vigilancia participativa para evitar el furtivismo, tales como señalización, provisión de agua y alimento a la fauna silvestre, construcción de cercos, tinajas, aguajes, entre otros.

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

143

Y RETOS

Gran garza azul (Ardea herodias ) (2 subespecies enlistadas en la NOM-059-ECOL-1994), Auras (Catarthes aura), Zopilote negro (Coragyps atratus ), Águila pescadora (Pandion haliaetus), Abocetas (Himantopus mexicanus), Halcón cola roja (Buteo jamaicensis) (especie enlistada en la NOM-059-ECOL-1994) y Cuervos (Corvus corax ).

L OGROS

Aves:

Conservación de especies asociadas, del hábitat y regulación de poblaciones de especies presa, es decir que al mantener este tipo de acciones sobre las especies de la parte alta de la cadena alimenticia, obligadamente se debe mantener aquellas que representan eslabones inferiores, como el caso de los herbívoros, insectívoros y carroñeros.

Al tener un amplio ámbito hogareño, la implementación de acciones de conservación de la especie, promueven la conservación de hábitat de diversas especies de fauna, se logra el mantenimiento de condiciones micro y macroclimáticas, así como el ciclo hidrológico, regulando además los factores biológicos dados por las interacciones entre los organismos de la misma especie o de diferentes especies.

E COLOGÍA

Liebres ( Lepus sp .) (5 especies enlistadas en la NOM-059-ECOL1994), Conejos (Sylvilagus sp) (4 especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-1994), Tlacuaches (Didelphis virginianus), Zorrillo (Mephitis mephitis) y Ardilla de roca (Spermophillus spilosoma ).

Mamíferos:

Pinos (Pinus chihuahuana, P. Cembroides), Madroños (Arbustos arizonica), Manzanita (Arctostaphylos pungens), Encinilla (Quercus depressipes) y Encinio (Q. Crassifolia, Q. Eduardii).

Asociación vegetal de bosque mixto:

Sauce (Salix bonplandiana), Fresnos (Fraxinus sp.), Encino (Quercus rugosa, Q. Castanea) y Pinos (Pinus engelmanii).

Asociación de vegetación riparia:

Gatuña (Acacia constricta), Huizache ( A. schaffneri ) y Magueyes (Agave sp., con 18 especies enlistadas en la NOM-059-ECOL1994.

Asociación vegetal de matorral espinoso:

Encino (Quercus chihuahuensis), ( Q. emorgi), Pino piñonero (Pinus cembroides) y Cedro (Juniperus menosperma).

Especies de bosque abierto:

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

DE

Fauna

Flora

Especies o grupo de especies relevantes

144

Grupo beneficiado

Águila Real

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

Fauna

Flora

Grupo beneficiado

Psittácidos

Especies se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Pito real (Campephyllus guatemalae), Carpintero listado (Dryocopus lineatus), Tucán real (Ramphastus sulfuratus ) y Aracari (Teroglossus torquatus).

Aves:

Serpiente negra (Drymarchon corais).

Reptiles:

Mapache ( Procyon lotor), Tejon (Nassua narica), Coatí (Nassua nasua), Cacomixtle (Basariscus astutus), Ocelote (Leopardus pardalis), Tigrillo ( Leopardus weidii) y Jaguarundi (Herpailurus yaguarundi).

Mamíferos:

Entre oteas especies representativas, se encuentran: Acacia farmesiana, Brosimum alicastrum, Bumelia simaruba, Ficus spp., Pithecellobium spp., Myrcianthes fragans, Solanum erithanum, Wimmeria concolor.

Tomando en consideración lo extenso del ámbito de este grupo de especies, se ha identificado a nivel de familia las especies vegetales que son representativas de su hábitat, entre las que destacan: las familias Bromeliacea, Orchidacea , Pinacea, Palmaceas , registrando un gran cantidad de especies incluidas en la NOM059-ECOL-1994.

Especies o grupo de especies relevantes

Recuperación de áreas claves, protección de estratos de anidación y reproducción, disponibilidad de alimento y cobertura, disminución del furtivismo a través de programas de vigilancia participativa, incrementos en los índices de reclutamiento a través de un manejo integral del recurso. Control de fauna que se puede volver perjudicial al mantener estables las poblaciones de depredadores. Muchas de estas especies, permiten la dispersión de semillas que contribuyen al repoblamiento de la flora.

Se pretende con este Proyecto lograr la protección de hábitat críticos, la recuperación de áreas deforestadas a través de acciones directas de reforestación, disminución del nivel de la tala clandestina a través de programas de vigilancia participativa. Habitáculos para la reproducción de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos; captación de carbono y retención de agua en los mantos acuíferos del subsuelo.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

145

Como el hábitat donde habitan los cocodrilianos es muy variado, se pueden encontrar en las selvas bajas y medianas, las inundables y los esteros; los tipos de vegetación incluyen un buen número de especies dentro de algún estatus de riesgo y además juega un papel de barrera rompevientos, brinda protección contra fenómenos naturales tales como huracanes y ciclones, y mantiene las dunas costeras. Al conservar y manejar el hábitat de los cocodrilianos se dan alternativas de desarrollo a las comunidades rurales. Por sus características propias, se pueden considerar como organismos indicadores de la salud de los ecosistemas donde habitan, ya que con sus heces fecales fertilizan el agua de los cuerpos de agua y esto dispara los ciclos de productividad primaria, con lo que muchas especies de fauna tienen alimento y al ser extraídos los cocodrilianos estos cuerpos de agua disminuyen su productividad y pueden llegar hasta a perder el agua, con lo que otras especies como aves acuáticas, pequeños y medianos mamíferos y otros reptiles se ven afectados, lo que provoca que en ocasiones no pueden completar su ciclo de vida. Además son fuente alternativa de desarrollo para las comunidades rurales.

Mangle rojo (Rizophara mangle), Mangle blanco (Avicenia germinans), Mangle negro (Conocarpus erecta), Botoncillo (Laguncularia racemosa), Nenufar (Nynphaea ampla ) y Lirio acuático (Eichornia crassipes).

Hicotea ( Trachemys scripta ), Tortuga blanca ( Dermatemys mawii), Chiquihuau ( Chelydra serpentina ), Pochitoque (Kinosternon leucostomum), Sauyan (Boa constrictor), Cerceta de alas azules (Ana discors), Garza blanca (Ardea herodias), Gaitan ( Mycteria americana ), Jabiru ( Jabiru micteria), Pato real (Cairina moschata), Halcón caracolero (Parabuteo uniccintus), Cotorra guayabera (Amazona albifrons), Loro cabeza amarilla (A. Ochrocephala), Cotorra de frente roja (A. viridigenalis), loro palencano ( A. farinosa), Guacamaya roja (Ara macao), Garza (Egretta rufescens), Pejelagarto (Lepisosteus tropicus), Camarones (Penaeus setiferus, P. duorarum , P. aztecus ), Callinectes sapidus, C. similis, Manatí ( Trichechus manatus ) y Nutria (Lutra longicaudis ).

Flora

Fauna

DE

E COLOGÍA L OGROS

La mayoría de estas especies se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

Especies o grupo de especies relevantes

146

Grupo beneficiado

Cocodrilos

I NSTITUTO N ACIONAL Y RETOS

1995-2000

Flora

Grupo beneficiado

Manatí

Estas especies se encuentran enlistadas en la NOM-059–ECOL1994.

Mangle rojo (Rhizophora mangle) y Mangle blanco (Conocarpus erecta).

Manglares:

Juncales ( Typha domingenis ).

Popales (Thalia geniculata) y

Carrizales (Phragmites communis ),

Plantas vasculares emergentes características de los estuarios:

Eichhornia crassipes (Jacinto de Agua) , Pontederia lanceolata, Pistia stratiotes (Lechuga de Agua), Salvinia spp. (Panecillo) y Nynphaea ampla (Ninfa, Nenufar ).

Plantas flotantes-agua dulce:

Ulva sp., Gracilaria sp. Y Caulerpa prolifera.

Macroalga bentos-estuario y áreas marinas:

Hydrilla verticillata (Plaga), Valiseria (Vallisneria americana), Najas marina (Najas guadalupensis), (Ceratophyllum demersum), (Panicum purpurascens), Cola de zorra (Myriophyllum exalbescens), Mil hojas (Potamogeton pectinatus, Potamogeton foliosus) y Cabomba (Cabomba palaeformis).

Hidrófitas sumergidas-áreas de agua dulce:

Halodule wrightii, Syringodium filiforme, Halophyla spp ( Pastos maritima marinos ), Thalassia testidinum y Ruppia (Fanerogamas) .

Pastos sumergidos en estuarios y áreas marinas:

Especies o grupo de especies relevantes

Ayuda a controlar la maleza, lo que proporciona mejoras en el hábitat y calidad de agua, y mantiene los ciclo hidrológicos de los cuerpos de agua.

Ayuda a mantener el macro y microclima, absorción y fijación de carbono, proporcionan nutrientes, algunas proporcionan materias primas, como la madera en el caso del mangle, siendo también comercial, proporcionan hábitat (refugio temporal) y alimento a otras.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

147

La mayoría de estas especies se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Cerceta ala azul (Ana discors y Anas acuta), Garza morena (Ardea herodias ), Cigüeña ( Mycteria americana), Cigüeña jabirú (Jabiru micteria), Pato golondrino (Anas acuta) y Garza rojiza (Egretta rufescens ).

Algunas de estas especies en su papel de depredadores ayudan a controlar el incremento poblacional de las especies que conviven entre sí, de igual forma proporciona mejoras en el hábitat y en la calidad de agua.

Algunas especies son comerciales a nivel regional y nacional, lo que proporciona recursos económicos, ayudan a mantener el hábitat y producen efectos de protección indirecta en otras especies.

DE

Aves:

Pejelagarto ( Lepisosteus tropicus).

Peces:

Tortuga jicotea (Trachemys scripta), Chiquigua (Chelydra serpentina), Pochitoque (Kinosternon leucostomum), Tortrtuga Blanca (Dermatemys mawii) y Cocodrilos (Crocodylus acutus , y Crocodylus moreleti,).

Reptiles:

148

Fauna

I NSTITUTO N ACIONAL E COLOGÍA L OGROS Y RETOS

1995-2000

Flora

Grupo beneficiado

Tortugas marinas

Varias especies de Ceibas, pastos marinos y vegetación rastrera, así como pastos halófitos.

Entre otras especies de interes, se citan:

Este PREP considera como punto vital, la conservación y monitoreo constantes de hábitat para las tortugas marinas.

Durante la etapa de alimentación, las tortugas marinas están comúnmente asociadas a arrecifes, los cuales representan una barrera natural contra fenómenos climáticos; aportan material calcáreo que es indispensable en el mantenimiento de playas y son sitios de reproducción, alimentación, anidación y refugio de diversas especies marinas.

Los diferentes tipos de hábitat por donde transitan las tortugas marinas son muy diversos. En su etapa reproductiva tienen asociación directa con manglares, selvas bajas y medianas, así como vegetación de duna. Estos ecosistemas representan sitios de anidación, reproducción, alimentación y refugio de una gran variedad de especies de fauna silvestre. Como ejemplo, los manglares son indispensables en la recarga de acuíferos; en el control de erosión; en el control de inundaciones y son barres naturales contra huracanes, ciclones, nortes, etc. y representan una gran variedad de vegetación asociada.

Mangle rojo (Rhyzophora mangle ), Mangle blanco (Laguncularia racemosa), Mangle negro (Avicennia germinans), Mangle botoncillo (Conocarpus erecta ), Palmas chiit (Thrinax radiata ) y Palma kuka (Pseudophoenix sargentii ).

Especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

Especies o grupo de especies relevantes

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

149

Fauna

L OGROS Y RETOS

La mayoría de estas especies se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Corales (Antipathes bichitoena, A. grandis, A. ules, Plexaura dichotoma, P. homomalla), Crustáceos varias especies (camarón, langosta, cangrejo), Moluscos, varias especies (caracoles, ostiones, lapas).

E COLOGÍA

Invertebrados:

Tortugas de agua dulce (Rhinoclemmys pulcherrima, R. Rubida y Kinosternon integrum), Moustruo de Gila ( Heloderma horridum) y Ranas (Hyla smaragdina y Rana forreri).

Ccocodrilos (Crocodylus acutus y C. moreleti), Iguanas (Iguana iguana, (Ctenosaura pectinata, C. acantura, C. similis y C. hemilopha), Serpientes (Crotalus durissus y C. basiliscus).

Reptiles:

DE

Gaviotas, varias especies destacando (Larus heermanni ), Garzas, varias especies ( Ardea herodias occidentalis, A. Herodias santilucae y Egretta rufescens), Fragata, dos especies, Cormoranes, cuatro especies y Halcón Peregrino (Falco peregrinus ).

Aves:

Jaguarundis (Felis yagouarundi) y Oso hormiguero (Tamandua mexicana, T. mexicana hesperia y T. Mexicana mexicana ).

Tlacuache (varias especies), Mapache (Procyon insularis y Procyon pygmaeus), Zorrillo (Conepatu s semistriatus conepatl y Spilogale pygmaea), Coatí (Nasua nelsoni),

Mamíferos:

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

150

Interacciones por alimentación con peces: Anchoveta del norte (Engraulis mordax ), Langostilla (Pleurocodes planipes), Macarela (Scomber japonicus ), pez sapo (Porichthys sp.) y Pez sable (Trichiurus l epturus).

Fauna

Orcas ( Orcinus orca ), Tiburón blanco ( Carcharadon carcharias), Tiburón chato (Isistius brasiliensis ) y Tiburón lobero (Carcharinus leucas).

Interacciones por depredadores naturales del grupo:

Vegetación Insular y Vegetación costera

Especies o grupo de especies relevantes

Flora

Grupo beneficiado

Pinnípedos

Como depredadores tope de los ecosistemas marinos, las variaciones en su abundancia, comportamiento o salud pueden ser indicadores de cambios en el ambiente y de la degradación en el ambiente.

En escala evolutiva, la presencia de depredadores determina las características de la historia de vida de un gran número de las especies vivas, en una escala anual o temporal, la depredación afecta el crecimiento y reproducción de las presas y la abundancia de otros depredadores.

Los pinnípedos ocupan una amplia variedad de hábitat y ecosistemas, desde el Ártico hasta la Antártida. Algunos de ellos se encuentran en agua dulce, otros en aguas marinas costeras o en mar abierto y aguas profundas. Sus dietas incluyen desde krill hasta peces e incluso animales de sangre caliente, lo que los coloca como depredadores tope.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

151

Flora

E COLOGÍA L OGROS

Algunas especies de cactáceas se encuentran asociadas a algunas especies de las familias Zamiaceae, Burseraceae; Fabaceae, Crassulaceae y Fouquieriaceae, así mismo la mayoría de estas especies se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y en alguno de los apéndices de CITES.

Fabaceae: ( Olneya tesota); Crassulaceae ( Echeverría laui, Echeverría setosa vars. Ciliata, deminuta, minor, oteroi y setosa; Echeverría elegans, Echeverría moranii, Graptopetalum macdougallii, Sedum suaveolens .); Fouquieriaceae Sedum frutescens y (Fouquieria fasciculata, Fouquieria leonilae, Fouquieria ochoterenae, Fouquieria purpusii, Fouquieria shrevei y Fouquieria columnaris); Asteraceae ( Dahlia scapigera, Dahlia tenuicaulis y Senecio praecox); Agavaceae (Agave guiengola, Agave bracteosa, Agave dasylirioides, Agave impressa, Agave nizandensis, Agave parrasana, Agave parviflora, Agave titanota, Agave victoria-reginae, Agave vizcainoensis y Furcraea macdougallii ); Nolinaceae: (Beaucarnea gracilis, Dasylirion palaciosii, Dasylirion longissimum, Yucca endlichiana y Yucca queretaroensis ) y Orchidaceae (Laelia speciosa).

Matorral Xerófilo:

Algunas especies son componentes dominantes de la vegetación y debido a esto sus flores, frutos, jóvenes tallos u hojas son el sustento de una gran cantidad de organismos, desde invertebrados hasta aves y mamíferos. Los frutos de algunas especies presentan dehiscencia nocturna y son el sustento de una gran número de especies de murciélagos nectarívoros y frugívoros. También sirven como sitios de anidamiento de diversas especies de aves y mamíferos debido a la protección que brindan por su alta densidad de espinas. Las raíces forman una red que se extiende en ocasiones a muchos metros de distancia de la planta, a sólo unos pocos centímetros de profundidad en el suelo, lo cual ayuda a evitar la erosión de tipo eólico e hídrico.

Existen especies de interés comercial con fines principalmente ornamentales, comestible, forraje y de transformación.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

DE

Zygopphyllaceae (Guaiacum sanctum) y Burseraceae (Bursera coyucensis).

Bosque Espinoso:

Burseraceae (Bursera arborea y Bursera bonetii); Fabaceae (Bauhinia fryxellii y Eritrina coralloides); Bombacaceae (Bombax ellipticum); Zamiaceae (Dioon edule; Dioon tomasellii var. Sonorense y Dioon tomasellii var. tomasellii) y Convolvulaceae: (Ipomoea murucoides).

Bosque Tropical Caducifolio:

Especies o grupo de especies relevantes

152

Grupo beneficiado

Cactáceas

I NSTITUTO N ACIONAL Y RETOS

1995-2000

Fauna

La mayoría de estas especies se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Himenópteros (hormigas y abejas), Lepidópteros (mariposas), Coleópteros (escarabajos) y Dípteros (moscas y mosquitos).

Insectos:

Especies de interés biológico debido a que son polinizadores específicos de varias especies de cactáceas.

Son utilizadas diversas especies de cactáceas, sobre todo columnares y nopales (Opuntia), para la obtención de frutos comestibles; asimismo son fuente de agua y celulosa para el ganado vacuno y caprino en épocas de sequía. Es importante mencionar que existe una especie de coevolución entre los organismos polinizadores y dispersores ya que en el caso de extinguirse las especies de cactáceas desaparecen dichos organismos o migran con el consiguiente deterioro ecológico.

Las semillas son dispersadas por diversas especies de insectos, aves y mamíferos (murciélagos y roedores).

NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Tortuga del desierto ( Gopherus agassizi), Tortuga del Bolsón (G. flavomarginatus), Tortuga del desierto Chihuahuense (G. berlandieri ), Tortuga caja de Cuatrocienegas ( Terrapene coahuila), Tortuga caja de Sonora ( T. nelsonii ), Tortuga caja ornada (T. ornata ), Monstruo de Gila o escorpión ( Heloderma suspectum ), Cascabel de cuernos ( Crotalus cerastes); Cascabel cola negra (C. molossus), Culebra ratonera (Elaphe gutatta), Falsos coralillos (Lampropeltis alterna, L. triangulum y L. Mexicana), Coralillo de Sonora (Micruroides euryxhanthus), Camaleones (Phrynosoma asio, P. cornutum y P. taurus) e Iguanas (Sauromalus hispidus; S. klauberi y Sceloporus spp.).

Reptiles:

Garza Azul (Ardea herodias), Cerceta de alas azules (Anas dicors), Halcón cola roja (Buteo jamaicensis ), Chichicuilote (Craradrius vociferus), Búho cornudo o lechuza mayor (Bubo virginianus), Mulato (Melanotis caerulescens) y Águila real (Aquila chrysaetus ).

Aves:

Nota: los nombres comunes utilizados se deriva de sus hábitos y distribución ya que los murciélagos prácticamente carecen de nombres comunes.

Murciélago néctarívoro (Leptonycteris nivalis), Murciélago nectarívoro de Samborn (Leptonycteris sanborni), Murciélago Blanco (Myotis albescens), Murciélago de frente plana (Myotis planiceps), y Murciélago pescador del golfo de California Myotis vivesi).

Mamíferos:

E STRATEGIA A NEXOS

153

Colibríes (Trochilidae).

Aves:

Y RETOS

Los pseudobulbos de algunas especies son usadas como fuente de alimento y agua por algunos herbívoros en época de sequía.

L OGROS

Las semillas son infectadas por hongos micorrizicos que estimulan la germinación y posteriormente colonizan las raíces que a su vez les brindan protección.

Algunas especies de orquídeas son polinizadas exclusivamente por colibríes.

Especies de interés biológico debido a que algunas Euglossinae y Sphyngidae son polinizadores específicos de varias especies de orquídeas. Algunas especies de hormigas establecen sus colonias asociadas a orquídeas myrmecophylas.

Habitan espacios poco favorables para otras familias de plantas.

Algunas especies de Orchidaceae se pueden considerar como indicadoras de la calidad del hábitat.

Existen especies de interés comercial con fines ornamentales.

Algunas especies de amplia distribución pueden servir de especies paraguas.

Las Orquídeas se encuentran asociadas a especies listadas en la NOM-059-ECOL-1994 y en la CITES.

E COLOGÍA

Euglossinae, Sphyngidae y Formicidae.

Insectos:

Fagaceae y Pinaceae.

Bosque de Pino y Encino:

Araliaceae, Arecaceae, Fagaceae, Hamamelidaceae, Lauraceae, Magnoliaceae, Podocarpaceae, Rubiaceae, Tiliaceae y Zamiaceae.

Bosque Mesófilo de Montaña:

Agavaceae, Bombacaceae, Burceraceae, Cactaceae, Fagaceae, Meliaceleae, Sapotaceae y Zamiaceae.

Bosque Tropical Subperenifolio:

Arecaceae, Ericaceae, Fabaceae, Meleacelea, Sapotaceae, Zamiaceae y Zigophylaceae.

Bosque Tropical Perenifolio:

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

DE

Fauna

Flora

Especies o grupo de especies relevantes

154

Grupo beneficiado

Orquídeas

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

Fauna

Flora

Grupo beneficiado

Palmas (Arecaceae)

Rodentia.

Mamíferos:

Aves:

Coleopteros (Cantarófila) y Dipteros (Mióofila).

Insectos:

Pinus sp y Quercus sp.

Bosque de Pino y Encino:

Pinus sp

Bosque de Pino:

Quercus sp.

Bosque de Encino:

Rubiaceae, lauraceae, Araliaceae, Magnoliaceae y Tiliaceae.

Bosque Mesófilo de Montaña:

Leguminoceae, Bombacaceae, Cactaceae, Agavaceae y Bursereceae.

Selva Baja Perenifolia:

Sapotaceae, Meleacelea, Leguminuceae y Aricaceae.

Selva Mediana Perenifolia:

Sapotaceae, Meleacelea, Leguminuceae y Aricaceae.

Selvas Altas Perenifolia:

Especies o grupo de especies relevantes

Específicas de cierto tipo de vegetación.

Especies de interés biológico debido a que son polinizadores específicos de varias especies de palmas.

Existente especies de interés comercial con fines ornamentales, comestibles y de transformación.

Algunas de sus especies tienen un valor comercial, específicamente la Chamaedorea, que su follaje es utilizado con fines decorativos y de estiaje, así como las semillas de este género son altamente cotizadas en el mercado internacional.

Algunas especies de Palmae se cultivan como flora acompañante de especies de reconocido interés comercial tales como cafeto, cítricos, vainillales, entre otros.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

155

Roedores.

Y RETOS

Es importante mencionar que los polinizadores son específicos, en el caso de la desaparición del polinizador, la especie de Zamia tiende a extinguirse.

En el caso de la Zamia ( Dioon edule), sus semillas son usadas como fuente de almidones comestibles y para desturizar ropa, en otras especies como Ceratozamia mexicana, el cono femenino es usado como insecticida.

L OGROS

Mamíferos:

Migratorias.

Las semillas son dispersadas por gravedad y por animales tales como, aves migratorias, roedores (Peromyscus mexicanus ) y cangrejos (Gonyopsis cruentata ).

Especies de interés biológico debido a que son polinizadores específicos de varias especies de Zamias.

Las raíces profundas presentan micorizas vesículo-arbusculares que facilitan la absorción de nutrientes y agua.

Las raíces fibrosas de crecimiento hepigeo de algunas Zamias forman masas colariodes en la superficie del suelo donde entran en simbiosis con cianobacterias (algas azulverdes), el resultado de la relación es la fijación del nitrógeno, el cual realiza una función importante en el ecosistema.

Existente especies de interés comercial con fines ornamentales, comestibles y de transformación.

Algunas especies de Zamiase se cultivan como flora acompañante de especies de reconocido interés comercial, tales como cafeto, cítricos, vainillales, entre otros.

E COLOGÍA

Aves:

Curculionidae, Languridae, Eumaeus, Lycaenidae, Aulacoscelis y Melanocera.

Insectos:

Pinus sp. Y Quercusa sp.

Bosque de Pino y Encino:

Rubiaceae, Lauraceae, Araliaceae, Magnoliaceae y Tiliaceae.

Bosque Mesofilo de Montaña:

Sapotaceae, Meleacelea y Leguminuceae, Aricaceae.

Selva medianas:

Sapotaceae, Meleacelea y Leguminuceae, Aricaceae.

Selvas altas:

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

DE

Fauna

Flora

Especies o Grupo de especies relevantes

156

Grupo beneficiado

Zamias

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

Fauna

Flora

Grupo beneficiado

Jaguar

Puma (Felis concolor ), Liebre (Lepus falvigularis ), Conejo (Sylvilagus sp. ), Tapir ( Tapirus bayrdii) , Ardillas (Sciurus sp.), Puerco espín (Coendu mexicanus), Tepezcuientle ( Agouti paca), Aguti (Dasyprocta punctata), Coyote ( Canis latrans), Zorra gris (Urocyoon cineroargenteus), Cacomixtle ( Bassariscus astutus), Mapache ( Procyoon lotor), Tejón (Nasua narica), Comadreja (Mustela frenata), Nutria (Lutra canadensis), Pecarí (Tayassu sp), Venado ( Mazama americana), Mono aullador ( Allouatta palliata), Mono araña (Ateles geoffrooyi), Ocelote (Leopardus pardalis), Jaguarundi ( Herpailurus yagouaroundi) y algunas especies de murciélagos.

Mamíferos:

Cientos de especies más que incluyen musgos, líquenes y hongos.

En todos los casos, se promueve la conservación del hábitat, mantenimiento de las condiciones naturales, presencia de especies clave en la dinámica del ecosistema (polinizadores, degradadores, etc). Muchas de las plantas poseen importancia medicinal, artesanal, comercial o alimenticia y varias de las especies están incluidas en alguna categoría de riesgo.

Sombrerete ( Terminalia amazonia) , Guapaque ( Dialium guianense) Zopo ( Guatteria anomala), Ramón ( Brosimum alicastrum), Ceiba pochota (Ceiba pentandra), Carne de pescado ( Poulsenia armata) , Chacáh o Mano león ( Dendropanax arboreum), Amate (Ficus sp.), Chicozapote (Manlikara zapota), Caoba (Swietenia macrophylla ), Guamuchil (Pithocellobium sp.), Limocillo (Trichila sp.), Copal (Bursera sp.), Ovejuela (Cymbopetalum bailonii), Ojoche colorado (Psudolmedia oxyphylaria sp.), Cedrillo (Guarea sp.), Cedro ( Cedrela odorata), Clavellina roja (Bombax sp.), Palo de rosa (Tabebina rosea) , Cacaloxochitl (Plumeria rubra), Guácima ( Guazuma ulmifolia), Tepeguaje ( Lysiloma sp.), Palo dulce ( Eysenhardtya sp.) y Gallitos (Tillandsia sp.).

En todos los casos, se promueve la conservación del hábitat, mantenimiento de las condiciones naturales, presencia de especies clave en la dinámica del ecosistema (polinizadores, depredadores, etc). Algunas de estas especies poseen importancia, comercial (cinegética) o alimenticia, además de estar incluidas en alguna categoría de riesgo.

Además se debe considerar la producción de oxígeno, la captación de carbono, el mantenimiento del ciclo hidrológico y de las condiciones micro y mesoclimáticas.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

Especies o grupo de especies relevantes

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

157

DE

La mayoría de estas especies se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Águila (Aquila sp.).

Aves:

Varias especies.

Artópodos:

Crotalus sp. y otras especies.

Reptiles:

I NSTITUTO N ACIONAL E COLOGÍA

158 L OGROS Y RETOS

1995-2000

Flora

Grupo beneficiado

Palo Fierro

Conforma comunidades vegetales importantes con otras especies de árboles como el Mezquite (Prosopis glandulosa), los Torotes (Bursera microphylla y Bursera odorata), Palo Verde (Cercidium microphyllum), Guayacán (Guayacum coulteri), enlistada en la NOM-059-ECOL-1994 y diversas especies arbustivas como la Vinarama, (Acacia greggi), la Gobernadora ( Larrea tridentata), la Frutilla (Lycium fremontii), Garambullo (Celtis pallida), Bachata, (Zizyphus obtusifolia), Sangregado (Jatopha cinerea y Jatropha cuneata) y el Ocotillo (Fouquieria columnaris ) elistada en la NOM-059-ECOL-1994.

75 especies de plantas perennes se desarrollan bajo su copa, 8 especies de cactáceas en peligro de extinción, entre ellas el Sahuaro, ( Carnegiea gigantea) y la Sina, ( Lophocereus schotii), ambas enlistadas en la NOM-059.

Especies o Grupo de especies relevantes

Varias de las especies mencionadas tienen importancia alimenticia medicinal y artesanal.

El Palo Fierro junto con el mezquite es una planta nodriza que proveen de ambientes homeostáticos, por lo que tienen un importante papel como modificadores del hábitat en cuanto a la disminución de temperatura por insolación lo cual favorece el desarrollo de otras plantas a su alrededor, retención del suelo, así como la retención de agua a través de sus profundas raíces y de gran importancia en la conservación de las comunidades de flora y fauna del desierto de Sonora, por esta razón se les considera como especies clave. La asociación mezquite-palo fierro es una de las más notorias en el desierto por su abundancia, se desarrollan en la misma fase de sucesión de la vegetación proporcionando humedad, hábitat para especies de fauna, sombra y alimento. Junto con las otras especies arbóreas y arbustivas mencionadas originan comunidades vegetales, que enriquecen las formas de vida y la diversidad faunística y florística del desierto. La vegetación del desierto es la base de las cadenas alimenticias tanto para la fauna como para poblaciones humanas como son los Seris, habitantes del desierto sonorense.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

159

Varias de las especies mencionadas tienen importancia alimenticia, comercial (cinegética), medicinal y artesanal.

El Palo Fierro forma parte de comunidades vegetales que proporcionan alimento y cobijo para la fauna local, por ejemplo el Berrendo se alimenta de los renuevos del palo fierro y el árbol es cobijo y protección para el Borrego Cimarrón, en sus ramas anidan varias aves y es visitado por numerosos polinizadores.

La fauna del desierto sonorense presenta un alto número de endemísmos, es uno de los desiertos con mayor diversidad biológica del mundo, razón por la que es vital mantener sus poblaciones debido a la fragilidad de ecosistemas únicos, con distribución restringida, por ejemplo el Monstruo de Gila y el Borrego Cimarrón son endémicos del desierto sonorense.

DE

La mayoría de estas especies se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Monstruo de Gila (Heloderma suspectum), Tortuga del Desierto (Gopherus agassizi) e Iguana del Desierto (Dipsosaurus dosalis).

Reptiles:

Berrendo, ( Antilocapra americana), Borrego Cimarrón (Ovis canadensis), Zorrita del Desierto (Vulpes macrotis) y ardillas del género Spermophilus.

Mamíferos:

160

Fauna

I NSTITUTO N ACIONAL E COLOGÍA L OGROS Y RETOS

1995-2000

Fauna

Flora

Grupo beneficiado

Lobo Gris Mexicano

La mayoría de estas especies se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

Guajolote silvestre ( Meleagris gallopavo ).

Aves:

Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Venado bura (Odocoileus hemionus eremicus), Berrendo (Antilocapra americana mexicana ), Bisonte (Bison bison), Borrego cimarrón (Ovis canadensis), Perrito de las praderas (Cynomys ludovicianus y Cynomys mexicanus), Pecarí de collar ( Pecari tajacu), Ratones (Eutamia dorsalis , E. bulleri, Promyscus sp.), Liebre (Lepus californicus), Ardillas (Spermophilus madrensis ), Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), Mapache (Procyon lotor ), Gato montés ( Lynx rufus ), Tejones ( Nasua nasua), Coyote (Canis latrans), Puma (Puma concolor) y Oso negro (Ursus americanus),

Mamíferos:

Ocasionalmente chaparral de montaña y matorral espinoso

Asociación Pino-Encino

Bosque Templado

Especies o grupo de especies relevantes

Dicha visión establece que la recuperación de poblaciones de Lobo implica la recuperación de las comunidades de herbívoros y el mantenimiento de bosques templados en niveles óptimos de productividad.

La visión estratégica del Proyecto implica la previa consolidación de acciones de recuperación de las comunidades de herbívoros silvestres, asegurando su presencia, abundancia y diversidad. El papel de depredador máximo contribuye al mantenimiento e incremento de la diversidad biológica.

Conservación de especies asociadas, del hábitat y regulación de poblaciones de especies presa. Vigilancia participativa para evitar el furtivismo y muerte incidental, detección de problemas de contaminación.

Conservación de hábitat de diversas especies de fauna, mantenimiento de condiciones micro, macroclimáticas y ciclo hidrológico.

Beneficio extendido y servicio ambiental proporcionado por las especies de influencia

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

161

Coahuila

Acción

Y RETOS

$30,000.00

$45,000.00 $80,000.00 $60,000.00

L OGROS

$215,000.00

E COLOGÍA

$30,000.00

$40,000.00

$50,000.00

$25,200.00

$33,300.00

$28,800.00

Inversión (pesos) $207,300.00

DE

Aprovechamiento y repoblación de flora local a través del establecimiento de módulo apícola que consta de 20 colmenas con una alza para aprovechamiento de flora silvestre temporal y áreas agrícolas aledañas. Bajío de Ahuichila Aprovechamiento y repoblación de pastizales a través de la construcción de un cerco para área de temporal, construcción de depósitos para almacenamiento de agua y construcción de zanja. Felipe Angeles Infraestructura para aprovechamiento de recursos naturales a través del establecimiento de un apiario, construcción de bebederos, encauzamiento de agua de manantial, polinización de cubierta vegetal y producción de miel. Narigua Estudio de preinversión para el aprovechamiento de flora y fauna silvestre y de viabilidad para el establecimiento de un desarrollo ecoturístico. Charcos de Risa Estudio de preinversión para el aprovechamiento de flora y fauna silvestre en la Sierra de las Delicias. Felipe Angeles Estudio de preinversión para el aprovechamiento de flora y fauna silvestre en la Sierra de las Delicias. Chiapas Marqués de Comillas (municipio de Ocosingo) Ejido Adolfo López Mateos Establecimiento de UMA de cocodrilo en el ejido A. López Mateos. Ejido Flor del Marqués Establecimiento de UMA de Orquídeas en el ejido Flor del Marqués. Playón de la Gloria Mantenimiento de orquidiario en el ejido Playón de la Gloria. Comunidad Lacandona (Selva) Lacanha Estudio etnobotánico para milpa lacandona warkan

Semidesierto Alto de Palomillo

Estado / Región / Localidad

162 Inversión PRODERS en 1997

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

Huasteca San Juan

Alcozauca

Hacienda de Cabañas

Costa Grande Embarcadero, Barra de Coyuca y el Carrizal

San Miguel y Santo Tomás Ajusco San Miguel y Santo Tomás Ajusco

San Pablo Oztotepec REGIONAL

San Nicolás Totolapan

Sur San Miguel y Santo Tomás Ajusco

Construcción de camino de acceso a la cresta del cerro del Burrotépetl con una dimensión de 1.50 m de corona, construcción de oficinas administrativas, almacén y vigilancia en 120 m 2 .

Aprovechamiento y conservación de flora y fauna silvestre mediante el establecimiento de un venadario en una superficie de 2,000 M 2 en una zona de encierro, dividida en una área de manejo y un corral de captura con comedero y bebedero. Aprovechamiento y conservación de flora y fauna silvestre mediante el establecimieento de un campamento de tortuguero provisional con una superficie de 32 m 2 para proteger a una población estimada de 30,000 huevos en el corral de incubación y con una capa. Estudio de preinversión para el manejo de fauna silvetsre (venadario). Hidalgo

Construcción de un criadero de venado cola blanca en una superficie de 4 ha para una población de 2 machos y 8 hembras. Ampliación del vivero Potreritos con una superficie de 300 m 2 , utilizando malla ciclónica y de sombra, para la producción de flora nativa y medicinal. Ampliación de criadero de venado cola blanca. Estudio de preinversión para la reproducción, repoblamiento y comercialización del venado cola blanca en las delegaciones de Milpa Alta, Tláhuac, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Xochimilco y Tlalpan. Estudio de preinversión de avifauna con fines de ecoturismo. Estudio de diversificación productiva en el sector rural. Guerrero

Distrito Federal

$85,500.00

$77,500.00 $185,000.00

$36,000.00

$72,000.00

$25,000.00 $21,000.00 $185,500.00

$77,400.00 $50,000.00

$54,000.00

$135,000.00

$362,400.00

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

163

$81,000.00 $18,500.00 $33,000.00 $84,974.42

Construcción de cercado perimetral para confinamiento de venado cola blanca.

$217,474.42

$18,000.00 $110,000.00 Monarca $50,000.00 $30,000.00 $30,000.00

$162,000.00

Construcción de cercado perimetral para confinamiento de venado cola blanca. Aprovechamiento y conservación de flora y fauna silvestre. Taller para manejo de UMA y producción de forrajes.

Estudio de preinversión para el establecimiento de una UMA. Estudio de preinversión para el establecimiento de una UMA. Estudio de preinversión para la producción y aprovechamiento de la flora medicinal y alimenticia. Michoacán

Conservación y regeneración de la cubierta vegetal a través de un cercado perimetral en 11 ha. Estudio de aprovechamiento y conservación de flora y fauna silvestre. Estado de México

E COLOGÍA

Monarca C.I. San Francisco Serrato C.I. San Francisco Serrato C.I. San Francisco Serrato Meseta Purépecha San Miguel Pomacuarán

El Capulín Gabino Vázquez San Jerónimo Totoltepec

La Laguna

Manantlán La Laguna

$18,500.00 $180,000.00

$27,000.00

$22,500.00

$31,500.00

DE

Cieneguillas

Mesa de la Cebada

Cieneguillas

Construcción de un cerco perimetral con alambre de púas a 5 hilos con una longitud de 2,700 m.l. para protección de 44 ha. Construcción de un cerco perimetral con alambre de púas a 5 hilos con una longitud de 1,200 m l para protección de 5 ha, incluye postes de madera de 15 cm de diámetro. Construcción de un cerco perimetral con alambre de púas a 5 hilos con una longitud de 2,500 m l para protección de 36 ha, incluye postes de madera de 15 cm de diámetro. Estudio de factibilidad para la instalación de una UMA de viejito. Jalisco

164

Valle del Mezquital El Cobre

I NSTITUTO N ACIONAL L OGROS Y RETOS

1995-2000

Zapoapan de Cabañas

Tuxtlas Venustiano Carranza

Mixteca Las Nieves Tecomate

Cuicatlán Lunatitlán del Progreso

Santo Domingo Tonalá

San Sebastián del Monte

Santiago Jocotepec Chimalapas Chalchijapa San Francisco La Paz Mixteca Santo Domingo Tonalá $49,000.00

Conservación y aprovechamiento de manchones silvestres de pita en 3.5 ha. Estudio de factibilidad para la cría en cautiverio de venado temazate. Cría y manejo de venado y señalización contra cazadores furtivos en un área de 50 ha. Conservación y recuperación de suelos mediante el establecimiento de plantaciones de nopal en 10 ha. E stu di o d e f actib ilid ad p ara in crem ent o d e la cap acid ad f orraj era p ara cría d e ven ado .

Reforestación de áreas utilizando especies no maderables (ixtle) en 10 ha, así como incremento de la densidad árborea en 20 ha reforestadas previamente. Reciclamiento de residuos de café para su aplicación en plantaciones agroforestales, a través de la adquisición de maquinaria para procesar 300 toneladas de pulpa de café.

Construcción de una bodega de 8 m de largo por 6 m de ancho, con una superficie construida de 32 m 2 ; para el acopio y almacenamiento de las cosechas de Opuntia sp. y grana cochinilla. Veracruz

Conservación y aprovechamiento de cactáceas a través del establecimiento de reforestación con 1,700 plantas de pitayo y xoconoxtle en 1.05 ha. Puebla

$24,750.00 $40,000.00

Conservación y aprovechamiento de manchones silvestres de pita en 7 ha.

$86,650.00

$68,407.00

$256,600.00

$22,500.00

$22,500.00

$24,750.00

$35,000.00

$50,000.00

$273,000.00 Chinantla $49,500.00

Oaxaca

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

165

$18,500.00 $2,214,774.42

$15,043.00

$8,000.00

$50,000.00

$10,000.00

DE

Regional Huasteca

Tenamicoya

Tenamicoya

Tenamicoya

Producción de abono orgánico por vermicompostaje a través del establecimiento de 2 unidades de producción. Impulso al aprovechamiento sustentable de la palma camedor, a través de el establecimiento de un vivero semillero de palma y una plantación de 43 ha. Control biológico de plagas en pastizales y cultivos (chile chipotle) en 30 ha, a través de la aplicación de productos orgánicos, utilizando agua de arroz de hongos entomopatógenos. Reforestación en zonas comunes y cercanas a fuentes de agua en 30 ha de fondo común, pozos, arroyos, etc., a través de la siembra de 3,000 plantas de 10 especies de árboles maderables y frutales. Estudio para el aprovechamiento y conservación de la flora y fauna silvestre. Total

166

Huasteca Tenamicoya

I NSTITUTO N ACIONAL E COLOGÍA L OGROS Y RETOS

1995-2000

Coahuila

Acción

Reforestación de 13 ha de agostadero con especies nativas. Revegetación de arbustos y pastos, construcción de bordería. Adquisición y explotación de módulo apícola. Estudio de manejo cinegético. Chiapas Marqués de Comillas (municipio de Ocosingo) Ejido Adolfo López Mateos Establecimiento de UMA de cocodrilo en el ejido A. López Mateos. Ejido Flor del Marqués Establecimiento de UMA de Orquídeas en el ejido Flor del Marqués. Playón de la Gloria Mantenimiento de orquidiario en el ejido Playón de la Gloria. Nuevo Orizaba Establecimiento de UMA de tepezcuintle en el ejido Nuevo Orizaba. Quiringüicharo Establecimiento de UMA de tepezcuintle en el ejido Quiringüicharo. Comunidad Lacandona (Selva) Frontera Corozal Conservación de flor Schismática. Lacanhá Establecimiento de viveros de plantas silvestres ornamentales. Nahá Estudio de preinversión para identificación de flora silvestre. Metzabok Estudio de preinversión para identificación de flora silvestre. Distrito Federal Sur San Mateo Tlaltenango Construcción de un criadero de venado cola blanca. San Pablo Oztotepec Ampliación de criadero de venado cola blanca. San Andrés Totoltepec Estudio para el aprovechamiento de flora y fauna silvestre.

Semidesierto Sabanilla Tanque Aguilereño Felipe Angeles Bajío de Ahuichila

Estado / Región / Localidad

Inversión PRODERS en 1998

$170,000.00 $77,400.00 $50,000.00

$35,000.00 $31,000.00 $8,150.00 $8,150.00 $297,400.00

$30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $40,000.00 $80,000.00

$45,000.00 $35,000.00 $70,000.00 $40,000.00 $292,300.00

Inversión (pesos) $190,000.00

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

167

Monarca Malacatepec La Mesa

Estudio de preinversión para el establecimiento de una UMA. Estudio de preinversión para el establecimiento de una UMA.

Establecimiento de UMA. Establecimiento de UMA. Estado de México

$25,000.00 $25,000.00

$80,000.00 $70,000.00 $50,000.00

$41,000.00 $29,000.00 $33,500.00 $21,000.00 $31,000.00 $150,000.00

Proyecto para el establecimiento de un criadero extensivo de fauna silvestre. Proyecto para el establecimiento de un criadero extensivo de fauna silvestre. Proyecto para el establecimiento de un criadero extensivo de fauna silvestre. Proyecto para el establecimiento de un criadero extensivo de fauna silvestre. Proyecto para el establecimiento de un criadero extensivo de fauna silvestre. Jalisco

E COLOGÍA

Manantlán La Laguna Toxín

$64,500.00 $40,000.00

$260,000.00

$135,000.00 $40,000.00

$90,000.00

$265,000.00

DE

Proyecto para el establecimiento de un criadero extensivo de fauna silvestre. Proyecto para el establecimiento de un criadero extensivo de fauna silvestre.

Conservación y aprovechamiento de la tortuga marina e iguana negra. Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y conservación de la flora y fauna silvestre. Hidalgo

Construcción de un venadario.

Guerrero

168

Huasteca San Juan Tlamamala Valle del Mezquital El Cobre Cieneguillas San Andres Devoxtha Ejido Hermosillo Mesa de la Cebada

Montaña Alcozauca Costa Grande Hacienda de Cabañas San Francisco del Tibor

I NSTITUTO N ACIONAL L OGROS Y RETOS

1995-2000

Tuxtlas Venustiano Carranza San Fernando El Pescador Huasteca Tenamicoya Landero y Coss

Mixteca San Miguel

Chimalapas San Francisco La Paz Mixteca Santo Domingo Tonalá

Chinantla San Juan El Arenal Regional

Monarca C.I. San Francisco Serrato Meseta Purhépecha C.I. San Miguel Pomacuarán

Total

$40,000.00 $40,000.00

Conservación y aprovechamiento de flora y fauna silvestre. Reproducción y comercialización de flora y fauna silvestre.

$2,473,570.00

$40,000.00 $40,000.00 $40,000.00

$350,000.00 $200,000.00

Establecimiento de UMA con fines cinegéticos. Veracruz Conservación y aprovechamiento de flora y fauna silvestre. Aprovechamiento de especies silvestres para producción de madera. Conservación y reproducción de venado cola blanca.

$60,000.00 $350,000.00

$50,000.00

$33,000.00 $35,000.00 $30,435.00 $30,435.00

$90,000.00 $238,870.00

$90,000.00

$180,000.00

Establecimiento de UMA para aprovechamiento cinegético. Puebla

Cría de venado cola blanca en cautiverio.

Estudio de manejo de manchones silvestres de pita. Estudio de factibilidad del cultivo de la palma camedor a nivel regional. Estudio de factibilidad del aprovechamiento de la fauna silvestre. Estudio de factibilidad del aprovechamiento de la fauna silvestre en condiciones de traspatio.

Ampliación de venadario e introducción de aves cinegéticas. Oaxaca

Estab lecimiento de UM A, Ampliació n de venadario e intro ducción de aves cinegéticas.

Michoacán

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

169

Acción

Reforestación con especies palatables. Plan de manejo de recursos faunísticos. Plan de manejo de recursos faunísticos. Plan de manejo de recursos faunísticos. Plan de manejo de recursos faunísticos. Plan de manejo de recursos faunísticos. Plan de manejo de recursos faunísticos. Chiapas Marqués de Comillas (municipio de Ocosingo) Ejido Zamora Pico de Oro Establecimiento de UMA de cocodrilo en Zamora Pico de Oro. Ejido Flor del Marqués Ampliación de la UMA en Flor del Marqués. Playón de la Gloria Ampliación de la UMA en Playón de la Gloria. Nuevo Orizaba Ampliación de la UMA en Nuevo Orizaba. Quiringüicharo Ampliación de la UMA en Quiringüicharo. Reforma Agraria Establecimiento de UMA de guacamayas en Reforma Agraria. Comunidad Lacandona (Selva) Frontera Corozal Establecimiento de UMA’s (pita). Nueva Palestina Establecimiento de UMA’s (venados). Naha Establecimiento de UMA’s (hocofaisán). Metzaboc Establecimiento de UMA’s (venado). Lacanhá Establecimiento de UMA’s (tepezcuincle).

Construcción de infraestructura para la actividad cinegética. Realización del inventario de vida silvestre. Coahuila

Campeche

L OGROS

$55,000.00 $55,000.00 $55,000.00 $50,000.00 $50,000.00

E COLOGÍA

$50,000.00 $25,000.00 $40,000.00 $25,000.00 $25,000.00 $40,000.00

$30,000.00 $20,000.00 $30,000.00 $20,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $20,000.00 $595,000.00

$20,000.00 $43,250.00 $180,000.00

Inversión (pesos) $63,250.00

DE

Semidesierto Sabanilla Ej. T. Aguilereño Ej. Ch. de Risa y F. Angeles Ej. Nuevo Delicias Hipólito Cosme La Constancia

Calakmul Xbonil Xbonil

Estado / Región / Localidad

170 Inversión PRODERS en 1999

I NSTITUTO N ACIONAL Y RETOS

1995-2000

Manantlán La Laguna

Mesa de la Cebada

Valle del Mezquital El Cobre

Los Bajitos

Montaña San Nicolas Zoyatlán

Sur San Pedro Tláhuac San Mateo Tlaltenango San Nicolas Totolapan

Costa Acapetahua Cañadas El Jardín

Proyecto de aprovechamiento de zonas para visitas guiadas y centros de observación.

Establecimiento de unidades de conservación, manejo y aprovechamiento de vida silvestre. Establecimiento de unidades de conservación, manejo y aprovechamiento de vida silvestre. Jalisco

Instalación y operación de UMA, para la diversificación de recursos florísticos y faunísticos. Hidalgo

$88,000.00

$88,000.00

$30,000.00

$30,000.00

$60,000.00

$120,000.00 Costa Grande $200,000.00

$70,000.00 $100,000.00 $100,000.00 $320,000.00

Apoyo para el establecimiento de una UMA. Apoyo para el establecimiento de una UMA. Apoyo para el establecimiento de una UMA. Guerrero Construcción de iguanario (UMA).

$80,000.00 $270,000.00

$45,000.00

Establecimiento de UMA’s (tepezcuintles). Distrito Federal

Establecimiento de UMA’s (iguanas).

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

171

$32,000.00

$55,000.00

L OGROS

San Jerónimo Xayacatlán

Santa Ana Tecolapa

$32,000.00

$32,000.00

$30,000.00

$607,000.00

E COLOGÍA

Quicayán

Tecolutla

Teotlalco

Establecimiento de infraestructura para la creación de una UMA de venado cola blanca. Estudio de preinversión para la incorporación al manejo de aves canoras, de ornato y cinegéticas a la UMA de los bienes comunales de Teotlalco. Estudio de preinversión para el establecimiento de una UMA para venado cola blanca en Tecolutla, municipio de Tehuitzingo. Estudio de preinversión para el establecimiento de una UMA para venado cola blanca en Quicayán, municipio de Tecomatlan. Estudio de preinversión para el establecimiento de una UMA para venado cola blanca en Santa Ana Tecolapa, municipio de Chiautla. Estudio de preinversión para el establecimiento de una UMA para venado cola blanca en San Jerónimo Xayacatlán, municipio de San Jerónimo Xayacatlán.

$40,000.00 $788,000.00

$75,000.00 $75,000.00

Cría de ceretes y tepezcuintles. Cría de ceretes y tepezcuintles. Cría de Venado. Puebla

$20,000.00 $30,000.00

Cría de Venado Temazate. Cría de Venado Temazate.

$240,000.00

$120,000.00

$120,000.00

DE

Mixteca Teotlalco

Chimalapas Santa María Chimalapa San Francisco de la Paz Chinantla Santa Cecilia San Juan del Río Mixteca Santo Domingo Tonala

Continuar con el equipamiento del centro reproductor de pie de cría de venado cola blanca. Oaxaca

Estado de México

172

Monarca Amanalco de Becerra

I NSTITUTO N ACIONAL Y RETOS

1995-2000

Semidesierto Ejido Mazapil

Landero de Coss Tenamicoya

Huasteca Atlalco

Perla de San Martín

Tuxtlas El Pescador El Pescador Zapopan de C.

Ejido Tamazopo

Ejido La Palma

Ejido Mantetzulel

Huasteca Ejido Unióm de Guadalupe

Consolidar la operación exitosa de una UMA extensiva, realizando estudios poblacionales, plan de manejo, mejoramiento de hábitat, equipamiento para producción y promoción de los servicios ecoturísticos. Total

Construcción de módulos de acopio para el Aprovechamiento y conservación de fauna silvestre. Reproducción y comercialización de aves silvestres. Construcción de módulos de acopio para el Aprovechamiento y conservación de fauna silvestre. Zacatecas

Conservación y reproducción de venado cola blanca. Establecimiento de un vivero de reproducciónde mangle. Construcción de módulos de acopio para el Aprovechamiento y conservación de fauna silvestre. Construcción de módulos de acopio para el Aprovechamiento y conservación de fauna silvestre.

Estudio de preinversión para el establecimiento de UMA de aves canoras y de ornato. Estudio de preinversión para determinar el potencial de recursos faunísticos para el establecimiento de una UMA. Estudio de preinversión para el establecimiento de UMA de aves canoras y de ornato. Estudio de preinversión para determinar el potencial de chamal y orquídeas para el establecimiento de una UMA. Veracruz

San Luis Potosí

$3,098,970.00

$80,000.00

$80,000.00

$23,470.00 $26,250.00

$35,000.00

$27,500.00

$27,500.00 $27,500.00 $27,500.00

$194,720.00

$25,000.00

$25,000.00

$25,000.00

$25,000.00

$100,000.00

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

173

CAMP-MA-02

INE-VS-CAMP-01

INE-VS-CHIS-04

CHIS/PRODERS/21 Acciones de restauración.

CHIS/PRODERS/23

CHIH/-MA-VS-01

INE-VS-DGO-02

INE-VS-DGO-01

Campeche

Campeche

Chiapas

Chiapas

Chiapas

Chihuahua

Durango

Durango

248,704.00

176,328.00

San Juan de Guadalupe Nuevo Ideal y Canatlan

Y RETOS

Crear Unidades de Producción de Vida Silvestre (UMA’s) y emprender acciones de mejoramiento de humedal de la laguna de Santiaguillo.

Unidades para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable para la Vida Silvestre(UMA’s) en el municipio de San de Guadalupe.

82,592.00

82,592.00

1’372,158.33

771,890.00

300,108.33

300,160.00

504,937.00

$222,857.00

L OGROS

Subtotal

Ocampo

Subtotal

Varios

Tonalá

Tonalá

Subtotal

Del Carmen

$67,680.00

E COLOGÍA

Creación de infraestructura para el desarrollo ecoturístico en la región del parque nacional de Bassaseachi.

Establecimiento de UMA's

Protección de conservación de tortugas marinas en el campamento tortuguero de Puento Arista, municipio de Tonalá.

Protección y recuperación del cocodrilo en el municipio del Carmen.

Calakmul

214,400.00

183,675.00

Champotón

Subtotal

Monto 183,675.00

Municipio La Paz y Comondú

DE

Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en el municipio Calakmul.

Protección de tortugas marinas en el municipio de Champotón.

INE-VS-CAMP-03

Construcción de Aguajes artificiales en áreas de UMA’s borregueras en la Sierra del Mechudo, municipio de La Paz y Comandú.

Nombre del proyecto

Campeche

Clave del proyecto

INE-VS-BCS-01

Baja California Sur

Estado

174 Inversión PET en el año 1999

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

CAMP-MA-02

INE-VS-CAMP-01

INE-VS-CHIS-04

CHIS/PRODERS/21 Acciones de restauración.

CHIS/PRODERS/23

CHIH/-MA-VS-01

INE-VS-DGO-02

INE-VS-DGO-01

Campeche

Campeche

Chiapas

Chiapas

Chiapas

Chihuahua

Durango

Durango

771,890.00

Varios

248,704.00

176,328.00

Nuevo Ideal y Canatlan

Crear Unidades de Producción de Vida Silvestre (UMA’s) y emprender acciones de mejoramiento de humedal de la laguna de Santiaguillo.

82,592.00

82,592.00

San Juan de Guadalupe

Subtotal

Ocampo

1’372,158.33

300,108.33

Tonalá Subtotal

300,160.00

Tonalá

Unidades para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable para la Vida Silvestre(UMA’s) en el municipio de San de Guadalupe.

Creación de infraestructura para el desarrollo ecoturístico en la región del parque nacional de Bassaseachi.

Establecimiento de UMA's

Protección de conservación de tortugas marinas en el campamento tortuguero de Puento Arista, municipio de Tonalá.

504,937.00

$222,857.00

Del Carmen

Protección y recuperación del cocodrilo en el municipio del Carmen. Subtotal

$67,680.00

Calakmul

214,400.00

183,675.00

Subtotal Champotón

183,675.00

Monto

La Paz y Comondú

Municipio

Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en el municipio Calakmul.

Protección de tortugas marinas en el municipio de Champotón.

INE-VS-CAMP-03

Campeche

Construcción de Aguajes artificiales en áreas de UMA’s borregueras en la Sierra del Mechudo, municipio de La Paz y Comandú.

Nombre del proyecto

INE-VS-BCS-01

Clave del proyecto

Baja California Sur

Estado

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

175

INE-VS-MICH-01

INE-VS-NL-01

INE-VS-OAX-01

PUE-MA-03

PUEBLA-MA-02

PUEBLA-MA-01

INE-VS-QRO-01

Nuevo Leon

Oaxaca

Puebla

Puebla

Puebla

Quintana Roo

227,693.00

Subtotal

$175,990.00

$134,954.00

Zapotitlán;Teotlalco y Chiautla

L OGROS

Solidaridad

52,389.00

San Pedro Yeloixtlahuaca, Chinantla y Tehiutzingo

E COLOGÍA

Establecimiento de una UMA para la construcción y apliación de las granjas y encierros para fauna silvestre en el Ejido San Juan municipio de Solidaridad.

Construcción de unidades de producción traspatio (UMA’s) de aves Canoras y de Ornato en la región de Tehuacán-Cuicatlán.

Alternativa productiva sobre el Cultivo de Pitaya en la Región Mixteca.

40,350.00

91,763.20

Subtotal

Mejo ram iento del háb itat med iante el incremen to de disp onib ilid ad Tecomatlán, de fu ent es de agu a para la fau na silvest re en la regió n Mixt eca. Teotlalco, Chihautla y San Juan Xayacatlán

91,763.20

514,560.00

514,560.00

171,520.00

171,520.00

Santo Domingo Tonalá

Subtotal

Aramberri

Subtotal

Aquila

393,372.80

DE

Programa de conservación de hábitat para la recuperación de las poblaciones de venado cola blanca en Santo Domingo Tonalá.

Aprovechamiento y conservación de hábitat y diversificación productiva en UMA’s.

Con strucción de inst alacio nes para la cría de igu ana verde, neg ra lagart ijas, tarán tulas y peceri en la com un id ad ind ígena de Pom aro.

176

Michoacan

Subtotal

I NSTITUTO N ACIONAL Y RETOS

1995-2000

INE-VS-VER-01

INE-VS-VER-03

INE-VS-VER-02

VER-Medioamb-04

VER-Medioamb-05

INE-VS-ZAC-02

ZAC/PRODERS/04

INE-VS-ZAC-03

Veracruz

Veracruz

Veracruz

Veracruz

Veracruz

Zacatecas

Zacatecas

Zacatecas

Tatahuicapa Meyacapan

Prot ecció n, con servación , rescate y liberación de to rtu gas marin as.

Prot ecció n, con servación , rescate y liberación de to rtu gas marin as.

Conservación y manejo de Habitat de los Ejidos de Mesas y Cuitláhuac.

Peoyectos comunitarios de vida silvestre.

Establecimiento de una UMA para la conservación y manejo del hábitat en el ejido Cedros.

Zontecomatlán

Conservación y Aprovechamiento de flora y fauna silvestre en UMA ejidal (vivero y plantación de ixtle) en el municipio de Zontecomatlán.

5’191,494.33

TOTAL

171,520.00

Mazapil

411,646.00

$68,606.00

Mazapilo El Salvador

Subtotal

171,520.00

558,357.00

$69,127.00

$69,127.00

Mazapil

Subtotal

137,216.00

San Andrés Tuxtla

Construcción de aplicación de las instalaciones para la cría de iguana verde, negra y lagartijas en el municipio de San Andrés Tuxtla.

$145,671.00

137,216.00

Benito Juárez

175,990.00

Conservación y Manejo de un área boscosa como UMA en el municipio de Benito Juárez.

Subtotal

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

177

Clave

Conservación y Manejo de hábitat en la subcomunidad Lacandona de Nahá

Conservación y Manejo de hábitat en la subcomunidad Lacandona de Nueva Palestina

Conservación y Manejo de hábitat en la subcomunidad Lacandona de Frontera Corozal

CHIS-INEVS-05

CHIS-INEVS-06

Conservación y Manejo de hábitat en la subcomunidad Lacandona de Metzabok

CHIS-INEVS-02

CHIS-INEVS-01

Fortalecimiento de las actividades operativas del plan de manejo de UMA

Fortalecimiento de las actividades operativas del plan de manejo de UMA

Nombre del Proyecto

Ocosingo/ MuyAlta

Frontera Corozal

$100, 000.00

$100, 000.00

$147, 085.00

$55, 565.00

Programas Regionales

Y RETOS

Selva

Nueva Palestina

Nahá

$296, 852.08

$199, 626.04

$97, 226.04

Vida Silvestre

L OGROS

Ocosingo/ MuyAlta

Ocosingo/ MuyAlta

Selva

Metzabok

Subtotal

Ej, V. Gómez Farias, Ej, Echeverria Catellot y Ej. 11 de Mayo

Ej. 20 de Noviembre,

Ej. Chenco/ Ej.Pustunich

Localidad

E COLOGÍA

Selva

Ocosingo/ MuyAlta

Calakmul/Alta

Hopelchen/Alta Calakmul/Alta

Municipio/ Marginalidad

Selva

Calakmul

Maya/ Calakmul

Región

DE

Chiapas

CAMP-MAVS-07

Campeche CAMP-MAVS-O6

Estado

178 Inversión PET en el año 2000

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

Conservación y Manejo de hábitat en el ejido El Jardín

Conservación y Manejo de hábitat en el ejido Zamora Pico de Oro.

CHIS-INEVS-08

CHIS-INEVS-04

CHIH-MAVS-02

Chihuahua CHIH-MAVS-01

Conservación y Manejo de hábitat en el ejido Reforma Agraria

CHIS-INEVS-03

La Tarahumara

La Tarahumara

Restauración de áreas ribereñas

Bocoyna/Alta

Ocampo/Alta

Ocosingo/ MuyAlta

Las Cañadas

Construcción y rehabilitación de senderos ecológicos de 6 km para la realización de actividades ecoturísticas en 100 has

Ocosingo/ MuyAlta

Las Cañadas

Ocosingo/ MuyAlta

Huixtla

Costa

Establecimiento de UMA de cocodrilo

CHIS-MAVS-02 Las Cañadas

Tonala/Alta

Costa

Protección y Conservación del Campamento Tortuguero

CHIS-MAVS-01

Ocosingo/ MuyAlta

Selva

Conservación y Manejo de hábitat en la subcomunidad Lacandona de Lacanja

CHIS-INEVS-07

$100, 000.00

$160, 000.00

El Jardín

Pico de Oro

Subtotal

San Ignacio Arareco

Ejido Bassaseachic y Ejido Memeliche

$253, 352.08

$79, 126.04

$160, 000.00

Reforma Agraria

$174, 226.04

$200, 000.00

Brisas del Huayate

$1, 383, 278.05

$260, 628.09

Puerto Arista

Subtotal

$99, 999.96

Lacanja

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

179

Programa de conservación y protección de tortuga marina Costa

Aquila/Muy Alta

Tecpan de Galeana/Alta

Costa Grande

L OGROS Y RETOS

Subtotal

$280, 126.04

$32, 251.71

Subtotal La Placita, Ixtapilla, Faro de Bucerias, Maruata, Paso de Noria, Cachan de E., La Ticla, El Tuano, Pescadores de la Manzanilla y Calabazas.

$32, 251.71

$207, 226.04

$207, 226.04

$142, 316.04

$99, 226.04

Bajitos de la Laguna

Playa Ventura Sta.Cruz de Mitla

Subtotal

Noria de Rusias

Subtotal

El Tejocote, La Casita, San José de la Paila, Sierra de la Paila

E COLOGÍA

MICH-MAVS-03

Construcción de un centro reproductor de venado cola blanca en la comunidad de Bajitos de la Laguna, Municipio de Tecpan de Galeana.

GRO-MAVS-03

Copala/Alta Coyuca de Benítez/Media

San Juan de Guadalupe

General Cepeda/Media

Costa Chica Costa Grande

Semidesierto

Semidesierto

DE

Michoacan

Programa de protección y conservación de la tortuga marina, construcción de cabañas de monitoreo y corrales de protección

GRO-MAVS-01

Guerrero

Mejoramiento de hábitat para establecer una Unidad de Producción de Vida Silvestre

DGO-MAVS-01

Durango

Mejoramiento de hábitat mediante la construcción de obras de captación de agua

COAH-MAVS-03

180

Coahuila

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

Programa de Diversificación Productiva en el Sector Rural

Programa de Diversificación Productiva en el Sector Rural

Programa de Diversificación Productiva en el Sector Rural

Programa de Diversificación Productiva en el Sector Rural

Programa de Diversificación Productiva en el Sector Rural

Conservación y Manejo de Hábitat

OAX-MAVS-02

OAX-MAVS-06

OAX-MAVS-07

OAX-MAVS-08

OAX-MAVS-12

OAX-INEVS-02

Oaxaca

Restauración y conservación de hábitat y diversificación productiva del sector rural

NL-MAVS-03

Nuevo León

$168, 940.05

$139, 226.04 $735, 558.22

San Martín Huamelulpam Asunción La Coba Subtotal

San Juan Lalana/Muy Alta

San Martín Huamelulpam/ Alta

Mixteca

$129, 226.04

Ventanilla

Santa María Tonameca/Muy Alta

Costa Chatina

$129, 226.04

Barra de Navidad

Santa María Colotepec/Alta

$168, 940.05

Costa Chatina

Mazateca – Papaloapan

$253, 739.44

Subtotal La Cofradía

$253, 739.44

Agua Delgada y Potrero de Zamora

San Juan Bautista San Juan Bautista Atatlahuca/Alta Atatlahuca

Santa María Chimalapa/Muy Alta

Istmo

Mazateca – Papaloapan

Aramberri/Alta

Sur-Poniente

$169, 714.29

$169, 714.29

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

181

Cedral/Media

Catorce/Alta

Altiplano

Construcción de infraestructura (invernadero y cercado de sitios con planta madre para el establecimiento de una UMA de cactáceas)

Construcción de infraesAltiplano tructura (torre de monitoreo y abrevaderos para el establecimiento de UMA de venado cola blanca nativo de la región

SLP-MAVS-11

SLP-MAVS-03

L OGROS

San José de los Quintos

$119, 613.02

E COLOGÍA

Ejido Hidalgo

$140, 000.00

$43, 484.20

Subtotal Cerro Gordo

$43, 484.20

$138, 187.75

Subtotal La Tinaja, San José de las Flores, Soledad de Guadalupe, Valle de Guadalupe

$85, 792.00

$52, 395.75

Ejido San Jerónimo

Santa Ana Tecolapa

DE

Zaragoza/Alta

San Luis

Construcción de un bordo de captación de agua para aves acuáticas y fauna silvestre

SLP-MAVS-10

San Luis Potosí

Pinal de Amoles / Muy Alta; Arroyo Seco / Alta; Jalpan de Serra / Alta; Landa de Matamoros / Muy Alta.

Construcción de bordos Sierra Gorda para la obtención de agua para la fauna silvestre

QRO-MAVS-01

Querétaro

San Jerónimo Xayacatlán/Alta

Establecimiento y RehaMixteca bilitación de Unidades de Manejo Ambiental para la fauna silvestre

PUE-MAVS-05

Chiautla/Media

Mejoramiento del hábitat mediante el incremento de la disponibilidad de fuentes de agua para la fauna silvestre

PUE-MAVS-01

Mixteca

182

Puebla

I NSTITUTO N ACIONAL Y RETOS

1995-2000

Veracruz

Conservación y manejo de hábitat.

Conservación y manejo de hábitat.

Conservación y manejo de hábitat.

Conservación y manejo de hábitat.

Conservación y manejo de hábitat.

Conservación y manejo de vida silvestre

Conservación y manejo de vida silvestre

Conservación y manejo de vida silvestre

Conservación y manejo de vida silvestre

Conservación y manejo de vida silvestre

VER-INEVS-02

VER-INEVS-03

VER-INEVS-04

VER-INEVS-05

VER-INEVS-06

VER-MAVS-01

VER-MAVS-02

VER-MAVS-04

VER-MAVS-05

VER-MAVS-06

Conservación y manejo de hábitat.

Uxpanapa/Alta

Valle de Uxpanapa

Sierra de Soteapan

Sierra de Soteapan

Sierra de Soteapan

Subtotal

$638, 667.90

$320, 000.00

$80, 000.00

San Fernando Soteapan

Soteapan/ Muy Alta

$80, 000.00

Venustiano Carranza

Tatahuicapan/Alta

$80, 000.00

Sierra de Santa Martha

$79, 126.16

$80, 000.00

$259, 613.02

Soteapan/ Muy Alta

El Pescador

Sierra de Soteapan

Pajapan/Muy Alta

$70, 725.84

El Mangal

$31, 911.74

Ejido Río Azul

Pajapan/Muy Alta

$133, 979.42

Ejido Niños Héroes

Sierra de Soteapan

$85, 884.24

Ejido Las Margaritas

Ejido Úrsulo Galván

$120, 237.94

Ejido Paso del Moral

Uxpanapa/Alta

Uxpanapa/Alta

$116, 802.56

$459, 865.10

$119, 613.02

$141, 026.04

Mizantla II

Valle de Uxpanapa

Valle de Uxpanapa

Uxpanapa/Alta

Uxpanapa/Alta

Valle de Uxpanapa

Valle de Uxpanapa

Uxpanapa/Alta

Los Nuñez

Guadalcazar/Muy Alta Subtotal

Guanamé

Venado/Alta

Valle de Uxpanapa

Altiplano

Construcción de invernadero de cactáceas

SLP-MAVS-08

VER-INEVS-01

Altiplano

Infraestructura de acceso y casetas para monitoreo y vigilancia de especies de vida silvestre, así como para el control de incendios forestales dentro de una UMA

SLP-MAVS-07

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

183

Programa nacional de conservación y protección del águila real (Aquila chrysaetos)

Conservación y manejo de hábitat

ZAC-MAVS-01

ZAC-MAVS-05 Semidesierto

Semidesierto

Mazapil/Alta

Mazapil/Alta y Melchor Ocampo/Alta

184

Zacatecas

$258, 000.00 $2, 604, 529.02

Subtotal Total

$3, 366, 928.98

$160, 000.00

$98, 000.00

San José de Carbonerillas, Santa Rosa, San José de Cuitlahuac, La Mojonera, San Antonio del Portezuelo, Sabana Grande.

Ejido Mazapil y Melchor Ocampo

I NSTITUTO N ACIONAL DE

E COLOGÍA L OGROS Y RETOS

1995-2000

Secretaría de Turismo (SECTUR)

Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la República Mexicana, A.C. (ASCASRM)

Gobierno del Estado de Nuevo León

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Federación de Asociaciones de Organizadores Cinegéticos de México, A.C. (FAOCIMEX)

Gobierno del Estado de Coahuila

Gobierno del Estado de Texas, EUA

Servicio de Vida Silvestre de la Agencia de Protección al Ambiente de Canadá (CWS) y Servicios de Pesca y Vida Silvestre de EUA (FWS)

Centro Cinegético Integrado, S.C.

Centro Cinegético Integrado, S.C.

AVID México, S.A. De C.V.

Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna (ANGADI)

Universidad de Guadalajara; Municipio de Tomatlán, Jal.

1995

1995

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1996

1996

1996

1996

Contraparte

1995

Año de firma Dos años Un año Indefinida Cinco años Dos años Indefinida Indefinida Cinco años

Cuatro años Dos años Un año Un año Indefinida

Investigación, protección, conservación y educación ambiental. Coordinación y ratificación del consejo consultivo estatal. Desarrollo sustentable, ecología y aprovechamiento sustentable. Distribución de los Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza deportiva. Fortalecimiento de bases, mecanismo y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. Manejo, protección, conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica, y de los ecosistemas de interés mutuo. Establecimiento del Comité Trilateral Canadá-México-EUA

Conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable. Distribución de los Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza deportiva. Investigación, protección, conservación, educación ambiental y desarrollo a base de implantes electrónicos (microchips). Impresión y edición de las estampillas oficiales para permisos de caza y litografías de colección. Conservación, manejo, investigación científica, educación ambiental, protección, vigilancia, desarrollo y participación comunitaria de la zona de reserva y sitio de refugio para la tortuga marina en Playón de Mismaloya y Chalacatepec.

Duración

En materia de turismo cinegético.

Temática

Convenios de colaboración firmados en la presente administración

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

185

Federación de Asociaciones y Organizadores Cinegéticos de México, A.C., (FAOCIMEX)

1997

Municipio de Jaumave, Tamaulipas y la Asociación Cactológica Tamaulipeca, A.C.

1997

Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna (ANGADI)

Sociedad para el Estudio y Conservación de los Cocodrilos de México, A.C. (SECOCOM)

1997

1997

Unidos para la Conservación, A.C.

1997

Municipio de Tula, Tamaulipas y la Asociación Cactológica Tamaulipeca, A.C

Estado de Morelos

1996

1997

Estado de Querétaro

1996

Ducks Unlimited de México, A.C. (DUMAC)

Federación Mexicana de Tiro (FEMETI)

1996

Municipio de Palmillas, Tamaulipas y la Asociación Cactológica Tamaulipeca, A.C

Universidad Autónoma de Campeche

1996

Un año

Un año

Y RETOS

Edición e impresión de estampillas para permisos de caza.

Edición e impresión de estampillas para permisos de caza.

Indefinida

Indefinida

Un año

Indefinida

Un año

Indefinida

Hasta la conclusión de su objetivo

Indefinida

Dos años

Indefinida

Indefinida

L OGROS

Reglamento Municipal para la protección de sitios con Cactáceas.

Reglamento Municipal para la protección de sitios con Cactáceas.

Edición e impresión de estampillas para permisos de caza.

Reglamento Municipal para la protección de sitios con Cactáceas.

Investigación, protección, conservación, educación ambiental y desarrollo sustentable en especies de cocodrilos.

Investigación, protección, conservación, desarrollo y fomento del aprovechamiento sustentable.

Ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos.

Descentralización de facultades, funciones, recursos, programas y servicios.

Distribución de los Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza deportiva.

Administración de la UEMBI Hampolol.

Administración de la UDERER El Fénix.

Dos años

E COLOGÍA

1997

Movimiento Alterno de Recuperación de Ecosistemas Afectados, A.C. (MAREA)

1996

Distribución de los Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza deportiva el tipo I al IV individuales.

DE

1997

Asociación Fronteriza de Organizadores de Expediciones Cinegéticas, A.C.

186

1996

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

Municipio de Miquihuana, Tamaulipas y la Asociación Cactológica Tamaulipeca, A.C.

Departamento del Interior de los Estados Unidos de América (DOI)

Gobierno del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur

Instituto de Ecología, A.C. (IDEAC)

Laura Patricia Martínez

Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna (ANGADI)

Federación de Asociaciones y Organizadores Cinegéticos de México, A.C., (FAOCIMEX)

Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)

Consejo Nacional de Comercio Exterior Bajío, A.C. (CONACEX)

Municipio de Bustamante, Tamaulipas y la Asociación Cactológica Tamaulipeca, A.C.

Asociación Nacional de Distribuidores de Cartuchos y Armas Deportivas, A.C.

Instituto Nacional Indigenista (INI)

PEMEX Exploración y Producción

Gobierno del Estado Libre y Soberano de Baja California

1997

1997

1997

1997

1997

1997

1997

1997

1997

1997

1997

1997

1997

1997

Indefinida Indefinida Indefinida Indefinida Un año Un año Un año Indefinida Indefinida

Indefinida Un año Indefinida Un año Indefinida

Protección de sitios con Cactáceas. Esfuerzos en torno a las Áreas Naturales Protegidas de la frontera con los EUA. Constitución del comité consultivo técnico para el estado. Asesoría técnica y científica al INE en torno a la CITES. Distribución de los Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza deportva. Distribución de los Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza. Distribución de los Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza. Administración de la UEMBI San José Babícora. Tramitación, recepción, evaluación, dictaminación y otorgamiento de autorizaciones para la importación, exportación y reexportación. Protección de sitios con Cactáceas. Distribución de Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza deportiva. Promoción de programas y proyectos en regiones indígenas para el uso y aprovechamiento sustentable. Colaboración para prestar ayuda mutua en materia de Impacto Ambiental. Comité consultivo técnico para el estado.

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

187

Universidad Autónoma de Campeche

Patronato Vida Silvestre, A.C.

Confederación Nacional Ganadera (CNG) y Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados y Criadores de Fauna (ANGADI)

Federación de Asociaciones y Guía Cinegéticos de México, A.C., (FAOCIMEX)

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto de Biotecnología (IB-UNAM)

1998

1998

1998

1998

Fundación Ecológica Selva Negra, A.C.

1998

1998

Comisión Nacional de Electricidad (CFE)

1998

Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)

Yumil C'eh, A.C.

1998

Asociación Nacional de Distribudores de Cartuchos y Armas Deportivas, A.C.

Promotora X’CARET S.A.de C.V.

1998

1998

Asociación Nacional de Distribuidores de Cartuchos y Armas Deportivas, A.C.

1998

Indefinida

Y RETOS

Prospección biotecnológica.

Un año

L OGROS

Distribución de Registros de Identificación Cinegética (RIC), permisos de caza.

Un año

Dos años

Indefinida

Un año

Indefinida

Indefinida

Al 30 de noviembre del 2000

Indefinida

E COLOGÍA

Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable, y distribución de Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza.

Protección y conservación de la tortuga marina en el centro El Chupadero, Tecoman, Col.

Protección, conservación, investigación, educación ambiental, participación comunitaria y vigilancia en el campamento tortuguero de Chenkan.

Disrtibución de Registros de Identifcación Cinegética (RIC) y permisos de caza deportiva.

Capacitación en el establecimiento y operación del SUMA.

Protección, conservación, investigación, educación ambiental, participación comunitaria y vigilancia en los campamentos tortugueros "Playón de Mismaloya" y "Chalacatepec".

Colaboración y apoyo técnico en materia de protección ambiental.

Difusión, investigación, conservación, desarrollo y fomento.

Indefinida

Un año

Distribución de los Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza. Investigación, conservación, desarrollo y fomento.

Un año

Distribución de los Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza deportiva.

DE

1998

Federación de Asociaciones y Organizadores Cinegéticos de México, A.C., (FAOCIMEX)

188

1998

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

SEDESOL, SECOFI, SCT, SSA, SAGAR, SEP y SRA

Universidad Autónoma de México, Programa Universitario de Conservación de la Biodiversidad (PRUCOBI).

Asociación Nacional de Distribuidores de Cartuchos y Armas Deportivas, A.C.

1999

1999

1999

Asociación Ecológica Ambiental Boca del Custodio, A.C. y Asociación Paraíso las Fuentes de las Tortugas Marinas, A.C.

1999

Wetlands Internacional

Gobierno de Texas, Texas Park and Wildlife Departement y CEMEX Santa María Cooperativa

1999

Asociación Ecológica Ambiental Boca del Custudio, A.C. y Asociación Paraiso las Fuentes de las Tortugas, A.C.

Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados y Criadores de Fauna (ANGADI)

1998

1999

Chalchicueye, A.C.

1998

1999

SAGAR, SEDESOL, Salud, Comisión Nacional de la Mujer, DIF, SEP, Procuraduría Agraria e Instituto Nacional Indigenista

1998

Al 30 de noviembre del 2000 Cuatro años

Un año

Fomentar el desarrollo sustentable en regiones de atención inmediata y prioritarias. Colaboración para la conservación de la biodiversidad.

Disrtibución de Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza deportiva.

Dos años

Para llevar a cabo un programa específico de protección y conservación de tortugas marinas dentro del Campamento Platanitos, San Blas, Nay.

Dos años

Cuatro años

Intercambio de stocks de animales de especies de interés mutuo

Dos años

Un año

Capacitación y difusión para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable, distribución de Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza.

Protección de los humedales del pacífico mexicano.

Dos años

Protección y conservación de Tortugas Marinas dentro del Campamento "Barra de Tecolutla".

Protección y conservación de Tortugas Marinas dentro del Campamento Turtuguero "Playa Platanitos".

Indefinida

Indefinida

Indefinida

Fortalecimiento de la actividad productiva de traspatio.

Gobierno del Estado Libre y Soberano de SonoraConsejo consultivo técnico para el estado.

1998

Protección, conservación, aprovechamiento sustentable, investigación, educación ambiental, participación comunitaria y difusión en Zooselva Valle de México y Zooselva Guerrero.

Sociedad Ecológica de la Región de los Lagos del Valle de México, A.C.

1998

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

189

Asociación Nacional de Distribuidores de Cartuchos y Armas Deportivas, A.C.

Asociación Ecológica la Palma, A.C.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Asociación Mexicana de Productores de Avestruz, A.C. (AMPA)

PUCK-XIC-KAN

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Tamaulipas

Asociación Nacional de Distribuidores de Cartuchos y Armas Deportivas, A.C.

Asociación Fronteriza de Organizadores de Expediciones Cinegéticas, A.C. (AFODEC)

1999

1999

1999

1999

1999

1999

1999

1999

Distribución de Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza deportiva.

Un año

Un año

Indefinida

Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable. Distribución de Registros de Identificación Cinegética (RIC).

Indefinida

Protección, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable.

Indefinida

Un año

Capacitación y difusión para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable.

DE

Investigación, capacitación, promoción, difusión y aplicación de acciones para la preservación, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable.

Cuatro años

Dos años

Un año

Fomento, difusión y capacitación en materia de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable.

Protección y conservación del Cocodrilo de Río, dentro del Centro Integral "La Palma", San Blas, Nayarit.

Distribución de Registros de Identificación Cinegética (RIC) y permisos de caza deportiva.

190

1999

I NSTITUTO N ACIONAL E COLOGÍA L OGROS Y RETOS

1995-2000

Conferencia Magistral de los PREP

Comunicación y medio ambiente

CITES-Aduanas 1996

Cetrería aplicada a la conservación

Capacitación y actualización en la identificación de aves silvestres y normatividad cinegética

Capacitación sobre vigilancia participativa

Capacitación sobre la aplicación de la CITES en México

Capacitación para prestadores de servicios de observación de ballenas con fines recreativos

Capacitación para manejo y embalaje de tarántulas (Brachypelma vagans )

Capacitación en manejo de aves de presa (Colegio del airea-Fuerza Aérea Mexicana)

Calidad en el servicio (para personal de la DGVS-PROMAP)

51 270 150 105 30 20 100 1 300

1 3 4 3 1 1 1 1 1

32

3

Biología de la conservación

10

130

4

Básico de capacitación sobre la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los cocodrilos en México

10

3

1

Básico de archivo y correspondencia

1

36

1

Aprovechamiento y monitoreo de vida silvestre en el trópico mexicano

4

15

324

6

170

55

2 1

Número de participantes

Número de actividades

10

Anillamiento para vendedores y capturadores de la Unión Nacional de Pajareros

Análisis y diseño de programas de educación ambiental

Actualización de Procesos Administrativos

Acreditación para prestadores de servicios técnicos forestales

Nombre de la actividad

Actividades de capacitación

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

191

10

1

Cuarto ciclo internacional de conferencias sobre alimentación de fauna silvestre

1

80

1

Cuarta semana académica de biología

8

1

7 1 2

Curso-Taller sobre diagnóstico comunitario sobre vida silvestre

Curso-Taller sobre manejo y aprovechamiento de guajolote silvestre ( Meleagris gallopavo )

Curso-Taller sobre manejo y aprovechamiento de venado bura ( Odocoileus hemionus )

4 1 1

Del grupo de trabajo de pastizales del desierto chihuahuense

Del sector forestal, elaboración y evaluación de planes de manejo forestal

Y RETOS

1

25

93

L OGROS

De capacitación a productores afiliados a ANGADI

27

59

30

1984

30

25

34

40

25

E COLOGÍA

De actualización para el procedimiento de gestión y control interno de correspondencia (secretarias del INE)

1 1

Curso-Taller para el manejo y aprovechamiento de aves canoras y de ornato

1

Curso-Taller para el aprovechamiento y monitoreo de psittácidos

Curso-Taller para el aprovechamiento y monitoreo de venado cola blanca ( Odocoileus virginianus )

1

Curso-Taller para el aprovechamiento y monitoreo de fauna silvestre en el trópico mexicano

40

1 1

Curso-Taller de vigilancia participativa

1

Curso-Taller de ordenamiento ecológico e impacto ambiental

110

DE

Curso-Taller para el aprovechamiento y monitoreo de aves acuáticas

25

2

Curso-Taller de Ganadería Diversificada (ANGADI)

60

1 2

Cuarto congreso nacional de mastozoología

Cultivo de orquídeas y producción de grana cochinilla del nopal

80

180

2

Cuarta reunión regional del grupo de especialistas en cocodrilos de América Latina y el Caribe

192

Creación de páginas dinámicas con PHP3 básico (para personal de la DGVS)

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

Geología ambiental, confinamiento de residuos y contaminación del suelo y subsuelo

Foro nacional de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre 1

Foro de consulta para la elaboración del calendario cinegético y de aves canoras y de ornato

Foro de actualización y análisis de oferta institucional

Formación de promotores campesinos para el medio ambiente

Estado de la caoba en mesoamérica y reunión técnica caoba y CITES en mesoamérica

En política y gestión ambiental (para personal de INE-CIIEMAD)

En percepción remota y SIG aplicados al manejo y ordenamiento de los recursos naturales

En impacto ambiental

En educación ambiental

En ecología, desarrollo sustentable y gestión ambiental

En desarrollo sustentable

En desarrollo rural

El uso de las normas prácticas en la evaluación de las Manifestaciones de Impacto Ambiental

El medio ambiente en las relaciones internacionales

Ecoturismo

Ecología y manejo de los recursos forestales

Disciplina y metodología de desarrollo de sistemas INE básico (para personal de la DGVS)

Diagnóstico comunitario sobre vida silvestre

Desarrollo sustentable

Delphi básico (para personal de la DGVS)

2 2 35

1 1 1

1

1

300

275

40

1

4

6

2

23

2

1

1

2

1

60

40

1

50

3

1

1

1

1

1

1 4

48

2 1

1

1

3

4

2

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

193

30 35

1 1 1 1 2 1 1 1

Instrumentos de política ambiental y recursos naturales

Instrumentos de política para la gestión ambiental

Intermedio de capacitación para el proyecto de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los cocodrilos en México

Introducción a la calidad (para personal de la DGVS-PROMAP)

Introducción a la informática único (para personal de la DGVS)

Introducción a los SIG básico (para personal de la DGVS)

Introducción a Oracle con SQL especializado (para personal de la DGVS)

Introductorio de Excel para personal de la DGVS

40 10

1 1 1

Introductorio de Word 6.0 para personal de la DGVS

Jornadas para la convención internacional de la lucha contra la desertificación y simposium sobre recursos forestales no maderables

La gestión ambiental municipal en el tránsito hacia el desarrollo sustentable

45

L OGROS Y RETOS

10

50

1 1

Introductorio de Windows para personal de la DGVS

E COLOGÍA

Introductorio de MS-DOS para personal de la DGVS

40

4

1

65

DE

151

1

26

152

152

1

1

Inducción a la SEMARNAP (para personal de la DGVS-PROMAP)

10

1

1

Incentivos, estímulos y financiamiento para el programa de desarrollo forestal

2 90

Inducción al PROMAP (para personal de la DGVS-PROMAP)

1

Inducción para prestadores de servicios técnicos forestales

1

Gestión ambiental y desarrollo sustentable

194

Identificación de fauna silvestre más comercial

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

Para la identificación de especies de fauna silvestre más comercializadas

Para la conservación de pinnípedos en México

Para el cultivo de hongos comestibles

Para el cultivo de especies alternativas para el desarrollo de la agricultura

Ordenamiento ecológico costero

Normatividad en materia de colecta científica

Nacional para el cultivo de especies alternativas para el desarrollo de la acuacultura

Microsoft word 97 básico (para personal de la DGVS)

Microsoft windows 95 básico (para personal de la DGVS)

Microsoft windows 95 avanzado (para personal de la DGVS)

50 25 2 30 10 75

1 1 1 1 1

4

1

Microsoft power point 97 básico (para personal de la DGVS)

1

9

1

Microsoft excel 97 básico (para personal de la DGVS)

90

10

1

1

40

1

Medicina y Manejo de Vida Silvestre

Master en gestión, conservación y control de especies sometidas a comercio internacional

21

30

1

Manejo, conservación y aprovechamiento sustentable del pecarí de collar (Pecari tajacu ) en UMA intensivas

2

10

1

Manejo y conservación de la fauna silvestre

2

24

1

34

110

2

Manejo de Vida Silvestre Fase 1

Manejo de poblaciones de cocodrilos en cautiverio y vida libre

1

100

1

Manejo de fauna silvestre (venado cola blanca) en cautiverio

2

10

1

Manejo de cocodrilos en situaciones de emergencias

100

1

Manejo Ambiental

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

195

1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Primer curso de cultivo de hongos comestibles

Primer curso de manejo, conservación y aprovechamiento sustentable del venado cola blanca (Odocoileus virginianus ) en UMA intensivas

Primer encuentro de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiebnto Sustentable de la Vida Silvestre, modalidad zoológicos

Primer foro nacional de criadores de avestruz

Primer taller de manejo de fauna silvestre

Primer taller de participación comunitaria para el disgnóstico de flora y fauna silvestres

Primera reunión estatal de fauna silvestre

Primera reunión nacional de criaderos

Primera reunión para la integración de un plan estratégico de aves de pastizal en la región del desierto chihuahuense

Primera reunión regional de criaderos, región del Golfo

1

Práctico en delitos ambientales 1

1

Práctico de capacitación de técnicas de muestreo de vida silvestre en zona prioritaria de la selva alta perennifolia de Uxpanapan, Veracruz

Primer curso de capacitación para la identificación de especies amenazadas de flora y fauna silvestre

10

1

Plática sobre desarrollo sustentable

50

Y RETOS

70

L OGROS

10

300

E COLOGÍA

30

40

300

170

30

90

60

80

30

80

DE

Primer congreso nacional de ornitología

10

1

Pimer taller nacional sobre conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de iguanas en cautiverio

20

1

60

1

Participación comunitaria sobre manejo de vida silvestre

196

Participación comunitaria sobre el Programa de Vida Silvestre

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

1 1 300 300 20 10

1 1 1 1 1 1

Pueblos indios, biodiversidad y política ambiental

Recorridos en parcelas de investigación de hongo blanco del ocote y plática sobre manejo de matzutake

74 40

1 1 1

Segunda reunión regional de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, región Pacífico

Segunda semana de la fauna silvestre

Segundo congreso internacional sobre manejo y conservación de aves y mamíferos cinegéticos del mundo

60

1 65

27

1 1

120

1

1

10

Segunda reunión regional de criaderos, región occidente

S.I.O.R.E. Intermedio (para personal de la DGVS)

Reunión trinacional sobre la aplicación de la CITES

Reunión regional de criaderos intensivos, región Pacífico

Reunión regional de criaderos de fauna silvestre, región occidente

Reunión de trabajo sobre aprovechamiento de hongos silvestres en áreas naturales protegidas

100

50

1 1

35

1

Retos para el manejo sustentable de productos forestales no maderables en el sureste mexicano

1

2

1

Reunión de promoción de Unidades intensivas y extensivas

120

1

Restauración ecológica

Reptil skin trade seminar

Programa de capacitación masiva sobre gestión ambiental y ecología (para personal del INE)

Programa de actualización académica (para personal del INE)

Producción de plantas en vivero

Problemática rural en México, balance y perspectivas

60

1

Primera reunión regional de criaderos, región sur

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

197

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sobre captura, alimentación, rehabilitación y liberación de fauna silvestre

Sobre la producción de grana cochinilla del nopal

Sobre Manejo de Fauna Silvestre Tropical

Sobre manejo de venado cola blanca

Sobre polinización artificial de zamias (Zamia furfuracea )

Sobre temas aplicados al manejo integral de la vida silvestre

Teórico práctico en desarrollo sostenible

Teórico práctico para el conocimiento biológico y manejo de cocodrilos en el estado de Tabasco

Teórico práctico para la captura de venado cola blanca ( Odocoileus virginianus ) y pecarí de collar (Tayasu tajacu )

1

Simposium norteamericano de la piel trinacional (E.U.A. Canadá-México)

Sobre aspectos biológicos y turísticos de la ballena jorobada en Bahía de Banderas Nayarit-Jalisco.

2

1

Segundo taller sobre manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de iguanas en cautiverio

1

1

Segundo seminario nacional de hongos comestibles

2

36

1

Segundo encuentro de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, modalidad zoológicos

Sistema de registro automatizado

150

1

Segundo curso de manejo, conservación y aprovechamiento sustentable del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en UMA intensivas

40

Y RETOS

60

1

L OGROS

10

30

E COLOGÍA

40

1

50

30

98

100

85

80

150

DE

Sobre alternativas de aprovechamiento que representa la vida silvestre

30

1

Segundo congreso nacional de ornitología

10

1

150

1

Segundo congreso nacional de acuariofilia

198

Segundo congreso jurídico nacional, Los recursos naturales, aprovechamiento y marco jurídico

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

36 50 20 170

120 200 25 12,188

1 1 1 1 1 1 1 1 1 227

V simposium sobre venados de México

VI curso taller internacional sobre técnicas aplicadas a la conservación y manejo de fauna silvestre

VII simposium internacional de fauna silvestre, en la 10ª conferencia de estados fronterizos sobre recreación, parques y vida silvestre

XII congreso de a Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la República Mexicana (AZCARM)

TOTAL

XVI curso de Áreas Naturales Protegidas

XIII simposium sobre fauna silvestre "Gral. M.V.Z. Manuel Cabrera Valtierra"

V curso internacional sobre técnicas aplicadas al manejo y conservación de fauna silvestre

V congreso nacional de ornitología

Third wetlands conservation and management, training curse in México

10

20

150

1

Tercer taller nacional sobre manejo, conservación y aprovechamiento de iguanas en cautiverio

20

1

Teórico práctico sobre preparación taxidermica de aves y mamíferos

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

199

55-41-19-11, 55-41-43-20 y 55-47-36-89 55-91-05-60 y 55-92-25-71

Victoria #711, Planta Alta, Col. Centro, C.P. 85000, Cd. Obregón, Sonora.

Misantla # 11, Col. Roma Sur, México, D.F.

Mariano Azuela # 121, Col. Sta. María la Rivera, México, D.F.

Edisón #88, Col. Revolución, México, D.F.

Augusto Rodin # 52 1er. Piso, Col. Nápoles, México, D.F.

Antonio Solis # 156, Col. Obrera, México, D.F.

Dr. Enrique González Martínez # 101, Col. Sta. María la Rivera Ignacio Huepa, México, D.F.

ALCANO (Alianza Campesina del Noroeste)

CCC (Central Campesina Cardenista)

CNC (Confederación Nacional Campesina)

CODUC (Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas Campesinas)

UGOCP (G.S.C.) (Unión General Obrera Campesina y Popular Grupo Santa Cruz)

CAM (Confederación Agraria Campesina)

CCI (Central Campesina Independiente)

55-41-25-68 y 57-05-41-84

Y RETOS

55-47-61-56, 55-47-81-83 y 55-29-40-00

L OGROS

55-38-68-05, 55-38-70-46 y 55-38-74-25

55-47-63-22

E COLOGÍA

55-36-72-59, 55-36-78-51 y 56-82-92-17

52-64-10-30 y 52-64-70-32

(01-647)2-07-17

57-41-50-65

Fax

DE

(01-641) 7-83-90

55-74-17-55, 52-64-88-34 y 52-64-88-94

Linares #74, Col. Roma Sur, México, D.F.

CAP (Congreso Agrario Permanente)

57-04-65

Teléfono

Juan de Dios Arias # 48, Col. Vista Alegre, México, D.F.

Domicilio

UNORCA (Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas)

Organismo

200 Directorio de productores

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

56-72-92-30, 56-74-89-07 55-47-13-55 y 55-47-34-71 (01-87) 15-15-24 y 1567-82

Emiliano Zapata # 103, Col. Portales, México, D.F.

Eligio Ancona # 67, Col. Sta. María la Rivera, México, D.F.

Toluca # 3939, Col. México, C.P. 88280, Nuevo Laredo, Tamps.

UGOCM (Unión General de Obreros Campesinos de México)

UNTA (Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas)

ANGADI (Asociación Nacional Ganadera y Criadores de Fauna Diversificados)

55-43-22-83, 55-43.94-10 y 56-82-79-53

Anaxágoras # 372, Col. Narvarte, México, D.F.

CIOAC (Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos)

(01-87) 14-93-77

56-72-97-30

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

201

(01-3) 6-74-41-04

Paseo del Zoológico # 600, Col. Huentitán El Alto, C.P. 44100, Guadalajara, Jal.

Calle 15 # 210-B x 26 y 28, Col. García Gineres, C.P. 97070, Mérida, Yucatán

América # 130-302, Col. Parque de San Andrés, C.P. 04040, México, D.F.

Calle Benito Juárez # 425, Col. Los Mares, C.P. 91787, Veracruz, Ver.

Museo de Historia Natural 2ª Sección Bosque de Chapultepec, Apartado Postal 22-012, C.P. 14091, México, D.F.

Mariano Escobedo # 714, Col. Anzures, C.P. 11590, México, D.F.

Vasconcelos # 209 Oriente, Col. Presidencial San Agustín, C.P. 66260, México, D.F.

Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la República Mexicana, A.C. AZCARM.

Bicenósis, A. C.

Biospecies

Chalchicüeye, A.C.

CIPAMEX

CNG Confederación Nacional Ganadera

DUMAC Ducks Unlimited de México, A.C.

Y RETOS

53-35-12-12 y 53-35-12-72

55-15-68-82

L OGROS

52-54-43-45 y 52-54-29-52

55-72-96-89 55-16-99-74

E COLOGÍA

(01-29) 34-42-08 y 3452-82

55-49-53-30

(01-99)20-47-50 y 20-47-20

(01-3) 6-74-38-48

(01-98)87-10-80

55-20-57-17

Fax

DE

(01-99) 20-47-50 y 2047-20

(01-98) 84-95-83

Avenida Coba #5, Smz. 4, Plaza América, Locales 48 y 50, C.P. 77500, Cancún, Quintana Roo

Amigos de Sian Ka'an, A.C.

55-20-16-80, 55-20-8820, 55-20-08-58 y 55-20-57-17

Teléfono

Prado Norte #324, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Domicilio

Agrupación Sierra Madre

Organismo

202

Directorio de organizaciones no gubernamentales

I NSTITUTO N ACIONAL 1995-2000

(01-429) 6-02-42 y (01-421)3-84-28 6-02-29 56-88-79-75 y 56-88-76-39 56-74-38-76

56-62-81-54

(01-429) 6-02-42 y (01-421) 3-84-28 56-88-76-39

56-74-66-78 56-74-38-76 (01-84) 10-57-14 56-35-50-54 (01-99) 23-29-76

Av. Insurgentes Sur # 1677 despacho 801, Col. Guadalupe Inn, C.P. 01020, México, D.F.

Calle Popular # 122-3, Col. Conservatorio, C.P. 76340, Jalpan de la Sierra, Querétaro.

Dr. Vértiz No. 1305, Col. Vértiz Narvarte, C.P. 03650, México, D.F.

Eje Central # 409, Desp. 101, Col. Portales, C.P. 03300, México, D.F.

Morelos Sur # 371, Zona Centro, C.P. 25000, Saltillo, Coah.

Calle Aspérgulas #22 (antes Pino #115), Col. San Clemente, C.P. 01740, México, D.F.

Calle 49 #543-C por 74 y 74 A, Col. Centro, C.P. 97000, Mérida, Yuc.

Gestión de Ecosistemas, A.C. (Investigación en la conservación de ecosistemas)

Grupo Ecológico Sierra Gorda, A.C. (educación ambiental y conservación de la flora y fauna)

Grupo Medios México, D.F.

Naturalia Comité para la Conservación de Especies Silvestres, A.C.

Profauna, Protección de la Fauna Mexicana, A.C.

Pronatura, A.C. (Oficinas Nacionales) (que hagan participe a las demás)

Red de Organizaciones del Sureste para el Desarrollo Sustentable, A.C. (Rosdesac)

56-35-50-54

(01-84)17-36-64

(01-8) 3-17-85-02

(01-8) 3-17-85-88

Antiguo Camino al Diente # 3333, A.P. 2275, Suc. J. C.P. 64988, Monterrey, Nuevo León.

Fundación Ara

56-11-97-79

56-11-97-79

Calle Damas # 49, Col. San José Insurgentes, C.P. 03900, México, D.F.

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN)

55-10-86-86

55-21-74-55

Eje Central Lázaro Cárdenas # 2, Torre Latinoamericana, Piso 38, Col. Centro, C.P. 06070, México, D.F.

Fantástico Mundo del Mar

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

203

Manuel Acuña # 3359-B, Fracc. Monraz, C.P. 044670, Guadalajara, Jal.

Cerrada Perpetua # 10-16, Col. San José Insurgentes, C.P. , México, D.F.

Portales Allende No. 4, Piso 2, Col. Centro, C.P. 37700, San Miguel de Allende, Gto.

Prado Norte #324, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Avenida de las Flores #70 A, Col. Tlacopac San Ángel, C.P. 01049, México, D. F

Av. Rojo Gómez # 12, C.P. Puerto Morelos, Q. Roo

Servifauna, S.A. de C.V.

Sociedad Audubon de México, A.C.

Unidos para la Conservación

Filmcore

Yumbalam, A.C.

204

Selva Negra, A.C.

(01-987) 1-01-60

(01-987)1-01-60

56-62-19-25 y 56-6201-12

(01-461)3-92-46 y (01-415)2-29-85

DE

55-20-45-00 y 56-62-19-25

55-20-45-00

(01-461)3-92-46 y (01415) 2-29-85

55 98 40 13

(01-3) 6-42-65-11

I NSTITUTO N ACIONAL E COLOGÍA L OGROS Y RETOS

1995-2000

56-52-63-67

55-68-88-70 y 55-68-82-19 56-26-59-11 ext. 5721 55-84-00-96 y 58-19-02-71 55-34-48-38 y 55-34-63-40

56-28-06-70 55-54-06-25 y 55-54-26-90

A Ruiz Cortines # 3313 1er. Piso, Col. San Jerónimo Lídice, C. P.10200, México, D.F.

Av. Miguel de Cervantes Saavedra No. 596, Col. Irrigación, México, D.F.

Insurgentes Sur # 476, 13° Piso, Col. Roma Sur, C.P. 06760, México, D.F.

Recreo # 51, Col. Barrio Actipan del Valle, C.P. 03230, México, D.F.

Av. Revolución # col. Tlacopac

Periférico Sur # 4209 4° Piso, Fracc. Jardines de la Montaña, C.P. 05430, México, D.F.

Av. Progreso # 5, Edif. Principal, Col. Del Carmen, C.P. 04100, México, D.F.

CORENA Comisión de Recursos Naturales

SEDENA

SAGAR Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

SAGAR Subsecretaría de Desarrollo Rural Coordinación General de Extensionismo y Desarrollo Tecnológico

INI Instituto Nacional Indigenista

Proders

Forestales Dirección General Forestal

56-58-35-56

55-34-63-40

55-21-26-68

55-10-36-63 y 55-21-35-28

Plaza de la Constitución #1, 3er. Pino Suárez, Centro, C.P. 06068, México, D.F.

Secretaría del Medio Ambiente del D.F.

Fax

55-28-91-00

Teléfono

Liga Periférico e Insurgentes Sur #4903, Col. Parques del Pedregal, México, D.F.

Domicilio

CONABIO Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad

Organismo

Directorio de organismos gubernamentales

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

205

56-28-07-63 56-04-91-69 y 56-04-40-70 56-04-48-87 (AZ) 55-28-54-09 y 5528-54-17 (VR) 56-65-07-57, 5665-07-48 y 56-65-07-66 (RG) 56-66-93-11

Periférico Sur # 4209 5° Piso, Fracc. Jardines de la Montaña, C.P. 05430, México, D.F.

Pitágoras # 1320, Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. México, D.F.

Pitágoras # 1320, Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. México, D.F.

Periférico Sur # 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530, Deleg. Coyoacán, México, D.F.

Presidente Mazaryk No. 172, Piso 11, Col. Polanco, México, D.F.

Av. Ricardo Flores Magón Nacional Anexo 2 P.B., Tlatelolco, C.P. 06995, México, D.F.

Pesca Administración de Pesquerías

Pesca Instituto Nacional de la Pesca (INP)

Pesca

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

SECTUR

SER

57-82-41-44 ext.4023

DE

52-50-44-25

56-28-06-10 al 12

Periférico Sur # 4209, Fracc. Jardines de la Montaña, C.P. 05430, México, D.F.

206

Pesca Subsecretaría de Pesca

I NSTITUTO N ACIONAL E COLOGÍA L OGROS Y RETOS

1995-2000

(01-66) 31-35-55

(01-66) 31-35-55 ext. 1401

Colegio de la Frontera Norte

Boulevard Abelardo L. Rodríguez # 2925, C. P. 22320, Tijuana, B. C.

CIPAMEX

55-15-68-82

Durango, Dgo.

Centro Regional Durango del Instituto de Ecología A.C.

(01-112) 5-28-59

56-22-57-02 al 06

La Paz, B.C.S-

Centro Iberoamericano de Investigación Ambiental y Desarrollo Tecnológico (CIIADT)

Museo de Historia Natural, 2ª. Sección Bosque de Chapultepec, A.P. 22-012, C.P. 14091, México, D.F.

Capitán Caldera # 123, Col. Del Valle, C.P. 78250, San Luis Potosí, S.L.P.

Centro de Investigaciones y Tecnología en Cactus, A.C.

(01-617) 5-05-74

(01-617) 4-50-50, 4-5053 y 4-51-54

(01-18) 12-36-32

Carretera Tijuana-Ensenada Km 107, Ensenada, B.C.

Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE)

(112) 5-36-25, 5-47-15 y 5-46-02

Fax

(01-112) 5-36-33

55-23-50-67 y 56-8255-40

55-24-60-04 y 55-2235-15

Teléfono

(01-18) 12-14-83 y 12-23-94

Km 0.5 a la Telefónica, Terrenos el Conchalito, C.P. 23000, La Paz, B.C.S.

Domicilio

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR)

Asociación Mexicana de Orquideología

Asociación Mexicana de Mastozoología

Organismo

Directorio de organismos académicos

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

207

Carretera Antiguo Aeropuerto Km 2.5, C. P. 30700, Tapachula, Chis.

Calle Iturbide # 73, C.P. 78600, Sabinas de Hidalgo, S.L.P.

Carretera México-Texcoco Km 35.5, Montecillo, C.P. 56230, Texcoco, Estado de México

Km. 25 Carretera a Coatepec, C.P. 91000, Xalapa, Ver.

Calzada Cerro Hueco s/n, C. P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Reyes y Aguascalientes s/n, Col. San Benito, C. P. 83190, Hermosillo, Son.

Dr. Vértiz # 724, Col. Vértiz Narvarte, C.P. 03020, México, D.F.

Moneda # 16, Col. Centro, C.P. 06060, México, D.F.

Serapio Rendón # 83, Col. San Rafael, C.P. 06470, México, D.F.

Avenida Politécnico Nacional # 2508, Col. Zacatenco, C.P. 07000, México, D.F.

Colegio de Postgraduados de Chapingo, Campus San Luis Potosí

Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas C. P.

Instituto de Ecología de Xalapa

Instituto de Historia Natural IHN

Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustuentable del Estado de Sonora (IMADES)

Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A.C. IMERNAR

Instituto Nacional de Antropología e Historia, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico INAH

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP.

Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación y Estudios Avanzados IPN, CINVESTAV.

208

Colegio de la Frontera Sur ECOSUR

(101-62) 14-65-08

57-47-70-93

L OGROS

57-47-70-00 al 10 y 57-47-70-91

55-92-52-40

55-22-35-15

E COLOGÍA

55-46-09-51 y 55-4609-96 y 55-46-41-35

55-22-41-62 y 55-2260-04

55-19-16-33 y 55-45-05 55-38-45-20

(01-62) 15-98-81 y 10-70-94

(01-961) 2-99-43 y 2-36-6

(595) 1-02-75, 1-05-49 y 1-04-39

(01-962) 8-10-15 y 8-13-94

DE

(01-961) 2-37-54 3 y 2-99-43

(01-28) 18-60-00, 1861-10 y 18-66-09

(595) 1-05-67, 1-01-79 y 1-01-40

(01-496) 3-00-59

(01-962) 8-10-77, 11038, 1-11-04 y 1-1244 ext. 147 y 183

I NSTITUTO N ACIONAL Y RETOS

1995-2000

Universidad Autónoma de Chihuahua UACH

Escorza y Venustiano Carranza # 900, Col. Centro, C.P. 31000, Chihuahua, Chih.

(01-112) 1-28-01

Km. 5.5 Carretera al Sur, Ciudad Universitaria, C.P. 23080, La Paz, B.C.S.

Universidad Autónoma de Baja California Sur, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar UABCS AICM

(01-14) 39-15-00, 3915-50 y 39-15-60

(01 595) 4-22-00 y 400-35

(01-61) 74-45-70

Km. 103 Carretera Tijuana-Ensenada, C.P. 22800, Ensenada, B.C.

Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Marinas, UABC FCM.

Universidad Autónoma de Chapingo

(01-61) 74-41-03

(01-84) 17-39-22 y 10-57-14

Domicilio Conocido, C.P. 253515, Buenavista, Saltillo, Coah.

Universidad Autónoma Antonio Narro UNAAGAN

(01-14) 10-11-77

(01-112) 1-28-01

(01-84) 17-36-64

(01-622) 49-13

Guaymas, Son.

55-86-93-70

Sociedad Mexicana de Mamíferos Marinos

(01-622) 1-03-64 y 1-03-15 ext. 115

55-86-08-38, 55-86-7252 y 55-86-85-12

Henry Ford # 10, Col. Parque Industrial, C.P. 76130, Querétaro, Qro.

Avenida Miguel Othón de Mendizábal # 485, Col. Nueva Industrial Vallejo, C.P. 07700, México, D.F.

ITESM, Campus Querétaro

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Centro de Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Campus Guaymas (ITESM CECARENA)

Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente IPN CIIEMAD

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

209

(01-67) 17-31-27

Carretera Culiacán-El Dorado Km 17.5, C.P. 80000, Culiacán, Sinaloa.

Centro Universitario Victoria C.P. 87149, Cd. Victoria, Tamaulipas

Avenida Universidad # 1, Col. Xicotencatl, C.P. 90070, Tlaxcala, Tlaxcala

Universidad Autónoma de Sinaloa, UAS

Universidad Autónoma de Tamaulipas, UAT

Universidad Autónoma de Tlaxcala, UNAT

(01-99) 42-32-12

(01-72) 14-42-8, (729) 6-55-56, 6-55-53 y 6-55-54 (01-7) 2-96-55-48

Avenida Instituto Literario # 100 Ote., Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, Edo. de México

El Cerrillo P.B., Toluca, Edo. de México

Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales, UADY FMVZ PROTROPICO

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias

Universidad Autónoma del Estado de México UAEM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

(01-246) 2-42-28

(729) 6-55-53 y 6-55-54

(01-99) 44-72-93

(01-246) 2-11-67

(01-67) 17-31-27

(01-8) 3-76-40-25, 3-52-39-06, 3-29-4110 y 3-76-28-13

Pedro de Alba Y Manuel Barragán, Ciudad Universitaria, C.P. 66450, San Nicolás de los Garza, N. L.

Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL

DE

(01-131) 2-17-38

(01-8) 3-76-28-13

Tel. (01-747) 2-25-36 y 2-59-24 Fax 2-29-10

Vicente Guerrero s/n, Centro Escolar Universitario, C.P. 39000, Chilpancingo, Guerrero.

210

Universidad Autónoma de Guerrero

I NSTITUTO N ACIONAL E COLOGÍA L OGROS Y RETOS

1995-2000

52-67-42-30

(01-43) 16-74-36

(01-43) 27-23-50

53-90-59-00

56-22-48-84

(01-335) 5-63-30 (01-983) 5-00-20 ext. 183 y 2-83-88 52-67-40-00 ext. 4013 y 52-67-40-13

Tel. (01-43) 16-74-12 y 16-74-36 (01-43) 27-23-51

56-23-12-98, 56-23-1290 y 56-23-12-92 56-22-48-00

Gómez Farías # 82, C.P. 48980, San Patricio Melaque, Jalisco.

Boulevard Bahía y Comonfort s/n, Col. del Bosque, C.P. 77000, Chetumal, Quintana Roo

Prolongación Paseo de la Reforma #880, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01210, México, D.F.

Ciudad Universitaria, C.P. 58000, Morelia, Mich.

Santiago Tapia # 403, Col. Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich.

Avenida de los Barrios s/n, Los Reyes Iztacala, C.P. 54090, Tlanepantla, Estado de México.

Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.

Universidad de Guadalajara, Centro de Ecología Costera UdeG CEC

Universidad de Quintana Roo, Departamento de Recursos Naturales, UQR

Universidad Iberoamericana, Programa de Investigación Interdisciplinar del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Biología, Laboratorio de Mastozoología, UMSNH

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales UMSNH

Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala- ENEP IZTACALA

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología

(01-983) 2-96-56 y 295-66-90

(01-335) 5-63-31

57-23-54-69

57-24-51-52 y 57-2451-58

Calzada del Hueso # 1100, Col. Villa Quietud, C.P. 04960, México, D.F.

Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco UAM X

56-12-80-83

57-24-46-79

Avenida Michoacán y Purísima, Col. Vicentina, C.P. 09340, México, D.F.

Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM I

E STRATEGIA NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

A NEXOS

211

57-44-10-76

Avenida Guelatao # 66 (Eje 7 Ote.), Esq. Ignacio Zaragoza, Ejército de Oriente, C.P. 09230, México, D.F.

Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.

Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.

Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.

Edificio de la Coordinación de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.

Ciudad Universitaria, C.P. 05410, México, D.F.

Río Papaloapan no. 108, Col. Cuauhtemoc, C.P. 91060, Jalapa, Ver.

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM FESZ

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología UNAM ICMyL

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología

Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Medio Ambiente PUMA

Universidad Nacional Autónoma de México, Proyecto Universitario de Conservación de la Biodiversidad

Universidad. Veracruzana

E COLOGÍA

(01-28) 15-06-52

56-22-52-23

56-06-17-85

56-22-41-68 y 56-0610-43 56-22-54-95, 56-22-5200 y 56-22-52-01

56-16-19-76

56-22-89-96

56-16-07-48 y 56-16-27-45

55-50-17-60

57-44-12-17

56-22-48-28

DE

56-22-57-70 y 56-2258-05

56-22-56-92 y 56-2256-93

56-22-48-35

Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.

212

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Laboratorio de Ecología

I NSTITUTO N ACIONAL L OGROS Y RETOS

1995-2000

E STRATEGIA

A NEXOS NACIONAL PARA LA VIDA SILVESTRE

Estrategia nacional para la vida silvestre, se terminó de imprimir en agosto de 2000, en los talleres de Desarrollo Gráfico Editorial, S.A. de C.V., Municipio Libre 175, Col Portales, C.P. 03300, México D.F. La composición tipográfica y el cuidado de edición estuvieron a cargo de Enkidu Editores, S.A. de C.V.

213

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF