Estrategia de SL en los 80 - ESAN.pdf

August 14, 2017 | Author: lgarcia275941 | Category: World View, Behavior, Inca Empire, Guerrilla Warfare, Reincarnation
Share Embed Donate


Short Description

Download Estrategia de SL en los 80 - ESAN.pdf...

Description

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso

Estado de la cuestión acerca de la cosmovisión andina como parte de la estrategia de Sendero Luminoso en la década de los años ochenta

Ángela Isabel Patrón Silva

1

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso

2

Antecedentes

A finales de los años setentas, cuando culminaba el gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado, el Perú tuvo que enfrentar la crisis política, económica y sobre todo social que se había agudizado con la reforma agraria. Bajo este contexto, la población peruana, pero sobre todo la andina tuvo que buscar nuevas oportunidades para poder suplir el olvido y la falta de atención por parte del Estado. Una respuesta a esta búsqueda fue la movilización de masas o migraciones hacia la capital.

Sin embargo, en la sierra central, ya se estaba consolidando un grupo que inició una de las más crueles, sangrientas y terribles acciones que se han vivido en la historia del país: el terrorismo había llegado a través de Sendero Luminoso (SL).

El iniciador de este movimiento fue Abimael Guzmán Reynoso que, según confirma Strong (1992), fue la cabeza principal que llevaría a cabo el desarrollo del mismo. Ayacucho fue la base central del llamado camarada “Gonzalo” que desde sus aulas, como profesor de filosofía en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, instauró los cimientos de nueva la ideología revolucionaria.

El principal argumento que Sendero sostuvo para justificar sus acciones fue la búsqueda de la reivindicación del poblador andino que había sido relegado y llevado al olvido, ya que desde la época colonial, fueron condenados a vivir en la más absoluta pobreza y explotación.

Algo que no escapa a esta perspectiva, son las costumbres y estilos de vida de la población andina que comprenden las creencias mágico – religiosas, ya que estas tienen relación con la percepción que tienen acerca del mundo; todo ello engloba un concepto conocido como cosmovisión. Para muchas personas, es importante creer en alguien o en

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso

3

algo que le brinde equilibrio a su vida y es a través de ella con sus mitos, rituales y alegorías que permitirán conseguirlo. Díaz (2005) menciona que así como en la religión católica definen la concepción del cielo, purgatorio e infierno, en el mundo andino también son representados a través de Hananpacha, Kaypacha y Ukupacha, respectivamente.

La base de sus comportamientos y lo que rigen sus acciones, hábitos y/o costumbres a seguir son consideradas dentro de las costumbres religiosas. Por ello, no es extraño observar como buscan la divinidad en seres u elementos de la naturaleza. Como se dijo anteriormente, una de las características relevantes consiste en buscar o creer en seres imaginarios que son considerados como sagrados. Si para alguien, creer en una persona (santo) es común, para los pobladores andinos también es natural creer en una montaña, en la tierra o en la idea de reencarnación. García y Tacuri (2008) señala, a manera de simbiosis, la religiosidad andina y la cristiana:

La cultura andina, por su componente agro-cosmo-etno céntrico y vivo, está sujeto, entonces a ciclos de vida, por eso nace/aparece/vuelve, crece, reproduce, decae, retira, muere y se extingue; (…) cada una de estas fases ha desarrollado desde siempre la necesidad de las ceremonias relacionadas (…) al ciclo sagrado espiritual que ahora corresponde al santoral católico. (…). (p.15)

Este tipo de argumentos, son los que hacen posible comprender por qué, en su mayoría, la población andina cree en la existencia de la reencarnación de seres imaginarios que pueden ayudarlos a vivir en un mundo diferente sin violencia y sufrimiento (quizá hambre y pobreza). Por ello, suelen celebrar cada uno de estos estadios “del alma” (si así se le podría decir) con tanta devoción, fe y amor.

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso

4

Con todo lo dicho anteriormente, en el estado de la cuestión que se desarrollará se intentará vincular a la cosmovisión andina dentro del marco generado con las acciones senderistas; describir y analizar, cómo influyó esta dentro de la estrategia de SL son algunos de los puntos que se desarrollarán, con la finalidad de responder si es que estas costumbres se afianzaron o se disiparon en función a todo lo que desencadenó la arremetida Sendero en el país; Ayacucho, considerado como su base central, será el centro de dicha investigación.

Cuerpo

Ya se había mencionado el sistema de creencias que engloban a los rituales o expresiones culturales. Para de la cultura andina, estas han sido una de las características principales que envolvió a la población de esa zona, pues ha regido los comportamientos y acciones de su vida cotidiana. Desde los incas, las divinidades han tenido una connotación importante, el dios Sol o Inti era considerado como el ser supremo que norma sus conductas. Sin embargo, existen otras deidades de carácter inanimado como las montañas, piedras, tierra (Mamapacha) y animales, por mencionar a algunos. Lo dicho se puede comparar con lo escrito por Malo (2008) que menciona lo siguiente:

(…) En la Antropología Cultural tradicional se distinguían dos ámbitos de la cultura: el material y el no material o espiritual. Al primero pertenecen los artefactos hechos por el ser humano (…). Al segundo los sistemas de ideas, creencias y normas de conducta que regulan el comportamiento humano: organización económica, organización política, familia, parentesco, matrimonio,

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso

5

conocimientos organizados y sistematizados de la realidad (ciencias y etnociencias), lenguaje y comunicación, expresión y contemplación estéticas, creencias y relaciones en y con seres y fuerzas sobrenaturales, ideas y formas de comportamiento en relación con lo bueno y lo malo, etc. (p.12)

Entonces, se puede confirmar la orientación de la población con respecto a sus creencias basadas en mitos, rituales y alegorías a estos seres. Además del Inti, como dios supremo, se encuentran los Apus – montañas, cerros o nevados en todo el territorio – donde habitan dioses e individuos que cuidan y protegen a la población. La idea de unión o nexo de las creencias es siempre constante, pues existe una integración de todos los elementos de la naturaleza, ya que comprende el cielo y la tierra que se refleja en los rituales mágico – religiosos.

Pfuture (2008) expresa que “(…) el Sol o la energía positiva siempre estará a través de la eternidad relativa, (…). En la Naturaleza está representado por la Montaña o Nevado (Apu), (…). Nada está separado, todo está unido (…)”. (párr. 15). Con esta información, se deja clara la definición acerca de la cosmovisión andina y la percepción e ideología que se tienen de estas creencias de tipo mágico – religiosas. La connotación que le dan estos seres (montañas, tierra, sol, cielo) y considerarlos divinidades es parte de sus pensamientos y de la idea que tienen a cerca del ser supremo que los cuida, protege y guía.

Se puede destacar también, que población valora y/o considera mucho la idea de la “otra vida” o reencarnación que se manifiesta en los diferentes rituales a los que se exponen, por ejemplo, las personas que han muerto, las cuales pasan por diferentes estadíos o etapas para poder llegar a la redención, tanto del cuerpo como del alma; así como en la religión cristiana se dan tres etapas (cielo, purgatorio e infierno), para la

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso

6

cosmovisión andina, estas se dividen en Hananpacha, Kaypacha y Ukupacha. Otra autora que reafirma lo indicado anteriormente es Díaz (2008) quien sostiene:

(…) Hanan – Kay – Ukupacha, cohabitan y trabajan juntos. En cada uno de ellos existirá lo bueno y lo malo. De manera que la relación entre el creador individual y su contexto cultural es un relación recíproca, influyen el uno en el otro. No hay creación individual que no ataña a la colectividad. No hay colectividad sin estos tres niveles. (p.287 – 288)

Entonces, estas percepciones del mundo y el concepto de reencarnación es también representado en la cosmovisión andina, como parte de su sistema de creencias. Uno de los ejemplos que destaca la idea de reencarnación, es el mito de Inkarri en el que se expresa, de manera concreta y muy simple, este concepto. La página Web de la Organización Internacional del Trabajo (2008) menciona acerca de este mito lo siguiente:

Según el mito de Inkarri, que surgió en tiempos coloniales y fue recogido por antropólogos en la década de 1950, se cuenta que el inca fue decapitado por los conquistadores españoles y sus restos fueron repartidos por diferentes lugares de los cuatro suyos, sin embargo, se menciona que desde su cabeza se volverá a reconstituir el cuerpo y cuando este se encuentre completo, el reino del Tahuantinsuyo resurgirá nuevamente y volverán los tiempos del inca. (ILO, 2008, párr. 4)

Este ejemplo, aclara el panorama con respecto a la concepción del mundo y la idea del regreso a épocas antiguas, donde los pobladores andinos ejercían el control total de la organización política y social de la región. Más adelante, se desarrollará con

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso

7

mayor énfasis la relación de este mito con el terrorismo que se desató con Sendero Luminoso; por el momento, solo se ha mencionado por la vinculación que tiene este mito con la cosmovisión andina. La explicación general que se da para poder comprender la creación de fiestas, seres animados e imaginarios, regiones y poblaciones por parte de los pobladores tienen su naturaleza en ella, pues como se mencionó, es la base que expresa de manera subjetiva la percepción del mundo.

Shady (2008) afirma que los grupos humanos buscaron una explicación acerca de los elementos que los rodeaban, en este caso, se consideran y se toman como ejemplos a la naturaleza con su permanente transformación y al mundo cultural el cual, es originado por ellos mismos ya que constantemente sufren diversos cambios; esta idea era necesaria para ajustarse al entorno y brindarle la seguridad que necesitan. Por ello, a través de la religión se buscó encontrar el equilibrio requerido y a su vez, fue utilizado como instrumento para lograr este objetivo. A lo largo del tiempo, estas creencias se han mantenido, modificado y adaptado al entorno social las cuales, han formado parte del sincretismo religioso de la fe católica.

Otra característica de la cosmovisión andina son las fiestas andinas que son consideradas una celebración muy especial, porque festejan todos los motivos posibles que expresen alegría, tristeza sea cual fuere la razón (matrimonio, siembra, cosecha, cumpleaños, etc.), se puede ver que lo que predomina en este tipo de manifestaciones, es que estas son mayormente orientadas hacia lo religioso y espiritual; puesto que hasta los hechos más dolorosos son también expresados a través de una celebración un ejemplo de ello puede considerarse la fiesta del Corpus Christi. Otros ejemplos que saltan a la vista, son por ejemplo las procesiones religiosas, los días de guardar o reposo (del santo patrono). Grillo (2008) afirma:

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso

8

El mundo andino es panteísta porque es una colectividad de huacas ("seres sagrados") pues, en determinado momento, las comunidades humanas y las comunidades de la sallqa (naturaleza) son también huacas, pueden hacer ritos de dación. El panteísmo andino es la alegría de vivir en comunidad, es la exaltación de las emociones, pues ellas son el estado vivencial por excelencia. (PRATEC, 2008, párr. 3)

Definitivamente, se demuestra que dichos eventos forman parte de su identidad a manera de relacionar un grupo social, como población que integra y humaniza la concepción del mundo y las concreta en expresiones culturales, religiosas y sociales.

En general, esta concepción y el sentido del equilibrio del ser humano están vinculados a las creencias que rigen sus comportamientos y las representaciones culturales expresadas en la cosmovisión andina que son la principal característica que abarca todo este concepto. Este tipo de creencia no puede considerarse simplista, es más, este se ha arraigado tanto como en la fe católica que ha dado como resultado la más importante expresión de mezcla entre cultura, religión y naturaleza de manera subjetiva y vinculada con toda la sociedad andina.

Es evidente, que la revolución buscó acabar con la discriminación, pobreza y olvido de los que fueron partícipes. Con la reforma agraria mal administrada y el fracaso del Estado en intentar solucionar este hecho, solo agravó las diferencias entre el Estado con la población, sumándose también, la discriminación de la que también fueron expuestos. Esta frustración degeneró en lo que Strong (1992) llamaría “rabia racial” (p.66), pues el resentimiento de la población andina colaboró con los intereses senderistas. Desde la época de la colonia, los campesinos o indios eran confinados a un nivel inferior la desconsideración, explotación, olvido y pobreza que sufrieron fue la

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso

9

característica acerca del tipo de trato que recibieron. Manrique (2002) menciona sobre la discriminación lo siguiente:

En el Perú suele plantearse el problema del racismo partiendo de la ponderación del peso específico de las “razas”. Se dice así, por ejemplo, que la población indígena es hoy muy minoritaria y que el mestizaje generalizado ha liquidado las bases sobre las cuales se asentaba la discriminación racial. (p.333)

Sin embargo, a pesar de la hipótesis planteada por Manrique, la condición del indio era parte del problema racial que tenía que enfrentar la población andina. La discriminación, olvido, pobreza y marginación estaban incluidos en este problema que fue uno de los principales detonantes de la incursión senderista en el país. Abimael Guzmán fomentó el aumento del resentimiento de esta población hacia el Estado quien debió ser el encargado de solucionar estas diferencias. Entonces, la difusión de la ideología senderista siguió avanzando con los años que luego, desencadenó en la más violenta arremetida revolucionaria en el país.

Ellos demandaban el apoyo de la población por eso, desde un inicio, SL se comportó como aquel grupo que, con su revolución, conseguiría dicha reivindicación en beneficio de la población andina. La idea principal era, como lo menciona Coronel (1996), conseguir su confianza y pleno apoyo, ya que ellos solo los consideraban campesinos pobres, y buscaron el apoyo de las personas de mayor nivel económico (gamonales); por esa razón, era indiscutible que luego de tener una buena base terrorista elaborada a partir de su ideología, comenzaran a imponerse, reprimir y amenazar a la población humilde.

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso 10 Los cimientos de la ideología senderista surgieron, en las aulas de la Universidad San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Desde los inicios, el pensamiento Gonzalo (PG) fue la pauta que se necesitaba para analizar los pasos que tendrían que realizar, Granados (1992) menciona una idea que acompaña la relación de la elaboración del PG “(…) la combinación de una concepción científica (el marxismo desarrollado), con una práctica científica (la lucha armada)” (p.38). Por otro lado, se menciona que el pensamiento Gonzalo orienta los lineamientos senderistas, pero a su vez este se encuentra constituido por otras ideologías que son mencionadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003)

(…) estos temas marcan la historia del PCP-SL y la entronización de Abimael Guzmán como «cuarta espada del marxismo» (después de Marx, Lenin y Mao) y encarnación del denominado «Pensamiento Gonzalo», como el propio Guzmán y sus seguidores llaman a la línea y estrategia del PCP-SL. (p.28)

Entonces, se puede afirmar que detrás de Sendero, la organización ideológica que la fundamentaba se encontraba bien elaborada, puesto que se muestra una estructura bien definida que enmarca la constitución de Sendero Luminoso (SL). Granados (1992), revalida lo dicho en uno de sus textos:

(…) La cabeza es el Pensamiento Gonzalo, el cuerpo es el Partido Comunista, y los brazos y piernas son el Ejército Guerrillero Popular. Pero el PCP y el EGP nada son sin el PG. (…) esta es la única garantía para el triunfo. (p.38)

Esta interpretación ha permitido conocer cómo se estableció el sistema ideológico senderista: la relación directa de todas las partes que conformaban el Partido Comunista del Perú, se complementan entre ellas, es decir, que el pensamiento (PG), el

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso 11 partido (PCP) y el ejército guerrillero popular (EGP) se integraron para realizar la difusión entre las personas que apoyarían la revolución.

Luego de implantar su ideología, quedaba claro que el planeamiento estratégico senderista ya estaba totalmente definido. La insurrección que se iniciaría, entonces, era vista como la oportunidad para que el camarada Gonzalo pueda llegar al poder y de esa manera instaurar, como lo define Gorriti (2008) una “Guerra de Guerrillas” (p.146) donde el terror y la violencia serían las principales acciones que se llevarían a cabo. Esta estrategia consistió en la toma de pueblos y territorios a través de arremetidas violentas a los pueblos donde establecían bases de apoyo y de esa manera lograrían la expansión plena.

La estrategia senderista iniciada con la ya mencionada “Guerra de Guerrillas” buscó también la inserción en la ciudad, pero para ello, debería ingresar de manera progresiva (del campo a la ciudad). Granados (1992) afirma que SL la dividió en tres fases; en la primera, se dirigiría hacia las zonas rurales; luego, despertaría en la población el odio hacia las clases, puesto que quería relacionarlo con la clase oprimida y después se daría inicio a lo que se denominó “lucha armada” (p.91).

Como ya se había mencionado anteriormente, dentro de la estrategia senderista, en la primera fase consistió en ganarse la confianza de la población andina estableciéndose en cada una de las zonas. Para ello, tal y como lo menciona Granados (1992), se definieron los primeros lineamientos:

(…) Al campo llegan con el criterio de que “solo las masas son las que hacen la historia” y tratan, por tanto, de ganarse la confianza de los campesinos. Van a

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso 12 servirlos en las tareas de la producción agrícola y siguen todos sus lineamientos de tradición comunal. (p.90)

De manera subrepticia, la ideología era dada a conocer entre la población, para que de esa manera pueda ser más fácil poder captar la atención y conseguir su apoyo. No obstante, una de las tácticas utilizadas por ellos fue influenciar por el camino religioso o como también se menciona “tradición comunal”. Una de las manifestaciones más destacables en los habitantes de estas zonas es su fe y/o creencias religiosas, ya que la religión es una fuente de dominación al momento de la movilización de masas. Un ejemplo que puede aclarar mejor esta idea es la que expresa Coronel (1996), cuando en el año 1983, SL atacó el pueblo de Uchuraccay en plena festividad de la Virgen del Carmen y del Espíritu Santo, dejando como resultado muchos comuneros asesinados. Además, de esta manifestación, es muy importante lo que se puede aducir sobre esta primera parte de la estrategia senderista. Al parecer, Sendero Luminoso consideró muy importante la utilización de las creencias de la cosmovisión andina para beneficio de sus propios intereses, lo dicho concuerda con lo que ha desarrollado Strong (1992):

Abimael Guzmán y otros dirigentes de Sendero Luminoso –el comité central– han procurado usar las tradiciones míticas andinas no porque creyeran en las metas implícitas en ellas, sino porque sirven tácticamente a sus propósitos. (p.73)

Es por eso que no dejaron, al menos al inicio, ninguna pieza suelta que pueda obstaculizar sus planes. Supieron manejar escrupulosamente el eje central de la ideología y lo relacionaron con el parentesco filosófico que existía en el fondo del pensamiento Gonzalo. Es primordial resaltar que históricamente, la Iglesia Católica ha tenido una participación muy arraigada desde la época de la conquista, sin embargo, eso

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso 13 no evitó que la población siguiera con sus costumbres ancestrales. Es por eso que Strong (1992) afirma lo siguiente con respecto a este hecho:

Para evitar la represión las comunidades indígenas ocultaron sus creencias bajo un manto de catolicismo. Las divinidades precolombinas eran veneradas simultáneamente en un banquete en honor a la Virgen Maria. Montículos para sacrificios aparecían detrás de los altares cristianos. Y los muertos eran retirados de noche de las iglesias para ser vueltos a enterrar en lugares sagrados indígenas. (…) la cultura politeísta y sincrética de los indios era tolerante con otros dioses. (…). (p.50)

Estas personas no podían olvidar o dejar de lado sus creencias andinas que tan arraigadamente han venido practicando a los largo de los años. En este caso, ambas creencias se fusionaron creando una de las más bellas e importantes manifestaciones culturales que se han llevado a cabo en Ayacucho a pesar, del sufrimiento y olvido de la que ha sido partícipe.

Como ya se había mencionado, la idea de la reencarnación fue expresada a través del mito de Inkarri, donde se daba a conocer la posibilidad del regreso del gobierno incario. Esta leyenda fue utilizada como una herramienta de manipulación por parte se SL, pues se aducía que Abimael Guzmán sería aquel Inkarri que retomaría las riendas del nuevo Tahuantinsuyo. Strong (1992) relaciona esta idea de la siguiente manera:

(…)Para sus seguidores indígenas Abimael Guzmán es el sol rojo y la serpiente que desaparece en la hierba. El es el Mesías de los conquistados que los llevará a

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso 14 otro Pachacuti, cuando el tiempo y el espacio se inviertan: revertirá el orden presente y devolverá a la gente su país. (p.78)

Esta expresión demuestra que SL no solo se benefició de una crisis social y económica que afectó al país sino también, de las ideologías y mitos indígenas para que de esa manera sean manipulados en favor de la revolución. Atacar en días festivos, fue una de las estrategias tomadas, ya que sería mucho más fácil poder intimidar y someter a la población. Cuando no conseguían sus objetivos o no se les brindaba lo solicitado, SL atacaba con violencia las áreas donde ya habían irrumpido y en varias ocasiones terminaban con la vida de pobladores inocentes de la manera más cruel.

Los supuestos delitos que cometían los habitantes de algún determinado pueblo, eran penados con castigos muy crueles que inclusive, llegaban hasta la muerte, con la finalidad de demostrar el poder que tenían y así amedrentar a la población. Degregori (1988), relata sucesos ocurridos en la comunidad de Pampas donde a manera de castigo prohibieron una tradición conocida como “vida michiq” (p.43) que consistía en encuentro entre jóvenes adolescentes para cantar bailar y poder buscar pareja.

Otro hecho que también se relaciona con el mundo andino es el mito del pistacho, que era un cruel personaje que asesinaba a pobladores, con la finalidad de convertir en jabón la grasa que les era extraída. Manrique (2002) menciona que en la ciudad de Huamanga ocurrió la muerte de un comerciante el cual fue inducido a hacerse pasar como aquél personaje, porque los senderistas no pudieron comunicarse con él en el idioma quechua. Es a raíz de este hecho, que el miedo se apoderó de toda la población, en particular de la ayacuchana.

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso 15 Vich (2002) relata la represión de SL frente a lo subjetivo de la naturaleza del ser humano cuando veían a la gente llorando, pero en especial a las mujeres, pues en muchas ocasiones dejaron de disparar, porque de una u otra forma el mundo andino se veía representado en la tristeza, miedo y terror que expresaban. La inmovilización de estos senderistas fue producto del subjetivismo: en un inicio SL causó mayores daños materiales que personales, por eso es que cuando empiezan a realizar incursiones en la zona andina en donde tenían que realizar matanzas, muchas veces no lograban su cometido. Tenían un concepto muy definido en su mentalidad en función de los Andes, la naturaleza y el simbolismo que ello representaba.

Ya en inicios del año 1986, una de las más representativas figuras dentro del entorno senderista fue Edith Lagos. Gorriti (2008) la describe como una joven de 19 años que desde esa edad se entregó totalmente a la revolución. Inspiró en los jóvenes, la “(…) visión de una sociedad de justicia trascendente y perdurable, más allá (…) de los sacrificios que el tránsito a ella imponga. (…)” (p.398) y fue así que, de esa manera simbolizó los intereses de los ayacuchanos. Para ese momento, Lagos era idealizada como un mito y cuando ella fue asesinada en el “atraco de Umaca” (p.399), muchas personas salieron a las calles a acompañar el ritual de entierro de aquella joven. Es importante resaltar entonces, que a pesar de todas las crueles arremetidas cometidas por los senderistas, las creencias y los rituales eran aplicados a las personas en general que perecían en la zona andina.

La importancia de la relación existente entre la cosmovisión andina, a través de sus creencias y rituales ancestrales, y SL a través del pensamiento Gonzalo y su estrategia revolucionaria, demuestra la facilidad con la que se han podido unificar para concretar todos los hechos descritos anteriormente. Coronel (1996) señala que “(…) La

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso 16 guerra influyó muy poco en los mitos, creencias y costumbres de la comunidad. Por el contrario, estas de afianzaron y valorizaron en esta etapa de violencia y desorden.” (p.76 – 77). Ello demuestra lo arraigado en la población de sus costumbres, creencias, ideologías que englobaron todo lo concerniente a la cosmovisión.

Alternativas

La derrota de Sendero Luminoso significó el fin de más de veinte años de violencia, muerte, masacres y hechos terribles que ha quedado insertado en la historia del país y en la memoria de la población. La psicosis colectiva que se generó y la formación de rondas campesinas junto a la incursión del Ejército fue reduciendo acciones senderistas.

De todo lo descrito anteriormente, se puede aseverar que la cosmovisión andina rige sus comportamientos y estilos de vida. Además, la relación de esta con la estrategia senderista desde su formación estaba considerada como parte importante de sus lineamientos y acciones que debía seguir SL esto concuerda con lo que Millones (1999) menciona:

(…) es necesario analizar la tradición oral, no como texto inmutable que sirva para explicar de manera estática la cosmovisión andina sino como materia viva, capaz de retratar los acontecimientos sociales y políticos que cambian a cada instante la faz del país. (…). (p.23)

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso 17 El caso de Edith Lagos puede representar claramente la idea sobre la relación entre la cosmovisión y la revolución senderista. El valor simbólico que representó para SL fue similar en la población y constituyó un constante apoyo para la revolución.

La idea de evaluar la cosmología andina desde el punto de vista del terrorismo fue el eje central del trabajo que buscó responder la hipótesis de que estas creencias no se disiparon, al contrario, estas de fortalecieron, se revaloraron e incluso evolucionaron en función a la creación de nuevos mitos y tradiciones populares.

No obstante, la irrupción senderista con crueldad e injusticia no era justificación para cometer todos los actos que sufrió la población con la única intención de llegar al poder. La Comisión de la Verdad y Reconciliación analizó todos los hechos que suscitaron en la época terrorista con el objetivo de encontrar a los responsables y cuantificar todos los daños morales y físicos cometidos a toda la población que tuvo que enfrentar estos acontecimientos.

Es importante resaltar que el Estado debe establecer planes de contingencia que permitan proteger a la población ante crisis políticas, sociales y económicas para no generar pánico, terror y resentimientos en la población. Tratar de disminuir la desigualdad en la sociedad sería el objetivo más importante que se debería seguir para poder generar confianza en las autoridades que los gobiernan. Entonces, ¿De qué manera el Estado podría generar mecanismos para disminuir el trecho que separa a la población por la desigualdad existente? ¿Cómo se puede cambiar las políticas estatales para beneficiar a los que más lo necesitan en función a mejor calidad de vida? Son algunas preguntas que quedan al aire que al final busca conocer las medidas que debe tomar el Estado como ente protector de toda una población que ha padecido los más

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso 18 terribles acontecimientos que han quedado marcados en la historia y sobre todo en la memoria de aquellas personas que sufrieron directamente estos hechos.

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso 19 Referencias Arroyo, S. (2006) La Cultura Andina es patrimonio y tradición viva. Revista de Antropología, 4(4):132-137. Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) Informe final. Tomo II. Lima: CVR. Coronel, J. (1996) Violencia política y respuestas campesinas en Huanta. En Degregori C. y otros (Ed.), Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Díaz, J. (2005). Pintura y Cosmovisión Andina: Josué Sánchez. Extraído el 23 de octubre del 2008 desde http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/libros/Literatura/trad_oral/diaz_ mj.pdf Degregori, C (1998). Sendero Luminoso: Parte 1: Los Hondos y Mortales Desencuentros. Parte II: Lucha Armada y Utopía Autoritaria. Lima: IEP. Extraído el 04 de diciembre del 2008 desde http://www.iep.org.pe/textos/DDT/DDT4-6.pdf García, J. y Tacuri C. (2006).Fiestas Populares y Tradicionales del Perú. Extraído el 23 de octubre del 2008 desde http://www.ipanc.org/home/contenidos.php?id=85&identificaArticulo=90 Gorriti, G. (2008). Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima: Editorial Planeta. Granados, M. (1992). El PCP Sendero Luminoso y su ideología. Lima: EAPSA. ILO. (2008) Juventud Rural Peruana: Entre Los Dos Senderos. Extraído el 30 de octubre desde http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/n ot/libro27/i/index.htm Malo, C. (s.f.). Arte y Cultura Popular. Extraído el 23 de octubre del 2008 desde http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-CA-0004.pdf Manrique, N. (2002) El tiempo del miedo: La violencia política en el Perú 19801996.Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Millones, L (1999). Dioses familiares: festividades populares en el Perú. Lima: Ediciones del Congreso del Perú. Pfuture, E. (s.f.). La Cosmovisión Andina. Extraído el 23 de octubre del 2008 desde http://www.quechuanetwork.org/sami.cfm?yanantin=yachay_1&lang=s#top PRATEC. (1994). Religiosidad en las culturas andina y occidental moderna. Extraído el 23 de octubre del 2008 desde http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-1455.html

Cosmovisión Andina: Una estrategia para Sendero Luminoso 20

Shady, R. (1999). La religión como una forma de cohesión social y manejo político en los albores de la civilización en el Perú. Extraído el 23 de octubre del 2008 desde http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/antropologia/1999_N0 9/religion.htm Strong, S. (1992). Sendero Luminoso: El movimiento subversivo más letal del mundo. Lima: Perú Reporting. Vich, V. (2002). El caníbal es el otro: Violencia y cultura en el Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF