Estoy en Tus Manos: Cuadernos Personales, 1962-2003 - Juan Pablo II
January 30, 2017 | Author: Libros Catolicos | Category: N/A
Short Description
Download Estoy en Tus Manos: Cuadernos Personales, 1962-2003 - Juan Pablo II...
Description
ESTOY EN TUS MANOS
2
KAROL WOJTYŁA JUAN PABLO II
ESTOY EN TUS MANOS Cuadernos personales, 1962-2003
3
4
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal) Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47 Título original: Jestem bardzo w rękach Bożych © Archidiecezja Krakowska, 2014 © de la traducción, Higinio J. Paterna Sánchez, 2014 © Editorial Planeta, S. A., 2014 Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona (España) www.editorial.planeta.es www.planetadelibros.com Esta traducción se ha publicado por acuerdo con el Społeczny Instytut Wydawniczy ZNAK Sp. z o.o., Cracovia, Polonia Fotografías del interior: Laski Collection / East News, Leemage / East News, Wojtek Laski / East News, Sipa Press / East News, © Jan Skarżyński / Reporter, Ropi / Eastway / Reporter, Agencia PAP, © Maciej Musiał / Forum Primera edición: abril de 2014 Depósito legal: B. 4.791-2014 ISBN 978-84-08-12848-9 ISBN 978-83-240-2990-7, ZNAK, Cracovia, edición original Composición: Fotocomposición gama, sl Impresión y encuadernación: Unigraf, S. L.
El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro y está calificado como papel ecológico
5
Prólogo del arzobispo de Cracovia
No dejo tras de mí ninguna propiedad con la que sea necesario tomar disposiciones. Por lo que se refiere a las cosas de uso cotidiano que me servían, pido que se distribuyan como se considere oportuno. Que los apuntes personales sean quemados. Pido que vele sobre esto el padre Stanislaw, a quien agradezco su colaboración y ayuda tan prolongada a través de los años, y tan comprensiva. Todos los demás agradecimientos los dejo en el corazón ante Dios mismo, pues es difícil expresarlos.
JUAN PABLO II, Testamento, 6 de marzo de 1979
Así lo dispuso el santo padre Juan Pablo II en su testamento. Cumplí fielmente su voluntad tras su muerte en 2005, repartiendo todas las cosas que poseía, en particular los recuerdos personales. Sin embargo, no tuve valor de quemar esos folios y cuadernos de notas personales que dejó tras de sí, pues contienen datos importantes sobre su vida. Los había visto en su mesa de trabajo, pero nunca los había ojeado. Cuando vi el testamento me conmovió profundamente que Juan Pablo II, a quien acompañé durante casi cuarenta años, me hubiera confiado también sus asuntos personales. No quemé los apuntes de Juan Pablo II, pues son la clave para comprender su espiritualidad, aquello que es más interior en el hombre: su relación con Dios, con los demás y consigo mismo. Nos revelan cómo era el otro lado de aquella persona que conocimos como obispo en Cracovia y en Roma, el Pedro de nuestros tiempos, pastor de la Iglesia universal. Muestran su vida de antes aún, cuando fue ordenado obispo y tomó posesión de la sede episcopal de Cracovia. Nos permiten penetrar en esta relación de fe íntima y personal con Dios creador, dador de vida, con el Maestro. Nos muestran al mismo tiempo la fuente de su espiritualidad, de su fuerza interior y de su voluntad decidida de servir a Cristo hasta su último aliento de vida. 6
Cuando vuelvo a los apuntes de Juan Pablo II, aparece ante mí la figura del santo padre, y lo veo en el oratorio doméstico del palacio episcopal de la calle Franciszkańska, mientras rezaba inmerso en Dios, en oración perseverante frente al Santísimo, y oigo sus suspiros en la pequeña capilla del Palacio Apostólico en el Vaticano. Su rostro radiante nunca revelaba aquello por lo que estaba atravesando en su interior. Siempre miraba audazmente a la cruz y al icono de la Virgen de Częstochowska. De ella aprendió a entregarse totalmente a Dios, repitiendo las palabras de Luis María Grignion de Montfort: Totus Tuus ego sum, o Maria, et omnia mea Tua sunt («Soy todo tuyo, oh María, y todo lo mío es tuyo»). La entrega total a Dios, siguiendo el modelo de María, y el cumplimiento de la voluntad divina hasta el final fueron rasgos característicos de este hombre de oración, que en la relación con Dios descubrió las riquezas del mundo del espíritu. Que la lectura de los apuntes espirituales de Juan Pablo II ayude a todos a descubrir la profundidad espiritual del hombre del siglo XXI y nos lleve a un amor mayor aún a Dios y a los hombres. STANISLAW DZIWISZ, cardenal arzobispo metropolitano de Cracovia Fiesta de la Presentación de la Santísima Virgen María, patrona de la parroquia de Wadowice Cracovia, 21 de noviembre de 2013
7
El misterio de los apuntes espirituales de Karol Wojtyła, Juan Pablo II
Los apuntes íntimos de Karol Wojtyła — Juan Pablo II— despertaron un enorme interés ya en el momento de su muerte. En su testamento, el papa dispuso que debían ser quemados por el padre Stanislaw Dziwisz — secretario personal y colaborador más cercano del santo padre, al que acompañó durante casi cuarenta años de ministerio, primero episcopal en Cracovia, y luego petrino en Roma—. Por respeto al autor, el ahora arzobispo de Cracovia no los destruyó, sino que los presentó a la Congregación del Culto de los Santos, que examinó la vida del santo padre durante el proceso de beatificación. Bastó una lectura rápida de los apuntes para confirmar que su autor poseía una rica vida interior que abarcaba todas las dimensiones de su actividad. Las notas espirituales revelan la profundidad del trato con Dios de Karol Wojtyła — obispo auxiliar, arzobispo de Cracovia, cardenal y papa— a lo largo de varias decenas de años (1962-2003). Nos muestran el misterio del Pedro de nuestros tiempos, que en el difícil período del comunismo fue obispo en Cracovia y, más tarde, guio durante casi veintisiete años la Barca de Pedro por las revueltas olas de los siglos XX y XXI. Los apuntes espirituales contienen reflexiones acerca de sus experiencias internas, propósitos, oraciones, reflexiones y comentarios relativos al progreso espiritual. Son muestra, sobre todo, de la relación personal del autor con Dios, que se encontraba en el centro de su vida interior.
1. Los dos cuadernos Los apuntes espirituales fueron elaborados en dos cuadernos: la agenda de 1962 y la de 1985, ambas editadas por la archidiócesis de Milán. En el primer cuaderno, el autor introdujo su propia numeración de las páginas, de la 1 a la 220, pero no llevó sus apuntes por orden cronológico: los primeros corresponden a los ejercicios espirituales que el arzobispo Karol Wojtyła pasó del 1 al 4 de septiembre en Jasna Góra, junto al episcopado de Polonia. Es en las siguientes páginas cuando aparecen apuntes de años anteriores — comenzando en 1962— que se entretejen con retiros 8
espirituales posteriores. El autor anotaba sus comentarios siguiendo un orden propio y confrontaba las experiencias espirituales de distintos años. Las notas de este cuaderno, que abarca principalmente los años de ministerio de Karol Wojtyła como obispo auxiliar y arzobispo de Cracovia, contienen reflexiones de días de retiro y de ejercicios espirituales privados que hizo en Kalwaria Zebrzydowska, en la abadía benedictina de Tyniec, en la capilla de las hermanas ursulinas del Corazón de Jesús Agonizante en Jaszczurówka (Zakopane), en el convento de los paulinos en Bachledówka, en la llamada «choza» de las albertinas en Cracovia-Prądnik (un edificio en el jardín de la casa general de las hermanas albertinas, en el número 10 de la calle Woronicza), en otro convento de las albertinas, en Rząska, y de los ejercicios anuales hechos en común con el episcopado de Polonia en Jasna Góra y Gniezno. En el primer cuaderno se encuentran también los apuntes de los primeros seis años de pontificado. Las anotaciones terminan con observaciones del retiro espiritual que dirigió el cardenal Alexandre do Nascimento del 11 al 17 de marzo de 1984 en el Vaticano. El segundo cuaderno perteneció originalmente al secretario del papa, monseñor Emery Kabongo, como demuestra una inscripción borrada en la primera página y un sello en seco impreso. En el centro del sello se encuentran las letras «EK» y la leyenda Library of Emery Kabongo («Biblioteca de Emery Kabongo»). Estos apuntes abarcan los años 1985-2003. Comienzan en la página fechada el 5 de enero y ocupan las trescientas quince páginas siguientes, si bien no todas fueron utilizadas. Así pues, podemos ordenar del siguiente modo los apuntes del cardenal Wojtyła, papa Juan Pablo II. El primer cuaderno contiene anotaciones de los años 1962-1984 y hace referencia a los siguientes acontecimientos: – – –
– – – – – –
ejercicios espirituales antes de viajar a Roma, 8 de julio de 1962 (en este libro, p. 21); día de retiro espiritual (dies recollectionis) después de llegar a Roma para la primera sesión del Concilio Vaticano II, 9 y 14 de octubre de 1962 (p. 24); ejercicios espirituales con ocasión del aniversario de la ordenación sacerdotal en Roma, en el convento de las hermanas felicianas, del 31 de octubre al 4 de noviembre de 1962 (p. 27); ejercicios espirituales en Tyniec, del 19 al 23 de agosto de 1963 (p. 36); ejercicios espirituales antes del ingreso en la catedral de Wawel, del 5 al 8 de marzo de 1964 (p. 45); ejercicios espirituales en Jasna Góra, dirigidos por el arzobispo Kazimierz Józef Kowalski, del 31 de agosto al 3 de septiembre de 1964 (p. 47); ejercicios espirituales en Tyniec, del 18 al 20 de agosto de 1965 (p. 56); ejercicios espirituales en Kalwaria Zebrzydowska, del 31 de octubre al 1 de noviembre de 1966 (p. 65); ejercicios espirituales en el convento de las albertinas, del 19 al 21 de diciembre de 1966 (p. 66); 9
– – – – – – – – – – – –
ejercicios espirituales en Tyniec, del 12 al 14 de septiembre de 1968 (p. 76); ejercicios espirituales en Bachledówka, del 10 al 12 de agosto de 1969 (p. 84); ejercicios espirituales en Tyniec, del 4 al 7 de noviembre de 1970 (p. 95); ejercicios espirituales en Jasna Góra dirigidos por el arzobispo Lech Kaczmarek, del 1 al 4 de septiembre de 1971 (p. 105); ejercicios espirituales en Kalwaria Zebrzydowska, del 5 al 6 de julio de 1973 (p. 116); ejercicios espirituales en Bachledówka, del 9 al 12 de agosto de 1973 (p. 118); ejercicios espirituales en Gniezno dirigidos por el obispo Jerzy Ablewicz, del 3 al 6 de septiembre de 1974 (p. 133); ejercicios espirituales en Bachledówka, del 4 al 8 de julio de 1975 (p. 147); ejercicios espirituales en Jaszczurówka, del 21 al 25 de septiembre de 1976 (p. 156); ejercicios espirituales en Kalwaria Zebrzydowska, del 5 al 9 de julio de 1977 (p. 168); ejercicios espirituales en Kalwaria Zebrzydowska, del 26 al 29 de junio de 1978 (p. 181); ejercicios espirituales durante su ministerio petrino, predicados por el padre Faustino Ossanna, O. F. M., del 4 al 10 de marzo de 1979 (p. 195); el arzobispo Moreira Neves, O. P., del 24 de febrero al 1 de marzo de 1980 (p. 210); el obispo Jerzy Ablewicz, del 8 al 14 de marzo de 1981 (p. 231); el padre Stanislas Lyonnet, S. J., del 28 de febrero al 6 de marzo de 1982 (p. 260); el cardenal Joseph Ratzinger, del 20 al 26 de febrero de 1983 (p. 280); y el cardenal Alexandre do Nascimento, del 11 al 17 de marzo de 1984 (p. 300).
El segundo cuaderno abarca los años 1985-2003 y ejercicios espirituales predicados por las siguientes autoridades: – – – – – – – – – –
arzobispo Achille Glorieux, del 24 de febrero al 2 de marzo de 1985 (p. 321); don Egidio Viganò, S. D. B., del 16 al 22 de febrero de 1986 (p. 337); padre Peter Hans Kolvenbach, S. J., del 8 al 14 de marzo de 1987 (p. 360); arzobispo James A. Hickey, del 21 al 27 de febrero de 1988 (p. 383); cardenal Giacomo Biffi, del 12 al 18 de febrero de 1989 (p. 402); padre Georges Cottier, O. P., del 4 al 10 de marzo de 1990 (p. 422); arzobispo Ersilio Tonini, del 17 al 23 de febrero de 1991 (p. 441); cardenal Ugo Poletti, del 8 al 14 de marzo de 1992 (p. 457); obispo Jorge Arturo Medina Estévez, del 28 de febrero al 6 de marzo de 1993 (p. 476); cardenal Giovanni Saldarini, del 20 al 26 de febrero de 1994 (p. 495); 10
– – – – – – – – –
padre Tomaš Špidlik, S. J., del 5 al 11 de marzo de 1995 (p. 517); arzobispo Christoph Schönborn, del 25 de febrero al 2 de marzo de 1996 (p. 525); cardenal Roger Etchegaray, del 16 al 22 de febrero de 1997 (p. 550); cardenal Ján Chryzostom Korec, S. J., del 1 al 7 de marzo de 1998 (p. 569); obispo André-Joseph (Mutien) Léonard, del 21 al 27 de febrero de 1999 (p. 589); arzobispo Francois-Xavier Nguyễn Văn Thuân, del 12 al 18 de marzo de 2000 (p. 599); cardenal Francis Eugene George, O. M. I., del 4 al 10 de marzo de 2001 (p. 615); cardenal Claudio Hummes, O. F. M., del 17 al 23 de febrero de 2002 (p. 626); obispo Angelo Comastri, del 9 al 15 de marzo de 2003 (p. 632).
Los apuntes de los ejercicios espirituales, tanto en el primer cuaderno como en el segundo, fueron escritos en polaco, aunque con frecuencia el autor introducía expresiones en latín e italiano, especialmente durante los ejercicios que tenían lugar en el Vaticano. Los retiros espirituales predicados para el santo padre y la curia romana en el Vaticano siempre se realizaban en italiano.
2. Orden del día durante los retiros El plan del día ocupaba una parte importante de los ejercicios espirituales y días de retiro. El esquema de ejercicios, que el obispo Karol Wojtyła confeccionó en Cracovia al comenzar su ministerio, abarcaba los siguientes puntos: tres conferencias, lectio spiritualis [lectura espiritual], corona rosarii [rosario], vía crucis, adoratio [adoración], matutinum, lectio [lectura], sacrum u officium eucharisticum [santa misa], vesperae [vísperas], adoratio sanctissimi sacramenti [adoración del Santísimo Sacramento], completorium [completas]. El arzobispo Karol Wojtyła hacía sus ejercicios espirituales siguiendo el método ignaciano, que aprendió en el seminario bajo la mirada atenta de su director espiritual, el padre Stanislaw Smoleński, posterior obispo auxiliar de la archidiócesis de Cracovia. Este método exigía definir siempre con exactitud el tema de las meditaciones y de la lectura espiritual. Durante su ministerio episcopal en Cracovia, el arzobispo Karol Wojtyła hacía en privado los días de retiro y los ejercicios, consultando las cuestiones espirituales con el 11
obispo Stanislaw Smoleński o con el padre Tadeusz Fedorowicz, quien en los años sesenta del siglo XX fue director espiritual del Seminario Mayor de Leópolis, con sede en Kalwaria Zebrzydowska, y más tarde tutor en el centro educativo para invidentes en Laski, cerca de Varsovia. Más adelante, viajó en algunas ocasiones a Roma y servía con su consejo al santo padre. El método de meditación permitía al obispo Wojtyła ordenar los días de retiro y los ejercicios según un plan específico. El ritmo del día lo marcaba el breviario, que rezaba primero según el modo preconciliar, con matutinum y laudes (oraciones de alabanza), tertia, sixta y nona. Prácticamente cada día se componía de… – – – – – – – – – – – – – – – – – –
laudes [maitines]; meditatio ante sacrum [meditación antes de la santa misa]; sacrum [santa misa]; gratiarum actio [acción de gracias]; lectio Sacrae Scripturae [lectura de las Sagradas Escrituras]; meditatio [meditación]; vía crucis; vesperae [vísperas]; adoratio [adoración]; rosarium [rosario]; lectio spiritualis [lectura espiritual]; meditatio [meditación]; matutinum anticipatum [matutinum anticipado]; lectio Sacrae Scripturae [lectura de las Sagradas Escrituras]; rosarium [rosario]; completas; hora sancta o sacra; lectio [lectura espiritual].
El obispo Karol Wojtyła siguió fiel a este orden en sus días de retiro y ejercicios espirituales durante toda su vida, cosa que demuestran sus apuntes posteriores, especialmente los de la época en que fue elegido papa.
3. Contenido de los apuntes
12
Las anotaciones que hacía durante los ejercicios reflejan el estado de ánimo del obispo Wojtyła, más tarde papa Juan Pablo II. Muestran su sensibilidad espiritual hacia los problemas que afectaban a la Iglesia en Polonia y a la Iglesia universal. El propio autor trataba de preparar los temas de los retiros y ejercicios que hacía en privado. Durante los ejercicios espirituales que llevó a cabo junto con el episcopado de Polonia, se servía de los pensamientos del predicador para hilar sus propias reflexiones acerca de su relación con Dios y del modo de cumplir sus obligaciones de obispo, que era aquello que llenaba su vida. El autor de los apuntes se presenta como una persona extraordinariamente sistemática, bien organizada y centrada en las cuestiones espirituales. No se distrae en descripciones de sus estados emocionales o en detalles relativos a acontecimientos del momento o a las personas que toman parte en estos. Concentra toda su atención en el grado en que su vida refleja a Cristo, Sumo Sacerdote. Al final, el papa suele escribir las abreviaciones: A. M. D. G./U. I. O. G. D.: Ad maiorem Dei gloriam/Ut in omnibus glorificetur Deus (Para mayor gloria de Dios/Que Dios sea en todo glorificado). Un rasgo característico de los apuntes es su cristocentrismo. Karol Wojtyła refería todas sus vivencias a Cristo, Sumo Sacerdote. Trataba de entablar contacto personal con Él por medio de la oración sistemática, de la meditación de la Palabra de Dios y del ministerio pastoral. Refería a Cristo todos sus asuntos personales y los problemas que afrontaba como obispo de su diócesis, cardenal y papa. En el centro de cada día del autor de los apuntes, se encontraba la santa misa. Se preparaba para esta en su meditación matutina; en la acción de gracias, después de la santa misa, y durante el día; y durante la hora sacra ante el Santísimo por la tarde. La eucaristía era para Wojtyła el lugar en que vivía el sacrificio de Cristo y, a la vez, hacía ofrecimiento a Dios de su vida. Era un estilo de vida que consistía en gastarse a sí mismo, igual que Cristo se aniquiló a sí mismo en la cruz. Por medio de la celebración diaria de la santa misa, se unía al sacrificio único de Cristo y entraba en una relación personal con Dios, uno y trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Otro rasgo importante de los apuntes es su carácter mariano, desarrollado alrededor de la teología y la espiritualidad de san Luis María Grignion de Monfort (De la perfecta devoción a la Santísima Virgen María). María aparece en estas oraciones y reflexiones como aquella que aceptó y cumplió de modo perfecto la voluntad de Dios. El autor de los apuntes subraya su grandeza, que se manifestó en la magnitud de las gracias que se le concedieron a causa de su elección como Madre del Verbo encarnado. Al mismo tiempo, María era para el santo padre una persona madura en la fe, que al tomar la decisión de su fiat — «hágase en mí según tu Palabra»— se convirtió en participante del plan divino de la salvación.
13
4. Fidelidad hasta el fin En los últimos años, los apuntes de los ejercicios se hacían cada vez más breves. El santo padre anotaba el tema del retiro y el programa del día. Hay menos observaciones personales. Se nota que le costaba cada vez más escribir. Iba cambiando también su caligrafía, que se hizo menos regular. En 2005 dirigió los ejercicios vaticanos el obispo Renato Corti, de Novara, del 13 al 19 de febrero. Predicó en la capilla Redemptoris Mater, tal y como era costumbre. El tema de esos días de retiro era «La Chiesa a servizio della nuova ed eterna alleanza» («La Iglesia al servicio de la nueva y eterna alianza»). El santo padre Juan Pablo II participó por medio de la radio. Escuchó todas las conferencias e hizo las prácticas espirituales que solía realizar cuando hacía sus retiros en privado. Lo acompañaron en sus ejercicios su secretario personal, Stanislaw Dziwisz, y los demás habitantes de la casa. En los apuntes únicamente se encuentra el programa del retiro, que el santo padre tenía en sus manos mientras escuchaba la predicación del obispo Corti. Juan Pablo II fue fiel a la tradición de los ejercicios espirituales anuales. Los últimos los colmó con su sufrimiento, que se había convertido en seña particular de su diario espiritual. P. JAN MACHNIAK
14
Sobre esta edición
Ponemos en manos del lector este libro, en el que se encuentra el contenido de las dos agendas en las que, en los años 1962-2003, Karol Wojtyła — primero como obispo y luego como papa Juan Pablo II— hacía sus apuntes íntimos y anotaba reflexiones relativas principalmente a sus ejercicios espirituales y días de retiro. No hemos hecho abreviaciones en el texto, y hemos tratado de mantener la disposición de las páginas de los cuadernos, así como la mayor parte de las marcas adicionales: subrayados, recuadros, etc.; los textos de los márgenes, recuadrados y en otra tipografía, han sido transcritos tal y como están en el original. Las palabras que no hemos podido descifrar las hemos señalado entre corchetes: [ilegible]. La labor de edición ha consistido en: – –
– –
–
disponer cronológicamente los apuntes del primer cuaderno; añadir la traducción de expresiones y frases en lenguas extranjeras (principalmente en latín e italiano); la traducción de los nombres de las oraciones que se repiten ha sido efectuada solo la primera vez que estas aparecen; corregir evidentes errores de caligrafía y puntuación; desarrollar, para facilitar la lectura, las abreviaciones empleadas en los textos de las meditaciones; si las abreviaciones no eran evidentes, se han dejado en la forma en que fueron escritas. Las páginas escaneadas de los cuadernos se corresponden con las fechas escritas a mano de los ejercicios que ilustran, pero no así con las fechas de las agendas. Los retiros eran anuales, así que es lógico que las fechas de las dos agendas no concuerden con las fechas en que dichos ejercicios tenían lugar, salvo algunas excepciones.
Todo lo que supone un añadido a la redacción original se destaca entre corchetes. Al final del libro (p. 636) se encuentra una lista de las abreviaciones empleadas por 15
el autor, su desarrollo y una aclaración.
16
Cuadernos personales 1962-2003 Karol Wojtyła - Juan Pablo II
17
18
19
Recollectio (inter.) [Ejercicios espirituales internos] 1962 Praenotanda [Introducción]
8 de julio Han sido expuestos los principales temas internos, que ya he estado tratando con el padre: 1) 2) 3) 4)
muerte; poder; creatividad; personas.
2 de septiembre Recordatorio de esos temas y novum (cómo extraer un denominador común de todas las experiencias y consideraciones): estoy en las manos de Dios — el contenido de aquel totus Tuus apareció como en un lugar nuevo—. Cuando cualquier asunto «mío» se convierte así en propiedad de María, es posible afrontarlo incluso aunque conlleve un riesgo (aun así, no se debe exagerar: humanamente, esto es, por parte del hombre, también debe estar trabajado a conciencia). A partir de cierto punto, sin embargo, hay que abandonar los cálculos humanos y captar de algún modo las dimensiones divinas de cada asunto difícil. Se esboza aquí un extraño iunctim [conexión] de la cuestión cuarta con la cuestión segunda. Todo esto también lo hablé con el padre. 20
21
22
23
Dies recollectionis (sequ.) [Siguiente día de ejercicios espirituales] 1962 Después de llegar a Roma para la primera sesión del Concilio Vaticano II
9 de octubre 1) 2)
2)
3) 4)
Sacrum [santa misa], laudes, prima. Participé en la capella papalis [solemne celebración papal] en el cuarto aniversario de la muerte de Pío XII, Q. E. P. D., a quien debo el episcopado. Pensamientos: a) pasando de las visiones exteriores a las visiones interiores, me di cuenta de que todos los presentes están unidos por un solo espíritu, y que este es el espíritu de Cristo, el Hijo de Dios. Experimenté con gran claridad esta unidad en la diversidad, tomando en cuenta el diverso grado de participación. No una agrupación de muchas unidades separadas, sino una unidad de contenido. Es este un contenido mental, doctrinal — por el que velan el papa y el Concilio—. Pero también es un contenido vital, moral, que realizamos en el marco de una misma Iglesia, sobre todo por el misterio (sacramentos): unidad de actitud de víctima con Cristo, sellada con la comunión. b) Como idea en segundo plano estaba presente la verdad del sacerdocio y del episcopado, que en cierto modo me ha sido también conferido de Cristo Sacerdote por medio de su sucesor en la tierra (vicarius Christi). [Sic] Adoración. Cristo está todo en la Iglesia y la Iglesia está toda en Cristo. Por otra parte, debo velar sin cesar para querer que haya un buen pastor en la sede de San Estanislao [la diócesis de Cracovia] por encima de todo y fundamentalmente, sin permitir ningún mea [ninguna cosa mía]. Lectura del esquema «de castitate, matrimonio, familia, virginitate». Reflexión (meditatio): a) quoad theoriam [en lo relativo a la teoría]; b) quoad practicam [en lo relativo a la práctica]. (Problema de una cierta guía en esta materia aún en líneas generales y «en perspectiva».)
24
14 de octubre Meditación, 1962. Se trata de un encuentro más que adecuado del espíritu humano con el Espíritu divino. Cristo Señor creó para cada hombre la base de este encuentro, y de la actuación del Espíritu de Dios en el espíritu humano. (Virtudes teologales: medios para adaptar el espíritu humano al divino; dones del Espíritu Santo como medios para adaptar el Espíritu de Dios a las «dimensiones» del espíritu humano.) Es necesario un giro hacia la apertura y el sometimiento del espíritu humano al Espíritu de Dios, especialmente durante el Concilio. No puede tratarse solo de una expresión ni de un resaltarse a sí mismo, del hombre, del espíritu humano, sino, sobre todo, de la expresión de aquello que proviene del Espíritu de Dios por medio de las virtudes y los dones. Enfoque fundamental a esta luz: 1) necesidad continua de someter las obras a la verdad; 2) experimentum divinum, non humanum [prueba de Dios, no del hombre]; 3) humildad.
25
31 de octubre a 4 de noviembre de 1962 Roma, convento de las hermanas felicianas Tema: el misterio de la Redención
Redemisti nos Domine Deus in sanguine tuo ex omni tribu, et lingua, et populo, et natione et fecisti nos Deo nostro regnum. [Señor Dios, tú nos has redimido con tu sangre a hombres de todas las razas, y lenguas, y pueblos y naciones y has hecho de nosotros un reino para nuestro Dios.]
31 de octubre 19 h, incipiunt recoll. [comienzo del retiro espiritual]. Adoración. Matutinum. Meditatio introductoria: 16.º aniversario de ordenación sacerdotal; recapitulatio, ut ita dicam, historica [recapitulación, digamos, histórica]. Lectio: Rahner, K.; xx siècle: siècle de grâce? [El siglo XX: ¿siglo de gracia?], Opus Creationis, opus Redemptionis [Obra de Creación, obra de Redención]; La Rédemption au Coeur de Marie [La Redención en el Corazón de María]. Completas.
26
1 de noviembre Rosario (imprecat.) [propiciatorio]. Laudes. Meditatio. Reminiscencias de la ceremonia del sacramento del orden ut quidquid benedixerunt, benedicatur, et quidquid consecraverint, consecretur et sanctificetur [que todo lo que bendigan sea bendito, y todo lo que consagren sea consagrado y santificado]. Sobre las manos del sacerdote. Sin embargo, nada iba «como debía» hasta el momento en que sentí un gran abatimiento ante la obra de la Redención de Cristo; así dispuesto, sacrum cum gratiarum actio [santa misa y acción de gracias], prima. Meditatio ulterius (continuación). «Cristo redime al Padre, a nosotros y a todo, esto es, hace una ofrenda de desagravio (propitiatorium), en la que se encuentra toda su entrega y unión con el Padre. De ahí el Espíritu Santo como aliento de ambos. Somos — nosotros, los hombres— elevados por este acto redentor de Cristo. Cierto que nos encontramos fuera de lo que «ocurre» entre las Personas de la Santísima Trinidad, pero se dan en nosotros las consecuencias de esta admirable fecundidad espiritual y de este admirable amor. En este alzamiento redentor de Cristo Señor se contiene de modo particular el sacerdocio como culmen de la actitud sacrificial, no ajena al hombre como criatura. La Redención (Redemptio) abarca también una cierta tendencia a la revalorización de todo lo creado, y especialmente de lo humano, y eso, quizá, se debe comunicar también al sacerdocio y manifestarse en él. Vía crucis. Lectio: Saint Paul et l’apostolat d’aujourd’hui [San Pablo y el apostolado de hoy] et alia [y otros]. Rosario (2) [misterios dolorosos]. Vísperas. Meditatio (practica) [meditación relativa a temas prácticos]. Cuestiones: 1) concentración en temas «propios» y necesidad de ocuparme también de un círculo y de una orientación más amplios en muchos ámbitos; 2) ciertos sumarios acerca de la proporción «sacerdotes/laicos», y tareas siguientes: a) búsqueda de fórmulas concisas y abstractas, y realidad humana y sacerdotal («todos» y «diversos»), especialmente los necesitados. Adoración. En la eucaristía es donde Cristo Señor nos deja acercarnos más a Él, especialmente por medio del sacerdocio: más cerca de quien es Él, [ilegible] y de aquello a lo que da cumplimiento. Matutinum (def.) [oración por los difuntos], Lit. Sanct. [letanía a todos los santos]. 27
Hora santa. Momento personal de Cristo, deseo personal, espera respuesta. Propitiatio pro peccatis meis [sacrificio de reparación por mis pecados].
2 de noviembre Rosario imprecat. Laudes. Meditatio. 1) Estando muy involucrado en tareas temporales, creativas, seguir preparado, no perder la perspectiva. La «revalorización» constituye solo uno de los aspectos de la Redención, y en cierto sentido es el aspecto último (en lo relativo a los valores «de este lado»); y 2) en este sentido, comprender también aquellas palabras de la liturgia, quia in inferno nulla est Redemptio [porque en el infierno no hay Redención alguna]. Sacrum (3-plex) [tres santas misas]. Gratiarum actio [acción de gracias]. Lectio: L’Église dans le monde qui vient [La Iglesia en el mundo que viene] y vía crucis. Meditatio. Copiosa apud eum Redemptio [su Redención es abundante], su fuente es la santidad. En Cristo, la santidad absoluta de Dios está hipostáticamente unida a la santidad del Hombre. Santidad de Dios (como amor del bien y odio del mal), pero sobre todo como amor del bien en todo, incluso en quien es malo (per accidens). Todo bien (toda la suma de valores) fuera de Dios tiene su modelo en Dios mismo. Dios ama lo uno en lo otro, en eso consiste su santidad. Esta santidad es la base de la Redención, entendida también como «revalorización» de todo: Dios devuelve a todo su valor en un Hombre que está unido a Él personalmente. Es Cristo Redentor: la santidad del hombre consiste en asumir el bien que Dios ama; de este modo, Cristo es modelo de santidad. En Él, esta santidad se identifica en cierto modo con la Redención (Redemptio). En nosotros debe consistir primero en la conversión a Dios, y segundo, en la revalorización de todo según el valor que todo posee en Dios, y que nos indicó Cristo Señor. Rosario. Adoración. Vísperas.
28
Meditatio super experimentum [meditación sobre la experiencia] (elemento de riesgo). Todo debe estar continuamente en manos de Dios y apoyarse en la ayuda divina. De aquí viene no una psicologización, sino una orientación moral, y sobre todo religiosa (esto es, en manos de María). Conversación con M. W.: 1) elemento misionero-apostólico; 2) Dios se sirve de gente diversa. Psalmi poenit. [salmos penitenciales]. Meditatio. La conversión in actu quodlibet [en cualquier acto] debe consistir en encontrar la posición de Cristo Señor. No hay otro método para oponerse a los diversos impulsos de la soberbia de la vida: problema del poder, criticismo, envidia, incluso con cierta dosis de esa humildad «trascendental» en relación con Dios. Matutinum (con BMV) [con la Santísima Virgen María].
3 de noviembre Rosario imprecat. Laudes. Meditatio. La Redención comenzó con el totus Tuus: praeparatio ad sacrum [preparación para la santa misa]. Sacrum. Gratiarum actio. Lectio spiritualis: L’Individu dans l’Église [El individuo en la Iglesia]. Meditatio. La Redención comenzó con el totus Tuus: único ser humano, nuevo hombre al que Dios se encomendó a sí mismo, dándose en propiedad. Dios Hijo la necesitó para cumplir su obra. Dios Hijo pudo encomendarse a Ella en la realización de esta obra, porque antes la cumplió en Ella y la preparó para ese totus Tuus. María acogió esa entrega de Dios con todo su contenido redentor, con toda su dinámica. Sacó, y aún sigue sacando de ella, todo lo que contiene para cada uno de los hombres: primero, conversión; segundo, revalorización. Y en todos los que se encomiendan a Ella realiza lo uno y lo otro según la proporción debida. Aquí está la solución de mi problema: últimamente me he sentido muy en manos de María y cerca de Dios por dos asuntos sabidos. Pero ¿no habré invertido el orden? ¿No estaré «usándola» para llevar a cabo algo que es «muy mío»? Aun así, planteo estas cuestiones con toda humildad. He aquí la solución: en 29
manos de María, según el principio del totus Tuus, la obra de la Redención debe realizarse también en mí guardando la debida proporción entre lo primero y lo segundo. Vía crucis cum Maria [con María]. Litt. past. [carta pastoral]. Vísperas. Rosario. Meditatio. La consecuencia más adecuada de la Redención en el hombre son los actos que de ella emanan, actos arraigados en Cristo a través de María, por ser uno propiedad de Ella (Tuus), y a la vez conformes objetivamente con la ley de Cristo, con su Evangelio — sumamente conformes—. Y aquí, entre otras, la cuestión del padre W. (tres posibilidades: solo humillarse y aprovechar lo que siquiera indirectamente haya de verdadero en eso; banalizarlo: «Se corregirá, es joven»; «vigilar» si se endereza desde el punto de vista intelectual y también «moral». Sobre todo hay que rezar por él y pidiendo actuar debidamente). Adoración. Meditatio finalis recapitulatio [meditación, resumen final]. (Problema de la envidia.) Matutinum (com s. Caroli) [conmemoración de san Carlos]. Rosario.
4 de noviembre Sacrum ad reliquias cordis s. Caroli durante capella papali [santa misa junto a las reliquias del corazón de san Carlos durante la solemne celebración pontificia]. Medit. ad instar s. Caroli afferre se ipsum ad bonum comune Ecclesiae et in domicilio et in Dioecesi, participans hoc modo in opere Redemptionis [meditación siguiendo el ejemplo de san Carlos, contribuir al bien común de la Iglesia y en casa, y en la diócesis, participando así en la obra de la Redención]. Adoración.
30
1 de diciembre de 1962 Missa ad intentionem satisfaciendi S. Cordi BMV [Santa misa de desagravio al Sagrado Corazón de María]
2 de diciembre (Primer domingo de Adviento) Como dos planes: plan divino — amor del Hijo Verbo al Padre— y plan humano — anhelo de los hombres por el Dios verdadero, por la revelación de Dios en el Verbo—. Estos dos planes se acercan a sí y se encuentran, espíritu del Adviento. Mi Adviento (recordatorio del año pasado): deseo ardiente de que Dios Cristo entre en todos los asuntos. En este contexto también sentido experim.: todavía sigue in fieri [en proceso de «hacerse»] en mí, en los demás, objetivamente y en lo referido a su sentido en el futuro.
31
Kalwaria, santuario de la Santísima Virgen María 6 y 7 de julio de 196[3]
Objetivos: 1) 2) 3)
implorar la paz y el bien para la Iglesia de Cracovia. Eficacia de las acciones, vocaciones; preparar el terreno para los ejercicios espirituales; dar un impulso a ciertas labores.
En general: carácter más bien de jornadas de retiro (recogimiento unido a otras tareas de trabajo). Confess. [confesión]. Sacrum. Meditatio. Vía crucis. Senderos.1 1) 2)
Numerosos argumentos mentales y «existenciales». Hay que traer todos aquí y reunirlos en unas manos, según el principio totus Tuus. Va cristalizándose el tema principal de los ejercicios, «entre el pasado y el futuro».
32
Ejercicios espirituales, Tyniec [19], 20, 21, 22 y [23] de agosto de 1963 Tema: la justificación y la gracia
19 de agosto Completas. Adoración. Meditación.
20 de agosto Laudes. Prima. Meditatio ante sacrum [meditación antes de la misa]: 1) 2)
la santa misa da a nuestra vida el ritmo de Cristo, el ritmo del Hijo de Dios; papel integrador de la conciencia, desintegrador de la sensualidad.
Sacrum. Gratiarum actio. Lectio Sacrae Scripturae. Schematis Conc. [sobre el esquema conciliar]. Meditatio. Vía crucis. Referencia a los anteriores ejercicios del 31 de octubre al 3 de noviembre de 1962, en Roma. Un tema dogmático que exige una profundización durante el retiro es el misterio de la justificación (iustificatio). El hombre no puede ser «justo» en relación con 33
Dios, ante Él únicamente puede ser «justificado». En favor de lo primero tenemos que el hombre no es igual a Dios, su Creador; en favor de lo segundo, Cristo y todo el orden de la gracia. Ninguna criatura puede encontrarse frente a su Creador en una posición de justicia. El hombre es en cierto modo una síntesis de las criaturas. Como criatura en general, es absolutamente dependiente de su Creador en su existencia, dependiente también por su naturaleza y, por este motivo, unívocamente supeditado. Como ser dotado de vida vegetativa (sensual), está sujeto a la ley de la vida y de la muerte (generatio et corruptio) a semejanza de otras criaturas. Como ser espiritual, la persona posee un parecido más particular con el Creador, que lo obliga a guardar el orden de la justicia, esto es, a dar a cada uno lo que le pertenece legítimamente (incluyendo aquí el culto religioso a Dios). El hecho de la personalidad no suprime la vegetatividad ni la animalitas del hombre, razón por la cual frente a su Creador no es más que «polvo y nada». Sin embargo, como persona puede entablar contacto personal con este Creador, si bien este contacto debe establecerlo el Creador, y cuando lo establece, este incluye (de modo similar a como ocurre en la Creación) un acto de misericordia, pues el hombre como criatura es solo dependiente y solo supeditado. En particular, necesita esta justificación debido a su pecado, que como ofensa a Dios socava la misma esencia del contacto personal entendido tal y como lo entiende y quiere el Creador, y justamente a Él le corresponde determinar la esencia del contacto con su criatura racional. La justificación tiene lugar por medio de Cristo, Hijo de Dios, que entabla ese contacto esencial y le confiere en cierto modo las características de su propio contacto con el Padre. La justificación, por tanto, se expresa en nosotros como un nuevo esse [ser], esse ad Patrem [ser hacia el Padre] — esto es, la gracia santificante—, y los siguientes pasos de este contacto personal los constituyen la fe, la esperanza y la caridad. Vísperas. Adoración. El Señor se ocultó en el vientre de su Madre María, del que salió al mundo como Hombre, y en el vientre de su Madre Iglesia, para que de él nazcan los hijos de Dios. Rosario. Lectio spiritualis: G. Vann. Meditatio. Apunto brevemente: la autoridad y la vocación del obispo (ordinario) exigen de un lado magnanimidad y audacia; de otro lado, servicio a todos, amor universal, y en particular amor a los sacerdotes. En lo referente a estos puntos: objeciones. Episcopatum desiderare [desear el episcopado], pero esto no puede ser propter se [para sí]. Muchas cosas deben aún «ser quemadas» y madurar. La providencia es dulce. Reflexiones muy útiles y de aquí un cierto sosiego. Matutinum anticip. [anticipado]. Y una cosa más: posee un valor particular el sufrimiento por la causa, hace más por 34
ella que cualquier esfuerzo (cardenal primado). Lectio. Rosario. Completas. Lectio.
21 de agosto Laudes. Prima. Rosario. Reflexión. Sacrum. Meditatio. Me tocó hoy celebrar la santa misa con ocasión de la toma de hábito y la profesión en el convento de las Hijas de la Divina Caridad. Esto me permitió aproximar el tema de ayer — el misterio de la justificación— al misterio de la Iglesia. La Iglesia — cuerpo místico de Cristo— es como un esse ad Patrem social. Las hermanas que escogen a Cristo como esposo por medio de los votos entran de modo particular en ese esse ad Patrem no solo personalmente, sino que también dejan como una impronta de aquel esse en toda la vida social. De ahí que sean tan necesarias a la Iglesia y en la Iglesia. Le dan, por así decirlo, verticalidad. Al mismo tiempo, hay que decir que esa vocación particular suya y ese compromiso brotan del misterio de la justificación, en el ámbito de este. Es, al mismo tiempo, fruto y realización de esta justificación. Vía crucis. Meditatio. Si bien ayer se dijo que el «hombre criatura» no puede ser stricto sensu justo delante de Dios, sino que debe ser justificado ante Él, dicha justificación, sin embargo, tiende a crear una relación entre el hombre y Dios tal como es la de justicia, en cualquier caso construye los elementos y condiciones de esta. Dios quiere que el hombre sea ante Él «justo» interiormente (intrinsece), y no solo «justificado» (exteriormente, extrinsece). Nos lo indica por contraste la realidad del pecado, que es «ofensa a Dios». Si el Creador colocara a su criatura racional totalmente fuera de los límites de la relación de justicia, el pecado sería imposible: pues la ofensa es en cierta medida una violación de la justicia con respecto a la persona (y también a la caridad). Así pues, el Creador dio al 35
hombre una justicia original por medio de la gracia, y después del pecado no le quitó la posibilidad de esta relación. Esta posibilidad repercute en dirección al «orden sobrenatural» en el hecho de que el hombre es persona. Cristo Señor realizó la justificación del hombre, esto es, ayudó y ayuda al hombre a ser justo ante Dios. Justo ante Dios es el hombre por el esse ad Patrem, o sea, por la gracia. La Iglesia, como Cristo Místico, continúa ayudando al hombre en lo mismo, pues su tarea consiste en extender a Cristo y su obra. Al hacer esto, Cristo y la Iglesia contribuyen al mismo tiempo a la realización de la persona. Puesto que el hombre, cuando es «justificado», o sea, justo delante de Dios, es plenamente persona. Sin esto — puede decirse— su personalidad queda incompleta, incumplida. El hombre ha sido justificado porque pudo ser (puede ser) y fue (a veces es) injusto respecto a Dios. Dios, por su parte, quiere —y lo quiere por medio de Cristo— que el hombre sea justo respecto a Él, o sea, quiere también indirectamente que sea de algún modo «compensado» respecto a Dios — por supuesto, por medio de la gracia—. Parece que esta es la parte de toda la ética más esencialmente revelada (genuinamente revelada), y a la vez la parte más esencialmente ética (genuinamente ética) de toda la Revelación (¡teología!). Vísperas.
Cristo oculto en el vientre de la Iglesia para revelarse a la humanidad. Gracia de la maduración.
Adoración. Rosario.
Meditatio. Casus [caso] de «W» (T, I) separatim [aparte]. Lectio: De statibus perfectionis [De los grados de adquisición de la perfección], Sacrae Scripturae, G. Vann. Matutinum. (II) Matutinum. S. Cordis BMV [Inmaculado Corazón de la Santísima Virgen María]. Completas. Además: ¡reflexiones sobre la muerte!
22 de agosto (Inmaculado Corazón de la Santísima Virgen María) Laudes. Prima. 36
Meditatio. Sacrum. Gratiarum actio. Rosario. Coll. cum s. Aug. [conversación con el hermano Augustyn]. Lectio Sacrae Scripturae. Schema De Clericis [esquema del decreto De Clericis] Meditatio. 1)
El misterio de la justificación evoca la conciencia de la injusticia del «hombre criatura» respecto a Dios Creador. Esta conciencia aumenta cada vez más y junto a ella la necesidad de desagraviar: desagraviar a Cristo, a aquel que desagravia por todos nosotros y que a todos «justifica». 2) Siguiente cuestión: la justicia resultó de la justificación, esto significa una primacía de la gracia, pues es esta la que nos coloca en una posición de justicia respecto a Dios: esta es la justicia que Dios quiere de nosotros y quiere en nosotros. 3) Primacía de la gracia en el existir —y en consecuencia, primacía de la gracia en el actuar—. Durante este último año este conocimiento se me esbozó claramente. Esto indudablemente significa fiarse de Dios. Ejemplo: san Pedro en el lago — cuando miro al hombre, embarga el pesimismo; cuando miro a Cristo, vuelve la confianza—. Sin embargo, este fiarse, esta confianza no pueden ser insolentes. Incluso aquí debe haber una medida de justicia. 4) Justicia ligada al cargo. El obispo tiene una particular responsabilidad por la Iglesia, y esta responsabilidad forma parte de su justificación y de su justicia respecto al Altísimo y Único Pastor de las almas. Hacen falta magnanimidad y humildad al mismo tiempo, fortaleza sobrenatural al fin y al cabo, y no solo un «instinto de notoriedad». Vía crucis. Ad S. 12. ¡Fuerte es aquel que está dispuesto a cargar con la cruz! Vísperas. Adoración. Jesús en el cenáculo reunió junto a sí a los apóstoles y ante ellos constituyó la eucaristía. Tomó consigo gente completamente normal. Rosario. Meditatio. – Problema de succesio, separatim [aparte]. – Gracia de la humillación. – Otros asuntos: sacerdotes, familia (W y otros), anteriores. Matutinum. 37
Coll. cum fr. Michaele [conversación con el hermano Michaele], muy útil. Completas. Hora santa. Nuestra justificación resultó en cierto modo de nuestra propia injusticia, porque el Señor la llevó a cabo por medio de su muerte, que sufrió injustísimamente. Para ella fue decisivo el mismo acto interno del Redentor, un acto de amor y de entrega desagraviante y, a la vez, justificante.
23 de agosto Vía crucis. Laudes. Sacrum cum homilia [santa misa con homilía]. Gratiarum actio. Rosario. Prima. Meditatio. Todas las reflexiones del retiro las abarca en cierto modo la oración de esta semana (11 Post Pent [domingo 11, después de Pentecostés]). Omnipotens sempiterne Deus, qui abundantia pietatis tuae et merita supplicum excedis et vota effunde super nos misericordiam tuam, ut dimittas quae conscientia metuit et adicias quod oratio non praesumit. Per Dominum… [Dios todopoderoso y eterno, que con amor generoso desbordas los méritos y deseos de los que te suplican, derrama sobre nosotros tu misericordia, para que libres nuestra conciencia de toda inquietud y nos concedas aun aquello que no nos atrevemos a pedir. Por nuestro Señor…]
38
39
Del 5 al 8 de marzo de 1964 Antes del ingreso
5 de marzo Jueves 1)
2) 3)
Entierro en Wieliczka del padre J. Śliwa, sacerdote decano, Q. E. P. D. Meditación sobre la muerte; de la muerte de modo particular emerge la realidad del sacerdocio de Cristo: está frente al Padre como Sacerdote eterno, y nosotros con lo que tenemos de su sacerdocio. Conversación en el convento de las hermanas salesas. Conclusión en la abadía de Tyniec.
6 de marzo Viernes Hora santa. Laudes. Sacrum. Prima. Meditación sobre la relación sacerdote-pastor en Cristo Señor y en cada uno de nosotros. Lectio: – «Der Bischof als Priester und Hirt seiner Diözese». – Danielou: Temple [ilegible]. – Estreicher: [ilegible]. – [Zarewicz]: Biskupstwo w Krakowie. Meditatio «sobre las raíces» de mis actos en los misterios divinos (praepar. ad confess.) [preparación para la confesión]. Vía crucis. Adoración. Officium. 40
7 de marzo Sábado Sacrum. Meditatio. Domine Deus, in simplicitate cordis mei laetus obtuli universa; et populum tuum, qui repertus est, vidi cum ingenti gaudio: Deus Israel, custodi hanc voluntatem [Dios y Señor, yo con sencillez de corazón te he ofrecido alegre todas las cosas; y he visto a tu Pueblo, que está aquí, con gran gozo: Dios de Israel, conserva esta voluntad]. Vía crucis. Meditatio: sacerdote y pastor. Confessio [confesión]. Vísperas. Peregrin. ad sepulchr. B. Vincentii Kadlubek, epi. cracov. [peregrinación a la tumba del b. Vicente Kadlubek, obispo de Cracovia].
8 de marzo Domingo Ingreso.
41
Ejercicios del 31 de agosto al 3 de septiembre de 1964 Obispo Kazimierz Józef Kowalski
31 de agosto 1)
Conferencia. Redirección del retiro hacia la Santísima Humanidad de Cristo (ergo: Mater Eius = sileant doctores… unus est magister: Christus… recedant creaturae… Tu mihi loquere solus [y por tanto: su Madre = callen los doctores… uno es el maestro: Cristo… retrocedan las criaturas… háblame Tú solo]): exacto, deseo y ruego ardientemente obtener respuesta acerca de varios asuntos. Finalmente, sobre la kenosis, o sea, sobre la destrucción del amor propio como condición para esta escucha (en cierto modo, diálogo) durante el retiro.
1 de septiembre Matutinum. Laudes. Prima. Sacrum participatum [participación en la santa misa]. 2) Cum meditatione [con meditación] sobre el tema humilis Tuae Crucis Sequela [humilde imitación de tu cruz] (b[eata] Bronislawa). 3) Conferencia. Misión y adoración, o más bien misión de adoración de Dios. Fundamento de esta adoración en el orden de la Creación (creación ex nihilo [de la nada] y creación ad Deum [hacia Dios]): Tú eres la que posee total y exclusivamente ex benevolentia et misericordia Divina [la benevolencia y la misericordia Divina]. De aquí que el hombre, y aún más el sacerdote/obispo, sean doulos, esclavos de Dios. Análisis de la actitud frente al ateísmo: significativa expresión del cardenal 42
4)
5)
6)
Mercier sobre Kant: Le plus grand malfaiteur du monde contemporain [el mayor malhechor del mundo contemporáneo] (ya que mantiene que los fenomena y noumena no dicen nada de Dios). Actitud basada en la encíclica del papa Pablo VI Ecclesiam suam (diálogo con el ateísmo) = ateísmo y sus variaciones: estatolatría, materialismo y culto del propio yo (ídolos). Conferencia. El conferenciante calificó como uno de los momentos más felices del intelecto humano aquel en que Platón formuló el concepto de participatio [participación]. Con ayuda de esta idea, el pensamiento humano asistido por la Revelación pudo dar con la realidad de Dios y con el misterio de Dios. Pues Dios es aquel que se comunica (antítesis del «puño cerrado»). El conferenciante habla bellamente de la participación en el ser por parte de los seres materiales, cuya riqueza se hace cada vez más patente al hombre — luego por parte de los seres vivos: vegetación, vida sensorial y emocional, vida espiritual— en grados, o más bien esferas, incomparables. Aún más arriba la vida sobrenatural: la gracia. Pasemos ahora a esa participación que los sacerdotes hemos recibido de Cristo en lo que les es más personal: su sacerdocio. Aún más plenamente en el episcopado: ofrecemos todos los asuntos naturales y sobrenaturales de los feligreses de nuestras diócesis. En particular, el conferenciante habla muy bien de cómo en el episcopado debe encontrarse la unión de paternidad y maternidad: participación del Corazón Divino de Jesús y del Corazón de María. Esto se expresa en la solicitud por los más necesitados del alma y del cuerpo. Lectio spiritualis (encíclica Ecclesiam suam). Vía crucis.
Conferencia. La participación en el poder de Cristo la tiene el obispo. Se trata de cómo usar este poder. Hay un modo de usarlo que el mismo Maestro califica como propio de los «reyes de este mundo»: gobiernan de tal modo que los súbditos sientan su poder y aún deban tenerlos por benefactores. «Pero no así vosotros», dice Cristo. El estilo de poder apropiado en la Iglesia debe ser pastoral, cosa que subrayó con fuerza Juan XXIII. Caritatem facientes in veritate [siendo auténticos en el amor]. Tiene que haber una estrecha unión entre la verdad y la caridad, igual que entre las Personas de la Trinidad beatísima, veritas praecedit [la verdad en primer lugar]. Acerca de la importancia de la verdad en la vida y la actuación del obispo. Verdad de la palabra hablada, verdad del juicio emitido sobre otros: Audiatur et altera pars [hay que escuchar también a la otra parte]. Cuestión de los consejeros.
Frase muy interesante: «Del ateísmo nacen satélites». El amor de Dios busca fraternidad.
43
7)
Acerca de la caridad: debe ser universal, no puede ser particular y no puede crear divisiones. Luego debe ser ministerial; quizás es la caridad a lo que más apunta el ministerio. Finalmente, debe ser perdonadora. Todo esto hay que aprenderlo junto al Corazón de Jesús a través del Corazón de María. Matutinum anticip. (S. Steph.) [conmemoración de san Esteban]. Adoración. Sacrum (vísperas), 19 h. Lectio Sacrae Scripturae. Benedictio. Completas.
2 de septiembre 8)
Rosario. Meditatio. Sacrum (mat. 7.30 h). Laudes. Prima. 9) Conferencia. Sobre la santidad y la caridad, con la vocación y la vida de san Juan como telón de fondo. Exégesis de algunos puntos de su Evangelio, especialmente la garantía que le da el Salvador (la caridad se abre, y con esa apertura enciende a otros). Justamente de ese fuego, de ese celo apostólico, se trata sobre todo. ¿He encendido yo a alguien? Mucho sobre la relación con la eucaristía: velar por ella con el mayor cuidado [en la benedictio de ayer se habló asimismo de esto], pero también facilitarla lo más ampliamente posible. La caridad se enciende junto al Corazón de Jesús, y a Él se dirige y lleva a los demás. Santidad del corazón abierto. Horae minores. 10) Ahora, basándonos en san Pedro, que era muy imperfecto y así se consideraba a sí mismo, «soy un hombre pecador». Todos nosotros somos también hombres pecadores, pero igualmente los obispos en conjunto (tiempos del arrianismo, Revolución francesa, D’Herbigny). Desprenderse de la acceptatio personae propiae y ponerse así ante Cristo Señor. Ya que estamos llamados a un amor 44
11)
12)
mayor, por eso el pecado es para nosotros un peso mayor, y sobre todo puede «desgarrar» más toda la Iglesia, especialmente la propia diócesis. De ahí la necesidad del odium peccati. Eso también es fuego: y aquí hay que llamar al bien, bien, y al mal, mal. En lo que respecta a la lucha contra el pecado en mí y en otros, no basta solo reprender y destruir, sino siempre introducir ideales positivos. Pregunta: ¿qué provecho sacamos de nuestra propia confesión? Elección de un confesor adecuado, no necesariamente uno, que es nuestro Cristo perdonador. Aparte de esto, valorar a los que nos corrigen. Fuera los aduladores. Y no venirse abajo ante las persecuciones: porque por ahí entra el pecado. Evitar las ocasiones de pecado. No abordar problemas «satánicos» (tentación del Señor: Apage, Satanas [apártate, Satanás]). La discusión con Satanás es posible cuando estamos muy unidos a Cristo y «en el fondo de la Virgen». Cada victoria sobre Satanás debe ser, por su parte, estímulo para mayor humildad y vigilancia. Actitud del obispo hacia el pecador: corazón abierto, aceptar humillaciones incluso de labios de pecadores y, llegado el momento, fortiter agere [obrar con fortaleza]. Y finalmente creer en la victoria de la gracia sobre el pecado (ubi abundavit delictum, superabundavit gratia [donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia]). Nuestra labor es traer la gracia. No capitular ante ningún pecado (delictum). Misericordia = summa christianitatis. Vía crucis [ilegible]. Rosario (comm.) [rezado en común]. Vísperas. Conferencia. Seguimos a san Pablo douloi Jesu Christi: esclavos de Cristo (¡no debilitar esto!). El conferenciante habla del ritmo de la vida interior: entre los períodos grises, en que hay que mantener constantemente encendida la lámpara de la fe y del amor, y los períodos de crecimiento. Se trata de una obediencia continua a Jesús y a María. Esto debe ir a un ritmo uniformemente acelerado. Progreso en sabiduría y caridad, lo que permanece en relación con la cruz (stultitia crucis [necedad de la cruz]).
Vamos siguiendo a la Virgen. Rosario de los misterios gozosos.
No [hay que] desalentarse por las cruces. La cruz es una estatua: sobre todo fue estatua de María. El Señor pasó tres veces por su Pasión: sacramentalmente, espiritualmente y en sangre [primera hora de la Madre de Cristo durante la agonía en el huerto], y luego su presencia bajo la cruz. Cuando celebramos la santa misa, entonces estamos en Christo — y a la vez recibimos de Cristo a su Madre: «He aquí a tu Madre»—… Influencia de la maternidad de María a través de la santa 45
misa. Al celebrar la santa misa, podemos estar en Christo, entrar en Él junto con su Santa Madre como esclavos suyos. Felicidad que brota de la celebración de la santa misa: aquí estamos junto a la fuente de las vocaciones sacerdotales, Jesús nunca niega vocaciones a la Iglesia en suficiente medida.
Misterios dolorosos.
Si esta medida cojea, debe haber una causa — no en Cristo—. Nuestra muerte es el término de nuestra ofrenda en Christo. Participación en la Resurrección del Señor a lo largo de toda nuestra vida interior. Tenemos que transformarnos de tal modo en manos de Nuestra Santísima Madre que subamos el nivel de la Iglesia en Polonia por siglos enteros.
Misterios gloriosos.
13)
Adoración. Matutinum. Bened. [ilegible]. Psalmi poenit. Completas.
3 de septiembre 14)
15)
Laudes (san Pío X). Rosario. Vía crucis. Prima. Sacrum. Meditatio. Instaurare omnia in Christo [renovar todo en Cristo], Terrena non metuit [nada temió sobre la tierra] (san Pío). Conferencia. Fe. El Señor exige fe en Él, en su persona (in me veritas), exige una fe fuerte (resistente y conquistadora), sin reparos (modicae fidei [hombres de 46
16)
poca fe]). La fe proviene del Padre (Pater revelavit [el Padre reveló]), es luz divina y verdad divina injertadas en nuestra mente. Ejemplo de fe: anunciación a Zacarías frente a la Anunciación a la Santísima Virgen María (muy hermoso análisis). ¿Cuánto hay de «cuerpo y sangre» aún en nuestra virtud teologal de la fe? Ejemplo de fe de Nuestra Santísima Madre. San [Luis] Grignion de Montfort dice: «La fe de nuestra Santísima Madre ha sido depositada en la Santa Iglesia». La participación en la fe de María es el único camino frente al peligro y la amenaza de la fe. La fe se sirve y debe servirse de los servicios del intelecto, «meditar y conservar la verdad divina en su corazón». Es esta una función de profundidad: ancilla [esclava]. Maravilla de la fe de María a lo largo de toda su vida (treinta años), Calvario, venida del Espíritu Santo. Los apóstoles se alimentaban de la fe de María. Por tanto, igual nosotros, para alimentar a otros por nuestra parte. Con este fin debemos ser douloi [esclavos]. ¿«Vive de fe» todo en mí? Hay que creer como un obispo. Ejemplo del santo padre Pablo VI: ¡con qué tono habla de Nuestra Santísima Madre! Edificar la Iglesia por medio de una fe universal, y a la vez con nuestra aportación autóctona. Conferencia (ult.). San Pablo como ejemplo de esperanza cristiana, pero él era ciudadano romano. De otro modo, la ancilla (Virgo Maria), ningún vínculo humano, ningún punto de apoyo. Y por eso también su esperanza es la más maravillosa. En todas las etapas de su vida. Bajo la cruz, y especialmente más tarde: con esa esperanza suya sostuvo la Iglesia inicial. Y esa esperanza suya está depositada en la Santa Iglesia. ¿En qué medida participamos en la esperanza de María? La Iglesia en Polonia está en una situación de ancilla, o sea, de esclava. Dios lo permite, para potenciar así nuestra esperanza. Stabat Mater, stabat episcopus sub cruce Christi [estaba la Madre, estaba el obispo bajo la cruz de Cristo]. ¿Vivimos de esperanza? ¿Nos apoyamos principal y exclusivamente en la gracia de Dios? ¿En qué disposición vuelve la gente después de tratar con nosotros? Si permanecen en pie, contagiados por el optimismo del obispo, entonces hemos cumplido nuestro servicio de esperanza. «Concédeme, Madre, tu esperanza; dígnate en traspasar mi corazón con tu esperanza» (nostra conversatio in coelis est [somos ciudadanos del cielo]). Nada puede ser una amenaza para nosotros — ni Satán, ni el mundo, ni el pecado—, si en nosotros está la fuerza de Cristo al modo mariano. Y el amor de Dios según el modelo de María ha sido derramado en nuestros corazones por parte del mismo Espíritu Santo durante esta predicación.
1, 2 y 3 de noviembre [seguramente de 1964]
47
Visita de santuarios. Montevergine, S. Giovanni Rotondo, S. Michele in Gargano, Lanciano (¡!).
4 de noviembre (San Carlos) En el convento de las hermanas felicianas, quaedam reasumptio [cierto resumen].
48
18, 19 y 20 de agosto de 1965, Tyniec Tema: la justificación y las virtudes teologales
17 de agosto Missa lect. ad s. Hyacinthum (O. P.) post adventum in Tyniec [santa misa leída en la conmemoración de san Jacinto (O. P.) después de llegar a Tyniec]. Vísperas. Adoración. Completas.
18 de agosto Preces matut. [ilegible]. Rosario. Laudes. Sacrum. Gratiarum actio. Matutinum. Prima. Actus oblationis BMV [acto de oblación a la Santísima Virgen María]. Meditatio. Enlazando con los ejercicios de 1963, deseo desarrollar el tema de la justificación. Es un tema que me atrae desde el punto de vista científico (teológico) y a la vez es en cierta manera, interiormente, en lo práctico, particularmente importante. Este tema se desarrolla en la meditación de las virtudes teologales, esto es, divinas. Fe. Definición del catecismo: «Reconocer como verdad lo que Dios ha revelado y la Iglesia nos propone para ser creído», puede ser interpretada, e incluso vivida, de diversos 49
modos. La interpretación intelectual (de la cosmovisión) es algo distinto de la interpretación personalista (caritológica). No se trata solo de un conjunto de verdades (afirmaciones) que la mente acepta en atención a la autoridad del «Dios que se revela», más directamente: de Cristo, de la Iglesia (véase motiva credibilitatis [motivos de credibilidad]). Se trata de una relación específica, sobrenatural, del «hombre persona» al Dios personal (Trinitas SS). Una relación cuya base más cercana es la mente (el intelecto). Y por tanto, la facultad del hombre cuyo objeto propio es la verdad. La fe es la disposición, efectivamente, el acto del intelecto dispuesto a aceptar la verdad divina como verdad propia. Communicatio in veritate cum Deo [comunicación con Dios en la verdad]. Es este quizás el más alto — uno de los actos más altos— de relación de persona a persona. Esta disposición de comunicación en la verdad es actualizada de un modo particular gracias a la Revelación y en general con ayuda de esta (en la prolongación se encuentra aquí la teología). La fe consiste en aceptar la Revelación, pero esto solo es posible gracias a la mencionada disposición del intelecto. La Revelación la presupone y a la vez la lleva a su plenitud. Vía crucis: hilo principal viator-comprehensor [peregrino y bienaventurado]. Horae minores/lectio schem. [lectura de esquema]. Vísperas f. IV [del miércoles]. Adoración: me entrega en cierto modo los temas de la meditatio postmeridianae [meditación de la tarde]. Meditatio de rebus practicis [meditación sobre cuestiones prácticas]: diálogo, Iglesia del diálogo, cetera separ. [el resto aparte]. Matutinum. Lectio spiritualis. Completas.
19 de agosto Laudes, prima in choro [prima en el coro]. Sacrum cum precationibus ante et post. Scribuntur quaedam pastoralia [santa misa con oraciones de súplica antes y después. Escribir textos pastorales]. Meditatio. Continuando el tema de ayer, hay que afirmar primeramente que la fe exigiría un análisis aún más amplio, también el problema del ateísmo (incredulidad) y de la 50
relación con él. (La Iglesia del diálogo es propiamente objeto de la virtud de la esperanza.) La misma esperanza es una virtud muy rica y compleja. Imposible ahora detenerse a analizarla exhaustivamente. Solo algunos elementos. La esperanza encierra algo de fe y algo de caridad. Básicamente es querer lo que nos propone Dios en la Revelación y lo que intelectualmente aceptamos por la fe. Es por tanto un querer, elección del mismo Dios y de todo el mundo de bienes sobrenaturales. Hay aquí un cierto elemento personalista, la esperanza nos dirige a Dios como hacia un objetivo, la esperanza es sed, incluso deseo de las «colinas eternas». Pero justamente aquí se revela un segundo elemento suyo que podría denominarse como «el momento de la fuerza». ¿Seré capaz? Cierta evaluación de las propias fuerzas según el fin. Y después de esta evaluación, el abandono: Dios mismo me dará fuerza para esto. Deus adiuvabit [Dios me ayudará]. Así pues, la referencia de la persona a la Persona tiene en la esperanza como dos momentos: en primer lugar, en la disposición a querer aquello que Dios mismo quiere (por este elemento la esperanza nos libera de la falta de ideales y del sinsentido de la vida); en segundo lugar, en el abandono (por medio de este elemento la esperanza nos libera de la desesperación). El primer momento tiene lugar gracias al segundo, pero también viceversa. Por su parte, gracias a toda la virtud de la esperanza en sus dos momentos significativos se realiza un cierto aspecto esencial e indispensable de la justificación del hombre frente a Dios. La esperanza es una actitud tal del hombre ante Dios (la persona con respecto a la Persona), en la que aquel es «justo», esto es, debidamente dispuesto con respecto a quien es Dios. Esta actitud es resultado de la gracia y a la vez dispone a esta. (Por cierto, la moralidad personalista y a la vez revelada en cierto modo se reduce así al análisis de actitudes.)
Aquí también timor [temor].
La virtud de la esperanza está encaminada hacia la eternidad, y a la vez hacia la temporalidad. Se trata solo de que este plan suyo se haga nuestro. La esperanza no admite ficciones ni «sustitutos». Pero ella penetra nuestras diversas tareas temporales, que acometemos por voluntad de Dios. Sin esperanza — sin abandono a Él ni confianza en que Él nos ayudará— sería decididamente imposible. Vía crucis. Hilo principal: la salvación va unida a la dificultad; la esperanza también toma esto en cuenta. Horae minores. Lectio schem. XIII. Vísperas. f. V. [del jueves]. Rosario in continuo. Adoratio SS-mi, ubi Xristus tamquam fons et stabilis mensura vitae humanae praesens 51
adest [adoración del Santísimo Sacramento en el que Cristo está presente como fuente y medida fija de la vida humana]. Meditatio postmeridiana de practicis, de quibus separatim [meditación de la tarde sobre cuestiones prácticas, tratadas por separado]. Matutinum anticipatum [anticipado]. Lectio (sobre el sacerdocio de los fieles, padre Przybylski). Completas. Hora santa — como tema principal, sacerdocio— por los sacerdotes y pidiendo sacerdotes.
20 de agosto (San Bernardo) Laudes. Prima. Rosario prec. (praeparatio ad sacrum) [preparación para la santa misa]. Sacrum. Gratiarum actio. Scribuntur quaedam iuncta cum 5 IX et sequentibus [escribir ciertos textos relacionados con el 5 de septiembre y siguientes]. Meditatio. El amor, la virtud de la caridad es un tema aún más amplio que el anterior. Ante todo, el solo hecho de que Dios es amor lo pone por encima de todo y le hace el centro hacia el cual tiende toda participación. El amor es cierto «cumplimiento de la justificación». Es incluso más que la plenitudo legis [plenitud de la ley]. Por ella se entabla un contacto más pleno y maduro de la persona con la Persona — ese que ya la fe y la esperanza han puesto de relieve—. Parece que estas dos virtudes tienen algo de la caridad, disponen a ella y a ella conducen. Nada raro que la caridad sin ellas no pueda existir (aunque aquellas, sin esta, sí). A la vez, la caridad, por su propia esencia, sobrepasa lo que son la fe y la esperanza en sí. En ella hay más, y por eso es «más» irreducible a aquellas. Es difícil expresar ese «más». Parece que la caridad es decisiva para la unión con la persona en el bien y para la unión con el bien en la persona. Su naturaleza es como bipolar, es, al mismo tiempo, «personalista» y «axiológica». En relación a Dios, que es la plenitud del bien, debe ser una caridad «por encima de todo», en relación a las criaturas, concretamente a la gente, según esa medida de bien que representen. La caridad no está tan ligada a la persona que no pueda pasar por encima de ella (allí donde sea posible) en dirección al bien. Al mismo tiempo, su adecuada relación al bien permite siempre encaminarse en dirección a las personas, no solo a una cualquiera, sino en general a las personas. La caridad posee estos atributos de los que 52
escribe san Pablo (Cor 13). Su esencia está por encima de los atributos y es una participación en Dios tal que llena la eternidad. Vía crucis: con continuación de estas reflexiones, por ejemplo, est. II, ubi amatur, iam non laboratur, et si laboratur, etiam labor amatur [cuando se ama, no se sufre, y si se sufre, hasta se ama el mismo sufrimiento]. Est. VIII, la fuerza del amor está también en decir qué no es amor, aunque lo parezca. Horae minores. Adoración. (Verba DNJC in Cruce) [palabras de Nuestro Señor Jesucristo en la cruz]. Rosario. Vísperas. Meditatio postmeridiana de practicis (separatim) [meditación de la tarde sobre cuestiones prácticas (aparte)]. Continuatio: 26 y 28 de septiembre [seguramente de 1965].
7 y 8 de noviembre Dies recol. [días de retiro]. Ideas principales: 1) participatio in sacerdotio Christi, in summo sacerdotio [participación en el sacerdocio de Cristo, en el sumo sacerdocio]; 2) significativamente, convergen en mi vida el sacerdocio y los días de la muerte (1 y 2 de noviembre); 3) entonces retorno a los pensamientos de Redemptione [sobre la Redención]. (Redemptio, Redención = devolver el valor pleno al hombre y a las criaturas en general); 4) completar las reflexiones sobre las virtudes teologales: la caridad es participación en la misma persona, se diferencia de la fe y de la esperanza en que da la participación en la misma persona, o sea, unión; 5) igual que en los ejercicios espirituales, se deja sentir aquí también una movilización para las tareas (que en esta etapa he puesto un poco en orden).
53
[19]64 ([19]65?)
7 y 8 de noviembre Fue un cierto anticipo del día de retiro (entremezclado con otras ocupaciones). Ideas principales del día: primero, realidad de la Trinidad Santísima (prefacio); segundo, problema «significación-servicio».
2 de diciembre Matutinum. Sacrum. Laudes. Prima. Meditatio 1. Iglesia como medio para alcanzar el Fin, que es el mismo Dios: unión con Él de las personas-almas. Y a la vez, la misma Iglesia como sponsa: el orden divino es orden de amor. Meditatio 2. Dios mismo da «significación» al hombre y a su actuación. A la vez, en el hombre hay un impulso hacia la «significación». Este impulso se hace servicio cuando el hombre acepta la significación de Dios. Esta «significación» siempre es mayor que el hombre. Lo supera. Vísperas. Vía crucis (asociaciones con el Génesis). Meditatio 3. Actualmente, sobre el tema «pastor-auctor» [autor/creador]. 54
Conclusiones: ordenar según la significación que da Dios y aun así la cuestión vuelve. Meditatio 4. Lit. Sanct. Modus procedendi en la cuestión I. Adoración. Conferencia para las hermanas felicianas. Lectio spiritualis: F. Wulf, S. J., La Vie spirituelle dans le monde d’aujourd’hui [La vida espiritual en el mundo de hoy]. Matutinum. Rosario. Psalmi poenit. Completas.
55
31 de octubre y 1 de noviembre de 1966 Vigésimo aniversario de sacerdocio
1)
2) 3) 4) 5) 6)
Kalwaria: senderos. Admirable unión teológica del vía crucis de Cristo y del camino de su Madre. El sacerdocio de Cristo fue injertado, sembrado, depositado en el Pueblo de Dios a modo de herencia permanente. De esa herencia del Pueblo de Dios nació también mi propio sacerdocio. Sacrum ad altare BMV [santa misa ante el altar de la Santísima Virgen María]. Colloquium de quibusdam actualibus [conversación sobre ciertos asuntos actuales]. (1 de noviembre.) Ordenación de subdiáconos en la catedral. Vía crucis. Sufragia defunct. [sufragios por los difuntos].
56
Ejercicios espirituales en el convento de las hermanas albertinas 19, 20 y 21 de diciembre de 1966 Tema: iustificatio, restitutio, vocatio
19 de diciembre Praepar. ad sacrum «orden-gracia» (Meditatio 1). Sacrum. Gratiarum actio. Laudes. Prima. Meditatio 2. Vocación y escatología. Teniendo que meditar ciertos problemas más concretos relacionados con mi vocación, busco como un fondo más amplio. La vocación del hombre es escatológica, dirigida al mismo Dios por la participación en su vida y eternidad. Esta vocación escatológica la asociaba desde hace poco con el concepto de restitutio: devolución de la criatura al Creador. Esta devolución es como la principal función del Hijo Verbo: Cristo. En este punto, el Adviento terrenal traspasa sus límites históricos. Todo en Cristo tiende a la restitutio, a devolver al Padre. El hombre participa en ello conscientemente por la fe. La participación consciente en esta restitutio de Cristo converge con su justificación (iustificatio) como tema básico de la existencia en la gracia. El segundo elemento escatológico: el juicio. Desde este punto de vista también esperamos a Cristo: primero históricamente, como Verbo encarnado — Verbo, o sea, verdad; verdad: norma expresada en el Evangelio—. Luego como Verbo Juicio («mi Padre no juzga a nadie, sino que ha dejado el juicio al Hijo»). Como consecuencia del hecho de la Encarnación y de la Redención, ese juicio será como un particular «autojuicio» del hombre y la humanidad: juicio a la luz del Verbo. Así pues, la escatología se esboza como un particular enlace de estos dos elementos: restitutio y Verbum Iudicium [Verbo Juicio]. La muerte es solo límite de parte del hombre.
57
Vía crucis: texto de E. Krajewska sobre Pawiak.2 Horae minores. Lectio spiritualis: – – –
P. Granat, dogm.: Postrimerías del hombre y del mundo. Steinmann: Pablo de Tarso. Burke: sobre san Pablo de la Cruz (cazador de almas).
3 coronae rosarii BMV [tres partes del rosario de la Santísima Virgen María]. Meditatio 3. De quibusdam particularibus in vocatione mea [sobre ciertas cuestiones concretas en mi vocación]: continuación sobre el tema de la «significación que Dios da al hombre»; en estos límites se contiene el estado de gracia, colaborar con ella, serle fiel. Meditatio 4. De apostolatu laicorum [sobre el apostolado de los laicos]. Vísperas. Adoración del Santísimo Sacramento. Matutinum diei sequen. [del día siguiente]. Lit. Sanct. [letanía a todos los santos]. Completas.
20 de diciembre Praep. ad sacrum, meditatio I brevis: recapitulatio [preparación para la santa misa, meditación 1 breve, resumen]; petición de desarrollar lo que se esbozaba el primer día. Laudes. Sacrum. Gratiarum actio. Prima. Lectio spiritualis. Meditatio 2. Nuestra vocación (la de todo el mundo en Cristo). Cristo es en primer lugar una gran llamada que penetra la temporalidad, pero indica la eternidad. Penetra la temporalidad y trata de organizarla desde el punto de vista de la restitutio, o sea, de la 58
devolución al Padre. A esto se asocia el doble significado de la cruz —y la doble elevatio en la santa misa—. La cruz como sacrificio — aniquilación que satisface—. Y la cruz como esfuerzo de continua búsqueda de los valores adecuados (aumento del valor) de todo — de esos valores que eran intención y presuponía el Creador Padre—. Jesús es guía en el camino de esta búsqueda, y su cruz es señal del esfuerzo que esta conlleva. (Esta es una reflexión, al margen de san Pablo, de la cruz y de la constitución Gaudium et spes.) La vocación es consecuencia de la llamada de la voz divina en Cristo. Es esta una consecuencia para todo el mundo, pero en cada uno es distinta, particular. Ojeada a mi vocación. Posee (como todas) un sentido social y carismático. Vía crucis según el obispo Wl. Bandurski. Horae minores. Lectio spiritualis. Meditatio 3. De particularibus [sobre cuestiones concretas]: en toda referencia a la Iglesia debo aferrarme a mi propia vocación, a la que Dios me ha dado. No asomarme fuera de ella porque a ella va íntimamente unido el estado de gracia. En este aferrarme a la vocación, a su sentido adecuado y a sus límites, se encuentra la fuerza para la gran variedad de «reacciones internas». Por su parte, la colaboración con el estado de gracia será la base para cumplir esta vocación concreta con todo amor y fidelidad. Vísperas. Adoración del Santísimo Sacramento. Matutinum feri. s. Thomae Ap. [dedicado a santo Tomás Apóstol]. Meditatio 4, de apostolatu laicorum in scriptis praeterea [además por escrito]. 2 coronae rosarii BMV. Lectio Sacrae Scripturae (ad Rm) [lectura de las Sagradas Escrituras (Carta a los Romanos)]. Meditatio 5. Ubi quaedam alia particularia assumuntur [donde serán afrontadas otras cuestiones concretas]: «línea de la paternidad», diálogo, TP, sínodo, ad ulteriorem considerationem [para su posterior consideración].
59
60
Psalmi poenit. Completas.
21 de diciembre (Santo Tomás Apóstol) Praeparatio ad sacrum. Meditatio 1. Ayer, acumulación de problemas; hoy, juzgar. Petición de gracia de juicio. Laudes. Sacrum. Gratiarum actio. Prima. Lectio spiritualis. Meditatio 1 [sic]. Reflexión sobre mi propia vocación. Sus elementos (constitución Lumen gentium): padre, pastor, maestro, «santificador», merecen un studium contemplativo aparte. En el concepto padre entran el principio, el dar la vida y el cuidado por mantenerla en los propios hijos. Se trata de la vida en sentido material y espiritual. Este segundo se refiere a la paternidad espiritual. Pastor es también padre en lo relativo al cuidado y manutención de la vida (así pues, concepto restringido), y paralelamente es «guía del rebaño», el que dirige y gobierna. La enseñanza (maestro) y la santificación se contienen en la función de padre y pastor. Vuelve continuamente la petición de enraizarme gradualmente y cada vez más profundamente en mi Pueblo (crescere in Plebem suam [que crezca entre mi Pueblo]). Es esto al mismo tiempo un entrar cada vez más pleno en los mencionados elementos de la vocación. Su verificación. La vocación muestra también un cierto modo interno y externo de vida. Horae minores. Vía crucis según coment. de W. Smereki. Lectio spiritualis. 61
Meditatio 3. Pensar en las personas: «W», la referencia posee un carácter eminentemente religioso. Esta es su peculiaridad. La pertenencia la pondrá en orden la propia actitud hacia Dios: en la primera etapa eliminó la dificultad fundamental en este sentido, en las siguientes etapas mantiene esta actitud y la fortalece. (Conclusión: parece que no se pueden eliminar ni modificar fundamentalmente las formas de esta pertenencia.) «T» y «M»: la pertenencia tiene un significado eminentemente moral, sirve para ordenarse a sí mismo según el orden de la moralidad, en cierto modo como en dos polos distintos de la vida. «T» es más bien apego que pertenencia; tiene lugar un cierto tipo de lucha por la pertenencia, y en particular por sus consecuencias morales. Vísperas. Adoración del Santísimo Sacramento. Matutinum d. s. Meditatio 4. De apostolatu laicorum. Luego: lectura de tres textos relacionados con el acto de entrega en esclavitud a la Virgen. Visita a la exposición del hermano Alberto.3 Meditatio 5. Tres temas se funden en uno. El tema «diálogo» y el tema «TP» con la entrega a la Virgen. Este año, de modo particular, «renuevo y confirmo ante su rostro los votos del santo bautismo». Y es que en el marco de estos votos se encierra mi vocación de hoy y mi misión. Es una misión de labor ardua, porque en ella hay que unir adecuadamente la defensa y el diálogo. Más aún, por tanto, hay que confiarla como consecuencia de mi santo bautismo a María, con espíritu de santa esclavitud. Siguiendo la línea de esta entrega, la realización de esta difícil misión, que humanamente no se sabe cómo puede ser realizada, se convierte en objeto de esperanza. 3 coronae rosarii BMV. Completas. Lectio Sacrae Scripturae.
62
63
64
29 de febrero de 1968 (In via) [en camino]
Día de retiro. Meditatio 1 sobre el tema: 1) dinumerare nos doce dies nostros, ut perveniamus ad sapientiam cordis [enséñanos a contar nuestros días, para que entre la sabiduría en nuestro corazón] (Sal 89); 2) nos confitentes poscimus te, Iuste Iudex cordium [justo Juez de los corazones, confesándote nosotros, te pedimos]. Meditatio 2 sobre los temas «romanos» en conjunto. Psalmi poenit. Lectio Sacrae Scripturae. Hora santa. (Die hesterna [ayer]: vía crucis).
65
Ejercicios espirituales, Tyniec 12, 13 y 14 de septiembre de 1968 Tema: unión y rechazo
Preparación posterior: Kalwaria Zebrzydowska, 9 y 10 de julio. 1) 2)
Problema de la celebración del Concilio en Polonia. Senderos, petición de la bendición divina para «no echarlo a perder».
11 de septiembre Conclusión de la visita a la Virgen en el decanato de Myślenice (Glogoczow) y comienzo en el decanato de Bolechowice (Zielonki): presencia, Palabra de Dios. Estudio de los apuntes de los anteriores ejercicios: composición de los temas.
12 de septiembre (Dulce Nombre de María) Laudes. Prima. Missa priv. [misa privada]. Gratiarum actio. In me omnis spes vitae et virtutis [en mí toda esperanza de vida y de virtud], como un lema mariano para estos ejercicios espirituales. Meditatio 1. Van a pasar diez años desde mi ordenación episcopal y desde los ejercicios 66
que hice antes de estos en Tyniec. El tiempo me aleja muy rápidamente de este hecho central en mi vida. Un hecho que tendrá un significado decisivo para mi muerte y para la eternidad. El tiempo y la eternidad — no como algo abstracto, sino como participación de una y la misma persona—. Perspectiva de participación en la eternidad, esto es, en Dios. Constituye un apoyo la realidad de la Persona, «de parte» de Dios y de parte del hombre. Realidad de la persona humana como individuo dotado de una peculiar trascendencia e inmortalidad del alma (esta cuestión necesita una reflexión más profunda): la experiencia me revela no solo la unidad de la existencia, sino también su complejidad. Trascendente = espiritual; la base de la trascendencia es el espíritu. Conciencia de la incorruptibilidad de lo espiritual y trascendente en la persona (esencialmente es tal, que no puede ser destruido), por ejemplo, valor moral o intelectual. De ahí la conclusión primera de la existencia de una causa inmanente en el hombre, que también es incorruptible. Paralelamente, evidencia de la corruptibilidad del cuerpo: el propio «yo» como cuerpo corruptible, como espíritu incorruptible. Horae minores. Colloquium cum fr. Aug. [conversación con el hermano Augustyn] sobre los problemas de gobierno en la Iglesia. Vísperas. Adoración. Los conceptos de transsignificatio [cambio de significado] y transfinalisatio [cambio de fin] definitivamente no bastan por sí mismos; transsubstantiatio [transustanciación] refleja la profundidad del misterio. «Fuera» de la realidad de la eucaristía está la realidad del Dios Hombre que «se nos da por entero».4 Rosario (3). Meditatio 2. Sobre cuestiones que toman un peso considerable en mi conciencia moral y en mi conciencia. En primer lugar, su característica in se: diversidad, bien, ¿sin añadidura de cierto subjetivismo? Luego per accidens: confesonario, es similar, y sin embargo distinto; «nueva etapa». Petición ardiente para saber guiarlo todo bien con la gracia de Dios. Matutinum. Hora santa. Cristo cara a cara con el Padre: tu voluntad, llamada a estar vigilantes (humanae vitae). ¿Traiciones o debilidad? (De los sacerdotes). Completas.
67
13 de septiembre Viernes Laudes (in choro). Missa concelebrata. Gratiarum actio. Prima (priv.). Meditatio 1. Potius consideratio [más bien consideraciones] sobre la función en el episcopado, sobre la «complementariedad», lo que es ahora importante para preparar la cuestión y el plan de realización del Concilio en Polonia. También aquí, en estos ejercicios, pongo en orden mis pensamientos en este sentido y empiezo a escribir. Rosario (1) Oración para pedir los dones del Espíritu Santo. Rosario (2). Meditatio 2. Continuación de la reflexión sobre las postrimerías. El hombre está llamado a la unión con Dios. Esta unión definitiva es misterio de fe: el cielo, igual que el infierno y el purgatorio. Excedit intelligentiam. Si podemos sacar una analogía de algún orden, será de la relación entre personas. A esta luz, la unión primero es «personal» — esto es, es unión en la verdad y el amor, basada en el conocimiento (visión) y en la voluntad— y, segundo, es unión de personas: unión de la persona humana con las Personas de la Trinidad Santísima: con el Padre por medio del Hijo en el Espíritu Santo. El rechazo [es] la no unión por falta de bases «personales» en la verdad y el amor: solo después de esto puede tener lugar el rechazo de la persona. Por último: madurar para la unión frente a la falta de madurez. Vía crucis: la meditación durante las estaciones seguía en parte el hilo anterior. La cruz es de una parte el drama de un cierto rechazo de Dios por parte del Pueblo elegido, y a la vez, por encima del drama de ese rechazo, esa misma cruz se erige con fuerza de sacrificio redentor, desagraviante y elevador. Véase triple caída y alzamiento de la equivocación y de la debilidad — del error y del defecto— de la mentira y del odio. Participa en ello María, que al mismo tiempo nos ayuda a vencer aquello que es nuestra caída. Horae minores. Colloquium cum f. Michaele (quasi [ilegible] conferentia asc.) [conversación con el hermano Michal (casi como una […] conferencia asc.)] sobre el tema: «Apostolado apoyado firmemente en la oración y el sacrificio». Vísperas. Adoración del Santísimo Sacramento bajo el signo de la renovación de la fe en la 68
presencia del mismo Cristo que murió en la cruz: «transustanciación», principio de esta presencia y fundamento permanente. Está presente para darse al hombre. Aquí, otra vez, ayuda mucho la comprensión del orden «personal». Meditatio (consideratio). Continuación de las cuestiones matutinas. Además, la cuestión del amor a los enemigos. Es necesario dar testimonio de la verdad, con fortaleza y constancia. Necesaria defensa de la Iglesia y de la justicia. Queda la actitud hacia las personas: hay que rezar con más motivo. Otras manifestaciones de esa «actitud negativa»: cuando deseo celosamente un bien, por ejemplo, el de los de mi propio ambiente, hay que cuidar que ese «celo» no se convierta en cierto tipo de enemistad hacia otros.
Message du S. Père aux prêtres [Carta del santo padre a los sacerdotes] (al comienzo del año de la fe).
Rosario (3). Psalmi poenit. Lit. SS. Offic. deprec. Completas.
14 de septiembre (Exaltatio s. Crucis) [Exaltación de la santa cruz] Laudes. Participatio in missa concelebr. et simul. [participación en la santa misa, concelebrada simultáneamente]. Meditatio 1 (consideratio). Continuación de las consideraciones de ayer por la tarde. Velar, porque también aquí he oído de los desmoronamientos de algunos. Debe haber un ferviente deseo del bien, una defensa valiente de la Iglesia, de la justicia y de la verdad, pero hay que cuidar que esto no se convierta en mera «ferocidad». Hay que confiar especialmente a la Madre de Dios (¡sábado!) este difícil punto en la lucha consigo mismo. Prima. Participatio in missa lecta et simul. [participación en la santa misa leída simultáneamente]. 69
Rosario (1). Rosario (2). Meditatio 2. En cierto modo, continuación de la de ayer por la mañana, acerca de la unión con Dios. Hoy medito sobre la «estructura del rechazo». La condenación es un misterio de fe, igual que la salvación, la unión con Dios. Pero si podemos acudir per analogiam a las estructuras personales, se revelan entonces como diversos grados. Una cosa es la falta de encuentro en la verdad y el amor causado por una debilidad o equivocación, y otra distinta el rechazo de Dios —porque es molesto—, por ejemplo, por la propia soberbia. Hablando con propiedad, solo conocemos la figura del ángel condenado («que ha sido preparado para el diablo y sus ángeles»). Y Cristo dice: «Quien no crea, será condenado» y «Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno, porque […] cuanto dejasteis de hacer por uno de estos más pequeños, también conmigo dejasteis de hacerlo». Hay que seguir considerando este misterio: la estructura del rechazo está estrechamente unida a la estructura de la conciencia (quod non est ex fide, peccatum est [lo que no es según la fe, es pecado]): problema de buena y mala fe (bonae et malae fidei). El ángel repudiado tiene con certeza mala fe, odia a Dios, aunque sabe que Él es la plenitud del bien, y no quiere servirlo, aunque sabe que debería. Problema de la «convicción»: conciencia cierta y dudosa (en este caso no se debe actuar). Problemas ad cautelam [por precaución]. Vía crucis (unido a la Virgen). Horae minores. Colloquium cum f. Ludov. (et Marian.) de vocatione [conversación con el hermano Ludwik (y Marian) sobre la vocación]. Vísperas. Adoración del Santísimo Sacramento. Acción de gracias por esta maravillosa realidad de la eucaristía, en la que tengo participación desde hace tantos años como sacerdote ¡y desde hace diez años como obispo! Consideratio super sacerdotio et de sacerdotibus [consideraciones sobre el sacerdocio y los sacerdotes]. Durante los ejercicios leí el informe de la discusión de los sacerdotes de la archidiócesis de Cracovia en las conferencias decanales e interdecanales sobre esta cuestión. Con motivo de la necesidad de erigir un consejo sacerdotal y pastoral. Terminé los ejercicios, participando en la conclusión de la visita de la Virgen a Giebultów y en el comienzo de la visita a Modlinica. Me encomiendo particularmente a la Virgen y sin cesar le confío el décimo aniversario de mi episcopado y mi servicio en adelante, hasta donde la Providencia divina tenga a bien. De modo especial le confío y encomiendo toda la cuestión de la renovación del presbyterium. 70
Santa misa vespertina ad int. Monicae et Hyacinthi [por deseo de Monika y Jacek] en el décimo aniversario de su matrimonio. U. I. O. G. D. [Ut in omnibus glorificetur Deus, «Que en todo sea Dios glorificado»].
71
Ejercicios espirituales, Bachledówka 10, 11 y 12 de agosto de 1969 «El bien en su fuente divina y en la verificación humana»
9 de agosto Por la tarde: preparación para los ejercicios: 1) sacrum, poenit.; 2) lectura de los apuntes de los anteriores ejercicios; 3) búsqueda del tema (myst. SS Trinit., myst. Ecclesiae: sacerd. populi regal., mysterium iniquitatis: triplex concupisc. [misterio de la Santísima Trinidad, misterio de la Iglesia: sacerdocio del pueblo real, misterio de la iniquidad, triple concupiscencia]); 4) además de esto, ojeada a la Iglesia que el Espíritu Santo me ha confiado.
10 de agosto Dominica XI post. Pent. [XI Domingo después de Pentecostés] Intentio, praeparatio ad sacrum. Laudes. Sacrum. Gratiarum actio et preces imprecat. [acción de gracias y oraciones imprecatorias]. Dona Spiritus S. imprecantur [petición de los dones del Espíritu Santo]. Meditatio 1. El Vaticanum II, y la constitución sobre la Iglesia en particular, toman como punto de partida el amor eterno de Dios para con el hombre (filantropía divina). Desde la perspectiva de este amor, se expone el misterio de la Santísima Trinidad (missiones Div. Person. [misiones de las Personas divinas]). Hay que profundizar en este punto de salida, en el que se muestra sobre todo la inmanencia divina («Dios para el hombre, para la Creación»), partiendo en dirección hacia la trascendencia divina. El amor eterno de Dios «para el hombre» se explica y resulta de que «Dios es amor». (Contemplación del misterio de la divinidad.) Pensamos en Dios partiendo de las criaturas y basándose en las criaturas. Aunque le atribuimos todas las perfecciones que 72
advertimos en el mundo creado, en grado infinito (per viam eminentiae), sin embargo, la divinidad, la naturaleza divina que poseen el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, no son solo una especie de suma de aquellas perfecciones tomadas del mundo. La misma divinidad es trascendente en relación a todo lo creado. Por similitud y per viam eminentiae, Dios es «totalmente distinto» del mundo. Un punto especial de esta contemplación de la divinidad —«de Dios en sí»— es el misterio del bien. Parece como si en los límites del mundo el bien estuviera siempre unido a alguna necesidad, como si respondiera a alguna necesidad, y eso sea lo que nos permite descubrirlo y verificarlo. Le es difícil al intelecto y a la sensibilidad del hombre abrirse paso hacia los valores del bonum in se [del bien en sí]. La contemplación del bien al margen de cualquier necesidad, tendencia y deseo es, sin embargo, la más profunda necesidad y anhelo del alma humana, en lo que se refleja aquel rasgo de similitud divina que le es propio. El mismo Dios como bien se encuentra —si podemos expresarlo de este modo— al margen de toda necesidad. Es el Absoluto, o sea, la Plenitud del bien, y junto a esto, la Plenitud de la gloria. No necesita a ninguna de las criaturas, no necesita tampoco al hombre con el fin de que añada algo a su perfección divina, a su felicidad o a su gloria. Y por eso también, la «filantropía» divina, el amor al hombre y a las criaturas en general — que se encuentra fuera de toda necesidad o utilidad— no se introduce en el orden apropiado del bien. Y es ella la que constituye y garantiza ese orden. Abandonado a las dimensiones mundanas, donde el bien se explica en apabullante medida por la necesidad, el provecho o la utilidad —esta interpretación es al fin y al cabo el rasgo principal de la axiología materialista— el hombre estaría condenado a abrirse paso casi desesperadamente hacia el bonum in se. Y por eso mismo estaría condenado a reprimir el más profundo anhelo que vive en su alma: el deseo del bien desinteresado y el desinteresado deseo del bien. Dios, que condiciona y a la vez libera ese deseo, por el mismo motivo pone los fundamentos para el amor en el mundo humano. «He venido a traer fuego al mundo.» Pues el amor presupone el bien como tal, el bonum in se. Adoración. Fluye por necesidad del corazón la alabanza a Dios, a ese bien que es superior a todo y que se ha acercado al hombre, y que por medio del sacramento de su presencia, la eucaristía, está siempre con nosotros. Sacramentalmente, pero como en persona.
Prandium [almuerzo].
Lectio: M. Jaworski, «Sobre el conocimiento filosófico y prefilosófico de Dios». Lectio: F. Macharski, «Observaciones acerca de la organización de los departamentos 73
pastorales» y meditación acerca de las tareas en la diócesis. Los ejercicios han de servir al mismo tiempo para profundizar en el amor a esta Iglesia que el Eterno Esposo me ha confiado. Al margen de esas consideraciones, van apareciendo unos apuntes titulados Realización del Concilio y estructuras diocesanas. Corona ss. rosarii. Vísperas. Meditatio 2. «Toda la Iglesia aparece como un pueblo reunido en virtud de la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (LG 4). Continuación de la meditación 1 sobre el misterio de Dios orientado hacia la realidad de la Iglesia (myst. Ecclesiae) conforme al mismo propósito de estos ejercicios («filantropía»). El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo en la unidad de la divinidad y en el inefable misterio de la unión personal de la Trinidad permanecen al mismo tiempo en aquella admirable misión que conforma la realidad divina de la Iglesia. La Iglesia nace y vive gracias a esa misión, está en cierto modo fundada en ella. Por ella y en ella se otorga a la humanidad esta unidad divina, que en la Iglesia y por medio de la Iglesia hace posible la unidad entre las gentes. Es esta, en primer lugar, una unión interna del hombre por medio de la verdad y del amor, y más adelante un principio de comunidad entre los hombres. La Iglesia entera —y cada una de sus partes— toma de la misión de las Personas divinas esta unidad. Misterio de Iglesia universal e Iglesia particular. En la Iglesia, los hombres participan de modos diversos de la misión divina.
74
75
Matutinum diei sequ. Vía crucis. Corona ss. rosarii. Completas. Exam. cons. [examen de conciencia].
11 de agosto Int. mat. [intenciones matutinas]. Laudes. Prima. Sacrum. Gratiarum actio (et Cor. ros.). Lectio (catecismo). Congr. pro Clericis [Congregación para el Clero]. Implorantur dona Spiritus S. [oración para implorar los dones del Espíritu Santo]. Meditatio 3. «Si alguien ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Puesto que todo lo que hay en el mundo —la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos y la jactancia de las riquezas— no viene del Padre, sino del mundo. El mundo y sus concupiscencias pasan; pero quien cumple la voluntad de Dios permanece para siempre» (I Jn 2, 15-17). Del Padre, de Dios, procede también el «yo» humano —la dignidad de la persona, el cuerpo humano y todo cuerpo—todo bien material. De Dios es también todo aquel orden de fines y necesidades a las que responden estos bienes. Sin embargo, la triple concupiscencia es del mundo. El Padre Dios garantiza (como dijimos ayer) el bien, el valor de cada criatura (bonum in se). La criatura ordenada hacia las necesidades adecuadas no pierde su valor propio. Las concupiscencias —cada una a su manera— pierden de vista este valor (por ejemplo, el valor del «yo» humano, o el del cuerpo, o el de otras criaturas visibles). Pierde al mismo tiempo la ordenación hacia sus verdaderas necesidades, pierde el orden de los fines. El drama de la concupiscencia (incluida la soberbia de la vida) consiste en que —perdiendo este orden— disminuye a la vez el valor de las criaturas, a las que tiende en cierto modo «a ciegas». 76
Esto lo facilitan las energías de la sensualidad humana (desordenada), y la limitación de la perspectiva de la mente, que tiene algo «del espíritu caído», en lo que se refiere a la soberbia de la vida. Pero también ella (la soberbia) es «de este mundo». En suma: falta de capacidad de ver a las criaturas y a sí mismo, el cuerpo, los bienes materiales, desde la perspectiva divina. La visión desde esta perspectiva aumenta su valor y ennoblece la sola tendencia a ellos, equilibra y profundiza la necesidad y los deseos de bienes creados. El análisis muestra que la «triple concupiscencia» constituye una categoría estrictamente teológica, propia de la Revelación. No se puede reducir a una categoría psicológica o similar; por ejemplo, no se puede identificar la «concupiscencia de la carne» con el sex appeal, ni la soberbia de la vida con el instinto de notoriedad. Adoración. Alabanza de Aquel que es Primogenitus omnis Creaturae […] in Quo omnia constant… [primogénito de toda la Creación… todo tiene en Él su consistencia]. La mirada atenta hacia Él rehace toda nuestra actitud frente a las criaturas y nos ayuda a salir de la perspectiva limitadora de la triple concupiscencia y a entrar en la perspectiva divina. Lectio: Gilson, El concepto de Dios en la filosofía de santo Tomás; «La realización del Concilio y las estructuras diocesanas» (cont.). Vía crucis (iuxta psalmos [según los salmos]). Corona rosarii. Meditatio 4. A la luz de las consideraciones acerca de la triple concupiscencia, autorreflexión y juicio interior. 1) 2) 3)
«El significado que Dios quiera darme», abandono, deseos de servir, pero… turbaciones. Otra vez juicio de la actuación (experimentum) in se y quoad alios [en sí y en relación con los demás]. ¿Realización de la «Iglesia de los pobres»? ¿Qué se puede hacer por ella? De paso, asuntos tales como la evaluación del carácter: capacidad de reflexión, complementariedad, problema «de personalidad», etc.
Matutinum diei sequ. (s. Clarae) [santa Clara]. Corona rosarii (de die) [del día]. Psalmi poenit. Imploratur sinceritas conscientiae et rectum de omnibus iudicium [oración por la sinceridad de conciencia y el recto juicio en todo]. De dom. XI: … ut dimittas, quae conscientia metuit, et adicias, quod oratio non praesumit [del XI domingo: … perdona las faltas que inquietan nuestra conciencia y concédenos aun aquello que no nos atrevemos a pedir]. 77
Veni S. Spiritus. Completas.
12 de agosto (Santa Clara) Int. mat. Laudes. Prima. Sacrum. Gratiarum actio (corona rosarii). Lectio: S. Congr. pro Clericis respons. [respuestas de la Congregación para el Clero]. Meditatio 5. Dios-mundo. De Dios es el amor, del «mundo» la concupiscencia. El amor significa relación bonum in se de cada cosa y situarla en el verdadero orden de fines y necesidades. La concupiscencia cambia este orden por el orden de la pura «utilidad» (uso) y por eso disminuye el bonum in se (el valor) del hombre, y también el de todas las cosas creadas. Sobre este fondo se explica la obra de la salvación como obra de Dios acometida por la Iglesia. La salvación consiste en introducir el amor en el «mundo». Pues si en el mundo, en la Creación, quedara solo concupiscencia, entonces el mundo, y el hombre en él, quedarían condenados a una peculiar «autoaniquilación» del valor, y esto lo decimos de su valor propio, del valor de las criaturas. Esta tensión, por un lado, y la obra de la salvación del otro, constituyen la base más profunda de la conjunción Iglesia-mundo. La salvación es obra de Dios, efectuada por parte de un Hombre que era el Hijo de Dios, por parte de Cristo. El hecho de que Cristo fuera profeta, sacerdote y rey no es solo una acumulación histórica de denominaciones y funciones, sino que indica aspectos y características esenciales de la obra de la salvación. Y por eso también en la Iglesia como Pueblo de Dios estas características deben permanecer aún, ya que es ella señal y sacramento de la salvación del «mundo» (sobre todo, de salvación de la humanidad). Una profecía es tanto como una expresión de la verdad divina. Es la verdad sobre Dios mismo y verdad sobre las criaturas. Es verdad «axiológica» que define los valores. La obra de la salvación se apoya en esta verdad, y gracias a ella puede introducir el amor y vencer la concupiscencia en el mundo. Sacerdocio es lo mismo que devolver (ofrecer en sacrificio) al Creador todo lo creado; en él se contiene también la doble función «profética»: exponer la relación de valores Dioscriatura, y conducir todo valor de lo transitorio a lo intransitorio, conducir a la criatura, y en particular al hombre, hacia Dios. El sacerdocio tiene un sentido 78
escatológico. La realeza es tanto como el orden en el hombre, y por el hombre en las criaturas, que es resultado de ese servicio a Dios, o sea, del autodominio. Estas tres características de la misma obra de la salvación son a la vez —en cada hombre en concreto— características de la fe viva: profecía = conocimiento, sacerdocio = entrega a Dios, realeza = actos que de ella se derivan. La obra de la salvación posee un sentido y una dirección «escatológicos»: consiste en la unión definitiva con Dios, pero posee también un sentido y una dirección «cosmológicos», puesto que es la «salvación del mundo». Además, el sentido y dirección de los «escatológicos» se realizan por medio de los «cosmológicos». Adoración. Todo esto predispone a una alabanza más ferviente del Salvador eucarístico, y la alabanza se une a la petición de participar lo más eficazmente posible en su obra.
Cena.
Lectio: S. Kamiński, Cuestiones metodológicas relacionadas con la teodicea; «Realización del Concilio y estructuras diocesanas» (continuación). Corona rosarii. Meditatio 6. (Recapitulación en relación con todas las anteriores, y también en cierto sentido con retiros anteriores.) Veo mi tarea como participación en la obra de la salvación, y consiste en realizar en mí y en los demás las características de esta obra. En los demás, de manera distinta a otros tiempos, cuando podía hacerlo de modo más directamente (pastoral personal), pero a la vez con un alcance más amplio. Aquí hay un enlace con ciertos apostolados concretos (środowisko).5 Hay que luchar por ello y aprender a hacerlo eficazmente para influir en la dirección adecuada, cooperar con otros que lo hacen con el mejor espíritu. Y aquí mi pensamiento se dirige a María. La obra de la Redención comenzó con el totus Tuus del retiro de 1962. En esta etapa de participación en la obra de la salvación, en estas condiciones y ante estas tareas, hay que repetir lo mismo. Según el principio totus Tuus, encontrar el camino, la solución, la paciencia, la perseverancia, la fortaleza, la unidad. El Señor ocultó a su madre en su obra, pero la ocultó de modo que pueden encontrarla todos aquellos que desean, mucho, participar auténticamente en ella. Vía crucis (oratio cordis) [oración del corazón]. Matutinum diei sequ. 79
13 de agosto Sacrum. Gratiarum actio.
80
1970 Ejercicios espirituales, Tyniec 4, 5, 6 y 7 de noviembre «Triple significado del episcopado»
Preparación posterior 18 de mayo (50 aniversario de mi nacimiento), 2 de julio. Kalwaria Zebrzydowska, meditación por los senderos.
4 de noviembre Horis vespertinis [por la tarde]. Horae minores. Vísperas. Meditatio 1. Esbozo del tema: episcopado, enraizamiento (episkopein [supervisar, considerar]) = visión abarcadora, guía. Corona rosarii. Meditatio 2: esbozo del tema cont.: «asuntos». Matutinum. Adoración del Santísimo Sacramento. Completas. Lectio: P. Stefan Schudy, El sacerdocio de Jesucristo (Col. Theol.).
81
5 de noviembre Laudes. Prima. Sacrum concelebratio (Colloquium cum P. Augustino) [misa concelebrada (conversación con el padre Augustyn)]. Gratiarum actio. Mysteria gaudiosa [misterios gozosos] del santísimo rosario. Lectio: P. H. de Lubac, La Foi chrétienne: essai sur la structure du symbole des apôtres [La fe cristiana: ensayo sobre la estructura del símbolo de los apóstoles]. Vía crucis: asociación de ideas con el Evangelio de Caná de Gal. Meditatio, sobre el enraizamiento. Realidad básica de la Revelación es el «enraizamiento» del Hijo de Dios en la naturaleza humana, en la humanidad, en la familia humana, en cada hombre. Es este un enraizamiento por medio de la Iglesia, que es novia y «esposa del Cordero». En esta referencia conyugal, la Iglesia «hace posible» a su Esposo enraizarse una y otra vez en la humanidad en el transcurrir de las generaciones, y por eso mismo sigue «dando a luz» a nuevas gentes para Dios, según la similitud sobrenatural con Cristo. Este proceso básico de enraizamiento de Cristo en la gente por medio de la Iglesia se hace realidad por el poder del Espíritu, que actúa en las almas humanas del modo que les es propio. Sirven para ello los sacramentos, que significan y a la vez hacen realidad el enraizamiento de Cristo en el hombre. En los sacramentos, Cristo nos recibe —así es en la eucaristía, cuando nosotros lo recibimos a Él, así es en el bautismo, cuando Cristo nos recibe por vez primera—. El enraizamiento de Cristo en el hombre constituye la base de la justificación y de la unión. Cristo es a la vez consubstantialis [consustancial] y missus [enviado]: permaneciendo según su divinidad consustancial al Padre, según su filiación divina intimísimamente unido al Padre, a la vez es enviado: el Padre lo «dio». Este envío suyo continúa: Él lo continúa enraizándose en la humanidad y en cada hombre. El enraizamiento constituye la propia base «ontológica» de la justificación ante Dios y de la unión con Dios para cada hombre. También es la realidad primera; tantas veces como pensemos en nuestro enraizamiento en Cristo. Pues esto último es solo algo secundario y derivado. Nos enraizamos en Cristo según el principio de su «enraizamiento» en la naturaleza humana, en la humanidad, en la familia humana y en cada hombre. Nuestro enraizamiento en Él tiene lugar ex opere operato (o sea, por la fuerza de su actuación en la Iglesia, y fuera de la Iglesia por medio de la Iglesia). Al mismo tiempo, sin embargo, se abre un amplio campo para el opus operantis. Debemos «llevar a cabo» el enraizamiento en Cristo, a fondo, por así decirlo, a conciencia, con nuestra entera actitud. Enraizamiento por medio del bautismo, el sacerdocio y el episcopado. Es, a la vez, inclusión en el envío de Cristo, en su misión, ya que Cristo es consubstantialis y missus. 82
Horae minores. «Asuntos.» Vísperas. Meditatio. La Lumen gentium enseña de modo muy elocuente cómo Cristo glorificado en el cielo está a la vez presente en los obispos de su Iglesia y actúa por medio de ellos para conducir a las gentes a la verdad y a la salvación. Hay que enfocar el enraizamiento en Cristo por medio de todas las formas y grados de incorporación a la comunidad de la Iglesia, y en particular a la comunidad episcopal: communio Ecclesiarum, communio episcoporum [comunidad de las Iglesias, comunidad de los obispos], como recordaba el sínodo del pasado año. Obrando en esta dirección, formando una actitud adecuada, comprometiéndose y aceptando el compromiso de otros, hay que tener cuidado con… 1)
2)
3) 4)
La intención con que se acomete la tarea (Cons. de Laicis, Congr. pro clero, Congr. pro Eccles. Orient., Congr. Pro Cultu Div., Synod [Consejo Pontificio para los Laicos, Congregación para el Clero, Congregación para las Iglesias Orientales, Congregación del Culto, Sínodo]). El episcopado, la provincia: complementariedad desarrollada laboriosamente y a fondo. Sínodo: preparación de cuestiones, postura frente a D. K. (H. O.). Comisión del episcopado. Capitula: C. E. Las diócesis: las acciones son probablemente ecuánimes y necesarias; profundidad y graduación.
Adoración del Santísimo Sacramento: «Sin mí no podéis hacer nada». Eucaristía = «conmigo». Asuntos. Conferencia del P. Augustyn acerca del «enraizamiento en la muerte de Cristo según san Pablo». Corona rosarii. Matutinum. Hora santa como «hora sacerdotal». Completas. Lectio: P. H. de Lubac (continuación).
83
6 de noviembre Laudes. Prima. Sacrum concelebratio. Gratiarum actio. «Asuntos.» Lectio: P. H. de Lubac (continuación). Meditatio. «Mirada», episkopein. La base de esta es la fe en su esencia sobrenatural: la participación en el conocimiento con que Dios mismo conoce. Hay que pedir esa participación porque es don de la Persona para la persona. Hay que pedir y por nuestra parte también profundizarla (problema de enriquecimiento de la fe) en dos direcciones al mismo tiempo: primero, en dirección de la plenitud escatológica, para que esta perspectiva nunca se debilite (diversos acontecimientos actuales nos conducen a ello). La fe es la consecuencia básica del enraizamiento de Cristo en nosotros, y muestra de nuestro enraizamiento en Él. De ahí la relación enraizamiento-visión; segundo, hay que pedir esa visión por medio de la fe de la Iglesia universal y de sus asuntos, y por la de la Iglesia «local». Este es el sentido particular de episkopein, la visión en la fe de la Iglesia universal-local, como de esa parte del Pueblo de Dios que Cristo lleva al Padre por medio del obispo. A su vez, es esta la visión de cada persona en esta perspectiva. Vía crucis. Referencia a la conferencia de ayer: participación en la muerte de Cristo y en la Resurrección. Solo la Resurrección de Cristo tiene sentido escatológico, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más. Muerte del descendiente de Adán, nacimiento en Cristo. Horae minores. Rosario. En la santa misa, me llené de un espíritu de confianza en la acción de Dios durante los ejercicios espirituales, a pesar de todas las deficiencias y obstáculos por parte del hombre. Vísperas. Adoración del Santísimo Sacramento (iuxta consuetudinem feriae VI) [conforme a la costumbre de los viernes]. Meditatio (práctica). 84
1)
La «experiencia» tiene un cierto sentido que es compartido: hay en el hombre una fuerza que guía sus vivencias en un determinado campo. Se trata de que sea el hombre el que las guíe, con la misma fuerza. Es esto al mismo tiempo una cierta «prueba de gracia», pues solo con su ayuda puede el hombre lograrlo. Se trata a la vez de interpretar correctamente los valores: la parte objetiva de la «experiencia». ¿Margen de error o de culpa? ¿Imperfecciones? ¿Peccatum leve [pecado venial]? 2) Pregunta: ¿pueden considerarse las desgracias que últimamente han ocurrido a personas cercanas a mí como un castigo? (Pensamientos marginales.) ¿Como una señal? ¿Qué es lo que indican? 3) Trabajo en direcciones diversas, en particular trabajo creativo: intenso, problema de necesidad. Bastantes pensamientos sobre el tema de la gracia y de su correcto significado e interpretación. Acerca de 1), 2) y 3) se trata de que en todo esto haya gracia. Primero, gracia en significado objetivo: bien querido por Dios. Segundo, gracia como ayuda. Lectio: P. H. de Lubac (continuación). Lit. SS. Psalmi poenit. Consideratio. 1) Occasione anniv. [con ocasión del aniversario] [ilegible] ¿ser «hombre vidente»? Episcopus debet esse «homo videns»? [¿El obispo debe ser «hombre vidente»?]. 2) Videns in multis [vidente en múltiples cuestiones]. 3) Necesidad de una mayor conciencia escatológica conforme pasan los años, mientras crece a la vez mi compromiso con los asuntos de la Iglesia. Rosario. Matutinum anticip. Completas.
7 de noviembre (De BMV in sabbato: Sacrum horis postmeridianis) [sobre el oficio del sábado en honor a la Santísima Virgen María: santa misa por la tarde]
85
Laudes. Adoratio SS-mi [adoración del Santísimo Sacramento]. Meditatio. Durante la santa misa concelebrada en la que tomé parte. Tema: la Madre de Dios (quem totus non capit orbis, in Tua se clausit viscera, factus homo; lumen aeternum mundo effudit [El que todo el orbe no puede contener se ha encerrado en tus entrañas hecho hombre; hizo brillar sobre el mundo la luz eterna]). La santa misa se me reveló como sacramentum Messiae [misterio del Mesías], acto del Redentor en el que Él mismo se encuentra con el Padre y ante el Padre. Paralelamente, la Madre hizo posible ese acto (se crea así continuamente, como un espacio en el que dicho acto se realiza). Ella es quien participa en él más profundamente desde el primer «Fiat», quien más plenamente lo «cumple» y quien saca más abundante fruto. Totus Tuus. María es quien puede introducirnos más fácilmente y de modo más maduro en el acto de la Redención, sacramentum Messiae. Totus Tuus. Rosario. Preces implor. Coll. cum P. Priore [conversación con el padre prior]. Dos cartas, dos problemas: 1) 2)
ad W. [a W.]; para la solemnidad de Cristo Rey, como fiesta del amor social.
Rosario. Meditatio 3 [sic]. Guía. El obispo debe guiar a su Iglesia. Es una tarea aparte que no puede entenderse separadamente del «enraizamiento» y la «visión». El cumplimiento de esta tarea se encuentra en una dimensión cuya base, principio y fin es Cristo, el Buen Pastor. En esta meditación el problema fundamental solo ha sido marcado y esbozado. Habrá que volver a él. El guiar la Iglesia por parte del obispo debe encontrarse en el buen «pastoreo» de Cristo. No es tarea fácil. Se apoya en la función y en el carisma episcopal. Habrá que retomar también esta cuestión. Estos son los temas que se perfilan: guiar con la mente, guiar con el ejemplo (con el modelo), guiar con el corazón, y conducir humildemente todos los asuntos con la oración. Horae minores. Vía crucis según motivos marianos y el texto del magníficat. Rosario usque ad Vesp. [hasta las vísperas].
86
Conclusión del 19 de diciembre [seguramente de 1970] Horis matutinis [por la mañana]. Matutinum. Laudes. Prima. Meditatio. Reflexión sobre todo el tema del enraizamientovisión-guía, especialmente sobre esta última. Guiar con la mente, con el ejemplo, con los mandatos, y sobre todo dirigir con la oración los asuntos y a las personas. Reflexiones sobre temas «limítrofes». Rosario. Vía crucis (adventum). Lectio. Adoración. Sin embargo, sobre todo en estos últimos meses, tan llenos de sucesos humanos,* ha ido creciendo la necesidad de una muestra aún más plena de entrega de sí a Dios. El marco de esta entrega ha sido creado por medio del ofrecimiento de sí al Sacratísimo Corazón de Jesús y del acto de «santa esclavitud»: «[…] mi cuerpo y mi alma, mis bienes internos y externos, y el valor de mis buenas acciones […] para que dispongas de mí y todo lo que me pertenece, sin reserva, según tu amable parecer (Madre) para mayor gloria de Dios en el tiempo y en la eternidad». En el ámbito de este acto fundamental de entrega y abandono, deseo: 1) estar a total disposición del Señor en lo relativo al ministerio y al modo de servir al Pueblo de Dios en la Iglesia, 2) aceptar todos los sucesos que conforme a su pensamiento y voluntad pertenezcan a mi caminar terreno, 3) pidiendo solo la gracia de ser siempre capaz de aceptar, afrontar, servir.
* Respuesta [T. ad b)], más bien solo como señal de que siempre hay que estar preparado.
87
Ejercicios espirituales del Episcopado, Jasna Góra 1 al 4 de septiembre de 1971 Obispo L[ech] Kaczmarek
1 de septiembre Introductoria. 1) Dinumerare nos doce dies nostros, ut perveniamus ad sapientiam cordis [enséñanos a contar nuestros días, para que entre la sabiduría en nuestro corazón] (Salmos). 2) Voluntas Tua, pax mea [Tu voluntad es mi paz] (san Gregorio Nacianceno). 3) ¿Dios es todopoderoso y el hombre es todo-débil? (cardenal primado).
2 de septiembre Rosario (imprecat.) [propiciatorio]. Oratio ad Spiritum Sanctum [oración al Espíritu Santo]. Participatio Sacri Eminentiae Primatis Excellentiae Stefani [participación en la santa misa con su eminencia el primado Stefan Wyszyński]. Meditatio. Me dirijo a la Madre de las almas, ¡de mi alma! A la Madre de la Gracia Divina, Madre del hombre interior, Madre del mysterium interior, ante estos ejercicios que han de vislumbrar de nuevo la senda del alma. Le encomiendo las cuestiones (teológicas, del sínodo de la diócesis, personales). Segunda conferencia. Episcopus, imago Patris [el obispo, imagen del Padre]. ¿De qué modo ejercer esta «imagen»? (paura, prudenza, pazienza [miedo, 88
prudencia, paciencia]). No tomar decisiones sin oración. Sentido adecuado del diálogo con los sacerdotes. Bondad y firmeza. Reflexión al margen: confrontación de la paternidad como valor proveniente de arriba, del Padre, con el concepto moderno de vida social, proveniente de abajo, en el que parece no haber lugar para el padre. Oración ferviente para, frente a estas circunstancias, realizar la paternidad en la Iglesia, aunque, como dijo el Predicador, «el sacerdocio (y por tanto, el episcopado) será cada vez más difícil» (Malraux). Horae minores (mensaje para la Semana de la Misericordia). Tercera conferencia. «Dichoso aquel que has elegido y llamas junto a Ti» (Salmos). Problema de la vacuidad en el fundamento de las defecciones de sacerdotes. Sacerdote, obispo: forma gregis [forma de la grey]. Conversaciones con sacerdotes que han entrado en un camino sin retorno, conversaciones formativas que tienden a una renovación del presbiterado en cada uno de sus sacerdotes. Desvelo por los sacerdotes y su pastoral. El obispo sabe qué amenaza a los sacerdotes de hoy (neomodernismo, Bultmann, Küng), materialismo práctico, pesimismo («la vida temporal no es el valor más alto», en palabras del padre Kolbe). Falta de oración, rutinismo, falta de pasión por el studium; el obispo sabe que a los sacerdotes les hace falta unidad, amor mutuo, apertura al mundo (Ecclesia semper reformanda [la Iglesia siempre debe reformarse]). Reflexión. a) Pedir la capacidad de encaminarse hacia un valor superior al la vida terrena, b) ([ilegible] testigo [ilegible] de mi entrega a Dios), c) acerca de todo lo que sirve a la unidad entre los obispos y lo que la dificulta (de affectu collegialitatis [sobre el sentido de la colegialidad]). El obispo, párroco de párrocos y padre de padres de familia (san Francisco de Sales). Lectio spiritualis: – – –
sacramenta [sacramentos] de la Iglesia posconciliar; señal; sobre el padre M. Kolbe.
Corona rosarii (longior [extensa]). Vía crucis (brevior [breve]). Cuarta conferencia. Episcopus, homo doloris [el obispo, hombre doliente]. Añoranza del cielo, reflexión sobre la muerte y la eternidad. No tememos la muerte, pero tenemos miedo a la responsabilidad por la vida. Responsabilidad por «mis ovejas». Sufrimientos de la vida episcopal (falsi fratres [hermanos falsos] y otros). Necesidad 89
en ellos de una profunda confianza en Cristo. El sufrimiento conlleva una marca de particular consagración, de ahí que levantemos la mirada «por encima del travesaño de la cruz». La filosofía de la cruz se entiende cuando nos viene la conciencia de la fragilidad de la vida y la humildad. Hay que prepararse para los sufrimientos, sin caer en la angustia. Ser cristiano y no querer sufrir es una blasfemia (Tertuliano). El sufrimiento nos acerca a Dios más segura, plena y rápidamente. Es condición de madurez espiritual. Petición a la Madre de la Iglesia: en el dolor estar en pie (Stabat Mater) y no caer y mantener el magníficat. Adoratio (ad mentem 4. conf.) [adoración (en relación con las ideas de la cuarta conferencia)]. Matutinum anticipatum [anticipado]. Lectio (sequitur [siguiente]). Sacrum concelebratum in sacello BMV [santa misa concelebrada en la capilla de la Santísima Virgen María]. Officium eucharisticum [oficio eucarístico] (cardenal primado; temas: sobre el auténtico sacerdocio en el sínodo, entrega de toda la Iglesia a la Madre de la Iglesia, beatificación del padre Maximiliano, unidad colegial del Episcopado). Hora santa (por la tarde). Completas.
3 de septiembre Hora santa (matutina). Rosario (imprecat.) [propiciatorio]. Laudes. Prima. Sacrum concelebratum [santa misa concelebrada]. Quinta conferencia. Episcopus, custos fidei, custos morum [el obispo, custodio de la fe, custodio de las costumbres]. Descripción de la situación en el mundo y en Polonia (teocentrismo, comunocentrismo, antropocentrismo, antropoteísmo). Novedades, progresismo (effrenata novitas [búsqueda desenfrenada de la novedad]). Actitud frente a los teólogos, sintiendo a la vez plenamente la responsabilidad del obispo, responsabilidad por la fe que 90
solo a él le es propia: «¡Confirma a tus hermanos en la fe!» (Evangelios). ¡Defender el derecho y la verdad hasta la muerte! (obispo Fischer). Al mismo tiempo, hace falta una renovación de la teología y del kerigma, un cambio en el lenguaje manteniendo la identidad del contenido.
El hombre moderno se encuentra en una crisis proporcional a lo que aumenta la complicación de las cuestiones que debe resolver y a lo que aumenta el precio que paga por sus errores.
La Iglesia persevera en la verdad divina gracias a la fuerza de la garantía que Cristo le da, y esta es una misión particular y una responsabilidad de los obispos. Cuestión sobre cómo anunciar la Palabra de Dios de modo que llegue a todo el mundo (pateat, placeat moveat [de modo accesible, de modo que mueva, de modo que guste]). Peligro de que ciertas verdades de fe se queden al margen. Reflexión: ¿No tengo nada que reprocharme en este campo? Petición de sabiduría (opus fac evangelistae, ministerium tuum imple [realiza la función de evangelizador, desempeña a la perfección tu ministerio]). Horae minores. Escribir carta a la juventud sobre el padre Maximiliano K. Sexta conferencia. Episcopus, vir orationis [el obispo, hombre de oración]. San Francisco de Sales: La salvación del prójimo es también parte de tu salvación. El mejor medio para alcanzar la perfección es la predicación del Evangelio. Delectatio contemplationis [la alegría de la contemplación] (evangélica) debe ir a la par que el celo pastoral.
Piedad eucarística y mariana. Piedad perseverante y fiel, también en medio de numerosas tareas y del cansancio. En aquellas «non est applicandum totum cor» [«no debe ponerse todo el corazón»]. Sacar de la oración fuerza para el trabajo, para las tareas. Ser Marta y María al mismo 91
tiempo [oración de Copérnico y de Beethoven]. Sentimiento de la cercanía del Señor. Hay que promover la oración de adoración, de acción de gracias. Darlo todo a la oración. «La oración es un diálogo con Dios, aunque a veces hacemos de ella un monólogo». Kierkegaard: orar significa escuchar; cuanto más se hace de la oración un asunto interior, menos tengo que decir en ella. Encomendemos nuestra capacidad de orar a la Madre de la Iglesia, a Ella que perseveró en la oración en el cenáculo con los apóstoles. Lectio spiritualis (sequitur [siguiente]). Vía crucis en las murallas de Jasna Góra (cada estación la recorría un obispo). Corona rosarii (en las murallas). Vísperas. Séptima conferencia. Episcopus, vir praedicationis [el obispo, hombre de predicación]. En el ministerio de la palabra siempre guiarse por la verdad, nulla acceptio personarum [sin acepción de personas]. Al mismo tiempo, debe caracterizarse por la comprensión (humanismo, moralismo), pero, sobre todo, el punto culminante de su vida tiene que ser Cristo. Revalorización: matrimonio ↔ celibato horizontalismo ↔ verticalismo
¿Sobre qué predicar de forma selectiva?
Visión adecuada del hombre y de su felicidad, desaparición de la vida interior, virtudes naturales. Principio del «culto del hombre». Aparte de esto, tendencia a la vida interior, pero aislado del prójimo. Y, sin embargo, el verdadero cristiano es el que tiene amor sobrenatural al prójimo. Reflexión: Quando munus praedicationis adimpleam? [¿cuándo cumplo mi obligación de predicar?]. Matutinum. Adoratio SS-mi [adoración del Santísimo Sacramento]. (Película sobre Jasna Góra.) Llamamiento de Jasna Góra.6 Lit. SS-mi [letanía al Santísimo Sacramento]. Completas. 92
4 de septiembre Meditatio sobre el acto de entrega a la Virgen (el que Jesucristo nos dé a su Madre como nuestra es parte importante de todo el orden de la Gracia y de la dadivosidad con que nos obsequia. Sacrum concelebratum. Gratiarum actio. Rosario (imprecat.). Oratio ad Spiritum SS-mum [oración al Espíritu Santo]. Laudes. Prima. Octava conferencia. Sobre la liturgia, obispo-liturgia. El obispo debe ser predicador de la verdad en tiempos desfavorables (el amor se opone al odio). Hay que dar mucha importancia a la liturgia. El obispo debe ponerse de cara a todos. Realización del Concilio: realizar el mysterium salutis [misterio de la salvación], mejor comprendido que hasta ahora. Todo tiene lugar por medio de la liturgia (incluso el ecumenismo y el diálogo). «Mi tarea es ser siervo de Cristo Señor»: aquí está la base de la actitud litúrgica. La Iglesia nunca es tan sí misma como en la liturgia celebrada por los Obispos. El modelo de la Virgen, que veló por Jesús, lo cuidó y nos lo mostró. Horae minores. Escribir un comunicado sobre las construcciones sacras. Novena conferencia (sobre la búsqueda de la felicidad). Ley de la armonía, ley de la lucha, ley del desarrollo: estas tres leyes rigen la búsqueda de la verdad. En medio de todo esto hay que contar continuamente con la misericordia divina, para que la gracia de Dios no sea fútil en mí. Ferrari (matemático italiano): el cristianismo se comprende mejor de rodillas. Celo y gran abandono en la Virgen. Confiar, particularmente en los momentos de tristeza y abatimiento. (No hay y no puede haber un obispo absolutamente tranquilo por todo.) Mihi vivere Xristos est et mori lucrum [para mí la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia]. A través de todos estos caminos que nos han sido expuestos aquí, el obispo se forja su propia salvación. Se encamina a ella, guiando a otros. La única alegría que puede colmar enteramente el alma del hombre es Dios. Solus Deus [solo Dios]. Da aquí también el modelo de María. Por la tarde: Recapitulatio [resumen]. 93
Confessio, XV a. san Juan. Concentratio in sacello [recogimiento en la capilla]. Vía crucis. Lectio. Ultimum autem officium coram SS. in capella BMV: ubi festivitas diei sequentis ferventer praeparata est [último oficio ante el Santísimo en la capilla de la Santísima Virgen María, donde fue preparada piadosamente la solemnidad del día siguiente]. Vísperas. Completas. Matutitum. Psalmi poenit. [salmos penitenciales]. Corona rosarii. Este último día me acompañó un particular conocimiento de Dios en su trascendencia personal respecto al mundo creado: un conocimiento del Creador y Padre, que es un solo Dios con el Hijo y el Espíritu Santo. A la vez, conciencia de la extraordinaria inmanencia de este Dios en el mundo, ante todo en la humanidad por la fuerza de la Redención llevada a cabo por el Hijo, de donde fluye la santificación en el Espíritu Santo. Conocimiento de Dios que sostiene el mundo y penetra el mundo. María está especialmente presente en este Misterio, particularmente cerca, asociada a la Redención y a la Santificación, y por ende a la Iglesia. Adoración vespertina en la capilla de la Virgen de Jasna Góra: preparación para el acto de consagración del mundo a la Madre de la Iglesia (cardenal primado: «Dejándose guiar por una fe francamente loca»).
5 de septiembre (Domingo) Acto de consagración del mundo a la Madre de la Iglesia: misa solemne concelebrada a las 11 h. Por la tarde: coronación de la imagen de la Virgen del Consuelo en Wieluń (17 h).
94
95
Ejercicios espirituales, Kalwaria Zebrzydowska 5 y 6 de julio de 1973
Dies recollectionis [día de retiro espiritual] con doble carácter: acción de gracias y propiciación, tenía como fin recapitular diversas cuestiones y también prepararme para las vacaciones.
5 de julio Meditatio. Volver a los temas de los ejercicios del año pasado. Adoratio. Liturgia horarum [liturgia de las horas]. Hora santa. El sacerdocio y el sacrificio es lo que hay inscrito más profundamente en la realidad de la creación: del mundo y del hombre. En cuanto que, por un lado, expresa la dependencia en la existencia de todo lo que existe respecto al Creador, en tanto expresa y actualiza de modo particular la relación de don, de darse a sí mismo, propia al hombre como persona. Esta relación es «introducida» por Cristo en la dimensión trinitaria, esto es, definitiva.
6 de julio Laudes. Sacrum. Horae mediae. 96
Rosario. Meditatio. Senderos del Señor (sobre el fondo de la reflexión fundamental de ayer, consideración de esos asuntos pro praeterito et pro futuro [frente al pasado y al futuro]) e implorarlos en la oración. Vía crucis. Lit. SS-mi, Psalmi poenit. Adoratio. (Lectura del prof. G. Labuda, «La cuestión de san Estanislao», observaciones.)
97
Ejercicios espirituales, Bachledówka 9, 10, 11 y 12 de agosto de 1973 Tema: SS-ma Trinitas [la Santísima Trinidad]
9 de agosto Desde las 15 h, vísperas. Adoratio SS-mi: Xtus praesens nobis in Patre, Xtus dans nobis cum Patre Spiritum SSum. Homo, ager expectans [adoración del Santísimo: Cristo presente por nosotros en el Padre, Cristo que nos da con el Padre el Espíritu Santo. El hombre, tierra a la espera]. Corona rosarii III imprecationes [misterios gloriosos del rosario, oración de súplica]. Leguntur varia [lectura de diversos textos]: carta del Episcopado para el día 26 de agosto, información sobre el Año Santo: Reconciliatio [reconciliación]. Inde post Viam Crucis, in qua mysterium Cordis Xti praecipue contemplabatur, fit [Luego, después del vía crucis, durante el que ha sido contemplado sobre todo el misterio del Corazón de Jesús, tendrá lugar lo siguiente:] 1)
Meditatio vespertina. Los ejercicios se desarrollan en el entramado de problemas y tareas de la Iglesia universal y de Polonia. Tienen que incrustarse en ellos de alguna manera. Los ejercicios espirituales no pueden distraer nuestra atención de las tareas de la misión episcopal, sino que deben introducirnos más profundamente en ellos. Entre estas tareas, en nuestro territorio, se encuentra en primer plano la cuestión de la educación católica. A causa del peligro, más fuerte ha de ser su afirmación (declaración). Esta afirmación se esboza tanto con el Año Santo inaugurado por Pablo VI como telón de fondo, como —más aún— con el fondo del sínodo de los obispos que se avecina, con el tema «Evangelisatio» [«evangelización»]. Estos temas se aclaran y ordenan mutuamente. Hay que elaborar su proyección concéntrica a las necesidades de la Iglesia en Polonia y en la archidiócesis. También hay que relacionar esta cuestión con el problema general de la cultura católica en Polonia, y especialmente este año con el aporte de la ciencia católica (y eclesiástica: teología) a la ciencia polaca (solemnidad de san Juan de Kenty: 500 aniversario de su muerte). Corona rosarii I; legitur quoddam caput e libro [rosario, misterios gozosos; 98
2)
lectura de cierto capítulo del libro] María, nuestro modelo, de F. Ziebura. Post cenam fit: Matutinum S. Laurentii [hacer después de la cena: matutinum de la fiesta de san Lorenzo]. Hora santa. Contemplatio Xristi in Monte Oliveti sec. misteria rosarii corona II: ubi veritas iustificationis invenitur sub diversis aspectibus [contemplación de Cristo en el monte de los Olivos según los misterios dolorosos del rosario: donde la verdad acerca de la justificación se manifiesta en diversos aspectos]. Completas. Ultime legitur art. [al final, lectura del artículo] «Conciencia y autoridad», del dr. S. Rosik (en Studia theol. varsav. [Studia Theologica Varsaviensia]).
10 de agosto Festum s. Laurentii, diaconi martyris [Fiesta de san Lorenzo, diácono y mártir] Ca. h. 6 surgitur et primae fiunt orationes post intentionem matut. [levantarme sobre las seis y hacer las primeras oraciones según la intención matutina]. 3) Ante Sacrum praevia meditatio (brevis) super lectiones Breviarii de S. Laurentio et praeparatio ad Missam [antes de la santa misa, meditación previa (breve) sobre las lecturas del breviario acerca de san Lorenzo y preparación para la misa]. Sacrum de S. Lauren. (ad peccata remittenda et conversionem semper pleniorem obtinendam infra haec exercitia). Post grat. actionem [santa misa por la fiesta de san Lorenzo (para la remisión de los pecados y la obtención de una conversión cada vez más plena durante estos ejercicios). Después de la acción de gracias]. Laudes. Rosarii corona I (imprecat.) Oratio ad Spiritum SS-mum [oración al Espíritu Santo]. Lectio [lectura]: «Die Mitte der Botschaft: Jesus Tod und Auferstehung», Jacques Guillet, in ephem. [en la revista] Communio (Internationale Theologische Zeitschrift). 4) Meditatio de mysterio Patris [meditación sobre el misterio del Padre] (cf. Mystère du Père del padre Guillou, leído durante las vacaciones). La analogía de la paternidad/padre que se nos da en el mundo creado es rica en muchas maneras, y a la vez muy pobre y carente de proporción en relación a la realidad del «Padre» en Dios. Dios, en cierto sentido, se identifica con el Padre, y al mismo tiempo supera todo lo que acerca del «padre» podemos pensar en las dimensiones de una criatura, especialmente en las dimensiones de la realidad humana. Padre es aquel que da la vida, que transmite la humanidad y condiciona su desarrollo, es aquel que constituye un punto de referencia para el hijo, el equivalente de la seguridad del ser y del bien. 99
Y, sin embargo, el Señor no dudó en llamar «Padre» a Dios.
5)
El Padre-Dios es de hecho impenetrable en las categorías del mundo y de la creación. Es un misterio que se encuentra fuera de todo y todo lo condiciona. Este Misterio se ilumina en una referencia: es la referencia de Cristo: «nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar». Gracias a Cristo también «conocemos» de algún modo al Padre y tenemos acceso a Él. En la conciencia de Cristo y en su misión y en su palabra, el Padre oculta por completo al «absoluto», aunque al mismo tiempo lo absorbe en cierto sentido. El Padre es también Creador y Señor («te confieso, Padre, Señor de cielos y tierra, porque…»). Es la plenitud del ser y del bien, es el principio, el definitivo apoyo, la seguridad, el cumplimiento de todos los cumplimientos. Si el hombre puede pensar en Él con cierto sentido según las categorías del absoluto, solo puede hacerlo a condición de que acepte con Cristo la verdad acerca del amor. El Padre es la plenitud del ser, de la verdad y del bien que acepta, en modo propio solo a sí mismo, el mundo desde la misma realidad de la creación, desde que le otorga el ser, hasta el hombre, al que crea «a su imagen y semejanza» para obsequiarlo con la participación en su divinidad. En todo esto, Él se encuentra continuamente —a la vez que está en el fondo de la criatura, y en particular del hombre—fuera del alcance de nuestra imaginación y de nuestra mente de criaturas. Y paralelamente solo Él es baluarte de seguridad y condición de desarrollo de todo, especialmente del hombre (cf. educación). Fuera del «misterio del Padre» no existe evolución del hombre en la verdad y el amor (cf. tesis de Guillou). Vía crucis (viernes). Desarrolla la contemplación de la Pasión de Cristo: Él se encuentra continuamente ante el Padre y en base a esta relación, de modo diversamente elocuente, se dirige en su camino a cada hombre, persona o grupo. Horae mediae (III, VI, IX). Post prandium [después del almuerzo], pausa. Lectiones [lecturas]. Corona rosarii II, cor. ad Vulnera Redemptoris [rosario, misterios dolorosos; coronilla a las Santísimas Llagas del Redentor]. Adoratio in spiritu ultimorum verborum Xti [adoración en el espíritu de las últimas palabras de Cristo]. Vísperas. Leguntur textus decretum Synodi Episcoporum «De evangelizatione in mundo hodierno» [lectura del decreto del sínodo de los obispos «Sobre la evangelización en el mundo contemporáneo»]. Meditatio vespertina. Super munera mea episcopalia [sobre mis tareas episcopales]. Es continuación de las consideraciones de ayer por la tarde. Hay necesidad de afrontar las tareas y ordenarlas y coordinarlas según su tipo. Cada una de las tareas antes mencionadas abarca muchas otras, más detalladas y concretas (por ejemplo, relación con mis hermanos sacerdotes, con los laicos, 100
6)
cada departamento de la curia, TP, etc.). El trabajo del obispo debe ser concreto, pastoral, no puede quedarse en cosas generales, teóricas (asamblearismo, aunque, sin duda, siguen haciendo falta sesiones, reuniones y encuentros). Pero, sobre todo, este estilo de actuar del obispo debe guiarse continuamente por las siguientes premisas: 1) «mi Padre trabaja hasta ahora y yo también trabajo»; 2) «sin mí no podéis hacer nada» (Cristo); 3) «haced lo que Él os diga» (María). Se trata de que Dios-Padre, Cristo Señor y su Madre puedan obrar por medio de mí continuamente. De ahí que en este estilo de actividad del obispo todo se encierra en la oración y la entrega (sacrificio). Corona rosarii III [comienzo de la declaración sobre la educación cristiana]. Para finalizar: Meditatio conclusiva intra devotionem Eucharist. [meditación final durante un oficio eucarístico]: liturgia del rosario, etc. Durante la meditación, por un lado recogimos los frutos de las anteriores consideraciones del día de hoy, y a la vez se ha desarrollado el hilo mariano. La Virgen se encuentra en una relación particular con el «misterio del Padre». Ella acoge en sí misma ese otorgarse al mundo y al hombre del Padre —la gracia— de modo más pleno entre todas las criaturas. De ahí la primera frase dirigida a María: «llena de gracia». Ella le da a ese otorgarse, a la gracia, una forma humana. En esa misión suya se hace continuamente y aún Madre de la Iglesia. Pero la consideración de estos misterios debe ir precedida de la meditación acerca del Hijo de Dios según las palabras «quien me ve a Mí, ve al Padre» (Jesús). Legitur S. Script. (Paralip. II) [lectura de la Sagrada Escritura, Libro Segundo de las Crónicas]. Matutinum anticipatur (BMV in Sab.) [matutinum anticipado (oficio del sábado en honor de la Santísima Virgen María)]. Legitur Directorium de pastorali ministerio episcoporum [lectura del directorio sobre el ministerio pastoral de los obispos]. Dicuntur Psalmi poenit. secundum intentionem diei, qui dies fuit poenitentiae (cf. Sacrum) [rezo de salmos penitenciales conforme a la intención del día, que era día de penitencia (cf. santa misa)]. Completas. Legitur adhuc de ephem. [hasta ese momento, lectura de la revista] Nuestro Pasado, «Recuerdos del cardenal A. Sapieha», de P. Zoltowski.
101
11 de agosto De BMV in Sab. [Sobre el oficio en honor a la Santísima Virgen María del sábado.] Ca. h. 6 surgitur et primae fiunt orationes intentionem diurnam sequentes [levantarse sobre las seis y, primero, oraciones según la intención del día]. 7) Ante Sacrum Meditatio brevior super lectiones Breviarii (de Malach. Proph.: Dies Domini, et de Lumen Gentium VIII: Maria figura Ecclesiae). Tunc sequitur Sacrum (ad int. meorum in episcopatu et presbyteratu fratrum atque filiorum, etiam eorum qui defecerunt). Postea gratiarum actio (durante Missa Patris General. Ord. Sti. Pauli Primi Eremitae) et Laudes matutinae [antes de la santa misa, meditación más breve sobre las lecturas del breviario (del profeta Malaquías: día del Señor, y de la Lumen gentium, capítulo VIII: María, figura de la Iglesia). Luego sigue la santa misa (ofrecida por mis hermanos e hijos en el episcopado y en el sacerdocio, también de aquellos que abandonaron el sacerdocio). Después, acción de gracias (durante la santa misa, oración de acción de gracias por el padre general de la orden de San Pablo Primer Eremita) y laudes]. Post ientaculum Rosarii corona I imprecatoria et orationes ad St. Spiritum [después del desayuno, rosario (misterios gozosos), súplicas y oraciones al Espíritu Santo]. Tunc scribitur [entonces escribir] declaración sobre la educación (continuación) post aliquod tempus incipit [después de un cierto tiempo]. 8) Meditatio matutina (longior [extensa]). De mysterio Filii [sobre el misterio del Hijo]. El Señor dijo: «Quien me ve a Mí, ve al Padre», y en otro momento: «Yo y el Padre somos uno». Estas palabras son el hilo conductor de la meditación. El hijo es como la «visibilidad» del Padre, no solo su imagen invisible, esto es, su palabra consustancial, sino también su «visualización» en la historia de la humanidad, en la que entra haciéndose hombre. Dios-hombre: el Dios de la historia al mismo tiempo demarca toda la historia de la salvación y la concentra alrededor de Él. En este acercamiento máximo al hombre, a la humanidad, JesúsHijo de Dios actúa sobre todo como consustancial al Padre (consubstantialis). A la vez, sienta las bases para ese mismo obrar en la Iglesia. Este obrar divino resultante de su persona alcanza lo más profundo de los acontecimientos humanos desde Belén hasta el Calvario. Sobre todo, lo alcanza en el acontecimiento de la cruz, sacrificio satis-faciente, que tiene un valor redentor. Pero todo el entramado humano de acontecimientos, de la vida y de la muerte, no oculta al Hijo-Dios. La consideración me mostró con una especial fuerza su realidad, en la que el Padre se hizo (y aún se hace) particularmente visible. Insondable es el misterio del nacimiento de este Hijo-Verbo. Aquí la analogía del nacimiento humano «según el 102
cuerpo» fracasa por completo. El Hijo es eternamente consustancial, y eternamente como Hijo es dado a luz por el Padre. No hay aquí dependencia, el dar a luz es muestra de la consustancialidad del Hijo con el Padre, y también con el Espíritu Santo en la unidad de la divinidad. Vía crucis. Nuevas ideas, nuevas asociaciones a partir de las palabras de la Sagrada Escritura sobre la base de las consideraciones previas. Ad prandium legitur [lectura durante la comida] María, nuestro modelo, y especialmente Selección de documentos de la catedral y de la diócesis de Cracovia (Stanislaw Kuraś).
Hora media (III)
Ca. h. 15 in sacello legitur «Die Christererfahrung des Ignatius v. Loyola» auct. Robert Stalder (Communio Zeit) [sobre las 15 h en la capilla, lectura: «La experiencia de Cristo en san Ignacio de Loyola», autor Robert Stalder (Communio Zeit)]. Adoratio SS-mi. Corona rosarii II [rosario, misterios dolorosos]. Horae mediae (VI, IX). Tunc legitur folium a Congr. pro Doctrina Fidei «Declaratio circa doctrinam catholicam de Ecclesia contra nonnullos errores hodiernos tuendam» (Mysterium Ecclesiae) [entonces lectura de un fragmento del texto de la Congregación para la Doctrina de la Fe «Declaración sobre la doctrina católica sobre la Iglesia para defenderla de algunos errores actuales» (misterio de la Iglesia)]. 9) Meditatio postmeridiana [de la tarde]. Circa aliquos aspectus personales (uti adhuc: methodus procedendi in oratione fundetur). Praecipue commendantur [ilegible] successivi cum sacerdotibus [sobre ciertas cuestiones personales (como hasta ahora: que el modo de proceder se base en la oración). Se aconsejan especialmente […] sucesivos con los sacerdotes]. (!) Corona rosarii III [rosario, misterios gloriosos]. [I vísperas dominicales.] 10) Meditatio vespertina. Recapitulatio diei totius [resumen de todo el día]: mysterium del Hijo, «visibilidad» de Dios, su «historicidad» está particularmente relacionada con su Madre, con María. Ella en primer lugar condiciona en cierto modo esta visibilidad e historicidad. Y también por eso nuestro contacto con el Dios visible, con el Hijo —y por medio de Él con el Padre invisible—, tiene lugar a través de María. En cualquier caso, no puede esquivarla, y sabemos que gracias a Ella es más pleno y eficaz. Al mismo tiempo, volvía continuamente durante la meditación un 103
pensamiento: cómo María, viviendo día a día más que nadie la «visibilidad» y la «historicidad» de Dios en su Hijo-Hombre, viviría al mismo tiempo su trascendencia divina. Una vida asombrosa e inconcebible. Meditatio infra off. euchar. et ros. [meditación entre la santa misa y el rosario]. Matutinum Dom. anticipatur [matutinum dominical anticipado]. Legitur «Directorium [de] past. ministerio episcoporum» [lectura del «Directorio sobre el ministerio pastoral de los obispos»]. Lit. SS-um et aliae [letanía a todos los santos y otras]. Completas. Ultimo legitur liber [por último, lectura del libro]. Los polacos en Australia [y Oceanía] 1790-1940, auct. L. Paszkowski (in contextu ultimi excursus Congr. Euch. in Melbourne) [autor L. Paszkowski (en el contexto del último viaje al Congreso Eucarístico de Melbourne)].
12 de agosto Dominica XIX per annum [Domingo XIX del tiempo ordinario] h. 6 surgitur, intentio, orationes consuetae [levantarse a las 6, intención, oraciones habituales]. In sacello Laudes [laudes en la capilla]. 11)
12)
Meditatio ante Sacrum, cum praeparatione Liturgiae verbi et homeliae, fuit iam ad mysterium SS-mi Spiritus initialiter directum [meditación antes de la santa misa, con preparación de la liturgia de la palabra y de la homilía, ya dirigida al misterio del Espíritu Santo]. Ador. SS-mi. h. 8 Sacrum cum populo, homelia [8 h santa misa con el pueblo, homilía]. Leguntur quaedam ex officio [lecturas según el oficio]. Meditatio (longior [extensa]). De mysterio SS-mi Spiritus [sobre el misterio del Espíritu Santo]. «Dios es espíritu, y los adoradores verdaderos adorarán al Padre en espíritu y en verdad (Jesús).» Nuestra idea de la espiritualidad de Dios se forma a partir de las pobres experiencias de la propia espiritualidad del hombre. Una realidad «puramente» espiritual y «puramente» personal al mismo tiempo. Espíritu es el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo. «El Espíritu todo lo sondea, hasta las profundidades de Dios.» Sabemos que Él es santo, que es persona como el Padre y el Hijo. Sabemos que del Padre y del Hijo «procede» como amor. Dios es amor. El Espíritu Santo es el amor del Padre y del Hijo. Por eso precisamente es «santo», porque la santidad consiste en el amor. Su 104
«procedencia» del Padre y del Hijo es al mismo tiempo su perseverancia en la unidad del Padre y del Hijo y —en cierto modo— la constitución de esa unidad (communio). Fuera de esto, sin embargo, esta mutua comunicación del Padre al Hijo y del Hijo al Padre en el Espíritu Santo, y su común «aliento» de este Espíritu es totalmente un misterio de fe. El Espíritu Santo es «Dios escondido» (Deus absconditus). Siendo un don interior en el que se unen el Padre y el Hijo, principalmente ha sido revelado a los hombre como don. Revelado por parte de Cristo, quien determinó su Pasión y muerte como precio de este don para el hombre («si Yo no me voy, no vendrá a vosotros el Paráclito: pero si me voy, os lo enviaré») (Jesús). Aquí pasamos ya de la «Trinitas theologica» a la «Trinitas oeconomica»: la actividad de las personas divinas en la obra de la salvación del hombre. El Espíritu Santo — por la Pasión y muerte del Hijo— se hace don para las almas: «El Espíritu de verdad os guiará hasta la verdad completa», «el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado». El Espíritu Santo es fuente de la santidad del hombre, y la santidad consiste en la verdad y el amor. En ellos se manifiesta la misma esencia de la «espiritualidad» y de la santidad, también a nivel del hombre. En cierto sentido sabemos más por la Revelación acerca del Espíritu Santo en el orden «económico» que en el orden «teológico». Sin embargo, también en el orden económico, es Deus absconditus. Mientras que el Hijo-Cristo constituye la «visibilidad» de Dios y su «historicidad», el Espíritu Santo nos introduce de nuevo en su «invisibilidad». Y eso siendo Él ante todo acción, eficacia, fructificación, sin entrar en el ámbito de nuestra visión. Su acción en el alma, tan eficaz y fundamental, es siempre acción del Invisible en lo invisible. 13 h almuerzo y agradecimientos en BachledówkaCamino a Cracovia, lectura: Escrituras (Libro de las Crónicas II, finis [final]); Directorium past. episcoporum [directorio sobre el ministerio pastoral de los obispos]; Ludwik Wciórka, finis [final] del libro sobre Teilhard de Chardin. Vísperas dominicales. 16 h Bachledówka, participación en la visita a la Virgen de Jasna Góra. Santa misa con homilía. Por la tarde: – – –
rosarii corona II, III; matutinum anticipado; completas;
Deo Gratias! [¡demos gracias a Dios!]. De Maria numquam satis [de María nunca lo suficiente].
105
7 y 8 de noviembre [seguramente de 1973] Por la tarde, en Tyniec, recapitulatio [resumen]: 1) 2)
trinitaria; buen Pastor.
Gratiarum actio. Vía crucis. Lit. SS-m. Psalmi poenit.
106
1974 Ante exerc. spir. [antes de los ejercicios espirituales]
4 y 5 de julio Kalwaria.
23 y 24 de agosto Rząska (hermanas albertinas): 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
(W. Granat: hacia Dios y el hombre en Cristo.) Rememoración de anteriores ejercicios, en particular los de 1973. Off. s. Barthol. (Via Crucis, adoratio) [oficio de la fiesta de san Bartolomé (vía crucis, adoración)]. Tema: «La evangelización» (sínodo; CRIS). Quaedam leguntur [lectura de textos]. Sacrum participatur [participación en la santa misa]. Rosarii coronae. Las consideraciones van en dirección a reasumir, con meditaciones anteriores como telón de fondo, los principales problemas y tareas de la vida espiritual —1) personales, 2) de la archidiócesis y de Polonia, 3) de la Iglesia universal (sínodo) — para comprender bien la intención de Dios y someterme fielmente a la acción del Espíritu Santo por medio de nuestra Madre Santísima. Solo así puede mantenerse el equilibrio en el propio espíritu, manteniéndolo frente a todos estos problemas en amor, pureza y humildad.
107
108
Ejercicios espirituales, Gniezno [3 al 7 de septiembre de] 1974, Año Santo Obispo J[erzy] Ablewicz
En Cristo, Dios reconcilió consigo al mundo. En nombre de Cristo, reconciliaos con Dios. SAN PABLO
3 de septiembre Wroclaw 1) Entierro del obispo A. Wronka. Misa concelebrada, Palabra de Dios como particular memento de camino a Gniezno. Gniezno 2) Comienzo de los ejercicios (20 h)/(absens [ausente])/separatim [por separado]. Veni Creator «Yo pediré al Padre y os dará otro Espíritu […] cuando venga él, el Espíritu de la Verdad, os guiará en el camino de la verdad total; pues no hablará por su cuenta, sino que expondrá lo que oiga y os anunciará lo venidero.» Lectura vespertina.
109
4 de septiembre 3)
Intent. matutina. Rosario (imprecat.). Laudes. Concelebratio ad alt. s. Adalberti [misa concelebrada en el altar de san Adalberto]. Gratiarum actio.
Conferencia (9 h): 4)
5) 6)
Referencia a Efes. a) Cristo, señal de Dios invisible, su imagen visible (retrato de Dios pintado sobre un rostro de Hombre). Ejemplo: Panin-Solzhenitsyn. b) Cristiano-sacerdote-obispo como señal de Cristo. c) Obispo, señal de Cristo por anunciar la gloria del Padre. ¿Anuncio a Dios que es amor, o un amor que «es Dios»? Verticalismo ↔ horizontalismo. d) Obispo, señal de Cristo-buen pastor. De ahí la primacía de la pastoral en la vida episcopal. ¿Hay algo que me oculte, que me aparte de este ministerio único? e) El pastor conoce a sus ovejas (¿conozco a mis sacerdotes?, ¿a mis alumnos?, ¿a mis fieles?, ¿hago todo para conquistar a los que vienen de lejos?). Nuevas iniciativas, creativitas en el buen sentido de la palabra. f) Obispo, señal viva de Cristo. Su corazón, su sangre (ejemplo de san Jenaro), sus manos (ejemplo del sacerdote de Brzozów); siempre dispuesto a dar, nunca a tomar ni apropiarse. Meditatio. Segunda conferencia. Sobre el breviario. «Jesus Christus orat pro nobis ut Sacerdos noster, orat in nobis ut caput nostrum, oratur a nobis ut Deus nobis» (s. Aug.) [«Jesucristo como sacerdote nuestro, ruega por nosotros; como cabeza nuestra, ruega en nosotros; como Dios nuestro, nosotros te rezamos» (san Agustín)]. a) Sobre la oración del propio Cristo, que la practicó tantas veces, en tantos lugares y en tantos momentos. b) Sobre el breviario: himno de la Gloria de Dios trasladado a la vida terrenal de la Iglesia. c) Ya que en el breviario Cristo reza en nosotros, por eso debemos tener el corazón ancho como el corazón de Cristo. d) El salmo común de los obispos (cf. Hech) lleva el estigma del Espíritu Santo. Su fuerza. Hay que separar las vísperas e introducir unos laudes en común. e) Oración común y oración continua. Debemos tener fe en la fuerza de la oración incesante. Status orationis [estado de oración], oración existencial. 110
f) g)
Para eso sirve el breviario: liturgia de las horas. La verdad de las horas. Cumbre de la acción pastoral, y a la vez su fuente, porque precisamente entonces Cristo reza en nosotros. i) Más acerca del nuevo breviario. j) ¿Qué tal es mi rezo del breviario? ¿Trato de mantener la verdad de las horas a pesar de mis ocupaciones? k) La oración, la respiración del Cuerpo místico (Pablo VI), no solo es fruto del sentimiento religioso de cada hombre, sino sobre todo fruto de la acción del Espíritu Santo en nosotros «qui orat in nobis gemitibus inenarrabilibus» [«el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables»] (san Pablo), así pues «oramos en el Espíritu» (san Pablo) l) Entonces la liturgia de las horas nos conduce a la liturgia celestial (cf. Isaías, Apocalipsis). 7) Medit. brevior. Angelus. 8) Examen consc. (super praedicat.) [examen de conciencia (sobre la predicación)]. 9) Post prandium [después del almuerzo], lectura: W. Granat, Hacia Dios y el hombre en Cristo; et alia [y otras]. 10) Vía crucis. Magnífico texto, oración al Espíritu Santo, que es «autor de la Eucaristía». Todo el vía crucis es una referencia a la santa misa. Cada estación se refiere a unas palabras distintas, un significado distinto, un problema distinto. Por ejemplo: – I, a las palabras de la anunciación; – II, al confiteor [Yo confieso], sobre los pecados de omisión en la vida de los sacerdotes y los obispos; – IX, al celibato; – XII, a la celebración del Santo Sacrificio en su conjunto. ¡Valdría la pena tratar de conseguir este texto completo! 11) Carta a la juventud. 12) Tercera conferencia. Sobre la muerte como exspectatio. a) Sit mors pro doctore [que sea vuestra maestra la muerte] (san Agustín). b) El futuro del hombre no está elaborado (prof. Rzepecki, entrevista en Kultura). c) Teologia exspectationis [de la expectación] y espiritualidad de la expectación según san Juan, según san Pablo (Rom 8, Flp) —«Esperamos tu venida gloriosa»— y disposición para la muerte. Ejemplo de Pío XI. d) Christus-metuendus Pastor [Cristo-pastor temible]. La espera del Señor llega a todo el subconsciente y nos verifica a todos, especialmente en los momentos difíciles: «Dime, tú ¿qué esperas?». e) Testimonio escatológico. Nuestra espera del Cristo es testimonio, y ese testimonio lo damos por medio del celibato «propter regnum coelorum» [«por el reino de los cielos»] para sí mismo y para los demás. f) Se trata de una pureza que no se limita solo a las cuestiones sexuales. Toda 111
13)
14)
15)
nuestra renuncia, y también todo nuestro trabajo, etc., es testimonio de expectación del Señor. g) La teología y la espiritualidad de la expectación nos dan la sabiduría de la muerte, para morir dándolo todo a Dios y a la Iglesia. Obispo Loziński: «No recéis para que me cure, rezad para que no malgaste la gracia del sufrimiento». i) Maranatha! [¡Ven, Señor!]. j) «¡… y se pondrá a servirles él mismo!» La vida eterna consiste en que Cristo nos servirá: auctor et consummator fidei nostrae [autor y consumador de la fe]. k) Recapitulatio in Xto [regreso a Cristo]: Todo volverá a Cristo, todo se encontrará a sus pies, en Él tendrá lugar la recapitulación de todo, «para que Dios sea todo en todo». Y justo entonces Cristo «nos servirá»… con la verdad (!) y con amor paterno (!): Pater futuri saeculi [padre sempiterno]. La alegría de ver el rostro paterno. l) «No os llamo ya siervos, sino amigos», esto dijo Xtus [Cristo] durante la primera consagración. Así pues, servirá a los obispos con verdad y amor de amigo, de hermano. m) «Estimo que los sufrimientos del tiempo presente no son comparables con la gloria que se ha de manifestar en nosotros» (Rom 8). n) Por eso vale la pena seguir a Cristo, vale la pena tener todo por «estiércol». Vísperas. Adoratio. Matutinum (anticipatum). Corona rosarii (I, II, III). Completas Benedictio SS-mi: reassumptio totius diei (Spiritus S., Calor Verbi) [bendición con el Santísimo: resumen de todo el día (Espíritu Santo, ardor de la Palabra)]. (Vehiculum Spiritus S. [vehículo del Espíritu Santo], la sangre de Cristo). Lectura, dormitio [sueño].
5 de septiembre Surgitur [levantarse]. 16) Orationes matutinae [oraciones matutinas]. Laudes. 17) Sacrum concelebratum ad alt. S. Adalberti grat. actio [santa misa concelebrada en el altar de san Adalberto, acción de gracias]. 112
18)
19) 20)
Cuarta conferencia. Ecclesia non est relinquenda, sed regenda [no hay que abandonar a la Iglesia, sino guiarla]: a) (Ejemplo, «el mundo sin llave».) Iglesia: potestad de las llaves, potestad de Pedro, potestad de los obispos (Mt. 16), Vat. II LG III. Las llaves de Pedro no entran en colisión con las llaves de los obispos, las llaves de Pedro confirman la potestad de los obispos y la socorren. Vat. I: reacción significativa de Bismarck, respuesta significativa de los obispos alemanes, que inmediatamente confirmó Pío IX. b) «No temas, yo tengo las llaves» (Apocalipsis). Llaves de Pedro: llaves de la felicidad ligadas al depósito de la fe y de la gracia. «Unas llaves que abrirán, y nadie cerrará, cerrarán, y nadie abrirá» (Isaías). En el mundo hay anhelo de esas llaves, de seguridad, de roca. c) La potestad episcopal está unida a la cruz (cf. discurso de san Pablo en Mileto). Gobernar la Iglesia apoyándose en toda la Voluntad de Dios; esto debe ir unido a cargar con la cruz. (Prueba: el pontificado de Pablo VI.) Es ante todo una confrontación inevitable con Satán (Il Papa e il diavolo). d) Y por eso puede surgir en el obispo la tentación de huir de la potestad (san Bonifacio: «Ecclesia non est relinquenda sed regenda» [«no hay que abandonar a la Iglesia, sino guiarla»], «Veritas fatigari potest, sed vinci et falli non potest» [«la verdad puede ser fatigosa, pero vencerá y no puede defraudar»]). El Espíritu Santo nos ha ungido para que venzamos a Satán en la dificultad, aunque a veces puede parecer que él vence. «Estamos ungidos por el Santo» (1 Jn). e) El báculo pastoral (baculum, de battero ‘golpear’) debe llevar dos estigmas: el estigma de la paternidad y el estigma de la Eucaristía. (La Iglesia es monarquía por voluntad divina, no será nunca democracia, pero es una monarquía paternal.) El paternalismo es un error, la paternidad es la verdad (1 Cor 4,15: «aunque tengáis mil pedagogos en Cristo, no tenéis muchos padres, pues en Cristo Jesús mediante el evangelio yo os engendré»). f) ¿Qué se opone a la paternidad del obispo? Permisivismo, proteccionismo, campanilismo, pendolorismo (pendularidad), asamblearismo, charlatanería, hiperproducción de diálogo. La paternidad del obispo debe estar llena de amor y prudencia. g) Estigma de la Eucaristía. Hay que imitar al Cristo eucarístico, para Dios hay que ser hostia, y para la gente, pan (imitamini quod tractatis [imitad lo que realizáis]): teología del pan. Durante estos ejercicios hay que ver lo que se debe poner en la patena y lo que no ponemos. (¿No podríamos dar más a la gente?) Teología del pan del hermano Alberto: hay que imitar la comunión eucarística. Meditatio. Quinta conferencia. Sobre la confesión durante los ejercicios, sobre el sacramento de la penitencia. 113
21) 22) 23) 24)
35)
La gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios Padre, y la comunión del Espíritu Santo. a) El amor del Padre es perdonador (Lc 15) hacia el hijo pródigo. El camino hacia la felicidad pasa por el confesonario: cada padrenuestro es una maravillosa psicoterapia. Sacramento de la penitencia: reconstruir en sí mismo un amor total a Dios (no «casi»). b) La gracia de Nuestro Señor Jesucristo está con nosotros en el sacramento de la penitencia. In amplexu Crucis [abrazando la cruz] podemos conseguir todas las gracias y limpiarnos de todos los pecados. Catecismo de la Iglesia católica: «por medio de los sacramentos festejamos nuestra existencia». Por medio del sacramento de la penitencia se realiza en mi alma la intervención personal de Cristo misericordioso. Ejemplos. Siervo de Dios hermano Balicki y siervo de Dios cardenal Mercier: «bene, Domine quia humiliasti me» [«fue bueno para mí, Señor, que me humillaras»]. – Dolor por las gracias divinas malgastadas en la confesión. – La confesión siempre debe ir unida a la lucha por mejorar, ser una permanente reconstrucción, pues el obispo «positus in Ecclesia quasi in statu perfectionis acquisitae» (S. Th.) [«ha sido puesto en la Iglesia como en estado de perfección adquirida» (santo Tomás de Aquino)]. c) La comunión del Espíritu Santo. En la confesión, el Espíritu S. está con certeza con nosotros (Serafín de [Sarov]: el fin de la vida cristiana es poseer el Espíritu Santo), «la paz está con vosotros». Reconstruyendo la comunión con el Espíritu Santo, reconstruimos la comunión con la Iglesia, con el prójimo. Todo esto es el fin de nuestra confesión en los ejercicios espirituales. Medit. brevior [breve]. Corona rosarii. Exam. consc. [examen de conciencia]. Post prandium [después del almuerzo], lectura. Confessio [confesión]. Adoratio [adoración]. Vísperas. Corona rosarii. [Sic] Peregrinatio Anno S. ad sepulchrum S. Adalberti: indulgentia iubilati ditata [peregrinación en el Año Santo al sepulcro de san Adalberto, enriquecida con indulgencia jubilar]. Concel./Proemium Emin. Card. Primatis [misa concelebrada, introducción de su eminencia el cardenal primado]. (VI) Contio [sermón]: de las palabras del Evangelio de san Juan sobre la semilla que cayó en la tierra… y da fruto. Tres semillas: la primera, Jesucristo; la 114
segunda, san Adalberto; la tercera, nosotros. Y sobre este molde se desarrolla toda la teología de la indulgencia del Año Santo. Processio et Bened. euchar. [procesión y bendición con el Santísimo]. Incluye: Hora santa con espíritu de desagravio. Psalmi poenit. (salmos penitenciales). Lit. SS-rum. Completas. Lectura.
6 de septiembre 36) 37) 38)
Surgitur, preces mat. [levantarse, oraciones matutinas]. Laudes. Prima. Concel. ad. sep. S. Adalberti, Grat. actio [misa concelebrada junto al sepulcro de san Adalberto, acción de gracias]. Séptima conferencia. «Gloria a Ti, Palabra Divina.» a) Belleza de la Palabra de Dios: reflexión sobre la primera palabra humana, Modrzejewska [ilegible] (cf. Parandowski, Alquimia de la palabra). b) La Palabra de Dios es fuerza de Dios para la salvación del hombre («per Evangelica dicta deleantur nostra delicta» [«las palabras del Evangelio borren nuestros pecados»]). «Señor, una palabra tuya bastará para sanarme», la Palabra de Dios posee una extraordinaria fuerza terapéutica. Del instrumentum laboris [documento de trabajo] del sínodo de los obispos: «vi Spiritus Sancti praedicatio Verbi Dei semper efficax est» [«por la fuerza del Espíritu Santo la predicación de la Palabra de Dios siempre es eficaz»]. Aunque a veces no vemos inmediatamente estos efectos. Verbum [Palabra]-Sacramentum [sacramento]. c) Rex regum, metuendus Censor [rey de reyes, juez terrible] (!) nos exige que anunciemos toda la Palabra de Dios. Hechos de los Apóstoles, discurso de san Pablo en Mileto: toda la Voluntad de Dios. Según las palabras de san Pablo, la inobservancia de esta totalidad es similar a un asesinato (Pablo dice: «estoy limpio de la sangre de todos, pues […] no me acobardé de anunciaros todo el designio de Dios»). La doctrina de la fe está al completo o no está (bonum ex integra causa, malum ex quovis defectu [el bien nace de la rectitud total, el mal nace de un solo defecto]). El obispo debe tener sensum limitis [sentido de los límites]. 115
39) 40) 41)
¿Cómo va esto en Polonia? Mejor que en Occidente, pero han salido ciertos libros y revistas que no deberían llevar el imprimatur. ¿Cómo va esto en mí? d) El fin de la predicación de la Palabra de Dios, de la evangelización, es la salvación. El camino ordinario de salvación es Cristo en la Iglesia. El compromiso con el mundo (la preevangelización) no puede consistir en un antitestimonio, esto es, un «limitarse a», y debe ser al mismo tiempo un testimonio dado hacia Dios y hacia la realidad escatológica. e) Metuende Censor [juez terrible]: Cristo es también metuendus Censor de nuestra lengua. La lengua del Evangelio es una lengua que no se desgasta. Es una lengua que llama a escoger a Cristo. Por tanto, hay que esforzarse para encontrar un lenguaje moderno, pero sin perder al mismo tiempo el lenguaje bíblico. ¿Cómo es el lenguaje con el que me dirijo a la gente? ¿Anuncio el Evangelio con plena convicción, como algo que vivo plenamente? (Trágate este rollo.) ¿Lo anuncio para agradar a Dios y no a los hombres? El enemigo de la evangelización se oculta en la palabreja «casi». (Ídolo-pecado, ídolo-error.) Meditatio. Caracterización general de los ejercicios, scrutinium [examen] del espíritu (episcopal). Via Crucis privatim super quaedam verba exercitiorum spir. [Vía crucis en privado, meditando sobre ciertas palabras de los ejercicios]. Octava conferencia. De Beata [sobre la Santísima]). a) S. Bernardus: totus mundus exspectat responsum Mariae: «Ecce ancilla Domini» [san Bernardo: todo el mundo espera la respuesta de María: «He aquí la esclava del Señor»]. Por medio de estas palabras, María se convirtió en Madre de nuestra reconciliación con Dios; por medio de estas palabras pronunciadas en Nazaret, repetidas bajo la cruz, Dios reconcilió al mundo en Cristo por mediación de María. b) María revela su Inmaculada Concepción cuando nace un nuevo mundo, un nuevo mundo socavado por las guerras, viene para reconciliar a los hombres con Dios. Tenemos que ayudarla en esto, colaborar con Ella. ¿Qué habría pasado si María hubiera dicho «no»? ¿Qué habría pasado si el padre Maximiliano hubiera dicho «no»? c) Los tres «aperi» [«abre»] de san Bernardo.
Crede! [¡cree!]
Respuesta del corazón abierto a la fe, la fe de María fue comprada con 116
sacrificio. El sacrificio es implicación de fe (cf. análisis de la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, en el Este «terrible visión»), solo por medio de una fe así podemos convertirnos en ayudantes de María como el padre Kolbe. Esa fe consigue dimensiones proféticas.
¿Es esta la respuesta de fe que doy cada día a Dios junto con María?
d)
San Bernardo: labios de María abiertos para alabar a Dios: confitere! [¡confiesa!]. La Virgen es Madre de la confesión audaz. Prueba: el padre Kolbe.
¿Es la respuesta que doy cada día a Dios una respuesta de confesión, sin importar las circunstancias, junto con María?
San Bernardo: suscipe! [¡acepta!]. María enseñó al padre Kolbe a aceptar a Dios por el amor. María nos cura de la frialdad (el nombre de Satán, «frialdad»), para que podamos trabajar junto a Ella con el fin de reconciliar a los hombres con Dios. Maravilloso «gracias» de santa Bernadette Soubirous. f) La nación, el mundo, la Iglesia, el cielo, esperan nuestra continua respuesta —la de los obispos polacos—junto con María, nuestro «sí». Y de esto depende el futuro, y no de ninguna otra cosa. Amén. Magníficat. Acto de consagración a nuestra Santísima Madre (cardenal primado). Benedictio Eucharistica. (Por la tarde, consejo general del episcopado.) Breviarium. Adoratio. Rosario. e)
42)
7 de septiembre
117
43)
Meditatio synthetica. Para responder «sí» con nuestra Santísima Madre a Dios mismo, hay que ser señal de Cristo por medio de la oración (breviario), la celebración de la Eucaristía, la espiritualidad de la expectación, la seriedad de la autoridad, el ministerio de la palabra, el espíritu de penitencia… Deo gratias! [¡demos gracias a Dios!]
118
Ejercicios espirituales, Bachledówka [4], 5, 6, 7 [y 8] de julio de 1975
4 de julio (Aniversario de la consagración de la catedral) 1)
(Primer viernes) Preparación del «terreno», llegada a Bachledówka sobre las 21 h. Ador. SS-mi. Completas.
5 de julio Preces matutinae. 2) (Primer sábado.) Meditatio introductoria (I), in qua invenitur thema [meditación introductoria (I) en la que se expone el tema]: Creador, Juez, Dios y Padre de Nuestro Señor Jesucristo. Leguntur priora [primeras lecturas de la hora de lecturas]. 3) Laudes. 4) Santa misa. Gratiarum actio. Lectura Analecta Cracov. 1975: Nueva interpretación de los dogmas. Corona rosarii (imprec.) ad Spirit. S. 5) Meditatio ante meridiem [antes del mediodía] (II). «Te bendigo, Padre, Creador (Señor) del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y entendidos, y se las has revelado a los niños.» La verdad sobre la creación y la verdad sobre Dios como Creador son el primer paso del intelecto humano hacia Dios. Este primer paso parece hoy día muy difícil a mucha gente debido a ciertos supuestos cognoscitivos que se han extendido en el saber contemporáneo acerca del mundo. Este saber carece de trascendencia. Los «grandes» se convierten en cierto modo en esclavos de ese saber. Los «pequeños» descubren en esa misma realidad el ser, la belleza, el bien, descubren la contingencia, la condición creatural (todo lo que tan magníficamente objetivizó santo Tomás). Le es absolutamente 119
6)
7) 8) 9) 10)
11) 12) 13)
14)
indispensable al hombre este primer paso por medio de la creación (= del mundo), de lo visible hacia el Creador invisible (cf. Sab, Rom). El descubrimiento del Creador no es solo la convicción acerca de la Primera Causa que es Esse Subsistens [ser subsistente]. Es también, y sobre todo, el descubrimiento del Amor. Crear no solo significa mostrar fuerza, el poder absoluto sobre todo, sino esto: dar la existencia, el ser y la bondad, y por tanto, ¡amar! Vía crucis, in quam verba Mariae vel de Maria introducuntur (XII Misit Deus Filium suum natum ex Muliere… Signum magnum apparuit… et verba e Magnificat, ex Annuntiatione) [en el que se introducen unas palabras de María o sobre María (XII, Dios envió a su Hijo nacido de mujer… Una gran señal apareció… y palabras de María del magníficat, de la Anunciación)]. Interim [entre tanto] horae mediae III, VI, IX. Lectura (ut supra [igual que más arriba]). Adoratio: la Eucaristía hace que nuestra vida siga discurriendo «en la dimensión del Dios Vivo». Vísperas. Coronae rosarii (imprec.) Meditatio (III). Según san Juan, el hombre vuelve la espalda a Dios, Creador y Padre, por la concupiscencia, que no es «del Padre», sino «del mundo». Ella nos quita la verdadera y plena alegría de las criaturas y de la creación. Disminuye la perspectiva de esta vivencia. Con esto como fondo, medité toda la cuestión de A. T., tratando de comprender honestamente, ante todo implorando dar los pasos adecuados. (En cierto modo también la cuestión de A. P.) y otras anteriormente meditadas. Matutinum diei Dom. (anticip.) infra Sacrum [del domingo (anticipado) después de la santa misa]. Encíclica de Pablo VI sobre la alegría. Meditatio conclusiva diei (IV). María como plenitud de vivencia del Creador, de la creación y de la propia condición de criatura: fecit mihi magna… [porque ha hecho en mí maravillas…]. Puesto que la plenitud de la creación es la Gracia, Dios desea crear, pero mucho más que crear «cosas», desea comunicarse a Sí mismo en persona. María es la criatura más abierta a esto. María nos enseña apertura a la acción divina. ¡Que sepamos imitarla sin tacha! Llamamiento de Jasna Góra. Completas (port. lectura).
6 de julio Domingo (XIV per Annum, VII po. Pentecoste) [XIV del tiempo ordinario, VII después de Pentecostés] 120
15)
16)
17) 18)
Preces matutinae, intentio. In conspectu Div. Praesentiae (inchoatio meditationis) [frente a la presencia de Dios (comienzo de la meditación)]: Dios y Padre de Nuestro Señor Jesucristo. Laudes. Sacrum. Gratiarum actio. Corona rosarii. Lectura Anal. Crac. Imploratur Spiritus Sanctus.
Meditatio (V). Continúa la contemplación del misterio de la Creación, centrada en la vocación del hombre a una existencia a imagen y semejanza de Dios. Entra en el mundo de las criaturas visibles la consciencia y la libertad, y por tanto la conciencia. Junto con la conciencia aparece Dios-Creador como Dios-Juez. Pero este hilo lo dejamos para más tarde durante los ejercicios. Hay que penetrar más profundamente aún en este dinamismo de la creación que se revela con la llamada al ser del hombre. Hay que interpretar en toda su plenitud el Protoevangelio (Gn 1-3). La esencia del misterio de la creación radica no solo en la vocación a la existencia a partir de la nada. Más plenamente se encuentra en la donación: el ser es don, en la creación se hace don. Y como don llega al hombre. Justamente en él la creación significa tal dinamismo de donación por parte del Creador que no se agota en la existencia, ni en la vida, ni aun en la semejanza de la naturaleza espiritual. Por medio de todo esto y por encima de todo esto, Dios obsequia al hombre Consigo mismo en tal sentido en el que únicamente puede existir donación en la amistad. El dinamismo de la creación alcanza la Gracia. A la vez, la amistad adquiere las características de una alianza: no puede haber amistad sin exigencias. Sea como fuere, el hombre es creado en la plenitud del dinamismo de la donación y él mismo queda, como hombre, atraído hasta la comunión (communio) con Dios (Adán y Eva), y esta comunión presupone un don y una donación mutua. El pecado, la ruptura de la alianza, conlleva el ser arrancado de ese orden. La concupiscencia es en cierto modo un rechazo del don. La estructura de la creación como donación gratuita (de la nada) y el dinamismo de ahí resultante permiten introducir en nuestro pensar acerca del misterio un hilo evolucionista (la creación contiene en sí misma un inmanente dirigirse hacia la plenitud). Pero sobre todo, este dinamismo de la creación (cf. Gn 1-3) nos permite ver en ella, digamos, un derramamiento al exterior de ese amor con que el Padre abraza al Hijo, la Palabra. «Sin Ella no se hizo nada de lo que existe.» El misterio de la Creación tiene un rasgo trinitario y en una perspectiva ulterior, cristológico: «Dios y Padre de Nuestro Señor Jesucristo». «Por Cristo, con Él y en Él», toda la creación —y sobre todo el hombre— «volvió» al Padre. 19)
Vía Crucis. Tema trinitario y cristológico. 121
21) 22)
23)
24)
25)
26)
Horae mediae (III, VI, IX). [Sic] Lectura, etc. Corona rosarii. Vísperas. Adoratio SS-mi. Jesús presente actúa: que no malgaste ninguna palabra ni ningún soplo de su Espíritu. Meditatio (VI). La soberbia de la vida no viene del Padre, sino del mundo. El mundo y sus concupiscencias pasan, pero quien cumple la voluntad de Dios permanece para siempre. Consideraciones: a) pedir la adecuada comprensión de problemas concretos con espíritu de humildad, esto es, de verdad y magnanimidad; b) pedir la fidelidad a la fórmula elaborada (en relación al llamado instinto de notoriedad): desear la significación que me dé Dios, y colaborar con Él; finalmente, c) no renunciar a la mayor «ambición», y esta es el deseo de santidad. Lectura. Matutinum diei sequ. (ss. Cyrilli et Methodii) anticipatum [del día siguiente (santos Cirilo y Metodio) anticipado]. Corona rosarii. Meditatio conclusiva diei (VII). María se encuentra en la plenitud del dinamismo de la creación: llena de Gracia. Con Ella trato de resolver los asuntos de tipo a) y b). A Ella también uno mi «ambición» de santidad: totus Tuus. Lectura (encíclica sobre la alegría). Completas.
7 de julio SS. Cyrilli et Methodii [santos Cirilo y Metodio] 27)
28) 29) 30) 31)
Preces matut. Inchoatio Meditationis diei: coram Ipso [comienzo de la meditación del día: ante el rostro de Dios mismo]. Creación-cumplimiento. Laudes. Sacrum [santaq misa] (can. IV). Gratiarum actio. Lectura: «Quién es para mí Jesucristo», Anal. Cracov. Meditatio (VIII). El dinamismo de la creación tiende al cumplimiento. Precisamente por ser la creación una donación por parte del Creador, tiene que tener en Su propio plan (la Providencia) su sentido último. Esto va unido a la finalidad. La creación llega a su cumplimiento en cuanto a la «naturaleza» en lo 122
32)
33)
34)
referido a seres carentes de trascendencia. El cumplimiento consiste en que son, en que viven, en que sobreviven como género, en que están sujetos a evolución. Su cumplimiento pertenece al «mundo», y por parte del Creador consiste en que todos estos seres, y por medio de ellos todo el mundo, muestran Su existencia, Su sabiduría y su Poder «hacia el exterior», de alguna manera fuera de Dios. Otra es la relación entre creación y cumplimiento cuando se trata de seres dotados de trascendencia. Es precisamente el hombre en el mundo visible (y el mundo de los espíritus puros fuera de él). El cumplimiento del hombre va unido de modo inmanente al juicio, ya que el juicio es un acto trascendente. Se realiza en las voces de la conciencia, debe haber finalmente un juicio, digamos, sintetizador. En este juicio el hombre-conciencia se encuentra con Dios-Juez justo. El juicio responde a la trascendencia «hacia la verdad». Pero consiste en determinar la verdad acerca del amor («al atardecer de la vida te juzgarán sobre el amor») y de la verdad para el amor. Pues el hombre ha sido llamado al cumplimiento por la participación en Dios, que es amor. Dios Trinidad es plenitud por sí misma, por encima de cualquier cumplimiento del mundo y del corazón humano. Al mismo tiempo esta plenitud marca el límite del cumplimiento de toda la creación en el hombre. Al final de su vida, el hombre es juzgado sobre el modo en que ha servido al cumplimiento del mundo, cuyo límite trascendental es Dios como plenitud. Este cumplimiento se realiza por medio de la participación en Dios: una participación que hace que Dios sea todo en todos. La base del cumplimiento no es la misma trascendencia de la persona, sino la Gracia que inyecta en esta trascendencia la participación de la vida divina, o sea, de la plenitud. (Quedan aún aquí muchos temas sobre los que explayarse.) Vía crucis. Horae mediae (III, VI, IX). Por la tarde entramos en la última fase de los ejercicios (descanso, lectura). Adoración del Santísimo: afirmación gozosa y agradecimiento porque Cristo está, y a la vez petición ferviente de que esté conmigo en todo lo que deseo en cierto modo enraizar en Él y sacar de Él. A pesar de toda mi debilidad, y aunque conscientia metuit [la conciencia se turba], que Él mismo saque el bien adecuado pasando por encima de mi debilidad y mi incapacidad. Meditatio (IX). Referencia a cuestiones concretas (y otra vez a 1 Jn sobre la triple concupiscencia, que es «del mundo»). La concupiscencia de los ojos puede aparecer no solo en la tendencia a los bienes materiales, sino también a todo éxito visible, para satisfacer el amor propio en cualquier ámbito. De ahí la necesidad de una mirada crítica a los hechos. La triple concupiscencia dificulta el camino de la creación a su cumplimiento. Si vamos tras los diversos impulsos, reacciones, sentimientos, a veces es difícil discernir y diferenciar. Cristo Señor nos dio un método y nos enseñó una actitud que parece constituir el más sencillo remedium para la triple concupiscencia. Es la 123
35) 36) 37)
38)
39)
actitud y el método del servicio. Hay que seguirlo, cortando al través todo ese complicado campo de tensiones internas que crean en nosotros la concupiscencia de los ojos y de la carne y la soberbia de la vida. Matutinum diei sequ. (de s. Elisabeth) anticipatum [del día siguiente (sobre santa Isabel) anticipado]. Lectura et litterae [lectura y cartas]. Psalmi poenit. Litaniae Sanctorum [letanía a todos los santos]. Corona rosarii. Mediatio conclusiva (X). María se puso del modo más sencillo y rápido a la vez en el camino de la creación al cumplimiento. Así se explica su respuesta durante la Anunciación: «He aquí la esclava del Señor». La actitud de servicio de María surge espontáneamente, sobrepasando el campo de la triple concupiscencia típico en el hombre. Ella es por tanto, como nos recuerda el Vaticano II, cumplimiento de aquello a lo que tiende todo el Pueblo de Dios en la Iglesia. De Ella hay que aprender esta solución: la más sencilla y, a la vez, profundamente fundamentada. Completas. Lectura.
8 de julio Conclusión de los ejercicios en Kalwaria Zebrzydowska 40)
Senderos de la Virgen. Corona rosarii.
Meditatio (XI). En estas veredas el Pueblo de Dios rememora con frecuencia el misterio de la Creación y del Cumplimiento, uniendo a Cristo y a María en su corazón. También yo vengo a poner en su corazón el contenido y las intenciones de mis ejercicios y a pedir la gracia de pequeños cumplimientos en el camino hacia el gran cumplimiento. 41)
Sacrum in Capella Sanct. coram Imagine miraculosa [santa misa en la capilla frente a la imagen milagrosa]. (Por la tarde: entierro del prelado Stanislaw Slonka, q.e.p.d., en ZywiecZablocie.) 124
125
Ejercicios espirituales, Zakopane y convento de las hermanas ursulinas grises de Jaszczurówka 21 al 25 de septiembre de 1976 Tema: Sacerdos, Propheta, Rex [sacerdote, profeta, rey]
21 de septiembre (San Mateo) 16.30 h. Vísperas. 1)
2) 3) 4)
Meditación introductoria. El hermano W. mencionó esta mañana la «vocación del pecador», así se refirió al patrón del día. Cada vocación es trina, abarca los aspectos de sacerdote, profeta y rey. Así fue también la vocación de Mateo al círculo de los Doce. Trataremos de ir tras este triple aspecto de la vocación durante los ejercicios. Y cada vocación que hace Jesús, Justo Cordero, es vocación de «pecador». Encierra en sí, por tanto, una dimensión interna de «justificación» adecuada a la dimensión de la pecaminosidad. Y esto también trataremos de estudiarlo durante los ejercicios. Primeras luces. Matut. anticip. Devotio euchar. Lectura (revista mensual Znak) y otros. D. M. Stanley SJ, Moderno enfoque bíblico de los ejercicios espirituales, cap. II. Completas.
22 de septiembre (Feria [IV]) [miércoles] 4) 5)
[Sic] 1. Preces. Praepar. ad Sacrum [oraciones. Preparación para la santa misa]. 2. Meditatio (brevis) [breve]. «o pia Deitas, o tremenda Maiestas, ego miser, inter angustias deprehensus, ad Te, fontem misericordiae, recurro…» (s. Ambrosius) [«oh Dios bondadoso, oh tremenda Majestad, yo, que soy un miserable lleno de angustias, 126
6)
7)
8)
9)
acudo a ti, fuente de misericordia…» (san Ambrosio)]. 3. Sacrum. Gratiarum actio. Laudes. 4. Lectura: a) Ateneo sacerdotal (sobre la espiritualidad sacerdotal); b) «Signo de contradicción» 7 (ejercicios vaticanos). 5. Ros. Cor. Implor. Spiritus. Vía crucis. Horae minores. (Carta a los sacerdotes e invitación a la romería a Kalwaria.) 6. Meditatio (longa [extensa]). Sacerdocio. Cristo sacerdote magno. San Pablo (en Hb) da una interpretación «sacerdotal» de la misión de Cristo, y especialmente de su Pasión y muerte. Aunque el propio Jesús no se llama a sí mismo sacerdote, sin embargo, reveló hasta el fin el sentido del sacerdocio, y sobre todo el perfil «sacerdotal» de la existencia humana. El sacerdocio está inscrito en el mundo y en el ser humano como dos polos del ser profundamente acoplados. En el sacerdocio se expresa la condición de criatura como dependencia del Creador, pero a la vez como referencia y conducción hacia el Creador. El hombre es capaz de esta referencia y conducción; por supuesto, está llamado a ellas porque ha sido erigido en «señor» de la creación. Se le ha dado también el autodominio. Y por eso puede, como señor de la creación y señor de sí mismo, ofrecer, es decir, hacer un don al Creador: don de toda la creación, y sobre todo de sí mismo. En este sentido, el sacerdocio es una particular síntesis de la existencia creada, que en el hombre y a través del hombre se expresa y articula en la más plena profundidad de su sentido. Desde este punto de vista, el sacerdocio nace del amor y resalta el amor como vínculo entre las criaturas y vínculo de las criaturas con el Creador. Jesucristo reveló este sentido sacerdotal de la creación y de la existencia humana por medio de todas sus palabras y hechos. Sobre todo por medio de su Pasión y muerte, que fue un acto sacrificial. Encontramos este sentido íntimamente sacerdotal en la Eucaristía como sacramento de la muerte y resurrección celebrado bajo las especies del pan y del vino, que expresan la síntesis de la creación y constituyen al mismo tiempo un alimento. Cristo-Sumo Sacerdote. Su sacerdocio es para todos los hombres que aceptan aquello que lo constituye. Es participación de todos los bautizados que ya en este primer sacramento reciben la capacidad de hacer «sacrificios espirituales» que llevar a Dios —Creador y Padre—, de hacer el don de toda la creación y de sí mismos con la fuerza y en el nombre de Cristo. Quienes alcanzan el sacramento del sacerdocio tienen la potestad de celebrar la Eucaristía, esto es, de renovar aquello en lo que se expresó y se eternizó el sacerdocio del mismo Cristo. Tienen esta potestad para el bien de los demás, para construir la Iglesia. 127
10) 12)
Sumo Sacerdote… fue encontrado justo. El sacerdocio de Jesucristo no solo expresa el sentido de la existencia de las criaturas y del hombre, también hace realidad la justicia ante el Creador. 7. Ador. SS-mi [acción de gracias por la Eucaristía y por la gracia del sacerdocio]. Vísperas. [Sic] 8. Corona rosarii (II, III [misterios dolorosos y gloriosos]).
Meditatio. Me convertí en sacerdote de Cristo Jesús en la Iglesia de Cracovia (van a ser ya 31 años), de la que soy obispo desde hace más de una docena de años. El episcopado es también un desposorio con la Iglesia cracoviana: una cierta participación en el desposorio y en el amor esponsal que une a Cristo con toda la Iglesia para que sea «sin mancha ni arruga». El amor esponsal a la Iglesia de Cracovia es mi vocación: esponsal significa lleno de una entrega completa. Desde este punto de vista, considero varias cuestiones, varios campos de mi actividad episcopal en la archidiócesis de Cracovia, en la pastoral de la juventud, de las familias, de las vocaciones, el seminario, la Facultad de Teología, el sínodo, la relación con los sacerdotes. Sobre esta cuestión, numquam satis [nunca satisfecho]. Después de diversas actividades fuera de mi Iglesia (en total alrededor de tres meses), deseo volver a sus asuntos con el mayor celo. Es parte de mi heredad recibida de mi Señor, de Cristo-Buen Pastor. 12) 9. Matutinum (anticip.). 14) [Sic] 10. Meditatio (brevis). María es Madre de la Iglesia, es también Madre de los sacerdotes. Es portadora de una particular plenitud de una particular madurez del «sacerdocio real». Lo que es esencial en él lo encontramos en Ella en superabundancia. En base a esto es también Madre de los sacerdotes y Madre de ese amor esponsal a la Iglesia, que ha de vivir cada obispo siguiendo el modelo de Cristo. Observaciones: 1) especiales luces al considerar los misterios gloriosos (misterio divino-humano [ilegible]); 2) primer esbozo (pero bastante sugestivo) de una idea titulada: ¿qué significa «salvación»? 15) 11. Litaniae SS-rum. Moderno enfoque bíblico de los ejercicios espirituales, cap. III. Completas. (Lecturas.)
23 de septiembre (Feria V) [jueves]
128
16) 17)
18)
19)
20) 21) 22)
1. Preces mat. Praepar. ad Sacrum [oraciones matutinas. Preparación para la santa misa]. 2. Meditatio (brevis). «Deus cui omne cor patet et omnis voluntas loquitur, et quem nullum latet secretum: purifica per infusionem Sancti Spiritus cogitationes cordis nostri…» [«Oh, Dios, a quien cada corazón te está abierto y cada acto de la voluntad te es conocido, y a quien no te está oculto ningún secreto: purifica los pensamientos de nuestros corazones por la infusión del Espíritu Santo…»]. 3. Sacrum. Gratiarum actio. Laudes. 4. Lectura: a) ejercicios vaticanos; b) Ateneo sacerdotal (como más arriba). 5. Ros. cor. (III) recit. ad Spiritus S. dona imploranda septiformis oratio [rosario (misterios gloriosos) al Espíritu Santo para suplicar sus siete dones]. 6. Horae mediae. Vía crucis. Scribitur ad WP [escribir a WP]. 7. Meditatio (longa in deambulando [extensa durante el paseo]). Profetismo. Christus profeta magnus. En cierto sentido puede hablarse de una estructura «profética de nuestra realidad, igual que ayer se habló de la «sacerdotal». Dios es la plenitud del Ser, pero también la plenitud de la Verdad. El hombre por su naturaleza tiende a la verdad, y a Dios como a la plenitud de la Verdad. Este orden constituye la base de la estructura «profética» de la realidad en que existimos y actuamos. Dios como plenitud de la Verdad se confiere al hombre. No solo en su misterio interno es Palabra, sino que también en la Palabra entabla contacto con el hombre. Es iniciativa suya libérrima. Al mismo tiempo responde a esa tendencia a la Verdad que pertenece a la naturaleza humana, a su espiritualidad. Profeta es aquel que habla en nombre de Dios, que transmite en el lenguaje humano Su verdad, al menos en unos ciertos límites. Así pues, el profetismo enlaza con la Revelación y con la fe. «Multifarie multisque modis loquens Deus olim in Profetis, novissime locutus est nobis in Filio» [«muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros padres por medio de los profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo»]. Cristo es la plenitud de la Revelación, la «última palabra» del Verbo. En Él y en sus apóstoles queda esta «concluida». Al mismo tiempo, Cristo comparte su «profetismo» (munus profeticum [misión profética]) con aquellos que aceptan su palabra. Uno de los atributos fundamentales del Pueblo de Dios es la participación in munere profetico [en la misión profética] de Cristo. Así pues, el profetismo es característica de la fe confesada, y más aún de la fe anunciada por medio de la predicación, pero también por medio de los actos que dan testimonio de la fe. El 129
Concilio Vaticano II ha desvelado la enorme escala y el alcance de esta participación. Para los obispos tiene particular significado la predicación del Evangelio, que por su parte es tarea de sacerdotes, religiosos y laicos. En la estructura profética de la Iglesia hay que coordinar, por tanto, la fe, la ciencia, el conocimiento (teología) y la conciencia. Porque existe de un modo particular un profetismo de la conciencia, y este es válido para todos, también para aquellos que no creen pero «buscan la verdad con sincero corazón». Y es que toda la estructura profética del Pueblo de Dios se apoya no solo en la Palabra de Dios, sino también en esa tendencia a la Verdad, tan esencial para el hombre. El uno por medio del otro forman el munus profeticum en su dimensión real. El problema fundamental sigue siendo cómo comprende la realidad el hombre, cómo comprende el hombre la Palabra de Dios en la realidad para dar testimonio de la Palabra. 23) 8. Ador. SS-mi (este es el punto en el que me encuentro en la plenitud de la Verdad y del amor. Aquí busco soporte para mis intenciones y mis actos. De aquí viene la Gracia). Vísperas. 24) 9. Corona rosarii (I, II) [misterios gozosos y dolorosos]. Meditatio de themate [sobre el tema] (T. C.). Medito estas cosas, considerando qué es aquí vocación y qué tentación. Medito con los dones del Espíritu Santo como telón de fondo. Con certeza el fundamento es el don de temor de Dios. Es temor del pecado (en cuanto la cosa en sí puede ofender a Dios), pero también el temor al escándalo. En base a este temor y apoyándome en la oración y en el consejo y en la obediencia, me pongo manos a la obra convencido de que esta acción conlleva un bien particular que no se ve, ni se conoce. Aquí entra en juego el don de la piedad (donum pietatis). Ese bien lo expresan las palabras de la Carta a los Corintios: «No sabéis que vuestro cuerpo es santuario del Espíritu Santo, que está en vosotros» (espiritualización del cuerpo y de lo corpóreo). Este es el estado de la conciencia antecedente y concomitante. ¿Y la conciencia consecuente? Nos ordena perseverar en la oración, pidiendo saber identificar continuamente el bien intencionado y obtener la fortaleza frente a las circunstancias sabidas. Y aquí aparece el don de consejo. Diferenciar las consecuencias adecuadas de las inadecuadas (situación de WP: ciertas sugerencias). Escapulario. 25)
26)
10. Moderno enfoque bíblico de los ejercicios espirituales, cap. IV. Matutinum anticipatum (infra Missam) [anticipado (después de la santa misa)]. Lecturas. 11. Hora santa, basándose en los ejercicios vaticanos: – contemplación; – María, desagraviadora. 130
Completas. (Lectura.)
24 de septiembre (Feria VI) [viernes] 27)
28) 29)
30) 31) 32)
1. Preces mat. Meditatio (brevis). «Ure igne Sancti Spiritus renes nostros et cor nostrum, Domine, ut Tibi casto corpore serviamus et mundo corde placeamus» [«Señor, enciende nuestras entrañas y nuestro corazón con el fuego del Espíritu Santo, para que te sirvamos con un cuerpo casto y te agrademos con un corazón limpio»]. 2. Sacrum cum gratiarum actione [santa misa con acción de gracias]. Laudes. 3. Leguntur [lectura]: a) Ateneo sacerdotal; b) ejercicios vaticanos. scribitur Introductio [escribir la Introducción]. 4. Rosarii corona (I) [rosario (misterios gozosos)]. Ad Spiritum S. oratio septiformis [oración al Espíritu Santo pidiendo sus siete dones.] 10. [Sic] Vía crucis (Vaticano). Horae mediae (III, VI, IX). 11. Meditatio (longa in deambulando [extensa durante el paseo]). Munus regale [misión real]. La realeza como dominio está inscrita en la obra de la creación. El Creador es Señor. Y el Creador-Señor dice a los hombres: «dominad». Este orden continúa inalterable a través de la historia de la humanidad. El dominio de la naturaleza, sin embargo, va unido al trabajo (cf. ideas marxistas), en el que el hombre no solo domina la materia y la utiliza, sino que también «se sujeta a ella». El dominio no solo significa «superioridad», significa también derecho a mandar y disponer. En este sentido, el dominio se ha convertido en norma de la vida social (autoridad y regímenes diversos). Pero sobre todo se encuentra en la estructura del propio hombre, que ha sido encomendado a sí mismo para que se domine a sí mismo (sobre sí mismo). Y en esto se expresa su «realeza» más adecuada, aunque GS incluye aquí también el dominio sobre la naturaleza impregnado de los principios de la moralidad. La experiencia histórica demuestra que las estructura sociales y económicas de dominio forman según diversos significados el «reino de este mundo». Cristo Señor ante Pilatos dijo: «Mi reino no es de este mundo». ¿Qué es lo específico de ese «reino» que anunció y que hemos de hacer realidad participando in munere regali Christi [en la misión real de Cristo]? Está edificado 131
33)
34)
sobre los fundamentos del amor. Cristo Hijo de Dios vino para llevar a su cumplimiento en el mundo un orden de dominio distinto al basado únicamente en la sola «realeza» natural del hombre (aunque este también lo abarca e incluye in munere regali). Ese orden se realiza cuando el Hijo entrega todo y a todos al Padre, para que el Padre lo sea «todo en todos». Es una «realeza» de entrega y amor, una realeza de servicio gracias a la que Dios, siendo Señor de todo, puede en todo y en todos manifestarse como Amor. Así pues, Cristo-Rey cambia —o más bien completa— el sentido básico de la realeza. No consiste en el solo dominio (incluso en el propio dominio de sí), sino en la entrega. En este sentido «servir significa reinar». 12. Ador. SS-mi (palabras del Señor en la cruz). Vísperas. Leguntur et scribuntur quaedam [leer y escribir ciertos textos]. 13. Corona rosarii (II, III).
Meditatio (longa [extensa]) sobre la muerte. Es por tanto una meditación sobre el futuro, que es desconocido. Y así debe permanecer. Debe quedar como proporción Graciaabandono. Con certeza será una tarea-prueba. No hay que desfallecer en la oración para hacerle frente. La propia muerte es una «situación límite». El hombre experimenta el morir. Esta experiencia hay que referirla al «ahora» que vivimos (tiene lugar un cierto análisis de ese «ahora», de algunos de sus aspectos —por ejemplo, del aspecto «amistad»—, y un intento de comprender la situación en este frente). El morir será también un «ahora», el último en esta vida. Mucho es lo que depende de él. Pero él también depende de toda la vida. No nos escogemos la hora ni el tipo de muerte. Nos lo eligen. Dios lo elige. ¿No se puede decir que Dios eligió la hora y el tipo de muerte para el difunto hermano Józef? Recemos mucho por ese último «ahora». 35)
36) 37)
14. Matutinum anticip. (de B. Wladislao de Gielniowo [anticipado (en honor del beato Ladislao de Gielniowo)]). Infra Missam [después de la santa misa]. Meditatio (brevis). Sobre el Corazón de Jesús a través del Corazón de su Madre. Este año se celebra el 25.º aniversario de la consagración de Polonia a este Corazón. La entrega siempre se realiza en el corazón, y por medio del corazón. 15. Leguntur et scribuntur quaedam [leer y escribir ciertos textos]. Moderno enfoque bíblico de los ejercicios espirituales, cap. V. 16. Psalmi poenit. Litaniae. Completas.
25 de septiembre (Sabbato B. Wladislai de Gieln.) 132
[sábado, beato Ladislao de Gielniowo] 38)
1. Preces. Laudes. Adoratio (Cristo vida del alma, especialmente durante los ejercicios). Sacrum, Grat. actio.
26 de septiembre (Domingo) Meditatio matutina. Phil [Flp] 1, 9-10; cf. 6: «Caritas vestra magis ac magis abundet in omni scientia et in omni sensu. Ut probetis potiora, ut sitis sinceri et sine offensa» [«que vuestro amor siga creciendo cada vez más en conocimiento perfecto y todo discernimiento, con que podáis aquilatar lo mejor para ser puros y sin tacha»]; «Confido quia, qui coepit in vobis opus bonum, perficiet usque in diem Christi Jesu» [«firmemente convencido de que, quien inició en vosotros la buena obra, la irá consumando hasta el día de Cristo Jesús»].
133
Ejercicios espirituales, Kalwaria Zebrzydowska 5, 6, 7, 8 y 9 de julio de 1977
5 de julio 1)
(Después de las 20 h.) Vísperas. Rosario. Matut. anticip. (Beata M. T. Ledóchowska.) Ador. SS-mi. Completas. Lectio. Invenitur thema: Peccatum [encontrar el tema: el pecado].
6 de julio 2)
(Ab h. 6 [desde las 6.00 h].) Preces mat., imprecationes [oraciones de súplica].
Meditatio I (brevis). De profundis = desde lo más profundo grito a Ti: desde la profundidad de mi condición de criatura, desde mi pecaminosidad, desde mi responsabilidad, pero también desde la profundidad de la confianza cuyo signo es la Inmaculada. 3) 4) 5)
Sacrum cum gratiarum actio [santa misa con acción de gracias]. Laudes mat. Lectura: a) Cardenal Garrone «Marie hier et aujourd’hui» [«María ayer y hoy»] b) Teofil Wilski: «La cuestión de la diferenciación personal en la unidad de la 134
acción creadora y salvífica de la Santísima Trinidad» (Studia Gnesnensia, 2). 6) Rosario I. Preces ad Spiritum S. [oraciones al Espíritu Santo]. Tertia. 7) Meditatio II. De peccato originali [sobre el pecado original]. Intento de enfocar el misterio en su totalidad: a) como acontecimiento entre Dios y el hombre (más ampliamente: las criaturas). El pecado original consiste en el «evadirse» del hombre, de modo semejante a como antes hiciera el ángel, de esa plenitud de la donación que encierra en sí la obra de la Creación. No es posible entender el pecado original sin referencia a esta plenitud de la donación, esto es, al Amor. Consiste en el rechazo a participar en el Amor, en los bienes de la creación como provenientes del Amor, y sobre todo en el bien del propio Amor. En este sentido es la pérdida de la Gracia; b) como hecho interno (actus humanus [acto humano]) la pecaminosidad del pecado original se explica por sus motivos. Los motivos tienen una inspiración externa. Se trata de la tentación: una promesa que no se cumple. El mal espíritu dice: «seréis como dioses, conocedores del bien y el mal». Este conocimiento significa salir de la situación de «bien puro» (o sea, de la donación original), pero el solo conocimiento no da al hombre (igual que no se lo dio a Satán) el poder de decidir acerca del bien y del mal; c) como hecho interno (actus humanus), el pecado original es desobediencia, lo que resaltó unívocamente san Pablo. No solo se trata de una oposición de la voluntad humana a la divina, sino que es a la vez un rechazo por parte del hombre de la «equidad divina», del mundo de los valores querido por el Creador; d) en este contexto el pecado original constituye una pérdida del mayor don: de la participación en la naturaleza y en la vida del mismo Dios; e) arrastrado a la vida del propio «mundo», el hombre comienza a estar sujeto a la triple concupiscencia; f) el pecado original es el momento a partir del cual la «economía» divina de la Creación ceda a la economía de la Redención. La recuperación de las dimensiones y del significado del don hecho al hombre y al mundo discurrirá por un camino diferente, más difícil: por el camino de la cruz. 8) Vía crucis. La cruz significa que Dios acomete el mundo en el lugar hasta el que lo ha conducido el hombre. Sexta, Nona. 9) (Después del almuerzo y del descanso, lectura de la Relatio quinquennalis [informe quinquenal].) Vísperas. 10) Adoratio SS-mi coram Imagine BMV [adoración del Santísimo frente a la imagen de la Santísima Virgen María]. En ella resalta de modo particular la orientación divina de la Comunión. 135
11)
Meditatio III. En base a la Relatio quinquennalis sobre la Iglesia, que emanó de la comunidad eucarística del cenáculo en el Espíritu Santo por los senderos de la Virgen:
Por los senderos de la Virgen.
12)
– que tiene su estructura jerárquica; – Relatio quinquennalis como acto de obediencia, fidelidad y solidaridad; – de unión con el sucesor de san Pedro. Corona rosarii II [misterios dolorosos]. Meditatio IV. Cuestión de las intenciones. Intención y realización. Posibilidad de rehacer la intención. Transparencia frente a Dios mismo. Frente a la gente. Petición de Gracia y luces para la «teología del cuerpo». Corona rosarii III [misterios gloriosos].
Por los senderos de la Virgen.
14) 15) 16) 17)
[Sic] Matutinum anticip. de SS. Cyrillo et Methodio in sacello [sobre los santos Cirilo y Metodio en la capilla] «Sepulcro de la Virgen». Después de la cena, introducción y observaciones a la Relatio quinquennalis (scribitur [escribir]). Meditatio V (brevis). Sobre la Inmaculada, en el contexto de la Meditatio I, como Origo mundi melioris [origen de un mundo mejor]. Completas.
7 de julio (SS. Cyrilli et Methodii) [Santos Cirilo y Metodio] 1)
2)
Surgitur, actus mat., orat. consuetae [levantarse, actividades matutinas, oraciones acostumbradas]. Meditatio VI (brevis). Sobre el espíritu de temor de Dios: «no sea que, habiendo proclamado a los demás, resulte yo mismo descalificado». Praeparatur Sacrum [preparación para la santa misa]. Sacrum in Sacello coram Imagine BMV [santa misa en la capilla frente a la imagen 136
3) 4)
5) 6)
de la Santísima Virgen María]. Gratiarum actio. Laudes, Prima. Lectura (continuantur [continuación]): a) cardenal Garrone; b) padre T. Wilski. Corona rosarii III, Preces ad Spirito Sancto. Tertia. Meditatio VII (longior) in deambulando [(más extensa) durante el paseo]. Continuación de peccato originali [sobre el pecado original], postea: de peccato personali [después: sobre el pecado personal]. a) Invenitur mysterium [encontrar el misterio]. Cuando nos encontramos con un misterio hay que prever diversas reacciones humanas. Y de aquí que haya que diferenciar el misterio (aquello que supera nuestra comprensión) de las dificultades o contradicciones. No se puede reducir lo primero a lo segundo. Un misterio es aquello que queda más allá del límite de nuestra comprensión, aunque esa comprensión puede tender hacia él. Comprensión, o al menos cuestión. Misterio en el pecado original es y seguirá siendo la relación de la libre voluntad con la Gracia, y por eso mismo la relación entre el amor y la sabiduría eternos y divinos y la oposición de la criatura. A través del misterio «se ve» aún más que Dios quería para el hombre una vida a un nivel sobrehumano. Ponen luz sobre esta cuestión la Encarnación y la Redención. La medida original y básica (y, por tanto, también definitiva) del acto del hombre está determinada por la participación en la Sabiduría y en el Amor que son de Dios. b) Pasando a los pecados personales del hombre, debemos suponer un status naturae lapsae [estado de naturaleza caída], esto es, el pecado original y sus consecuencias. En cierta manera esto «disminuye» la medida de las posibilidades de pecar del hombre (en relación a su estado antes del pecado original), pero no las elimina. Si la voluntad está más inclinada al mal que al bien, no quiere decir que no esté en absoluto «inclinada» al bien. Debido a esto, el hombre puede cometer pecados, también pecados mortales. El tiempo de vida es un tiempo en el que se forja la salvación o la condena del hombre. Aun así la proporción concreta y correspondiente a cada persona de gracia, buena o mala voluntad, discernimiento, claridad de conciencia, atavismos varios, etc. hace que el juicio acerca de la culpa vuelva otra vez a la esfera del misterio. Solo Dios puede ser Juez del hombre.
Video meliora… etc. [Veo lo mejor…, etc.]
137
c)
Pero hay que vivir en el temor de Dios, formarse en delicadeza de conciencia. También debemos tener ante nuestros ojos la ley de Dios, los mandamientos y el misterio de la justificación en Cristo. Sobre el fundamento de las conciencias humanas in statu naturae lapsae [en estado de naturaleza caída], Dios arrojó ante todo la luz del Decálogo, luego el mismo Cristo dijo que en definitiva se trata del Amor. Así que, como enseña el salmo 118, hay que considerar ininterrumpidamente la ley moral, iluminando cada uno de los mandamientos, e incluso consejos, con el único y gran Mandamiento. Sexta. Nona. 7) Vía crucis in spiritu mariano [en el espíritu de María]: consideración de las estaciones a través de las palabras de la misma Madre de Dios, como estando en su corazón. 8) Después de la comida y del descanso, trabajar la carta al Santo Padre (scribitur [escribir]). Actus conscientiae [examen de conciencia] ([ilegible]). 9) Vísperas. Ador. SS-mi: toda la Iglesia creció y sigue creciendo de la Eucaristía, con todos mis asuntos. 10) Meditatio VIII. Sobre la Santa Sede y el Episcopado de Polonia: para afrontar este tema con espíritu de fe viva, amor, obediencia y total corresponsabilidad. 11) Corona rosarii I, II [misterios gozosos y dolorosos].
Por los senderos del Señor.
12) 13)
Matutinum anticipatum in sacello [anticipado en la capilla del] «Sepulcro de la Virgen». Hora santa (meditatio IX) a) invenitur Cor [encontrar el Corazón]: con ese Corazón hay que establecer una comunicación viva, sentir Su soledad en el Huerto, su Pasión interna a causa de las concretas injusticias que sufre «desde su captura hasta su muerte» 8 ante Anás, Caifás, Pilatos, Herodes… y en el insondable misterio de la Redención de todos los pecados: del original y de los personales;
Por los senderos del Señor.
b)
sentir de modo especial en el vía crucis el tormento de su cuerpo masacrado por la flagelación y por la coronación de espinas, y confesar todo lo que 138
14) 15) 16)
17)
suponen para mí estos misterios. 7 Psalmi poenitentiales. Lit. BMV, s. Joseph [letanías a la Santísima Virgen María, san José]. Post coenam continuatur scriptio [seguir escribiendo después de cenar]. Meditatio X (brevis) post Lit. ad Christum Sacerdotem et Victimam [(breve) después de la letanía a Cristo Sacerdote y Víctima]: – acerca de la Madre del Eterno Sacerdote; – de mi sacerdocio; – de todos mis sacerdotes (¡Maximiliano!); – de todas las vocaciones al sacerdocio. Completas.
8 de julio (S. Elisabeth reginae) [santa Isabel, reina] (Viernes) Surgitur [levantarse]. Int. [intenciones]. Preces consuetae [oraciones acostumbradas]. 1)
Meditatio XI (brevissima [muy breve]). «Tempus recollectionis mane instat» [«la hora de los ejercicios comienza al amanecer»], esto siempre es verdad. «Quam mercedem reddet mihi Justus Iudex?» [«¿qué recompensa me dará el Justo Juez?»].
Praeparatio ad Sacrum [preparación para la santa misa]. 2)
3) 4)
5)
Sacrum coram Imagine BMV [santa misa frente a la imagen de la Santísima Virgen María]. Gratiarum actio. Laudes. Después de la comida, leguntur [lectura]: a) cardenal Garrone (uti prius [igual que previamente]); b) padre T. Wilski (ídem). et quaedam scribuntur [y escribir ciertos textos]. Corona rosarii I. Preces ad Spir. S. Tertia. 139
6)
7)
8) 9)
Praeparatur [preparar] meditatio. Meditatio XII (longa [extensa]). De peccato et scandalo [sobre el pecado y el escándalo]. a) El Creador, al llamar a la existencia al hombre: como persona y comunidad a la vez, le mostró el camino de la salvación, esto es, de hacer el bien y de modelar un «mundo del bien» cada vez más maduro. Este camino pasa al mismo tiempo por el corazón (la conciencia) del hombre y por la comunidad. El bien tiene su dimensión social, y esta dimensión aparece cuando «a imagen de la Santísima Trinidad los hombres se unan como hijos de Dios en la verdad y el amor». Esa unión sirve al bien y lo multiplica y difunde de modo maravilloso. b) En oposición al bien, existe también una dimensión social del mal. Va a la par que aquello que llamamos pecado ajeno. Ciertamente, el primer pecado (original) fue un pecado ajeno: comenzó por la tentación del mal espíritu, y luego pasó de un ser humano (la mujer) a otro (el hombre). El pecado ajeno supone diversas formas de escándalo. c) Cristo dijo: «¡Ay del mundo por los escándalos!» y maldijo a los escandalizadores. El mundo de hoy está lleno de escándalos varios. El escándalo se ha convertido en cierto modo en un programa de vida social. Al mismo tiempo se despoja a ese escándalo de su fundamental sentido moral: no se llama mal al mal. Y así el mal consigue triunfos aún mayores. Son absolutamente necesarias en el mundo moderno comunidades de cristianos —hijos de Dios— unidas por la verdad y el amor para «desintoxicar el ambiente». (Esta idea me vino también con motivo del encuentro con el Movimiento Oasis.) Y aparte de esto es tarea del obispopastor crear comunidades así, dar vida a las ya existentes. Oponerse al mal, quitarle en la medida de las posibilidades su dimensión social. d) Hoy se enfatiza mucho la dimensión social de cada pecado: no solo destruye el bien en los individuos, sino también en la comunidad de la Iglesia. La dimensión fundamental del mal y del pecado siempre es y será la «ofensa a Dios». Aun así, también es verdad que destruye la vida del espíritu y que es causa de la muerte moral no solo de los individuos, sino de sociedades enteras. El pecado ¡y la muerte! e) El escándalo como forma múltiple de pecado ajeno obliga a un mayor sentido de responsabilidad por el bien y por los hermanos. Vía crucis. «Crux fidelis» [«adoración de la cruz»]. «Popule meus» [«los improperios»]. El misterio de la Redención. Después del almuerzo y del descanso, scribitur (escrito a la Santa Sede) et legitur [y lectura]. Alrededor de las 15 h, adoratio SS-mi (consideración de las siete palabras del Señor 140
10)
en la cruz). Meditatio XIII. Sobre el Episcopado de Polonia y la Santa Sede.
Por los senderos de la Virgen.
11) 12)
13)
14) 15) 16)
Este tema resulta, sin embargo, de la realidad de la cristiana en su conjunto. Es también fruto de esa Redención que rememoramos andando por los senderos de Kalwaria, de esa fe y de esa vida. Vísperas. Litaniae SS-rum (junto a «Herodes» 9). Meditatio XIV. Como cada año en el umbral de las vacaciones, vengo a encomendar a la Virgen mi archidiócesis durante mi viaje y mi descanso. Pasan por mi mente todas sus etapas, las personas. Pienso en los motivos, actitudes, comportamientos. «Dabitur vobis in illa hora» [«se os comunicará en aquel momento»]. Aparte de esto, considero brevemente la cuestión de «TP». Corona rosarii II. Oración a las cinco llagas. Corona rosarii III. Matutinum anticipatum (de BMV in Sabato). Después de la comida, scribitur idem, legitur [escribir lo mismo, leer]. Lit. SS Cordis, BMV, s. Joseph.
Meditatio XV (brevis). Recapitulatio [resumen] de todos los temas de estos ejercicios. Lo más valioso: que pudieron desarrollarse al alcance de la imagen de la Virgen de Kalwaria: señal de la presencia de María en la vida del Pueblo de Dios, en mi propia vida, señal a la que siempre vuelvo con gozo. 17) Completas.
9 de julio (De BMV in Sabato) [sobre el oficio del sábado en honor a la Santísima Virgen María] Meditatio XVI. Maria, Origo mundi melioris [María, origen de un mundo mejor]: este nuevo mundo feliz que Dios ha creado en Ella, la Inmaculada, un mundo que perdura e irradia, en cuyo ámbito nos adentramos para hacernos nuevos hombres. También para eso sirven los ejercicios.
141
Misa concelebrada para Oasis N. V. [Oasis Nueva Vida]. Palabra de Dios. Gratiarum actio.
142
143
Ejercicios, Kalwaria Zebrzydowska 26, 27, 28 y 29 de junio de 1978 Tema: martyria, diakonia, koinonia [testimonio, servicio, comunidad]
26 de junio (Mane Cracoviae visitatio ecclesiae s. Joseph, uti praeparatio remota [por la mañana visita a la iglesia de San José en Cracovia, como preparación ulterior]). Alrededor de las 17 h, llegar a Kalwaria y comienzo del recogimiento. 1)
2)
3)
4)
(Coram SS-mo et Deipara [ante el Santísimo y la Madre de Dios]): los ejercicios nos permiten encontrarnos cerca de la Verdad y del Amor mismos. Recit. Vesp. de feria II [vísperas del lunes]. Corona rosarii (I). Meditatio (longior [extensa]). a) Viene a mi mente el tema principal de los ejercicios: «martyria, diakonia, koinonia» (testimonio, servicio, comunidad); b) los ejercicios deben consistir en una particular obediencia al Espíritu Santo (escuchar la Palabra en el Espíritu); c) los ejercicios deben reavivar el amor a Cristo, Señor y Maestro, Redentor y Esposo; d) los ejercicios deben desarrollarse en una especial unión con María (¡santuario! tradición personal y comunitaria); e) ejercicios, como scrutinium cordis (reple cordis intima!) [examen del corazón (¡llena lo más íntimo de los corazones de tus fieles!)]. f) ejercicios, en el umbral del jubileo de san Estanislao (1979). Celebratur Sacrum (in capella BMV) [celebración de la santa misa (en la capilla de la Santísima Virgen María)]. Grat. actio. Lit. BMV. Cor. ros. (II, III). Lit. SS-mi Cordis. Leguntur quaedam [lectura de ciertos textos].
144
27 de junio (Peri martyrias, sobre el testimonio) 5) Surgitur; praeparatio. Intentio et orat. consuetae [levantarse, preparación; intención y oraciones acostumbradas]. Meditatio matutina. Sobre el tema «todas (las cosas) existen en Él» (Rom). Ese «todas las cosas» se refiere al mismo Dios en su realidad invisible, y ese «todas las cosas» se refiere también a Cristo: Dios-Hombre que en Sí reunió y reúne toda la creación y la lleva a la cumbre. Por medio de Él se manifiesta el «mundo de los valores» en su mayor plenitud. Es esta como una segunda dimensión de la teología. 6) 7)
8) 9)
Laudes et aliae orationes [laudes y otras oraciones]. Sacrum in capella BMV [santa misa en la capilla de la Santísima Virgen María]. Gratiarum actio. Tertia. Leguntur quaedam [lectura de ciertos textos] (Jesús, Manual de Oasis Nueva Vida) et scribuntur [y escribir]. Meditatio antemeridiana (longior) [antes del mediodía (extensa)]. En el centro está Cristo como testis fidelis [testigo fiel], Aquel que da testimonio de la verdad. Da testimonio del Invisible en lo visible y audible, da testimonio con palabras y hechos, ¡da testimonio Consigo Mismo! Es una dimensión completamente diferente del conocimiento de Dios, y también del conocimiento del mundo en Dios. Un «escudriñamiento» distinto a cualquier otra indagación humana, que presta mucha atención al fundamento de la experiencia y a las reglas del entendimiento. El testimonio está por su parte íntimamente relacionado con la experiencia. Testigo es el que ha experimentado (y experimenta). Precisamente por eso en el centro del testimonio se encuentra Cristo, «el Hijo único que está en el seno del Padre» (Juan). El mundo «encamina» hacia Dios (el Absoluto). Él da testimonio. Por su parte, Cristo convoca a los hombres como testigos, busca a quienes «serán sus testigos». Su testimonio es un hacerse cargo de un anuncio, de una promesa. Es continuación de la Profecía. La Iglesia ha sido construida sobre el fundamento de los apóstoles y los profetas (como sobre dos dimensiones del testimonio). Los testigos han sido llamados a: 1) dar testimonio de Cristo (crucificado y resucitado, que predica y obra); 2) participar en el testimonio de Cristo, en aquel que da del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo, de la Iglesia y del mundo. En el centro del martyria —como una de sus dimensiones fundamentales de la existencia cristiana— se encuentran estas palabras: «Él (esto es, el Espíritu Santo, el Espíritu de la Verdad) dará testimonio de mí. Pero también vosotros 145
10)
11)
daréis testimonio, porque estáis conmigo desde el principio». Nuestro testimoniar tiene su principio en su testimonio y solo a Él le debe su identidad divina. El testimonio se da 1) con la palabra (esta palabra no es solo información, es anuncio y predicción) y 2) con las obras, que provienen de la palabra predicada (las obras dan testimonio por sí mismas) y son apoyo y base para el testimonio de las palabras. Por medio de las palabras y de las obras, el testimonio abarca 3) toda la existencia del hombre-testigo, es por tanto un testimonio de vida; si llega el caso del testimonio particular de la muerte, entonces la muerte es, justamente en este caso, ante todo cumplimiento de la vida, su sello fidedigno. Vía crucis. Fue continuación de estas ideas principales sobre el testimonio, pues Cristo, que dio testimonio de la verdad (estación I), también testificó que no hay mayor amor que aquel que se expresa por medio de la muerte por los hermanos (ests. II y siguientes). Por medio de su anonadamiento, kenosis (ests. IX, X, XI, XII) se hizo testigo especialmente elocuente y «fiel» de la santidad de Dios. Finalmente, dio testimonio definitivo acerca del sentido de la existencia humana por su muerte y resurrección (ests. XII, XIV). Todo esto quedó guardado de modo especialísimo en el Corazón de su Madre (ests. IV y XIII); en los comienzos de la Iglesia se encuentra su Testimonio Mariano. (15 h) Adoratio SS-mi. (El Sacramento que es testimonio perdurable del amor con que nos amó Nuestro Señor, sigue celebrándose, continúa para que podamos recibirlo, y perdura en todos los que Lo reciben: dimensiones de la Eucaristía.)
Almuerzo.
12) 13)
Vísperas. Continuatur lectio [proseguir la lectura], Manual de Oasis Nueva Vida (A). Corona rosarii (II).
Meditatio (longior):
Por los senderos.
a) b)
San Estanislao: obispo, mártir, patrón (testigo de Cristo, obispo de la Iglesia, patrón de la Patria: dimensiones del jubileo). En el ministerio episcopal se unen y refuerzan mutuamente martyriadiakonia-koinonia; la Iglesia y el mundo esperan del obispo un testimonio, y este testimonio es su primer servicio y condición de todo ministerio; y el 146
14)
15) 16)
17)
servicio del obispo se expresa en particular en la comunidad (muchas y diversas comunidades a las que sirve): «comunidad»: en cierto modo la unidad confirma su servicio. El testimonio del obispo es testimonio «por cargo», pero el «cargo» es también fuente de su carisma. c) Siguiendo estas premisas: intento de abarcar con la vista diversos actos e iniciativas, especialmente aquellas relacionadas con la herencia de san Estanislao y con el jubileo de san Estanislao. d) Sobre el adecuado «espíritu» de estos actos: deben ser medidos con la medida del testimonio, del servicio y de la comunidad (unidad); ¡velar para no aplicarles otras medidas! Corona rosarii (III). Psalmi poenit. Matut. anticipatum. En el «Sepulcro de la Virgen», lit. BMV, s. Joseph; Lit. SSmi Cordis. Protrahitur lectio [la lectura se alarga]. Meditatio (brevis). «En Él están todas las cosas.» De Él y por Él. A ese «todo» de Cristo debo referir mis pequeños «todos», cuando digo a su Madre «omnia mea Tua sunt» [«todo lo mío es Tuyo»]. Todo, por tanto, lo encomiendo, y por todo doy gracias; por las gracias divinas. Completas.
28 de junio (Peri diakonias, sobre el servicio) 18) Surgitur, intentio, orationes consuetae [levantarse, intención, oraciones acostumbradas]. Praeparatio ad Sacrum celebrandum [preparación para la celebración de la santa misa]. Meditatio matut. (brevis). «En la casa de mi Padre hay muchas mansiones, voy a prepararos un lugar…» Ese «preparar» se convierte en cierto modo en sinónimo de aquella diakonia, de aquel servicio por medio del cual el mismo Cristo sirve a todos y a cada uno. Ojalá no le estorbemos en este servicio, sino que le ayudemos.
147
19)
20)
21) 22)
Eucharystia coram imagine BMV [eucaristía frente a la imagen de la Santísima Virgen María]. Gratiarum actio. Laudes. Leguntur quaedam (Martelet, 16 thèses de christologie sur le sacrement du mariage, et alia) [lectura de ciertos textos (Martelet, 16 tesis cristológicas sobre el sacramento del matrimonio, y otros)] et scribuntur [y escribir] (con ocasión de la visita al Episcopado de la RFA). Corona rosarii (I). Tertia, sexta, nona. Meditatio (longior). Partimos de las palabras «no he venido a ser servido, sino a servir», pues se encuentran en el mismo centro de esta dimensión de la existencia cristiana cuyo nombre es diakonia. Esta dimensión proviene directamente de Cristo, está en Él y de Él es. En esta dimensión Dios viene al mundo: haciéndose hombre. Como hombre-criatura se hace siervo, pues cada hombre es siervo de Dios. Este es el orden de la creación. Cristo viene a repararlo (ya que el hombre ha rechazado ese servicio) y por eso sobre todo lo acepta. Pero a la vez lo revela, manifiesta el sentido del servicio, oculto en la Paternidad Divina. He aquí que en Él, en Cristo, en cierta manera Dios sirve al hombre, se pone al servicio de su salvación. Sirve y no deja de servir: este «servir a la salvación del hombre» de Cristo perdura en la Iglesia, en los sacramentos, sobre todo en la Eucaristía. Pero ese orden de servicio y dominio (Señor y a la vez Siervo), como invertido, tiene un profundo motivo. Una cosa es servir por justicia y otra servir por amor. Cristo revela este segundo sentido del servicio y lo introduce en la vida de la Iglesia y en la historia de la humanidad. El servicio en su dimensión de justicia significa únicamente dependencia y subordinación, y además está sometido a la medida de lo servil. El servicio por amor resalta la soberanía de la persona, su «realeza»: servir a Dios significa «reinar». De acuerdo con estas premisas, toma forma aquella dimensión de la existencia cristiana llamada diakonia. Es una dimensión esencial, por ser «cristofórmica». Por medio de esta dimensión se realiza una fundamental metanoia [transformación de la mente], un hito en la humanidad, camino del cristianismo. El alcance de este cambio es amplísimo, alcanza el campo de la política («yo aquí gobierno»… «yo aquí sirvo»), de la vida social, de las relaciones humanas. Tiene un significado enorme, esencial para la comunidad, y en particular para la comunidad de la Iglesia. Pues mientras que el único punto de referencia personal adecuado para el hombre en esta actitud de servicio es Dios, en otro sentido lo es también la comunidad como lugar de numerosos servicios, como lugar de cumplimiento del hombre en un ministerio múltiple. Los carismas son indicación del significado de este ministerio, dan forma a su teología. Así pues, la diakonia como dimensión de toda la existencia cristiana debe ser 148
23)
24)
tema y fin de una formación consciente de cada cristiano, en especial del sacerdote, del obispo. En esta formación tiene un significado fundamental la teología del servicio, pero también la psicología de este (actitud de servicioinstinto de notoriedad: significas tanto como sirves), la caracterología, la ascesis del servicio ligada al amor de la comunidad. A Cristo-Servidor nos lleva su Madre: Esclava del Señor. Vía crucis. Continuación de estas consideraciones que llegan hasta la misma fuente. El Siervo de Yahvé ante Pilatos («no tendrías ningún poder…»), cargado con la cruz («nadie tiene mayor amor…»), caído («aprended de mí»), «llevad los unos las cargas de los otros» (Cireneo, Verónica), «obediente hasta la muerte, y muerte de cruz…» y todo esto para «prepararnos un lugar en la casa (en el corazón) del Padre»; en medio de todo esto, una petición: enséñame esta obediencia que es el corazón y la fuerza de la autoridad. Ador. SS-mi. El misterio del servicio eucarístico, sacramento de servicio continuo, continuación sacramental del Siervo de Yahvé —«Tomad y comed…»— como un anonadamiento permanente conforme a la naturaleza del alimento, y al mismo tiempo señal de unión personal.
Almuerzo.
Vísperas. 25) Corona rosarii (II). Lit. SS-rum. 26) Meditatio (longior): a) Quiero que ciertas cuestiones de importancia en mi ministerio tengan al menos su comienzo aquí y germinen (como, por ejemplo, la visita al Episcopado alemán), y por supuesto, principalmente todo el año de san Estanislao. b) Quiero que otros asuntos que también considero mi diakonia, queden transparentes, ordenados. Qué bien que el Señor trae momentos de purificación. Hay que verlos con los ojos de la fe, con los ojos del espíritu. Hay que mantener la paciencia y la longanimidad. Sobre todo hay que incrustarlas profunda y constantemente y enraizarlas en la oración. Dev. SS Cordis Jesu [devoción al Sagrado Corazón de Jesús]. Corona rosarii (III). Lit. BMV. Lit. S. Joseph. 27 Recapitulatio (revisión de ejercicios anteriores) et meditatio (brevis): 149
28)
Cristo dice: «Voy a prepararos un lugar en la casa del Padre». María: «Voy a prepararos un lugar en el Corazón de mi Hijo». Y entre la variedad de asuntos importantes esta es la más importante: mysterium solius Christi, mysterium totius Christi, culmen caritatis [el misterio del mismo Cristo, el misterio de todo Cristo, el culmen del amor]. Completas.
29 de junio (Solemnidad de san Pedro y san Pablo) (Peri koinonias, sobre la comunidad) 29) Surgitur, intentio et preces consuetae [levantarse, intención y oraciones acostumbradas]. Preces ad dona Spiritus imploranda [oraciones para implorar los dones del Espíritu Santo].
1) [ilegible] 2) Informe de la visita. 3) Carta [ilegible]. 4) Escrito acerca de [ilegible].
Meditatio (brevis). Communio Sanctorum como terminus ad quem [la Comunidad de los Santos como punto de llegada]. Camino a ello, Cristo elige a Pedro (y a Pablo): «Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador…», «Sufficit tibi gratia mea… [«te basta mi gracia»] sobre esta Piedra edificaré mi Iglesia y a ti te daré las llaves». 30) 31) 32) 33) 34)
Laudes de festo [de la fiesta]. Ador. SS-mi. Cristo es «comunión». Instituyó el sacramento de su Cuerpo y de su Sangre para introducirnos en esa comunión que es Él mismo. Quaedam leguntur et scribuntur [lectura y escritura de ciertos textos]. Manual de Oasis Nueva Vida, et alia [y otros]. Corona rosarii (III). Tertia, sexta, nona (in via [de camino]) de festo. Meditatio (longior). Koinonia, la comunidad como tercera dimensión fundamental de la existencia cristiana. Ante todo, nuestra «comunidad» es ambigua y no del todo adecuada. Con frecuencia la intercambiamos de modo indiferente con «sociedad» o «colectividad». En lo que se refiere a la existencia 150
35)
36)
37)
cristiana, tiene su comienzo en Cristo, quien es Él mismo «comunión». Sobre todo, Él mismo es unidad de Dios y Hombre, que tiene en sí toda la Gracia, esto es, toda la Fuerza de conciliar al hombre con Dios. En Él, Dios se da al hombre, entendido a la vez de modo personal y comunitario. En este sentido Cristo es «comunión», solo Él lo es. Y solo Él crea una comunión con el Padre en el Espíritu Santo. La dimensión de la «comunión» es, en cierto modo, un traslado del misterio trinitario a la ambigua realidad humana. Y es que el hombre es un ser social y de facto vive en sociedad y crea diversas comunidades; aun así, las sociedades y comunidades humanas carecen de esa profundidad de la verdad y del amor que constituye la realidad de la divina communio [comunidad, comunión]: la Vida Divina. Aquí aparece la necesidad de un análisis de todo lo que abarca el concepto humano «social», «comunitario» (y también el concepto «comunismo», tan aparentemente cercano en relación a communio). Todo esto en modos diversos está sujeto a limitaciones provenientes del hombre, y al mismo tiempo constituye una limitación del hombre. La vida social en condicionamientos variados queda reducida a una existencia de masa disciplinada. El hombre no concilia fácilmente en su corazón la individualidad con la multiplicidad. Carece de aquello que es communio. Pero dejemos de lado este análisis filosófico-sociológico. La meditación se centra a continuación en una oración por algo que debemos llamar «carisma de la comunión» (de la comunidad). Este carisma es especialmente importante para el obispo: un hombre que debe en cierto modo ser piedra angular de la comunidad, y edificar por medio de sí mismo dicha comunidad. No solo se trata del sentido «intraeclesial» de esta construcción, sino también del «externo»: con la nación, con la sociedad, con ambientes variados, en cierto modo también con nuestros oponentes… Oración pidiendo por el carisma de la «comunión». Vía crucis. Esta oración se prolonga en el vía crucis, porque precisamente en este camino Jesús «reconcilió», constituyó la comunión más profunda, porque redimió. Y hay muchas cuestiones por las que vale la pena pedir e implorar en las diversas estaciones, teniendo en cuenta todas las experiencias de la vida y la propia muerte. (13.30 h) Santa misa en la capilla de la Virgen con unas breves palabras para los candidatos al primer año del Seminario Esp. (y entrega de los documentos de admisión). Lectura Manual de Oasis Nueva Vida (A).
Almuerzo.
38)
Corona rosarii (I). Hora santa coram imagine BMV [ante la imagen de la Santísima Virgen María]: 151
a) b) c) d) e) f)
referencia a la oración en el Huerto, llamada al desagravio; desagravio por medio de la Virgen, que es quien conoce mejor el Corazón de su Hijo y el mío; desagravio por la actitud en relación a las faltas en el ámbito de testimonioservicio-comunidad; desagravio por la actitud: triple concupiscencia; la Virgen es quien mejor sabe cuándo y en qué esta oración de desagravio se convierte en oración de acción de gracias y de súplica; letanía a Cristo-Sacerdote; Lit. SS Cordis, Lit. BMV.
Conclusión. (Corona rosarii II.) 39) 40)
Matut. dei sequentis (anticip.) (de camino a Cracovia). Cracovia, iglesia de san Pedro [y san Pablo]: misa concelebrada y Palabra de Dios pidiendo por el Santo Padre Pablo VI. Te Deum
152
[Octubre de 1978]
El 13 de octubre de 1978 mi querido amigo, el obispo Andrzej Deskur, sufrió inesperadamente un ictus que le causó una parálisis parcial. A pesar del tratamiento en el Policlínico Gemelli, y más tarde en Suiza, la parálisis no retrocedió. El 14 de octubre visité a Andrzej en el hospital, yendo hacia el cónclave que debía elegir un sucesor tras la muerte de Juan Pablo I (26 de agosto-28 de septiembre de 1978). No me es difícil relacionar el hecho de que el 16 de octubre fui elegido para ser ese sucesor con el acontecimiento que precedió tres días a esa elección. El sacrificio de Andrzej, mi Hermano en el episcopado, me parece como una preparación para este hecho. Todo quedó inscrito por medio de ese sufrimiento suyo en el misterio de la Cruz y de la Redención realizado por Cristo. Encuentro una cierta analogía en un acontecimiento de hace once años, cuando estaba en Roma durante el consistorio en el que fui llamado al colegio cardenalicio y mi amigo Marian Jaworski perdió un brazo en una catástrofe ferroviaria cerca de Nidzica. Andrzej, que llevaba trabajando desde los años cincuenta en la Comisión de Medios de Comunicación (últimamente como presidente de esta), me introdujo en muchas cuestiones de importancia en la Santa Sede. Su última palabra en esta iniciación mía ha sido su cruz. Debitor factus sum… [me he convertido en deudor…].
153
Ejercicios espirituales, Roma 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de marzo de 1979 Capilla de Santa Matilde [P. Faustino Ossanna OFM]
4 de marzo I Domingo de Cuaresma 18.30 h 1) Vísperas. 2) Primera conferencia: a) referencia al Angelus; b) anuncio del tema: «Abrirse a Cristo»; c) necesidad de la oración. 3) Mat. medit. compl.
5 de marzo 4)
5) 6) 7)
Surgitur. Preces matut. [levantarse, oraciones matutinas]. Meditatio matutina. Sacrificium Deo spiritus contribulatus. Cor contritum et humiliatum, Deus, non despicies [el sacrificio a Dios es un espíritu contrito; un corazón contrito y humillado, oh Dios, no lo desprecies]. Sacrum, gratiarum actio. Laudes. Segunda conferencia. Cristo vive en nosotros (cur Deus homo? [¿por qué un Dios humano?]): a) Testimonios: san Pablo, san Agustín, otros. b) Más importante que las fórmulas dogmáticas es la experiencia; el trato con Aquel que vive en nosotros de modo más real. c) Esa vida Suya en nosotros, su estancia, su trato, es fuerza: es fuente de testimonio que habla ante todas las formas de ateísmo, secularismo y de la «muerte de Dios». (Homo homini deus ↔ Homo factus est Deus [el 154
hombre es dios para el hombre ↔ el hombre se ha hecho Dios]). d) ¡Esta es justamente la fuerza que cada uno debe reencontrar continuamente! Esto es lo más importante. 8) Rog. ad SS. Spiritum [oración al Espíritu Santo]. Medit. Tertia. 9) Tercera conferencia. Cristo vive en nosotros, nosotros en Él: a) oración; b) ascesis; c) acción. He aquí los medios para que todo se convierta gradualmente en expresión de Cristo que vive en nosotros (san Francisco). 10) Medit. Sexta, [Oración = Oratio] nona. 11) Rosarii corona I, II, III. 12) Vía crucis (brevior). 13) Vísperas. 14) Cuarta conferencia. Vocación a la santidad: he aquí la respuesta fundamental a la pregunta «cur Deus Homo?». Para forjar en cada uno de nosotros la santidad. Una santidad concreta. Una santidad a la que siempre es llamado un hombre concreto, en unas condiciones y circunstancias concretas: nonostante tutto [a pesar de todo] (de la encuesta a los jóvenes). Es una llamada que hay que entender como «dirigida a sí» (he sido llamado, Cristo quiere modelar en mí y conmigo esta santidad concreta e irrepetible). Rasgos de esta santidad según las necesidades de la contemporaneidad: 1) rasgo «humano»; 2) rasgo personal; 3) rasgo «eclesial». Igual que después del Concilio de Trento, ahora la llamada a la santidad se deja ver con más viveza. No basta una pastoral enfocada a la «mediocridad». 15) Ador. SS-mi. 16) Quinta conferencia. Vocación al apostolado: – «Messis multa» [«la mies es mucha»]: situación del mundo desde muchos puntos de vista inquietante, situación de la Iglesia: el mal ha entrado incluso en los templos. – Necesidad de apóstoles: ¡seminarios!, pero deben convertirse en seminarios también la familia, la parroquia y el ambiente. El apostolado de los laicos suple la ausencia de sacerdotes (communauté de base [comunidad de base]). – La raíz y las ramas viven una misma vida. 17) Rosario. Benedictio eucharistica. 18) Matut. (anticipatum). 19) Medit. (reasumptio totius diei [resumen de todo el día]). 20) Completas. 155
[Lectura. Lecturas: constitución apostólica Paenitemini, testamento del papa Pablo VI, sobre san Estanislao, y otras].
1) 2)
3) 4) 5)
6) 7) 8)
9)
Surgitur. Preces matutinae. Meditatio de testamento conficiendo [sobre la elaboración del testamento]: a) Vera et iusta iudicia Tua, Domine [Señor, tus juicios son verdaderos y justos]; b) ut mens nostra Tuo desiderio fulgeat [que nuestra alma brille con tu deseo]. Sacrum concel. [misa concelebrada]. Laudes. Sexta conferencia. Cristo en nuestras manos: Eucaristía. a) Mysterium fidei [el misterio de la fe], como enseña y confiesa la Iglesia desde Marcos, Mateo, Lucas, Juan y Pablo, pasando por Tomás de Aquino, hasta llegar a Pablo VI (fe viva). b) Es esta a la vez fe en el sacerdocio: creo en mí, sacerdote. c) Esta fe se expresa en el culto personal y social, privado y público. Discurso adornado copiosamente con ejemplos tomados de la vida. Guía: san Juan Evangelista. Adoratio eucharistica [adoración eucarística]. Oratio ad Spiritum SS. Tertia. Séptima conferencia. Cur Deus Panis? [¿por qué un Dios hecho pan?]. Respuestas: a) Ad instituendam communionem [para instituir la comunión]. Él en mí-Él para mí. Yo en Él-yo para Él. b) Ad instituendam «communitatem» [para instituir la «comunidad»]. communità-comunidad Estrecha relación de la Eucaristía con la comunidad. ¡La Eucaristía está en manos de los sacerdotes! Meditatio. Sexta, nona, Angelus [ayuno = jeiunium]. 156
10) 11) 12) 13)
14) 15)
16) 17) 18)
Corona rosarii (I). Vía crucis. [Jn 6] Vísperas. Octava conferencia. Mia Messa [mi misa]: a) significado de todo el ordo Missae [ordinario de la misa]; b) acerca de la situación actual (síntomas inquietantes); c) ¿cómo celebran los sacerdotes?; ¿cómo celebro yo? Frase de Claudel: «Los cristianos salen de misa como si fuera un funeral en vez de un encuentro con el Resucitado». Matutinum (anticipatum). Novena conferencia. Fons et culmen [fuente y culmen]. La Eucaristía como fons et culmen: 1) de la pastoral; 2) de la pedagogía; 3) de la vida espiritual del sacerdote. Cor. rosarii (II). Benedictio eucharistica. Lectura: Cor. rosarii (III). Meditatio synthetica [a modo de síntesis]. – sobre san Estanislao; Completas. – [ilegible]; – docum. sobre Lefebvre.
7 de marzo
3) 4)
Surgitur. Preces mat. Meditatio. Acerca de la ley que Dios quiere inscribir no con tinta sobre papel, sino por medio del Espíritu Santo en los corazones vivos de los hombres. Sacrum cum gratiarum actio. Laudes.
5)
Décima conferencia. Cristo vive en la Iglesia.
1) 2)
157
6) 7) 8) 9)
10) 11) 12) 13) 14) 15)
16)
«Sacramentum vel signum Christi operantis ad salutem humani generis» [«sacramento o señal de Cristo que obra para la salvación del género humano»]. a) Signum: actualidad de este concepto en el pensamiento contemporáneo. b) Sacramentum: non tantum signum sed donum [sacramento: no tanto un signo, sino un don]: – la Iglesia es don; – la Iglesia descubre dones (del mundo y del hombre); – la Iglesia hace un don de todo: ¡sentido del servicio! (servitium-donum). c) Cristo actúa a través de la Iglesia como signo, esto es, como sacramento. Todos somos precisamente esta realidad, tenemos que constituirla, tenemos que vivificarla. (Bellísima conferencia) Adoratio SS-mi. Precationes ad Spiritum SS-um [oraciones al Espíritu Santo]. Tertia. Undécima conferencia. Cristo vive en la Iglesia por medio de la Palabra. a) Por medio de la Palabra de la Escritura, que no es solo un monumento de la literatura, sino lugar en el que Cristo habla incesantemente; b) por medio de la Palabra de la Iglesia, esto es, de la tradición y del magisterio, y luego por medio de la predicación y la catequesis en su conjunto; c) por medio de la conciencia profética de todo el Pueblo de Dios (numerosos ejemplos acertados de declaraciones de muchos episcopados, obispos). Meditatio sobre todos estos asuntos en general (como anteriormente) y sobre las cuestiones: Lefebvre, san Estanislao, Polonia. Sexta, nona. Rosarii corona (I, II). Vía crucis. (quaedam leguntur et scribuntur pro Dominica II 40-ae [leer y escribir ciertos textos para el segundo domingo de Cuaresma].) Vísperas Duodécima conferencia. Jesucristo actúa en la Iglesia por medio de los sacramentos. a) Magisterium, sobre todo el Vaticano II. b) Todos somos sujeto del sacramento (ministros). c) Sacramentos a los que hay que prestar atención especialmente: 1) penitentia [penitencia]; 2) sacramento de la familia (matrimonio); 3) sacramento del sacerdocio. (Todo esto ilustrado con ejemplos, citas.) Matutinum (anticipatum). 158
17)
18) 19) 20) 21)
Decimotercera conferencia. a) (εγο) aedificabo Ecclesiam [(Yo) edificaré mi Iglesia]; análisis de la frase. b) Todos tienen en la Iglesia su lugar, su vocación. c) Lugar especial de Pedro. d) Lugar de nuestra Madre: «¡El espacio de nuestra Madre!». Toda la Iglesia es este espacio, y todo el mundo: la Iglesia tiene una Madre para el mundo y para todos los hombres. (El predicador ilustra bellamente esta verdad por medio de una analogía con la palabra Niepokalanów [Ciudad de la Inmaculada]:10 «La Iglesia es una Ciudad de la Inmaculada en la tierra, y lo será en el cielo». Corona rosarii (III). Benedictio eucharistica. Meditatio (síntesis del día). Completas.
8 de marzo 1) 2)
3) 4) 5)
Surgitur, preces. Meditatio. a) Redemptio pretioso Sanguine [redención por medio de la Preciosa Sangre]. b) Iudicium verum iudicate [juicio fiel juzgad]… … at dimiseritis (causa Hol.) [pero perdonad (cuestión del Holocausto)]. Sacrum cum gratiarum actione. Laudes. Decimocuarta conferencia. Cristo y el mundo. → El mundo creado en Cristo. 1) Textos de san Juan → Cristo viene al mundo… y san Pablo. → … para «recapitular» en sí toda la creación. 2) Actitudes: El mundo, tema para el conocimiento. El mundo, criaturas y creaciones que tengo que usar para gloria de Dios y para la salvación del mundo (padre Kolbe). 3) Conclusiones: a) No «expulsar» de la Iglesia la materia, esa gran y maravillosa realidad 159
6) 7)
movida por la fuerza del espíritu. b) Afirmar al hombre. c) Buscar continuamente lugares de encuentro entre el conocimiento y la fe. Adoratio SS-mi. Precat. ad SS. Spiritum [oración al Espíritu Santo].
[Sic] Decimoquinta conferencia. Cristo y el hombre. 1) Actitudes varias frente al hombre entre la indiferencia y los diversos tonos del utilitarismo. 2) Actitud de Cristo: a) cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis; b) mandamiento del amor. Esta actitud expresa libertad de cualquier tipo de utilitarismo, llega al hombre por ser hombre, abarca a los más pobres y a los desheredados. 3) Hay que controlarse continuamente en las dimensiones cercanas y lejanas, pequeñas y grandes, para ser fiel a esta actitud. 10) Meditatio. (Eleemosyna, limosna.) (Visita al cardenal secretario de Estado en el hospital.) 11) Sexta, nona, Angelus. 12) Corona rosarii (II, III). 13) Vísperas. 9)
14)
15) 16)
Decimosexta conferencia. Jesucristo y la historia. a) La historia como presencia del mal. b) La historia como presencia del bien. c) La historia como «acoplamiento» del bien y del mal. ¿Saber conciliar? ¡Saber sacar bien del mal! (sobre el lobo de Gubbio). Surgen conclusiones… ¿seré capaz? Todo lo puedo en Aquel que me conforta (dando, somos obsequiados). Matutinum (anticipatum). Decimoséptima conferencia. El Cristo de nuestra esperanza. 1) Cambiar el mundo, esperando a Cristo. 2) Salir con alegría al encuentro de Cristo en el misterio de la muerte, y el miedo a la muerte (el hombre moderno ha «excluido» la muerte de su vida). 3) Maranatha [ven, Señor]. Hace nacer la esperanza en este mundo y para este mundo. 160
4) Situación de la juventud, ¡permanecer joven! 17) Corona rosarii I. 18) Benedictio eucharistica. Lectura: 19) Litaniae Sanctorum. – San Estanislao; 20) Hora santa – Morale et Ancien Test. Completas. [La moral y el Antiguo Testamento].
9 de marzo 1)
Surgitur. Intentio. Preces.
2)
Meditatio. Sobre el Cordero de Dios: – realidad que Cristo lleva en sí desde el principio (palabras de Juan Bautista), que se cumple por medio de todo aquello que compone su vida, que se cumple después de todo: todo lo supera. Sacrum cum gratiarum actio. Laudes.
3) 4) 5)
6) 7) 8)
Decimoctava conferencia. La Virgen. 1) Est hora nostra; nos sumus Evangelium; Concilium in manibus nostris [es nuestra hora; nosotros somos el Evangelio; el Concilio en nuestras manos]. 2) Cristo, tema central. Es Él lo que busca sobre todo el mundo moderno. Él se coloca en medio de todas las angustias del hombre moderno. 3) Cristo está a la puerta y llama: ¡no tengáis miedo! Sobre todo no debemos tener miedo de Cristo. Se trata solo de nuestra «credibilidad», de nuestra autenticidad evangélica. Porque el mundo necesita a Cristo. 4) Que nos auxilie en todo esto la Madre de Cristo. Adoratio SS-mi Sacr. Rogat. ad Spiritum SS. [oración al Espíritu Santo]. Decimonovena conferencia. Mostrar al mundo el verdadero rostro de Cristo. ¿Cómo? Lenguaje de la pastoral, lenguaje de la cultura. 1) Sobre todo quieren a Cristo como a una persona viva, cercana al hombre, como un amigo. 161
¿«Escuela de amor» más que «escuela de teología»? Para acercar así a Cristo a otros, uno mismo ha de tener mucho amor desinteresado. 3) Cristo-Señor-hombre se encuentra hoy con frecuencia en malas manos, busca buenas manos. 9) Vía crucis. 10) Sexta, nona, Angelus. 11) Corona rosarii (I, III). Orat. Feriae VI. 12) Psalmi poenitentiales. 13) Vísperas. 2)
14)
15) 16)
Vigésima conferencia. La cruz. 1) Teología pascual relacionada con la teología de la Pasión. 2) Crucificamos a Dios en nuestros tiempos: ¿de cuantas formas? Ateísmo militante, secularismo, inmoralismo, «estraperlo» con la religión en la política y fuera de ella. 3) Sufrimiento, enfermedades, reparto injusto de los bienes, esclavización del hombre, soledad, guerras. 4) El apóstol «crucificado», penitencia (san Juan Vianney): 1) el apóstol debe mostrar claramente que ha elegido a Dios y el plan de Este; 2) debe conocer y reconocer sus límites; 3) servir y dar. «Completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo.» Matutinum (anticipatum). Vigésima [sic] conferencia. María. 1) Cristo se hizo hombre por medio de una mujer, y así llegó la salvación a los hombres. 2) Lumen Gentium VIII y Mater Ecclesiae (Pablo VI). 3) La Iglesia nace del costado traspasado del Señor para nacer el día de Pentecostés. María se encuentra en el primer y en el segundo nacimiento. Allí está en el período de espera a la venida del Espíritu Santo (María y la elección del nuevo apóstol, María y Pedro). 4) María en la Iglesia de hoy: como Madre ayuda a crear una comunidad fraternal. Ayuda a todos a servir, siendo Ella misma Esclava. Está como Madre en el umbral de la Iglesia, vela cuando la abren y cierran. 5) María y nosotros. Cultus marialis [culto mariano]. Nuestra colaboración con María para que pueda ser Madre de la Iglesia y del mundo. María es modelo de la Iglesia. Un modelo particular para la mujer (lugar de la mujer en la Iglesia); dar a la mujer el rostro de María: he aquí el nuevo y moderno 162
culto a la Madre de Dios.
19.30 h. Ha muerto el cardenal Jean Villot, secretario de Estado.
17) 18) 19) 20)
Corona rosarii (II). Benedictio eucharistica. Meditatio (synthetica [a modo de resumen]). Completas. Lectura (san Estanislao; Morale et Ancien Test.)
10 de marzo 1) 2)
3) 4)
Surgitur. Preces mat. Meditatio. Ubi est, mors, victoria tua? [¿dónde está, oh muerte, tu victoria?]. Que los hombres de nuestro tiempo redescubran a Cristo, vencedor del pecado y de la muerte. Laudes. Vigesimosegunda conferencia. Magnificat. 1) Vocación del hombre a la felicidad del trato con Dios, única fuente segura de felicidad.
Palabras de conclusión.
2) 2) 3)
(Análisis de algunos de los versículos.) Exégesis. [Sic] Dios quiere que le sea fiel. Trabajamos de cara a la eternidad. Por medio del magnificat, renovamos cada día la esperanza de las Iglesias. Madona del Cenáculo.
163
164
165
Ejercicios espirituales, Roma Capilla de Santa Matilde 24 de febrero a 1 de marzo de 1980 Obispo L[ukas] Moreira Neves [OP]
24 de febrero 18 h. 1) Vísperas. 2)
Introducción (primera conferencia). Ejercicios espirituales: soledad, bajo la mirada de Dios, tratando con Él, en la profundidad más plena del propio «yo». Tema: Sacerdocio. Motivaciones:
3) 4) 5)
tema fundamental, común, extraordinariamente actual. Que Cristo se una a quienes meditan igual que a los discípulos camino de Emaús. Adoratio eucharistica. Matutinum anticipatum. Rosarii corona. Completas.
25 de febrero
166
2) 3) 4) 5)
6)
7) 8)
7) 8)
Meditatio. «Dominum Deum tuum adorabis et Illi soli servies» [«al Señor tu Dios adorarás y a Él solo servirás»]. Sacrum. Gratiarum actio. Vía crucis (Gen 1-3). Laudes. Meditatio (segunda conferencia). La vocación sacerdotal. a) Momentum aeternitatis [momento de eternidad] en el conocimiento y en la elección del mismo Dios (cf. textos de Is, Jer, vocación de Natanael: «Ego Te cognovi» [«yo Te conocí»]. b) Momento (o más bien, proceso interno), entre el hombre y Dios, con numerosísimos testimonios bíblicos y de hoy. c) Proceso de gracia: conciencia del don que es muestra de amor, de un bien inmerecido. d) Proceso (momento) de identificación con el sacerdocio: «no podría ser otra cosa, solo sacerdote…». e) Todo esto exige fidelidad y oración (: «Señor, Tú que un día me llamaste, llámame en aquel otro día», «Domine, qui me vocasti illa die, voca me hac die»). Reflexión. Actus obl. BMV, implor. donorum Spiritus S. [acto de ofrecimiento a la Santísima Virgen María, oración de súplica de los dones del Espíritu Santo]. Tertia. Meditatio (tercera conferencia). a) «El carisma de Dios que está en ti por la imposición de mis manos»; «carisma», este don (gracia) que se comprende en la vocación es un bien, un don para la comunidad de la Iglesia. La esencia de este don es la participación en el sacerdocio del propio Cristo. b) Este don se otorga junto con otras potestades referidas a la Eucaristía, los sacramentos, la Palabra de Dios y el Pueblo de Dios. c) A estas potestades corresponde una particular gracia «de estado», la gracia de la ordenación conlleva también un «carácter»; por medio del sacramento del orden sacerdotal, un hombre —el sacerdote— se hace «otro». Ser fiel a la gracia del sacerdocio, al sacerdocio de uno, significa tener confianza, abandonarse a esa gracia que recibimos de Dios junto con el sacerdocio. Estamos llamados a renovar esta gracia (ad Tim.) [Carta a Timoteo], especialmente en el aniversario de nuestra ordenación. [Sic] Reflexión. Sexta, nona. Texto sobre la misericordia divina (Dives in misericordia Deus [Dios rico en 167
misericordia]), leído. Reflexión: El sacerdote es con certeza aquel que experimenta en particular medida la Misericordia. 9) Adoratio SS-mi. Corona rosarii (I). Lectura (de persecutione Ecclesiae in Albania) [sobre la persecución de la Iglesia en Albania]. 10) Vísperas. 11) Meditatio (cuarta conferencia). – El objetivo primordial del sacerdocio y de la vida sacerdotal es la gloria de Dios. El concepto de la gloria de Dios impregna todo el Antiguo Testamento. – El resplandor interno de la Majestad Divina. – La propia perfección de Dios. En el Nuevo Testamento la gloria de Dios es objeto de la vida y actos de Cristo. Oración archisacerdotal del Señor. Luego, en sentido escatológico (cf. Apocalipsis). (San Agustín, «Gloria Dei erit sine fine, ubi cognitio Dei erit sine confine» [«la gloria de Dios será interminable allí donde el conocimiento de Dios sea ilimitado»].) – He aquí que el sacerdote está llamado a dar gloria a Dios en todo. Liturgia: Eucaristía (ministerium presbyterorum [ministerio sacerdotal]). Ministerium pastorale [ministerio pastoral] = contribuir a que los fieles vivan el misterio de la salvación. – El sacerdote debe ser testigo de aquello a lo que el mundo presta con frecuencia demasiada poca importancia (Ejemplo: san …… de la Santísima Trinidad). Mistica della gloria di Dio [Mística de la gloria de Dios]. UIOGD-AMDG [«Ut in omnibus glorificetur Deus» («Que en todo sea Dios glorificado»)-«Ad maiorem Dei gloriam» («Para mayor gloria de Dios»)]. «Non nobis, Domine, non nobis, sed Nomini Tuo da gloriam» [«no a nosotros, Señor, no a nosotros, sino a tu nombre da la gloria»]. Desde la primera página de nuestra vida hasta la última. [Reflexión.] 12) Matutinum (anticipatum). 13)
Meditatio (quinta conferencia). «Homo Dei» (ad Tim) [«el hombre es Dios», Carta a Timoteo]. (De la tradición del Antiguo Testamento.) Sacerdos-homo Dei [el sacerdote-hombre de Dios]: – quaerere Deum [buscar a Dios] (frecuente en los Profetas, en los Salmos); – quaerere faciem Dei [buscar el rostro de Dios] en el Evangelio; – quaerite regnum Dei [buscad el reino de Dios], en la regla de san Benito; 168
– si revera Deum quaerit [si de verdad busca a Dios]. a) El que busca a Dios con amor, compromiso, a veces sufriendo. (Dios, que me concediste la gracia de encontrarte, haz que tenga miedo de perderte.) b) El que es testigo de Dios da testimonio de Dios: – solo puede ser testigo quien ha conocido; – el mundo de hoy tiene gran necesidad de este testimonio (mundo secularizado). c) El que es señal de Dios: – el sacerdote debe ser señal de la bondad paternal de Dios para con los hombres; – en ocasiones, debe ser también signo de contradicción. La Iglesia es signo y sacramento. En la Iglesia todos somos de algún modo signo y sacramento.
14) 15)
[Graham Green; el último sacerdote.] [Toynbee.] (San Agustín: Da mihi vim, ut semper Te quaeram / quaerendi Te [dame fuerza para que te busque siempre / para buscarte].) Rosario (II). Benedictio eucharistica. Rosario (III). Síntesis. Completas.
26 de febrero 1)
2) 3) 4)
Oblatio [oblación]. Meditatio. «Faciem Tuam Domine requiram» [«es tu rostro, Señor, lo que busco»]. Sacrum. Gratiarum actio. Vía crucis. Laudes.
169
5)
6) 7)
Meditatio (sexta conferencia). – Ricordati di Gesù Christo [acuérdate de Jesucristo]. – Ricordati di carisma […] per imposizione delle mie mani [acuérdate del carisma […] por la imposición de mis manos]. Relación: Jesucristo-sacerdote (sacerdocio). Legame esistenziale [vínculo existencial]: vínculo que da forma al propio ser. – Minister di Gesù Christo (Jesu Christi) [siervo de Jesucristo] a semejanza de los apóstoles, este ministerium [servicio] constituye la particular communio [comunidad] del sacerdote con Cristo: communio in passione [comunidad en el sufrimiento]. Cuanto más es servidor (minister) de Cristo, más aún lo es de la gente. – In persona Xristi [en la persona de Cristo] (san Pablo: in presenza [en presencia]). Santo Tomás dio un nuevo contenido a esta fórmula, que retomó el Concilio, sobre todo cuando habla de la actio liturgiae sacerdotis (Eucharistia, Poenitentia) [acción litúrgica de los sacerdotes (Eucaristía, penitencia)], pero también en toda su actividad pastoral. S. Pauli [de san Pablo] [ilegible (¿Gal?)]: «Vivo ego, iam non ego, vivit tamen in me Christus» [«no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí»]. Reflexión: La Pasión según san Mateo. Tertia. Meditatio (séptima conferencia). ¿En qué consiste el sacerdocio de Jesucristo?
Aunque no habla de Jesucristo como sacerdote, muestra en Él el sacerdocio en un sentido completamente nuevo y original. Ad Hebr. Sintetiza todo esto, hablando directamente de Cristo como sacerdote. a) El sacerdote debe ser especialmente cercano a Dios; nadie tanto como Cristo. b) El sacerdote debe ser cercano a los hombres, para hacerse intermediario entre ellos y Dios; nadie como Cristo. c) Sacerdote: sacrificio, holocausto; Cristo sacerdote del propio sacrificio: holocausto. 170
d)
Lo más original: Cristo es sacerdote misericordioso, que padeció y se hizo solidario con todos los que padecen. e) El sacerdocio de Cristo se realiza en todos los hechos de la vida de Cristo, pero sobre todo en la cruz, y luego en la resurrección y en la exaltación a la derecha del Padre. Ad interpellandum pro nobis [para interceder por nosotros]. Ad Hebr. resalta que el sacerdocio de Cristo se diferencia del sacerdocio del Antiguo Testamento. Santo Tomás: – ratione Unionis hypostatica [por razón de la unión hipostática]; – ratione gratiae Capitis [por razón de la gracia capital]. Refl. 8) Misericordia, justicia. Sexta, Nona. 9) Adoratio SS-mi. Corona rosarii (I). Lectura, uti die hesterna [como el día anterior] (Albania). 10) Vísperas. 11)
12) 13)
Meditatio (octava conferencia). El buen pastor (Jn 10). Salmos, Ezequiel, Zacarías. Pastor, título mesiánico. Análisis de los distintos elementos de la parábola: – las ovejas conocen su voz y le siguen; – el buen pastor conoce a sus ovejas y las llama por su nombre; – el buen pastor da su vida; – no huye del lobo (es fiel); – busca «otras ovejas»; – ideal de la unidad «un redil y un pastor». Apocalipsis: El Cordero es pastor. «Ricordati di Gesù Christo, buon pastore» [«acuérdate de Jesucristo, el buen Pastor»]. Matutinum (anticipatum). Meditatio (novena conferencia). Jesús forma a los Apóstoles (en diversas circunstancias desea revelárseles a Sí mismo); la respuesta ha de ser «seguirlo». Para seguirle hay que conocerle, creer en Él, amarlo. San Agustín: «amando 171
14) 15)
habitamus corde» [«amando (algo), habitamos (allí) con el corazón»]. Amar en Él al Padre y a los demás hombres, prójimos. Jesús conduce a los Apóstoles ad veram experientiam Sui (cf. Joannes, cf. Paulus) [a la verdadera experiencia de Sí (cf. Juan, cf. Pablo]. Cristo desea formar a sus sacerdotes de modo semejante a como formó a los Apóstoles. (Es también signo de amistad el hablar sobre el Amigo, cf. discípulos de Emaús.) El sacerdote debe tener también experiencia personal de Cristo, al que se llega igual que los Apóstoles, por un camino largo y tenaz. Esta experiencia se hace testimonio, esta experiencia es una gracia que hay que implorar. Rosario (II). Benedictio eucharistica. Rosario (III). Completas.
27 de febrero 1)
2) 3)
Act. obl. Vis. SS-mi. Meditatio de ideis conf. VII et IX [sobre las ideas de las conferencias séptima y novena]. Laudes. Meditatio (décima conferencia). Sacerdotium Ecclesiae: el sacerdocio de la propia Iglesia. a) Pedro (gens electa, populus sacerdotalis [linaje elegido, pueblo sacerdotal]). Apocalipsis. Lutero: negación del sacerdocio ministerial en favor del solo sacerdocio de los fieles. Trid. [Concilio de Trento] acentúa el sacerdocio jerárquico. Siglo XX: Frente al eclipsamiento del sacerdocio de los fieles en favor del solo sacerdocio jerárquico, la teología comienza a volver al sacerdotium commune [sacerdocio común] hasta el Vaticano II. b) En qué se manifiesta ese sacerdocio de los fieles: exégesis de la Lumen Gentium y de otros documentos del Vaticano II; testimonio del Absoluto; toda actuación en espíritu sacrificii spirit. (de sacrificio espiritual), pero sobre todo por medio de la consecratio mundi [santificación del mundo] 172
4)
(T. de Chardin: Misa sobre el mundo; cardenal Journet). – Esto significa que la Iglesia es toda sacerdotal (la Iglesia en conjunto es sacerdote). – Gran riqueza de citas de la constitución Lumen Gentium del Sacro Concilio Vaticano II, otras. c) La Iglesia aprende constantemente de Cristo cómo ser sacerdote/sacerdotal. Es un tema algo olvidado, hay que prestarle más atención. El sacerdocio de la Iglesia se expresa ante todo en el sacrificio eucarístico y en la oración. Lectura: san Agustín, P. Claudel. Refl. Adoratio SS-mi. implorantur dona SS. Spir. [oración implorando los dones del Espíritu Santo].
Meditatio (undécima conferencia). Sacerdotium ministeriale [sacerdocio ministerial]. a) Algunos en la Iglesia reciben el sacerdocio (= participación en el sacerdocio de Cristo y de la Iglesia) de un modo especialmente intenso. b) Lo reciben siempre de Dios por mediación de la Iglesia. Lo reciben según la forma determinada por la Iglesia, según las condiciones definidas por la Iglesia, no según algún proyecto personal propio. c) El sacerdocio jerárquico (ministerial) permanece en estrecha relación con el sacerdocio común: le sirve, lo resalta (comparación: no cumbres aparte, sino cumbre de una cadena montañosa). San Pablo ad Col.: «Factus sum minister Ecclesiae» [a los Colosenses: «Fui constituido ministro de la Iglesia»]. Refl. 6) Sacrum. Gratiarum actio. 7) Vía crucis. 8) Sexta, nona. (Refl.: cuestión de Lef.) 9) Corona rosarii (I, II). Pasión según san Lucas. 10) Vísperas. 11) Lectio spir. – Sobre la persecución de la Iglesia en Albania. – Padre Jacek Woroniecki, De la misericordia divina (todos los días). 5)
12)
Meditatio (duodécima conferencia). a) Sacerdote es el que reúne al Pueblo de Dios, el que forma la comunidad. 173
13) 14)
Reunió la comunidad san Juan Bautista, sobre todo el mismo Cristo (san Juan: «ut dispersos filios Dei congregaret in unum» [«para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos»]). Luego, los Apóstoles. Sigue siendo tarea de los obispos y los sacerdotes: convocan con la fuerza de la Palabra y del Sacramento, pero también con la fuerza de su propio ministerio. b) No es un ministerio sencillo. El ministerio de unidad no es sencillo. Y eso ya comenzando desde la comunidad de los Apóstoles, que cierto teólogo llamó «la comunidad imposible» (se hizo posible gracias a Jesús) (cf. Mateo y Simón el Zelote). No faltan elementos que en diversas épocas hacen «imposible» esta comunidad. Factores personales, subjetivos, pero también diferencias sociales, y aún más las ideológicas. c) El sacerdote debe estar fuera de aquello que divide, debe ser un hombre que une. Esta es una tarea grande y difícil, que exige colaborar con la gracia. La Eucaristía edifica la Iglesia, el sacerdote edifica la Iglesia. Corona rosarii (III). Meditatio (decimotercera conferencia). El clérigo-Ecclesiastico-Hombre de la Iglesia (palabras de Juan Pablo I sobre Pablo VI). Ef. Christus dilexit Ecclesiam… [Cristo amó a la Iglesia], este amor de Cristo por la Iglesia crea la Iglesia; … et donavit Semetipsum pro Ea [y se entregó a Sí mismo por Ella]. a) El que ama a la Iglesia y se entrega a sí mismo, sus fuerzas: este es un amor filial (Iglesia-Madre), pero también es un amor paternal («generat» Ecclesiam [«engendra» a la Iglesia]), lleno de amor por esa Iglesia con la que se identifica plenamente. b) El que sirve a la Iglesia: cuanto más amor por la Iglesia, más pleno es el servicio; tanto mejor sirve a la Iglesia cuanto más plenamente se identifica con su vocación sacerdotal (palabras de san Policarpo). c) El que trabaja por la Iglesia: no importa el tipo de labor, importa la conciencia de la misión que se desempeña (sobre el trabajo en la Curia, con frecuencia muy oculto). d) El que sufre por la Iglesia según el modelo de Cristo: passione della Chiesa [pasión de la Iglesia]; diversos sufrimientos unidos a la labor pastoral, persecuciones, experiencia de las propias limitaciones, desilusiones de parte de gente de la Iglesia. Que todos puedan ver en nosotros a verdaderos hombres de la Iglesia.
174
28 de febrero 1) 2) 3)
4)
5)
6)
Obl. sui BMV, Spir. SS. Meditatio. Laudes. Meditatio (decimocuarta conferencia). El sacerdote y la gente. a) Literatura antigua, moderna, Vaticano II. El sacerdote: un hombre entregado a Dios «entre la gente» (Pres. Ord. [decreto Presbyterorum Ordinis, sobre el ministerio y la vida de los presbíteros]): patermater-pastor-magister fidei-frater [padre-madrepastormaestro en la fe-hermano]; fraternidad humana con espíritu de fe: fraternidad de los propios sacerdotes. b) En relación a los laicos (fratelli della fede [hermanos en la fe]): trata de serles cercano en el modo tan perfectamente definido por el Vaticano II. La Iglesia no se edifica ni por oposición entre el clero y el laicado ni por medio de una mezcla de los carismas. c) Los laicos no esperan del sacerdote que los reemplace en sus obligaciones ante el mundo, que se haga «laico», sino que esté con ellos a modo de sacerdote, que los ilumine y apoye a modo de sacerdote. d) «Optio praeferentialis» pro pauperibus [«opción preferencial» por los pobres] (Vaticano II, Puebla); en significado puramente evangélico, no político. e) Soledad (objetiva), que abre al hombre hacia Dios. Soledad (psicólogo): vencer el sentimiento de soledad (carta de Claudel) por medio del amor por la gente. Non sum solus: Pater [no estoy solo: Padre], familia humana: Ecclesia [Iglesia]. Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Tertia, sexta, nona. Implorantur dona Spiritus SS. [oración de súplica de los dones del Espíritu Santo]. Meditatio (decimoquinta conferencia). a) Sacerdos, educator in fide [sacerdote, educador en la fe] (Presb. Ord.). Evolutio textus conciliaris [evolución del texto conciliar]. Verba perpulchra s. Gregorii [hermosísimas palabras de san Gregorio]. S. Pauli [de san Pablo]: aunque hayáis tenido diez mil pedagogos en 175
Cristo, padres en la fe (educadores), solo uno. La gente espera del sacerdote que los eduque en la plenitud de las enseñanzas de la fe. b) De ahí la primera obligación: predicación, evangelización. Trid. [Concilio de Trento]. Habla del sacerdote sobre todo refiriéndose al altar. Vat. II. Sobre todo refiriéndose a la predicación de la fe, por supuesto con razón de los Sacramenta Fidei [misterios de la fe]. Tarea difícil y a veces ligada al sufrimiento: el sacerdote debe transmitir esta realidad de la fe más aún con la vida que con la palabra. c) Quien no tiene fe puede transmitir conceptos, pero solo el hombre de fe puede transmitir la fe. Quienes deben guiar al Pueblo de Dios han de caminar ellos mismos en la fe, actuar según la fe. Para ser hombre de fe, el sacerdote debe ser fiel al magisterio de la Iglesia, dedicarse al studium con tenacidad, pero sobre todo debe buscar con todas sus fuerzas… a Cristo. 7) Refl.: test. 8) Rosario (I). 9) Vía crucis (meditando). 10) Adoratio SS-mi (Meditatio). 11) Vísperas (rosario III). 12) Lect. spir. – Padre Jacek Woroniecki, De la misericordia divina. – Sobre la persecución de la Iglesia en Albania. 13)
Meditatio (decimosexta conferencia). a) Pastoreo —pastoral— desde los tiempos de los Apóstoles hasta nuestros tiempos. Referencia al análisis del Buen Pastor. San Agustín (cita en la que se repite el versículo «non intravit per portam, non est bonus pastor» [«no entró por la puerta, no es buen pastor»]. b) Así pues, primera característica: el verdadero pastor recibe la potestad de Cristo, permanece en unión con Él, único pastor de las almas. Segunda característica: conocimiento de la grey y de las ovejas; con lo que se explican igualmente las estructuras: diócesis, parroquias, communità di base. Tercera característica: debe ser el pastor verdadero guía (no puede ir demasiado deprisa ni demasiado lento), siendo consciente de que otros le siguen. Cuarta característica: disposición para buscar a la oveja perdida. Quinta característica: estar disponible. c) Para cumplir estas características, hacen falta numerosas disposiciones, 176
sobre todo: solicitud (sollicitudo); atención-vigilancia; bondad: comprensión inagotable y apertura de corazón, exigente al mismo tiempo; audacia. d) Ser pastor es un rasgo esencial de la vocación sacerdotal y de la fraternidad hacia las personas que responde a esta vocación. San Benito José Labre: menos. San Vicente de Paúl: más. 14) Matutinum (anticip.). Pasión según san Lucas. 15)
16) 17)
Meditatio (decimoséptima conferencia). a) S. Liturgia (Const. Sacrosanctum concilium): cumbre de la vida cristiana; sacramentos: cumbre de la liturgia; Eucaristía: cumbre de los sacramentos. Riqueza inagotable de la liturgia: a), b), c), d). b) El sacerdote es liturgo: minister et dispensator mysteriorum Dei [ministro y administrador de los misterios de Dios]. Es hermano de los hombres también por la dignidad con que cumple la liturgia. Los fieles tienen derecho a ello. Tienen también derecho a ser bien preparados para ello. c) El momento más importante de la vida de la Iglesia es aquel en que celebra la Eucaristía. El sacerdote es totalmente para la Eucaristía. Es por medio de la celebración de la Eucaristía que el sacerdote se asemeja más a Cristo. El acto más «incommunicabile» del sacerdote, y a la vez el más social. (San Pedro Damián, «Dominus vobiscum».) Psalmi poenit. Hora santa. Rosario II. Lit. JC Sacerdotis. Completas.
29 de febrero
2)
Obl. preces. Meditatio. mat. (erit vobis sanguis agni in signum [la sangre del cordero será vuestra señal]). Laudes.
3)
Meditatio (decimoctava conferencia).
1)
177
Vocación a la santidad, capítulo central de la LG. a) Quien más edifica la Iglesia: el santo. El sacerdote tiene una particular vocación a la santidad. El sacerdote santo afronta de modo mucho más adecuado, más profundo y fructífero las labores que conlleva su misión. Eso depende de su vida interior. De aquí que la vida espiritual será tema de las consideraciones de hoy. b) El sacerdocio, la santidad sacerdotal presupone una profunda formación cristiana: debe ser un cristiano maduro. Presupone a la vez una humanidad madura. Presb. Ord. incluye los consejos evangélicos en la espiritualidad sacerdotal, pero desde el punto de vista del ministerio correspondiente a la vocación sacerdotal: análisis de los textos conciliares, en detalle. c) Santidad de la vida del sacerdote: testimonio. El mundo de hoy presta más oído al testimonio que a los sacerdotes u obispos. 4) Vía crucis. Tertia. Meditatio (decimonovena conferencia). a) ¿Cómo conciliar las obligaciones del ministerio sacerdotal con las exigencias de la búsqueda de la santidad? Presbyterorum Ordinis da una respuesta elemental. El sacerdote se santifica por medio de su ministerio, gracias a este. ¿Cómo podría ser de otro modo, si unido a Cristo anuncia su Palabra, si con el espíritu de Su misericordia perdona los pecados, etc.? b) Sin embargo, el sacerdote no escapa ni se salva del nervioso ritmo de vida de hoy. Para hacer frente a esto y conservar el estilo santificador del ministerio sacerdote, sobre todo hace falta oración, meditación de la Palabra de Dios… c) Hay que dar con ese misterium simplicitatis [misterio de la simplicidad] cristiano: ese principio de la vida interior que es fruto de la imitación de Cristo (Presb. Ord.). Elementos de esta imitación: búsqueda de la voluntad de Dios, amor pastoral. Eso también hay que pedirlo al Señor particularmente. 6) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Pasión según san Juan. 7) Lect. spir. – Padre Jacek Woroniecki, De la misericordia divina. – Sobre la persecución de la Iglesia en Albania. 8) Sexta, nona. 9) Refl. sobre todos estos asuntos en general [testamento de Pablo VI]. 10) Corona rosarii (I). (II) Corona Vulnerum Christi [coronilla a 5)
178
las Santísimas Llagas del Señor]. 11)
Vísperas.
12)
Meditatio (vigésima conferencia). a) Oración del sacerdote: la oración es algo que pertenece a la interioridad y que es muestra de la interioridad. El sacerdote, cuando rezar, debe hacerlo en unión con el Sumo Sacerdote-Cristo. Unir su oración con las intenciones de Cristo. Unir a Cristo a nuestras intenciones. Usar sus palabras. Aprender a orar de quienes aprendieron a hacer oración de Cristo de un modo especial. b) Sacerdote-liturgo: oración del liturgo en unión con la Iglesia. Oración personal: oración del silencio, durante la cual tratamos de abrirnos a la mirada de Dios (communio [comunidad]). Ejemplos. Carrel: la oración no cambia la realidad externa, pero me cambia a mí para que cambie esa realidad. c) El sacerdote que hace oración se convierte en testigo vivo de aquello que la oración es. Aparte de eso, debe ser una oración intercedente, como la oración de Abraham o Moisés; san Juan Vianney: esta oración es una particular necesidad de los hombres, que tienen responsabilidad por el sacerdote. Quieren que sea «maestro» de oración, hombre de oración. Adoratio SS-mi. Litania SS. Cordis, BMV, s. Joseph (etiam aliis diebus [también otros días]).
13)
14)
15)
Meditatio (vigesimoprimera conferencia). a) El sacerdocio (el sacerdote) y la devoción a la Santísima Virgen María. Devoción: similar a las de todos los cristianos. Sobre todo: llena de la mayor sencillez. Ejemplos: llena de confianza y llena de amor (magis Mater quam Regina [más Madre que Reina]). b) Esta devoción debe encontrar apoyo en la Palabra de Dios, en la teología. Rasgos característicos de la devoción del sacerdote por la Virgen: Madre del Sumo Sacerdote, Madre del Redentor; associata al Sacerdozio di Suo Figlio [asociada al sacerdocio de Su Hijo]. P. O. subraya la docilitas de María a la acción de Cristo y al mysterium de Cristo, y esto es un modelo para el sacerdote. c) Es difícil hablar de esta cuestión en conjunto: la espiritualidad mariana del sacerdote. Solo algunos elementos: a) oración a María, contemplación mariana (Claudel, Bernanos); b) servir a María, acercando a los demás a Ella; c) entrar en la «escuela» de la Virgen (palabras de Pío XII): aprender de Ella; d) consagrarse (entregarse) a la Virgen, encomendarle nuestros asuntos, y sobre todo abandonarse a sí mismo a María. Totus Tuus. Matutinum (anticipatum). 179
16) 17) 18)
Conf. Lit. SS-orum omnium. Corona rosarii (III). Completas.
1 de marzo 1) 2) 3)
Obl. preces. Meditatio. mat. (totus Tuus). Sacrum. Gratiarum actio. Laudes.
4)
Meditatio conclusiva (vigésimosegunda conferencia). Alegría pascual, alegría del sacerdocio. La alegría del sacerdocio es en cierto modo condición básica para el cumplimiento de la misión sacerdotal y para fomentar las vocaciones. A eso va unido el celo (fervor) espiritual. Condición para la alegría es la communio (comunidad) fraternal. La alegría del sacerdocio es punto de apoyo en las dificultades y persecuciones, las vence. Desaparece, sin embargo, cuando falta un contacto vivo con Cristo, con la Eucaristía, con la Palabra de Dios. Esta alegría es un don de Dios: hay que pedirla, manteniendo constantemente la plena disponibilidad del corazón. Vuestra alegría perfecta está en el cielo. La Iglesia y el mundo necesitan mucho a sacerdotes con esa alegría tan plena.
5)
Palabras conclusivas. Encuentro con el predicador. AMDG UIOGD [«Ut in omnibus glorificetur Deus» («Que en todo sea Dios glorificado»); «Ad maiorem Dei gloriam» («Para mayor gloria de Dios»).]
180
Ejercicios espirituales, capilla de Santa Matilde 8 al 14 de marzo de 1981 Obispo J[erzy] Ablewicz
8 de marzo 18 h. 1) Vísperas. 2)
3) 4)
Introducción (primera conferencia I). «¿Seréis mis testigos?» ¿Qué necesita el hombre de hoy? a) Reflexión, entrar en sí mismo (conciencia). Propósitos de Pío XI y Pío XII acerca de los retiros vaticanos. b) «Seréis mis testigos», esto es lo más importante. – El hombre es por naturaleza «testigo». – Cristo quiere que el hombre sea testigo de Dios. – Ser testigo de Cristo significa aceptar a Cristo-testigo (Apocalipsis), quiere decir «responder»: popule meus, responde mihi! [pueblo mío, ¡respóndeme!]. – ¡Solo por medio de un testimonio así podemos cambiar el mundo!
(W. Kasper, Jésus le Christ [Jesús, el Cristo]; y otros.) Meditatio. concl. Matutinum (anticip.). Completas. 181
9 de marzo 1)
2) 3)
4)
Actus intentionis. Meditatio. mat. «Ipsi vidistis quomodo portaverim vos super alas aquilarum et assumpserim mihi» [«ya habéis visto cómo a vosotros os he llevado sobre alas de águila y os he traído a mí»] (Ex 19). Sacrum. Gratiarum actio. Laudes (com. s. Franc. Rom. [festividad de santa Francisca Romana]). Spiritus S. Segunda conferencia. Spiritus Sanctus super me [el Espíritu Santo está sobre mí]. – Cristo actúa con la fuerza del Espíritu Santo. – Sanguis Christi, Vehiculum Spiritus Sancti [la Sangre de Cristo, portadora del Espíritu Santo]. – Spiritus S. est Spiritus Christi [el Espíritu Santo es el Espíritu de Cristo] (pneumatología-cristología). – Calor Verbi, Spiritus S. [calor de la Palabra, el Espíritu S.]: → es también fuente y fundamento de nuestro testimonio; → es fuente de nuestra oración (la oración es misterio).
(Iwaszkiewicz y la rusa.)
Agustín: quasi «docta ignorantia» [como una «docta ignorancia»]. – La oración es abrirse al Espíritu Santo (Veni! [¡ven!]). (Apertura: esa «apertura» = oración habitual, existencial.)
(Arzobispo Baziak.)
–
4a)
El Espíritu Santo rejuvenece constantemente a la Iglesia, mientras envejecemos podemos conservar la juventud espiritual en el Espíritu Santo: Calor Verbi Aeterni [calor de la Palabra Eterna]. Reflexión. Conclusión principal: apertura permanente al Espíritu Santo; es condición constitutiva para el «seréis mis testigos». Passio sec. Mat. [Pasión según san Mateo]. 182
5)
Tercera conferencia. Cristo: imagen visible (ontol.) del Dios invisible. – De ahí que cuando Cristo se llama a Sí mismo Luz, cuando dice «sígueme», indica que debemos convertirnos en «imitadores de Dios» y, en este sentido, en sus testigos. – Ser testigo = ¡imitar! = recrear en sí los rasgos de Cristo.
(Dostoiewski, Kolakowski.)
(Pregunta para estos ejercicios: ¿lo imito?, ¿lo recreo?) Porque la gente quiere «ver a Cristo» en nosotros. – Tenemos que ser una carta de Cristo escrita… (Pregunta para estos ejercicios: ¿soy yo una carta de Cristo?) 5a) Reflexión. 6) Vía crucis. Lectura: 7) Corona rosarii (II, III). «Unitatis redintegratio» 8) Vísperas. [decreto sobre el ecumenismo]. 9)
Cuarta conferencia. Testimoniar con el sacerdocio. Todos los cristianos son testigos de Cristo, son una carta de Cristo. Lo es de un modo especial el sacerdote, por la fuerza de su carácter. Significado de las palabras: hoc facite in meam commemorationem [haced esto en conmemoración mía] = memoria en lengua aramea quiere decir «repetir».
Hess (padre Lohn).
Credo in caracterem sacerdotalem [creo en el carácter sacerdotal]: como fundamento de mi identidad, mi «yo» ha quedado de algún modo impregnado del sacerdocio de Cristo, ha sido en cierta manera absorbido por este sacerdocio. (Magnífico pasaje sobre el carácter del sacramento del sacerdocio: sigillo [sello].) (Guitton, «Montini non esiste» [«Montini no existe»].) – Hay que defender el carácter sacerdotal frente a tres peligros: 1) sacrilegium [sacrilegio]… (respondemos ante Cristo Juez de Su –
183
9a) 10) 11)
sacerdocio en nosotros); 2) hypocrysia [hipocresía]: conformidad en el corazón, no solo en los labios; 3) egoismo [egoísmo]: comunidad en el sacerdocio único de Cristo; he aquí el significado de Pedro: verificación del carácter (Pablo: videre Petrum [conocer a Pedro]). (En su totalidad, una lección maravillosa, llena de fe, de fuerza de convicción, de precisión teológica.) Reflexión. Matutinum anticipatum. Quinta conferencia. María, el testigo más perfecto de Cristo. Vergine dell’silenzio [Virgen del Silencio]. Los Evangelios nos dejan solo por escrito siete frases de María. Vamos a analizarlas para confirmar este testimonio: – «¿Cómo podrá ser esto, pues yo no conozco varón?»… La virginidad como testimonio de Dios.
Hemingway, beato J. Balicki, Daszyński.
–
– –
–
«He aquí la Esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra.» Testimonio de un servicio que espera toda la creación, todo el mundo (san Bernardo: el mundo de hoy necesita la autoridad del servicio, autorità de serve). El mundo necesita un ministerio sacerdotal así. Sobre la belleza de servir. La actitud de servicio vencen [sic] mejor la tristeza y los mayores sufrimientos. beata! [¡bendita!/¡feliz!] (la mayor paradoja del cristianismo) felicitá-servizio [felicidad, servicio] (el mundo espera de la Iglesia un servicio según el modelo de María).
Dante.
10a) [Sic] Refl. Testimonio de servicio según el modelo de María. 11) [Sic] Corona rosarii (I). Kasper, Jésus le Christ; 12) Adoratio eucharistica. y otros. 13) Meditatio synthetica. 14) Completas. 184
10 de marzo 1)
2) 3) 4)
Act. intent. Meditat. mat. «intra in cubiculum tuum et, clauso ostio, ora Patrem» [«entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre»]. Sacrum cum orationibus. Laudes. Sexta conferencia.
Parandowski.
–
Testimonio, de la Palabra de Dios, la palabra humana: la filosofia cerca; la teologia trova; la religione possiede Dio. [la filosofía busca; la teología encuentra; la religión posee a Dios]. La Palabra de Dios crea, constituye la «religión».
– Fuente que no se agota
¿Soy un hombre religioso?
Brandstaetter.
El progreso más importante: el progreso espiritual. Lectura de la Sagrada Escritura, cuya luz es inagotable: – Santa Escritura es, al mismo tiempo, fuerza (!):
San Juan Crisóstomo.
185
«la spada del verbo di Dio» [«la espada de la Palabra de Dios»]. – de purificación; – de santificación; – para la victoria sobre Satán (cf. tentación del Señor); – para la victoria de la «religión pura»; – «biblioteca del corazón»: la Sagrada Escritura debe llenar las bibliotecas de los corazones. – paradiso della Parola di Dio… [paraíso de la Palabra de Dios]. Gloria Tibi Verbum Dei! [¡Gloria a Ti, Verbo Divino!]. 4a) Reflexión. Sí: el corazón ha de ser la biblioteca de la Palabra de Dios expuesta en la Escritura. Se trata de que esta biblioteca esté siempre abierta a las preguntas, necesidades y situaciones importantes. (Passio sec. s. Marcum [Pasión según san Marcos].) 5) Tertia. 6) Séptima conferencia. Testimonio que se da del Padre.
Oświę cim (Auschwitz).
–
«Padre… Abba», el testimonio más maravilloso, el testimonio más alentador que dio Cristo. Santa Teresa: todo lo edifico sobre el Pater Noster.
Clemenceau.
–
Abba: en el Getsemaní de nuestra vida, el Abba sigue siendo una fuente de fortaleza.
– La paternidad espiritual de los sacerdotes
consiste en dar luz: Evang. (fe); en acercar a los sacramentos 186
(mesa de la Palabra de Dios, de la Eucaristía). – El mundo moderno está «huérfano», carece de padres y de quienes dan testimonio de la Paternidad. No hay verdadera fraternidad sin un Padre. – la Iglesia no está «huérfana» mientras no falten en ella quienes den testimonio del Padre, quienes clamen «¡Padre! ¡Abba!». [Particular significado de la Sede de Pedro. [Servicio de «paternidad».
Padre Leiber SJ. Breza, La puerta de bronce.
[Sic] Meditatio. Refl. Sexta, nona. 7) Vía crucis («Miserere»). 8) Adoratio SS-mi. 8a) Lit. Sanct. et aliae [y otras]. 9) Corona rosarii III, I. 10) Vísperas. 6)
11)
Octava conferencia. Dar testimonio de la Resurrección de Cristo. – Santas mujeres, apóstoles, cuarenta días de pedagogía pascual. – Fruto de los ejercicios debe ser un particular testimonio de la resurrección: no solo como fe, sino como vivere pascha [vivir la pascua]. – Los políticos no son testigos de la resurrección de Cristo: ellos quieren solucionar todos los problemas en las dimensiones de la temporalidad, no quieren entrar en la gloria con Cristo. – Resurrección: el testimonio de la resurrección da la respuesta en las cuestiones de pureza-celibato-honestidad conyugal.
Grafólogo sobre los santos.
– –
¿Es «pascual» mi modo de pensar? Esfuerzo «pascual» por mejorar: el esfuerzo por mejorar tiene un carácter 187
pascual… con ayuda de la gracia de Cristo: pascha nostrum [nuestra pascua].
Congar.
–
–
Attesa pascuale [espera pascual]: testigo de la resurrección es quien vive en espera pascual. El día de esta espera es sobre todo el domingo. Ausencia del domingo. (El valor del hombre depende de aquello en lo que espera.) Pregunta para estos ejercicios: ¿qué es lo que yo espero? ¡La humanidad de hoy necesita especialmente un testimonio pascual! El testimonio de Cristo Resucitado.
A. Manzoni.
11a) Refl. 12) Matutinum anticipatum. 13)
Novena conferencia. Maria, testimonianza della cultura [María, testimonio de la cultura]. (Revelada, Visitación y saludo de Isabel.)
San Luis María de Montfort.
–
– –
Naturaleza y cultura se unieron de modo particular en María, tomando en consideración su Inmaculada Concepción y su continua colaboración con la gracia: es Madre de la verdadera cultura y de la verdadera humanidad, especialmente de la verdadera cultura sacerdotal. (¿Someto mi naturaleza a la gracia para llegar a esa cultura?) Regina urbanissima: la cultura se manifiesta en el servicio. Pneumatofora [portadora del Espíritu Santo]: la cultura nace de la alianza de la naturaleza con el Espíritu Santo. La Virgen ha hecho más por la cultura humana que…
188
? Tatarkiewicz.
El hombre moderno tiene una especial necesidad de verdadera humanidad: la plenitud es la Madre Inmaculada de Cristo. San Francisco-san Francisco de Sales. (María saluda a Isabel; ¿saludo yo?) 14) Corona rosarii (II). Kasper, 15) Devotio eucharistica (adoratio). Jésus le Christ; 16) Meditatio conclusiva. y otros. 17) Completas.
11 de marzo 1)
2) 3) 4)
Actus intent. Meditatio matutina. «In corde eorum scribam eas (leges), non atramento, sed Spiritu Dei vivi» [«y sobre sus corazones la escribiré (la ley), no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo»]. Sacrum. Orationes. Laudes. Décima conferencia. Testimonio por medio de la Eucaristía: «imitamini, quod agitis (tractatis)» [«imitad lo que hacéis (lo que traéis entre manos»)].
Padre Bednarski, hermano Alberto Nowaczyński, [ilegible] cardenal.
–
Celebran la Eucaristía, sacrificio del Señor, en el que Cristo es sacerdote y víctima, el sacerdote debe hacerse él mismo «víctima». (Ejemplo de 189
–
Dachau, padre Bednarski.). Significa esto un martyrio bianco [martirio blanco], que puede preparar para el martyrio rosso [martirio rojo]. (San Ignacio: martyrio, en categorías eucarísticas). (Martyrio bianco: vencer las concupiscencias y defectos.) Testimonio por medio de la Eucaristía: ¿lo doy? Hermano Alberto: hacerse pan para los demás. La Eucaristía no es solo un signo, sino causa eficiente de vida para los demás: virtudes sociales. Pablo VI, Juan Pablo II. El sacerdocio de Cristo se cumple «siempre» (semper). Significado de la presencia de Cristo en el sagrario: prisionero de amor por cada uno de los hombres. Y nos llama a todos nosotros a que vayamos a cada uno con amor (sentido de los viajes papales).
Madre Teresa de Calcuta.
(¡La santa misa es congregación y envío!) Se trata de que la Eucaristía marque el estilo de acción de la Santa Sede. 4a) Reflexión. Passio sec. Lucam 5) Tertia. [Pasión según san Lucas]. 6)
Undécima conferencia. Dar testimonio… con corazón indiviso. – Pureza. El cuerpo de Dios, y redimido: «No os pertenecéis» (1 Cor). – ¡Cristo es la misma pureza y la misma virginidad!
Heidegger.
El celibato sacerdotal es un misterio sobrenatural (cf. palabras de Cristo: no todos lo entienden), y a la vez un don de Dios, un carisma, para dedicarse a las cosas del Reino «con corazón indiviso». Este don se actualiza en el hombre concreto a pesar de toda su debilidad.
Golubiew.
¿Pienso yo así sobre este tema? 190
–
Además hay que entender esta verdad (sobre la pureza perfecta) en el amplio contexto del nexus virtutum [vínculo de las virtudes] y de la llamada de Cristo a llevar su cruz. En este contexto se explica el indivisum cor. Mayor pecado cuanto mayor es el ideal.
(Hitler.)
«Propter regnum coelorum» [«por el reino de los cielos»]… «Per Me e per il Vangelo» [«por Mí y por el Evangelio»]… El sacerdocio no se identifica con el celibato, pero el celibato fortalece el sacerdocio y le da una especial eficacia. – Celibato: comprometerse «para siempre», aquí está la grandeza del hombre. Testimonianza escatologica [testimonio escatológico]. El mundo moderno necesita especialmente este testimonio. Este mundo es un mundo de «corazones partidos». ¿Cómo vivo yo mi celibato? 6a) Meditatio synthetica [a modo de resumen]. 7) Vía crucis (cantos cuaresmales). 8) Sexta, nona, Angelus. 9) Adoratio SS-mi. 10) Corona rosarii (I, II). Psalmi poenit. 11) Vísperas. «Marialis cultus. » –
12)
Duodécima conferencia. El testimonio de la muerte
Tolstoi.
– –
La muerte es un misterio. Cristo convierte el misterio de la muerte en testimonio de la muerte, Evangelio. La muerte es necesidad indispensable de la vida. Priva al hombre de todos los bienes de este mundo. (La apariencia de este mundo pasa.)
Sartre.
–
¿Es un absurdo la muerte? La vida solo es un peregrinar tras el que nos 191
espera el encuentro con Cristo en la felicidad eterna. Por tanto: no un absurdo sino la Divina Lógica del Plan Divino. «Maranatha.»
Filósofo alemán.
? Pregunta: ¿vivo según el espíritu del «Maranatha»? (– Teoría de la decisión definitiva (?).) – Cristo transformó el misterio de la muerte en testimonio de responsabilidad definitiva. El «Yo soy» de Cristo en el juicio particular hará que caigan el mal y el pecador.
Mercier.
–
Responsabilidad ante Dios y «por Dios» (Mt 25). Pregunta: ¿vivo con esa responsabilidad?
J. Szczepański. Marx.
–
La muerte es liberación, no porque libere de los sistemas e «ideologías», sino porque conduce al encuentro con Cristo, que venció a la muerte.
Bonhoeffer.
–
Esta libertad, liberación: es Cristo Señor, que sirve a sus siervos a la mesa de la Verdad —«Heureka» di Parasso—, ¡la Verdad libera! La Verdad en el Amor. Cristo manifiesta el Amor del Padre.
Santo Tomás de Aquino.
192
13) 14)
Pequeña hermana: la muerte (san Francisco). Matutinum anticipatum. Decimotercera conferencia. María, especial testigo de la historia de la salvación. Magnificat; Génesis 3: Protoevangelios; Apocalipsis. – Aquel «Enemistad pondré entre ti y la Mujer…» se convirtió en obra de la salvación en la historia del linaje de Abraham (descendencia de Abraham). Abraham comenzó la marcha hacia el Mesías. – María tuvo fe a semejanza de la fe de Abraham (filia di Abramo); especialmente, entre los muchos momentos: Isaac-Jesús (sacrificio del padre, sacrificio de la madre). – Debemos ser testigos de la historia de la salvación siguiendo el modelo de María. María hace su aportación a la historia de la salvación por la humilitas (humillación, anonadamiento) según el modelo de Cristo. Precisamente esa nueva kenosis (humillación) es el elemento que empuja adelante la historia de la salvación: un camino difícil. Por otro lado, gozo en Dios y alabanza (incluso el Corán). «Papa e il diavolo», determina storia di salvezza [El Papa y el diablo, determina la historia de la salvación.]
Papa e il diavolo (sobre Pablo VI); Lutero.
15) 16) 17) 18)
(Lutero, comentario al Magnificat.) – María demuestra que la verdadera alegría está en lo que aportamos a la historia de la salvación. (Kasper, Jésus le Christ; y otros) Corona rosarii (III). Adoratio et benedictio eucharistica. Meditatio conclusiva. Completas.
12 de marzo 1)
Actus intent. Meditatio matutina. 193
2)
3) 4)
«Humiliamini Deo…» [«humillaos ante el Señor»]. «Subditi estote Deo, resistite diabolo et fugiet a vobis» [«someteos, pues, a Dios; resistid al Diablo y él huirá de vosotros»] (San 4). (Cf. decimotercera conferencia.) Sacrum, orationes. «Regimini Ecclesiae universae» [«Constitución apostólica sobre la reorganización de la Curia Romana»]. Laudes. Decimocuarta conferencia. Anti-testimonianza: ¡El Antitestimonio es el pecado! – Tablas del decálogo (hechas añicos por Moisés): ley dada a la naturaleza humana. Luego, la ley del Evangelio: «Yo soy el Señor, tu Dios, el que te sacó de Egipto, de la casa de la esclavitud». El pecado va en contra de la verdad y de la justicia; Dios tiene derechos fundamentales frente a la criatura, al hombre: ¡«Carta de los derechos de Dios»! «Pecado del mundo».
Pregunta: ¿entiendo mi ministerio en la Sede de Pedro como una defensa de la ley de Dios, de los derechos del Creador y Redentor?
– –
Si el pecado es antitestimonio, especialmente lo es el pecado del sacerdote, al que Cristo llama a una particular «amistad» (abysso [abismo]). El pecado: antitestimonio frente a la vida, organismo sobrenatural de la Gracia. ¡En particular el pecado del sacerdote, que ha de servir a esa vida!
San Juan Vianney, san Juan Bosco.
–
–
El pecado se opone a la dignidad humana. Por la Gracia el hombre es templo del Espíritu Santo. El pecado destruye ese templo. A causa del pecado el hombre se priva de su dignidad de Hijo de Dios. El pecado «disminuye» al hombre. Aspecto social del pecado: hiere a la Iglesia como comunidad. Especialmente el pecado del sacerdote. Passio sec. Joannem [Pasión según san Juan]: la gracia de N. S. Jesucristo, el amor del Padre, communione dello Spirito Santo 194
[la comunión del Espíritu Santo]. 4a) Refl. 5) Tertia. 6)
Decimoquinta conferencia. El testimonio del confesonario.
Pater [Padre].
(Que hablen todos los confesonarios, especialmente los que han sido abandonados por los confesores y los penitentes.)
El padre Orione.
–
Dios-Padre espera. Confesión: pecados mortales, pecados veniales.
Testamento del cardenal Tisserant. Filius [Hijo].
–
(Palabras de Pío XII.) Los apóstoles de todos los tiempos sacaron fuerzas para la evangelización de la confesión frecuente. Quizá por eso faltan hoy grandes apóstoles. Dire tutto al confessore [decirlo todo al confesor]. La confesión es fuente de felicidad y alegría.
Camus.
Agustín: Vulnera Xristi merita mea! [¡las llagas de Cristo son méritos míos!]; Tisserant: Cristo ha sufrido tanto por nosotros. El confesonario es testigo de la gracia de Nuestro Señor Jesucristo. ¡Allí hay que buscar esa gracia, esa santidad! «El que no perdonó ni a su propio Hijo, antes bien le entregó por mí…, ¿cómo no nos dará con él graciosamente todas las cosas?» (san Pablo).
195
Communione dello Spirito [comunión del Espíritu].
–
Especial actuación del Espíritu Santo en el sacramento de la penitencia. Los ejercicios espirituales son momentos para buscar ese «ídolo» que estorba para unirse a Dios.
Siervo de Dios Jan Balicki.
–
Especial agradecimiento por cada confesión, ¡y en particular por la de los ejercicios! 6a) Meditatio synthetica. 7) Vía crucis. 8) Sexta, nona, Angelus. 9) Adoratio SS-mi. 10) Corona rosarii (II, III). Marialis cultus. 11) Vísperas. 12)
Decimosexta conferencia. Testimonianza delle chiavi [testimonio de las llaves]
«La vida sin llave.»
– – –
Apocalipsis: «Yo tengo las llaves…», «Non temere, Io tengo le chiavi» [«no temas, Yo tengo las llaves»]. Estas llaves del Reino de los Cielos, la potestad de atar y desatar, la comparte Cristo con Pedro, la comparte con la Iglesia. Llaves del conocimiento: de la predicación del Evangelio, a condición de que sea predicado en su totalidad, sin omisiones ni deformaciones. La gente tiene derecho a que la predicación sea así. Responsabilidad de los teólogos. La obligación de predicar así el Evangelio (carisma della verità) recae en los obispos en unión con el sucesor de Pedro. Es un cierto modo de ananke [necesidad], de determinatio. «Ay de mí si no evangelizara.»
Cardenal Ottaviani.
196
–
Llaves de la potestad. La potestad en la Iglesia proviene toda de Cristo: potestas ordinis [potestad que resulta del sacramento del orden], potestas iurisdictionis [potestad del gobierno]. Es una potestad paternal, tiene carácter de servicio, aunque no por eso deja de ser potestad. La Iglesia de hoy tiene una especial necesidad de esta potestad.
Bismarck, obispos alemanes, Pío IX.
–
13) 14)
La potestad de los obispos se apoya en el primado de Pedro: Cristo da las llaves a Pedro; algunos mosaicos representan a Pedro mientras ofrece las llaves a Cristo (testimonianza delle chiavi! [¡testimonio de las llaves!]). San Bonifacio: Ecclesia non est derelinquenda sed regenda [no hay que abandonar a la Iglesia, sino guiarla]. Veritas fatigari potest, vinci non potest [la verdad puede causar fatiga, pero nunca ser vencida]. – ¡Las llaves de la potestad conllevan una carga! (iugum). Matutinum anticipatum. «Veni Sancte Spiritus.» Decimoséptima conferencia. Maria, testimone della famiglia [María, testigo de la familia]. – Familia. Misterio divino: creda alla famiglia! [¡cree en la familia!]. Carta de los derechos de Dios en la familia / Sacramento. La falta de fe en la familia es la primera causa de la crisis de la familia. Maria, testim. della f. Nazaret [María, testigo de la familia de Nazaret]. María edifica su familia basándose en la búsqueda de Cristo. Así entre cada vez más profundamente en el misterio de Su Padre. Familia: misterio divino en Cristo y en la Iglesia.
Faber, cardenal Ottaviani.
–
Maria, testimone della famiglia umana [María, testigo de la familia humana]. Caná de Galilea, sexta frase de María en el Evangelio («no tienen vino»). «Mujer, he aquí a tu hijo.»
Cardenal Bacci, Ratzinger.
197
15) 16) 17) 18)
Mater hospitalitatis [ilegible]: Dice a todos: «haced lo que mi Hijo os diga». Que también sea familia el lugar de trabajo. – La imagen de la Madre pertenece al tesoro común de toda la cultura europea. Madre de la Iglesia: testimone dell’intera famiglia umana [testigo de toda la familia humana]. Alabamos a Dios cuando somos testigos de la familia siguiendo el modelo de María. Corona rosarii (I). Kasper, Jésus le Christ; Adoratio et benedictio eucharistica. Communio; Hora santa. y otros. Completas.
13 de marzo
2) 3)
Actus intent. Meditatio matutina. «Erit vobis sanguis in signum… iustificavit Ipse iustus…» [«la sangre será vuestra señal… el mismo justo justificará»]. («Regimini» et aliae [y otras].) Sacrum. Orationes. Laudes.
4)
Decimoctava conferencia. Dar testimonio con la oración.
1)
J. Bielatowicz.
–
–
–
No se puede ser testigo de Cristo sin oración. Cristo nos trajo a la tierra el himno de gloria que se canta en el cielo. Cristo oraba incesantemente y sigue orando. Christus oratur a nobis ut Deus noster, orat pro nobis ut… orat in nobis ut caput nostrum [rogamos a Cristo como a nuestro Dios, Cristo ruega por nosotros como (nuestro sacerdote), ruega por nosotros como nuestra cabeza] (san Agustín). Esto se refiere especialmente al Breviario: anamnesi di Gesù tramite le ore! 198
Celebrazione dell’opera salvifica di Cristo [¡anámnesis de Jesús a través de las horas! Celebración de la obra salvífica de Cristo]. Debe ser (el breviario) rezado come testimonianza: a) del largo cuore [de un gran corazón], es la oración que tiene el peso específico de toda la Iglesia; b) della preghriera communitaria [testimonio de la oración comunitaria]. Cristo y toda la Iglesia rezan con nosotros. Teología de los grupos de oración; su significado en la Iglesia. El Breviario es fuente de nuestra santificación y apostolado. (Sub gravi! [¡bajo pena de pecado mortal!]). De él depende el futuro de la Iglesia. c) della preghiera incessante [testimonio de la oración incesante] (¿cómo rezar «siempre»?)… continúa. – Si lo rezamos así (el breviario), nuestra oración se convertirá un día en liturgia incesante del cielo. De feria VI in Parasceve [Viernes Santo]. 4a) Reflexión. 5) Corona rosarii II (partim [parcialmente]). 6)
Decimonovena conferencia. El testimonio de la conciencia (= sacrarium della coscienza [santuario de la conciencia]). – GS sobre la conciencia. Las tablas del decálogo pudieron ser destruidas. La conciencia no puede ser «destruida». Resuena en ella la voz de Dios. Pedagogia divina: la conciencia está unida a la Ley, a la Gracia, a la Gloria.
Förster
–
–
El hombre descubre la Ley en su conciencia non autonoma sed theonoma [no autonómica, sino teonómicamente]. La conciencia ha de ser educada por la Iglesia. La Santa Sede. La conciencia no es solo la voz de Dios en el hombre, es también diálogo con Dios. La mayor tragedia del hombre es no reconocer el pecado (agnoscamus peccata…). De ahí el examen de conciencia. Por medio de este examen, la conciencia se convierte en santuario de nuestros regresos (como el hijo pródigo).
San Jerónimo.
199
–
Signo de progreso es la sensibilidad por los abandonos culpables (omisiones; peccatus omissionis [pecado de omisión]).
San Pío X, chi lo sa? [¿quién sabe?].
–
–
En la conciencia el hombre decide bajo la mirada de Dios sus destinos (destini): lo demás será contra tales et talia [contra tal y tal] ajeno al testimonio de la buena conciencia. La conciencia del sacerdote es un santuario especial, en el que Dios dice cosas que no dice en otra parte, pero esto conlleva una especial responsabilidad.
6a) Meditatio synthetica. 7) Vía crucis, 18.15 h. 8) Sexta, nona, Angelus. 9) Adoratio eucharistica (7 Palabras). 10) Corona rosarii (I, III) (II). 11) Vísperas. 12)
Marialis cultus.
Vigésima conferencia. El testimonio de la Iglesia. Vis Corpus Christi aedificare? [¿quieres edificar el Cuerpo de Cristo?] –
Pablo VI. Hay que edificar la Iglesia única (una): ¡la unidad de la Iglesia se edifica sobre todo de rodillas! ¡El servicio a la Iglesia una es fuente de felicidad!
Testamento del cardenal Tisserant.
–
–
Hay que edificar la Iglesia santa (sancta): la santidad de la Iglesia se edifica ya aquí en la tierra. Sancta et semper purificanda [santa y siempre con necesidad de purificación]. Sposa santa di Christo Madre dei peccatori [esposa santa de Cristo, madre de los pecadores]. La Iglesia es santa a pesar de todas nuestras debilidades. Hay que edificar la Iglesia universal (universalis): es universal, pues obra en ella Cristo con su fuerza mesiánica, salvadora. Es, por tanto, universal, aunque se desarrolla lentamente y con dificultad. El «resto» escatológico. Un «resto» elegido por la Gracia. La Iglesia es universal porque trabaja por la salvación eterna de todos. 200
B. Misialowicz, párroco de Brzozów (siglo XVII).
–
La universalidad de la Iglesia tiene su dimensión escatológica y cósmica. Pregunta: ¿edifico la Iglesia «católicamente»? Hay que edificar la Iglesia apostólica: los hechos de los apóstoles comenzaron el día de Pentecostés y en cierto modo perduran hasta el fin del mundo.
San Agustín, cardenal Newman.
Tratar el servicio a la Iglesia como un santo don ofrecido por Cristo a los apóstoles. Pío IX, quinto atributo: la Iglesia es ¡«perseguida»! El testimonio de la Iglesia sigue siendo siempre un sol para la humanidad, pues la Iglesia brilla con la luz del mismo Cristo. 12a) Refl. 13) Matutinum anticipatum. 14)
Vía crucis (oratio ad S. Spiritum) (XXI). I) ¿Me asombra la obra de la Redención más que cualquier obra temporal? ¡Ojalá me absorba cada vez más! II) ¿No suponen los pecados de los obispos y sacerdotes una mayor cruz para Cristo que los pecados de los demás? Que cada misa signifique una conversión. III) Copiosa apud Eum redemptio! [¡Su redención es abundante!]. ¿Es «copioso» nuestro amor por Cristo? ¡Especialmente se trata de los peccata omissionis [pecados de omisión]! ¡Que ya no vuelva a omitir!
Acerca de los motivos de la liturgia de la Eucaristía.
IV) ¿Quién será capaz de aclarar el grado de contemplación eucarística de María? Y mi contemplación eucarística en la santa misa. ¡Madre, ayúdame! V) ¿Quién habrá de ser más Cireneo que el sacerdote? De ahí que cada santa misa debe ser ferviente oración eucarística. ¡Señor, que sea! VI) El pañuelo de la Verónica: signo del diálogo de Cristo con el alma por Él redimida. El sacerdote debe tener espíritu de desagravio, de reparación, sobre todo en la santa misa. 201
15) 16) 17)
VII) «Ex Tua largitate» [«de Tu generosidad»]. He aquí, en el pan, el Cuerpo; en el vino, la Sangre. ¿Soy hilaris dator [uno que da con alegría]? ¿Al servicio del Señor y de los hermanos? ¡Jesús, concédeme que así sea! VIII) Parola del Signore [Palabra del Señor]. ¿Amo la Palabra de Dios? ¿Vivo de ella? ¿Sirvo con alegría por medio de ella? ¡Concédeme, Señor, vivir de Tu Palabra! IX) Jesús cae por tercera vez por los sacerdotes que celebran la Eucaristía en estado de pecado mortal y reciben el Cuerpo y la Sangre del Señor. Que siempre esté unido a Ti. X) Victima pura, sancta, immaculata. De ahí que exija de sus sacerdotes indivisum cor [corazón indiviso] (celibato), y que exija pureza sacerdotal. ¡Jesús, ayúdanos! XI) Cuando lo clavan en la cruz, Cristo es obediente al Espíritu Santo: en la Cruz y en la Eucaristía. ¿Soy obediente al Espíritu Santo que vive en la Iglesia? ¡Que esté dispuesto a cualquier sacrificio! XII) Hombre: sacerdote del universo. Convertir el mundo a Dios, no convertirse al mundo. Concédeme celebrar el sacrificio en el altar del mundo, pero mortificando el mundo en mí mismo. XIII) María toma a Cristo en sus brazos para los hombres, para la Iglesia. ¿Celebro con este espíritu la Eucaristía? ¡Madre, te lo pido! XIV) Pascha nostrum [Nuestra Pascua]. Si morimos con Cristo, con Cristo seremos alabados en la resurrección. ¡Señor, haz que entre las dificultades de cada día saque la alegría pascual de la santa misa. Oración final al Espíritu Santo. Adoratio et benedictio eucharistica. Meditatio synthetica. Completas.
14 de marzo 1)
2) 3)
Act. int. Meditatio matutina. «Vivo Ego, nolo mortem peccatoris» [«Yo vivo, no quiero la muerte del pecador»]. Sacrum. Orationes. Laudes. 202
4)
Última conferencia. Testimone fedele (testigo fiel). – He venido al mundo para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz. Todos los hombres vienen al mundo para eso, en particular los sacerdotes. – Cristo: amén = sí (no «sí» y «no», sino «sí»). El hombre de hoy tiene una particular necesidad de ese «amén», de ese «sí». Nadie puede dar una seguridad que no posee. Cristo es «roca» (Dios es «roca»). Para los «esquizofrénicos» del siglo XX (Milosz) hace falta un «amén», una «roca».
Milosz.
–
Cristo, testigo fiel, comenzó su camino con testigos fieles, dispuestos a morir (santo Tomás Moro).
Juan XXIII, obispo polaco.
–
¡Qué mejor que escuchar de Cristo, «mi testigo fiel»! (Apocalipsis.) A precio del martirio «blanco» o «rojo». – Debemos seguir a Cristo, testigo fiel, y llevar como testigos fieles a los demás a Cristo. Gratiarum actio. Benedictio. Magnificat. AMDG/UIOGD
203
Ejercicios espirituales 28 de febrero a 6 de marzo de 1982 Capilla de Santa Matilde Prof. [padre] S[tanislas] Lyonnet SJ
28 de febrero Vísperas. Veni Creator. 1)
2) 3) 4) 5) 6)
Primera conferencia (introducción). a) San Pablo. b) 100 aniversario de Juan XXIII, exercitia spiritualia de san Ignacio. (Diario del alma: se ve cómo, por medio de la escuela de san Ignacio, Juan XXIII se iba preparando, o más bien iba siendo preparado por el Espíritu Santo, para grandes tareas; sobre todo el Concilio, el mayor acontecimiento de nuestro siglo.) Conciencia de la propia pequeñez, instrumento en las manos de Dios, transparente para las inspiraciones del Espíritu Santo. c) Así ha de ser también el espíritu de estos ejercicios y esta es una gracia que hay que pedir. Adoratio SS-mi. Matutinum anticipatum. Meditatio. Adoratio. Corona rosarii (III). Completas.
1 de marzo
204
1)
2) 3) 4)
Actus intentionis [acto de intención]. Meditatio matutina. «Assumam vos mihi in populum, et ero vester Deus: aliquando non populus, nunc autem populus Dei» [«yo os haré mi pueblo, y seré vuestro Dios: vosotros que en un tiempo no erais pueblo y que ahora sois el Pueblo de Dios»]. Sacrum. Orationes. Laudes. Segunda meditatio (conferencia). La presencia de Dios es un constitutivum de los ejercicios.
Es el mismo Dios que confesaba Pablo.
Presencia de Dios en la oración y por la oración. Dios: el Dios de la revelación: el Dios de la existencia. En el Antiguo Testamento: aparición a Moisés «en la zarza», «Soy»!!!; Yahvé —no da su nombre (!)— se revela en su existencia y en su actuación como misericordia (Rahamim) = bondad «materna», padre pastor (Ez 34), esposo. Dios cercano abierto a la amistad (Vaticano II, Dei Verbum [constitución dogmática sobre la revelación divina]), abierto al trato (san Ignacio): adoración, acción de gracias, veneración. 4a) Meditatio compl. a) Dios revela su cercanía. Sale al encuentro. Desea tratarnos… A la vez: trato por medio de la «noche» (san Juan de la Cruz) = justamente en esa «oscuridad» está la cercanía, la creciente cercanía de Aquel que Es. b) Dios: de Abraham = Aquel que Es también el Dios de los padres, el Dios de nuestra fe (qué tienen que ver aquellos círculos: Israel-cristianismo-islam; y todo esto en su conjunto con las «religiones» del Lejano Oriente y con el ateísmo). 5) Tertia. 6)
Tercera meditatio (conferencia). Benedictus Pater Domini nostri Jesu Xristi [bendito sea el Padre de nuestro Señor Jesucristo]. Paternità [paternidad] —Nuevo Testamento—, concepto y dimensión totalmente nuevos (por supuesto, es algo completamente distinto a Júpiter, paternità en el sentido naturalista de la religión pagana). Precisamente por ese motivo el Antiguo Testamento eludía llamar directamente Padre a Dios, como mucho: «como un 205
padre, como una madre». Padre, Señor del cielo y de la tierra…, así hace Jesús siguiendo la tradición del Antiguo Testamento, e inmediatamente después: ¡sí, Padre!, ¡por vez primera!… Todo proviene de Ti; y nadie conoce al Padre sino el Hijo, y nadie conoce al Hijo sino el Padre (esto el texto sinóptico; paralelamente: Juan no añadió nada más; ya todo Juan). Acerca de los motivos de la liturgia de la Eucaristía.
Y desde este momento está continuamente en labios de Jesús hasta el Huerto, hasta el Gólgota…
Filii (filiatio adoptiva), porque Cristo nos permite participar en su vida de Hijo: ¡textos muy numerosos!
(Buen Pastor, discurso «eucarístico», vid-sarmientos, y otros.) Existe entre nosotros y Cristo un vínculo que solo puede ser comparado con el vínculo Trinitario. 6a) Vía crucis. Meditatio. Completas ad 6. 7) Sexta, nona. (Labor apostólica: preparación.) 8) Rosario II, III. Lit. Nom. J. [al Santísimo Nombre de Jesús]. Lit. por la nación polaca. 9) Adoratio eucharistica (continuatio Meditatio III). 10) Vísperas. 11)
Cuarta meditatio (conferencia).
Bergson [ilegible] Chesterton.
San Ignacio (Jn 23): sacra indifferentia; eso es exactamente aferrarse a la santa voluntad de Dios, espíritu de las bienaventuranzas, gozo del Espíritu Santo. Por otro lado: afán por prepararse para la lucha espiritual, etc. Principio de utilización de los bienes, de servirse de ellos en libertad. 206
Solución: no en poseer, sino en dar (cf. Gaudium et Spes 25 [constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual).
Garaudy, Foucault.
12)
Ni siquiera en el transferir ese «poseer» a la vida eterna: aquí no, pero «allí» sí (aunque esto tiene fundamento en el lenguaje bíblico y litúrgico). Sacra indifferenza: condición básica de nuestra vida espiritual y apostólica. Matutinum anticipatum.
13)
Quinta meditatio (conferencia). Gn 1-11: prehistoria. Historia: ¡comienza con Abraham! Empieza con este espíritu: (sacra indiff.); llamamientipromesa. Iniciativa de Dios; fe de Abraham: primera vez en la Biblia las palabras credere «creyó» y iustitia «justicia». Isaac: hijo de la promesa; prueba de fe de Abraham: para que confíe solo en Dios. (Adorare [adorar] = permitir a Dios que dé al hombre todo lo que quiere.)
14) 15) 16)
Corona rosarii (I). Devotio eucharistica. Meditatio conclusiva (repetición y consolidación de los temas de la tarde, que pueden resumirse en fides. Por la mañana: Deus; por la tarde, fides.) Completas.
17)
2 de marzo 1) 2) 3)
Intentio. Orat. mat. Meditatio. Otra vez vuelvo sobre las consideraciones de ayer: Dios, fe. Sacrum. Orat. 207
4)
Laudes.
Sexta meditatio (conferencia). Según san Ignacio: hombre-pecador. Dios, cuando desea llevar al hombre a una particular cercanía Consigo, le permite pasar por el conocimiento de la propia miseria. Análisis del pecado de Gn 3: el pecado radica principalmente en la actitud interna «como dioses». El tentador quiere poner en duda la «sinceridad» de Dios y su amor. Dios como «celoso» frente al hombre. De esta manera, el pecado «arranca» al hombre de Dios: no es Dios quien lo rechaza, es el hombre quien se aleja. En consecuencia el hombre → contra el hombre: hombre-mujer, hermanohermano; egoísmo (odio). San Pablo (Ro), «veo otra ley en mis miembros…». Pecado: ofensa a Dios (disprezzo di Dio, inquanto ci dona lo Spirito Santo [desprecio de Dios, en cuanto que dador del Espíritu Santo]). Universalità del peccato. De aquí que todos pueden pecar, cometer el pecado que han cometido otros. San Ignacio: muestra al Crucificado, ¡demos gracias! 5a) Meditatio (compl): peccatum, peccatum originale, peccata mundi. 6) Lit. SS-Cordis DNJC, BMV, s. Joseph [al Sagrado Corazón de Jesús, a la Santísima Virgen María, a san José]. 5)
7)
Séptima meditatio (conferencia). Pecado: ¿cómo pudo Dios permitirlo? Tema de Pablo; especialmente: pecado del Pueblo elegido, de Israel (¡Rom!); ¡análisis!
Rom., Roma, ¡exégesis!
7a)
Tres capítulos: los paganos alcanzaron misericordia «gracias» a la desobediencia de Israel, a su infidelidad. Así pues: ¡la infidelidad puede ser utilizada por Dios! La esencia de la infidelidad de Israel radicaba en el sentimiento de «autosuficiencia», en el sentimiento de «justicia» (¡aquí digresión sobre Job!)… sobre Jonás… Es la teología de la historia de Pablo. ¡Dios lo encerró todo en la desobediencia para mostrar a todos misericordia! Bondad de Dios: en el salvar del pecado, en el perdón del pecado (Agustín, Teresa del Niño Jesús). Abysso della misericordia [abismo de misericordia]. Vía crucis. 208
Meditatio compl. ad 5 et 6. 8) Sexta, nona, Angelus. Passio secundum Marcum Labor apostólica: preparación. [Pasión según san Marcos]. 9) Corona rosarii (III, I). Lit. por la nación polaca. 10) Adoratio SS-mi. 11) Vísperas. 12)
13) 14)
Octava meditatio (conferencia).
Este reino es obra de Cristo, su impresa —tarea, empresa, a la cual Cristo llama, a colaborar, a realizar— llama siempre respetando la libertad del hombre: «sígueme». Esa fue (y es) la llamada a una vida difícil, a una misión con frecuencia ingrata, a diversas angustias; y todo esto por una razón de amor (!). Oración de Juan XXIII, que repetía a diario imitando a san Ignacio (¡análisis!). Carta de un misionero de la Compañía de Jesús, mártir entre los iroqueses, como fruto de la meditación de Regno [sobre el Reino]. Matutinum anticipatum. Novena meditatio (conferencia). Un amor que desciende. Es la Biblia: el Antiguo y el Nuevo Testamento; absoluta novedad en relación al pensamiento griego (allí solo amor «ascendente). Es justamente la Incarnatio = Encarnación como tema de los exercicia spiritualia de san Ignacio. II: la acción de la Santísima Trinidad por la salvación del hombre. Aunque el hombre, la humanidad, no piensa en esa salvación. Dios se hace hombre para que en Él el hombre —la humanidad— vuelva a Dios. Obra maestra del amor: ¡se hizo uno de nosotros y tomó la naturaleza humana después del pecado! Se hace hombre con nuestro permiso humano (¡María! Fiat!). Nuevo rasgo 209
15) 16) 17) 18)
de la «delicadeza» de este amor. Palabras de san Bernardo: Totus mundus exspectat! [¡todo el mundo espera!]. Agradecimiento a la Santísima Trinidad; agradecimiento a María, Madre de Cristo y nuestra. Corona rosarii (II). Lit. BMV. Celebratio. Adoratio eucharistica. Meditatio conclusiva (synthetica [resumen de las] conferencias octava y novena). Completas (gratiarum actio).
3 de marzo 1)
Intentio diei. Orationes matut.
Meditatio. «Dabo legem meam… in tabulis cordis carnalibus… superscribam eas non atramento, sed Spiritu Dei vivi» [«pondré mi ley en su interior… en tablas de carne… la escribiré no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo»]. Con las consideraciones de ayer por la tarde como fondo. 3) Sacrum. Gratiarum actio. Orationes. 4) Laudes. 2)
5)
Décima meditatio (conferencia). O admirabile commercium [oh, admirable intercambio]. Modo en que Dios suele dar sus dones. Modus: modus sponsalitius [modo esponsal]), esponsales, ¡don mutuo! He aquí que en la Encarnación se da precisamente este modo, y en toda la economía de la salvación se da precisamente este modo: es el novum del Evangelio, un novum fundamental.
L’Otage [El rehén], Claudel.
210
Significativas palabras sobre Cristo, Judas.
Cristo se hace novio y esposo de la Iglesia, del hombre, para salvarlo por el don de su divinidad, de su Redención. Cristo amó con el amor más verdadero, aceptando aquello que es humano (divinum-humanum!).
Passio DNJC sec. Math. [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo].
«Verbum caro factum est» [«el Verbo se hizo carne»]. Secreto: el amor. 5a)
6)
Meditatio complementaria. Amor «re-dentor», «re-compra», y al mismo tiempo «don», don mutuo. Littaniae Nominis Jesu [letanías del Nombre de Jesús]. Undécima meditatio (conferencia). – BV Maria: fide credidit, fide concepit; fide! [Santísima Virgen María: por la fe creyó, por la fe concibió; ¡por la fe!]. Circunstancias del Nacimiento: pobreza extrema, no hubo para ellos lugar en la posada, como si Dios no se preocupara para nada del nacimiento de Su Hijo en la tierra; pesebre, ¿cómo conciliar esto con la espera del «Rey» mesiánico? – Por otro lado, continúan las «paradojas»: profecía de Simeón, «para caída de muchos […] una espada traspasará tu alma». – Fe: revalorización de todos los valores humanos; al final aparece la fuerza de Dios (Nietzsche). – Continuación: huida a Egipto. Todo esto fue para María una primera señal de que ese Niño no le pertenece (!), pertenece a todos (!). – Continuación: «hallazgo del Jesús adolescente» («sposalizio Dio et la mediocrità» [«esponsales de Dios con la mediocridad»]). Todo esto María lo «meditaba en su corazón», pidámosle que nos ayude a adentrarnos en ese mismo misterium. ¡María pasa por la «noche de la fe»! (santa Teresa del Niño Jesús: no es un velo, sino un muro). En medio de todo esto «se entregó» (abandono) a Dios, como Abraham, sobre todo al pie de la cruz. 211
7) 8) 9) 10) 11)
12)
13)
14)
Vía crucis. Meditatio complementaria iuxta XI et X [de las conferencias undécima y décima]. Sexta, nona, Angelus. (Labor apostólica: preparación.) Corona rosarii (I) (II). Lit. por la nación polaca. Adoratio SS-mi. Duodécima meditatio (conferencia). (Admirabile commercium [admirable comercio; la Encarnación].) Meditatio sobre san Ignacio, duo vexilla [dos banderas; la de Dios y la de Satanás]. Xristum Deum pro nobis tentatum…, nos tentati in Xristo, in Xristo viatores [a Cristo Dios, que fue tentado por nosotros…, nosotros tentados en Cristo, en Cristo peregrinos]. Las tentaciones que sufrió Cristo tenían un carácter «mesiánico»; si Cristo hubiera cumplido las exigencias del tentador, en opinión de sus coetáneos habría sido reconocido como Mesías, igual que en otras situaciones (cf. escritos de Porfirio y otros). Sin embargo, Jesús, lo mismo en este caso que en otros, rechaza ese «espectacular» modo de obrar. – Rechaza los medios de fuerza externa, de poder, relevancia, etc. – ¿Por qué actúa así? Para significar que solo en Dios se encuentra la fuente de la fuerza (abandono heroico). Matutinum anticipatum. Lit. SS-orum. Decimotercera meditatio (conferencia). Los medios humanos pueden ser admisibles, pero no podemos poner en ellos la confianza ni la confianza últimas. La pone en el Espíritu Santo (visum est Spiritui Sancto et nobis [decidimos el Espíritu Santo y nosotros]). Igual en todos los viajes de Pablo: siempre iniciativa del Espíritu Santo; lo mismo, por otro lado, que en todos los Hechos de los Apóstoles: serie de iniciativas del Espíritu Santo. «Avvinto dallo Spirito Santo» [«empujado por el Espíritu Santo»] resume magníficamente toda la actividad apostólica de san Pablo y toda verdadera actividad apostólica. Según san Ignacio, para encontrar la voluntad de Dios: primera condición, indifferenza totale [indiferencia absoluta]; segunda condición, oración (santa misa), ofrecer la intención a Dios para que Él la acepte y confirme. Buscar en todo la voluntad de Dios (no soluciones exclusivamente humanas): este es el modelo de actividad apostólica. Es algo muy importante para quienes han de guiar la Iglesia. Corona rosarii (III). 212
15) 16)
17)
Celebr. Adoratio eucharistica. Meditatio conclusiva (en particular: síntesis de las conferencias decimosegunda y decimotercera). Lit. BMV. Lit. san José. Completas.
4 de marzo Int. diei, orationes. Meditatio. Ego transibo… est Transitus Domini (Pascha) [Yo pasaré… es el Paso del Señor (Pascua)]. Libr. Éxodo; ejercicios espirituales; situaciones. 3) Sacrum, orationes. 4) Laudes. 1) 2)
Decimocuarta meditatio (conferencia). San Pablo: para que Dios pueda actuar por mediación de su instrumento, ¡hace falta que ese instrumento tenga conciencia de su propia debilidad! (ad Cor. [a los Corintios]); antes habla de las debilidades que sufrió, del «stimulus carnis… qui me colafizet» [«un aguijón a mi carne… que me abofetea»]. Pablo se sentía débil, abandonado… y justo entonces el Señor (ante la gran tarea apostólica que suponía Corinto) le dice: «Te basta mi Gracia» (!). De ahí las famosas palabras de la Carta a los Corintios: «No quise saber entre vosotros sino a Jesucristo» (varias dificultades, especialmente los «falsos hermanos»), «Dios me dio fuerza»…, el Evangelio fue aceptado… Dios me librará, me ayudará: ¡basta la esperanza y la confianza en la Gracia! 5a) Meditatio complementaria. «Sufficit tibi gratia mea» [«te basta mi gracia»] ¡¡provoca muchas reflexiones y conclusiones!! Puede decirse que la actitud fundamental es esa, hay retazos (a veces) de otro modo de pensar. Aparte de eso, está el problema central de la confianza y la resignación. (Passio DNJChr. secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas].) 6) Tertia. 5)
213
Decimoquinta meditatio (conferencia). (Hace referencia a varios lugares en san Ignacio: tres grados de humildad y otros). Deseo de imitar a Cristo: lectura de algunos fragmentos de la biografía de san Ignacio. Imitación en los sufrimientos y humillaciones: resistencia de la «naturaleza»; motivo sobrenatural (imitación de Cristo); objetivo: la gloria de Dios y la salvación de las almas. Pidamos la gracia de amar los sufrimientos, las humillaciones y las cruces por Cristo. 8) (También los días anteriores: acto de «esclavitud».) Oración por los dones del Espíritu Santo. 9) Vía crucis. Meditatio complementaria. 10) Sexta, nona, Angelus. (Labor apostólica, preparar.) 11) Corona rosarii (III). Lit. BMV, Lit. s. Joseph, Lit. por la nación polaca. 12) Adoratio SS-mi («te basta mi Gracia»). 13) Vísperas. 7)
Decimosexta meditatio (conferencia). Eucaristía: es un acto de alianza según la tradición de la Antigua Alianza; por tanto, conlleva también un impegno (compromiso) por parte del pueblo: ¡respuesta activa! Renovación de la Alianza en tiempos de Josué (magnífico texto en lo relativo a la respuesta consciente y voluntaria por parte de Israel). Sobre este fondo se debe interpretar toda la liturgia, y en particular la santa misa como «participación» por parte del Pueblo de Dios (!). En la Eucaristía tenemos la síntesis de toda la Biblia desde las primeras palabras del Libro del Génesis hasta las últimas palabras del Apocalipsis. 14a) Meditatio complementaria. Sobre el gran significado de la Alianza para todo el concepto de religión, en particular del cristianismo: de la vida cristiana, de la existencia cristiana. 14)
15)
Decimoséptima meditatio (conferencia). Eucaristía-Alianza: «nueva y eterna Alianza». Aquí enlaza con Jeremías: sobre la Alianza «nueva», que es Ley dada por Dios, pero no impuesta «desde fuera», sino como don interno de la Eucaristía. En lugar de la «Ley» (Jeremías), habla del «Espíritu»: esencialmente la Alianza es «don de la Ley». – Aquí: comentario de santo Tomás: Ley-Espíritu-Amor. – Aquí: cita de santa Teresa del Niño Jesús: 214
16) 17) 18) 19)
Eucaristía-alimento: mi Amor será en vosotros fuente de fuerza sin la que no podéis amar. Corona rosarii (I). Adoratio celebratio eucharistica. Psalmi poenit. Hora santa (corona rosarii II). Completas (grat.).
5 de marzo Intentio diei. Orationes. Meditatio («Judica causam meam; defende, quia potens es, Domine» [«juzga, Señor, y defiende mi causa, Tú que eres poderoso»]). 3) Sacrum. Orationes (gratiarum actio). 4) Laudes. 5) Decimoctava meditatio (conferencia). Agonía de Jesús: lo que precede a la agonía, y la propia agonía. Primer viernes. (Jn) Antes: en el «discurso» durante la Última Cena, Cristo habla de su unidad con el Padre, de la gloria que tenía con Él desde el principio; dice que «quiere» que ellos estén allí donde Yo estoy. Eso antes de la agonía. Luego, durante la agonía: «mi alma está triste hasta el punto de morir», «velad conmigo», «cayó rostro en tierra», «sudó sangre»; Cristo quiere compartir hasta el final nuestra debilidad humana, habla «a lo humano» y muestra su humanidad, ¡¡su debilidad humana!! («lo que quiero», no βούλομαι [quiero], sino [palabra ilegible en griego]). (Pascal: Cristo está en agonía hasta el fin del mundo, no se puede dormir en este tiempo.) Este sufrimiento de Jesús, la agonía, el fiat, es la fuerza de tantos mártires. Santa Teresa del Niño Jesús: sufrir con Jesús, «consolar» a Jesús en su agonía = trabajar por la salvación, por la santificación de las almas («mihi fecistis» [«a mí me lo hicisteis»]). Devoción al Sacratísimo Corazón de Jesús. 5a) Meditatio complementaria. (Hay que mantener continuamente y profundizar la costumbre de estar con Jesús en su agonía: devoción al Sacratísimo Corazón de Jesús, desagraviante.) 1) 2)
215
Passio DNJCh sec. Joannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo].
6) 7)
8) 9) 10) 11) 12) 13) 14)
15) 16)
Tertia. Decimonovena meditatio (conferencia). La muerte, revelación máxima del amor: de Jesús por el Padre y del Padre por el Hijo y del Padre y del Hijo por el hombre. Una cosa es «morir» (sufrir la muerte) y otra es «dar la vida». ¡Jesús da su vida! No solo sufre la muerte por obra de sus enemigos. Muerte de Jesús: no solo sufrida, sino querida con intención «redentora», «desagraviadora». Hay bastantes indicios de que Jesús elige la muerte libremente (antes de ser capturado demuestra su poder, ante Pilatos)… El motivo de esta elección no es in recto [directamente] el propio pecado, sino el amor por el Padre, por la humanidad: pro nobis, pro me (se entregó por nosotros, por mí). La muerte de Jesús es muestra del amor del Padre por los hombres, de su misericordia: «el que no perdonó a su propio Hijo…». «Tradidit» [«lo entregó»]; a la vez, amor del Padre por Cristo (Hijo), «communicavit» [«comunicó»] su Amor al Hijo, y «se unió» con el Hijo en el Amor. Por lo tanto, entregar, de-volver la vida, es «communicare cum Patre in Amore» [«comunicarse con el Padre en el Amor»]. Acto de «esclavitud». Oración por los dones del Espíritu Santo. Vía crucis. (Continuatio medit. sobre las conferencias decimoctava y decimonovena). Sexta, nona, Angelus. (Labor apostólica, preparación.) Adoratio SS-mi: 7 verba! [¡siete Palabras!]. Corona rosarii (III, I). Lit. por la nación polaca. Vísperas. Vigésima meditatio (conferencia). – En medio de la aniquilación de la cruz, en la mayor expresión de su debilidad (a lo humano), Cristo encuentra la gloria, de ahí que se acentúe continuamente en la liturgia: crux gloriosa! etcétera. Muchas referencias: – Este tono de la Biblia y la Liturgia se explica porque no se trata aquí de una «muerte», sino de «entregar la vida por amor»: communione con Padre nell’amore. Matutinum anticipatum (Lit. S. Cord. DNJC). Vigesimoprimera meditatio (conferencia). – En su pasión y muerte de cruz: adoración de Cristo (su gloria). – Sin embargo, todos «tomaron» su muerte como muerte y destrucción. 216
Solo una persona cree con fide nuda [fe desnuda]: la Madre de Dios. En ella sola se encuentra en esos momentos toda la Iglesia (!). El consuelo de María es la consciencia de que Jesús está feliz en Dios. Estado de ánimo de las demás personas cercanas a Jesús: apóstoles, enemigos, María Magdalena; discípulos de Emaús, el mismo estado de consciencia. Santas mujeres: Jesús las hace apóstoles de apóstoles… – Y luego, el Hecho: «me ha sido dado todo el poder en el cielo y en la tierra… enseñad a todas las gentes». – Christus est resuscitatus tanquam primitiae! [¡Cristo resucitó como primicias!], todos hemos de resucitar en Él. La Madre de Dios ya ha alcanzado esta resurrección. – Nunca se puede separar la muerte de la Resurrección: un mysterium, una clave para cambiar el mundo (novus) homo! Corona rosarii (II). (Oración del Viernes Santo.) Celebratio eucharistica, adoratio. Meditatio conclusiva: synthetica diei [resumen del día]. Lit. BMV. Lit. s. Joseph. Completas (gratiarum actio). –
17) 18) 19) 20)
6 de marzo 1) 2)
3) 4) 5)
Int. diei. Orationes. Meditatio matutina. «Bonus est Dominus sperantibus in Eum, animae quaerenti Illum! Gloria Tibi Verbum Dei [¡El Señor es bueno para el que en Él confía, para el alma que lo busca! Gloria a Ti, Verbo Divino]». Sacrum, gratiarum actio, orationes. Laudes. Vigesimoprimera meditatio (conferencia). Solemnitas solemnitatum [solemnidad de solemnidades]: Pentecoste, que constituye un mismo mysterium con la Pascua (Pascua-Ascensión). «Ley» inscrita en los corazones, con el Espíritu del Dios Vivo, Digitus Paternae Dexterae [dedo de la Diestra Paternal]. Santo Tomás: Lex Nova = Spiritus Sanctus (vel Ipse vel sua activitas in cordibus nostris, qua istam legem facit) [Nueva Ley = Espíritu Santo (o Él mismo o su actividad en nuestros corazones, que instituye esa ley)]. Así pues, principaliter ipsa gratia (in quantum gratia, iustificat); secundarie: «Littera», Lex uti Littera. («Littera» sola «occidit», incluso si fuera 217
la «Littera» misma (!) Novae Legis) [principalmente la sola gracia (en cuanto que gracia, justifica); en segundo lugar: la «Letra», la Ley como Letra (la «Letra» sola «mata», incluso si fuera la «Letra» misma (!) de la Nueva Ley]. Vaticano II: «maturitas christiana» (ubi Spiritus ibi libertas) [madurez cristiana (donde está el Espíritu, allí hay libertad)]. Nuestra tarea es educar esta maturitas, la gente de hoy lo espera. Pero ¡se trata sobre todo de una actuación de Dios!, no del hombre. 6)
Palabras finales. Benedictio. Gratiarum actio. Salve Regina.
UIOGD
218
Ejercicios espirituales 20 a 26 de febrero de 1983 Capilla de Santa Matilde Card[enal] J[oseph] Ratzinger
20 de febrero 18 h. Vísperas. Veni Creator. Introducción. Primera conferencia. 1) Bautismo de Cristo. – «Fue llevado al desierto.» Desierto: lugar del Absoluto, lugar de la Gracia. – Los ejercicios han de ser «desierto»; 2) El desierto es lugar de muerte; allí surgen también las tentaciones. 3) Yendo al desierto, Jesús entra en la historia de su Pueblo: en su caminar y en sus tentaciones en el desierto. Jesús-Moisés. Convertirse significa entrar en la historia del Pueblo elegido. Los sacerdotes de hoy han de marcar el camino a través del desierto de la modernidad. Adoratio eucharistica. Matutinum anticipatum. –
Meditatio. Con el bautismo en el Jordán comienza «la hora» de Cristo. El «desierto», por su parte, duró hasta las palabras «Padre mío, ¿por qué me has abandonado?», pronunciadas en la cruz.
Completas. Praeparatio, lectura. «Pascha nostrum.»
219
21 de febrero Orationes matut. consuetae. Meditatio.
«Ut, per annua quadragesimalis exercitia sacramenti, et ad intelligendum Christi proficiamus arcanum, et effectus eius digna conversatione sectemur» [«al celebrar un año más la santa Cuaresma, concédenos avanzar en la inteligencia del misterio de Cristo y vivirlo en su plenitud»].
–
Laudes.
–
Meditatio (II) litúrgica: Converte nos, Deus, salutaris noster [conviértenos a ti, oh Dios, nuestra salvación].
«Ut nobis opus quadragesimale proficiat» [«para que la tarea cuaresmal nos sea provechosa»]. La disciplina es condición del verdadero progreso. Sobre el sentido de la «estación» de la Cuaresma; Hoy, S. Petri in vinculis! [¡basílica de San Pietro in Vincoli!]: oración por todos los perseguidos por la fe; 3) La lectura explica más plenamente el fragmento siguiente de la oración: «mentes nostras coelestibus instrue disciplinis» [«instruye nuestras mentes con la enseñanza celestial»]. Consideración: existe un sentido evangélico de autorrealización en el amor y por el amor, «el que pierda su vida por causa Mía y por el evangelio, la encontrará» (Mt). 2)
–
Tertia.
–
Meditatio cristológica (III). 220
– –
«Descendit» [«descendió], expresión poco popular: debido al concepto de Dios y también al concepto de cosmos, pero sobre todo no gusta la «des-igualdad». Expresión insustituible: si Dios «desciende», lo «bajo» se vuelve «alto», pero antes ha de ser «alto»: la Majestad de Dios y su Dominio sobre toda la creación. «Descendit»: descenso de lo Divino a lo humano; descenso del Dominio a la cruz. «Pero me has formado un cuerpo» (Heb): «la obediencia se hace carne». La Encarnación responde de modo particular a la esencia del Hijo-Verbo. En este Verbo está la respuesta al Padre. En esta respuesta hemos de hacernos Cuerpo de Cristo. Todo esto conlleva el «descendit de coelis» [«bajó del cielo»].
– – – – – – –
Vía crucis (super predicta [sobre lo dicho antes]). Sexta, nona. Praeparationes (sufrimiento). Sacrum. Gratiarum actio. Adoratio SS-mi. Rosario (II, III). Vísperas.
–
Meditatio (IV) chrystol. Incarnatus est de Spiritu Sancto [se encarnó por obra y gracia del Espíritu Santo]. ¿Qué quiere decir que Jesús vivió su vida humana como niño, como adolescente, como adulto? Niño: tomó «cuerpo» de una mujer, y a la vez la herencia humana de Abraham y Adán. La «niñez» posee en la enseñanza de Cristo un particular significado: ser niño quiere decir saber decir «Padre»: camino de entrada en la Divinidad. «Pobres»-«niños» (pobre-niño). Griegos: niños eternos (Platón), admiración por la realidad, no tecnocracia. Ser niño significa también saber decir «Madre». De su Madre aprendió a decir «sí» a Dios. Nazaret. La familia como Iglesia; vida oculta. Trabajo, Iglesia pobre y humilde. La Nueva Alianza no tiene su comienzo en el Templo, sino en el portal y en la casa de Nazaret. La vita publica conlleva la soledad. Decepción a causa de sus amigos. Soledad con Dios.
–
Matutinum (anticipatum). Lit. por la nación polaca. 221
–
– – – –
Meditatio (V) cristológica. Volvemos al I Dom. Quadrag. [primer domingo de Cuaresma]: la Tentación. Cristo y el Tentador emplean palabras del Antiguo Testamento. (Problema de la relación entre los Testamentos: Marción, Harnack, E. Bloch, teologia liberationis, donde Moisés es modelo de Cristo.) Tentación del Pan: el Mesías es aquel que da el pan siempre y a todos (= bienes materiales). Cristo da el «Pan» en su significado eucarístico. Respuesta: «no solo de pan, sino de Palabra…». ¡No basta el pan, hace falta la verdad! La tentación encierra una mentira: absolutiza un aspecto parcial. Cuestión de conciencia: ¿tiene Dios (la palabra de Dios) primacía? Sobre la importancia del ayuno (!). Respuesta del patriarca. Dos siguientes tentaciones: elimina la necesidad de la redención. Referencia a la consideración ignaciana sobre las dos banderas. Rosario (I). Adoratio eucharistica. Lit. BMV, S. Joseph, SS. Nom. Jesu. Meditatio synthetica. Completas [ilegible].
22 de febrero Cat[hedra] S[ancti] Petri [fiesta de la Cátedra de san Pedro]
– – – –
Orat. mat. solitae. Meditatio. Preces: «pero Yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca». Laudes. Meditatio litúrgica (VI). Lect. Is [lectura de Isaías] feria III, Mat. Is. La palabra que sale de mi boca no volverá a Mí de vacío: el misterio de Cristo relacionado profundamente con el misterio de María; en Ella la Palabra de Dios no está sola. Se arraiga en el mundo: la tierra de la Iglesia: «Guardó la Palabra en su corazón». En este corazón la tierra de la humanidad se hizo fértil. En esta total disponibilidad, María ¡«se dio cumplimiento a sí misma»! Es la respuesta a los ateísmos de hoy: feminismo (?), consecuencia de la negación de la mariología en el protestantismo (?); consecuencias en la eclesiología: la Iglesia no es producto de estructuras y planes humanos. Lleva profundamente inscrito en sí el misterio mariano: maduración con espíritu de «disponibilidad», ¡de apertura a la acción de Dios! Consideración refl.: que la Iglesia por medio del misterio mariano inscrito en 222
–
–
– – – – – – –
su naturaleza se convierta en tierra fértil de Palabra. Que yo mismo por el abandono a la Inmaculada, por la «santa esclavitud» me convierta de un día para otro en tierra fértil de la Palabra en la Iglesia (Mc). Tertia. Lit. por la nación polaca. Meditatio cristológica (VII). Cathedra Sancti Petri. La respuesta de Pedro a la pregunta de Cristo: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?» constituye el mismo núcleo de la cristología. Mc: eres el Mesías, Mt, Lc. Entre los muchos nombres y denominaciones, al final quedaron Christos, Señor (Kyrios), Hijo de Dios: lo que encontramos en Mt: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo». Esta respuesta explica todos los demás nombres y conceptos. En ella se expresa el dogma de la Iglesia. A la luz del Evangelio, el centro de la vida de Jesús era la referencia al Padre. Así pues: Hijo. En la oración al Padre tuvo lugar el principio de la vocación de los Doce, o sea, el nacimiento de la Iglesia. La confesión de Pedro constituye como un segundo grado de nacimiento de la Iglesia. Pedro tuvo participación en el trato interior (intimità) de Cristo con el Padre; por medio de la fe de aquí nacida pudo convertirse en «piedra». (Transfiguración.) (Huerto: Abba, oración.) Padre mío, Padre nuestro; participación de la comunidad eclesiástica, «nosotros», referida al Padre de Cristo, «yo». Vía Crucis (con las meditationes sexta y séptima de fondo). Sexta, nona. Lectio et Meditatio praeparat. (sobre el sufrimiento). Sacrum. Gratiarum actio. Rosario III, I. Adoratio eucharistica. Vísperas. Meditatio cristológica (VIII). «Consubstantialis» (homo-ousios), término central del dogma cristológico. Responde plenamente a la herencia de la Biblia y de la fe apostólica (sobre esto en la meditatio séptima) en la cristología y en la soteriología. No hay oposición entre «bíblico» y «griego». En el centro de la soteriología se encuentra la cuestión de la libertad: la libertad es una dimensión divina del hombre. Libertad en la verdad. La liberación del hombre sin la divinización del hombre es un espejismo. El Concilio de Nicea empleó el término filosófico consubstantialis para aclarar la expresión bíblica «Hijo de Dios»: «te bendigo, Padre…». 223
–
–
Concilio de Calcedonia: unidad de las naturalezas divina y humana en la Persona. Tercer Concilio de Constantinopla: la dualidad de naturalezas no destruye la libertad humana, sino que la forma (le da a luz): «He bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado, el Padre». Esta conformidad de la voluntad divina y la humana por el amor consolida también la unidad del «Yo» de Cristo. Este es el camino en el que se realiza también la transformación de la libertad humana en cada hombre: el laboratorium de la libertad humana (aspecto soteriológico). Consid. refl. Matutinum anticipatum. Lit. Sacr. Cordis Jesu, Lit. BMV. Meditatio cristológica (IX). La Pascua. En Israel se celebraba en familia, en casa (¡no en el templo!). La Pascua era cada año un retornar al Designio de Dios, un salir del caos. Así se convirtió la Pascua en fiesta de los cristianos, celebrada en la familia de la Iglesia; en oposición a las fuerzas del caos y de la descomposición. Esto tiene su expresión contemporánea. Israel heredó la pascua de los nómadas, para quienes era la fiesta de la primavera. De ahí el hilo: estamos en camino. Eras peregrino. Pascua cristiana-paso. Estamos en camino hacia otra vida, hacia otra Patria. La Iglesia no es una fortaleza, sino una ciudad abierta. Creer significa «salir» de la noche, del caos, igual que salió Jesús: Jueves Santo. Hemos de salir con Él: en dirección al mysterium paschale [misterio pascual]. – Rosario (II). – Adoratio eucharistica. – Meditatio synthetica. – Completas [ilegible]. Lit. S. Joseph. Psalmi poenit.
23 de febrero Orat. consuetae.
224
–
– –
Meditatio. «in corde susperscribam… non atramento, sed Spiritu Dei vivi» [«sobre sus corazones la escribiré… no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo»]. Sacrum. Gratiarum actio. Act. BMV. Oratio ad Spir. S. Laudes.
–
Meditatio litúrgica (X). Profeta Jonás. Los judíos exigen señales, nuestra generación también. Marxismo: el cristianismo ha tenido tiempo suficiente para cambiar el mundo… Señales: en el campo de lo temporal. Muchos ceden ante estos puntos de vista, aunque sea parcialmente. «Haec generatio signa quaerit» [«esta generación pide una señal»]. La señal que nos será dada… «vedere Gesù» [«ver a Jesús»]. El rosario, el vía crucis y otras oraciones nos permiten ver a Jesús. Credibilidad de Jonás: Nínive realmente vivía en el pecado. El profeta fue desinteresado. Las grandes ciudades de nuestros tiempos necesitan apóstoles de la penitencia, de la conversión. Jonás es figura pascual: por amor a Israel se entrega a la muerte, «tiradme al mar». Señal de Jonás: amor que vence a la muerte (Lc). Consid. reflex. – Tertia Lit. por la nación polaca.
–
– – –
Meditatio cristológica (XI). Cristo murió rezando: Eli, Eli… In manus Tuas [Dios mío, Dios mío… En tus manos]. Sal 21, mesiánico: Jesús es el verdadero sujeto de este salmo… Las últimas palabras de Jesús muestran su total obediencia al Padre. Las palabras pronunciadas al morir están en estrecha relación con las que dijo durante la Última Cena. De esa unidad fluye la Eucaristía. De ahí que la Eucaristía no sea solo un banquete, es un sacrificio anticipado. En este sacrificio se cumplen todos los de la Antigua Alianza. Figura del Siervo de Yahvé (Is), sacramentum futuri [sacramento del futuro] superior a todos los profetas (Isaías). Tradición de Jeremías: nueva Alianza. Cena-Croce-Risurezione fanno uno indiviso mysterio pascuale [Cena-CruzResurrección hacen un misterio pascual indiviso]. El banquete (eucaristía) anticipa también la Resurrección: transsubstantiatio mortis [transustanciación de la muerte]. Vía crucis. Sexta, nona. Lectio et meditatio preparatoria (sufrimiento: [ilegible]). 225
–
Adoratio SS-mi. Lit. SS-rum.
– –
Rosario (I, II). Vísperas.
–
Meditatio cristológica (XII). Mysterium Paschale di Gesù. S. Giov. [misterio pascual de Jesús según san Juan]; dos partes: 1-13, 13-21. Lavatorio de los pies. Ser cristiano significa permitir que nos laven los pies (actitudes: Judas y Pedro). El lavatorio de los pies es un acto de amor que puede ser aceptado solo por amor. El amor también está en aceptar. Lavatorio de los pies: significado sacramental, eclesial («lavar los unos los pies a los otros»: comunidad), ético. Interpretación de san Agustín: entre el ideal de la pureza contemplativa y los desvelos apostólicos y pastorales también hay que «ensuciarse los pies», yendo al encuentro de Cristo con las cuestiones del prójimo y del mundo. Cristo lava todos los días «nuestros pies» cuando rezamos «perdona nuestras ofensas». Consid. refl.: aplicación a mi propia vida. – Matutinum anticipatum. Lit. SS-mi Nominis Jesu. Lit. BMV. Lit. s. Joseph. – «Veni Sancte Spiritus.» –
Meditatio cristológica (XIII). Homo factus est [se hizo hombre] = salió al encuentro de la muerte. Toda la estructura biológica está destinada a morir. La esencia espiritual se opone a la muerte porque vive para el amor. La controversia acerca de la resurrección surgió por la traducción de las ideas bíblicas. Dos tradiciones bíblicas: «confesiones» (confessionale) y «relato» (narrativo). Quizás el texto más antiguo (núcleo) sean las palabras: «el Señor ha resucitado y se ha aparecido a Pedro». La tradición «narrativa» desea expresar más bien cómo discurrieron los acontecimientos. Pablo (I Cor) parte de la muerte: Cristo murió según la Escritura (esto es, conforme con el Antiguo Testamento) por nuestros pecados (así pues, no muerte como castigo por el pecado, sino como liberación de la muerte). Fue sepultado = descendió adonde los muertos. Luego fue visto (ὤφθη). «Resucitó al tercer día según las Escrituras, se le apareció a Pedro». El sepulcro. La Resurrección tuvo lugar antes de que pudiera comenzar la descomposición del cuerpo (¡Sal 15!). La muerte es parte del mundo existente. La resurrección real (no solo 226
– – – –
conceptual) no deja de ser deseo del hombre. ¡La resurrección es manifestación del poder mismo de Dios! Del mismo poder que en la Creación. Rosario (III). Adoratio eucharistica. Meditatio synthetica. Completas. Praep.
24 de febrero – – – –
Int. Orationes consuetae. Meditatio. «Ipse liberabit Te de laqueo venantium et a verbo maligno» [«Él te libra de la red del cazador, de la peste funesta»]. Sacrum. Gratiarum actio. Laudes.
–
Meditatio litúrgica (XIV). Catequesis litúrgica sobre la oración. Contrariamente a las opiniones que cuestionan la necesidad de la oración de súplica (y que esconden el espejismo de la autosuficiencia del hombre), Jesús enseña a hacer oración de súplica. Dios es el poder definitivo, que al mismo tiempo es bondad, bondad pura y fuente de todo bien. Dios es poder y amor. el orden ético va a la par que el ontológico. Gnosis: religión separada de la fe. La oración es sustituida por un entrenamiento del interior del hombre («vacío»). ¿Qué podemos pedir? Todo lo que sea bueno. Poner toda la realidad ante los ojos del Padre Todopoderoso. La oración separa en nosotros la luz de la oscuridad —el bien y el mal moral— y guía el proceso de nuestra conversión (Lc: «dará el buen espíritu…»). La oración en nombre de Cristo es el camino para hacerse Hijo por adopción divina. Buscad a Dios, encontraréis la alegría en el Espíritu Santo (J). (Cf. colecta de die! [¡colecta del día!].) – Consid. refl. sobre mi propia oración y sobre su historia. – Tertia Lit. por la nación polaca.
227
–
–
– – – – – –
Meditatio cristológico-eclesiológica (XV). Opinión contemporánea: Jesús, sí; Iglesia, no. Conocemos a Jesús igual que las demás cosas: por el estudio. Sin embargo, podemos conocer auténticamente a Jesús solo por medio de la oración, porque Jesús se ha manifestado en la oración. En el conocimiento es indispensable cierta connaturalitas [comunidad de la naturaleza] o sympatia [compasión]. Cristo: «nadie puede venir a Mí si no lo atrae el Padre». Necesidad de la teología, pero sobre todo de la teología de los santos enraizada en el amor. La Iglesia-Cuerpo de Cristo es condición real para conocer a Cristo: conocemos a Cristo en aquel «nosotros» que está impregnado del amor de Dios. El hombre no puede «obligar» a Dios a que se le dé a conocer, ese conocimiento solo puede ser fruto de la iniciativa divina. Jesús entró en medio de toda la tradición del Israel de la Antigua Alianza y de ahí emergió su referencia existencial a Dios: «Padre nuestro». Los misterios de Cristo y de la Iglesia son inseparables el uno del otro hasta el fin del mundo. Vía crucis. Gloria al Padre + y al Hijo + y al Espíritu Santo: paso a través de la realidad del pecado y fuera de esta realidad, hacia la Gloria en la que Dios habita y da origen a todo. Consideratio preparatoria: el sufrimiento. Lectura: Collegialité du Synode [Colegialidad del Sínodo]. Sexta, nona. Adoratio SS-mi. Rosario (II, III). Vísperas. Meditatio eclesiológica (XVI). La eclesiología tiene su origen en la descripción que Lucas hace de Pentecostés. Iglesia apostólica: «perseverantes in doctrina Apostolorum» [«perseveraban asiduamente en la doctrina de los Apóstoles»]; santa: «assidui in oratione et in fractione panis» [«constantes en la oración y en la fracción del pan»], una: «unum solum cor et anima una» [«un solo corazón y una sola alma»] – universal: don de lenguas, desde el primer día la Iglesia habla ya en todas las lenguas: la Iglesia universal no «supone» una multiplicidad de Iglesias parciales, sino que «da a luz» a esa «multiplicidad»: «dilatamini» [«abríos»]. Ya el día de Pentecostés encierra toda la historia de la Iglesia. Las misiones apostólicas acaban en Roma. Roma se convierte en heredera y centro de la universalidad. La eclesiología de Lucas es pneumatológica y a la vez cristológica, espiritual y concreta a la vez… Consid. refl. 228
–
Matutinum anticipatum. Lit. BMV, Lit. s. Joseph.
–
– – – –
Meditatio eclesiológica (XVII). Communio (koinonia), en hebreo Ladelura (= cooperativa). La Iglesia es koinonia de Jesús, koinonia de su Pascua. Communio [comunidad] solo entre los hombres (ladura) según el Antiguo Testamento. Entre Dios y el hombre, según el Antiguo Testamento, no hay communio, sino Alianza. Según el Nuevo Testamento, entre Dios y el hombre existe communio. El Antiguo Testamento se oponía a las ideas paganas a causa de la trascendencia de Dios. Los griegos aceptaban la comunión entre hombres y dioses. Pero las enseñanzas del Nuevo Testamento no son resultado de la helenización, sino de una nueva realidad que es esencial para el Nuevo Testamento: la radical novedad del cristianismo. Encarnación = nueva síntesis realizada por el mismo Dios. San Pablo: koinonia nel Sangue di Christo… nel Corpo di Christo… [koinonia en la Sangre de Cristo… en el Cuerpo de Cristo…]. La Eucaristía abre el «yo» humano al Dios trascendental en su divinidad: «diviniza» al hombre. Esta comunión tiene su fundamento en la unión hipostática: la communio entre lo divino (naturaleza, voluntad) y lo humano (naturaleza, voluntad). La comunión con Dios en Cristo como fundamento de la Iglesia es fuente de comunión entre los hombres (el «nosotros» de la Iglesia). Reflexión pastoral: para una mayor reflexión, e incluso renuncia a la santa comunión para hacerla más fructífera, haciendo también un acto de solidaridad con quienes la desean y no pueden recibirla. Koinonia significa «Eucaristía» y «comunidad». Rosario (I). Lit. DNJC S. Sacerdotis. Adoratio eucharistica. Hora santa. Completas.
25 de marzo – –
Int. Orationes consuetae. Meditatio. «Ipse peccata multorum tulit et pro transgressoribus rogavit» [«Él llevó 229
el pecado de muchos e intercedió por los rebeldes»]. – Sacrum. Dedic. BMV, Gratiarum actio. implorationes SS-mi Spiritus, cotidie [todos los días]. Laudes. –
–
–
Meditatio litúrgica (XVIII). De iustitia christiana [sobre la justicia cristiana]. Encontramos dos conceptos soteriológicos: «compassio Dei» [«compasión de Dios»], san Bernardo: «Deus non patitur, sed compatitur» [«Dios no padece, sino que compadece»]. Problema de la «compatheia Dei» [«compasión de Dios»] encuentra aquí su aclaración. «Cor meum» [«mi Corazón»] sobre Dios. Eucaristía: personalismo profético. La liturgia del viernes de Cuaresma nos orienta continuamente hacia el Calvario. Aquel que sufrió la muerte sin pecado, la sufrió «por nosotros», aunque el profeta sostiene que cada uno carga con la responsabilidad solo por su pecado. Evangelio: «si vuestra justicia no es mayor…», «desmesurada» (exceso). Dios es «exceso, abundancia». El cristiano debe ser también capaz del don, de «algo más»; aquí nace la alegría espiritual. Esto nos conduce a las antítesis del Sermón de la Montaña, «se dijo a los antepasados» = Dios dijo por medio de Moisés, y «Yo os digo» = Dios habla por medio de Mí. Cf. postcommunio [oración después de la comunión]. Consid. refl. circa [acerca de] aquel «algo más», en la enseñanza de la Iglesia (Humanae Vitae [encíclica de Pablo VI sobre los principios morales en el ámbito de la transmisión de la vida humana], Familiaris Consortio [exhortación apostólica de Juan Pablo II sobre la familia en el mundo actual]) y en la vida personal. Metodología de la homilía (!). Tertia. Lit. por la nación polaca. Meditatio sobre el sacerdocio (XIX). Vocación de Pedro (Lc: pesca milagrosa). Antes, Pedro llama a Jesús «maestro»; después, «Señor». Descripción de la primera vocación: Andrés y su hermano Simón: ¡Ven!, ¡verás! Sin ver no hay «experiencia» (= gustare [probar, saborear]). Antes llamaban «Rabí» a Jesús, después del encuentro con Él: «Hemos visto 230
–
– – – –
– –
al Cristo = Mesías». Se encuentran aquí los elementos de la vocación: ubi habitas? [¿dónde vives?]; id, ved. Echad las redes por Su palabra: estos elementos deben repetirse en cada vocación. Ambos discípulos tienen conciencia del «Cordero de Dios», o sea, que a la vez tienen conciencia de sus propios pecados/culpas: «aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador». Initium sapientiae timor Domini [el temor del Señor es el principio de la sabiduría]. Solo puede anunciar de modo auténtico la conversión el que tiene conciencia de su propia pecaminosidad. Videte Eum et illuminamini! [¡los que miran hacia Él refulgirán!]. «Hicieron señas a los compañeros de la otra barca»: llamada con los demás, y a través de los demás. Juntos forman la koinonia Petri [comunidad de Pedro] (+ Santiago, Juan), y a la vez el germen de la futura Iglesia. «Ser discípulo» significa dejarse «pescar» por Jesús. La vocación no es una cuestión unicamente personal; se realiza en la comunidad de la Iglesia; por medio de la barca de Pedro. Vía crucis (pass.) (Consideratio praeparatoria: el sufrimiento.) (Collegialità a Synodo dei Vescovi [colegialidad en el sínodo de los obispos].) Rosario (III, I). Adoratio SS-mi (7 verba). Corona 5 vulnerum [coronilla a las 5 llagas de Cristo]. Vísperas. Meditatio: spiritualità sacerdotale [espiritualidad sacerdotal] (XX). Dominus pars haereditatis meae et calicis mei [el Señor es la parte de mi heredad y mi copa]. El linaje de Leví no recibió parte alguna en el reparto de la Tierra Prometida. El mismo Dios era su herencia, el fundamento de la seguridad de su vida, incluso en el sentido material. El salmo en el que se encuentran estas palabras es el salmo de un sacerdote. A la vez, supera la Antigua Alianza y se encamina hacia Cristo. Esta pertenencia al mismo Dios, esta especial pertenencia a Él, la disposición continua a aceptar sus enseñanzas, es fuente de una particular alegría. Sin la disposición a abandonar los propios bienes no hay verdadero sacerdocio. En este contexto se encuentra el celibato: igualmente, en este contexto debemos buscarle a este un apoyo existencial. La vida sacerdotal está centrada totalmente en la Eucaristía. Es toda nuestra heredad. «Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo…», «… recibirá el ciento por uno…». Consid. refl. Lit. SS-mi Cordis Christi. Lit. BMV, Lit. S. Joseph. Matutinum anticipatum. 231
–
Meditatio (litúrgica) de sabato (XXI). Colecta: «Ad Te corda nostra, Pater aeterne, converte, ut nos, unum necessarium semper quaerentes et opera caritatis exercentes, Tuo cultui praestes esse dicatos» [«Dios, Padre eterno, vuelve hacia Ti nuestros corazones, para que, consagrados a tu servicio, no busquemos sino a Ti, lo único necesario, y nos entreguemos a la práctica de las obras de misericordia»]. Conversión: de un país lejano (= del país del pecado) como el hijo pródigo. Dos hermanos: el mayor y el menor. El mayor (símbolo de Israel) es fiel, pero envidioso (porque también él querría aquellos bienes «del país lejano», aunque el Padre dice «todo lo mío es tuyo, y lo tuyo mío»). Conversión fundamental: ad Te! [¡hacia Ti!], hacia el Mismo Dios. Primacía de Dios: «unum necessarium» [«lo único necesario»], y a esto se añaden las opera caritatis [obras de caridad]. Memoria de los días secos (quattuor tempora: cuaresmales, primera semana); antiquísima tradición, a partir de cierto momento relacionada a la vocación sacerdotal: miércoles-viernes-sábado. Cf. postcommunio de sabato.
Rosario (II). Adoratio eucharistica. Meditatio synthetica. Completas. Prep.
26 de febrero Int. Orationes consuetae. –
–
Meditatio. «Omnibus mutationibus multa subesse quae… fundamentum habent in Christo, qui est heri et hodie, Ipse et in saecula» [«bajo la superficie de lo cambiante hay muchas cosas… que tienen su último fundamento en Cristo, quien existe ayer, hoy y para siempre»]. Unido con Él por medio de María. (Dedic. BMV. Orat. ad Spir. SS-m.) Sacrum, gratiarum actio. 232
–
Laudes.
–
Meditatio litúrgica de Dominica (XXII). La Alianza con Abraham (Gn). La fe es digna de la vida y de la muerte. Es digna de ligar a ella todo nuestro destino. Dios también se da a Sí mismo en la Alianza: une su «Destino» a la Alianza. Lo confirma con la muerte de su Hijo. Se compromete plenamente a Sí mismo frente al hombre.
–
Palabras finales. Gratiarum actio. Bened. «Salve Regina.» UIOGD
233
Ejercicios espirituales, Vaticano 11 al 17 de marzo de 1984 Cardenal A[lexandre] do Nascimento
11 de marzo 1) 2)
Vísperas. Veni Creator Spiritus.
3)
Primera conferencia, introductoria. – S. Marcus: «venite in disparte» [san Marcos: «venid vosotros aparte»]. ¡Ven! (referencia a la libertad), ven con tu historia personal, con tu cruz. Ven = essere in tensione, essere in lotta» [«estar en tensión, estar luchando»]. En respuesta a esto, la Iglesia nos ofrece los ejercicios espirituales: vacare Deo (solus cum Solo) [estar libre para Dios (a solas con el Solo)]. «Deja las otras cosas» (san Carlos). – Purificazione-intercessione-contemplazione [purificación-intercesióncontemplación]. (Canonización de santa Paula Frassinetti; la gente, la Santa Iglesia y madre de santos): vivir de la santidad = hacer en cierto modo presente a Dios en la historia de los hombres. Venite… accipite iugum [venid… aceptad el yugo]. Venite… benedicti Patris mei [venid… benditos de mi Padre]. 4) Adoratio SS-mi. 5) Lamentaciones I.11 6) Matutinum anticipatum. 7) Meditatio synthetica. Lectura cardenal Ratzinger: 8) Completas. «mirarán al que traspasaron».
234
12 de marzo 1) 2) 3) 4) 5)
Int. Orat. Meditatio (vacare Deo [estar libre para Dios]). Sacrum. Gratiarum actio [intercessiones] consuetae. Laudes. Segunda meditatio. Dio [Dios]. – Punto final de las indagaciones de la mente humana. A la vez, supera nuestro entendimiento (Pascal). – Ricerca [búsqueda]; aspiración; impregna todo el Antiguo Testamento. Salmos: ¡Rostro de Dios!. En la teología/filosofía medieval: Persona. Vultum Tuum, Domine, requiram [es tu rostro, Señor, lo que yo busco]; aquí: al mismo tiempo, deseo de ser visto por Dios. Cercare Dio = cercare bone, evitare il male [buscar a Dios = buscar el bien, evitar el mal]. Sobre el misticismo y los místicos: dan testimonio de lo que es el futuro último del hombre: hombre, essere in lenta maturazione [estar en una lenta maduración], «elevar los ojos a Dios»: levare oculos.
Bergson.
6) 7) 8)
Passio secundum Marcum [Pasión según san Marcos]. Imploratio donorum SS. Spiritus. Tertia.
Newman.
9)
Tercera meditatio. El hombre: «yo» .
Descartes.
Quis est Deus? (s. Thomas) [¿quién es Dios? (santo Tomás)]. Newman: I and my Creator [yo y mi Creador]. 235
Descartes: Cogito ergo sum [pienso luego existo]. «Yo» frente a «Dios». Io davanti a Dio [yo ante Dios]. ¿Qué soy «yo»? Cuerpo y espíritu, ser espaciotemporal: histórico. ¿Quién soy «yo»? Persona abierta al otro (a los otros), abierta a Dios.
Lucrecio.
Creator, Pater Sanctus, Erus totius bonitatis (Thom.) [Creador, Padre Santo, Señor de todo bien (santo Tomás)]. Aquel que da sin esperar retribución: «Todo bien que existe en las criaturas se encuentra en Dios como en su fuente (fontanna)».
[Ilegible.]
10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17)
Sexta. Corona rosarii II. Reflexio medit. Vía crucis [ilegible]. Nona. Ador. SS-mi. Corona rosarii III. Psalmi poenit. Vísperas. Cuarta meditatio [salmo 104]. Providencia Divina : las criaturas proclaman la gloria del Creador.
Dostoievski, santo Tomás, Merton.
La existencia de todo ser contingente proviene de Dios. Dogma consolatore della Div. Providenza [consolador dogma de la Providencia Divina]: Dios todo lo mantiene en su existencia (palabras de Mateo sobre los lirios del campo). Llamada al amor de cada criatura (animales, plantas), cf. Prex Euch. IV [cuarta plegaria eucarística]: alabanza de la Sabiduría Divina. Libro de la 236
Sabiduría: «amas a todos los seres». Lugar especial del hombre (nobilitas: nobleza). Hombre-mujer: reflejo trinitario. Cardenal Newman: texto sobre la Providencia.
Baudelaire.
18)
Refl. Matutinum anticipatum. Lit. BMV. Lit. s. Joseph.
19)
Quinta meditatio. Mysterium iniquitatis [misterio de iniquidad]-pecado: «salvare gli uomini dai loro peccati» (ad Tessal.) [«salvar a los hombres de sus pecados» (Carta de san Pablo a los Tesalonicenses)]. Para penetrar el misterio del pecado, es indispensable la luz de la fe: cuando la fe desaparece, desaparece la conciencia de pecado.
Cicerón.
Christus: si [sí]; peccatum: non [no].
Santo Tomás.
Peccatum = non oboedire; iniquitas; ingratitudo; impietas; romper la amistad con Dios; rechazo del ser libre frente al Absoluto, frente al Padre. ¿Qué significado tiene el pecado en mi vida personal? Muerte Consecuencias del pecado Infierno
Bernanos.
237
Bernanos: «[El infierno es] no poder amar más». Señor, en tus manos pongo mi libertad. ¡Ten piedad, Señor, ten piedad! 20) Corona rosarii (I). Lit. Lauret. [a Nuestra Señora de Loreto]. 21) Benedictio eucharistica. 22) Meditatio synthetica. Lectura: Joseph Ratzinger, 23) Completas. alia [otras].
13 de marzo 1) 2) 3)
4) 5)
Int. Orat. Meditatio: amor-providentia-peccatum. Sacrum. Gratiarum actio. Intercessiones consuetae. Laudes. Séptima meditatio. Redemptio [la Redención]. S. Paulus: «qui me liberabit?» [san Pablo: «¿quién me librará?»].
Filósofos griegos.
Deus tantum dilexit mundum, ut Filium Suum Unigenitum mandavit… [tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo único…] (dedit = donum [dio = don]). El don muestra al Donante, el presente representa al donante: Cristo-don del Padre.
[Ilegible.]
San Pablo, sobre todos los dones que precedieron a este don insuperable: 238
dones de la naturaleza, dones de la cultura, también asiática y africana; grandes personajes.
Asia, África.
Jesucristo-nuevo Adán. El Padre, que no perdonó ni a su propio Hijo, antes bien le entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará con Él graciosamente todas las cosas?
San Pablo.
Verbum caro factum est. 6) Imploratio donorum SS. Spiritus. 7) Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos. 7a) Tertia. 8)
9) 10) 11) 12) 13) 14)
Séptima meditatio. Encarnación-Evangelio: Magister [maestro]. Cristo-don del Padre-Hijo consustancial al Padre: todo fue creado en Él y todo perdura en Él. Este don vino a nosotros como un niño indefenso. Profesor/Maestro: enseñanza dirigida a lo que es más íntimo en el hombre (cuore [corazón]), y despierta en el hombre la profundidad de su humanidad. Nuevos criterios relativos al ejercicio del gobierno. Enseñanza exigente; a la vez: ampliado el límite del perdón. Rivelatore [revelador] (discípulo-Maestro): «io e mio Redentore» [«yo y mi Redentor»]. Reveló el misterio del Padre y su propio misterio (cf. Dei Verbum [Palabra de Dios]): predicó la Palabra de Dios. La misma Palabra nos es dada para que la guardemos y transmitamos. Sexta. Corona rosarii (III). Reassumptio medit. [resumen de la meditatio]. Vía crucis (del Papa Pablo VI). Nona. Ador. SS-mi. Corona rosarii (I). Litania SS-rum. 239
Cipriano, Tomás de Aquino y muchos otros. Simone Weil.
15) 16)
Vísperas. Octava meditatio. La oración. Señor, ¡enséñanos a orar! El padre nuestro: oración de todos y de cada uno. Padre nuestro, que estás en el cielo, – Confianza (fiducia): somos hijos. santificado sea tu Nombre; – Nombre-esencia-concepto de Dios. venga a nosotros tu reino; – Anunciado y comenzado por Cristo. hágase tu voluntad… – Santidad: cumplimiento de la Voluntad de Dios. … nuestro pan de cada día – Natural y sobrenatural.
[Ilegible.]
perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores; – Reconciliación con Dios y con los hombres.
Mauriac.
no nos dejes caer en la tentación, – Reconocemos nuestra debilidad. mas líbranos del mal – ¡Del Príncipe de este mundo! La tentación de la no existencia de Satanás se vence con los sacramentos y con la devoción a la Santísima Virgen María. 17) Matutinum anticipatum. 18) Litaniae SS-mi Cordis DNJChr, Lit. BMV, Lit. s. Joseph. 19)
Novena meditatio. Go’el. Redentore-Riscattatore [Redentor-Rescatador]-Go’el [Redentor]. Lumen Gentium: el Hijo de Dios se unió en cierto modo a cada hombre (en referencia a la cultura africana: bantú). Hombre personalmente unido a Dios, cabeza de toda la humanidad.
20)
Corona rosarii (II). Lit. Lauret. 240
Benedictio eucharistica. Meditatio synthetica (Go’el, acto de abandono en el Corazón Inmaculado de la Virgen). 23) Completas. Lectura: Ratzinger, otras. 21) 22)
14 de marzo Int. Orat. Meditatio: perdona nuestras deudas en Cristo Go’el. Vía crucis. Sacrum. Gratiarum actio. Intercessiones consuetae. 4a) Corona rosarii (I). 5) Laudes. 1) 2) 3) 4)
6)
Décima meditatio. La Pasión del Redentor.
Newman.
Calvario-Cordero de Dios: con los ojos de san Juan Evangelista, que escuchó esas palabras junto al Jordán de labios de Juan el Bautista, junto con todo el canto del Siervo de Yahvé (de Isaías), y también con todo el contenido mesiánico y de la Pasión. Salmo 21: «atravesaron mis manos y mis pies…» hasta las palabras «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?». Todo este contenido mesiánico confirmado en el Calvario se encuentra en el pasaje del Antiguo Testamento de Juan Zebedeo y, a la vez, en las palabras del propio Cristo: «El Buen Pastor da su vida por sus ovejas…» hasta «Este es mi Cuerpo, que será entregado por vosotros… Esta es mi Sangre…». 7) Adoratio SS-mi. 8) Imploratio donorum SS-mi Spiritus. 9) Tertia. 241
10)
Undécima meditatio. La Madre.
Newman.
«Iuxta Crucem Tecum stare» [«junto a la Cruz contigo estar»]. «Fiat» [«hágase»] en la Anunciación. [Cardenal] Newman: «a la luz de la Sangre de Cristo»… — ¿En qué punto nos encontramos si se trata de alejarnos del pecado? Esta delicadeza de conciencia que encontramos en los santos es indispensable en la vida de los sacerdotes.
San Gregorio, san Agustín, cardenal Wyszyński.
11) 12) 12) 13) 14) 15)
S. Gregorius, S. Augustinus, Sextus [san Gregorio, san Agustín, Sixto]. Gran humildad de los santos. Diario de la cárcel.12 Salmo 50: «cor contritum et humiliatum…» [«un corazón contrito y humillado…»]. Sexta. Celebratio iubilaei in audientia generali [celebración del jubileo en la audiencia general]. [Sic] Nona. Corona rosarii (II). Vísperas. Duodécima meditatio.
Cardenal Wyszyński.
«Cor contritum et humiliatum» [«un corazón contrito y humillado»]. Condición para hacerse hombre nuevo: Dios crea al hombre nuevo. La justificación es obra de Dios, analogía del acto creador. Día de la Resurrección: «¡Recibid el Espíritu Santo!».
242
CIC, R. Aron, Pío XII.
16) 17) 18)
La salvación de muchos depende de otros. Virtud de la penitencia… ¡y sacramento de la Penitencia! San Juan de la Cruz. Matutinum anticipatum. Litaniae SS-mi Nominis DNJC. Lit. BMV, Lit. s. Joseph. Decimotercera meditatio. De Spiritu Sancto [sobre el Espíritu Santo]. «Vultum Tuum Domine requiram… a Dio Creatore» [«es tu rostro, Señor, lo que yo busco… a Dios Creador»]. Idem… a Dio Redentore [lo mismo… a Dios Redentor]. – Nunc: idem… a Dio Spirito Sancto [ahora: lo mismo… al Espíritu Santo]. El Espíritu Santo nos es dado. Don: Espíritu del Padre, Espíritu de Cristo. Espíritu Santo, símbolo del agua (!). Espíritu Santo, que habló por los profetas: relación con la Palabra. San Pablo: el Espíritu Santo vive en vosotros como en un templo. – En las iglesias perseguidas se cumple la promesa de Cristo: ¡el Espíritu Santo os enseñará lo que habéis de decir!
R. Brown.
– – – –
¡«Otro Consolador»! Sanctificator = Santificador. Is: visión de los seis serafines —Santo, Santo, Santo—, tocó con un carbón los labios del hombre, del profeta, purificándolos. Santidad: atributo esencial de Dios, atributo del Absoluto.
243
19) 20) 21)
22)
b) Santidad en sentido moral; en relación a las criaturas, «hacer a los hombres partícipes de la naturaleza divina». Corona rosarii (III). Lit. Lauret. Benedictio eucharistica. Meditatio synthetica. Sobre la santidad de Dios: Dios es amor. Lectura: Ratzinger et alia [y otros]. (=23) Completas.
15 de marzo 1) 2) 3)
4) 5)
Intentio orat. Meditatio. Is: Santo, Santo, Santo… piedra caliente. Sacrum. Gratiarum actio. Intercessiones consuetae. Laudes. Decimocuarta meditatio. La santidad. Exiit Seminator seminare… Semen [salió el Sembrador a sembrar… Simiente]: La Palabra de Dios sembrada en el alma, bien dispuesta, da fruto, meta-noia: nueva escala de valores que se realiza en medio de esfuerzos y luchas. Este es el camino de nuestra santificación y santidad: imitare Christum; la voluntad humana unida a la Voluntad Divina.
San Juan de la Cruz.
– –
La santidad cristiana es para todos los días; Deus mirabilis in sanctis suis [admirable es Dios en sus santos].
Aristóteles.
244
– –
Santos: semejanza de Cristo; «hará él también las obras que Yo hago». Dar testimonio frente a todos, también frente a los no creyentes; dejar el resto a Dios, que «scrutatur corda» [«escruta los corazones»]. 6) Imploratio donorum Spiritus SS-mi. 7) Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas. 8) Tertia. 9)
Decimoquinta meditatio. Amistad con Dios-oración. – Amor naturalis: auto-conservatione della natura [amor natural: autoconservación de la naturaleza]. – Amicitia, solummodo inter personas [amistad, únicamente entre personas]. Confidentia fra gli cuori, communio personarum [confidencia entre corazones, comunidad de personas]. – Vaticano II: sancti sunt amici Dei; amicitia inter Deum et hominem; «vocavi vos amicos…» [los santos son amigos de Dios; amistad entre Dios y el hombre; «os he llamado amigos…»]. – Spiritus S. habitat in nobis = amicitia [el Espíritu Santo habita en nosotros = amistad]; de ahí abrir el corazón ante Dios, hablarle, conversar con Él: oración, contemplación. Testimonio sobre santo Tomás de Aquino (más fuerza de su oración que del esfuerzo de su espíritu).
Maritain.
–
Testimonio de san Juan Vianney sobre su feligrés. Dio stima amicizia dei suoi fedeli [Dios estima la amistad de sus fieles]. Así se explica la fecundidad de la intercesión de los santos ante Dios.
10) Sexta. 10a) Corona rosarii (II). 11) Meditatio reflexiva. 12) Vía crucis. 13) Nona. 14) Ador. SS-mi. 15) Corona rosarii (III). 16) Vísperas. 17)
Decimosexta meditatio. Communio Sanctorum [la comunión de los Santos]. 245
¡El hombre está amenazado por la «masificación»! El hombre de hoy. Frente a esto, el cristianismo aporta la realidad de la communio ( ): la comunión con Dios por medio de Jesucristo, por medio del misterio de la Encarnación. Comunión de los Santos. «El Espíritu del Señor está sobre mí» (Is) se refiere in prima persona [en primera persona] al propio Cristo. Luego —en Él y por Él—, a todo el Pueblo de Dios: «baptizati sumus in eodem Spiritu» [«en un solo Espíritu hemos sido bautizados»].
Santo Tomás.
La marca de los santos es, sobre todo, el amor, y con él todas las virtudes teologales y morales. Motiones Spiritus Sancti [mociones del Espíritu Santo]. Lumen Gentium: nuestra debilidad se apoya en la intercesión de los Santos del cielo. 18) Matutinum anticipatum. 19) Lit. BMV. Lit. s. Joseph. 20)
21) 22) 23) 24)
25)
Decimoséptima meditatio. La santidad de la Iglesia. Lumen Gentium. Ecclesia – instrumentum unionis cum Deo = instrumentum sanctitatis! [Iglesia – instrumento de unión con Dios – ¡instrumento de santidad! Lo atestiguan todos los que en la Iglesia se santificaron y se siguen santificando. La Iglesia posee medios de santificación. A la vez, también pertenecen a la Iglesia los pecadores. La opinión contraria de Tertuliano fue descartada hace mucho tiempo. Pues la Iglesia es Madre llena de misericordia. Todos en la Iglesia están llamados a la santidad. Corona rosarii (I). Benedictio eucharistica. Psalmi poenitent. Hora santa. Lit. DNJChr Sacerd. et Vict. Lectura: Ratzinger y otros. Completas.
246
16 de marzo 1) 2) 3)
4) 5)
Int. diei. Meditatio (Vultum Tuum Domine requiram [buscaré, Señor, tu rostro]). Sacrum. Gratiarum actio. Intercessiones consuetae. (Lit. por la nación polaca.) Laudes. Decimoctava meditatio. Los sacerdotes.
Shakespeare.
Santidad de los sacerdotes: hay una particular llamada a la santidad ligada a la vocación y a la vida sacerdotal. Sobre todo: Eucaristía (gratias agentes quia nos dignos habuisti astare coram Te et Tibi ministrare [te damos gracias, porque nos haces dignos de servirte en Tu presencia]). – San Juan Evangelista: solo él participó en el cruento sacrificio del Calvario. Es él quien nos expone, en el Apocalipsis, la «Liturgia celestial». – Sacerdote: o es hombre de fe viva o no es «nada» (un peso para sí mismo). – Todo el bien en el mundo tiene su origen en el sacrificio de Cristo. El sacerdote es instrumento.
Dante.
– –
¡Ay del mundo, si faltaran los sacerdotes! Agradecimiento incesante por el sacerdocio en el Corazón Eucarístico del Señor Jesús. 6) Imploratio donorum Spiritus SS. 7) Passio DNJChr secundum Joannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. Lit. DNJChr Sacer. et Vict. 8) Tertia. 9)
Decimonovena meditatio. Maria Virgo et Mater [María, Virgen y Madre]. 247
Tantos momentos, tantos años con Jesús Redentor. Redimida de modo particular. Momento cumbre: aquel que fue al mismo tiempo «Su hora».
Newman.
María, madre de su Creador (Newman). La maternidad divina de María tiene una especial relación con el misterio de la Redención (Go’el).
R. Brown.
La noche de Belén, de Caná de Galilea, debe ser estudiada en el pleno contexto mesiánico, en el contexto del Calvario. Inmaculada ConcepciónAsunción: fruto particular de la Redención, redimida de modo eminenter [supremo].
[Ilegible.] Saladino.
10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18)
Admirable relación entre la maternidad de María y el sacerdocio de los sacerdotes de la Iglesia. Sexta. Corona rosarii (III). Meditatio reflexiva (la Madre de Cristo, el sacerdocio). Vía crucis (feria VI). Nona. Adoratio eucharistica (siete Palabras del Señor en la Cruz). Corona rosarii (I). Vísperas. Vigésima meditatio. BMV, et sacerdos [la Santísima Virgen María, y el sacerdote]. El amor materno en la experiencia del hombre; experiencias propias del predicador, y de cada hombre.
Bernanos.
248
Cor 13, himno del amor: el amor materno es el que más se acerca a ese ideal. María: en relación con Cristo, en relación con todos los que conforman su Cuerpo Místico, Lumen Gentium VIII (Salvifici Doloris).
Cardenal Wyszyński.
– – 19) 20) 21)
Acto de consagración a la Santísima Virgen María: consagración «esclavitud»; Soli Deo per Mariam [solo a Dios por María]. Acto de consagración, 25 de marzo.
Lit. SS-mi Cordis DNJChr, Lit. BMV, Lit. s. Joseph, Orat. ex F. VI in Parasceve [oración del Viernes Santo]. Matutinum anticipatum. Vigesimoprimera meditatio. El purgatorio. a) Al atardecer de tu vida te examinarán de amor (san Juan de la Cruz).
Mauriac, Le Goff, Balzac.
b)
Purgatorio: [para el] sacerdote, ni frío, ni caliente. «Zelus domus Tuae comedit me» [«el celo por Tu casa me devorará»].
Santa Catalina de Génova, santa Teresa.
22) 23) 24) 25)
Diario del alma de Juan XXIII. Seremos juzgados de amor; imparare Christo [aprender con Cristo] delicadeza de conciencia, amor por la gente, especialmente por los niños. Sentido del purgatorio: estancamiento del amor. Lo importante es que hagamos del Señor nuestro centro de gravedad. Corona rosarii II. Benedictio eucharistica. Meditatio conclusiva y coronilla a las cinco llagas del Señor. Completas.
249
17 de marzo Int. Orat. Meditatio matutina: renovación del acto de santa esclavitud a la Santísima Virgen María. 3) Sacrum. Gratiarum actio. Intercessiones consuetae. Lit. por la nación polaca. 4) Laudes. 1) 2)
5)
Vigésima [sic] meditatio. La vida eterna. Hombre: essere in progetto, in tensione [estar en proyecto, en tensión].
San Agustín.
Fin: «La fine di quella tensione [el fin de aquella tensión]: luego no habrá ni muerte, ni tristeza, ni lágrimas…». «Non sunt condignae passiones huius temporis in comparatione ad futuram gloriam» [«los sufrimientos del tiempo presente no son comparables con la gloria que se ha de manifestar en nosotros»]. – «Tra noi e voi è stabilito un grande abisso» [«entre nosotros y vosotros se interpone un gran abismo»]. – Gran amistad, perfecta, intimità con la Persona della SS-ma Trinità [intimidad con la Persona de la Santísima Trinidad]. – «Ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni al corazón del hombre llegó, lo que Dios preparó para los que le aman…» – «Venid, benditos…» – Carácter «personalista» de la felicidad eterna. – Misterio oculto a nosotros en la vida terrena.
San Agustín.
–
6)
Vultum Tuum desidero: in Lumine videbimus Lumen! [Deseo tu rostro: ¡en la Luz veremos la Luz!].
Palabras conclusivas. 250
Gratiarum actio. Benedictio.
251
Exercitia Spiritualia [ejercicios espirituales] 24 de febrero a 2 de marzo de 1985 Arzobispo [Achille] Glorieux
24 de febrero 18 h. 1) Vísperas. 2) Veni Creator. Conferencia. Meditatio (I). Formamos una comunidad en este retiro. En el centro: Cristo. El Espíritu Santo, que habla «por dentro». Nos encontramos en el centro de la Iglesia: de Roma, y del mundo. La Iglesia se prepara para la Pascua. La Cuaresma ¡es un reto! Tema: El Símbolo de fe. En unión con la Madre de la Iglesia, de Lourdes: palabras dirigidas a santa Bernadette: Santa María, Madre de Dios, ruega por mí, pobre pecador. 4) Adoratio eucharistica. 5) Corona rosarii (III). Lit. SS. Cordis, BMV, s. Joseph. 6) Completas. Lecturas. 3)
1)
Int. 252
2) 3)
4) 5)
6) 7)
Meditatio: «Estoy Yo en medio de ellos». Sacrum. Gratiarum actio. Orationes consuetae. Act. Mar., SS. Spir. Lit. por la Patria. Laudes. Conf. Medit. (II). Credo: Solo Dios puede hablar con propiedad sobre Dios; muchas veces y de muchos modos… habló Dios…, en estos últimos tiempos por medio del Hijo. Symbolus Apostolorum [símbolo de los Apóstoles]: estructura trinitaria; symbolus baptismalis [símbolo bautismal]. (Encuentro ecuménico acerca de Trento.) El bautismo nos da la vida divina: santa Isabel de la Santísima Trinidad, ¡la Vida de la Trinidad en nosotros! – Crisis de fe en nuestra época (malecredenti [incrédulos]). Como contraste, en los primeros siglos de cristianismo, cuando los catecúmenos se preparaban para el bautismo: entusiasmo de la fe. – Monoteísmo: islámico; oración-confesión de fe. ¡Mención de Damasco! Contraste: secularismo de Occidente. Cardenal Journet: secreto di Dio [el secreto de Dios]. Dios Uno, ¡Creador! Refl. Credo Populi Dei, Passio s. Math. [credo del Pueblo de Dios, Pasión según san Mateo]. Tertia. Conf. Medit. (III). Análisis del secularismo, indiferencia en el mundo cristiano (Occidente). Señales de renovación: ¡conversiones del Islam! ¿Hasta qué punto son también los creyentes responsables del ateísmo actual? (Gaudium et Spes).
Solidaridad con los perseguidos.
Marxismo soviético: URSS, situación de la religión, lucha sin cuartel contra la religión. 8) Meditatio synthetica: «Solo Dios puede hablar con propiedad sobre Dios…». 9) Sexta, nona. 10) Vía crucis (Trinit.). 253
11) 12) 13) 14)
15) 16)
17) 18) 19)
(Sobre el Espíritu Santo, lectura y meditatio.) Ador. SS-mi. Corona rosarii (II, III). (Lectura de textos.) Vísperas. Conf. Med. (IV). Historia de la religión: de antes del 4000 a.C. no sabemos nada con certeza. Gen: Babel; Abraham pater credentium [padre de los creyentes]. Moisés: nombre de Dios «El que ES». Revelación de la paternidad divina: primero en sentido colectivo, liberación de Israel de Egipto; luego, profetas. Dios es Todopoderoso (a diferencia de los dioses paganos). Dios es santo (Decálogo); omnipotencia impregnada de amor. Liturgia, llena de reverencia y adoración de la Majestad Divina (¡para no caer en la rutina!). Ideal de la «Iglesia en oración». ¡Ejemplo de parroquias africanas! «Te Deum laudamus… Te per orbem terrarum sancta confitetur Ecclesia» [«a ti, oh Dios, te alabamos… a ti la Iglesia santa, extendida por toda la tierra, te aclama»]. Refl. Credo Populi Dei. Matutinum anticipatum. Conf. Med. (V). (Credo… in Creatorem coeli et terrae [creo… en el Creador del cielo y de la tierra].) El hombre como depositario de la creación. Fin: la gloria de Dios. Canticum Trium Puerorum ab fornace [canto de los tres jóvenes en el horno]. Humanidad: hombre y mujer a imagen y semejanza de Dios. Esto enlaza con el «sed santos» (santa Isabel de la Santísima Trinidad). La historia de la salvación se une íntimamente a la historia de la humanidad. Desde el «mandato misionero» de Cristo, esta historia se convierte en historia de la evangelización: Europa, África, (Asia), América (quinientos años). Desde los siglos XVIII-XIX, era industrial (Laborem Exercens [encíclica de Pablo VI sobre el trabajo]). En medio de todo este esfuerzo por «dominar la tierra», espera de «un cielo nuevo y una tierra nueva» (Ap). El hombre tiene un destino personal (Gaudium et Spes). Corona rosarii (I). Lit. BMV, Nom. DNJChr, s. Joseph. Adoratio eucharistica. Meditatio conclusiva [sobre el amor de Dios]. 254
20)
1) 2) 3)
4) 5)
6) 7)
Completas.
Int. diei. Preces. Meditatio: solo Dios puede hablar de Sí mismo. Sacrum Gratiarum actio. Preces [ilegible]. Lit. por la Patria. Laudes. Conf. Med. (VI). La Creación (contin.). Seguimos con la creación: enorme progreso en el dominio del mundo. Palabras elogiosas para los alcances del hombre ¡iuxta Gen [según el Génesis]! Numerosas declaraciones: Pablo VI, Juan Pablo II; iniciativas, porque a la vez, estos nuevos logros conllevan una amenaza; y desviaciones morales (sex, vida, genética, «espacio»). Al mismo tiempo: hambre y retroceso. Futuro del hombre… amenazado. Todo esto va unido al tema de la creación: ¡actitud del hombre en el cosmos! Astronautas americanos durante su vuelo espacial leen Gen 1. Como una continuación del salmo: «Coeli enarrant gloriam Dei» [«los cielos cuentan la gloria de Dios»]. Refl. Impl. SS. Spir.; Passio DNJChr s. Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos]; Credo Populi Dei. Tertia. Conf. Med. (VII). La Alianza. Tras el pecado original, Diluvio y Noé (Alianza con Noé), Babel. Alianza con Abraham. Descendencia de Jacob: Israel; esclavitud egipcia: Moisés. Liberación, Sinaí, Alianza. «Gratuidad» de la elección por parte de Dios: compromiso solemne por parte de Israel. Rito de la Alianza: sangre. Arca de la Alianza, Tablas del Decálogo; luego, vendrá el período del Templo. Más de una vez Israel quebrantó la Alianza, pero volvió a ella, acordándose 255
8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15)
16) 17)
18) 19) 20) 21)
de los testimonios del Amor de Dios: Dios-Esposo. Antigua Alianza: preparación para la Nueva. Meditatio reflexiva (pidiendo el amor de Dios). Vía crucis. Sexta, nona. (Lectura, refl.: sobre el Espíritu Santo.) Ador. SS-mi. Lit. SS-rum, Lit. SS. Cordis Jesu, Lit. BMV, Lit. s. Joseph, Lit. JChristiSacerdotis [letanía a Cristo Sacerdote]. Corona rosarii (III, I). Vísperas. Conf. Medit. (VIII). (Cristología.) La parte más desarrollada del Símbolo está referida a Jesucristo. (Dos nombres: María… Pilatos…) Jesús de Nazaret: parábolas, lenguaje sencillo, comportamiento lleno de humanidad. Jesús quiere, ama; muchos detalles del Evangelio. En la soledad reza, habla con el Padre… Sin embargo, ¡toda esta imagen humana de la vida de Jesús de Nazaret no puede revelar su misterio Divino! (Refl.) Matutinum anticipatum. Conf. Med. (IX). Jesús despertaba la reacción de sus coetáneos: sus milagros, su modo de comportarse, sus enseñanzas. De ahí la pregunta: ¿quién dicen los hombres que soy? Respuesta de Pedro, «Solo el Padre conoce al Hijo, solo el Hijo conoce al Padre…», y «Quien me ve a Mí, ve al Padre» y «Yo y el Padre somos uno»: reacción violenta de los judíos. «Padre, glorifica al Hijo con la gloria que tenía a tu lado antes de que el mundo existiese». De ahí el Prólogo al Evangelio de Juan. «Creo en Jesucristo… nuestro Señor.» Cf. discurso de Pedro el día de Pentecostés. Pablo a los filipenses: «… Dios le exaltó…». El mismo núcleo de la fe cristiana: por esa verdad, «Cristo es Señor», morían los mártires. Apocalipsis. «Yo soy el Principio… y el Fin. Ven, Señor Jesús.» Liturgia: ¡dar su valor a las palabras! Corona rosarii (II). Adoratio eucharistica. Meditatio conclusiva (pidiendo el amor de Dios). Completas.
256
27 de febrero 1) 2) 3)
4) 5)
6)
7)
8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15)
Int. (Preces.) Meditatio (Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios Vivo). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Act. Mar. Preces Spir. SS. Lit. por la Patria. Laudes. Conf. Med. (X). Angelus: que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de María Virgen (Inmaculada Concepción, maternidad divina, visitación de santa Isabel). Mater Praecursoris [Madre del Precursor]. Magnificat: en la línea de la espiritualidad de Israel. Belén: el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros; «pero me has formado un cuerpo», aquí estoy yo para hacer tu voluntad. Presentación en el Templo: «Lumen» [«luz»]. Cruz: signo de contradicción, «espada que traspasará». Tertia. (Audiencia al ministro [Andréi] Gromyko.) Conf. Med. (XI). Grabada: encuentros con Jesús de Nazaret, comenzando desde la vocación de los Discípulos, otras (por ejemplo, en casa de Lázaro, de Zaqueo…) hasta la del Buen Ladrón en el Calvario. Mirada de Cristo. Meditatio reflexiva: reencontrar la perspectiva de los ejercicios por medio de la mencionada audiencia: Christus Princeps Pacis [Cristo, Príncipe de la Paz]. Vía crucis. Ador. SS-mi. Sexta, nona. Psalmi poenit. Lit. SS. Nom. BMV, s. Joseph. Corona rosarii (I, II). Vísperas. Conf. Med. (XII). La institución de la Eucaristía en el contexto del mandamiento del amor: «habiendo amado a los suyos, los amó hasta el fin»; el nuevo mandamiento en conjunto con el sacramento del amor, con el don del Espíritu Santo: Persona257
16)
Amor. J 15: «como el Padre me amó, Yo también os he amado a vosotros», «amaos los unos a los otros como Yo os he amado»; con este espíritu, la Comunión con Cristo: Comunión eucarística. Refl. Matutinum anticipatum.
Conf. Med. (XIII). Getsemaní. Últimos días antes de la Pasión narrados por los Sinópticos: disputa sobre el primer puesto, anuncio de la Pasión, promesas de Pedro. Cristo entra en su Pasión con libertad soberana. Y he aquí el Huerto: oración y sufrimiento, en los cuales se cumple la profecía de Isaías sobre el Siervo de Yahvé: cargó con toda la desobediencia del primer Adán y de su descendencia: toda la herencia del pecado. «Si es posible, que pase de mí esta copa»…, «no mi voluntad, sino la Tuya». Analogías entre la tentación en el desierto y la oración en el Huerto. Apóstoles: «velad conmigo»…, y orad para no caer en la tentación… Vamos, ha llegado la hora. (Conversación con musulmanes acerca de Getsemaní.) 18) Corona rosarii (III). 19) Adoratio eucharistica. 20) Meditatio conclusiva (Eucaristía, Getsemaní). 21) Completas. Lecturas. 17)
28 de febrero 1) 2) 3)
4) 5)
Int. Preces. Meditatio matutina (Amor-Eucaristía). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Act. Mar. Implor. SS Spir. Lit. por la Patria. Laudes. Conf. Med. (XIV). La Pascua. «Tengo el poder de dar mi vida… y el poder de recobrarla…» Consciente de ello 258
6) 7)
8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15)
y después de la oración en el Huerto, Jesús sale al encuentro de quienes han venido a prenderlo. Ante el Synedrium [Sanedrín], reo de muerte. Ante Pilatos: condena a muerte, crucifixión. Al pie de la cruz, María: nueva maternidad. Muerte en la cruz: ¡El que fue vencido, vence!, «tengo el poder de recobrarla». – Pedro, el día de Pentecostés: «Deus Eum resuscitavit a mortuis» [«Dios lo resucitó de entre los muertos»]. Desde la resurrección Jesús está sentado a la derecha del Padre. – Pascua: los catecúmenos reciben el bautismo. Refl. Passio DNJChr secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. Tertia. Conf. Med. (XV). Spiritus S. [el Espíritu Santo]. «Recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros» || La revelación del Espíritu Santo es gradual: en la obra de la Creación, en particular en la creación del hombre… en el Antiguo Testamento no se ve claramente: Espíritu S. como persona. Eso lo trae el Nuevo Testamento. Pentecostés: los apóstoles reciben luces para comprender la Escritura y fortaleza para profesar su fe (ante el Synedrium). El Espíritu Santo en los Hechos de los Apóstoles, en el apostolado de Pablo, en su misión – Concilio de Jerusalén. «Decidimos el Espíritu Santo y nosotros… – Actúa en los Sacram.: perdón de los pecados, carismas (cf. Vaticano II). – Especialmente el Concilio resalta la actuación del Espíritu S. en la santidad (vocatio ad sanctitatem [vocación a la santidad]) – Está en nosotros y en nosotros obra. Meditatio reflexiva (ritmo de «partida» y de «venida»). (Textos: test.) Vía crucis. (Lectura, refl. Reconciliatio et paenitentia [exhortación apostólica de Juan Pablo II sobre la reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia].) Sexta, nona. Ador. SS-mi. Lit. SS-rum, Lit. Christi-Sacerdotis, Lit. BMV, Lit. s. Joseph. Corona rosarii (II, III). Vísperas. Lectura. Conf. Med. (XVI). Ecclesia: la Iglesia. Roma — la Iglesia— vista desde la nunciatura en los países musulmanes (kafir). La Iglesia en países donde es perseguida: testimonio de los sacerdotes (!), ¿[Wladyslaw] Bukowiński? Cómo se ve desde esa perspectiva a la Iglesia a la luz de los documentos conciliares: Lumen Gentium. Gaudium et Spes: laicado (!). [Joseph] Cardijn, pioneros de la evangelización en Corea, Victor… [Razafimahatratra] en Madagascar, algunos textos conciliares. 259
16)
Todos estos hechos son testimonio de la actuación del Espíritu Santo en la Iglesia. Matutinum anticipatum.
17)
Conf. XVII. Continuación del testimonio personal desde la nunciatura (Damasco, El Cairo). Iglesias orientales: apego a los Padres. Mucha asistencia, muy buenos pastores, vocaciones (femeninas), comunidades pequeñas pero vivas. Copti [coptos]: ortodoxos y católicos: devoción a la Virgen (Sagrada Familia), también los musulmanes. ¿Tendrá la Providencia un plan particular para estos pueblos? ¿Para estas Iglesias? Coptos y el patriarca Shenouda (!): dinamismo, declaración conjunta con Pablo VI. Riqueza de la liturgia. Buenas relaciones con las autoridades, pero al mismo tiempo desventaja social de los cristianos. Significado del Concilio. Diálogo con el Islam difícil. Celo religioso de los musulmanes; harán falta siglos para el acercamiento con los cristianos por medio de la fe en un solo Dios, pero confiamos en la acción de Espíritu Santo. Grupos religiosos cristiano-musulmanes: oración en común. 18) Corona rosarii (I). 19) Adoratio eucharistica. 20) Hora santa. 21) Completas. Lecturas.
1 de marzo 1) 2) 3)
4) 5)
Int. Preces. Meditatio matutina: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios Vivo. Sacrum. Gratiarum actio. Act. Mar. Implor. SS. Spir. Preces. Lit. por la Patria. Laudes. Conf. Med. XVIII. Communio Sanctorum [la Comunión de los Santos]. Artículo incluido más tarde en el Símbolo de los Apóstoles (siglo IV); en otros símbolos no está. 260
6)
Communio Sanctorum: según la tradición apostólica y bíblica, participación común en los bienes espirituales, en los bienes «de la santidad» (como en san Pablo). Donde más sobresale es en la Eucaristía. Otros sacramentos también los poseen en común todos los cristianos, igual que la Palabra de Dios, la Tradición, el Magisterio, etc. Comunión entre vivos y difuntos «hasta que lleguemos todos a la madurez de la plenitud de Cristo». Refl. Passio DNJChristi secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. Tertia.
Conf. Med. XIX. Remissionem peccatorum [el perdón de los pecados]. Este artículo no solo se refiere a la Penitentia secunda [segunda tabla de salvación], sino antes aún a la Penitentia prima [primera tabla de salvación], el bautismo. En el niceoconstantinopolitano: «Confesso unum baptisma in remissionem peccatorum» [«confieso un solo bautismo para el perdón de los pecados»]. Sínodo de 1983, exhortación Reconciliatio et paenitentia: Cuaresma; la Cuaresma, espíritu de penitencia, obras de penitencia. 8) Meditatio synthetica: exam. cons. 9) Vía crucis. 10) Sexta, nona. (Lectura: Dives in misericordia [encíclica de Juan Pablo II sobre la misericordia divina], refl.) 11) Adoratio eucharistica. 12) Psalmi poenit. Lit. Sacr. Cordis, BMV, s. Joseph. 13) Corona rosarii (III, I). Orat. quadrag. Lectura. 14) Vísperas. 7)
15)
Conf. Med. (XX). «Carnis resurrectionem» [«la resurrección de la carne»]. Escatología. Vida de Dios en nosotros, orientada hacia la vida eterna, hacia la eternidad. En el Antiguo Testamento, escasos testimonios: Job, Sab («su esperanza estaba llena de inmortalidad»). Alma/cuerpo; persona. Cristo Resucitado, modelo de resurrección de los cuerpos (Concilios). ¿Cómo resucitan los cuerpos? (I Cor, 15): ¡certeza y misterio! Significado de la Pascua. Refl.
16)
Matutinum anticipatum. 261
17)
17) 18) 19) 20)
Conf. Med. (XXI). «Vitam aeternam» [«la vida eterna»]. Palabras de Cristo: «que te conozcan a Ti, Padre, y al que Tú has enviado, el Hijo», eso es la vida eterna. «El que come mi carne…, tiene vida eterna.» No podemos comprender la vida eterna con ayuda de nuestros conceptos. Pablo: ¡golpeado por un gran resplandor! María: la Asunción. «Satiabor cum apparuerit gloria Tua» [«me saciaré de tu presencia»]. Juicio particular, Juicio universal (Mt 25). «Al atardecer de tu vida te examinarán de amor.» «Conmigo lo hicisteis», válido para todos, también para quienes no conocen a Dios. – «Irán los justos a la vida eterna.» – Ver a Dios «cara a cara» (Juan, Pablo). – «Cenabo cum illo» [«cenaré con él»]… (Apoc.). – «En tus manos encomiendo mi espíritu.» por María Corona rosarii (II). Adoratio eucharistica. Meditatio conclusiva. Lecturas. Completas.
2 de marzo 1) 2) 3)
4) 5)
Int. Preces. Meditatio: Totus Tuus… et omnia mea… [todo Tuyo… y todo lo mío]). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Act. Mar. Impl. SS. Spir. Laudes. Conf. conclusiva (XXII). Gratiarum actiones mutuae [agradecimientos mutuos]. Para el Señor, que ha estado presente entre nosotros. Para la Madre de Cristo. «Pater noster»: rezamos por la gloria de Dios, por el resplandor del Reino, para que se cumpla la Voluntad de Dios. ¡Cuánto parece apartarse la realidad de hoy de lo 262
que el Evangelio describe como Voluntad Divina! Rezamos por el pan (hambre en el mundo). Las últimas peticiones pertenecen al orden moral, con la preocupante situación del mundo actual como telón de fondo. 6)
Palabras conclusivas. Magnificat. Benedictio. AMDG UIOGD
263
264
265
Exercitia Spiritualia [ejercicios espirituales] 16 al 22 de febrero de 1986 Padre [Fray Egidio] Viganò (Rett. Mag. S. D. B.) [rector mayor de los salesianos de Don Bosco]
16 de febrero 18 h. 1) Vísperas. 2) Veni Creator. 3)
4) 5)
Primera conferencia, introductiva. Tiempo de cuaresma (kairós [tiempo adecuado]): catecumenado-pedagogia ecclesiale [pedagogía de la Iglesia]; exercitia spiritualia [ejercicios espirituales]. Primer Domingo de Cuaresma: lectura, confesión de fe entre las tentaciones. Desierto, Espíritu Santo, ayuno. Kenosis-ascesis [autorrenuncia-ascesis]. Temas: Vaticano II, como fuente de inspiración, pero sobre todo como fuente de nueva conversión (Pablo VI). Programa, fin pastoral: volver con Jesús del desierto para salvar al hombre. Adoratio eucharistica. Matutinum anticipatum.
266
267
6) 7)
Refl. synthetica. Completas. Lecturas.
17 de febrero 1) 2) 3)
4)
Int. Preces matut. Meditatio de Sacro [meditación sobre la santa misa]. Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Lit. por la Patria. (Preces ad SS. Spir.) Laudes.
6)
Segunda conferencia. La Iglesia, el mysterium [misterio]. a) El mysterium y la historia: san Pablo, Lumen Gentium. – Ceguedad ante el misterio, que no lleva a la liberación, sino a una nueva esclavitud (opresión ideológica, nueva idolatría). – Nueva apertura frente al misterio: nuevo aliento del Espíritu. Evangeli Nuntiandi [exhortación apostólica de Pablo VI sobre la evangelización en el mundo actual]: este es el misterio del Padre, Amor-Creación. – Realidad del «mundo» (Pablo VI). Este es el misterio del Hijo: contra los «enfoques políticos» hay que descubrir constantemente la identidad y la absoluta originalidad del misterio del Hijo. Este es el misterio del Espíritu: frente a todo el racionalismo actual, la historia confirma la presencia del Espíritu. De ahí la llamada a la santidad (vita consecrata [vida consagrada]). Dios es Amor = creación, redención, santificación; transformación (el mysterium Dei [misterio de Dios] se hace realidad en la historia). Refl. Tertia.
7)
Tercera conferencia. La Iglesia, el mysterium.
5)
268
Participación en la vida divina por mediación del «movimiento» trinitario. Desde el Padre por el Hijo en el Espíritu Santo hacia el Padre por el Hijo en el Espíritu Santo. Contra: antropocentrismo moderno. Protagonista último: ¡el Espíritu Santo! A Él está ligado todo el tema: la santidad. S. Pablo: «en Cristo», «en el Espíritu Santo». El Espíritu trasciende nuestros «yo» y «nosotros» (psicosociología). Tres «dinamismos» divinos de la santidad en el hombre (fe, esperanza, caridad), tres modos de ser; el mayor: la caridad. El mundo necesita apremiantemente esa vida en el Espíritu. Pablo: el Espíritu que actúa en el hombre, Lucas: el Espíritu Santo que actúa en la comunidad, en la Iglesia. Estas intervenciones del Espíritu se repiten en la historia: Vaticano II, nuevo Pentecostés. Vida en el Espíritu: aquello que guía la actuación personal y orienta el apostolado y la pastoral. 8) Sexta, nona. 9) Meditatio synthetica. 10-11) Vía crucis. Angelus. 12) Ador. SS-mi. 13) Corona rosarii (II, Lectura. III). Lit. SS. Nom. J., BMV, s. Joseph. 14) Vísperas. 15)
16)
Cuarta conferencia. La Iglesia, el mysterium. c) La gracia de la Unidad. La santidad (vida en el Espíritu; vida de fe, esperanza, caridad) se concentra en definitiva en el amor: amor de Dios y del hombre (inseparables). Amor pastoral. El camino del amor es el hombre. Dios, para revelar su amor, se hizo hombre, pobre. Cristo, fuente de ese amor. Entre estos dos polos del amor —Dios, el hombre—, unidad de corazón: gracia de la unidad entre la interiorità [vida interior] y la operosità [laboriosidad]. (Citas de documentos del Vaticano II.) San Francisco de Sales, san Camilo de Lelis, san Juan Bosco. Una exigencia del Concilio es promovere una nova spiritualità («apostolorum») dell’apostolato [promover una nueva espiritualidad del apostolado]. Contemplación y acción: dos dimensiones complementarias. Cristo dio su vida por nosotros (nosotros, la nuestra), por los hermanos (Jn). Matutinum anticipatum. 269
Quinta conferencia. La Iglesia, el mysterium. d) Bienaventuranzas (las ocho bienaventuranzas). El espíritu de las bienaventuranzas es indispensable para todos los cristianos: sin él, no se puede cambiar el mundo ni ofrecerlo a Dios (Vaticano II). Las bendiciones (Mt, Lc) son, en cierto sentido, una síntesis autobiográfica de Cristo. Rasgos concretos del amor; «por encima» de los mandamientos; expresiones del testimonio evangélico. El comentario más completo a las ocho bienaventuranzas: la vida de Jesús, y también la de María y la de los santos. – Análisis estructural de las bienaventuranzas: (cuatro elementos) ¿¿…?? Se trata de verdaderas energías evangélicas capaces de transformar el mundo. Conclusio [conclusión]: Amar como ama Dios es poner en obra el espíritu de las ocho bienaventuranzas. 18) Corona rosarii (I). 19) Adoratio eucharistica (Preces). 20) Meditatio synthetica. 21) Completas. Lecturas. 17)
18 de febrero 1) 2) 3)
Int. Preces mat. Meditatio ad Sacrum. Implor. SS. Spir. Sacrum. Gratiarum actio. Preces.
Lit. por Patria.
la
4)
Laudes.
5)
Sexta conferencia. La Iglesia, el sacramentum [sacramento]. a) Essere Chiesa [ser Iglesia]. No somos una asociación religiosa, etc. Somos el Cuerpo de Cristo. La Iglesia es mysterium et sacramentum [misterio y sacramento]. 270
6) 7)
Puede decirse que en la Iglesia el mysterium se hace sacramento. Sacramento existente en la historia. Iglesia-sacramento y los siete sacramentos = «nosotros» como Cuerpo de Cristo (biologia mystica [biología mística]). Essere Chiesa = sentirsi membra vive e corresponsibili = vivere in communione [ser Iglesia = sentirse miembros vivos y corresponsables = vivir en comunión]. Dios-communio! [¡comunidad!] (Trinidad)-mysterium-Iglesia. Ya que la Iglesia es sacramentum, esto es, «signo», los cristianos (la Iglesia en su conjunto) deben dar testimonio (cf. Lumen Gentium y Gaudium et Spes) = martyrium [testimonio]. Este testimonio es más urgente a medida que aumentan en el mundo los fenómenos del secularismo y del ateísmo. Los sacramentos (especialmente la Eucaristía) y el sacramento: ecclesiogenesi [eclesiogénesis]. (Todo esto como «material» de examen de conciencia: essere Chiesa = luchar con el pecado, colaborar con la Redención.) Tertia. Passio secundum Math. [Pasión según san Mateo]. Séptima conferencia. La Iglesia, el sacramentum. b) Essere pastori nella Chiesa Santa [ser pastores en la Iglesia Santa]. a) Giro copernicano del Vaticano II: sacerdotium commune fidelium [sacerdocio común de los fieles]. b) Cristo Resucitado: Único Sacerdote, Sumo. c) Plenitud del sacerdocio ministeriale, en el episcopado. Cristo: Profeta, Sacerdote, Pastor; no tiene sucesor, tiene solo ministri (= vicarii, delegati) [ministros (=vicarios, delegados)]. De ahí que essere pastori = essere strumenti che fanno visibile Christo [ser pastores = ser instrumentos que hacen visible a Cristo]. Pastori [pastores] (obispos): 1) Succesia apost. [sucesión apostólica]. 2) Collegialità episcop./corpus episc. [colegialidad del episcopado/cuerpo episcopal].
3) Sollicitudo universalis [solicitud universal] (= misionaridad). (Puntos 1, 2, 3: novedades del Vaticano II quoad consecr. episc. [acerca de la ordenación episcopal].) – Essere presbyteri! [¡ser presbíteros!] (Lumen Gentium, Presbyterorum 271
–
Ordinis). Pastori [pastores], ¡llamados a celebrar el Sacramento de la Iglesia!: populus acquisitionis, gens sancta! [¡linaje elegido, nación santa!].
8) Sexta, nona. 9) Meditatio synthetica. 10) Vía crucis. 11) Ador. SS-mi. 12) Corona rosarii (III, I). Psalmi poenit. Lectura. Lit. SS. Cordis JC, BMV, s. Joseph. 13) Vísperas. 14) Octava conferencia. La Iglesia, el sacramentum. c) Essere Curia del Papa nella Chiesa [ser Curia del Papa en la Iglesia]. Presidenza dinamica nella carità [presidencia dinámica en la caridad] y complesso anti-romano… [complejo anti-romano]. – Due atteggiamenti spirituali: (apertura-resp. min.?) [dos actitudes espirituales: (¿apertura-responsabilidad ministerial?)]. – Conocimiento y aplicación del Vaticano II. – Nuova evangelizzazione [nueva evangelización]. – Ministero della santificazione [ministerio de la santificación]. – Si governa animando, si anima governando [se gobierna animando, se anima gobernando]. Ministero di Pietro nella collegialità; e personale se si esercita non sostituendo da istituzione [el ministerio de Pedro en la colegialidad; es personal si se ejercita no dejándose sustituir por la institución]. (Principio della subsidiarietà? [¿principio de subsidiariedad?]) Alcune priorità [algunas prioridades]: 1) applicazione del Vaticano II [aplicación del Vaticano II]; 2) apertura alla communion[e] all’ecumenismo, altre religioni etc. [apertura a la comunión, al ecumenismo, a otras religiones, etcétera]; 3) referencia a las Iglesias particulares; 4) apertura al laicato; 5) spirito di servizio, bontà [espíritu de servicio, bondad]. Palabras de Pablo VI. Oración a san Pedro. 15) Matutinum anticipatum. 16) Novena conferencia. La Iglesia, el sacramentum. 272
Ningún «estado» en la Iglesia se cierra en sí mismo, sino que existe una apertura e interdependencia mutuas. – Vita consacrata: radicalità delle esigenze del Vangelo [vida consagrada: radicalismo de las exigencias del Evangelio]; – Pastori, forma gregis [pastores, forma de la grey]; – Laici [laicos] (Iglesia), Popolo di Dio, servitori del mondo [Pueblo de Dios, servidores del mundo]; impregnar toda la realidad temporal con el espíritu del Evangelio (secularización-secularismo). – Spiritualità apostolica! [¡espiritualidad apostólica!] Resumen del tema del día. 17) Corona rosarii (II). 18) Adoratio eucharistica. Preces. 19) Meditatio synthetica. 20) Completas. Lecturas.
19 de febrero 1) 2) 3)
4) 5)
Int. Preces mat. Meditatio de Sacro. Sacrum. Gratiarum actio. Preces por la Patria. Preces ad SS. Spir. Laudes. Décima conferencia. La Iglesia, fuente de vida. a) Palabra de Dios/Parola di Dio. – Pastor: heraldo de la Palabra de Dios. Cristo: plenitud de la Palabra (Verbum incarnatum [Verbo encarnado] y lleno de gracia y verdad. – Pan de la Palabra: no se puede ser pastor sin alimentarse con esta Palabra. Dei Verbum: ¡dos mesas! – Palabra de Dios: pedagogía divina. Hay que estar convencidos de que esta Palabra procede de Dios, que ama: «ascolto dell’amore» [«escucha del amor»] como soporte de la oración (san Juan Bosco) y ascolto orante [escucha orante]. – A raíz de esto, ministerio de la Palabra (como fruto de la oración) contra la superficialidad. Cristo está presente en su Palabra, en la 273
6) Tertia.
Palabra de la Iglesia. – San Juan: ¡os anunciamos la vida eterna! Passio DNJChr secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos].
7)
Decimoprimera conferencia. La Iglesia, fuente de vida. b) Eucaristía. Citas del Vaticano II: – en la Eucaristía es donde más sobresale la concreción del mysterium: realismo sacramental; – «tutto il bene specifico della Chiesa» [«todo el bien específico de la Iglesia»]; – qui si concentra la Nova et aeterna Alleanza [aquí se centra la Nueva y Eterna Alianza]; – Cristo está presente en la Eucaristía, está presente en el sacerdote que celebra el sacrificio, está presente en la ofrenda bajo las especies del pan y del vino; – renovar constantemente la contemplación eucarística: mystagogia Eucharistica, ad Hbr!!! [mistagogía eucarística, ¡¡¡Carta a los Hebreos!!!]; – óptica de la Nueva y Definitiva Alianza (novedad total/originalidad de la Eucaristía); – Eucaristía — agradecimiento— completamente dirigida al Padre de parte del Hijo y de los hijos en el Hijo; – Eucaristía, ecclesiogenesis [génesis de la Iglesia]. La Eucaristía da a luz a la Iglesia como Cuerpo de Cristo en la historia de los hombres y de la humanidad; significado de la Comunión eucarística; – la incorporación a Cristo hace nacer el amor fraternal entre los hombres, el cumplimiento más pleno del mysterium y del sacramento. 8) Sexta, nona. 9) Meditatio synthetica. 10) Vía crucis. Audiencia al presidente [Amin] Gemayel. 11) Adoratio eucharistica. Lit. SS-orum Omnium. Preces. 12) Corona rosarii (I, II). Lectura. 13) Vísperas. 14)
Decimosegunda conferencia. La Iglesia, fuente de vida. c) Riconciliazione [reconciliación]: reconciliación, penitencia. Sínodo de 1983: imagen amenazadora de tensiones y conflictos. ¿Aún es posible la reconciliación? 274
15)
– Reconciliación como «aspecto» del misterio: la reconciliación «horizontal» presupone la reconciliación «vertical» (reconciliación interhumana + reconciliación con Dios). Esta reconciliación es fruto de la Redención, cuya fuente es la inagotable misericordia del Padre. El Padre obra la reconciliación por medio del Hijo (en el Espíritu Santo). – Dignidad del penitente (= expiante): los actos del penitente + gracia sacramental se expresan en la conversión. Esto, por su parte, constituye una «experiencia» de la Pascua de Cristo. En esto se hace realidad la Iglesia. Todos en la Iglesia peregrina deben vivir esta conversiónreconciliación. La reconciliación como energía histórica que la Iglesia opone al materialismo histórico, en el que todo se reduce a la lucha como único medio que trae la justicia al mundo. Este poder de la Reconciliación es siempre la «gran novedad» del Evangelio. Matutinum anticipatum. Lit. SS. Nom. J., BMV, s. Joseph.
16)
Decimotercera conferencia. La Iglesia, fuente de vida. d) Sequela radicale [imitación radical]. – Sequela – propria ai Pastori [imitación – propia de los Pastores]. Cómo: en la vocación de los Apóstoles /: trabajar con Cristo por el Reino, dejarlo todo. – Plena «disponibilità» alla volontà del Padre [«disponibilidad» a la voluntad del Padre] (= obediencia a la voluntad del Padre). Cf. Presbyterorum Ordinis sobre todo lo que compone el servicio pastoral [PO]. – Esto va ligado a las siguientes actitudes: humildad – pureza en el celibato – pobreza voluntaria – aplicación en el studium, necesario para cumplir las exigencias de la evangelización en el mundo de hoy – capacidad de trato con los demás – kenosis [despojo] – ¡vigilancia! (indispensable en cada época). – [Resumen de todo el día]. 17) Corona rosarii (III). 18) Adoratio Preces. eucharistica. 19) Meditatio synthetica. Lectura. 20) Completas.
275
20 de febrero 1) 2) 3)
4)
Int. Preces mat. Meditatio ad Sacrum, de Eucharistia [para la santa misa, sobre la Eucaristía]. Sacrum. Gratiarum actio. Preces por la Patria. Implor. SS. Spiritus. Laudes.
Decimoquinta conferencia. La Iglesia in missione. a) Originalità della pastorale [origen de la pastoral]. Mutua interazione e complementarietà [interacción y complementariedad mutuas] doctrina ↔ pastorale [doctrina ↔ pastoral]. La doctrina es «pastoral» por naturaleza, porque va dirigida al hombre. La doctrina es «religiosa» por esencia (es «religión»), pero precisamente esta esencia tiene consecuencias para la vida humana en una dimensión múltiple. El magisterio social de la Iglesia es una particular necesidad de nuestros tiempos. Cristo vino a enseñar una nueva «religión», no basada en mitos, sino en personas, hechos: la religión «del Padre que ama al mundo». De esa religión resulta la pastorale [pastoral], sensible a todas las cuestiones de la vida humana. 6) Tertia. Passio DNJChr secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. !! «Ut qui sine Te esse non possumus, secundum Te vivere valeamus» [«para que nosotros, que sin Ti no podemos ser, podamos vivir según Tú»]. 5)
7)
Decimoquinta conferencia. La Iglesia in missione. b) Evangelización. Sínodos de 1974 y 1977. ¡¡Citas del Vaticano II!! (Gaudium et Spes). (Altre [otras]). – Cuestiones eternas y actuales (Gaudium et Spes): el hombre busca respuestas convincentes. He aquí la razón de la evangelización, que debe contar con las exigencias de los tiempos: nueva evangelización, tomando en cuenta el principio de libertad religiosa. – La evangelización debe realizarse en diálogo con las culturas (con la cultura). – Evangelización en la plenitud de la verdad (no «parcial»): mysterium. 276
– El mundo: verità salvifica in nova metodologia [verdad salvífica en una nueva metodología]. Veritas liberabit vos; non: novitas liberabit vos [la verdad os hará libres; no: la novedad os hará libres]. A esto también va ligado (a esto sirve) el carisma de la infalibilidad: religiosum obsequium [obediencia religiosa]. – Significativo postulado del Sínodo extraordinario: catecismo, manuales; – Interscambio [intercambio] en el plano científico entre la fe y las ciencias sobre el hombre. – La misión evangélica debe apoyarse en una adecuada «pedagogía» apostólica. Citas del Vaticano II. – ¡Agradezcamos a Dios que nos haya llamado a anunciar el Evangelio en estos tiempos cruciales! 8) Sexta, nona. Lit. BMV, san José. 9) Meditatio synthetica. 10) Vía crucis-Euch. 11) Adoratio eucharistica. 12) Corona rosarii (II, III). Lit. Christi Sacerdotis [letanías de Cristo Sacerdote]. Preces 13)
Vísperas.
14)
Decimosexta conferencia. La Iglesia in missione. Pobres-paz. c) Opzione per i poveri e per la pace [opción por los pobres y por la paz]. – Cristo-los pobres: uno de ellos. Evangelio de los pobres. María, Fiat. Pobre hasta la crucifixión. Lumen Gentium: la pobreza sirve a la libertad de espíritu. – Pobreza evangélica: no se identifica solo con la carencia de bienes materiales, sino con una adecuada actitud frente a ellos. – Pobreza evangélica: es un reto tanto para Occidente como para el Este. Conlleva una clara perspectiva para todo el apostolado y para la pastoral de la Iglesia. – Paz. El pecado trajo a la historia de la humanidad el odio; consecuencia de aquel. Christus est Pax nostra [Cristo es nuestra Paz]. La paz es al mismo tiempo kryterium [criterio] para las múltiples actividades humanas. También para la actividad pastoral de la Iglesia. Tareas del laicado: extensas y variadas. Matutinum anticipatum.
15)
277
Decimoséptima conferencia. La Iglesia in missione. d) Martyrio e la Croce [el martirio y la Cruz]. Sínodo de 1985 (non pessimismo, ma la speranza [no pesimismo, sino esperanza]). – En Cristo: desiderio della sofferenza redentiva [deseo del sufrimiento redentor]. En la Iglesia, ese sufrimiento redentor tiene su continuidad. Lo testifican numerosísimos textos del Vat II. ¡I Cor! – Don del martirio: característica del mártir (!). Testimonio sobre Cristo: mihi vivere est Christus [para mí la vida es Cristo]. – Martirio «incruento», en medio de persecuciones. – Missione apostolica può essere vissuta nella azione o bene nella passione [la misión apostólica puede ser vivida en la acción o bien en el padecimiento]. – La presenza della passione e della Croce, parte constitutiva della missione della Chiesa [la presencia de la Cruz, parte constitutiva de la misión de la Iglesia]. – Reasumptio [resumen]. Protagonista de la misión (apost.): la grazia di Dio [la gracia de Dios]. Palabras de san Pablo: por la gracia de Dios soy lo que soy… etc. 17) Corona rosarii (I). 18) Adoratio Preces eucharistica. 19) Hora santa. Lectura. 20) Completas. 16)
21 de febrero 1) 2) 3)
4)
Int. Preces mat. Meditatio de SS. Euch. [sobre la sagrada Eucaristía]. Sacrum. Gratiarum actio, por la Patria. Implor. SS. Spiritus. Laudes.
278
5)
Decimoctava conferencia. La Iglesia y la escatología. a) Dono di giovinezza [don de la juventud]. – Caducità [caducidad]: transitoriedad, destructibilidad de todo lo creado. También del «sacramento», en cuanto participa de esta caducidad. «Solo el amor perdura.» Lumen Gentium VII (indoles eschatol. Ecclesiae [carácter escatológico de la Iglesia]) – La escatología conlleva una perspectiva de eterna novedad. Comenzó con la Pascua y el Recibimiento del Espíritu Santo. Esta perspectiva impregna toda la vida de la Iglesia. Los sacramentos, la santidad, la consagración, el apostolado de los laicos. – Aquella tensio eschatologica [orientación escatológica] también imprime en cada época de la Iglesia el sello de la juventud. – Por este motivo, la Iglesia mira con simpatía a todo lo que es verdadero progreso en la historia de la humanidad. La orientación escatológica (Reino de Dios) supone un estímulo para este progreso. – Giovinezza, e Resurezzione [juventud, y Resurrección]. Opzione peri giovanni [opción por los jóvenes]. La juventud siempre significa un nuevo comienzo (!) —a condición de que no se degrade o descarríe—, por tanto hay que transmitir a los jóvenes todo el Vaticano II; durante el Concilio la Iglesia se esforzó por «rejuvenecer» su rostro. La Iglesia, juventud del mundo. 6) Tertia. Passio DNJChr secundum Johannem. [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan].
7)
Decimonovena conferencia. La Iglesia y la escatología. b) Forza della Speranza [fuerza de la esperanza]. – Speranza è forza più di construire che di aspettare [la esperanza es más una fuerza para construir que para esperar]. – Acusadores del cristianismo y creadores de ideología moderna: contra la esperanza, sugieren que el hombre solo tome en sus manos su futuro (: creador de la historia). – Vaticano II (Gaudium et Spes): el dinamismo de la Iglesia peregrina, nacida de la Pascua y de Pentecostés, se expresa también por medio de las estructuras de la vida temporal. – ¡Digamos «ya» y «todavía no»! – Cristo Resucitado y María (asunta) interceden, intervienen en la historia («ya»). – «Todavía no», de ahí todo ese esfuerzo por luchar contra el Mal 279
presente en el mundo (dinamismo). – Une la audacia (fortaleza) a la esperanza. San Pío X dijo: los mayores obstáculos en el apostolado son la timidez y la pusilanimidad de los «buenos». Su opuesto es la parrhesia, la valentía y la libertad de espíritu, cuya cumbre es Cristo. – Después, la paciencia y la perseverancia (enraizada en las energías pascuales). De este modo: praegustare e vivere i beni del «gia» e «non ancora» [gustar y vivir los bienes del «ya» y del «todavía no»]. – Sano optimismo; fe en la victoria del bien sobre el mal. Formare [formar] comunidades cristianas impregnadas por este espíritu de esperanza. Llamamiento a los pastores y a su esperanza. 8) Sexta, nona. 9) Meditatio synthetica. Lit. BMV, s. Joseph. 10) Vía crucis. Lit. SS-mi Cordis JC. 11) Adoratio eucharistica. 12) Corona rosarii (III, I). 13) Vísperas. 14)
Vigésima conferencia. La Iglesia y la escatología. e) Communione con la Città futura [comunión con la Ciudad futura]. – Jerusalén celestial: en Cristo brilla y los bienaventurados están unidos a la Iglesia peregrina. Esta mutua unión se manifiesta en el culto, en la invocación de la intercesión de los santos. Lumen Gentium VII: communio Sanctorum [comunión de los Santos], encaminada al bien de la salvación. – Parusía: venida del Señor, «día del Señor». Segundo Adán: ¡Mt 25!, «los que le pertenecen». Se manifestará en toda su belleza. El Cuerpo de Cristo; las criaturas tomarán parte en la gloria de los Hijos de Dios (Ro 8). – Cristo devuelve su reino al Padre. – Resurrección de los cuerpos. Paradiso [paraíso]: plenitud del amor y de la felicidad. Plenitud de la comunión. Visión «cara a cara». – Aquella dimensión escatológica debe penetrar toda la «estrategia» pastoral de la Iglesia. «Attrattiva del Paradiso» [«el atractivo del Paraíso»] (san Juan Bosco). (Por desgracia, hoy se habla demasiado poco de Novissimis [sobre los Novísimos].) Cita del Apocalipsis: «Esta es la morada de Dios con los hombres», «Ahora hago nuevas todas las cosas». 280
15)
Matutinum anticipatum. Festi in Cathedra S. Petri [hora de lecturas anticipada de la fiesta de la Cátedra de san Pedro].
16)
Vigesimoprimera conferencia. La Iglesia y la escatología. d) Cristo: Alfa y Omega. Esta verdad parece encontrar una particular expresión en la constitución Gaudium et Spes. Cristo resucitado. Cristo: Alfa y Omega es también el verdadero centro de todas las consideraciones de estos ejercicios. Sínodo de 1985: la Iglesia está orientada cristocéntricamente, no hacia sí misma. Cristo: primogénito de toda la creación. Cristo: imagen consustancial del Padre. Cristo: Homo Novus [hombre nuevo]. Él devolvió a la humanidad su fundamental solidaridad: filii nel Filio [hijos en el Hijo]. En Él tiene comienzo la Nueva Creación. Él realiza la «recapitulación» de todo en Sí mismo. Todos los pastores encuentran en Él el centro y el ritmo común de su vida y de su obrar. «Él debe crecer y yo menguar.» Llevar todo y a todos a Dios. 17) Corona rosarii (II). 18) Adoratio Preces. eucharistica. 19) Meditatio synthetica. Lectura. 20) Completas.
22 de febrero Cathedra Sancti Petri [Cátedra de san Pedro] 1) Int. Preces mat. 2) Meditatio ad Eucharistiam [sobre la Eucaristía]. 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces por la Patria (ad SS Spiritum). 4) Laudes. 5)
Vigesimosegunda conferencia. Madre de la Iglesia. – Discusión conclusiva: Lumen Gentium VIII. – Análisis del texto Lumen Gentium VIII. 281
–
6)
a) María en la vida y obra de Cristo. b) María en la vida y obra de la Iglesia. Pablo VI: ¡Madre de la Iglesia! (En la conclusión de la tercera sesión del Vaticano II]: Auxilium Episcoporum [auxilio de los obispos], y de todo el Pueblo de Dios. ? [1888] San Juan Bosco: Auxilium Christianorum [auxilio de los cristianos]. Madonna: Madre de todo lo bueno que se realiza en la Iglesia y por medio de la Iglesia. ¡Madre de los momentos difíciles! Especialmente: Auxilium Petri (in successoribus) et Curiae Romanae [auxilio de Pedro (en sus sucesores) y de la Curia romana]. (Von Balthasar: Maria, et Petrus [María, y Pedro] en el «constituirse» de la Iglesia.) c) Ikona eschatologica della Chiesa [icono escatológico de la Iglesia]. María-Iglesia, juntas constituyen la «nueva Eva». María gloriosa es el comienzo de la plenitud escatológica de la Iglesia. Que la Madre de la Iglesia nos obtenga los frutos de todo lo que ha tenido lugar durante estos ejercicios espirituales.
Palabras conclusivas. Magnificat. Bendición. UIOGD
282
Exercitia Spiritualia [ejercicios espirituales] 8 al 14 de marzo de 1987 [Rvdo.] P[adre Peter-Hans] Kolvenbach [S. J.]
8 de marzo 18 h. 1) Vísperas Dom. I Quadragesimae [del primer Domingo de Cuaresma]. 2) Intr. Primera conferencia (meditatio): De conversione [sobre la conversión]. Que nos guíe la liturgia de estos días de Cuaresma. Cuarenta días: comentarios de los Padres de la Iglesia; cuarenta días: imagen de la historia de la humanidad. Pascua: humanidad salvada en Cristo una vez y para siempre;
3)
4)
Cincuenta días: imagen de la Alegría que nadie nos quitará. Iglesia [ilegible]: historia y escatología del cumplimiento. Desierto, camino hasta la Tierra Prometida. Desierto, indicador de que entre las experiencias de esta vida hay que confiar en Dios constantemente y sobre todo. Tentación al final de los cuarenta días de Cristo en el desierto: (en conjunto) imagen de la conversión pascual ([ilegible] de María). Benedictio SS-mi. Lamentaciones. Corona rosarii. Matutinum Lectura. anticipatum. Lit. SS. Cordis, BMV, s. Joseph. Completas.
283
9 de marzo 1) Matutinum: Int. imprec. 2) Meditatio: «Dios lucha por su pueblo…» (de la meditatio de ayer). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Lit. pro Patria [por la Patria]. 4) Laudes. Segunda conferencia (meditatio). L. Leviticus [Libro del Levítico], la institución del sacerdocio de la antigua Alianza, y el sacerdocio de la Nueva Alianza (ad Hebr.) [Carta a los Hebreos]. No ruptura, sino complemento. Aun así: todo es «distinto» por la novedad de la Pascua de Cristo. Ningún hombre puede ponerse en el lugar del Único Mediador de la nueva y eterna Alianza. Pero al mismo tiempo este Único Mediador «necesita» de sacerdoteshombres. Igual que los sacerdotes de los que habla el Leviticus [Levítico], estos tienen el ministerium (mediationem) [ministerio (mediación)] de la Palabra de Dios. Es esto un «verum sacrificium intellectus» (Padri Capadoc.) [«verdadero sacrificio del intelecto» (Padres Capadocios)]. Igualmente, los siervos de la Nueva Alianza están ligados al Templo, que es Cristo, Eucaristía y Pascua nuestra. Esta relación llega hasta la «identificación» espiritual: ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Paulus [Pablo]). También igual que en el caso de los levitas, la participación de los sacerdotes del Nuevo Testamento es bendecir en el nombre de Dios: con el poder de Cristo. En Él es el sacerdote «mediador» entre Dios, que se concede (se da) a la humanidad, y el hombre, que en él y con él se pone delante del Dios infinitamente santo. 5) [Sic] Refl. post. praedic. [reflexión tras la predicación]. 6) Tertia. Passio DNJChr secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. Corona rosarii II. 5)
7)
Tercera conferencia (meditatio): «Sed santos, porque yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo». Si otras perfecciones divinas tienen reflejo (vestigia) en las criaturas, la santidad se encuentra totalmente en Dios. La santidad es la misma esencia de 284
Dios, la divinidad en sí misma. Para el hombre, esta santidad es una «sorpresa» absoluta: cf. Pablo, Pedro, joven del evangelio, Isaías (!). Todos nuestros intentos de comprender la santidad-Dios no alcanzan esa realidad —misterio de Dios—; la Santidad todo lo «supera». Los «santos» —todos y todas— «reflejan» a nivel de la criatura (pecadora) un cierto «rasgo» de esa santidad absoluta y trascendente de Dios. En la economía de la Antigua y de la Nueva Alianza (o sea, en esta historia que Dios escribe «junto con» el hombre), Dios «separa» de su Pueblo todo aquello que es «impuro», «no-santo»: Sacrum-profanum. Aun así, esta «sacra separación» no cubre el abismo que existe entre la santidad de Dios y la imperfección/pecaminosidad de la criatura. En este abismo «no entran» los sacrificios de las criaturas. «Lo cubre» solo la ofrenda del don (dono e perdono [don y perdón]), cuya figura encontramos en el acontecimiento Abraham-Isaac. Y su cumplimiento: en el sacrificio de Cristo (Eucaristía). Aquí se encuentra la única fuente (medium), sacramentum, de nuestra santificación en el Espíritu Santo: sed santos. BMV 8) Sexta, nona. Meditatio reasupt. 9) Vía crucis. La santidad de Dios, 10) Ador. SS-mi. Trinitas [trinidad], Studia, lectura. 11) Psalmi poenit. amor. 12) Corona rosarii (III). Lit. SS-mi Nom. DNJChr., BMV, san José. Lectura. 13) Vísperas. 14)
Cuarta conferencia (meditatio): «Cuando venga el Hijo del Hombre» (Mt 25). El Evangelio hoy. El Hijo del Hombre es pobre. Y la Iglesia es pobre, en lo referido a los «medios»: debe «mendigar», implorando la fe para los que aún no la tienen, y se trata de una cuestión de vida y muerte desde el punto de vista de la salvación del mundo. Eres «pobre», y aun así eres «rico»: rico, porque estás dispuesto siempre a dar, a obsequiar. San Josafat: «pobreza-riqueza pascual = di passaggio [«de paso»]. «El pobre salva el mundo»: el pobre transforma el mundo. Cristo escoge a los pobres: optio pro pauperibus [opción por los pobres]; no en el sentido político, sino en el sentido evangélico, con una implicación ética. Pobreza, no resignación, sino elección por amor: dives… factus est pauper… ut nos divites faceret [rico… se hizo pobre… para enriquecernos]. Esta paradoja se hace realidad en la Eucaristía. La Iglesia debe vivir con esta 285
15)
pro de la justicia y promoción de las clases desfavorecidas. Matutinum anticipatum.
Quinta conferencia (meditatio): «¿Cuándo te vimos forastero…?» (Mt 25). El Hijo del Hombre, pobre, pero en esa pobreza, libre. No es, por tanto, desprecio de los bienes temporales. Es «pobreza de espíritu», adecuada al propio esse [ser] de Cristo: el Hijo de Dios, que siempre hace la voluntad del Padre. El Hijo de Dios, que «se despojó» a sí mismo, que «siendo rico se hizo pobre por nosotros para enriquecernos con su pobreza». – De ahí que también el «rico» puede ser pobre en el espíritu, y viceversa: un pobre, que no es pobre en el espíritu. Justamente esta es la «pobreza» que se encuentra en la base de las ocho bienaventuranzas. Esta «pobreza» de Cristo está fundamentalmente conforme con la liberación del hombre de las múltiples minusvalías sociales: del mal que atormenta al hombre de diversas maneras. Cristo no proclamó ni realizó reformas sociales. El núcleo de estas transformaciones lo constituye precisamente la verdad evangélica de la pobreza. 17) Corona rosarii (I). 18) Bened. Ador. SS-mi. 19) Meditatio conclusiva. Lectura. 20) Completas. 16)
10 de marzo 1) 2) 3)
4) 5)
Int. Preces mat. Meditatio mat. (Sed santos, porque yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo…). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Lit. pro Patria. Imprec. SS. Spiritus. Laudes. Sexta conferencia (meditatio): «Cuando oréis, decid: Padre nuestro…». Señor, enséñanos a orar… Cristo, en respuesta, manifiesta su propia vida 286
6)
7)
8)
justamente en estas peticiones, que son sus peticiones, sus aspiraciones: es a la vez el Espíritu del Hijo, la Vida del Hijo. Cuantas veces recitemos esta oración, debemos entrar en esa vida del Hijo, en el Espíritu que clama en nuestros corazones: Abba! Padre. El padrenuestro es una síntesis, una recapitulación de toda la oración de los discípulos, y antes de la oración de los salmos y de todo el Antiguo Testamento. Esta oración (el padrenuestro) nos incorpora a todo el Hecho Pascual de Cristo: la liberación del mal (libera nos a malo [líbranos del mal]). Todo el padrenuestro está impregnado del realismo de aquella reconciliación con el Padre que Cristo obró en el Espíritu Santo: hágase Tu voluntad en la tierra como en el cielo. De la reconciliación con el Padre a la reconciliación con los hombres (perdona… como también nosotros perdonamos a nuestros deudores)… no nos dejes caer en la tentación… Si el mismo Cristo no hubiera pronunciado las palabras de la oración del Señor, ningún hombre habría sido capaz de «inventársela». BMV, oratio final. Refl. post-praedic. Tertia Passio DNJCh secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos]. Corona rosarii (III). Séptima conferencia (meditatio): «Cuando recéis no uséis muchas palabras…». No se trata de las muchas palabras, sino de la apertura del corazón en el Espíritu Santo al Padre. Con este mismo espíritu nos habla san Pablo, que llama a un incesante agradecimiento al Padre por todo. La oración no se mide por la cantidad de palabras que tendrían que «asegurar» que las peticiones sean escuchadas, sino precisamente por este agradecimiento por todo. La oración paulina es ante todo contemplación del obrar de Dios en nosotros y en todo. A la vez, es una oración «realista», sin optimismo «eufórico». El agradecimiento paulino se refiere no al pasado, sino al presente: es por aquello que el Padre obra continuamente por el poder de la Redención de Cristo. La oración de nuestra vida, y la vida de nuestra oración. Pues somos «colaboradores de Dios». La oración paulina se asemeja a la oración del propio Cristo. Es un agradecimiento eterno que brota del corazón humano. Igualmente la imploración que se encierra en la oración de Cristo, se expresa en forma de agradecimiento. La Eucaristía. Didaché [Enseñanza (del Señor a las naciones por medio) de los doce apóstoles]: Te damos gracias, Padre nuestro. (La Iglesia reza con la Madre de Dios, dando gracias.) Sexta, nona. 287
9) Meditatio (reasumpta). 10) Vía crucis. 11) Adoratio SS-mi. Studium, 12) Lit. SS-rum Omnium. Lectura. 13) Corona rosarii (I). Lit. SS. Cordis JChr, BMV, s. Joseph. 14) Vísperas. 15)
16) 17)
Octava conferencia (meditatio): la oración de la Madre de Cristo. Ella no dice nada sobre su oración. Es oración su continua apertura a Dios. Es ante todo oración del silencio, especialmente al pie de la cruz. El Magnificat —oración exclusivamente Suya— y, a la vez, de toda la tradición de Israel (especialmente del Cántico de Ana, los Salmos), así pues, es también no Suya al mismo tiempo. El Magnificat no interrumpe el silencio de María, es parte de este. Este silencio es un escuchar la «voz del Espíritu Santo». Eso justamente era la oración de María. El Hijo de María aprendió de su Madre la oración de su Pueblo. Este fue el camino por el que le llegó la Palabra de Dios, que era expresión de la Voluntad de Dios para con Él-Mesías y de la voluntad de salvar al hombre. «Es necesario que se cumpla todo lo que hay en la Escritura, en la Ley y en los Profetas acerca de mí.» Ese «es necesario» no es expresión de fatalismo, sino de amor. «¿No sabíais que debo estar en las cosas de mi Padre?» Rezar los salmos junto con María. San Roberto Belarmino: «electa elegi» [«elegí lo elegido»]. Liturgia oriental: María es toda «oídos»: escucha embelesada la Palabra de Dios. Su libertad se expresa en su «sí» virginal y maternal»: Electa elegi. Meditatio anticipata. Novena conferencia (meditatio): «Panem nostrum cotidianum» [«el pan nuestro de cada día»]. Hijo de la pobre Familia de Nazaret, Cristo conoce el valor del pan de cada día. El «pan» es símbolo del «trabajo de Dios», pero también es fruto del trabajo humano. El trabajo humano —y toda la obra de los hombres— está impregnada por la obra divina de la Creación. También tienen ese significado el pan y el vino sobre el altar eucarístico. El Señor escogió los frutos más pobres y básicos del trabajo del hombre. Las palabras de san Pablo muestran la necesidad de compartir con los demás (con los hambrientos). El Pan eucarístico realiza aquí un juicio especialmente severo: la Eucaristía se convierte de este modo en señal de «salida» (exodus) para cualquier egoísmo humano. Bajo la especie del Pan (y del Vino), Cristo se «da» radicalmente a sí mismo a todos. Aquí está la fuente de toda oración de la Iglesia y de todo su apostolado. 288
18) 19)
(Oración, por medio de María.) Corona rosarii (II). Benedictio [et] adoratio eucharistica. Lectura.
20) Meditatio (conclusiva). 21) Completas.
Orationes consuetae.
11 de marzo Int. Preces mat. Meditatio priv. (Cristo se dio a Sí mismo en la oración: padrenuestro, y en el Sacramento: Eucaristía). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Lit. pro Patria. 4) Laudes. Corona rosarii (I). 1) 2)
5)
Décima conferencia (meditatio): «Signum Jonae profetae…» [«la señal del profeta Jonás»]. Jonás como señal de Cristo. Es una señal «extraña», que puede incluso escandalizar; supone más bien un contraste con Cristo… Pero: «aquí hay algo más que Jonás…». Cristo es signo en el que encontramos la Identidad de la Verdad: Dios, que es la misma verdad, obra en Él y por medio de Él. «Yo soy la Verdad…»: VerdadPersona. En esta señal se incluye también un indicador para todos los que anuncian esa verdad: son solo mensajeros (ambasciatori): han de ser fieles a la Verdad (fedeltà creatrice [fidelidad creativa]), sobre el fundamento de esta Verdad, también «creativos», con la fuerza de Su Espíritu, del Espíritu de la Verdad. Jonás es arrojado al mar: tiene experiencia de la muerte; aquí Jonás es ante todo signo de Cristo, que «sufre la muerte» por el pecado de los hombres. Es sobre todo una experiencia (la muerte) del abandono (¿por qué Me has abandonado?). Solo Dios puede experimentar en toda su plenitud (absoluta) el abandono por parte de Dios. El Señor dio «la señal de Jonás» en Cristo para toda la humanidad, para el hombre de todos los tiempos, que sufre el mal y la muerte. Y esta señal han de llevar los cristianos a la Nínive del mundo de hoy. 289
(Reflexión post praed.) 6) Tertia.
Passio DNJChr secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas].
Decimoprimera conferencia (meditatio): «Quanta generatio signum quaerit»… [«¿por qué esta generación pide una señal?»]. Palabras aún actuales. Sois cada vez más fuertes en estadísticas y proyectos, pero leéis cada vez peor los «signos de los tiempos»: aquello que es más esencial ahora, a caballo entre dos milenios (Gaudium et Spes). Aquello que Dios nos dice por medio de hechos y acontecimientos. Pues Dios quiso como Emmanuel: [ilegible] «Dios con nosotros», «escribir» nuestra historia con nosotros, con la humanidad,. Los «signos» de Dios no pueden ser entendidos en un sentido automático, tal y como entendían los amigos de Job las experiencias de este. ¡Aquello que es experiencia del hombre, de la humanidad, de las naciones, debe ser comprendido «en la señal de Jonás»! El Espíritu, el Dios de la Verdad, nos llevará a la plenitud de la verdad. La lectura de los signos de los tiempos no puede ser llevada a cabo según la clave de las ideologías, por muy documentadas que se presenten, sino en el signo de Jonás: aquí hay algo más que Jonás, más que Salomón… No podemos olvidar que esa comprensión de los signos del tiempo está constantemente expuesta a las insidias del «padre de la mentira»; y él encuentra en nosotros muchos puntos a los que asirse. El Vaticano II (Gaudium et Spes) recuerda con gran firmeza la única llave con la que la Iglesia junto con la humanidad deben abrir «los signos de los tiempos»: Cristo crucificado y resucitado. La estulticia de Dios, más sabia que la sabiduría humana; la debilidad de Dios, más fuerte que la fuerza humana. Oratio ad BMV. 7a) Sexta, nona. 8) Meditatio (reasumpt.). 9) Vía crucis. 10) Adoratio SS-mi. Studium, 11) Lit. SS-rum Omnium. Lectura. 12) Corona rosarii (II). Lit. SS. Nom. JChr., BMV, san José. 13) Vísperas. 7)
14)
Decimosegunda conferencia (meditatio): «Levántate, vete a Nínive…». Llamada misionera. El Israel del Antiguo Testamento vivía más bien en la convicción de que las naciones vendrían a él (a Jerusalén). Cristo Resucitado dio 290
15)
a los apóstoles la orden: «id a» las naciones hasta el fin del mundo. Un mandato misionero. Esta «tensión» misionera se corresponde con el misterio del Buen Pastor, que «busca» cada oveja perdida para meterla en el redil. De ahí la «obligación» moral de evangelizar en cada mundo contemporáneo. Los cristianos no pueden dejarse absorber por el «mundo» pasajero, sino que con la fuerza de su fe han de revelar y hacer presente el «mundo imperecedero». El «mundo» —en particular el de hoy— intimida. Cristo intimida: «Yo estoy con vosotros…», «me ha sido dado todo el poder en el cielo y en la tierra», «Yo he vencido al mundo». Así pues, la misión de la Iglesia no se realiza en el vacío: es el mundo, en el que Dios está presente y actúa con la fuerza del misterio pascual de Cristo. Aunque es a veces un Dios desconocido. Cristo puso en manos de sus discípulos, en manos de la Iglesia, la Epifanía de este Dios desconocido. Jonás tiene miedo de su misión, no acaba de creer… Dios lo convierte… y Jonás convierte a Nínive. Se convierte en instrumento de la voluntad salvífica de un Dios lleno de misericordia. Hay que empezar, por tanto, de la conversión del propio corazón… Oratio ad BMV. Matutinum anticipatum.
Decimotercera conferencia (meditatio). Jonás llamó a la conversión, y fue escuchado en Nínive. Aquel que es «más que Jonás» encontró resistencia: Cristo quiere ser, por tanto, «menos que Jonás». Y he aquí que Cristo «hace penitencia»: se entrega a la humillación y a la cruz; «se despojó a sí mismo, tomando condición de siervo», tal y como fue predicho en los cantos sobre el Siervo de Yahvé (!); «se despojó a sí mismo, siendo igual a Dios»: rechazó todo lo que «tenía» para seguir siendo Aquel que «era»: Amor. La Cruz, una «inversión» total en el mundo de los conceptos y valores. Esta «inversión» encontró eco en Saulo-Pablo: «todas las cosas… las tengo por basura con tal de ganar a Cristo». El hombre con frecuencia cae en la tentación de separar radicalmente a Dios del siervo: la Cruz de la Gloria. El Cuarto Evangelio es el que une más plenamente lo uno con lo otro: Dios «renuncia» a toda gloria que no sea esta: ¡ser Amor! Ser don que vivifica. De este modo Cristo es «más que Jonás». ¡Hace falta que busquemos precisamente esta semejanza con Él! Oratio ad BMV. 17) Corona rosarii (III). 18) Benedictio et adoratio eucharistica. 19) Meditatio conclusiva. Lectura. 16)
291
20)
Completas. Preces.
12 de marzo 1) Int. Preces mat. 2) Meditatio priv.: 3) Sacrum. Gratiarum actio. 4) Laudes.
(«Señal… aquí hay más que Jonás»).
Corona rosarii II. Lit. pro Patria
Decimocuarta conferencia (meditatio): «La reina Ester oraba por su pueblo». La Iglesia reza hoy junto con Ester, quien, arriesgando su propia vida, salvó la vida de sus compatriotas. Antiguo Testamento y fiesta de Purim: entre el Trono, lugar de la exaltación, y la Cruz, lugar de la ejecución. Figura y anuncio de Cristo, que murió para que tuviéramos vida…: rovesciamento [inversión] y transubstanciación. Dios puso sobre Él (Cristo) los pecados de todos nosotros: es como un «largo descenso a los infiernos» para desarraigar a las criaturas «oponiéndose a Dios», introduciendo el «Dios con nosotros» (Emmanuel); «por nosotros y por nuestra salvación» (la misma fórmula de fe en Roma, Antioquía, Alejandría), de este modo Cristo crea una nueva relación entre «nosotros» = entre los hombres, communio Redemptionis [comunidad de la Redención]. Es esta una actitud indispensable de aquel «juntos» (de la unidad) de todos los hombres, en primer lugar de todos los cristianos (ecumenismo): «porque todos pecaron», «Uno murió por todos». Oratio a la SVM. 6) Tertia. Passio DNJChr secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. 5)
7)
Decimoquinta conferencia (meditatio sobre el Evangelio): «¿Quién de vosotros si su hijo le pide pan le dará una piedra?». ¡Cuánto más Dios, el Padre Celestial! El Niño… es sinónimo de la gratuidad del Reino de Dios, de la gratuidad de 292
la Gracia (el Niño es confiado, cree a sus padres…). El Padre no puede defraudarlo… En este sentido, si queremos «entrar en el reino», debemos hacernos «como niños». El niño como «modelo-patrón»: no su «inmadurez», sino su sencillez y la seguridad de la verdad, de esa verdad que proviene del Padre. Cristo mismo es el primero que permanece fiel a este «modelo»: la certeza de lo que proviene del Padre (pasando por el Huerto y hasta llegar a la Cruz).
8) 9) 10) 11) 12) 13) 14)
15)
Así pues, seguridad de la fe como abandono en la Persona: una seguridad puesta en el Padre. «Quien me recibe a Mí, recibe a Aquel que me ha enviado». De esta manera el «Hijo del reino» participa en el gozo pascual: «para que vuestra alegría sea completa». Oratio ad BMV. Sexta, nona. Meditatio (reasumpt.). Vía crucisStudium, Ador. SS-mi. lectura. Corona rosarii (III). Lit. DNJChr Sacerdotis Summi, Lit. BMV, s. Joseph. Vísperas. Decimosexta conferencia (meditatio sobre el Evangelio). 1) «Pedid y se os dará…» Pedir, dar. Llamar, se nos «abrirá». La petición surge de la fe. Nuestro amor siempre va precedido del amor de Dios: «Él nos amó primero». La fe por parte del que pide ya es siempre fruto de ese Amor. «No me buscarías si no me hubieras encontrado ya.» 2) Al mismo tiempo, Dios no separa sus dones —más aún, la venida de su Reino— de nuestra oración. 3) Oración en el Huerto: a solas con el Padre. Se encuentra con el silencio del Padre. «Si puede ser…», «para Ti todo es posible…». La respuesta es una nueva disposición a cumplir la misión redentora: «Tu Voluntad». 4) Es esta oración en el Huerto, por tanto, modelo de toda oración, y tiene como fruto sobre todo la transformación de nuestra voluntad. Como si se revelara el propio corazón de la oración suplicante. (Cf. también la oración al resucitar a Lázaro: petición y acción de gracias.) Oratio ad BMV. Matutinum anticipatum. 293
Decimoséptima conferencia (meditatio): «El Padre dará cosas buenas a los que se las pidan»… Según Lucas: dará el Espíritu Santo… Ese buen don es el Espíritu Santo. A los ojos de san Juan: el costado traspasado de Cristo en la Cruz es justamente el «momento» de ese don, del Espíritu Santo. El comienzo de Pentecostés, del nacimiento de la Iglesia. La sangre y el agua son señales de muerte. Es, a la vez, una Muerte que da la Vida. A los ojos de san Juan, este Cuerpo inerte en la cruz es ya el Cuerpo de la Resurrección, de la Gloria. Misterio del Costado abierto: misterio de la sangre derramada en sacrificio, misterio de la sangre de la que Jesús habló en la fiesta del Tabernáculo: torrentes de agua viva fluirán. Así invita Cristo a buscar en Él la satisfacción de la sed del alma. Más aún: quien busca en Él satisfacer los deseos del alma, se convertirá él mismo en fuente de agua viva para los demás. Así pues: la venida del Espíritu Vivificador está íntimamente ligada a la muerte salvífica del Redentor. Costado abierto: Cor ad cor loquitur [el Corazón habla al corazón]. Agustín: redeamus ad cor… [regresemos al corazón]. || Corazón del Salvador: fuente de Vida en el Espíritu, misterio de Amor Herido. Oratio ad BMV. 17) Corona rosarii (I). 18) Benedictio. Adoratio eucharistica. Lectura. 19) Hora santa. 20) Completas. Preces. 16)
13 de marzo 1) 2) 3)
4)
Int. Preces mat. Meditatio priv. (misterio del Costado Abierto: Cor Jesu [Corazón de Jesús]). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Lit. pro Patria. Implor. SS. Spir. Corona rosarii (I). Laudes.
294
5)
6)
Decimoctava conferencia (meditatio). «Si al presentar tu ofrenda…» Sermón de la Montaña… Vamos al Cenáculo… Cristo, antes de instituir el altar de la Nueva y Eterna Alianza, expone a los apóstoles la necesidad de purificarse ¡y de recibirle a Él Mismo como Siervo! «Vete primero a reconciliarte…» El Señor sabe que nuestra vida humana está siempre llena de tensiones y conflictos. Quiere que en esa vida esté continuamente su espíritu de servicio y reconciliación. La unidad en Cristo no elimina diferencias ni variantes, no suprime la multiplicidad: la presupone y la apoya. Aprovechar estas variantes y diferencias para convertirlas en oposiciones y odios: a eso se encamina la obra del Príncipe de este mundo. El Espíritu de Cristo y el ministerio del Evangelio guían esta multiplicidad hacia la unidad por medio de la reconciliación. Cristo es la nueva Paz: reconcilió a los dos en la unidad…, derribó el muro del odio… por la fuerza del perdón a sus propios enemigos (dona et perdona [da y perdona]) en la Cruz. Oratio ad BMV. Preces et Cantus F. VI in Parasceve [oraciones y cantos del Viernes Santo].
Decimonovena conferencia (meditatio). «Si vuestra justicia no es mayor…», sermón de la Montaña. No se trata de un nuevo sistema moral, sino de un sistema ya existente, más impregnado por el misterio del Amor y la Misericordia del propio Dios: ¡la Justicia del Reino! «Perfectos como el Padre.» Nueva justicia = respuesta de un amor que es de Dios: no el «eros», sino el Amor que «desciende» del Padre, ¡el Ágape! El sermón de la Montaña «traduce» esta experiencia del Hijo a un lenguaje de mandamientos o consejos. En este sentido, Jn dirá que «en esto consiste el amor: en que guardemos sus mandamientos». Estos mandamientos sirven para proteger todo aquello que es más verdadera y profundamente humano. Según este espíritu explica el sermón de la Montaña, por ejemplo, el quinto y el sexto mandamientos del Decálogo… El comportamiento evangélico ha de ser un reflejo de este Amor del Padre que sale al encuentro, que tiende la mano primero… Desde esta perspectiva, la última palabra es el «amor por los enemigos». El amor supone ver un hijo de Dios en aquel que es «enemigo». El hombre no puede amar así, no puede amar con el amor con que Dios ama si no reconoce que él mismo es amado por Dios; por tanto, en el orden de la gracia. He aquí la «justicia que es mayor». Oratio ad BMV. 8) Sexta, nona. 9) Meditatio reasumpt. 10) Corona rosarii (II), sub via Crucis [durante el vía crucis]. Studium. 7)
295
Lectura. 11) Adoratio eucharistica. 12) Siete salmos penitenciales (siete Palabras de Cristo en la Cruz). 13) A las cinco Llagas del Redentor. 14) Corona rosarii (III). Lit. SS. Cord. JChr., BMV, s. Joseph. 15) Vísperas. 16)
17) 18)
Vigésima conferencia (meditatio). «Y yo os digo…»: en el sermón de la Montaña se cumple la esencia de la moral y su fuente en la Ley Divina: «no he venido a abolir la Ley y los Profetas, sino a dar cumplimiento». Desde esta posición, Cristo pronuncia precisamente su «Yo os digo». Aquí se contiene como un llamamiento absoluto, confirmado por la cruz y la resurrección. Cristo-nuevo Moisés. «Yo soy el Señor tu Dios, que te he sacado… de la casa de la esclavitud.» En el fundamento de la Ley (del Decálogo) se encuentra este Amor liberador de Dios. Amor-Ley: el Amor de potestad a la Ley, la Ley sirve a la realización del Amor. Las bienaventuranzas del sermón de la Montaña, más que normas de moralidad, son expresión de la unidad con Cristo como a la más plena encarnación de las bienaventuranzas. Resaltan a la vez el aspecto «felicitante» de la unidad con Cristo en todo aquello por medio de lo que Él Mismo «cumplió la Ley», felicitante en su dimensión escatológica. Estamos llamados a la libertad a la que nos liberó Cristo: «Y Yo os digo…». San Pablo: «no con la justicia mía, la que viene de la Ley…»; Cristo, fuente de justificación. Oratio ad BMV. Matutinum anticipatum. Vigesimoprimera conferencia (meditatio): «después vuelve y presenta tu ofrenda…» (del sermón de la Montaña). ¿Cuál es la relación entre la «reconciliación con el hombre» y la «ofrenda» presentada a Dios? Puede decirse que la misma que entre la dimensión de la espiritualidad «para la gente» (en cierto modo, horizontal) y la dimensión «para Dios» (vertical). Cristo dice: «después vuelve y presenta tu ofrenda»; esto es: toda la dimensión «para el hombre» debe estar enraizada en la dimensión «para Dios». Al mismo tiempo, la dimensión «para Dios» tiene que pasar a la dimensión «para los hermanos». Este es el centro eterno de la espiritualidad evangélica. «Secularización = «no volver al altar»… Así pues, el sistema de valores humanos: justicia, fraternidad, solidaridad, tiene una génesis cristiana, lo cual 296
reconoce la civilización contemporánea, pero de lo cual trata de distanciarse. Cristo es [ilegible] solo un «hombre para los demás», pero sin relación con la realidad pascual: la cruz, la resurrección. La Iglesia se implica en toda esta dimensión humana de la civilización del amor, como consecuencia del misterio pascual, que constantemente purifica y da profundidad a todo lo que humanamente crea esta dimensión. Por lo tanto, hay que «volver» a ofrecer el don con Cristo. El Reino de Dios ya está presente en el mundo. Solo en el Señor Resucitado, en el Reino trascendente, que es don de Dios, encuentra su cumplimiento todo lo humano. Sin eso, queda siempre un hambre espiritual… Oratio ad BMV. 19) Vía crucis (in…). 20) Meditatio conclusiva. Lectura. 21) Completas.
14 de marzo Int. Preces mat. Meditatio priv. (sermón de la Montaña: el Amor liberador en los fundamentos de la Ley). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Lit. pro Patria Imprecatio Spiritus SS-mi [plegaria al Espíritu Santo]. [ilegible] 4) Laudes. 1) 2)
5)
Vigesimosegunda conferencia (meditatio): Transfiguratio (la Transfiguración) como una lámpara que alumbra en la oscuridad. «Padre, glorifica tu Nombre»: el Padre será glorificado cuando el cuerpo humano sea «transformado». «Esperamos como Salvador al Señor Jesucristo, el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como el suyo…» Están presentes Moisés y Elías. Moisés descendió del monte Sinaí con el rostro iluminado. Cristo habla con Moisés sobre su «Exodus» [«Éxodo»], su grande Pascha [Pascua grande]. De este modo, Cristo «toma el mando» del 297
6)
Pueblo de Dios en la etapa definitiva; Pablo: «La roca era Cristo». En la gloria de la Transfiguración, Cristo, confirmado por la Voz del Padre, es Aquel que «será entregado». Ya en el primer Exodus deseó Dios «transfigurar» su Pueblo. He aquí que comienza un nuevo Exodus: «Este es mi Hijo, en quien me complazco», «Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida…». Los apóstoles: «alzaron sus ojos y ya no vieron a nadie más que a Jesús solo»; nuestro «exodus» hacia la Gran Noche del Señor concluirá con la participación en su resurrección y gloria. Oratio concl. cum BMV [con la SVM]. Conclusión. Discurso. Magnificat. Bendición. UIOGD
298
Exercitia Spiritualia [ejercicios espirituales] 21 al 27 de febrero de 1988 Arzobispo [James Aloysius] Hickey (EE. UU., Wash.)
21 de febrero 18 h. 1) Expositio SS-mi [Exposición del Santísimo]. 2) Vísperas dom. 3)
4) 5)
Primera conferencia. Meditatio. «O Jesu vivens in Maria…» [«oh, Jesús, que vives en María»]. Año Mariano. – Redemptoris Mater, palabras de Pío IX. María al lado de la Cruz junto con toda la Iglesia: este es el punto de partida de todas las meditaciones. Culto mariano en América desde tiempos de Colón. Misisipi: río de la Inmaculada Concepción. Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción: patrona de los Estados Unidos. Washington: santuario nacional, como en tantos otros países y naciones del mundo. || [ilegible] todos, hijos de María por la gracia, como Cristo per naturam [por naturaleza]. María tiene mucho que decirnos, mucho que decir al mundo de hoy. || Adoratio eucharistica. Lamentaciones.
299
300
6)
Matutinum anticipatum: Cath. S. Petri [de la Cátedra de san Pedro] Lecturas.
7)
Completas.
22 de febrero 1) 2) 3)
4)
Int. Implorantur dona Spiritus SS-mi [imploración de los dones del Espíritu Santo]. Meditatio mat.: nuestra vida está oculta con Cristo en Dios. Sacrum. Gratiarum actio. Preces implor. Corona rosarii (II). Laudes.
Segunda meditatio. Stabat Mater Dolorosa… [estaba la Madre sufriendo] (La fede di Maria) [la fe de María]. a) ¿No experimentó María bajo la cruz aquella «noche» de la que escribe san Juan de la Cruz, «la noche oscura de la fe» [ilegible], frente a las «tinieblas de la incredulidad»? «Lo que es necedad para los hombres es sabiduría [divina], lo que es débil en Dios es fortaleza divina.» b) ¿Cuáles son las «tinieblas» de la humanidad de hoy? El escepticismo cognitivo, en lo referido a la verdad, al tiempo que el empacho de «éxito tecnológico» sin importar la dignidad del hombre ni los verdaderos valores. c) La Iglesia aprecia el verdadero progreso tecnológico, pero ante todo se guía por la afirmación de los valores y la dignidad del hombre. Trata de estar cerca de todos, en particular de la juventud. «Crux fidelis…» [«Cruz fiel», himno de Viernes Santo]. 6) Refl. Passio DNJC secundum Mathaeum. Tertia [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. Lit. SS. Nom. DNJC. 5)
301
Tercera meditatio. La dimensione della fede di Maria [la dimensión de la fe de María]. «Beata, quae credidisti» [«dichosa tú, que has creído»]. a) Fe de María: herencia de la fe de Israel, que fue en María «superada». Escuchando la Palabra del propio Dios, concibió la Palabra; Hijo antes en su espíritu que en su cuerpo. Habla, Señor, que Tu Sierva escucha. b) Disposición a recibir la Palabra de Dios y cumplirla (disponibilità [disponibilidad]). Esta disponibilidad va a la par que la «pobreza de espíritu». Va a la par que su virginidad. Fe perseverante: nunca vaciló, verdadera «Virgo fortis» (mulier fortis) [«virgen valiente» (mujer valiente)]. c) Modelo de fe para los pastores de la Iglesia: se trata de que la fe sea la verdadera dominante de nuestra vida, por muy llena que esta esté de asuntos humanos y tareas temporales. Fe como disponibilidad para recibir el magisterio de la Iglesia; ejemplo: monseñor Fitzgerald, infalibilidad. 8) Sexta. Meditatio reassumpt.: la Anunciación, primera autorrevelación de Dios-Trinidad. 9) Vía crucis. Nona. 10) Ador. SS-mi. Lit. SS-orum Omnium. 11) Corona rosarii (III). Lit. BMV, s. Joseph. Lectura. 12) Vísperas. 7)
Cuarta meditatio. Maria Madre della nostra fede [María, Madre de nuestra fe]. Mater Salvatoris, ora pro nobis [Madre del Salvador, ruega por nosotros]. a) Estar bajo la cruz de Cristo como María y Juan es dar testimonio de la Persona y del Amor. Este testimonio no puede ser suplantado por ninguna «ideología», por ningún sistema abstracto de pensamiento (cf. Rahner). No puede haber «evangelio» sin Cristo: crucificado y resucitado. Para evitar esto, debemos permanecer con María. Entonces Cristo será para cada uno de nosotros Persona Viva (Pablo VI, cita). b) Dando testimonio de Cristo, no podemos dejar nunca de recordar lo que exige a los hombres. Si permanecemos con María bajo la Cruz, no nos faltará valentía para ello, pues estas exigencias provienen del mismo interior de la fe cristiana. A veces esto va ligado a un verdadero martyrium [martirio]: signo de contradicción frente a corrientes de moda. (Cf. Pablo VI, Humanae Vitae.) 14) Matutinum anticipatum. (Feria III, s. Polyc. [san Policarpo]). 13)
302
Quinta meditatio. La Regina dei martyri [la Reina de los mártires]. Regina martyrum, ora pro nobis [Reina de los mártires, ruega por nosotros]. a) Aunque la cultura de hoy muestra objeciones tanto frente al «Regina» como a los «martyres», el título «Regina martyrum» tiene en cuanto a María una justificación plena. Hay que profundizar aún más en el contenido de esta invocación, haciendo referencia a su rica tradición. b) María, que tomó parte en todos los misterios de la vida de Cristo, participa bajo la cruz en «Su Hora», he aquí el martyrium cordis [martirio del corazón]. Este martirio es fuente de una particular fertilidad en el Espíritu Santo: participa en el nacimiento y formación de los hijos de Dios por la Gracia. c) No seremos capaces de ser verdaderos testigos de Cristo si María no está junto a nosotros. 16) Corona rosarii (I). 17) Adoratio eucharistica. Oraciones de intercesión. Lectura: Espérer pour tous (Von Balthasar). 18) Meditatio synthetica. 19) Completas. Otras. 15)
23 de febrero 1) 2) 3) 4) 5)
Int. Implorantur dona Spiritus S. Meditatio mat.: nuestra vida está oculta con Cristo en Dios. Sacrum. Gratiarum actio. Preces [ilegible]. Corona rosarii (III). Laudes. Sexta meditatio. Umiltà [humildad]. Mater humilitatis ora pro nobis [Madre de la humildad, ruega por nosotros]. a) María participa a los pies de la cruz en aquel «se humilló a Sí mismo (humiliavit Semetipsum)… propterea Deus exaltavit Eum [por lo que Dios lo exaltó]». María por su humildad participa en la «humillación» del DiosHombre. La humildad abre en el corazón de María un particular espacio que la gloria de Dios llena. b) «Humillación» de la Iglesia, sufrimientos de la Iglesia, humildad de la Iglesia: no tanto persecuciones por parte de sus enemigos, cuanto indiferentismo de 303
6)
tantos contemporáneos. La Iglesia está con María a los pies de la Cruz. «Humildad» de la Iglesia, según el modelo de la Madre de la Iglesia. c) Reflexión post meditatio [después de la meditación]. Tertia. Passio DNJC secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos].
Séptima meditatio. Mater misericordiae ora pro nobis [Madre de misericordia, ruega por nosotros]. Autorità della Chiesa [autoridad de la Iglesia] (autorità). a) La autoridad de Cristo se basa en la misión que recibió del Padre. Se manifestó en sus obras, en las «señales» que hizo y en la Palabra de verdad que proclamó. En definitiva: en su muerte y resurrección. b) María era plenamente consciente de esa «autoridad» de Cristo, su Hijo: autoridad salvífica, que sirve a la salvación de los hombres: no he venido a juzgar, sino a salvar. La Salvación es obra de amor misericordioso: María participa en esta obra como Madre de misericordia. c) La «autoridad» de la Iglesia y en la Iglesia debe encontrar siempre su fuente y garantía en aquello que constituía la autoridad salvífica de Cristo. La Madre de Misericordia desea ayudarnos en esto. 8) Sexta. Meditatio reasumpt. 9) Vía crucis. Nona. 10) Ador. SS-mi. 11) Psalmi poenit. Lit. San. Cordis DNJC. Corona rosarii (I). Lit. BMV, lit. s. Joseph. Lectura (Von Balthasar). 12) Vísperas. 7)
13)
Octava meditatio. Obbedienza [obediencia]. a) «Fiat voluntas Tua» [«hágase tu voluntad»], referencia a la ordenación sacerdotal. Toda la vida de María es una respuesta de obediencia a la Voluntad Divina por medio de una escucha atenta a la Palabra de Dios: como en la Anunciación. De este modo participó en la obediencia del Hijo y en la obra de la Redención. b) La Iglesia, obediente a Cristo; en consecuencia sentire cum Ecclesia [sentir con la Iglesia] como expresión de la obediencia en la Iglesia. No se trata de una obediencia «formalista», sino basada en la verdad y en la libertad de espíritu. 304
14)
Ojalá podamos imitar a la Inmaculada en su obediencia y amor. Matutinum anticipatum.
Novena meditatio. Libertà [libertad]. Libertad de María, libertad cristiana. a) Ser obediente a Dios, que es el Creador de nuestra libertad, no puede ser contrario a la libertad (¿Guardini?). La obediencia de María es una obediencia en libertad. b) María enseña a todos los cristianos que para encontrar la verdadera libertad hay que saber primero «perderla». Es condición de aquella «libertad a la que Cristo nos liberó»: nos liberó, salvándonos de la esclavitud del pecado hasta sus mismas raíces. «Volo quidquid vis volo quia vis volo quomodo vis» [«Quiero lo que quieras, quiero porque quieres, quiero como quieras»]. 16) Corona rosarii (II). Orac. de interc. 17) Adoratio eucharistica. Lectura: Von Balthasar, otras. 18) Meditatio (int.): de oboedientia [sobre la obediencia]. 19) Completas. 15)
24 de febrero 1) 2) 3) 4) 5)
Int. Meditatio matutina: nuestra vida está oculta con Cristo en Dios. Implor. dona Spir. S. Sacrum (gratiarum actio. Orat. implorativae [oraciones de súplica]). Corona rosarii (I). Laudes. Décima meditatio. La Chiesa in servizio [la Iglesia en su servicio]. «Al atardecer de tu vida te examinarán de amor» (san Juan de la Cruz). a) Cristo y el Evangelio son una fuente inagotable de inspiración para amar con obras al prójimo, especialmente a los más necesitados (hermanas de la 305
b)
c)
6) Tertia.
Madre Teresa). Y eso independientemente de las críticas de los más radicales (Marx). La búsqueda de lo eterno (el Reino de Dios) no distrae nuestra atención de lo temporal. Al contrario: constituye un impulso inagotable para las obras de amor al prójimo, para servir a los necesitados. Suscipe, Domine, universam meam libertatem… Amorem Tuum et gratiam Tuam mihi dones,… nec aliud quidquam ultra posco [tomad, Señor, y recibid toda mi libertad… Dadme vuestro amor y gracia, que esta me basta]. Passio DNJChr secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas].
Decimoprimera meditatio. La tenerezza della Chiesa-Madre [la ternura de la Iglesia-Madre]. a) (Escritora americana O’Connor…) La falta de sensibilidad para con el hombre —aparentemente sustituida por el concepto de «calidad de vida»— es un síntoma de nuestra época. Está ligada a la huida de Dios, de Cristo crucificado y de María bajo la Cruz. b) El servicio de Iglesia a los que sufren debe tener rasgos marianos; sin eso no llegaremos nunca al fondo del hombre y de sus sufrimientos; nuestra «sensibilidad» será superficial o sencillamente inexistente. Estar bajo la cruz de Cristo significa «tocar» sus sufrimientos en la gente que sufre. María, Madre de la Iglesia. 8) Sexta. Meditatio reasumpt. 9) Vía crucis. Nona. 10) Ador. SS-mi. 11) Lit. SS-rum. Lit. SS-mi Cordis JChr. Corona rosarii (II). Lit. BMV, lit. s. Joseph. Lectura. 12) Vísperas. 7)
14)
[Sic] Decimosegunda meditatio. Servire i poveri di spirito [servir a los pobres de espíritu]. Servire pauperibus… in spiritu (referencia a Washington). La fuerza de este servicio es la Cruz de Cristo, a cuyos pies se encuentra María. Este servicio a veces lo cumplimos en la «soledad de la fe» (cardenal Lustiger). Para cumplirlo, no podemos separarnos nunca de la Cruz, del Evangelio de la enseñanza de la 306
15)
Iglesia. La Cruz es la «plenitud» del mensaje de Cristo. Madre Teresa: los hombres tienen hambre de Dios. He aquí la pobreza más profunda. ¡Anunciadnos la Palabra de Dios! Matutinum (anticipatum).
Decimotercera meditatio. Dire «Chiesa» è dire «Missione» [decir «Iglesia» es decir «Misión»]. a) María va a ver a Isabel para llevarle la «buena nueva»: es el prototipo de la evangelización, que es la misión de la Iglesia. b) María muestra que la «misión» es una necesidad de la Iglesia: un mandato de amor a la gente y a los pueblos (urget nos [nos urge]), cf. san Francisco Javier. María dice «haced lo que mi Hijo os diga», y el Hijo dice «enseñad a todas las gentes»: el amor es universal. c) La actividad misionera implica a toda la Iglesia, a todos los obispos en unión con el sucesor de Pedro. Hay que llevar a Cristo, como María, a todas las dimensiones de la realidad humana. 17) Corona rosarii (III). Orac. interc. Lectura: Von Balthasar, otras. 18) Adoratio eucharistica. 19) Meditatio reasumpt. 20) Completas. 16)
25 de febrero 1) 2) 3)
4) 5)
Int. Implorantur dona S. Spir. Meditatio: nuestra vida está oculta con Cristo en Dios. Sacrum. Gratiarum actio. Imp. Corona rosarii (II). Laudes Decimocuarta meditatio. Sacerdoti, uomini transformati in Xristo [los sacerdotes, hombres transformados en Cristo]. 307
a)
b)
c) 6) Tertia.
Mientras que Caná de Galilea fue como una anticipación del Cenáculo y de la institución del sacerdocio (conversión del agua en vino), la Última Cena constituyó una transformación real de unos hombres —los apóstoles— en sacerdotes de Cristo. Cristo, que desea solo una cosa: cumplir la Voluntad del Padre. Sacerdote: no vivo yo, Cristo vive en mí. Así pues, el sacerdote es un hombre que Cristo «posee», del que puede «servirse». Un hombre que actúa in persona Christi (alter Christus) [en persona de Cristo (otro Cristo)]. ¿«Arden» nuestros corazones?… Pidámoselo a la Madre de los sacerdotes. Refl. Passio DNJChr secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan].
Decimoquinta meditatio. Sacerdoti, chiamati alla preghiera [los sacerdotes, llamados a la oración]. a) Bajo la cruz, Cristo entrega a María a Juan, y entrega a Juan a María. Esto está referido a todos los hombres en cuanto discípulos de Cristo, de modo particular a los sacerdotes (como alter Christus [otro Cristo]), debido a su consagración. b) Precisamente por este motivo (entre otros), estamos especialmente llamados a la oración, para mantener en nosotros mismos la presencia de Aquella que «guardaba todas estas cosas en su corazón». c) Esto va unido igualmente a la necesidad del sacramento de la Penitencia: la confesión, también «ex venialibus» [«de los pecados veniales»] (K. Rahner). d) De la oración, fuente de confianza y de audacia apostólica: «No tengáis miedo, Yo soy». San Pablo: «sé en quien he puesto mi confianza…». e) Cumbre y centro de la oración sacerdotal; en la Eucaristía, celebración y adoración. Madre de la Eucaristía, ruega por nosotros. 8) Sexta. Meditatio reassumptiva [meditación sumaria]. 9) Vía crucis. Nona, Angelus Dom. 10) Ador. SS-mi. 11) Lit. SS-rum omnium. Lit. BMV. Lit. s. Joseph. Corona rosarii (III). 12) Vísperas. 7)
308
13)
14) 15)
16) 17)
18) 19)
Decimosexta meditatio. Sacerdoti, uomini di castità consacrata [los sacerdotes, hombres de castidad consagrada]. a) El celibato —pureza ofrecida a Dios (antes ligada a las órdenes del subdiaconado)— nos une de modo particular a la Madre de Dios, la Virgen. La virginidad «fértil» creó todo un «estilo» de celibato por el Reino de los Cielos en la Iglesia. Era un reflejo de la virginidad del mismo Cristo. Virginidad: señal de amor indiviso, abierto a todos, no limitada solo a la propia familia. b) Jesús, María, Juan, unidos en la Cruz. El celibato es muestra de amor sacrificial (amore sacrificale). Por eso hay que velar para que el celibato no se degrade en nuestra vida, convirtiéndose en alguna forma de egoísmo, estrechez o «cicatería» espiritual. c) Es difícil mantener el celibato sin oración, sin espíritu de sacrificio, sin disciplina interna. Reina de los sacerdotes, ruega por nosotros. Refl. Matutinum (anticipatum). Decimoséptima meditatio. La gioia del sacerdote [la alegría del sacerdote] [ilegible]. a) Llamamos a María Madre de los Sacerdotes, pues nos ayuda a encontrar — en el sacerdocio ministerial— la alegría. Incluso en medio de persecuciones y sufrimientos (san Maximiliano Kolbe). b) Como sacerdotes podemos inmiscuirnos en los asuntos humanos no como «observadores», sino in persona Xti [como personificación de Cristo]. La principal fuente de la alegría sacerdotal es la Eucaristía, su celebración. Luego, el sacramento de la Reconciliación: la alegría de servir a las almas y a las conciencias de los hombres. (El predicador hace en muchos momentos referencia a sus propias vivencias y experiencias, y también a declaraciones papales, de obispos, especialmente de la Conferencia de Estados Unidos, de teólogos, maestros de espiritualidad, etc.) c) Alegría que emana del servicio sacerdotal a los enfermos y a quienes sufren. Aparte: sobre la alegría de los sacerdotes de edad avanzada, exprimidos por su labor. Causa nostrae laetitiae ora pro nobis [causa de nuestra alegría, ruega por nosotros]. Corona rosarii (I). Adoratio eucharistica. Orationes implor. Lectura: Von Balthasar, otras. Hora santa. Completas. 309
26 de febrero 1) Int. Implorantur dona Spiritus S. 2) Meditatio («Nuestra vida…», continuación). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Implor. Corona rosarii (III). 4) Laudes. Decimoctava meditatio. In communione mysteriorum [en la comunión de los misterios]. a) «O Jesu, vivens in Maria, veni et vive in me… in communione mysteriorum Tuorum» [«oh, Jesús, que vives en María, ven a vivir en mí… con la comunión de tus misterios»] (padre Olier). Escuela sulpiciana francesa, siglo XVII (Berulle, Olier…, pero también san Luis María Grignion). Cristiano es aquel que tiene el Espíritu de Cristo (padre Olier). En este contexto, Olier pide a Jesús, que vive en María, que venga y viva en cada uno (quien ve a María, ve a Cristo, quien ve a Cristo, ve a María). b) Así, por medio de María tiene el cristiano acceso al misterio de Cristo, a todos sus misterios, desde la Encarnación al mysterium paschale [misterio pascual]. c) La Iglesia, siguiendo a María —su «prototipo»— trata de introducirnos a todos en el misterio de Cristo. d) Refl.: cuánto debo a María (en el profundizar, en el vivir, ¡en el proclamar los misterios de Cristo!, ¡en el amor a ellos!). 6) Tertia. Liturgia del Viernes Santo: oraciones, himnos. 5)
7)
8)
Decimonovena meditatio. Corpus mysticum [cuerpo místico]. a) Según la tradición de los Padres, igual que Eva surgió del costado de Adán mientras este dormía, así la Iglesia surgió del Cuerpo de Cristo durante su pasión y agonía en la cruz. b) La Iglesia es Cuerpo de Cristo en el sentido de la multiplicidad de células (órganos) que participan de su vida, y a la vez cada uno, según la medida del «don» recibido, coopera en el bien de todo el organismo. c) En esta unidad del Cuerpo «se inserta» la multiplicidad, que condiciona la «comunión» y el mutuo obsequio. Para eso sirve en particular la unidad colegial de los obispos, unidos a Pedro en los sucesores de este. María nos ayuda a vivir este misterium (Madre de la Iglesia). Sexta. 310
Meditatio reasumpt. Vía crucis. Nona. Angelus Dom. 10) Ador. SS-mi. 11) Lit. Sacrat. Sanguinis DNJCh Cor. a las Cinco Llagas de Cristo Lit. s. Joseph. (Lecturas.) 12) Vísperas. 9)
13)
14) 15)
Lit. Sacr. Cordis JChr, Lit. BMV,
Vigésima meditatio. Expectantes Beatam Spem [aguardando la feliz esperanza]. a) A partir de sus recuerdos y experiencias personales, el predicador subraya el significado de la fe viva en los novísimos (muerte, juicio): beata spes aeternitatis in Dio [bendita esperanza de la eternidad en Dios]. Y de vivirlas con espíritu de fe, tal y como ha tenido lugar en la auténtica tradición cristiana. b) María, que es testigo de la muerte de cruz de su Hijo, es quien mejor nos muestra la beatam spem vitae aeternae [bendita esperanza de la vida eterna]. c) La muerte es un «paso» doloroso: a la luz del misterio pascual de Cristo, este «paso» se explica como una definitiva «transformación» (transformatio) de aquello que es carnal, mortal, pecaminoso, en algo espiritual y sobrenatural, santo. Desde esta óptica se explica también el misterio del Purgatorio (Purgatorium): «purificación» extratemporal en el fuego del Amor de Dios para madurar a la santidad de Dios. «In paradisum deducant te Angeli…» [«al paraíso te lleven los ángeles…»]. Matutinum (anticipatum). Vigesimoprimera meditatio. Nostra Madre nella fede [nuestra Madre en la fe]. a) Caná-Gólgota. En el Reino del Hijo, María intercede por nosotros igual que en Caná. A los pies de la Cruz, «bebió del cáliz» del que bebió su Hijo. En el cielo, la Iglesia vive la plenitud de vida de la que ya participa la Beata Virgen. b) El cielo: espacio que Cristo creó para el hombre en Dios (Ratzinger). c) María intercede por nosotros, y su oración siempre está englobada «dentro» de la Voluntad de Dios. María nos enseña a desear fervientemente la Jerusalén celestial, que tanto «se ha alejado» de la percepción del mundo de hoy. Como si esta realidad definitiva «fuera algo molesto» que dificulta la implicación en las necesidades de lo temporal. Ave Regina coelorum [salve, Reina de los cielos]. 311
16) 17) 18)
19)
Corona rosarii (II). Adoratio eucharistica. Meditatio conclusiva (que la Madre de Dios me ayude a profundizar en la communio mysteriorum Xti, quae ad spem vitae aeternae referunt [comunión en los misterios de Cristo referidos a la esperanza de la vida eterna]). Completas.
27 de febrero Int. Implorantur dona Spiritus S. Meditatio (gratitudinis erga BMV pro communione mysteriorum Christi [de acción de gracias a la SVM por la comunión en los misterios de Cristo]). 3) S Sacrum. Grat. actio. Implor. Corona rosarii (II), partialiter [parcialmente]. 4) Laudes. 1) 2)
5)
Vigesimosegunda meditatio, conclusiva. Quodcumque dicetur vobis, facite [haced lo que Él os diga]. María bajo la cruz con Juan. Desde ese lugar, de nuevo y de modo conmovedor, nos repite: «Haced lo que Él os diga», palabras de Caná. Estas son las últimas palabras de María que aparecen en el Evangelio.
6)
Conclusión. Discurso. Bendición. Magnificat. UIOGD
312
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 12 al 18 de febrero de 1989 Cardenal G[iacomo] Biffi
12 de febrero («Lamentaciones») 1) Expositio eucharistica. 2) Vísperas I Dom. 40-malis [del Primer Domingo de Cuaresma]. 3)
4)
5) 6)
Primera meditatio, inaugur. [inaugural]. Contemplación-silencio = escuchar la Palabra de Dios, «ascolta, Israele» [«escucha, Israel»]; solitudine [soledad], ponerse, a solas, ante la majestad del Dios Infinito. Communio cum Deo, cum tota Ecclesia [comunión con Dios, con toda la Iglesia] (durante estos días). Adoratio eucharistica. Benedictio eucharistica. Lit. SS-mi Cordis JC, Lit. BMV, s. Joseph. Meditatio reasump. Completas. Lecturas.
13 de febrero 1) 2) 3)
Int. Preces. Meditatio priv.: contempl. Sacrum. Preces. Gratiarum actio. 313
4) 5)
Corona rosarii (II). Laudes. Segunda meditatio (II). Ad Efesios I [Primera Carta a los Efesios]. Eterno designio divino. «Nos eligió antes de la constitución del mundo…»: – tenemos una existencia eterna en Dios, nuestra pre-existencia; – praedestinati ad gloriam [predestinados a la gloria]. – Lo que existe, de algún modo, existe desde siempre. Esta experiencia humana choca con la consciencia de nuestra transitoriedad y corruptibilidad. Dilema: o Plan eterno, o casualidad (casus).
¡¡Y este Plan nos ha sido comunicado!!
6) 7)
El hombre cae con frecuencia en la tentación de la «casualidad». Ser consciente del Plan = vencer la Tentación. Conclusión: hace falta responder a ese Plan. ¡Elijo a Aquel que me ha elegido! El Plan se cumple por medio de la donación que hace Dios de Sí mismo: pneuma [aliento]. De ahí: estamos en un mundo impregnado de divinidad (invasi [invadidos]): en el mundo sobrenatural. Esto excluye el secularismo ilustrado, el laicismo, etc. Dios es Emmanuel. Señor, inflama mi corazón (santa Catalina de Siena). Reflectio. Tertia. Tercera meditatio. Ad Ef. [Carta a los Efesios]. Dios es Padre de Nuestro Señor Jesucristo. El Plan Divino es cristocéntrico (Ad Col) [Carta a los Colosenses]: en Él fueron creadas todas las cosas, y para Él. Primogénito de toda criatura. En Él el hombre se reconoce en su naturaleza teológica. Cristianismo = Cristo. El mundo trata de calificar a Cristo a su manera: «uno de…». Sin embargo: Cristo es alguien Único. Único, porque está vivo (no por nuestra fe, sino en Sí Mismo). La gente se divide en los que reconocen a Cristo como vivo (creyentes) o muerto (no creyentes), «Yo SOY». 314
Solo Él es Señor del universo (porque está vivo). Fuera de Él la muerte es señora de todo. Es Señor porque todo perdura en Él; es nuestro Señor, es mi Señor. Esto es una fuente de gran gozo: de que le pertenecemos (fuente de salvación, san Ambrosio). Conclusión: fidelidad inquebrantable a este Señor. No hay conocimiento de Cristo sin amor de Cristo. Passio DNJCh secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. 7) [Sic] Reflectio reasumpt. 8) Vía crucis. 19) Adoratio SS-mi. 10) Sexta, nona. Lecturas. 11) Lit. SS-rum. Preces consuetae. 11a) Corona rosarii (III). 12) Vísperas. 13) Cuarta meditatio. Nuestro vínculo con Cristo, fundamental: fe, esperanza, caridad. Memoria: haced esto en memoria mía. La Iglesia es una constante «memoria» de Cristo. Eucaristía, memoria obiectiva [objetiva]. La memoria de quién es Cristo nos permite comprender quiénes somos nosotros: Él es el Salvador, nosotros somos salvados, etc. Nuestra «memoria» —memoria de Cristo— hace que nuestra vida se convierta en una respuesta a Dios. De este modo llegamos al agradecimiento: memoria della memoria di Dio [memoria de la memoria de Dios]. Memoria Xristi [memoria de Cristo] = al mismo tiempo nuestra propia historia (nuestros hechos). El hombre (en particular el hombre de hoy) es un peregrino que sufre amnesia (smemorato [desmemoriado]). La comunidad cristiana, que vive de la memoria, protege al hombre y a la sociedad de la enfermedad de la «contemporaneidad». Se rompe el lazo de la tradición y de la historia. 14) Matutinum anticipatum (SS. Cyrilli et Methodii [santos Cirilo y Metodio]). 15)
Quinta meditatio. Obbedienza (obediencia): Uno es el Señor, Cristo, todos nosotros somos sus siervos (ministri). La Iglesia es servidora de Cristo, que se hizo Siervo. Pero no es la Iglesia servidora del mundo, aunque le sirve junto con Cristo. El punto de partida es la Eucaristía. Es ella, ante todo, obediencia, lo que 315
también se expresa en la celebración. Obediencia a la verdad (a quocumque dicatur [dígala quien la diga]) [ilegible]. Obediencia a la fe, esto es, a los designios divinos, que a veces «sorprenden». Finalmente: debemos obedecer a Cristo, quien se hizo a sí mismo obediente hasta la muerte: «Hágase Tu voluntad» (preghiera tremenda [tremenda oración]). La Voluntad de Dios es un misterio. Conocemos los signos: voluntas signi/metaforice dicta [voluntad a través de signos/dicha mediante metáforas]. Hay que entenderlos adecuadamente. 16) Corona rosarii (I). Lit. Nom. Jesu. 17) Adoratio. Benedictio eucharistica. Lit. BMV, s. Joseph. 18) Reflexión conclusiva. Lecturas. 19) Completas.
14 de febrero SS. Cyrilli et Methodii [santos Cirilo y Metodio] 1) 2) 3) 4) 5)
Int. Orat. mat. Meditatio: Christo è vivo [Cristo vive]. Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Corona rosarii (III). Implor. SS. Spiritus. Laudes.
6)
Sexta meditatio. Il regno scuro: mundus [el reino de la oscuridad: el mundo]) [ilegible]. La Redención «presupone» el mal, el mal del pecado: «espera» la Redención, a Christus «Redemptor intrinsecus» [Cristo «Redentor intrínseco»]. El pecado original (peccatum originale)… tiene una fuente extrahumana (origo angelica [origen angélico], L. Bloy). Satanás, padre de la mentira; según Cristo: el enemigo… Por culpa suya, «el pecado entró en el mundo». El hombre viene al mundo con él: semejanza de Cristo «averiada», en espera de ser reparada. El «mundo», toda la «organización» de elementos que bajo el influjo del «padre de la mentira» se oponen a Cristo y a su obra: «si el mundo os odia, sabed que a mí me ha odiado antes». Pecado personal. Retiro: recuperar la consciencia de tantas infidelidades mías; por ejemplo, ocuparme más de «las cosas de Dios» que de Dios mismo y otras parecidas. 316
7)
«La oveja perdida» (oración de san Ambrosio). Reflectio. Tertia.
Séptima meditatio. Felix ruina [feliz caída]. Para comprender el pecado hay que mirar a la Cruz. Da ella testimonio del pecado (del mal) y de la grandeza (de la dignidad) del hombre. No podemos comprender a Cristo sin el pecado, ni tampoco el pecado sin Cristo. Redemptor: Go’el. La Iglesia de los apóstoles es consciente de que la crucifixión «es conforme» a los designios divinos: Pedro-Pablo; en este sentido podemos hablar de la «positività» del peccato [«positividad» del pecado] (Ambrosio). La razón de este punto de vista es la misericordia divina, «o felix ruina»! [¡oh, feliz caída]. ¡Primacía de la misericordia! Al crear el mundo según el plan cristocéntrico, Dios eligió un mundo en el que se expresará la misericordia. Evangelio: «más alegría…». (Cardenal Schuster: el purgatorio, como unos ejercicios espirituales.) 9) Reflexión reasumpt. 10) Vía crucis. Passio DNJChr. secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos]. 11) Adoratio SS-mi. 12) Sexta, nona. 13) Psalmi poenit. Preces consuetae. 14) Corona rosarii (I). 15) Vísperas. 8)
16)
Octava meditatio. L’unico Maestro [el único Maestro]. Unus est Magister vester («unus», «vester») [uno es vuestro Maestro («uno», «vuestro»)]; en Él —y por Él—la Revelación divina fue llevada hasta el final. Hay dos temas de la enseñanza de Cristo (principales): 1) El Padre (parábola del hijo pródigo, otras). Solo es posible aceptar el «mundo» (con su sufrimiento), cuando aceptamos al Padre (Newman, Soloviov). A lo largo del siglo XIX se formó la mentalidad: conservar conclusiones cristianas (fraternidad entre los hombres), cambiando las premisas por otras: el hombre sin Dios. 2) El Reino = el mundo está en manos del poder de Dios (aunque la modernidad parece no querer aceptarlo: vive como si Dios no existiera). La verdad es que Dios escogió la «derrota» en este mundo; de este «fracaso» hizo el fundamento de su reinado. 317
Novena meditatio. Parábola del buen samaritano (Lc). El núcleo de la Ley: el amor a Dios y al prójimo. «¿Quién es mi prójimo?» Jesús responde con una parábola: sacerdote-levita (quizá miedo a la impureza ritual)-el samaritano. – «¿Quién es mi prójimo?» ¿Quién resultó ser «prójimo de aquel que estaba necesitado»? El concepto a priori del «prójimo» en la parábola: ¡dinámico! ¿Hasta dónde llega el alcance de ese «prójimo»? Xtus [Cristo] no nos manda amar a la «humanidad», a una «clase», ¡sino al prójimo! Este es el significado ético de la parábola. Aparte de esto: significado teológico, síntesis de la historia de la salvación: el hombre asaltado = el hombre después del pecado. Samaritano: Cristo (primer «prójimo»), que para devolver la salud al hombre instituye los sacramentos. La Iglesia, a la cual Cristo encomienda velar por el «herido». Nos hacemos, siendo debitores [deudores], también creditores Christi [acreedores de Cristo]. 19) Corona rosarii (II). Lit. SS. Cordis DNJChr. 20) Adoratio. Benedictio eucharistica. Lit. BMV, lit. s. Joseph. 21) Reflectio conclusiva. Lecturas. 22) Completas. 18)
15 de febrero 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Int. Orat. mat. Meditatio (de Div. Misericordia) [sobre la Divina Misericordia]. Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Lit. a los santos polacos. Corona rosarii (I). Implor. Spiritus S. Laudes. Décima meditatio. Cristo-Iglesia: Esposo-Esposa. Adán-Eva, hasta la Esposa del Cordero del Apocalipsis Il mysterio nuziale [el misterio nupcial]. Bella o brutta? [¿bella o fea?]. Acusaciones actuales de la «fealdad» de la Iglesia. Y, sin embargo, a pesar de todo, fue elegida por el Divino Esposo, que amó a esta Esposa. Y el amor crea la belleza. Por tanto: de la fe y la contemplación nace la admiración por la belleza de la Iglesia-Esposa. La Iglesia, 318
una realidad multiaspectual. Sancta o peccatrice? [¿santa o pecadora?]. Simul sancta et peccatrix [santa y pecadora al mismo tiempo], Lutero; Ambrosio: ex maculatis immaculata [de los manchados, inmaculada]. Dios puede hacer instrumentos de su gracia a los pecadores e inútiles.
Journet.
7)
¡La eclesiología no es sinogogología! No es profezia [profecía], un anuncio del Reino. En ella se realiza ya el Reino. Sancta et semper purificanda! [¡santa y siempre con necesidad de purificación!]. Ambrosio: Ecclesia sicut luna [la Iglesia como la luna]; no brilla con su propia luz, sino con la Luz que emana de Cristo. Reflexión. Tertia.
Decimoprimera meditatio. Chiesa frutto dello Spirito S. e Madre [la Iglesia, fruto del Espíritu Santo y Madre]. La Iglesia está arraigada en la eternidad. Cristo, a la derecha del Padre, envía al Espíritu Santo. El Espíritu Santo es fuente de santidad, en sentido objetivo y subjetivo: il «santo» e il «sacro» [el «santo» y el «santificado»]. Sacralidad objetiva: Palabra de Dios (santa Escritura), sacramentos, sucesión apostólica. Sacro: Cristo da a la Iglesia estos elementos de santidad objetiva, que permanece, incluso si los hombres en la Iglesia no son santos. Pero debe madurar para llegar a ese «sacrum» por medio de la santidad personal (subjetiva). Iglesia-Madre/Padres: analogía de Eva, unida a Adán como la Iglesia a Cristo y da a luz a hijos por adopción divina. Lumen Gentium VIII sobre María, typus [tipo] de la Iglesia. La Iglesia es Madre, no solo Sierva y guardiana de un depósito, ¡sino Madre! Es una diferencia fundamental. Cristo: único Redentor. A la vez, cada hombre in Xristo et per Xristum [en Cristo y por Cristo] toma parte en la Redención: co-rredemptio [corredención]. Participa también en la maternidad de la Iglesia. San Pablo: ¡os engendré en Cristo! La Iglesia-signo = es signo profético visible: anuncia el Reino en su cumplimiento escatológico. 9) Refl. reasumpt. 10) Vía crucis. Passio DNJChr. secundum Lucam 8)
319
11) Adoratio SS-mi.
[Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. Lectura.
12) Sexta, nona. 13) Litaniae SS-rum. 14) Corona rosarii (II). 15) Vísperas. 16)
17)
Decimosegunda meditatio. Nozze eterne-Maria [desposorios eternos-María]. Ya que Dios decidió unirse al hombre de modo inefable, por medio de una alianza de desposorios eternos: la Encarnación del Hijo-Verbo, de ahí el lugar tan especial que ocupa la Madre del Verbo Encarnado. Se convierte en «primizia» [«primicia»], «prima redempta» [«primera redimida»], «alma Mater Redemptoris» [«santa Madre del Redentor»]. La santidad objetiva de la Maternidad Divina y la santidad subjetiva son en Ella perfectamente coherentes. Concisa síntesis de ello es su «fiat». De ahí su presencia en Caná de Galilea. Símbolo de los desposorios eternos: su desvelo por la bebida de los desposorios. Euc.-Auxilio. Mujer, he aquí a tu Hijo… Primera: Eva, madre de los vivientes; María, madre de la vida renovada. Nuestra actitud frente a María: ¡filial! Matutinum anticipatum.
Decimotercera meditatio. Missione apostolica [la misión apostólica]. El Plan Divino incluye esta misión. Vocación de los apóstoles: elección, «subió al monte…»; esto tiene también un sentido simbólico. Llamó (Jesús) a los que quiso… Esto es decisivo: Él quiso… Y lo mismo en relación a sus sucesores. Tenían temperamentos variados, también defectos, diversa orientación social, también política. Pero todos se convierten en hombres nuevos. Enviados con la fuerza de «ser de Cristo», tal y como Cristo: Enviado, Está en el Padre. Enviados para anunciar el Evangelio. Reciben el poder de «expulsar los malos espíritus» (Mc), o sea, los mali del mondo [males del mundo], pero esto significa ante todo quebrantar el dominio del Maligno. La vocación de los apóstoles es también fruto de la oración de Cristo. De esa oración-Cristo-Padre, nacieron los apóstoles y todos los que abarca su sucesión (obispos, sacerdotes). 19) Corona rosarii (III). Lit. SS. Nom. Jesu. 18)
320
20) Adoratio. Benedictio eucharistica. 21) Reflexión conclusiva. 22) Completas.
Lit BMV, lit. s. Joseph. Lecturas.
16 de febrero 1) 2) 3) 4) 5) 6)
7)
Int. Preces mat. Meditatio (de Div. Misericordia [sobre la Divina Misericordia]). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Let. a los santos polacos. Corona rosarii (II). Impl. Spir. S. Laudes. Decimocuarta meditatio. Vocación de los primeros discípulos (apóstoles): Andrés, Simón Pedro + otros. – Jn: estructura de los siete días, paralelamente a los siete días de la creación (Gen), luego Caná de Galileabodas-banquete escatológico. – Ri-creazione del’mondo [re-creación del mundo]: «Hazte» (Gen) y «Ve» (Jn). – Discípulos de Juan: algunos siguieron a Cristo, otros se quedaron con él. Fra: relativo e definitivo [entre: relativo y definitivo]. – «¿Dónde vives?» La vocación divina tiene un carácter definitivo, irreversible: para toda la vida (dificultad de la generación de hoy). – Id, ved = ¡vive la experiencia¡ ¡Estás en medio de ella! – Además, Cristo sabe lo que hay dentro del hombre, lo conoce en profundidad, «en su pasado», «en su futuro» (ejemplos: Simón-Pedro, Natanael). – No solo a ellos: Él ya nos ha encontrado (llamado) a cada uno de nosotros. El encuentro es un hallazgo. – Todo este breve fragmento de Jn contiene una cristología asombrosa (cf. texto). – Pidamos el don de seguir siendo siempre aquellos que profundizan en Cristo; esto es una novedad constante (ricercatori di Cristo [buscadores de Cristo]). Reflexión medit. Tertia.
321
Decimoquinta meditatio. (Mc) Pescadores, junto al lago: «Venid conmigo». Dejando las redes, le siguieron… Casi todos habían tenido ya contacto con Jesús (sobre eso, Jn). – Conocimiento de Cristo (ver Pablo: «scio, cui credidi» [«sé en quién ha creído»]). Pescatori di Cafarnaum sono stati pescati [los pescadores de Cafarnaún fueron pescados] y se convirtieron en pescatori degli uomini [pescadores de hombres]. – Distacco [desprendimiento] (dejando…), sequela [seguimiento] (le siguieron). La sequela presupone el distacco; tras la sequela llegará la missio (misión). Todo esto es esencial en la vocación apostólica ahora y en todas partes. – Distacco (fuga mundi [huida del mundo]), de las «riquezas» (= de los bienes materiales), de las personas, de la familia. (Cuestión: del testamento sacerdotal.) – Lucas: «lo dejaron todo»; dejarlo «todo» para «Todo» encontrarlo en Cristo. El mismo Cristo lo dejó todo —hasta la aniquilación de su cuerpo desnudo en la cruz— para convertirse en Redentor-Salvador de todos. 9) Reflexión 10) Vía crucis. Passio DNJChr. secundum Johannem 11) Adoratio SS-mi. [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. 12) Sexta, nona. Lecturas. 13) Psalmi poenit. 14) Corona rosarii (III). 15) Vísperas. 8)
16)
Decimosexta meditatio. Pesca fallida y pesca exitosa. Después de la resurrección: pesca milagrosa (Jn). Los apóstoles (siete) ya habían experimentado la verdad de la resurrección. Al mismo tiempo, están algo «desorientados» acerca de las tareas que les aguardan: «Voy a pescar…», y otros con él. No pescaron nada. (Así ocurre cuando en nuestras iniciativas falta la unión con Cristo.) – A la palabra de Jesús vuelven a echar las redes. Pescaron 153 peces. (¿Qué significa esa cifra? Algunos ven en ella un símbolo de la universalidad de la salvación y de la misión de la Iglesia.) – La red no se rompió (esto también muestra la Iglesia como comunidad de salvación). – «Es el Señor.» Durante la pesca fallida son un grupo de personas, una iniciativa humana. Durante la segunda, son Iglesia en la que Cristo actúa. – Oración. 322
17) 18)
Matutinum anticipatum. Decimoséptima meditatio. La Eucaristía-Pedro. (Contin. Jn) Almuerzo, símbolo de la Eucaristía. – Comunidad de la Iglesia-Eucaristía-misión apostólica. «¿Tenéis algo que comer?» – Cristo primero pide, y luego Él mismo obsequia con el don que recibe. En la Eucaristía: nuestro don del pan y del vino queda transustanciado por la fuerza del Espíritu Santo (lo «nuestro» es divino al mismo tiempo: «de Tuis donis ac datis» [«de tus dones y dádivas»]). – Jesús-Pedro: una conversación que demuestra qué grande es el amor, mayor que cualquier pecado. Ya antes: después de las negaciones, Cristo miró a Pedro y este lloró amargamente.
Ambrosio.
–
Mistero della pastoralità participata [misterio de la pastoralidad participada]. Cristo —único Pastor de la grey—dice a Pedro: «¡Apacienta mis ovejas!». Carità pastorale è per prima carità per Christo [la caridad pastoral es en primer lugar caridad para con Cristo]: «¿Me amas?». En el texto anterior de Jn: Pedro representa a todo creyente [ilegible] y a todo pastor.
Cardenal Newman.
–
Es este un texto que demuestra el «primado de Pedro» (línea pastoral de Pedro, de sus sucesores). – La Iglesia es siempre joven, auténtica, affascinante [fascinante]. – En Pedro se reveló la absoluta Misericordia de Dios para con el hombre y el mundo. 19) Corona rosarii (I). 20) Adoratio. Benedictio eucharistica. Lit. DNJChr. S. et. Aet. Sacerd. 21) Hora santa. Lit. BMV, s. Joseph. 22) Completas. Lectura.
323
17 de febrero Int. Preces mat. Meditatio (vocatio: Misericordia Div. [plegaria a la Divina Misericordia]). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Lit. a los santos polacos. 4) Corona rosarii (III). Implor. Spir. S. 5) Laudes. 1) 2) 3)
Decimoctava meditatio. Celibato-proposta evangelica [celibato-propuesta evangélica]. – Carisma «excepcional», I Cor 7, Mt 19, celibato por el Reino de los Cielos… ¡quien pueda entender que entienda! Por el Reino de los Cielos: sentido escatológico-profético. Sentido eclesial: el reino ya está presente en el Misterio. – Hay que acordarse de las incontables energías que han sido invertidas a lo largo de los siglos de historia del Pueblo de Dios – Situación actual: absolutización del sexo (freud.), lo cual es un absurdo y conlleva la destrucción de fundamentales valores humanos. Es un particular reto para los cristianos: el celibato, la virginidad «revalorizan», devuelven su dignidad a la virilidad y a la feminidad. No tiene sentido buscar (pastoral moderna): cómo «conciliar» el evangelio y los pecados (perversiones) de hoy día. Conciliar = reducir (?). Único modo: ¡proclamar, dar testimonio! San Ambrosio: Il segno della presenza del Rè [signo de la presencia del Rey] verso celibato sacerd. [hacia el celibato sacerdotal]. 7) Reflexión. Tertia. 6)
8)
Decimovena meditatio. Impegno ecclesiale [compromiso eclesial]. – El hecho de que Cristo fuera célibe (en oposición a la tradición veterotestamentaria judía) tiene un profundo significado. Significa: Cristo es el Esposo (lo Sposo), testimonios de las Escrituras. La esponsalidad de Cristo es indicio de la más alta realidad «esponsal». Ef, Esposo de la Iglesia-Esposa. – Hay en Cristo una dimensión modelo de toda relación esponsal. – ¿Qué significa que Cristo es Esposo de la Iglesia? Respuesta en Ef 5: alimenta, purifica, conduce hacia la perfección. – Todas estas tareas las encontramos en el sacerdocio ministerial [de servicio]. Sacerdotium est sacramentum Christi-Sponsi [el sacerdocio es el sacramento de Cristo-Esposo]. 324
De ahí en la Iglesia (Occid. y Orient.) la práctica del celibato de los clérigos. (Diferencias entre Orient. y Occid.) – Condiciones para la vida en celibato: 1) Amor a Cristo, que hay que mantener continuamente; 2) predilección por la Iglesia como Esposa del sacerdote; 3) amar a la gente con el amor de Cristo-Redentor (amor pastoral); 4) BMV, archetipo dell’amore sponsale di Dio [SMV, arquetipo del amor esponsal de Dios]. 9) Reflexión. 10) Vía crucis. 11) Adoratio SS-mi. Lecturas. 12) Sexta, nona. 13) Feria VI, hora 15. 14) Corona rosarii (I). 15) Vísperas. 16)
17) 18)
Vigésima meditatio.. L’orazione dell’essere [la oración del ser]. – Cristo: oración de eternidad, preghiera eternizzata. Agustín sobre el sacerdote: «Homo Dei» [«hombre de Dios»]. Hace falta que la oración sea expresión de todo el esse [ser] del sacerdote. Todo su «ser» debe emanar oración. La oración nace de aquello que se ama. El pecado (como estado del alma) apaga la oración en nosotros. Si la oración vuelve, el pecado debe ceder. – La oración del sacerdote por lo general suele estar «abarrotada» de gente, de sus asuntos, de sus intenciones. – Oración personal. Oración comunitaria. Una y otra se unen en la vida del sacerdote de un modo especial. – Rezar por todo, esto es, por cada necesidad propia o ajena. Con palabras también espontáneas. Efes. Matutinum anticipatum. Vigesimoprimera meditatio.. I sentimenti fondamentali dell’orante [sentimientos fundamentales del orante]. Il sentimento della vuotezza [sentimiento de vacío]… (vanità della vanità [vanidad de vanidades])… El hombre y todas las criaturas han sido creados de la nada; necesidad de contacto con «Aquel que ES». Sentimento della presenza [sentimiento de la presencia]: entrar en el «todo» que aúna el Pensamiento Divino, el Plan Divino. Sentimento del Cristo vivo [sentimiento de Cristo vivo]: Cristo que vive; crucificado y resucitado, vive. Sentimento della volontà del Padre [sentimiento de la voluntad del Padre]: por medio de Cristo, en particular de su sacrificio. 325
Per lo Spirito Santo [por el Espíritu Santo], fuente de toda la vida del Cuerpo de Cristo, de la Iglesia. Ser Iglesia quiere decir estar en el Espíritu Santo. – Con conciencia del mal que hay en el mundo; esto significa también: con conciencia de la Cruz, o sea, de la Redención, que actúa en el mundo venciendo al mal. – Y a la vez sintiendo esa Belleza que es de Dios. (Es como un punto de llegada en este proceso, cuyo punto de partida constituye el sentimento della vuotezza [sentimiento de vacío].) Este sentimiento de la Belleza es como el cumplimiento de la oración cristiana, por medio de la cual el mundo se convierte en Epifanía de Dios. –
19) Corona rosarii (II). 20) Adoratio. Benedictio eucharistica. 21) Reflexión conclusiva. 22) Completas.
Lit. SS. Cordis JChr. Lit. BMV, lit. s. Joseph. Lectura.
18 de febrero Int. Preces mat. Meditatio (de Sacerdotis alloquendo [sobre el discurso del sacerdote]). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Lit. a los santos polacos. 4) Corona rosarii (I). Implor. dona Spiritus S. 5) Laudes. 1) 2) 3)
6)
Vigesimosegunda meditatio. «Consegna, Signore, la tua grazia» [«concede, Señor, tu gracia»]. Ambrosio. No somos inocentes, pero sí redimidos. Podemos caer, pero siempre podemos levantarnos de nuevo.
Conclusión. Discurso Bendición. Magnificat. UIOGD
326
327
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 4 al 10 de marzo de 1990 Padre [Georges Marie Martin] Cottier O. P. Consacrati nella Verità [consagrados en la Verdad]
4 de marzo 18 h («Lamentaciones»). 1) Expositio eucharistica [exposición del Sagrado Sacramento]. 2) Vísperas I Dom. Quadr. [del Primer Domingo de Cuaresma]. Meditatio introductiva [J 20, 31]. Ecclesia ex natura sua missionaria [la Iglesia (es) misionera por naturaleza] (Lumen Gentium). – Tema principal en base al Evangelio de Juan: evangelio de la misión del Hijo y del Espíritu Santo. – Misión a través del testimonio: testimonio de los hombres desde Abraham, pasando por Moisés, hasta Juan Bautista; y desde los apóstoles, por medio de la Iglesia, hasta nuestros días. – Por encima de este testimonio de los hombres, el testimonio de Jesucristo. – «Si conocieras el don de Dios»: todos nos encontramos en una situación (de peligro) de superficialidad frente a la Realidad Divina: frente al Don. 4) Adoratio eucharistica. Benedictio eucharistica. 5) Meditatio Lecturas. reasumpt. 6) Completas. 3)
5 de marzo
328
1) 2) 3) 4)
Int. Preces. Meditatio matutina («si conocieras el don de Dios», al Espíritu S.). Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (II). Laudes.
Segunda meditatio [Jn 1, 7]. San Juan Bautista: vino a dar testimonio de la Luz. No era él la luz, sino testigo de la Luz: El que viene detrás de mí, ese es la Luz, Él era antes que yo. Frente a esta Luz todos se encuentran ante una elección fundamental: a favor o en contra de la Luz; drama de la Vida o la Muerte, de la Verdad y la «Mentira». Testigo: aquel que da testimonio de la Luz (es mucho más que informar sobre unos hechos). Juan Bautista: soy voz; yo soy la voz del que clama en el desierto… (comentario de Orígenes). El Enviado del Señor nos conduce al encuentro con Cristo. 6) Reflexión. Implor. Spiritus S. Tertia. Passio DNJCh secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. 7) Tercera meditatio III [Jn 1, 34]. ¿Con qué poder haces esto? (bautizas)… Yo bautizo con agua, pero entre vosotros está ya ese que bautiza con Espíritu Santo y Poder. Testigos: la Escritura, memoria (certificado de testimonios y testigos). Juan Bautista es maestro de la historia de la salvación, de la historia del pueblo (Israel, Iglesia), y también de cada persona. La historia de la salvación nos ayuda a comprender a Cristo (pero a la vez Cristo es la clave definitiva para comprender esta historia). Aquel que no conocéis, está entre vosotros. Esto es algo siempre actual en la historia de la Iglesia, en la historia de la misión. En todo esto aparece siempre el paradigma del Bautista: servicio y transparencia. 8) Sexta, nona. 9) Reflexión reasumpt. (Pablo VI: nuestros tiempos necesitan testigos). 10) Vía crucis. 11) Adoratio SSLectura etc. mi. 12) Lit. Sanctorum. Preces. Corona rosarii (III). 5)
329
13)
Vísperas.
14)
Cuarta meditatio. Amicus Sponsi [el amigo del Esposo] (Jn 3, 29). Juan Bautista: «He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo»; figuras del Antiguo Testamento. En el Nuevo Testamento (a partir de las palabras del Bautista), «Cordero de Dios» sirve para expresar la Redención: CristoRedentor-«que quita los pecados del mundo». – «Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu» (cumplimiento de Is). El Bautista lo vio y dio testimonio: Este es el Hijo de Dios. El testimonio de Juan tiene su fuente en el testimonio del Espíritu Santo. – Al día siguiente los discípulos de Juan, cuando volvieron oírle decir «He ahí el Cordero de Dios», siguieron a Jesús. Juan Bautista es el modelo perfecto: llevar a la gente a Cristo. Es síntesis de la Antigua Alianza, a la vez que anticipo de la misión de la Iglesia. Matutinum anticipatum.
15)
Quinta meditatio. «¿Qué buscáis?» pregunta Jesús a los dos discípulos de Juan. «Rabbí, ¿dónde vives?» Si después de este encuentro Andrés le dice a su hermano Simón «hemos encontrado al Mesías» (igual que Felipe a Natanael), eso significa (dice el Aquinate): conoció, pues mucho lo deseó. Dice Jesús a Simón: «Tú te llamarás Petrus». Natanael: «¿De Nazaret puede salir cosa buena?»; Felipe: «Ven y lo verás». Jesús: «Antes de que Felipe te llamara, te vi»; Natanael: «Tú eres el Rey de Israel» (título mesiánico). Cristo: Puerta del cielo, Aquel que desciende del Padre (el patriarca Jacob en Betel). 17) Corona rosarii (I). Lit. SS. Nom. JC. 18) Benedictio eucharistica. Lit. BMV, s. Joseph. 19) Reflexión conclusiva. 20) Completas. 16)
6 de marzo 1)
Int. Orat. mat. 330
5)
Laudes.
Sexta meditatio. Amico dello Sposo [amigo del Esposo]. Jo baptizat [Juan bautiza]; discípulos, Christus discipuli Eius [Cristo, sus discípulos (sic)]. – Nadie tiene ese poder, si no le es dado de arriba. Estas palabras están referidas al Bautista y a su potestad espiritual, pero se refieren también al poder temporal (cf. conversación con Pilatos). – Sobre los amigos del Esposo: hay aquí una referencia a la Alianza de Yahvé con Israel, expuesta por los Profetas (Os, otros), que alude al amor esponsal, o sea, al mismo Origen, al sacramento original. – El Amigo del Novio se alegra… Es preciso que Él crezca y que yo disminuya (Juan Bautista). – (Lo capta san Pablo, hablando de Cristo como del Único Esposo de la comunidad.) Luego: el Apocalipsis. – El Testigo como Esposo. Esposo-Testigo. Al testimonio va ligada la alegría, incluso en condiciones de contradicción, secularismo, persecución. 7) Reflexión. Tertia. Passio DNJC. secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos]. 8) Séptima meditatio. Testimonio (testimonio superiore [superior]). Testimonio del propio Cristo, testimonio del Verbo que vino al mundo, pero los suyos no lo recibieron: gran drama de la historia de la humanidad. Aceptar, no rechazar, el testimonio de la Palabra. Se trata aquí de la Verdad de que Dios es verdadero, de que Dios es la Verdad. En este punto central la misión de la Iglesia se encuentra con un ambiente desfavorable: escepticismo-nihilismo, acometen la búsqueda de la verdad, pero tratando de no encontrarla; se acepta el hecho religioso, pero no se habla de la verdad religiosa; todo un ambiente creado por los mass media. Como resultado: no hay certeza, hay opiniones. ¿Cuál es la tarea de quienes den testimonio? ¡El que cree en el Hijo tiene la Vida! 9) Sexta, nona. 10) Reflexión reasumpt. 11) Vía Lect. et alia. crucis. 12) Adoratio SS-mi. 13) Psalmi poenit. 14) Corona rosarii (I). 15) Vísperas. 6)
331
16)
17) 18)
Octava meditatio. Testimonianza superiore di Giovanni [testimonio superior de Juan] en el contexto de Jo 5…, donde Jesús afirma «El Padre da testimonio de Mí», lo que causa una violenta oposición de los judíos – «Yo y el Padre somo uno». – Jesús llama a Juan «Lampas ardens» [«Lámpara que arde»] (comentario de s. Tomás) – él solo tenía que guiar hasta Cristo. Solo Cristo es Luz, Verdad y Vida. – Jesús hace alusión a las Escrituras: «ellas dan testimonio de Mí», hace referencia a Moisés, que da testimonio de Él (la Ley). – scrutare la Scrittura [estudiar la Escritura] = in fede [en la fe]. Conocimientos (bibl.-egs.) ¡vivificados por la fe! Matutinum anticipatum. Novena meditatio. – «Si no creéis en sus escritos, ¿cómo creeréis en mis palabras?» (Jn). «No queréis venir a Mí para tener Vida» (Jn)…
–
¿Cómo podéis creer? (si no aceptáis la gloria de Dios, sino los unos de los otros). «La Gloria de Yahvé» es Él Mismo.
¿?
–
Las obras que realizo dan testimonio de Mí, de que el Padre me ha enviado: testimonio del propio Padre, signo de que «el Padre está en Mí, y Yo en el Padre». Signos-milagros, pero los signos (semeion) de Cristo llegan mucho más lejos que los milagros. Él Mismo es el mayor signo. (Los signos pertenecían 332
a la economía de la Antigua Alianza.) 19) Corona rosarii (II). Lit. SS. Cordis JChr. 20) Adoratio eucharistica. Benedictio. Lit. BMV, lit s. Joseph. 21) Reflexión conclusiva. Lecturas. 22) Completas.
7 de marzo 1) 2) 3) 4) 5)
Int. Orat. mat. Medit. (el Padre da testimonio de Mí). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Corona rosarii (I). Impl. donorum Spiritus S. Lit. a los santos polacos. Laudes.
Décima meditatio. Signos (semeia): manifestaciones del poder salvífico de Dios, de la venida del Mesías; finalmente: significado escatológico. A la vez, los signos (semeia) muestran todo el drama de la libertad del hombre. Los signos despiertan la fe, pero también se encuentran con el rechazo (incredulidad). Pues se trata de una respuesta de fe. El evangelista Juan lo expone cuando dice que solo pone por escrito algunos de los milagros-signos. (Texto de san Juan de la Cruz: en Cristo, Dios ya dijo todo, y buscar nuevas revelaciones sería una ofensa a Dios. En nuestra época hay una excesiva búsqueda de revelaciones «adicionales».) El Padre da Testimonio del Hijo. 7) Reflexión. Passio DNJChr. secundum Lucam Tertia. [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. 8) Decimoprimera meditatio. Jn 6. [ilegible] de signis [sobre los signos]: el signo de la multiplicación del pan. «Decidles que se sienten»; la congregación de gente está «inscrita» en la Eucaristía; los apóstoles han de darles de comer teniendo un solo pan, porque por eso son uno. – «Querían llevárselo para hacerle rey»; interpretaron mal el signo: en el sentido 6)
333
–
de un mesías político. Peligro de entender los «signos» según las propias ideas preconcebidas. La fe purifica. Eterno problema: mesianismo temporal, reino de este mundo. En la Antigua Alianza, ese reino (= liberación de la esclavitud y tierra prometida) es solo una figura. Algunos teólogos de la liberación no vencieron esta tentación.
Henri de Lubac, Joachim di Fiore.
–
El Vaticano tiene una posición clara acerca de las exigencias evangélicas frente al «mundo», pero eso es algo totalmente distinto del mesianismo político. 9) Sexta, nona. 10) Reflexión reasumpt. Lectura. 11) Vía crucis. 12) Adoratio SS-mi. 13) Litaniae SS-rum 14) Corona rosarii (II). 15) Vísperas. 16)
17) 18)
Decimosegunda meditatio. Jesús camina sobre el mar. «No tengáis miedo» (Jn…). Curación del ciego de nacimiento: «¿Quién pecó: él o sus padres? Ni él ni sus padres, sino para que se manifieste en él el poder de Dios». Nuestros coetáneos tienen una gran sensibilidad para con los sufrimientos humanos. A la vez que una gran insensibilidad para el pecado; de ahí la pregunta: ¿cómo conciliar el mal (el sufrimiento) con la existencia y la bondad de Dios? La insensibilidad al pecado dificulta la respuesta. Los filósofos, y también los «teólogos», se convierten a veces en amigos de Job, que allanan el camino a la blasfemia. (Digresión: Leibniz, ¡¿intento de «justificar» a Dios?!) La respuesta solo puede darla una teología nacida de la oración. – Jesús puso barro (saliva) sobre los ojos del ciego de nacimiento. Le mandó ir a la piscina de Siloé. Conversación con fariseos agresivos… (pausa). Matutinum anticipatum. Decimotercera meditatio (contin.). Pero había disensión entre los fariseos. «No viene de Dios, porque no guarda el sábado; ¿cómo puede un pecador realizar semejantes señales?» ¿Tú qué piensas de Él? Es un Profeta. Investigan además a los padres, que están atemorizados. 334
–
Un «temor» similar hace muchas veces que la gente se aparte de la verdad. Fariseos: este hombre (esto es, Jesús) es un pecador. El que había sido curado de su ceguera: «Si es un pecador, no lo sé. Solo sé una cosa: que era ciego y ahora veo». Y luego…: «Sabemos que Dios no escucha a los pecadores…», «Este hombre viene de Dios».
El testigo se convierte en acusado.
Final. Cristo: «¿Crees en el Hijo del Hombre»?; «¿Y quién es…?»; «El que habla contigo»; «Creo, Señor». «He venido a este mundo para que los que no ven vean; y para que los que ven se vuelvan ciegos» (porque confían ciegamente en sí mismos; sentido de la respuesta que Cristo da a los fariseos). ¡Debemos preguntarnos continuamente por los motivos fundamentales de nuestra actitud! 19) Corona rosarii (III). Lit. SS. Nom. Jesu. 20) Adoratio. Benedictio eucharistica. Lit. BMV, lit. s. Joseph. 21) Reflexión conclusiva. Lectura. 22) Completas.
8 de marzo 1) Int. Preces mat. 2) Meditatio matutina (sobre el Espíritu de la Verdad). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Lit. a los santos polacos. 4) Corona rosarii (II). Implor. Spiritus S. 5) Laudes. 6)
Decimocuarta meditatio. La resurrección de Lázaro (semeion particularmente trascendental). – Conversación con Marta: «Tu hermano resucitará»; Marta: «… el último día»; Jesús: «Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en Mí, aunque muera, vivirá». – Muerte física, muerte por el pecado. Se trata de una y otra. 335
–
–
–
–
7)
María: unción de los pies de Jesús en Betania (después de la resurrección de Lázaro). María antes de la resurrección habla menos que Marta, en general dice lo mismo: si hubieras estado, Lázaro no habría muerto. Jesús lloró. Humanidad. Ante el hecho de la muerte humana de un amigo. Ad Rom [Carta a los Romanos]: la muerte vino al mundo a causa del pecado. «Pago» por el pecado. Muerte de Cristo ↔ muerte de Sócrates. Analogía, mayores diferencias. Platón: gracias a la filosofía aprendemos a morir. Hoy día: tendencia a olvidarse de la muerte. Se concede gran importancia a los sufrimientos temporales. Banalización del pecado, aborto, eutanasia. Contra la seriedad de la vida. Esto va unido a la seriedad de la muerte. Perspectiva del Juicio, de la resurrección de la carne, de la vida eterna.
Tertia.
Decimoquinta meditatio. Consecuencias del signo de la resurrección de Lázaro. Por un lado: despierta la fe en Cristo, cuya manifestación fue la entrada en Jerusalén. Por otro: madura en el Sanedrín la decisión de matar a Jesús. Argumento político: «Mejor que muera uno…»; el verdadero bien común no está en contra de la persona, es para la persona. – Palabras de Caifás, ignorante del verdadero sentido de las palabras proféticas que pronuncia: Cristo efectivamente iba a dar su vida por el pueblo, para reunir en uno a los hijos de Dios dispersos… – Pasemos al testimonio del Espíritu Santo. Nicodemo (Jn 3): las obras de Cristo (signos) dan testimonio de que ha venido de Dios. Jesús: hay que volver a nacer. Nicodemo: ¿cómo? Jesús: del agua y del Espíritu Santo… Pero Nicodemo es hombre de la letra; Jesús: el viento sopla,… aliento, el Espíritu. 9) Sexta, nona. Passio DNJChristi secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. 10) Reflexión reasumpt. 11) Vía crucis. 12) Adoratio SS-mi. Lecturas. 13) Psalmi poenit. 14) Corona rosarii (III). 15) Vísperas. 8)
16)
Decimosexta meditatio. 336
Jesús a Nicodemo: «Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna…», «… no para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él…». Luego sobre la Luz (Luce) y las tinieblas… (Todo esto supera cualquier comentario.) – Sobre el Espíritu Santo. «Si alguno tiene sed, venga a mí y beba, correrán ríos de agua viva de sus (¿entrañas?).» Dijo esto del Espíritu Santo que aún no había sido dado, pues Jesús todavía no había sido glorificado. Él es aquel Paráclito: el Consolador, el Defensor que Cristo prometió a los apóstoles antes de su partida. – «Si alguno me ama, mi Padre le amará, y vendremos a Él, y haremos morada en Él…» (Jn). – «Cuando Él venga, el Espíritu de la Verdad, os guiará hasta la verdad completa, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros», «Él dará testimonio de Mí, y vosotros también lo daréis…». – «Si no me voy, no vendrá a vosotros el Paráclito; pero si me voy, os lo enviaré: y cuando Él venga, convencerá al mundo en lo referente al pecado, en lo referente a la justicia y en lo referente al juicio» (Jn 16). Radix peccati [raíz del pecado]: el rechazo de la fe. «La victoria que ha vencido al mundo: nuestra fe.» 17) Matutinum anticipatum. 18) Decimoséptima meditatio. – Vivimos en una época de «redescubrimiento» del Espíritu Santo en la Iglesia. Esto va ligado a una consciencia más profunda de la Iglesia: del misterio de la Iglesia. – El Espíritu Santo es fuente de la Nueva Ley (Tomás de Aquino). Primacía de las virtudes teologales, de los dones del Espíritu Santo, de los sacramentos. La vocación crist. es divina. De ahí la necesidad de ser dóciles (docilitas) a la acción del Espíritu Santo. – «El que me ha visto a Mí, ha visto al Padre»… «Yo estoy en el Padre y el Padre está en Mí»…, «Si alguno me ama, mi Padre le amará, y vendremos a Él, y haremos morada en Él». En estas palabras: el mismo núcleo de la vida mística. Hay hoy una búsqueda de la «experiencia mística» por medio de prácticas puramente humanas. La mística solo es posible sobre el fundamento del don del Espíritu Santo: de las virtudes teologales y de los dones del Espíritu Santo. Hay en la actualidad una cierta confusión en este campo. 19) Corona rosarii (I). Lit. DNJChr Sacerdotis. 20) Adoratio. Benedictio eucharistica. Lit. BMV, lit. s. Joseph. 21) Hora santa. 22) Completas. Lecturas. 337
9 de marzo S. Franciscae Rom. [de santa Francisca Romana] 1) Int. Preces mat. 2) Meditatio (Si me voy, vendrá el Consolador). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 4) Corona rosarii (III). Implor. dona Spir. S. Lit. a los santos polacos. 5) Laudes. 6)
7) 8)
Decimoctava meditatio. Yo soy la luz del mundo… Yo soy la verdad (Jn 7, Jn 8). El hombre ha sido creado para la verdad. Guardando el respeto a toda la mentalidad crítica, no podemos no advertir que emplea a la vez un subterfugio para no buscar la verdad, para no encontrar no aceptar la verdad. A pesar de las apariencias de precisión intelectual (fiabilidad), se sirve de una evasiva fundamental. Es una vida que no encuentra aquello que es esencial y más profundo en el hombre. El hombre ha sido creado para la verdad. Verdad y seguridad. Si carece de esta actitud interna, el hombre nunca se encontrará con Cristo: Cristo es la Luz, es la Verdad, es la Imagen del Padre Eterno. Es la Palabra. Si el hombre no acepta esta Palabra, se queda solo e impone al mundo, a la creación y al Creador la imagen que él mismo se crea. Tertia. Reflexión. Decimonovena meditatio. – Simpatía por Jesús de muchos de sus coetáneos y de nuestros contemporáneos, que no conduce, sin embargo, a la aceptación plena de toda la verdad sobre Él: a la fe. (Igual, cuando se trata de ciertos «capítulos» de la enseñanza moral de la Iglesia, en particular en cuestiones sociales.) Son cosas valiosas, ¡pero incompletas! – Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que YO SOY. – Si os mantenéis en mi doctrina, conoceréis la Verdad, ¡y la Verdad os hará libres! Pero son numerosos quienes oponen la libertad a la Verdad. Para ellos, la propia libertad es verdad y fuente de verdad = crea la verdad. Se trata de que la verdad es lo que el hombre quiere y no de que el hombre quiera (debe querer) aquello que es verdad. – La condición es: no ser esclavo, sino Hijo (Gal). Es la condición para aceptar la Verdad, la condición de la fe: «Si os digo la verdad, ¿por qué no me creéis?», «… vosotros sois hijos del diablo, él es mentiroso desde el 338
principio…». Esta mentira engendra muerte. El «padre de la mentira» es homicida. – Nos enfrentamos a una lucha dramática que tiene lugar en todo el campo espiritual (cf. Ef 6). Es algo insuficiente reducir el mal solo a la limitación del hombre (de la criatura). – «… antes de que Abraham existiera YO SOY.» 9) Sexta, nona. 10) Reflexión reasumpt. Asuntos europeos. 11) Vía crucis. 12) Ador. SS-mi. Lectura. 13) Feria VI, hora 15. 14) Corona rosarii (I). 15) Vísperas. 16)
17) 18)
Vigésima meditatio. «¿Tú eres rey?… Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad…», «Mi Reino no es de este mundo». Concepto pagano del estado: el hombre vive en la dimensión del estado; según el Evangelio la dimensión del hombre es trascendente y de ahí emanan todos los derechos de la persona, comenzando por el derecho a la libertad religiosa… Realeza del hombre… «Todo el que es de la verdad escucha mi voz.» – La descripción que hace Juan de la Pasión de Cristo es testimonio de Su realeza. – Pilatos: «¿qué es la verdad?». Pilatos: «no encuentro ningún delito en él». El «rey de los judíos» coronado de espinas: «Aquí tenéis al hombre»; la multitud exige con más fervor aún: «Crucifícale»; «¡Se tiene por Hijo de Dios!»; «Tengo poder para soltarte y poder para crucificarte…», «No tendrías contra mí ningún poder, si no se te hubiera dado de arriba; por eso, el que me ha entregado a ti tiene mayor pecado». «Si sueltas a ese, no eres amigo del César», «No tenemos más rey que el César»: eso, para un judío creyente, era algo horrible. «El Padre de la Mentira» triunfa. Inscripción: «Jesús Nazareno, rey de los judíos». – «Cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia Mí». Matutinum anticipatum. Vigesimoprimera meditatio. Volvemos a Jn 6: la Eucaristía. «Buscad el alimento que permanece para vida eterna…». Sus oyentes se acordaron de los «signos» divinos de su historia: el maná del desierto. «Yo soy el 339
pan de vida», este pan es sobre todo la Verdad que es aceptada en la fe. Fe. «Todo lo que me dé el Padre vendrá a mí». «Yo soy el pan que ha bajado del cielo»… (murmuración). «Viene a Mí aquel, a quien el Padre lo atrae»: la fe es don. Del tema de la fe, Cristo pasa a la Eucaristía. «Si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros.» «Lo mismo que el Padre, que vive (el Padre, que es Vida), me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por Mí.» (Muchos discípulos lo abandonaron después de estas palabras: lenguaje duro.) El hombre se encierra en sus límites, no quiere abrirse a la Vida Divina. «El espíritu es el que da vida; la carne no sirve para nada.» A los doce: «¿También vosotros queréis marcharos?» Tú tienes palabras de vida eterna. La Eucaristía hace realidad y prepara la presencia de Dios en nosotros. 19) Corona rosarii (II). Lit. SS. Cordis JC. 20) Adoratio. Benedictio eucharistica. Lit. BMV, lit. s. Joseph. 21) Reflexión conclusiva. 22) Completas. Lectura.
10 de marzo 1) Int. Preces mat. 2) Meditatio (el Espíritu da la vida). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces.
Lit. a los santos polacos. 4) Corona rosarii (III). Impl. donorum Spiritus S. 5) Laudes. 6)
Vigesimosegunda meditatio. El Evangelio de Juan acerca de María: 1) Caná de Galilea: «La Madre de Jesús»; «Mujer… aún no ha llegado mi hora»; «¡Haced lo que Él os diga!». 2) Gólgota: «Mujer, ahí tienes a tu hijo…», «ahí tienes a tu madre» («mujer»). Proclamación de la maternidad espiritual de María. «Discípulo amado»: «Como el Padre me amó, así os he amado Yo a 340
vosotros»; el Amor es la vida de la Iglesia. «Mujer»-Esposa (Sposa): Maria-Chiesa [la Iglesia]; Lumen Gentium VIII: «nueva Eva», en María la Iglesia encuentra su perfección. Juan recibió una particular misión: recibir a María como Madre (con él toda la Iglesia). Estamos en el corazón de la Alianza. Madre de la Iglesia-Madre del Cuerpo Místico. Associata non solo alla humanità di Verbo Incarnato, anche alla sua missione [unida no solo a la humanidad del Verbo Encarnado, sino también a su misión]. Encomiendo a María los frutos de estos ejercicios. Conclusión. Discurso. Bendición. Magnificat. UIOGD
341
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 17 al 23 de febrero de 1991 Arzobispo [Ersilio] Tonini
17 de febrero 18 h. («Lamentaciones») 1) Expositio eucharistica. 2) Vísperas I Dom. Quadr. [del Primer Domingo de Cuaresma]. 3)
Primera meditatio, introd. – Tiempo de Gracia. Permanecer bajo la Cruz junto con María y como María. (En este momento tan dramático: Oriente Próximo.) – Tema «Chiesa omnia è mia speranza» [«toda la Iglesia es mi esperanza»]. El Espíritu Santo actúa por medio de los acontecimientos humanos: islamismo. – Occidente (Europa). Prueba para la Iglesia. La Santa Sede en el centro del misterio de la Redención. Los creyentes y también los no creyentes esperan. La mayor necesidad: santidad (analogía: período de la Reforma).
Simone Weil, Pasolini.
4) Adoratio eucharistica. Benedictio eucharistica. 5) Meditatio Lecturas. reasumpt. 6) Completas.
342
18 de febrero 1) 2) 3) 4)
Int. Preces. Meditatio matutina (Paraclitus [Paráclito]). Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (II). Laudes.
Segunda meditatio. Spirito S. inviato nella Chiesa huius temporis [el Espíritu Santo enviado a la Iglesia de nuestros tiempos]. Tempo di Chiesa, tempo della persona [tiempo de la Iglesia, tiempo de la persona]. Espíritu Santo enviado siempre a personas (prima [la primera], María): a cada uno y a cada una en su irrepetibilidad personal, en su interior. Esto es precisamente lo característico de los ejercicios espirituales. Reencontrar el propio «yo». Devorant tempora et devorantur a tempore [devoran los tiempos y son devorados por el tiempo]. Retiro: tiempo a disposición del Espíritu Santo. Tutto preceduto dalla Grazia [todo precedido por la Gracia]. Retiro: tempo primo [el tiempo más importante]. El Esposo está cerca. Alegría de ser cristiano. Pero no solo no poner obstáculos al Espíritu. Que no ponga obstáculos al Espíritu. Incarnatione di Christo uni nei christiani [la Encarnación de Cristo en los cristianos]. Imploratio Spiritus S. 6) Tertia. Passio DNJChr. secundum Mathaeum. [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. 7) Tercera meditatio. «Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida…»; significado y valor de cada acto de dentro. «Simón, ¿me amas?»: en este camino cada hecho cobra significado. Los significados cambian dependiendo de lo que haya dentro. Este es otro objetivo de los ejercicios: «nuevos ojos», en las cosas pequeñas ver cosas grandes (magnalia), «ver al Vidente». El Espíritu Santo revela (a cada uno) cosas que estaban ocultas desde hace siglos. La Iglesia es espacio de los grandes designios de Dios. Todos somos queridos, pensados por Dios: speranza christiana [esperanza cristiana]. 8) Meditatio reasumpt. El Espíritu Santo revela los eternos designios divinos a las personas en el tiempo. El lugar es el «yo» = el hombre interior. Gracias a esa luz, el hombre interior descubre la grandeza divina de las cosas pequeñas, corrientes (magnalia). La Iglesia: espacio de los designios divinos 5)
343
10) Sexta, nona. 11) Adoratio eucharistica. 12) Lit. SS-rum. 13) Corona rosarii (III). 15) [Sic] Vísperas. 16)
17) 18)
19) 20) 21) 22)
Lectura etc.
Cuarta meditatio. La Iglesia es una Madre que se desvela, y que merece como Madre nuestro agradecimiento. También cada una de las instituciones que componen la Iglesia. Como, por ejemplo, el seminario (también la Curia). Cada persona: pastores, educadores, y también otras personas, a veces modestas (por ejemplo, sacristanes, etc.)… ¡los padres! Cuidado por los hombres, por los jóvenes, para que se protejan del mal, para que conserven el tesoro que guardan en sí: el corazón-la conciencia (Agustín: cum conscientia turbata universum turbatum [con la conciencia turbada, todo el mundo está turbado]). Aparte de esto (y por encima de esto): asombro de que «soy»; el don de la existencia, el milagro de la existencia; ¡el don de la vocación! El don del servicio a la Iglesia (en la Curia, a la Iglesia universal). Matutinum anticipatum. Quinta meditatio. Don divino de la mente humana: el futuro depende del uso de este don – lo que será el hombre = ¡humanidad! La Iglesia es vigilante, y vigila. La mente: la verdad «sometida» a la propia libertad, destruida por la libertad. No «es», sino que «se crea a sí misma». La defensa de la verdad es condición de la defensa del hombre, de la moralidad, de la civilización. La Iglesia afronta esta defensa: enseña a usar de este don que es la mente (la razón) humana. Corona rosarii (I). Lit. SS-mi Nominis Jesu., BMV, Adoratio. Benedictio eucharistica. s. Joseph. Meditatio reasumpt. Completas.
19 de febrero 344
1) 2) 3) 4) 5)
Int. Preces. Meditatio matutina (Paraclytus [Paráclito]). Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (III). Laudes. Sexta meditatio. La Iglesia en los tiempos modernos, y para estos tiempos: cada uno de nosotros para estos tiempos «magníficos y terribles» (Pablo VI). No es un tempo neutro [tiempo neutral]. Muchas cuestiones se han aclarado (por ejemplo, el marxismo). Más bien tiempo de un radical «nolite obdurare corda vestra» [«no endurezcáis vuestros corazones»], una llamada a la santidad, al amor desinteresado, al «elencho» [«rechazo»] de todo aquello que se opone a ese amor: «amor carnale» (santa Catalina de Siena), dependencia de los respetos humanos, etc. Mirada clavada en Cristo: temor filial.
Peguy.
6)
Tertia Implor. S. Spiritus Passio DNJChr. secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos].
7)
Séptima meditatio. (Cardenal Bea.) El santo Temor de Dios y el temor por las almas de nuestros seres queridos (ne nos inducas in tentationem [no nos dejes caer en la tentación]). El temor de Dios va a la par que el abandono en Dios: Dios quiere mi propio bien más que yo mismo, y sabe mejor cuál es ese bien. Ya el pecado de nuestros primeros padres fue una oposición a esta actitud.
Manzoni.
Newman, Congar, De Lubac.
El santo Temor de Dios ahuyenta el miedo (= temor humano), y por contra da la fortaleza del amor divino. A otros les infunde esta fortaleza y la audacia (per 345
amore di Dio [por amor a Dios]). ¡Siguiendo las huellas de María! (Placent Deo, quibus Deus placet [agradan a Dios aquellos a los que Él agrada].) 8) Meditatio reasumpt. Pecado original: negación del Temor de Dios, que es un abandono total y desinteresado (porque es Dios). María: afirmación de ese Temor, que es la plenitud del abandono. 9) Vía crucis. 10) Sexta, Lectura etc. nona. 11) Adoratio SS-mi. 12) Psalmi poenit. 13) Corona rosarii (I). 14) Vísperas. 15)
16) 17)
Octava meditatio. Sentido de la vocación de cada uno en el marco de la Santa Sede. Agustín: Ecclesia-Mater [la Iglesia-Madre] y Ecclesia in mundo-Ecclesia in Ecclesia (Ecclesia, in qua sumus) [la Iglesia en el mundo-la Iglesia en la Iglesia (la Iglesia en la que estamos)]. De ahí las tensiones y luchas interiores. Cath. di Siena [santa Catalina de Siena]: sobre la lucha espiritual entre lo que proviene de la Gracia y lo que viene de la pecaminosidad interna y externa. De Satanás (padre de la mentira). La llamada a la lucha espiritual pertenece a toda la tradición de la Iglesia y del cristianismo. Qué supone abandonar esta lucha lo testifican, por ejemplo, drogadictos y otros. Primacía del hombre interior/primacía de la conciencia. Matutinum anticipatum. Novena meditatio. S. Cath. di Siena (contin.). Palabra de ayuda: los jóvenes la esperan; guardarse para Cristo. Inocencia entregada a Dios. Significado de la confesión de los niños y jóvenes. La Luz del Bautismo sigue viva en ellos (la Gracia del Bautismo). Devoción al Espíritu Santo. Devoción a la Pasión del Señor: en esa Pasión y Muerte se encuentra especialmente la plenitud de la Revelación del Padre. Celebración de los misterios + liturgia: «Divina pati» [«padecer cosas divinas»], maiora te quaeras! [¡desea cosas mayores que tú!]; prepararse para ponerse ante Dios, para ponerse ante Él llevando consigo «el precio de la Sangre 346
del Redentor». 18) Corona rosarii (II). 19) Adoratio. Benedictio eucharistica. 20) Meditatio reasumptiva. 21) Completas.
Lit. SS. Cordis Jesu, BMV, s. Joseph. Lectura.
20 de febrero Int. Preces. Meditatio matutina (el Padre da el Espíritu Santo a los que se lo piden…). Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (I). 4) Laudes. 5) Décima meditatio. – Dios. No es fácil hablar de Él. La mentalidad moderna lo ha reducido a una «necesidad religiosa»: reductio ad hominem [reducción a las necesidades del hombre]. Diversos grupos que se ocupan de ello. Oponiéndose a esta reducción, la Iglesia da —y debe dar— testimonio del Dios Vivo y Verdadero, que se dio a conocer a Sí Mismo en Jesucristo. – A la hora de hablar de Dios es más fácil detenernos en la autenticidad del sentimiento subjetivo que en la autenticidad de la verdad acerca de Dios. En algunas ocasiones, un ateo posee un sentimiento de la grandeza de Dios como Algo inalcanzable más profundo que el de un creyente. Quale è il mio modo di essere credente? [¿cuál es mi modo de ser creyente?]. Ejemplos… La Iglesia lleva en sí el Bien de todos los hombres: el Bien más grande; Creatore che si fa Pastore [el Creador que se hace Pastor]. Sobre Dios, con un temblor interno. Imploratio Spiritus SS. 6) Tertia. Passio DNJChr sec. Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. 7) Decimoprimera meditatio. – La Palabra de Dios. Gen 1-3, fundamento del monoteísmo: judaísmocristianismo-islam. Palabra de Dios: Dios emprende la iniciativa universal de 1) 2) 3)
347
Modernità [modernidad]: todo tiene su origen en el cogito [pienso]. El pensamiento crea la realidad. Dios es una limitación (un límite). – El cognoscere [conocer] humano significa enriquecerse, conociendo la realidad, con el Pensamiento Divino. De ahí: del cognoscere al laudare Deum [alabar a Dios] por todos sus dones (el don de la existencia, de la vida). 8) Meditatio reasumpt. Modus essendi christiani [modo de ser cristiano], con añadidos procedentes de la reducción a lo humanum, y también de la modernità. ¡Hay que luchar por su purificación! 9) Vía crucis. 10) Sexta, Lecturas. nona. 11) Adoratio SS-mi. 12) Lit. Sanctorum. 13) Corona rosarii (II). 14) Vísperas. –
15)
16)
Decimosegunda meditatio. La teología de la Creación es un bastión frente a toda variedad de inmanentismo. Siamo pre-ceduti! [¡nos precedieron!]. Aparte de esto: primer motivo de acción de gracias, creación, don. Ontología-ética. Una civilización en la que los productos del hombre ocultan la obra del Creador. – Creación: raíz de la comunidad de la Iglesia, Chiesa di Dio [Iglesia de Dios]. – También está aquí la raíz de nuestro sacerdocio: Omnibus debitor sum [soy deudor de todos]; alcance universal del sacerdocio (dirigido a todos y a todo). – De ahí también: voluntad de recuperar todo para Dios. Matutinum anticipatum.
Decimotercera meditatio. Teología de la Encarnación: el Padre me ha dado todas las cosas y nadie las arrebatará de mi mano: Creación-Encarnación. Agustín: Quid Tibi sum, Domine? … Dic animae meae, «salus tua Ego sum» [¿qué soy para Ti, Señor?… Di a mi alma: «Yo soy tu salvación»]. En la Encarnación, Dios es «para» el hombre, para mí, para todos: commorimur, conresuscitabimur, conregnabimus [moriremos juntos, resucitaremos juntos, juntos reinaremos]. Corpus natum de Maria Virgine [cuerpo nacido de la Virgen María]: primera piedra sobre la que está edificada la Iglesia. De ahí, Iglesia: misión dirigida a todas las gentes. Recapitulatio omnium in Christo [renovar todo en Cristo]. 19) [Sic] Corona rosarii (III). Lit. SS. Nom. Jesu, 17)
348
20) Adoratio. Benedictio eucharistica. 21) Meditatio reasumpt. 22) Completas.
BMV, s. Joseph. Lectura.
21 de febrero 1) 2) 3) 4)
Int. Preces. Meditatio matutina («… vendremos a Él y haremos morada en él»). Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (III). Laudes.
Decimocuarta meditatio. Iglesia-Mysterium-dono di Dio [don de Dios], no solo comunidad. Principio animatore [origen vivificador] no es una idea (ideología), pero Persona-Cristo, por su causa el Dios Vivo se otorga a los hombres en el Espíritu Santo. En este otorgarse, el Espíritu Santo mete al hombre «en medio» del amor entre el Padre y el Hijo, que embarga a cada una de las Personas. Así pues, más allá de los pies del Dios de la Creación, del umbral de la realidad monoteísta, hasta el interior de la Trinidad, de la realidad trinitaria. «Yo y el Padre somos uno.» 6) Tertia. Imploratio S. Spiritus. Passio DNJChr secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. 5)
7)
8) 9)
Decimoquinta meditatio. Spirito filiale (el espíritu filial) proviene del Espíritu Santo, que es Espíritu del Padre y del Hijo; se exponen aquel «Yo-Tú» que es consciencia de ser Suyo, de que le digo, como Hijo Unigénito, «Padre, Abba», de que soy Hijo en el que se complace (complacentia). Todo esto genera un particular intercambio: deseo corresponder a los dones que he recibido y recibo. De aquí sale el impulso misionero (exempla [ejemplos]). Deseos de ver a Dios. Meditatio reasumptiva (argumentum centrale [argumento central]). Vía crucis. 349
11) Adoratio SS-mi. 12) Psalmi poenit. 13) Corona rosarii (III). 14) Vísperas. 15)
16) 17)
Lectura.
Decimosexta meditatio. La Santa Sede (la Curia romana): diakonia [servicio] o koinonia [comunidad] en una época concreta, con la gente que la constituye. Cultura orientada al futuro (futuro como categoría de la temporalidad). Todo toma dimensiones mundanas. Cattolica: la Iglesia (el catolicismo) tiene esas dimensiones en su fundamento. Por tanto, importancia especial de la Santa Sede. Maravillosas tradiciones del pasado: Litterae communionis [cartas de comunión]. Ayuda a los necesitados, por ejemplo, Iglesias en el Este de Europa; iniciativas misioneras; grandes carencias en países de primera evangelización; también sobre la despoblación de Europa. ¿Estamos preparados para el encuentro con el islam? (casus: Irak). Fundamentos de la moralidad. Matutinum anticipatum (Cath. S. Petri [de la Cátedra de san Pedro]). Decimoséptima meditatio. Agustín: amore casto di Dio (= cercare Dio perche è Dio) [amor casto de Dios (= buscar a Dios porque es Dios)]. No porque sirve, por ejemplo, a la realización de la vida humana o al orden social, sino porque es quien ES. El Espíritu Santo nos guía en esa dirección. Dio che cerca di essere cercato [Dios que busca ser buscado].
Pirandello, Maritain, Tolstoi.
Ejemplos: Lettere dei condannati a morte della resistenza [cartas de los condenados a muerte de la Resistencia italiana]. Es la mayor gracia que hay que pedir. 18) Corona rosarii (I). 19) Adoratio. Benedictio eucharistica. 20) Hora Sacra: Dios lo cargó con los pecados de todos nosotros; recibid el Espíritu Santo, a quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados. 21) Completas. Lit. JChr Sacerdotis, BMV, s. Joseph. Lectura.
350
22 de febrero Int. Preces mat. Meditatio matutina (Misit Deus Spiritum Filii sui in corda vestra clamantem «Abba Pater» [Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: «¡Abba, Padre!»]). 3) Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (III). 4) Laudes. 1) 2)
Decimoctava meditatio. In Cathedra S. Petri, ministerium Petrinum: servus servorum Dei, et omnes qui huic ministerio cooperantur [en la Cátedra de san Pedro, ministerio petrino: siervo de los siervos de Dios, y de todos los que colaboran con este ministerio]. Aquí se encuentra el lugar de praedestinationis et benedictionis [la predestinación y la bendición] de cada «Pietro, mi ami tu?» [«Pedro, ¿me amas?»]. Este será nuestro bagaje cuando nos encontremos ante Cristo in die iudicii [el día del juicio], para que nos presente al Padre. Cathedra Petri [Cátedra de Pedro]: especial concentración del misterium. ¿Por qué sigue Pedro viviendo? Gracias a la sucesión apostólica. Pero no solo por una continuidad retrospectiva, sino porque Cristo hace presente a Pedro en cada sucesor (Pedro, ¿me amas?). Lo que es esencial en Pedro —en cada sucesor—¡todo se encuentra en la fe! 6) Tertia. Imploratio S. Spiritus. Preces de Feria VI in Parasceve. 5)
7)
Decimonovena meditatio. In fide vivo Filii Dei [vivo en la fe del Hijo de Dios], «He rogado por ti, para que tu fe no desfallezca». La Chiesa della speranza [Iglesia de la esperanza] tiene aquí su punto de referencia. Pedro ¿me amas? Señor, Tú sabes que te amo. Apacienta mis ovejas (mis corderos). Cuando eras joven, tú mismo te ceñías, e ibas a donde querías; pero cuando llegues a viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevará a donde tú no quieras… Martyrium [sacrificio], prueba culminante (muestra) del amor esponsal: darse en alma y cuerpo. ¿Qué más pudo hacer el Padre que darnos a su Hijo? ¿Qué más que aceptar su Martyrium? Agustín: Gaudet mente, qui se videt in Me [se alegra en su espíritu el que se 351
ve en Mí]. ¡Que el Papa se vea a sí mismo en el Señor, en Cristo —«frui Domino» [«disfrutar al Señor»]— y así sirva! 8) Meditatio reasumptiva. 9) Vía crucis. 10) Sexta, nona. 11) Adoratio SS-mi. Lectura. 12) Lit. Sanctorum. Acto de desagravio. Coronilla a las Cinco Llagas del Crucificado. 13) Corona rosarii (I). 14) Vísperas. 15)
Vigésima meditatio. La Santa Sede, como comunidad particular en la Iglesia, cumple un ministerio de promoción (animación) para con las demás comunidades particulares, locales, en el marco de cada nación y en una dimensión universal (Bonus Pastor y documentos anteriores) en la perspectiva del tercer milenio. ¿Qué significa «Bonus Pastor»? Una invitación a la primacía de la persona en la Iglesia y en la actuación de la Curia. Persona-Espíritu Santo. Personacomunidad-Curia: hay que crear un ambiente de Gracia. Prevalenza dello spirito pastorale [prevalecimiento del espíritu pastoral].
Schönborn, Danielou, Claudel.
16) 17)
Espíritu de verdad: la primera tarea de la Iglesia es la verdad; solo en la verdad podemos encontrarnos. Aparte de eso: stupor veritatis! [¡asombro por la verdad!]; stupor Eucharistiae, stupor absolutionis sacram [asombro por la Eucaristía, asombro por la absolución sacramental]. Matutinum anticipatum (s. Polycarpi) [de san Policarpo]. Vigesimoprimera meditatio. (Curia): «Perseveraban asiduamente en la doctrina de los apóstoles y en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones…». Comunidad: ambiente de Gracia. El modelo: la Madre de Cristo. Modo eminentiore [de modo más eminente]. Todo su ser adaptado (por el Espíritu Santo) para recibir al Hijo de Dios, para ese Admirabile Commercium [Admirable Intercambio] y, finalmente, para la gloria. Todo: propia iniciativa de Dios. Para terminar: obediencia (secundum verbum Tuum [según tu palabra]). ¿Esponsalidad perfecta? «¡Sí!» Soy todo de Dios, me doy entero a Dios. 352
Virgo [Virgen]-sufrimiento. Stabilitas mentis in Deo [estabilidad de la mente en Dios] a pesar de toda la fragilitas humana. 18) Corona rosarii (II). 19) Adoratio. Benedictio eucharistica. 20) Meditatio reasumpt. Lit. SS. Cordis J., BMV, s. Joseph. [21)] Completas. Lectura.
23 de febrero Int. Preces mat. Meditatio matutina («Gaudet mente qui se videt in Me» [«se alegra en su espíritu el que se ve en Mí»], Agustín). 3) Sacrum. Preces. Gratiarum actio. 4) Imploratio S. Spiritus. 5) Laudes. 1) 2)
6)
Vigésima [sic] meditatio. Memoria creaturale: che siamo preceduti dall’Essere Assoluto. Prima intenzione: memoria dell’origine et della fine. Memoria creaturale crea profondità, fundamentus dignitatis, profondità-umiltà [memoria de la criatura: nos precede el Ser Absoluto. Primera intención: memoria del origen y del fin. La memoria de la criatura crea profundidad, fundamento de la dignidad, profundidadhumildad]. Párroco de Ars: Te he dado la vida, ¿qué has hecho con ella? Memoria dei Mysteri: non celebriamo gli riti, celebriam mysteri [memoria de los misterios: no celebramos ritos, celebramos misterios]. Memoria del futuro. Preghiera Trinitaria (ut supra) [oración trinitaria (igual que más arriba)]. Destinatari di promesse, di compiacenza [destinatarios de las promesas, de la complacencia].
Conclusión. Discurso. Benedictio. Magnificat. UIOGD 353
354
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 8 al 14 de marzo de 1992 Cardenal [Ugo] Poletti vic. Romae emerit. [vicario emérito de la diócesis de Roma]
8 de marzo «Lamentaciones.» 1) Expositio euchar. 2) Vísperas I Dom. Quadrag. Primera meditatio, introductiva. «Animus pastoralis» [«espíritu pastoral»]. Peregrinación por los caminos de Palestina por los que anduvo el Buen Pastor, nuestro modelo absoluto. Esta presencia sigue siendo un particular de aquellos caminos, de aquella tierra (que fuera de esto es una tierra corriente, similar a tantos otros fragmentos de Oriente Próximo). «Vino a residir en Cafarnaún», en el camino de los pueblos (via gentium [camino de los gentiles]). adorare [adorar] tacere [callar] godere [gozarse] cum Maria: [con María] maestra de la escucha de la Palabra. 4) Adoratio eucharistica. Benedictio eucharistica. 5) Meditatio Lecturas. reasumpt. 6) Completas. 3)
9 de marzo S. Francisca Roman. [santa Francisca Romana]
355
1) Int. Preces. 2) Meditatio matutina (Verbum-Filius hominis [el Verbo-Hijo del hombre]). 3) Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (II). 4) Laudes. 5)
6) 7)
Segunda meditatio. La peregrinación comienza en Nazaret: encuentro con el misterio de la Madre de Dios. Eterno designio salvífico de Dios-Gracia: puro Don… «non [ilegible]»: hombre-virgen de Nazaret. Anunciación: fe de María (analog. Abraham), obbedienza nella oscurità [obediencia en la oscuridad] (!). Intermediaria nell’annuncio del Vangelo [intermediaria en el anuncio del Evangelio]. Encuentro con el misterio de la Madre de Dios en la Curia, en el servicio a todos: servi inutiles [siervos inútiles]. Imploratio S. Spiritus. Passio Dom. N. J. Chr. secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. Tertia. Tercera meditatio. Nazaret: misterio de Cristo (Encarnación-Redención-anonadamiento-adoración). «Verdaderamente, este Hombre era Hijo de Dios». «Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado». «Amó a la Iglesia y se entregó a Sí mismo por ella». (El Hijo) «Ha sometido al Padre todas las cosas, para que Dios sea todo en todo».
También es esta nuestra vocación (Santa Sede); no un cargo, sino calidad de servicio (!). Siervo de siervos, tiene derecho a ser juzgado, criticado, para poder servir mejor, para poder hacer mejor la Voluntad de Cristo (discernimento [discernimiento]).
356
Reflexión
Meditatio reasumpt. («El servidor no sabe lo que hace su Señor…») Vía crucis («El Hijo del Hombre ha venido a servir y a dar su vida como rescate por muchos»). 10) Adoratio eucharistica. 11) Sexta, Lectura. nona. 12) Psalmi Preces. poenit. 13) Corona rosarii (III). 14) Vísperas. 8) 9)
Cuarta meditatio. Spirito di Nazaret [espíritu de Nazaret]: espíritu de Siervo (de la profecía de Isaías), fruto del desvelo de María y José, fruto de la autoeducación. Mandato dal Padre [enviado por el Padre]: no me ha dejado solo, porque yo hago siempre lo que le agrada. Espíritu de servicio a los hermanos y hermanas: era «para ellos» sin limitaciones (Maestro bueno). Lavatorio de pies, como conclusión y síntesis de esta actitud. Este espíritu, para todos los que sirven a la Iglesia universal y en la Curia romana. 16) Matutinum anticipatum. Lit. SS. Nom. Jesu, BMV, s. Joseph. 15)
17)
Quinta meditatio. La vita soprannaturale: dono del Mistero di Gesù [la vida sobrenatural: don del Misterio de Jesús]. Vita che viene dal Padre, vita aeterna [vida que viene del Padre, vida eterna]. «El que me ve a Mí, ve al Padre» (Jn…). «He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia.» La vida eterna, para que conozcan al Padre. «Como hijos adoptivos en el Espíritu Santo clamamos: “¡Abbá, Padre!”.» Estado de gracia santificante y (o lo que es lo mismo) vocación a la santidad: stato missionario della vita christiana [estado misionero de la vida cristiana] (Christifideles laici) de muchos hijos de Dios, aunque dispersos… Cada cristiano: canale della grazia [canal de la gracia] (Lumen Gentium, 29). 357
18) 19) 20) 21)
Corona rosarii (I). Benedictio eucharistica. Meditatio conclusiva. Completas.
10 de marzo 1) Int. Orat. mat. 2) Meditatio matutina (… siendo de condición divina,… tomó condición de siervo). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Implor. 4) Corona rosarii (III). Implor. SS. Spiritus. 5) Laudes. Sexta meditatio. Vivere la grazia santificante [vivir la Gracia santificante]. – Cristo eligió Galilea, gente humilde, pobre de espíritu, más abierta a recibir el don que es la Gracia de Dios. – Es esta la Gracia de la filiación adoptiva (hijos en el Hijo), igual para todos (parábola de los siervos de la viña: todos… por un denario). – Parábola del sembrador: la colaboración con la gracia es diversa, tiene carácter personal… Depende también de las diferentes vocaciones. – La Gracia santificante y nuestra respuesta (en el amor). Nos convertimos así en células vivas del Cuerpo de Cristo: vivas y vivificantes. – Qué actual es esto en todas partes, qué actual en la Curia. San Bernardo: oración pidiendo la gracia, pidiendo colaborar bien con ella. Madre de la Divina Gracia. 7) Tertia. Passio DNJChr. secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos]. 6)
8)
Séptima meditatio. Gesù davanti al peccato [Jesús frente al pecado]. Por los caminos de Galilea, Jesús se encontraba a cada paso con el pecado humano. Encuentro y «choque». El pecado se opone a la Gracia (santificante). El pecado es enfermedad, es muerte del alma. Frente al pecado, Cristo: Buen Samaritano. Siempre consciente de que el pecado (el pecado del mundo) caerá sobre Él en forma de agonía del Huerto y de la muerte: el sacrificio de la Cruz en el Gólgota. 358
Para con los pecadores, Jesús está lleno de amor y comprensión. Nunca los rechaza, protege a la mujer pecadora, y al mismo tiempo le dice «no peques más». En definitiva: la Cruz es un acto de particular «solidaridad» con la humanidad pecadora. De ahí, consecuencias pastorales: a) sentido de la pecaminosidad; b) para que el pecado no tome posesión de nuestro «yo»; c) siempre teniendo ante los ojos la infinita Misericordia Divina. María: Madre de Misericordia. 9) Meditatio reasumpt. (sobre el «otorgamiento de Sí» de Dios —el Espíritu Santo—, sobre el pecado contra el Espíritu Santo). 10) Vía crucis. 11) Adoratio SS-mi. 12) Sexta, Lecturas. nona. 13) Lit. Sanct. 14) Corona rosarii (I). 15) Vísperas. 16)
17) 18)
Octava meditatio. La gioia di perdonare e di essere perdonati [la alegría de perdonar y de ser perdonados]. David: Miserere mei, Deus… lava me a peccatis meis… Tibi soli peccavi… [ten compasión, oh Dios… lávame de mi pecado… contra Ti solo pequé]. El fariseo y el publicano. El pecado ha pasado a formar parte de nuestra condición humana. Por eso nunca debemos ceder al desánimo: «Me he decepcionado a mí mismo» puede ser el revés de una soberbia camuflada. San Juan: «Dios es mayor que nuestra conciencia». – («Perdono, ma non posso dimenticare» [«perdono, pero no puedo olvidar»].) – «Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden.» – Y además los pecados de omisión. – Pecados contra la pureza… (una exposición muy acertada). En el confesonario, tratar especialmente de seguir el modelo de Jesús: «hasta 77 veces». Matutinum anticipatum. Novena meditatio. Beatitudini [Bienaventuranzas]. – En Galilea, Cristo «esbozó» la futura Iglesia; en Jerusalén, la constituyó (la llevó a cumplimiento). A este «esbozo» pertenece el anuncio de la 359
– – –
Eucaristía, del primado de Pedro y el sermón de la Montaña: las bienaventuranzas. «Pobres de espíritu.» La Curia romana y el espíritu de las bienaventuranzas. «Mansos, porque poseerán en herencia la tierra» = capacidad de influir en los corazones y conciencias, en medio de numerosas oposiciones y persecuciones.
Manzoni.
(Contin. mañana.) 19) Corona rosarii (II). 20) Adoratio. Benedictio eucharistica. 21) Meditatio reasumpt. 22) Completas. Lectura
Lit. SS. Cordis Jesu, BMV, s. Joseph.
11 de marzo 1) 2) 3) 4)
Int. Preces. Meditatio matutina. Sacrum. Gratiarum actio. Corona rosarii (I). Laudes.
5)
Décima meditatio. Beatitudini (contin.). Continuación del examen de conciencia a la luz de las ocho bienaventuranzas. – Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia: justos según la medida evangélica (como el «Justus Joseph» [«justo José»]. – Bienaventurados los misericordiosos… La misericordia debe complementar la justicia (la justicia se imparte, la misericordia otorga y perdona). Curia: cuestión de misericordia organizada. – Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Pureza de corazón, en un sentido más amplio y profundo que la sola «virtud de la pureza» (si tus ojos están sanos (iluminados) —pureza de niño— «verán a Dios»). 360
–
Bienaventurados los que trabajan por la paz… «La paz de Dios que supera toda [ilegible]»… Educar para la paz, trabajar por la paz. – Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia… «Si el mundo os odia, sabed que a mí me ha odiado antes que a vosotros.» «Código de vida cristiana»: discurso a la Curia. Asiento de la sabiduría: María, mujer de las ocho bienaventuranzas. 6) Tertia. Implorantur dona Spiritus S. Passio DNJChr secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. Decimoprimera meditatio. La Chiesa di Cristo fondata su Pietro [la Iglesia de Cristo fundada sobre Pedro]. En las cercanías de Cesarea de Filipo, Jesús pronuncia por primera vez la palabra «Iglesia: mi Iglesia» (Mt 16…). Confesión de Pedro. Anuncio del primado de Pedro (petra [piedra]). (Sucesión-Santa Sede-Curia.) Constitución dogmática Lumen Gentium: la Iglesia — universale sacramento di salvezza, popolo di Dio [sacramento universal de salvación, pueblo de Dios] – enviada a todo el mundo. Cathedra di Pietro presiede alla carità [la Cátedra de Pedro preside en el amor]. Después del anuncio del primado, el mismo Pedro demuestra que aún no juzga según Dios, sino según los hombres. Este es un importantísimo indicador para todos en la Curia: vivir de fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí. «En tu palabra, echaré la red.» «El Señor de la mies»…, «donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón». 8) Meditatio reasumpt. «Juzgar según Dios, y no según los hombres.» 9) Vía crucis. 10) Adoratio SS-mi. Lit. SS. Nom. Jesu, 11) Sexta, nona. BMV, s. Joseph. 12) Psalmi poenit. Lecturas. 13) Corona rosarii (II). 14) Vísperas. 15) Decimosegunda meditatio. Camminando con Gesù incontro alla vita [caminando con Jesús al encuentro de la vida]. Tres veces se encuentra Jesús con la muerte por los caminos de Galilea (y Judea): – joven de Naím; – hija de Jairo; – Lázaro (diálogo con Marta)… 7)
361
16)
Casos de muerte repentina: «… velad, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor». – La muerte de cada uno de nosotros es «para la gloria de Dios» (Lázaro). Hay que prepararse para ella. Prepararse para el Juicio Divino. – Mt 24: «A mí me lo hicisteis», «Conmigo dejasteis de hacerlo». Obras de misericordia espirituales-corporales. – Pastoral en Roma: en particular los laicos (voluntariado) dan testimonio de ello. Los sacerdotes, más obras de misericordia espirituales. «Dios es Amor… quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él» (Jn). Ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Matutinum anticipatum.
Decimotercera meditatio. Gesù conferma la fede dei Apostoli: il Tabor [Jesús confirma la fe de los apóstoles: el Tabor]. – Tabor, el «monte santo» (Pedro): fuimos testigos de la elevación de Cristo. – En medio de la estridente civilización contemporánea, hacen falta esos lugares de retiro, donde solo se escucha la voz del Padre: «Este es mi Hijo amado…». – Moisés y Elías, la Ley y los Profetas: se les añadió el mandamiento del amor; he aquí toda la Escritura: la Ley y los Profetas. – El Tabor abre el camino hacia Jerusalén. «Oración y ayuno»: diversas formas de penitencia en la vida sacerdotal. Auxilium christianorum [auxilio de los cristianos]. 18) Corona rosarii (III). 19) Adoratio. Benedictio eucharistica. Lectura. 20) Meditatio reasumpt. 21) Completas. 17)
12 de marzo 1) 2)
Int. Preces. Meditatio matutina (nadie conoce al Hijo, sino solo el Padre… El misterio del Tabor]. 362
3) 4) 5)
Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Corona rosarii (II). Laudes. Decimocuarta meditatio. Verso Gerusalemme [hacia Jerusalén]. Cristo y Abraham: «Ve al país que yo te mostraré» (analogía del Antiguo y Nuevo Testamento).
San José [Benito] Cottolengo.
Jesús abandona Galilea, la tierra de sus padres («galileo»), a la que estaba ligado desde niño… Volvería allí solo después de la resurrección. (Todos estamos ligados a la tierra de la que provenimos.) Jesús va con sus apóstoles por el valle del Jordán; este camino tiene un significado especial. (Comparación con tantos caminos nuestros.) Junto a este camino se encuentra también el monte de la Tentación (en nuestros caminos también nos esperan las tentaciones): «el hombre carnal», según san Pablo. En este punto el predicador analiza todas las tentaciones que Cristo permitió al final de su ayuno de cuarenta días. Jesús es nuestro apoyo en todas las tentaciones. María. 6) Tertia. Implor. dona Spiritus S. Passio DNJChr. secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. 7)
Decimoquinta meditatio. Dal Monte degli Ulivi [desde el monte de los Olivos]. – Jesús se acerca a Jerusalén del lado de Jericó. El monte de los Olivos. Cerca, Betania, la casa de María, Marta y Lázaro, amigos de Jesús. «No os llamo ya siervos, a vosotros os he llamado amigos… Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos.» Amistad: Jesús-amigo y los amigos de Jesús (sobre la amistad sacerdotal a la luz de las experiencias romanas). Betfagé, comienzo de la subida a Jerusalén: «encontraréis un asno»… Allí cerca también se encuentra el lugar del «Padre nuestro»: en esa oración se basa el programa «unum esse, unum sentire, unum operari» [«ser uno, pensar como uno, obrar como uno»]. «Dominus flevit» [«el Señor lloró»] sobre Jerusalén: «si conocieras»… Y finalmente, desde ese Monte de los Olivos Jesús subirá al padre y 363
vosotros hasta el fin del mundo». 8) Meditatio reasumpt. («Mi Cuerpo, mi Iglesia»). 9) Vía crucis. 10) Adoratio eucharistica. Lit. Christi Sacerd., 11) Sexta, nona. BMV, s. Joseph. 12) Lit. SS-rum. Lecturas. 13) Corona rosarii (III). 14) Vísperas. 15)
Decimosexta meditatio. Luce di Betlemme… [luz de Belén]. Belén: ¿qué es lo que nos dice? El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. «… les dio poder de hacerse hijos de Dios» (Jn 1). Prima Epifania [primera Epifanía] del plan eterno de salvación. «Gloria in excelsis Deo» [«gloria a Dios en las alturas»]: el nacimiento de Cristo (la Encarnación del Verbo) devuelve a Dios la gloria que le había quitado el pecado en el mundo creado. «Et in terra pax hominibus bonae voluntatis» [«y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad»]. Es esta a la vez la primera Epifanía de la Iglesia: la conforman —junto al recién nacido— María, José, los pastores y los sabios. Epifanía de la pobreza.
Cardenal Traglia.
16) 17)
(Problema de la pobreza de los clérigos.) Solidaridad (carità [caridad]) sin fronteras con los hombres. Epifanía de la persecución (Roma, Herodes). Epifanía = lo que escogió Dios haciéndose hombre en el Hijo-Verbo. Matutinum anticipatum. Decimoséptima meditatio. Nel Cenacolo per raccogliere l’eredità di Cristo [en el Cenáculo para recoger la herencia de Cristo]. «Eredità» = herencia; es la Iglesia edificada sobre el Sacrificio mesiánico de Cristo. Les transmite esta herencia a los apóstoles en el cenáculo: Eucaristía y sacerdocio. «Prepararás la Pascua…» (Jn 13-17). – La vid y los sarmientos. – Oración sacerdotal: 364
Como Tú en Mí y Yo en Ti… ellos en Nosotros… Eucaristía: «memoriale mortis Domini» [«memorial de la muerte del Señor»]. Un sacrificio que dura y se renueva sacramentalmente en la Iglesia. – Sacerdos —alter Christus— in spiritu et veritate [el sacerdote —otro Cristo — en el espíritu y en la verdad]. (Indicaciones pastorales concretas.) 18) Corona rosarii (I). 19) Adoratio. Benedictio eucharistica. Lectura. –
20)
21)
Hora santa. – Cristo, al aceptar el «cáliz», compensa sobreabundantemente al Padre (como Dios de Dios) todo lo que en la historia de la humanidad es pecado, lo que está arraigado en la original oposición al Amor… Crea un equilibrio de Amor por parte de la criatura, por parte de la humanidad: eso justamente es la Redención. – Ese «equilibrio» de Amor es permanente e irreversible. Perdura en Dios, y a la vez en la historia de la humanidad. Por ella, la historia se convierte en historia de la salvación. Completas.
13 de marzo 1) 2) 3) 4) 5)
Int. Preces. Meditatio matutina (enlazando con las consideraciones de la hora santa). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Corona rosarii (III). Laudes. Decimoctava meditatio. Il Getsemani, il tempo della prova e della tentazione [Getsemaní, tiempo de prueba y tentación]. Cristo: Hijo consustancial al Padre, como Hombre verdadero se introduce en la experiencia del abandono total; el Padre «no acepta» sus peticiones, solo acepta la disposición a beber el «Cáliz». Los discípulos: «¿no habéis podido velar una hora conmigo?». 365
6) 7)
(Pablo VI, en la basílica del Huerto.) Deseamos «no dejar solo» a Cristo según nuestra limitada condición humana. Interiormente Él siempre está solo con el Padre, y, sin embargo, espera nuestro «estar con Él». Y a la vez le rogamos que esté con nosotros durante nuestras pruebas y experiencias. El Huerto, la llamada de Cristo a velar con Él, está referido a todos en la Santa Sede. a) Implorantur dona Spiritus S. b) Improperia: Popule meus [improperios: Pueblo mío]. Tertia. Decimonovena meditatio. Il Calvario: Vertice della vita cristiana (militante) [el Calvario: cumbre de la vida cristiana (militante)]. En el Calvario, Cristo dio el mayor testimonio de amor al Padre. En el Calvario, Passio Christi-Passio Ecclesiae [Pasión de Cristo-Pasión de la Iglesia]. El «completo…» de Pablo: vocación de la Iglesia y de cada cristiano en la Cruz de Cristo. El «protagonista» de la crucifixión es el pecado: crucificado por nuestros pecados. En el cortejo del «pecado» toman parte el odio humano («el mundo me odia y os odiará a vosotros») y todos los que se han dejado y se dejan guiar por él. Pero Cristo —en la soledad de su agonía en el Calvario— no estaba solo. Estaba con Él la Iglesia en las personas de su Madre, Juan y otras mujeres, y en cierto modo también del centurión romano y de otros cuyo nombre no conocemos. Y así ocurre a los largo de los siglos.
Meditatio reasumpt. Si con Cristo en el Gólgota está ya la Iglesia,… eso ocurre gracias a la Gracia de la Redención, en la que la Iglesia es constituida, como un niño en el seno de su madre. El sacrificio de la Cruz «constituye» la Iglesia, que se manifestará al mundo el día de Pentecostés: vendrá al mundo como niño recién nacido. 9) Vía crucis. Lit. SS. Cordis Jesu, 10) Adoratio eucharistica. BMV, s. Joseph. 11) Sexta, nona. Lecturas. 12) «Siete Palabras en la cruz.» Crux fidelis. 13) Corona rosarii (I). 14) Vísperas. 8)
366
15)
Vigésima meditatio. Il Sepolcro: luogo di partenza della testimonianza del Vangelo [el Sepulcro: punto de partida del testimonio del Evangelio]. Primeros testigos: las mujeres, María de Magdala. Solo llegada la tarde de ese día: Cenáculo, los apóstoles «Paz a vosotros». – Quien resucitó a Cristo de entre los muertos también nos resucitará a nosotros con Él (san Pablo).
¿?
–
16) 17)
18) 19)
Cristo murió por nuestros pecados, resucitó al tercer día y se manifestó (el apóstol menciona todas las teofanías pospascuales). – Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra predicación y vana nuestra fe. – Aceptó la muerte y resucitó por todos sin excepción (!). – «Resucitado, ya no muere más.» Fuera de Él no hay salvación. «Recibid el Espíritu Santo…» Matutinum anticipatum. Vigesimoprimera meditatio. Il Cenacolo: la presenza e l’opera dello Spirito S. nella Chiesa e in noi [el Cenáculo: presencia y obra del Espíritu Santo en la Iglesia y en nosotros]. – Elección de Matías. – Pentecoste [Pentecostés]. – El propio Cristo reveló al Espíritu Santo (Il vero Rivelatore dello Spirito S. e Gesù stesso), sec. Jo. [(el verdadero Revelador del Espíritu Santo es Jesús mismo), según san Juan]. De las palabras de Cristo, en particular del discurso de despedida en Jn: los apóstoles pudieron comprender cuál es la misión del Espíritu Santo (Paráclito) en la Iglesia y en cada uno de nosotros. Da testimonio de ello la riquísima pneumatología de san Pablo (gran riqueza de citas). «No extingáis el Espíritu.» En la Iglesia: «Hemos decidido, el Espíritu Santo y nosotros…» (los apóstoles, la Iglesia). Frutos del Espíritu Santo, dones… «o Lux beatissima…» [«oh Luz santísima»]. ¡Vivir en el Espíritu Santo! Por medio de María. Corona rosarii (II). Adoratio eucharistica. Benedictio. 367
20) 21)
Meditatio reasumpt. Completas.
14 de marzo 1) 2) 3) 4) 5)
Int. Preces. Meditatio matutina (Il vero Rivelatore dello Spirito S. e Gesù stesso [el verdadero Revelador del Espíritu Santo es Jesús mismo]). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Corona rosarii (I). Laudes. Vigesimosegunda meditatio (conclusiva). Predica di Ricordi. Conclusioni e prospettive sacerdotali [predicación de testimonios. Conclusiones y perspectivas sacerdotales]. – Passa la scena di questo mondo [la apariencia de este mundo pasa]. – Tutto posso in Quello che mi conforta [todo lo puedo en Aquel que me conforta]. – «In Meam commemorationem» [«en conmemoración mía»]. – Ministri della Misericordia [ministros de la Misericordia]. – Discèpoli e testimoni [discípulos y testigos]. – Ci ha chiamati amici [nos ha llamado amigos]. – Resta con noi! [¡Quédate con nosotros!]. Affidamento a Maria [Confianza en María]. Madre della Perseveranza [Madre de la Perseverancia]. Mente assorbita dallo Spirito Santo di Dio [mente absorbida por el Espíritu Santo de Dios].
Conclusión. Discurso. Benedictio. Magnificat. UIOGD
368
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 28 de febrero a 6 de marzo de 1993 Capella Redemptoris Mater [capilla de la Madre del Redentor] [Obispo] Jorge [Arturo Agustín] Medina Estévez (Chile, Rancagua)
28 de febrero («Lamentaciones») 1) Expositio SS-mi. 2) Vísperas I Dom. Quadr. Primera meditatio, introductiva. Tiempo de gracia. Colaboración con la Gracia; conversión; conciencia del pecado; humildad; adoración de Dios (ad laudem suae gratiae [para la alabanza de su gracia]); amor. Silencio: apertura interior a Dios, que habla (san José, Grande Silenzioso [el Gran Silencioso]); «examen» (esame) de nuestra vida; propósitos concretos. Con el espíritu de María, con su intercesión: «fiat»; vengo, para hacer cumplir tu voluntad, hágase tu voluntad. 4) Adoratio eucharistica. Benedictio eucharistica. 5) Meditatio Lecturas. reasumptiva. 6) Completas. 3)
1 de marzo 369
1) 2) 3) 4) 5)
6) 7)
8) 9) 10) 11) 12)
Int. Preces. Meditatio matutina (ad laudem maiestatis gratiae Tuae [para la alabanza de la majestad de tu gracia], Ef 1). Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (II). Laudes. Segunda meditatio. Fides [fe]: «He rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos». – Fe/sacerdocio: ad Hebr: fondamento di ciò che speriamo [garantía de lo que se espera]; fundamento de toda la vida de la Iglesia, fe, sacramentos. «Auctor et Perfectionator fidei nostrae» [«El que inicia y consuma la fe»] (Heb). Para el hombre de fe, la vida eterna está por encima de lo temporal. (Lo opuesto no es tanto una negación como una vida «como si» Dios, la vida eterna, no existiera). Para el hombre de fe, lo invisible es más real que lo visible. S. Paulus: nolite conformari huic saeculo… [san Pablo: no os acomodéis al mundo presente]. Abraham-Moisés-san José-Esteban (hombres de fe). ¿Soy verdaderamente un hombre de fe? Paz y alegría que da la fe. Aumenta mi fe, Señor. Tertia. Tercera meditatio. Vita aeterna (I): Creo en la vida eterna (una verdad hoy olvidada). Muestras de esta fe, entre otras, las canonizaciones y beatificaciones. «Nuestra vida es Cristo», la vida en Cristo, la vida de la gracia, la vida temporal desde la perspectiva de la muerte; «sic transit gloria mundi» [«así pasa la gloria del mundo»]. No sabemos cuánto tiempo nos queda. El peregrino, el ministro, el siervo sabe que no es dueño de los bienes temporales. Somos a la vez «herederos» de los bienes eternos (= coherederos de Cristo). Meditatio reasumpt. Sexta, nona. Vía crucis. Adoratio eucharistica. Lit. SS-rum.
Lit. SS. Nom. DNJChr, BMV, s. Joseph. Lecturas: Sagrada 370
13) Corona rosarii (III). 14) Vísperas. 15)
otras.
Cuarta meditatio. Vita aeterna (II). Santo Tomás: Desidero mori et esse cum Christo [deseo morir y estar con Cristo]. 1) Encuentro tras la muerte; 2) parusía. Ejemplo de hombre de fe viva: voy a morir, dentro de poco estaré en el cielo. Colosenses: «vuestra vida está oculta con Cristo en Dios». Evangelio: «donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón»; «invisibilia» [(las cosas) invisibles], «ni el ojo vio… lo que Dios preparó…». Diversas imágenes, sobre todo la «morada», «la casa del Padre». – «Banquete», lleno de comunión.
Catec.
– – –
16) 17)
Imágenes del Apocalipsis —Ven, Señor Jesús—, vida eterna. Gloria llena de essere [ser]. Deus meus et omnia [mi Dios y mi todo]. Contemplación de la Belleza absoluta (contemplatio beatificans… [contemplación beatífica]). Matutinum anticipatum. Quinta meditatio. Il Cammino verso la Patria [el Camino hacia la Patria].
Catec.
Vocatio finalis, vocatio ad vitam aeternam [la vocación final, vocación a la vida eterna]: Dios ofrece al hombre su felicidad (beatitudo). «Beatus», qui est beatus? in St. T? [«bienaventurado», ¿quién es bienaventurado? ¿En el Antiguo Testamento?] (muchas citas). – Qui in N. Test? [¿quién en el Nuevo Testamento?]. Beata, quae credidisti [dichosa tú, que has creído] (SVM). Beatus es Simon [dichoso tú, Simón] (Pedro). (Muchas citas.) 371
– –
En el Antiguo y en el Nuevo Testamento, la felicidad tiene un tono «sapiencial». San Pablo: sapientia Crucis [sabiduría de la cruz], una felicidad que podemos comprender solo a la luz de la fe. Mali del mondo: abortus-guerre-ateismo [males del mundo: aborto-guerrasateísmo]-pecado/rechazo de Dios. Cristo que llora sobre Jerusalén.
Catec
18) Corona rosarii (I). 19) Benedictio eucharistica. 20) Meditatio conclusiva. 21) Completas.
Lectura.
2 de marzo 1) 2) 3)
4) 5)
Int. Preces. Meditatio matutina («El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna»). Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (III). Laudes. Sexta meditatio. «Beati pauperes» [«bienaventurados los pobres»]: sentido de Mt 5, los que ponen toda su confianza en el Señor (anavim); «No amontonéis tesoros en la tierra… sino… en el cielo» (corruptible-incorruptible); «un rico difícilmente entrará en el Reino de los Cielos». Tentación de las riquezas, uno de los mayores peligros para la Iglesia (hist.).
Judas.
372
Parábolas, en particular la del hombre rico y Lázaro. Ananías y Safira. Cristo no evitaba el contacto con gente bien acomodada: Nicodemo, Zaqueo… Carta de Santiago.
Catec.
Pobreza = corazón abierto sobre todo a Dios; mandamiento del amor. Imploratio Spiritus S. Passio DNJChr secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. 6) 7)
8) 9) 10) 11)
12) 13) 14)
Tertia. Séptima meditatio. «Beati miti» [«bienaventurados los mansos»]. – Oración de san Francisco Solano (misionero de América del Sur). En el Antiguo Testamento: Moisés, también David. En el Evangelio, «Sono mite e umile di cuore» (mitis et humilis corde) [soy manso y humilde de corazón]. Sermón en la montaña. A Judas: «Amigo»; «no sabéis de qué espíritu sois». – Pastor, oveja perdida. – Humilitas, mansuetudo [humildad, mansedumbre] van a la par que la firmeza (expulsión de los vendedores del Templo). Palabras dirigidas a Pedro; palabras dirigidas a los escandalizadores (!); palabras en el Juicio Final. «… quia possidebunt terram», porque poseerán la tierra. Meditatio reasumpt. Sexta, nona Vía crucis. Adoratio eucharistica. «Ocho bienaventuranzas»: hay un profundo vínculo entre la revelación de la vida eterna —la felicidad con la que Dios desea colmar al hombre— y el «programa» de las bienaventuranzas evangélicas. Un vínculo lógico: Logica Divina-beatitudo-beati [lógica divina-bienaventuranza-bienaventurados]. Ya no solo mandamientos (Decálogo), sino «bienaventuranzas». Psalmi poenit. Corona rosarii (I). Vísperas. 373
15)
16)
Octava meditatio. Beati quelli che piangono [bienaventurados los que lloran]. Resurrección de Lázaro: «Jesús lloró». – Perfectus Deus (Perfectus homo) [perfecto Dios (perfecto hombre)], profunda sensibilidad: Jesús llora sobre Jerusalén. Cf. Heb. – Palabras de Simeón: María, participación en los sufrimientos de su Hijo, su sufrimiento. – Llanto amargo de Pedro después de las negaciones. – Pablo (por tres veces). – Más tarde, lágrimas de santa Mónica; oración «Pro petitione lacrimarum» [«para pedir el don de lágrimas»]. Matutinum anticipatum.
17)
Novena meditatio.
18) 19) 20) 21)
La justicia se basa en la ley, en la verdad: guardianes de la justicia, jueces. Justicia-justificación. Solo Dios es la plenitud de la justicia, es Justo. Sobre Cristo: este Hombre era justo; Gesù Christo, justo. 1) justo-inocente; 2) justo-justificador; 3)… – Dimensión absoluta de la justicia. Abraham, justo, porque creyó; fe absoluta. San José, varón justo (Mt). Zacarías, Ana, Simeón. Tener hambre y sed (fame e sete) de justicia es lo contrario al conformismo, al coyunturalismo. Corona rosarii (II). Benedictio eucharistica. Meditatio conclusiva. Completas.
374
3 de marzo 1) 2) 3)
4) 5)
6) 7)
Int. Preces. Meditatio matutina («Justo y Justificador»). Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (II). Laudes. Decima meditatio. Beati misericordes [bienaventurados los misericordiosos]. Beati pauperes [bienaventurados los pobres]… Bienaventuranza clave. Dios es Misericordia. Su misericordia: «a progenie in progenies timentibus Eum» [«llega a sus fieles de generación en generación»]. – Magnificat. – Benedictus [cántico de Zacarías]. – Cántico de Simeón. En la enseñanza de Jesús: parábola del hijo pródigo; mujer cananea; diez leprosos y otros. Curaciones colectivas. Miserias materiales y espirituales (mujer adúltera). Jesús-Buen samaritano: toda su vida y misión es Misericordia. Cor misericors Jesu, viscera misericordiae [corazón misericordioso de Jesús, entrañas de misericordia]. Esas «viscera misericordiae» deben ser características de cada discípulo de Cristo, y en particular de cada sacerdote, frente a los enormes sufrimientos, miserias y hambres del hombre de hoy. Implor. Spiritus S. Passio DNJChr secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos]. Tertia. Decimoprimera meditatio. Beati i puri di cuore [bienaventurados los limpios de corazón]. – «Cor mundum crea in me, Deus» [«crea en mí, oh Dios, un corazón puro»]. – Pureza en el mundo material; – en el mundo espiritual: pureza de corazón. – Corazón: intimità, dimora [intimidad, morada], lugar de encuentro, lugar de alianza con Dios.
Catec.
375
«Deum videbunt» [«verán a Dios»] (transparencia; limpieza de corazónpobreza espiritual). Pastores, Natanael. Por otro lado: «del corazón del hombre» provienen también diversas «impurezas». S. Pablo: «opera carnis», «opera Spiritus» [«obras de la carne», «obras del Espíritu»]. Lucha espiritual (Ef, «aguijones para la carne»). Frente al «neopelagianismo» moderno hay que recordar la verdad acerca del pecado original y de la triple concupiscencia purezza del corpo, del cuore, della fede [pureza del cuerpo, del corazón, de la fe]. Pablo: «veo otra ley en mis miembros que lucha contra la Ley de Dios». Cristo Jesús me liberó de la ley del pecado y de la muerte. Jn: sobre la triple concupiscencia (Jn 1). Largo y doloroso es el proceso de purificación. A peccato meo munda me [de mi pecado purifícame]. 8) Lit. SS-rum. Lectura. 9) Corona rosarii (II). 14) [Sic] Vísperas. –
15)
Decimosegunda meditatio. Beati operatori della pace [bienaventurados los que trabajan por la paz] saranno chiamati fili di Dio [porque serán llamados hijos de Dios]. «Dios de la paz»: Dios es el autor de la verdadera paz. Tiempos mesiánicos: el bien, la paz. Paz, don de Dios: Pax tranquillitas ordinis [la paz (es) la tranquilidad (que resulta) del orden]. Proceso de paz, gradual.
Salmos.
Cristo es nuestra paz Paz con Dios Paz con los hombres Paz con el mundo por medio de la reconciliación con Dios. «Mi paz os dejo, no os la doy como la da el mundo.» Jn: «Paz a vosotros» la tarde de la resurrección… … Yo os envío… a quienes les perdonéis los pecados… 376
16) 17)
18) 19) 20) 21)
… Paz, misión de reconciliación. ¡Anuncio de los bienes del Reino! Paz a vosotros (alegre). – Vinci il male con bene [vence el mal con el bien]. Instrumentos de paz: decir la verdad, olvidar los agravios, rezar por nuestros malhechores, rechazar la venganza, buscar buenos intercesores, evitar palabras contrarias a la paz; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos. Matutinum anticipatum S. Casimiri [de san Casimiro]. Decimotercera meditatio. Beati, qui persecutionem patiuntur propter iustitiam, quia eorum est Regnum Coelorum [bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos]. Persecución por la fe (odium fidei [odio a la fe]): – en el Antiguo Testamento: Libro de Ester, II de los Macabeos (?); – san Ignacio de Antioquía (Carta a los Romanos); – las catacumbas romanas dan testimonio de los mártires; – mártires de nuestros tiempos; – «sanguis martyrum, semen christianorum» [«la sangre de los mártires, semilla de cristianos»]; santa María Goretti, san Maximiliano Kolbe; – diversas formas de persecución (y de martirio) incruentas, difundidas en nuestra época. Primera parte de los ejercicios: actitudes de la imitación de Cristo (= ser discípulo). Corona rosarii (III). Benedictio eucharistica. Meditatio conclusiva. Completas.
4 de marzo Int. Preces. Meditatio matutina (¿Quién me librará de este cuerpo de muerte? La Gracia Divina por medio de Jesucristo). 3) Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (II). 377
4) 5)
6)
Laudes. Decimocuarta meditatio. S. Giovanni Battista, profeta e più che profeta [san Juan Bautista, profeta y más que profeta]. «Es preciso que él crezca y que yo disminuya.» El que viene tras de mí: «El Esposo»… Discípulos de Juan, Andrés, Simón hijo de Jonás (Pedro). «He ahí el Cordero de Dios», «siguieron a Cristo». El tema de la predicación de Juan era la penitencia como condición para salvarse. Predicación clara, unívoca. Herodes, muerte de Juan. Juan, encarnación de las ocho bienaventuranzas (especialmente: tenía hambre y sed de justicia). Implor. Spiritus S. Passio DNJChr secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. Tertia.
Decimoquinta meditatio. La salvezza [la salvación]. «Ad dandam scientiam salutis plebi Eius» [«para dar a su pueblo conocimiento de salvación»]. «Salvezza»: todos «necesitamos» la salvación y al Salvador, que es Jesucristo; «sin Mí no podéis hacer nada». Piedra angular (no hay salvación en ningún otro). Fin último del hombre: unión con Dios (visio Dei [visión de Dios]). Obstáculo: el pecado. Unión con Dios: santidad. La unión con Dios es la única plenitud del hombre. Salvación: amor. Salvación: don de Dios Mismo. El cristiano no puede ser solo un observador del drama de la Salvación. Reto apostólico. 8) Sexta, nona. 9) Meditatio reasumpt. 10) Vía crucis. 11) Adoratio Lectura. eucharistica. 12) Psalmi poenit. 13) Corona rosarii (III). 14) Vísperas. 7)
378
15)
16) 17)
Decimoquinta [sic] meditatio. Servitori della salvezza [servidores de la salvación], Primo Servo della nostra salvezza, Cristo [primer siervo de nuestra salvación, Cristo]. (Servo di Jahve [siervo de Yahvé]): «tomó condición de siervo, obedeciendo hasta la muerte»… vengo, para hacer cumplir tu voluntad… – … somos siervos (servi). Todo lo que somos y hacemos ha de servir. – Servi inutiles [siervos inútiles]. – Servo-pastore [siervo-pastor] (Christo-Bon Pastore [Cristo-Buen Pastor]). I Petri [I Carta de san Pedro]. Tener siempre conciencia de nuestras limitaciones. Matutinum anticipatum. Decimosexta meditatio. Ancora sul Servizio [más sobre el servicio]. «El que de vosotros quiera ser el primero que sea el servidor de todos.» Vaticano II: diaconia-ministerium [diaconía-ministerio] («prêtre, un homme mangé» [sacerdote, un hombre «comido»], Chevrier); servizio non toglie autorità [el servicio no quita la autoridad].
Catec.
Vicario: difícil equilibrio entre la suavidad y la firmeza; responsabilidad y un cierto miedo; siempre a disposición: pertenezco a los demás. Collegialità [colegialidad].
Catec.
Actuando colegialmente, los obispos siempre obran de modo personal. Ministerium [ministerio] exigente, pero hay que cumplirlo con alegría (hilarem datorem diligit Deus [Dios ama a quien da con alegría]). (¡Santo Toribio de Mogrovejo!)
379
5 de marzo 1)
3) 4)
Int. Preces.
Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (III). Laudes.
5)
Decimoséptima meditatio. La preghiera [la oración]. «Orad sin interrupción…» La base de la oración es la conciencia de criatura y de «creaturidad» (creación de la nada). Abraham. Antiguo Testamento. Libro en el que la Palabra de Dios se hace oración humana. Jesús reza con palabras del Antiguo Testamento, como las aprendió de su Madre. Jesús reza en momentos decisivos para su misión: – resurrección de Lázaro; – oración sacerdotal; – oración en el Huerto y en la cruz. Jesús enseña a orar (muchas veces). Implor. Spir. SS. Passio DNJChr secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan].
6)
Decimoctava meditatio. La preghiera della Madonna [la oración de la Virgen]. Anunciación, encuentro del Niño: – «Conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.» – Caná-Gólgota. – Pentecostés. – Magnificat (canto de María, canto de la Iglesia): – in Dio mio Salvatore [en Dios, mi Salvador]; 380
– quia fecit mihi magna: opere della Salvezza [porque ha hecho obras grandes en mí: obras de Salvación]; – mi chiameranno beata [me llamarán bienaventurada]; – esalta gli umili [enalteció a los humildes]. ↓ (el fariseo y el publicano) Jesucristo, Hijo de Dios, ten misericordia de mí; «oración de Jesús» de la Iglesia Oriental. 7) Sexta, nona. 8) Meditatio reasumpt. 9) Vía crucis. 10) Adoratio eucharistica. 12) [Sic] «Crux fidelis.» 13) Corona rosarii (I). 14) Vísperas. 15)
16)
Decimonovena meditatio. La fedeltà alla preghiera [la fidelidad a la oración]. Dificultades que encontramos para orar: tiempo (falta de tiempo), tentación de que la oración es inútil, idea de que la misma vida es oración. La vida debe convertirse en oración, pero para eso es indispensable tratar con Dios en la oración. Preghiera, tempo di purificazione [oración, tiempo de purificación]. Horas litúrgicas. Fedeltà [fidelidad] también en la oración privada (y regularidad). Matutinum anticipatum.
Vigésima meditatio. Sul quotidiano: «oggi» [sobre la cotidianidad: «hoy»]. El «hoy» (oggi) es un don de Dios. El «hoy» está ligado al «siempre». (L. Blois: oggi-adorabile [hoy-adorable].) – Santa misa cotidiana: el «Hoy» divino desciende al «hoy» humano (Meyendorff). El mayor acontecimiento de la historia del mundo se inscribe en nuestro «hoy» humano. – Misterium paschale-Misterium eucharisticum [misterio pascual-misterio eucarístico]. – «Clave» de nuestro «hoy» y de nuestro siempre. [18)] Corona rosarii (II). [19)] Benedictio eucharistica. [20)] Meditatio conclusiva. [21)] Completas. 17)
381
6 de marzo 1) 2)
3) 4) 5)
Int. Preces. Meditatio matutina (santa misa: Eterno).
Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii (I). Laudes. Vigesimosegunda [sic] meditatio. «Nelle mani del Padre e sotto lo sguardo di Maria» [«en las manos del Padre y bajo la atenta mirada de María»]. «Mondo contemporaneo»: holocausto; un número antes desconocido de nonatos asesinados antes de nacer. Rachel plorans filios [Raquel que llora a sus hijos] et sunt multi [y son muchos] – Dimensiones de la pobreza y del reparto injusto de bienes. – Signos de una fe que se debilita. Relativismo doctrinal-ético. «La secolarizatione» [«la secularización»]: – es el contexto al que la Iglesia ha sido enviada: retos sobrehumanos. Pueden afrontarse con la fuerza del Espíritu Santo. Cristo dice: «nolite timere» [«no temáis»], «Estoy con vosotros», «Yo he vencido al mundo». «In manus Tuas…» [«en tus manos»]. sotto lo sguardo di Maria [bajo la atenta mirada de María] Causa nostrae laetitiae ora pro nobis [causa de nuestra alegría, ruega por nosotros].
Conclusión. Discurso. Benedictio. Magnificat. UIOGD
382
383
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 20 al 27 [26] de febrero de 1994 Capella Redemptoris Mater [capilla de la Madre del Redentor] Cardenal [Giovanni] Saldarini (Turín)
20 de febrero («Lamentaciones») 1) Expositio SS-mi. 2) Vísperas. 3)
Primera conferencia, introductiva. Exercitia: qual’cosa può capitare! [ejercicios: ¡puede pasar cualquier cosa!]. Spirito S.-Parola di Dio × civiltà anti-tetica che ci abbraccia [Espíritu Santo-Palabra de Dios × civilización antitética que nos abarca]. 2 Cor: «amore immenso che lavora in voi» [«inmenso amor que obra en vosotros»]; testimonio de conciencia (!), Pablo. Etica, confronto con l’Altro [ética, confrontación con el Otro].
Veritatis Splendor.
Gratia Eius in me vacua non fuit [la gracia de Dios no ha sido estéril en mí]. Abbandonarsi, colaboratori di Cristo [abandonarse, colaboradores de Cristo]. Momento favorevole, lasciamo allo Spirito S. di formarci [momento favorable, dejemos que el Espíritu Santo nos forme]. 4) Adoratio SS-mi. Lecturas: 5) Meditatio reasumpt. 1) Brandstaetter, Jesús de Nazaret; 6) Completas. 2) Mártires de Podlasie, otras. 384
21 de febrero S. Petri Damiani [festividad de san Pedro Damián] 1) 2) 3)
4) 5)
Int. Preces. Meditatio matutina (lasciamo allo Spirito S. di formarci [dejemos que el Espíritu Santo nos forme]). Sacrum. Preces. Gratiarum actio. Corona rosarii «por la Patria» (II). Laudes. Segunda meditatio. L’interiorità [la vida interior] (II Cor 12, 1-6). «Conosco un uomo in Cristo che… fu rapito al terzo cielo… e udi parole indicibili…» [«sé de un hombre en Cristo, el cual… fue arrebatado hasta el tercer cielo… y oyó palabras inefables…»]. Pablo «se gloría» (si gloria) en Cristo —gratitudine glorificante [gratitud glorificante]— y, a la vez, «se gloría» en sus debilidades. – Personalità christiana, una vera «novità» [personalidad cristiana, una verdadera «novedad»] ontologica [ontológica]: subjetividad de Cristo en nuestra «autobiografía» en Cristo (praese. historicum [presente histórico]). «Sapere» per «Sapere» [«saber» por «saber»]. «Abitiamo nella risurrezione» [«vivimos en la resurrección»] = (escatología).
Confrontación de la personalidad cristiana en las dimensiones: ontológica-histórica-escatológica, en cuanto cristológica. 4) [Sic] Tertia. Passio DNJCh. secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. 5)
Tercera meditatio. II Cor 3, 15-18. «Veniamo trasformati in quella medèsima immagine, di gloria, secondo l’azione dello Spirito del Signore» [«nos vamos transformando en esa misma 385
imagen cada vez más gloriosos: así es como actúa el Señor, que es Espíritu del Señor»]. – Experiencia di comunione [experiencia de comunión]: verse a sí mismo en los otros, sobre todo en aquel «Otro» que es Cristo; reflejo trinitario: el Padre en el Hijo (perichoresis trinitaria [pericóresis trinitaria]). – Transformati [transformados] en el Espíritu Santo; vivificati et conformati ad Christum [vivificados y conformados según el modelo de Cristo]. – Todo esto con diversos «humanismos laicos y secularistas» de fondo.
D. et Viv.!
–
Pablo: Espíritu Santo cognoscible solo a través de Jesucristo, y también por medio de Este se forma nuestra humanidad. Esta es la fuente del «nuevo humanismo»: el humanismo del Espíritu Santo (Dominum et Vivificantem [Señor y Dador de Vida], encíclica de Juan Pablo II sobre el Espíritu Santo en la vida de la Iglesia y del mundo). Este proceso de «humanización», cuya fuente es el Espíritu Santo, no tiene fin. – Hombre libre: «donde está el Espíritu, allí está la libertad» (humanismo trinitario: desde el Espíritu por medio del Hijo hacia el Padre), cada día, en el trabajo, etc. – «Uomo spirituale» [«hombre espiritual»]. 6) Meditatio conclusiva reasumpt.: «debitores Dei et hominum» [«deudores de Dios y de los hombres»]. 7) Tertia, sexta, nona. 8) Vía crucis («debitores» [«deudores»]). 9) Adoratio eucharistica («debitores»). Lectio: Sacra Script., alia [Sagrada Escritura, otras]. Testamento de Pablo VI. 10) Lit. SS-rum. SS. Nom. J., BMV, s. Joseph. 11) Corona rosarii (III). Lectura: Carta a las familias, encíclica Dominum et Vivificantem. 12) Vísperas. 13)
Cuarta meditatio. La preghiera nella novità [la oración en la novedad] (2 Cor 5,16-17). «Ormai non conosciamo più nessuno secondo la carne… Quindi se uno è in Cristo è una creatura nuova» [«así que, en adelante, ya no conocemos a nadie según la carne… Por tanto, el que está en Cristo, es una nueva creación»]. 386
–
Cristo conocido en la fe (Eucaristía) no es un «poseer», es comunión en la fe; así conoce la Iglesia-Esposa.
387
388
15)
Así conoce la Iglesia cuando reza, cuando vela. Cristo, forma perfecta (plenitud) de toda oración en el mundo: un «Amén» para el Padre. – Plenitud de la oración: contemplación. – En eso consiste la «novedad» de la oración. – Orationi nihil praeponatur [nada puede ser antepuesto a la oración]. – Una oración así «complace» al Padre. – Una oración así Dios la escucha. – Oración perseverante, confesión de fe. – «Por sí mismos» no somos capaces de orar así. – «El Espíritu intercede por nosotros.» – Maestros de la oración. [Sic] Matutinum anticipatum.
Quinta meditatio. La consolazione [la consolación] (2 Cor 1, 3-5). «Sia benedetto Dio… Dio di ogni consolazione, il quale ci consola in ogni nostra tribolazione» [«bendito sea Dios… Dios de toda consolación, que nos consuela en toda tribulación»]. – Fuente de la consolación: Dios. Frente a la enorme fragilidad del hombre: temores, humillaciones, etc. Dios las permite para provocar en nosotros la disposición a orar, y así nos fortalece en Cristo. «Estrategia» divina, salvífica. La consolatio no elimina la experiencia, sino que sirve para explicarla. – En relación a esta fuente, aparecen otras consolationes [consolaciones]. Pero la consolatio prima sigue siendo siempre el mysterium paschale [misterio pascual], la economía de la salvación. Es esta siempre una consolatio en mitad del sufrimiento. La consolación (Consolatio) del Espíritu Santo es «maternal». 17) Corona rosarii (I). Lectura. 18) Adoratio eucharistica. 19) Meditatio conclusiva. 20) Completas. 16)
22 de febrero Cathedra S. Petri [fiesta de la Cátedra de san Pedro] 1) 2) 3)
Int. Preces. Meditatio matutina (Iglesia crucificada). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 389
4) 5)
Corona rosarii (III). Pro Patria [por la Patria polaca]. Laudes. Sexta meditatio. Comunione nella purificazione di Gesù Cristo [comunión en la purificación de Jesucristo]. La purificazione [la purificación] (2 Cor 5,1-3). «… Sospiriamo in questo nostro stato, desiderosi di rivestirci del nostro corpo celeste. E’ Dio che ci ha fatti per questo e ci ha dato la caparra del suo Spirito» [«gemimos en este estado, deseando ardientemente ser revestidos de nuestra habitación celeste. Y el que nos ha destinado a eso es Dios, el cual nos ha dado en arras el Espíritu»]. – Esperar a Cristo en la fe, para participar en su resurrección: rivestirci del nostro corpo celeste: sopravestiti [ser revestidos de nuestra habitación celeste: sobrevestidos]. – Es una característica original de cristianismo: redemptio corporis [la redención del cuerpo]. Origen: la resurrección de Cristo. Sacramentalità del corpo [sacramentalidad del cuerpo]. – Purificazione dell’essere umano nella sua integrità [purificación del ser humano en su integridad]. Significado pleno de la pureza: «tener parte con Cristo (Pedro)».
Comunione nella purificazione di Gesù Cristo [comunión en la purificación de Jesucristo].
6) Tertia.
7)
Passio DNJChr secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos].
Sexta [sic] meditatio. La penitenza [la penitencia] (2 Cor 5, 6-10). «Percio ci sforziamo… di essere a Lui gradito. Tutti dobbiamo infatti comparire davanti al tribunale di Cristo» [«por eso… nos esforzamos por agradarle. Porque es necesario que todos nosotros seamos puestos al descubierto ante el tribunal de Cristo»]. – Cultura de la «exterioridad» (de la apariencia) ↔ nolite conformari huic saeculo [no os acomodéis al mundo presente]. Ascesis. La moralidad cristiana es ascesis. «División» inadecuada. (: «ci sforziamo» [«nos afanamos»]). – Responsabilidad: plenitud de la libertad. – Speranza cristiana [esperanza cristiana]: distinta a los variados programas de esperanzas secularistas: progreso, paraíso en la tierra. Progreso en santidad. 390
Daño que causó la separación entre «cristiano» y «santo» (Lumen Gentium V). – Penitenza christ. [penitencia cristiana]: «despojarse del hombre viejo», «revestirse del nuevo» con la fuerza del misterio pascual de Cristo. – Spiritus poenitentiae [espíritu de penitencia] (fundamento) como condición del sacramento de la Penitencia. Sexta, nona. Lectio: –
8)
11) Adoratio SS-mi. 12) Psalmi poenit.
Lit. SS. Cordis JChr. Lit. BMV, lit. s. Joseph.
Corona rosarii (I). Lectura: 14) Vísperas. 13)
15)
Carta a las familias, encíclica Dominum et Vivificantem.
Octava meditatio. La riconciliazione [la reconciliación] (2 Cor 5,18-21). – «Tutto questo viene da Dio…, che ci ha riconciliati con Se mediante Cristo… Colui che non ha conosciuto peccato, Dio la tratto da peccato… perche noi potessimo diventare per mezzo di lui, giustizia di Dio» [«todo proviene de Dios, que nos reconcilió consigo por Cristo… A quien no conoció pecado, le hizo pecado… para que viniésemos a ser justicia de Dios en él»]. – Cristo-Riconciliatore. Apostolo annunzia la riconciliazione, e questo è suo grande dovere come anche della Chiesa [Cristo-Reconciliador. El apóstol anuncia la reconciliación, y este es su gran deber, como también lo es de la Iglesia]. – Especialmente en nuestros tiempos. – Uomo-colaboratore, lasciandosi riconciliare, confessando gli peccati: diaconia, varieta degli carismi [hombre-colaborador, dejándose reconciliar, confesando los pecados: diaconía, variedad de carismas]. – Riconciliazione nei ambienti diversi: fra le persone, fra le comunità, fra gli populi. Forza riconciliativa della Eucharistia [reconciliación en diversos ambientes: entre las personas, entre las comunidades, entre los pueblos. 391
16) 17)
18) 19) 20) 21)
Fuerza reconciliadora de la Eucaristía]. – Paraclito convincerà il mondo di peccato [el Paráclito convencerá al mundo en lo referente al pecado]. Matutinum anticipatum. Novena meditatio. L’umiltà [la humildad] (2 Cor 12,7-13). – «Perche non montassi in superbia per la grandezza delle rivelazioni, mi e stata messa una spina nella carne, un inviato di satana incaricato di schiaffeggiarmi, perche io non vada in superbia» [«por eso, para que no me ensoberbezca con la sublimidad de esas revelaciones, me clavaron un aguijón en la carne, un ángel de Satanás que me abofetea para que no me ensoberbezca»]. – Carácter de Pablo (temperamento). Aquí, humildad ciertamente conmovedora. Se gloría de su debilidad (Jesús en el Huerto). Respuesta de Dios: mi gracia te basta. – Umiltà; verità e nostra forza; quando sono debole, allora sono forte [humildad; la verdad es nuestra fuerza; cuando estoy débil, entonces es cuando soy fuerte]. Kenozis [kénosis]. Corona rosarii (II). Adoratio eucharistica. Meditatio conclusiva. Completas.
23 de febrero S. Polycarpi [fiesta de san Policarpo] Int. Preces. Meditatio matutina: «una pureza que fascina». Beati puri di cuore, perche vedranno Dio [bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios]. 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Corona rosarii (I). Lit. pro Patria. 4) Laudes. 1) 2)
5)
Décima meditatio. Il coinvolgimento [el compromiso] ([II] Cor 5,14-15). – «… egli è morto per tutti, perche quelli che vivono, non vivano più per se stessi, ma per Colui che è morto e risuscitato per loro» [«murió por todos, para que ya no vivan para sí los que viven, sino para aquel que 392
–
– –
murió y resucitó por ellos»]. La muerte de Cristo es a la vez la muerte del hombre en cuanto pecador. Este es nuestro gran «destino»: cristocentrismo; Cristo es nuestro nuevo «centro» en un sentido dinámico. Concentración cristológica. San Pablo habla por experiencia. Es a la vez un redescubrimiento del misterio del hombre (cf. Gaudium et Spes). De ahí: coinvolgimento fino alla fine [compromiso hasta el fin] (Sancti Polycarpi [de san Policarpo]. Coinvolgimento = compromiso, implicación.
Impegnarsi del tutto per Gesù Cristo
6) Tertia.
Passio DNJChr. secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. mihi vivere Christus est [pues para mí la vida es Cristo]. 7) Decimoprimera meditatio. Il ministerio [el ministerio] (2 Cor 3,1-3). «La nostra lettera siete voi… E noto infatti che voi siete una lettera di Cristo composta da noi, scritta non con inchiostro, ma con lo Spirito del Dio vivente…» [«vosotros sois nuestra carta… Evidentemente sois una carta de Cristo, redactada por ministerio nuestro, escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo…»]. – No somos «dueños» de la Iglesia, somos siervos. En el origen de cualquier comunidad de la Iglesia se encuentra la Trinidad: el Hijo enviado por el Padre, y que envía a su vez al Espíritu Santo: lettera di Cristo [carta de Cristo]. Solo Él es el Autor y Señor. Todos son «siervos que se sirven mutuamente». – Única actitud adecuada: amor enorme para con todos. Y eso también todos lo advertirán. – Este amor se expresa por la oración intercesora, para que el «Hijo del Hombre, cuando venga, encuentre fe sobre la tierra». La oración es el mayor «compromiso». Sobre todo la oración de quienes desempeñan un ministerio en la Iglesia. Oración, en particular la que va apoyada por el sacrificio. – ¿Es así mi compromiso? ¿Mi impegno? 8) Sexta, nona. Lectio: 9) Meditatio S. Script., Dominum et Vivificantem, Lett. ad Familias, reasumpt. Testam. Pauli VI 10) Vía crucis. [Lectura: Sagrada 393
Escritura, Dominum et Vivificantem, Carta a las familias, testamento de Pablo VI]. 11) Adoratio eucharistica. 12) Lit. SS-rum. 13) Corona rosarii (II). 14) Vísperas. 15)
16) 17)
Lit. SS-mi Nom. J., BMV, s. Joseph.
Decimosegunda meditatio. Il travaglio [el dolor] (2 Cor 6, 2-10). «… in ogni cosa ci presentiamo come ministri di Dio, con molta fermezza nelle tribolazioni, nelle necessità, nelle angosce… con parole di verità, con la potenza di Dio» [«… nos recomendamos en todo como ministros de Dios: con mucha constancia en tribulaciones, necesidades, angustias… en la palabra de verdad, en el poder de Dios»]. – Salvifici doloris. – Ministri di Dio non devono aspirare a essere trattati meglio di Figlio di Dio [los ministros de Dios no deben aspirar a ser tratados mejor que el Hijo de Dios], y no perder entonces la disposición a amar y perdonar. – La fidelidad encuentra oposición. La Iglesia no deja de vivir de esperanza. Matutinum anticipatum. Decimotercera meditatio. La verità [la verdad] (2 Cor 11, 7-15) – «In ogni circostanza ho fatto il possibile per non esservi di aggravio… Com’e vero che c’e la verità di Cristo in me, nessuno mi togliera questo vanto in terra d’Acaia» [«en todo evité el seros gravoso… ¡Por la verdad de Cristo que está en mí!, que esta gloria no me será arrebatada en las regiones de Acaya»]. – «erit enim tempus, cum sanam doctrinam non tenebunt, sed secundum suam voluntatem»… (Tim) [«vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino que, arrastrados por su propias pasiones» (Tim)]. – La verdad es lo que quiero, no: quiero aquello que es la verdad. – Anunzio gratuito. La verdad no se compra. Donde el dinero tiene la voz, allí el Evangelio calla. Solo los santos conservan el Evangelio «limpio». «Martire della verità» [«mártir de la verdad»]. Aunque la verdad no despierta interés. – Veritatis splendor [el esplendor de la verdad]. 394
Acedia = tristizia di doversi impegnare [acedia = tristeza por tener que comprometerse]. – Comunicare la verità è primo aspetto della carità [comunicar la verdad es el primer aspecto de la caridad]. – Corraggio della verità proviene dalla fortezza dello spirito [el coraje de la verdad proviene de la fortaleza del espíritu]. 18) Corona rosarii (III). 19) Adoratio eucharistica. 20) Meditatio conclusiva. 21) Completas. –
24 de febrero Int. Preces. Meditatio matutina (Christus nostro «centro» [Cristo, nuestro «centro»] = mihi vivere sit Christus [para mí la vida es Cristo]). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Corona rosarii (III). pro Patria [por la Patria]. 4) Laudes. 1) 2)
5)
Decimocuarta meditatio. La iconicità [la iconicidad] (2 Cor 8,1-9). – «… come vi segnalate in ogni cosa… cosi distinguetevi anche in quest’opera generosa… Conoscete infatti la grazia del Signore nostro Gesù Cristo: da ricco che era, si e fatto povero per voi, perche diventaste ricchi per mezzo della sua povertà» [«del mismo modo que sobresalís en todo… sobresalid también en esta generosidad… Pues conocéis la generosidad de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, por vosotros se hizo pobre a fin de que os enriquecierais con su pobreza»]. – «Koinonia» delle Chiese, scambio dei doni, economia della condivisione, civiltà dell’amore, «hilarem datorem diligit Deus» [«koinonía» (comunidad, comunión) de las Iglesias, intercambio de dones, economía del intercambio, civilización del amor, «Dios ama al que da con alegría»].
Rendere evidente Gesù Cristo [hacer manifiesto a Jesucristo].
395
Comunità, un Sacramento permanentemente celebrata, «Tibi ex Tuis», ringraziamento [comunidad, un sacramento permanentemente celebrado, «a Ti, de Tus dones», agradecimiento]. Es una respuesta a una cultura en la que dominan el espíritu reivindicativo y la ingratitud. – Coletta, «icona» della Chiesa catholica [colecta, «icono» de la Iglesia católica]. – Cristo, «icona» di Dio invisibile [Cristo, «icono» de Dios invisible]. 6) Tertia. Passio DNJChr secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. –
7)
Decimoquinta meditatio. L’oblatività [la oblatividad] (2 Cor 9,1-9). – «Conosco bene la vostra buona volontà… Gia molti sono stati stimolati dal vostro zelo… Tenete a mente che chi semina scarsamente, scarsamente raccogliera» [«conozco, en efecto, vuestra prontitud de ánimo… Y vuestro celo ha estimulado a muchísimos… Mirad: el que siembra con mezquindad, cosechará también con mezquindad»]. – Espíritu de sacrificio. – «Gratis lo recibisteis, dadlo gratis».
S. Bern. [san Bernardo].
– La clave de la doctrina social de la Iglesia: no solo justicia, sino amor. 8) Sexta, nona. 9) Meditatio reasumpt. Lectio 10) Vía crucis (ut supra [igual que más arriba]). 11) Adoratio eucharistica. Lit. (ut supra). 12) Psalmi poenit. 13) Corona rosarii (II). 14) Vísperas. 15)
Decimosexta meditatio. Il perdono [el perdón] (2 Cor 2, 4-11). – «Se qualcuno mi ha rattristato, non ha rattristato me soltanto, ma in parte almeno, Tutti voi… A chi perdonate, perdono anch’io… l’ho fatto davanti a voi davanti a Cristo» [«si alguien ha causado tristeza, no es a mí quien se la ha causado; sino en cierto sentido, a todos vosotros… Y a quien vosotros perdonéis, también yo le perdono… por vosotros en presencia de Cristo»]. – [ilegible]: 396
16)
Dio che perdona [Dios que perdona]. Dove ha abbondato il peccato sovrabbonda la grazia [pero donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia]. Dives in misericordia [Dios misericordioso]. Vittoria della Chiesa rispetto al mondo [victoria de la Iglesia frente al mundo]. Perdoni loro, Padre, perche non sanno che facciano [Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen]. Rimetti a noi come noi li rimettiamo [perdónanos, como nosotros perdonamos]. – Homo misericors salva [ilegible] [el hombre misericordioso salva]. Non «uomo misura di tutto», ma Cristo [no es «el hombre la medida de todo», sino Cristo]. Dio non si stanca di perdonarci [Dios nunca se cansa de perdonarnos] (padre Kolbe). – Concentrare la nuova evangelizazione su perdono [concentrar la nueva evangelización en el perdón]. (Per-dono più che dono [per-donar es más que donar].) Sempre da ricominciare [recomenzar siempre]. Matutinum anticipatum.
Decimoséptima meditatio. La consolazione [la consolación] (2) (2 Cor 1,6-11). – «Quando siamo tribolati, e per la vostra consolazione e salvezza; quando siamo confortati, e per la vostra consolazione…» [«si somos atribulados, lo somos para consuelo y salvación vuestra; si somos consolados, lo somos para el consuelo vuestro…»]. – Caratteristica di una comunità, che funziona bene. Esistenza delle persone consolanti è propria alla vita cristiana. Il diavolo e scoraggiante et in quel senso influisce la civiltà hodierna. Popolo deve essere consolato e consolante [característica de una comunidad que funciona bien. La existencia de personas que consuelan es propia de la vida cristiana. El diablo desanima y de este modo influye en la civilización de hoy. El pueblo debe ser consolado y consolador]. – Consolazione sussiste anche nella ingiustizia sulita [la consolación subsiste incluso en la injusticia creciente]. Deus semper maior. Sempre consolante [Dios siempre es mayor. Siempre consolador]. [18)] Corona rosarii (I). [19)] Adoratio eucharistica. [20)] Hora santa. [21)] Completas. 17)
397
25 de febrero 1) 2) 3)
Int. Preces. Meditatio matutina («Perdónales, porque no saben lo que hacen»). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Corona rosarii (III) «pro Patria» [«por la Patria»].
4)
Decimoctava meditatio L’eterno [el eterno] (2 Cor 3, 4-11). – «La lettera uccide, lo Spirito da vita… quanto più sarà glorioso il ministero dello Spirito… Se dunque ciò che era effimero fu glorioso, molto più lo sarà ciò che è duraturo…» [«la letra mata, mas el Espíritu da vida… Porque si aquello que era pasajero fue glorioso, ¡cuánto más glorioso será lo permanente!…»]. – L’eterno preme sul presente [lo eterno presiona sobre el presente]. Dios entra en nosotros por medio de Cristo. Óptica significativa. No «dopo» [«después»], sino «ahora». El Espíritu Santo, la presencia de lo que es final y definitivo. Ahí radica la grandeza del cristianismo y de la Iglesia.
Santo Traboccare di speranza in Gesù Cristo [santo desbordamiento de la esperanza en Jesucristo].
–
5)
6)
Por lo tanto, la esperanza = vida en el Espíritu Santo. La esperanza santifica «el mundo» (la Iglesia presente en el mundo). Preces de VI in Parasceve. Tertia. Decimonena meditatio. La morte [la muerte] (2 Cor 4, 7-11). – «Però noi abbiamo questo tesoro in vasi di creta… sempre et dovunque portando nel nostro corpo la morte di Gesù, perche anche la vita di Gesù si manifesti nel nostro corpo» [«pero llevamos este tesoro en recipientes de barro… llevamos siempre en nuestros cuerpos por todas partes el morir de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo»]. – È la Pasqua di Cristo che ilumina i contrasti et poi gli toglie. In Cristo Dio-Verbo ha vissuto la morte per renderla sorgente della Vita [es la Pascua de Cristo la que ilumina las contradicciones y luego las quita. En Cristo, Dios-Verbo ha vivido la muerte para hacer de ella fuente de Vida]. [Cardenal Colombo.] – La vida pasa. Pero no es este un proceso unidireccional, de la vida a la 398
muerte. Envejece y pasa el hombre «exterior», mientras que a la vez madura el hombre interior, que lo hace hacia la vida eterna en Dios. – Pablo: soffrire temporaneo genera gloria e morte genera la vita [el sufrimiento temporal engendra la gloria y la muerte engendra la vida]. – La cultura del inmanentismo ha contribuido en cierto modo al dominio de la muerte sobre la vida. Cristo y el Evangelio son el dominio de la Vida sobre la muerte. Primacía de la esperanza. Paulo è così [Pablo es así]. 7) Sexta, nona. 8) Meditatio reasumpt. Brandstaetter: 9) Vía crucis. «Dios, Inmaculado Chivo Expiatorio» de la novela Jesús de Nazaret. 10) Adoratio SS-mi. 11) I, II Litt. S. Petri [Primera y Segunda Carta de san Pedro]. 12) Corona rosarii (I). Lectiones (ut super) [Lecturas (igual que arriba)]. 13) Vísperas. 14)
15) 16)
Vigésima meditatio. La santificazione [la santificación] (2 Cor 6,14-18; 7,1). «Quale accordo tra il tempio di Dio e gli idoli? Noi siamo infatti il tempio del Dio vivente… portando a compimento la nostra santificazione, nel timore di Dio» [«¿qué conformidad entre el santuario de Dios y el de los ídolos? Porque nosotros somos santuario de Dios vivo… consumando la santificación en el temor de Dios»]. – Timore di Dio (primera condición de la santificación) initium sapientiae [el temor de Dios es el comienzo de la sabiduría]. Este respeto por Dios ha desaparecido de la cultura «laica» de hoy. La respuesta a esto es la santidad. Es necesaria una nueva primacía de la espiritualidad. Se trata de una santidad dentro del mundo. Humanismo de la santidad como antídoto al «humanismo corporal» («la vida según el cuerpo» que decía Pablo). – Significado de las canonizaciones y beatificaciones. ¡Encíclica sobre la santidad! San Bernardo: los santos esperan. Matutinum anticipatum. Vigesimoprimera meditatio. La trinitarietà [la trinitariedad] (2 Cor 13,11-13). – «La grazia del Signore nostro Gesù Cristo, l’amore di Dio e la comunione dello Spirito Santo siano con tutti voi» [«la gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros»]. – Oscurecimiento de la conciencia trinitaria: Dios-Padre, Hijo y Espíritu Santo. No una «divinidad» en general, sino tres en uno: Mysterium Communionis [misterio de la comunión]. Dios Vivo es Communio [comunión], amor, no un Absoluto solitario. En cierto modo, «familia». 399
– –
17) 18) 19) 20)
Estructura trinitaria del hombre (espíritu, entendimiento y voluntad). Paradigma mariano: persona ante la Santísima Trinidad (momento de la Encarnación, la Anunciación). Corona rosarii (II). Adoratio SS-mi. Meditatio conclusiva. Completas.
26 de febrero 1) 2) 3)
4) 5)
Int. Preces. Meditatio matutina («mihi vivere Christus est» [«para mí la vida es Cristo»]). Sacrum. Gratiarum actio. Corona rosarii (I). Implor. Spiritus S. «pro Patria» [«por la Patria»]. Laudes. Vigesimosegunda meditatio. Il profumo di Cristo e il «si» di Cristo [el perfume de Cristo y el «sí» de Cristo] (2 Cor 2, 14-17; 1,18-24). – «Noi siamo dinanzi a Dio il profumo di Cristo fra quelli che si salvano e fra quelli che si perdono» [«pues nosotros somos para Dios el buen olor de Cristo entre los que se salvan y entre los que se pierden»]. «Il Figlio di Dio, Gesù Cristo non fu “sì” e “no”, ma in lui c’e stato il “sì”…» [«porque el Hijo de Dios, Cristo Jesús no fue “sí” y “no”; en él no hubo más que “sí”»]. «L’amore di Cristo ci spinge» [«el amor de Cristo nos apremia»]. Vero apostolo, sposo della Chiesa come Cristo [verdadero apóstol, esposo de la Iglesia como Cristo]; zelus animarum [celo por las almas]; «collaboratori della vostra gioia» [«contribuimos a vuestro gozo»].
Conclusión. Discurso. Benedictio. Magnificat. UIOGD
400
401
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 5 al 11 de marzo de 1995 Capella Redemptoris Mater [capilla de la Madre del Redentor] Padre [obispo Tomaš] Špidlik S. J.
5 de marzo («Lamentaciones») 1) Expositio SS-mi. 2) Vísperas. Primera conferencia, introductiva. Significado de los ejercicios. Su sentido. Anexo. 4) Adoratio SS-mi. 5) Meditatio reasumpt. Corona rosarii. 6) Completas. 3)
Lectura.
6 de marzo Adoratio SS-mi. Meditatio. Sentido de los ejercicios: abrirse a la actuación del Espíritu Santo, para que Él conforme a Cristo en nosotros. 3) Sacrum. Gratiarum Por la Patria. actio. 4) Laudes. 1) 2)
402
8) Meditatio conclusiva. 9) Vía crucis. 10) Sexta, nona. 11) 12)
Lit. SS-rum. Vísperas.
14)
Matutinum anticipatum.
16) 17) 18) 19)
Corona rosarii (I). Adoratio eucharistica. Meditatio conclusiva. Completas.
Lecturae [lecturas].
403
7 de marzo Adoratio SS-mi. Meditatio matutina. a) «Dijo Dios»: (el cristianismo y el budismo); b) la oración en cierto modo crea el mundo. 3) Sacrum. Gratiarum actio. 4) Laudes. 1) 2)
6) 7)
Por la Patria.
Passio DNJChr secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos]. Tertia.
9) Meditatio conclusiva («daemonium meridianum» [«el demonio del mediodía»]). 10) Vía crucis. Corona rosarii. 11) Sexta, nona. Lecturae. 12) Psalmi Corona rosarii. poenit. 13) Vísperas.
15)
Matutinum anticipatum.
17) 18) 19) 20)
Corona rosarii (II). Adoratio SS-mi. Meditatio conclusiva. Completas.
404
8 de marzo 1) Adoratio SS-mi. 2) Meditatio matutina (transitus [el tránsito]). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Por la Patria. 4) Laudes. Décima meditatio. Cristo nei pensatori russi [Cristo en los pensadores rusos]. 6) Passio DNJChr secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. 5)
Decimoprimera meditatio. Cristo, anti-Christo [Cristo, Anticristo]. 7) [Sic] Tertia. 9) Meditatio conclusiva (Christus, Corpus Christi [Cristo, Cuerpo de Cristo]). 10) Vía crucis. Corona rosarii. 11) Sexta, nona. Lectura. 12) Lit. SS-rum. 13) Vísperas. Corona rosarii. 7)
15)
Matutinum anticipatum.
17) 18) 19) 20)
Corona rosarii (III). Adoratio SS-mi. Meditatio conclusiva (Mihi vivere est Christus [para mí la vida es Cristo]). Completas.
9 de marzo (S. Franciscae Rom.) [fiesta de santa Francisca Romana].
405
1) Adoratio SS-mi. 2) Meditatio matutina (Christus-Bonus Pastor [Cristo-Buen Pastor]). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Por la Patria. 4) Laudes.
6) 7)
Passio DNJChr secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. Tertia.
9) Meditatio conclusiva. 10) Vía crucis (brevior [más breve]). 11) Sexta, nona. 12) Psalmi poenit. 13) Vísperas.
Lectura.
15)
Matutinum anticipatum.
16)
Decimoséptima meditatio. Passione di Cristo [Pasión de Cristo]. Anexo. Corona rosarii (I). Adoratio SS-mi. Hora santa. Completas.
17) 18) 19) 20)
10 de marzo 406
Adoratio SS-mi. Meditatio matutina. – «… que por tu santa Cruz redimiste al mundo…» – «Yahvé descargó sobre Él la culpa de todos nosotros…» (Redención.) 3) Sacrum. Gratiarum actio. Por la Patria. 4) Laudes. 1) 2)
6) 7)
Orationes de Feria VI in Parasceve. Tertia.
9) Meditatio conclusiva. 10) Vía crucis. Lectura. 11) Sexta, nona. Corona rosarii. 12) Lit. SS-Omnium. 13) Vísperas. Corona rosarii.
15)
Matutinum anticipatum.
17) 18) 19) 20)
Corona rosarii (II). Adoratio SS-mi. Meditatio conclusiva (haced lo que Él os diga). Completas.
11 de marzo
407
1) Adoratio SS-mi. 2) Meditatio matutina (reasumptiva totius exercitii [recopilatoria de todo el retiro]). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Por la Patria. 4) Laudes. 5) [Vigésima [sic, en realidad vigesimosegunda] meditatio. 6)
Conclusión. Discurso. Magnificat. UIOGD
408
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 25 de febrero al 3 [2] de marzo de 1996 Capella Redemptoris Mater [capilla de la Madre del Redentor] Monseñor Cardenal [Christoph] Schönborn, arzobispo de Viena
25 de febrero 18 h. Lamentaciones. 1) Exp. SS-mi. 2) Vísperas. 3)
Meditatio introductoria. O Lux beata, Trinitas [oh Trinidad, Luz bienaventurada]. – Dios infinitamente perfecto en Sí (Catecismo de la Iglesia Católica).
Catecismo de la Iglesia Católica.
– – – –
–
«Rabbí, ¿dónde vives?»: de estas palabras toma su origen la Communio vitae [comunidad de vida], la Iglesia. Prima ora [Primera hora]. Origen. Adán, ¿dónde estás? Antes y eternamente: esta hora del encuentro, la communio [comunidad] se encuentra en Dios. En el Corazón de Dios. Al comienzo de los ejercicios espirituales, que cada uno se acuerde de la hora de su primer encuentro con Dios (el Origen) para volver a ella: ¿dónde vives? Hemos encontrado al Mesías: vocación yo personal… en la Iglesia la Iglesia. Lumen Gentium : el pueblo congregado en la unidad del Padre, del 409
Hijo y del Espíritu Santo. Ejercicios: seminarium Verbi [seminario del Verbo]. (Catecismo de la Iglesia Católica.) Dios infinitamente perfecto, infinitamente
Padre Garriguou-Lagrange.
4) 5) 6)
adorandus [digno de adoración], amandus [digno de amor]. Llamados a participar en Su Vida y Felicidad. Adoratio SS-mi. Meditatio reasumpt. Completas.
26 de febrero 1)
Int. Adoratio Preces.
Meditatio matutina. Dios, infinitamente perfecto en Sí mismo. Dios, que se otorga. Que busca al hombre: ¿dónde estás? Dios del encuentro con el hombre —como persona— en la comunidad (la Iglesia). Deus adorandus, amandus 3) Sacrum. Gratiarum actio. Int. Lit. por la nación polaca. 4) Implor. donorum Spir. S. Acto de entrega a la SV. 5) Laudes. 2)
6)
Segunda meditatio. Ecclesia, iam ab origine mundi praefigurata [la Iglesia, prefigurada ya en los orígenes del mundo]. (Finis omnium Ecclesia [el fin de todo es la Iglesia].) Lumen gentium-Christus [luz de las naciones-Cristo], (el fin). 410
Ecclesia, medium et quasi Sacramentum [la Iglesia, medio y como sacramento]. Ecclesia [la Iglesia] es, en cierto modo, es el fin de toda la creación. Creatio-fundamentum-Creator [Creación-fundamento-Creador]. Dios-Creador en el fundamento de toda la construcción de la fe, que en cierto modo va coronada por la verdad sobre la Iglesia. Conversio: conversión a Dios-Creador, aceptar la propia Creaturidad. Esta es la conversión fundamental, teniendo como telón de fondo la mentalidad actual. Ecclesia praefigurata nella creatione [la Iglesia prefigurada en la creación]. Paralelamente: Ecclesia es aquello que desea toda la creación (Rom 8). Agustín: Ecclesia, mundus reconciliatus [Iglesia, mundo reconciliado]. 7) Tertia. Passio DNJChr secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. 8) Tercera meditatio. Coelum et Terra [el Cielo y la Tierra] (sopra-sotto [encima-debajo]). Gen 1: En el principio creó Dios los cielos y la tierra. «Sopra» determina il «sotto» [el «encima» determina el «abajo»]; esto también tiene un significado para la esencia de la Iglesia. Coelum-Angeli-invisibilia-mundus invisibilis creatus [cielo-ángeles-(las cosas) invisibles-el mundo invisible creado]. Sanctus: siempre lo cantamos en unión con el Cielo, con los ángeles. Si la mentalidad racionalista de hoy se ha liberado de ese «mundo invisible», este vuelve de diversas maneras: ángeles y demonios. Sobre el ángel (criatura) que consuela al Hijo de Dios en el Huerto.
← Newman, Pascal, Scholem, santo Tomás.
Communio [comunión] con el mundo de los ángeles. 9) Sexta, nona. 10) Meditatio conclusiva. 11) Vía Lectura. crucis. 12) Adoratio SS-mi. 13) Psalmi poenitentiales. Corona rosarii (I). 14) Vísperas. Corona rosarii. 15)
Cuarta meditatio. Hexaemeron [la obra de los seis días]. – Catequesis sobre la creación «de la nada». 411
– – –
Yo soy el que SOY. Tú eres la que no es. Cada criatura tiene una bondad propia a sí misma (valor). El Creador quiso la diversidad de criaturas y su asignación mutua. Per analogiam [por analogía]: Iglesia-Cuerpo (organismo). Belleza de las criaturas: Cosmos. Jerarquía de las criaturas. Analogía: orden jerárquico en la Iglesia.
Einstein.
Antropocentrismo de la obra de la creación. El hombre: única criatura que Dios ha querido por sí misma (Gaudium et Spes).
Capilla de Segismundo en Wawel, Spaemann, Pío XII.
16) 17)
Lo contrario: hombre como autocreador, y creaturidad del hombre (creaturalità dell’uomo). No «se crea a sí mismo», sino que es creado. Solidaridad de todas las criaturas dirigidas a la gloria del Creador. Hexa-emeron —seis días—, Shabat. Creazione fatta in vista del’Szabat [Creación a la luz del shabat]. (Gloria di Dio [gloria de Dios].) Lit. SS. Nom. Jesu, BMV, s. Joseph. Quinta meditatio. Divina Providenza [la Providencia Divina]. Tutto ordinato alla salvezza dell’uomo [todo ordenado a la salvación del hombre]. Causa Prima-causae secundae [causa Primera-causas segundas].
Santa Teresa del Niño Jesús.
Dios no necesita nada ni nadie, y a la vez su gobierno del mundo «incluye» la causalidad de las criaturas, y en particular la de las criaturas racionales y libres.
Santo Tomás de Aquino.
412
El hombre coopera con el Creador. «Pedid al Señor de la mies que envíe segadores.» Participamos en la salvación del mundo. Este es el orden de la Providencia Divina:
Sínodo de 1985, cardenal Tomašek, Daniélou.
trabajar por el Reino de Dios-rezar-sufrir (lavorare-pregare-soffrire). 17a) Corona rosarii (I). 18) Adoratio SS-mi. 19) Meditatio reasumptiva. 20) Completas.
27 de febrero Int. Preces. Adoratio. Matutinum. Meditatio. Creator-coeli et terrae-hexaemeron [Creador-de cielos y tierra-obra de los seis días]. – Providentia [Providencia]. 4/3 Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Lit. por la Patria. 5/4 Impl. 7 donorum Spir. S. [oración implorando los siete dones del Espíritu Santo]. Acto de entrega a la SV. 6/5 Laudes. Tema del día 7/6 Sexta meditatio. Ecclesia, in foedere antiquo mirabiliter praeparata [la Iglesia, preparada admirablemente en la antigua alianza]. Unde malum? [¿De dónde el mal?] Desde la Creación hasta la Redención: Adamo-Christo, Christo-Adamo [Adán-Cristo, Cristo-Adán]. In uno solo omnes peccaverunt [en uno solo todos pecaron]. Quomodo possibile? [¿cómo es posible?]. 1) 2) 3)
413
Solidarietà peccati [solidaridad de los pecados]; exsules filii Evae [los desterrados, hijos de Eva]. Solidarietà salutis [solidaridad de la salvación]. Recapitulatio omnium in Christo [recapitulación de todas las cosas en Cristo]. Destinatio omnium dipende da uno («fiat» Mariae) [el destino de todos depende de uno (el «fiat» de María)].
← San Bernardo.
Peccato originale, doct. soc. della Chiesa [el pecado original, doctrina social de la Iglesia].
← Centesimus Annus.
Peccato originale [el pecado original] es ausencia de la gracia original.
← Spaeman.
–
7) 8)
Faltaba aquí algo de s. Pablo: así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo todos serán constituidos justos. Unde malum? Ex malo usu libertatis [¿De dónde el mal? Del mal uso de la libertad]. [Sic] Tertia. Séptima meditatio. Protoevangelium [Protoevangelio]. Contrariamente a lo que opina la mentalidad racionalista, el Libro del Génesis da una respuesta convincente a la pregunta: unde malum? Consecuencias del pecado original:
Plegaria Eucarística IV.
414
– –
En el campo del trabajo humano: «con el sudor de tu rostro comerás el pan». En el campo de la civilización y la cultura: a la vez que hay grandes logros, ¡cuántos sufrimientos!, ¡cuántos problemas éticos!, ¡cuántas injusticias!
Pablo VI, Laborem Exercens.
–
En el campo de las relaciones hombre-mujer (cf. con lo que fue analizado en «Hombre y mujer los creó». En particular los sufrimientos de la maternidad). Agustín: matrimonium-remedium concupisc. [el matrimonio, remedio para la concupiscencia]. Protoevangelio: Primera promesa del Mesías-Redentor. «A lo largo de toda la historia lucha entre el bien y el mal.»
← Gaudium et Spes.
9) Sexta, nona. 10) Vía crucis. 11) Adoratio SS-mi. 12) Lit. SS-Omnium. Corona rosarii. 13) Vísperas. Corona rosarii. 14)
Lectura.
Octava meditatio. Foedus cum Noe [Alianza con Noé]. Dios cura las heridas del pecado por medio de la penitencia. El justo Noé es símbolo de la Ecclesia delle genti [Iglesia de las naciones]. Noé, «pagano giusto» [«pagano justo»]), en cierto modo representante de las religiones naturales. Lo mismo Melquisedec, Job. «Le nazioni» (battezzate tutte «le nazioni»): cultura, lingua, historia [«las naciones» (bautizad a todas las «naciones»): cultura, lengua, historia]. Lo opuesto: torre de Babel-arca de Noé. – Discurso de Pablo en el Areópago. – Nazioni [hanno] anche gli suoi demoni [las naciones (tienen) también sus demonios], como se pudo ver en nuestro siglo. Nacionalismos. Estatolatría. Los santos expresan perfectamente a sus naciones, pero ninguno de ellos es solo «nacional». – Foedus cum Noe [la alianza con Noé] es algo permanente. Precede a la alianza con Abraham, nuestro padre en la fe. 415
15) Lit. al Sagrado Corazón de Nuestro Señor Jesucristo, a san José. 16) Veni, Sancte Spiritus [Ven, oh Santo Espíritu]. [17)] Novena meditatio. Antiquum Testamentum [Antiguo Testamento]. Israel. Pueblo de la Alianza. Terra Sancta [Tierra Santa]. Comunidad hebrea en Roma, desde los tiempos de los Apóstoles, Pedro y Pablo, hasta nuestros tiempos. Contribución de Pío XII durante la segunda guerra mundial. Dios escogió a Abraham: Por ti se bendecirán todos los linajes de la tierra. Después del periodo de los patriarcas, Dios forma a su pueblo. Huida de Egipto-Moisés-alianza del Sinaí. Israel en sentido étnico. Israel en sentido teológico: descendencia de Abraham en sentido espiritual.
Catecismo.
(Shoah, odio hacia el Dios de Israel: del Antiguo y del Nuevo Testamento.) (Sentido de la Epifanía: pagani [los paganos], al encontrar a Cristo, entran en la heredad de Israel.)
Ratzinger.
Anticho Test. è la Storia dell’amore di Dio [el Antiguo Testamento es historia del amor de Dios]. (En la liturgia, irreemplazable]. La Iglesia no puede separarse nunca del Antiguo Testamento. La Ley (Torá): preparación para Cristo (paedagogus [maestro]); Ecclesia mirabiliter praeparata in Vetere Testamento [Iglesia admirablemente preparada en el Antiguo Testamento]. [Sic] Corona rosarii (II). Adoratio eucharistica. Meditatio reasumpt. Completas. –
17) 18) 19) 20)
416
28 de febrero 1) Int. Preces. 2) Matutinum. 3)
4)
5)
Meditatio. (Unde malum?-Protoevangelium-Foedus cum Noe-Antiquum Testamentum [¿de dónde el mal?-Protoevangelio-Alianza con Noé-Antiguo Testamento]. Ecclesia in Foedere antiquo mirabiliter praeparata [Iglesia admirablemente preparada en el Antiguo Testamento].) Sacrum. Gratiarum actio. 7 dona Spir. S. implorantur [oración pidiendo los dones del Espíritu Santo]. Acto de entrega a Santísima Virgen María. Laudes.
6)
Décima meditatio. Ecclesia in novissimis temporibus constituta [la Iglesia constituida en los tiempos definitivos]. Et incarnatus est [Se encarnó] (ad Gal [Carta a los Gálatas]). «Quando venit plenitudo temporum, misit Deus Filium suum, natum de muliere» [«al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer»]. – Et Incarnatus est [se encarnó]: caemos de rodillas. Gran Jubileo de 2000 (reintroducir). Caer de rodillas ante el pesebre de Belén. – Realidad-no mito-fe-misterio de la Encarnación, que constituye una unidad con la fe en el Dios Único (monoteísmo). – La Iglesia es a la vez Cuerpo de Cristo y verdadera comunidad. – Cristo: Dios-Hombre. Humanidad, instrumentum animatum Divinitatis [instrumento vivo de la Divinidad]. En esa unidad toma parte la Iglesia. Incarnatus est de Spiritu S. ex Maria Virgine et homo factus est [por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre]. Passio DNJ. Chr. secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas].
7)
Decimoprimera meditatio. Mysteria vitae Gesù [misterios de la vida de Jesús]. Verbo si e fato uomo, perche uomo diventasse figlio di Dio; divinizzazione: nostro modo di essere uomini è rinnovato [el Verbo se ha hecho hombre para que el hombre llegue a ser hijo de Dios; divinización: nuestro modo de ser hombres ha sido renovado].
417
Catecismo.
El hombre participa en la filiación divina del Hijo-Verbo: Él en nosotros, nosotros en Él: Iglesia-comunidad de hijos adoptivos de Dios. Mysteria vitae Gesù [misterios de la vida de Jesús]. Del nacimiento a la pasión, muerte y resurrección: misterios salvíficos del Dios-Hombre. Él a Mí me ve, ve al Padre. Meditación siguiendo el método ignaciano. Redención: mysterium tremendum [misterio terrible]. Todo en la vida de Cristo tiene valor redentor.
Redemptor Hominis.
Vita Christi [vida de Cristo]: – per noi [por nosotros]; – davanti noi (di fronte a noi) [ante nosotros (frente a nosotros)]; – in noi [en nosotros].
San Juan de la Cruz, san Juan Eudes.
Pro-existentia Christi [pro-existencia de Cristo] (Schurmann); por eso la «sequela Xristi» appartiene alla vita della Chiesa [la «imitación» de Cristo pertenece a la vida de la Iglesia]. «Mia cosa sola» [«solo cosa mía»]. Liturgia, sacramenti-vita Cristi. [Liturgia, sacramentos-vida de Cristo]. Nuestra vida toda con Cristo y en Cristo, de Cristo. Él quiere servirse de nuestra vida para la gloria del Padre. 8) Meditatio reasumpt. 9) Vía crucis. 10) Adoratio SS-mi. Lectura. 11) Sexta, nona. Corona rosarii. 12) Lit. SS-rum. Corona rosarii. 13) Vísperas.
418
14)
Decimosegunda meditatio. Et super hanc petram [y sobre esta piedra]. – Cristo dio a su Iglesia una estructura que ha de durar a través de los siglos. – Elección de los Doce. – Estructura ordinata alla santità [ordenada a la santidad]; Maria prende la struttura gerarchica l’ordine ministeriale [María acepta la estructura jerárquica, el orden ministerial].
Mulieris Dignitatem.
– –
15) 16)
17) 18) 19)
Envío de los apóstoles: «Yo estoy con vosotros hasta el fin del mundo». Los apóstoles en la escuela de Cristo. Diversos momentos pueden ser base para el examen de conciencia de quienes son sucesores de los apóstoles: mujer cananea; Jesús y los niños; ambiciones de los apóstoles cuando Jesús predice su pasión; durante la última cena. – Señor, Tú lo sabes todo, Tú sabes que te amo. Lit. SS. Nom. J., BMV, s. Joseph. Decimotercera meditatio. Ecclesia ex latere Christi [la Iglesia (que emana) del costado de Cristo]. O Crux, ave, spes unica [Salve, oh cruz, nuestra única esperanza]. – «Tu, che sei uomo, Ti fai Dio» [«siendo hombre, te haces a ti mismo Dios»]; ese fue para el Sanedrín el motivo de la condena a Cristo y de la muerte de este en la cruz. Cuestión de identidad. Suponían que hacían un favor a Dios condenando a Jesús a muerte. – Llanto de Jesús sobre Jerusalén. – «Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen…» – «Dureza de corazón», pues habían visto los milagros que hizo. – ¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, Jerusalén! – La responsabilidad por la Cruz de Cristo recae sobre toda la heredad del pecado original y sobre toda la historia del pecado, que siempre significa un «no» a Dios. (San Pablo: el Hijo me amó y dio su vida por mí.) El Huerto-la Cruz, entrega total al Padre por los pecados de todo el mundo. Todo ese «no» de la humanidad a Dios fue clavado en la Cruz. Corona rosarii (III). Adoratio eucharistica. Meditatio reasumpt. 419
20)
Completas.
29 de febrero Int. Adoratio. Preces. Matutinum Meditatio. (Incarnatio-Mysteria Christi-Super hanc petram-Ecclesia ex latere Christi] [Encarnación-misterios de Cristo-sobre esta Piedra-la Iglesia (que emana) del costado de Cristo]. 4) Sacrum. Gratiarum actio. Oración por la patria. 5) Implor. 7 donorum Spir. S. Acto de entrega a la Santísima Virgen (Grignion). 6) Laudes. 1) 2) 3)
7)
Decimocuarta meditatio. Ecclesia, effuso Spiritu manifestata [la Iglesia, manifestada por la efusión del Espíritu].
Hugo Rahner.
Tradidit spiritum [entregó el espíritu].
Patri [al Padre].
Spiritus S.-Dio nascosto [Espíritu Santo-Dios escondido]. «Si alguno tiene sed, venga a mí, y beba…»; esto lo decía refiriéndose al Espíritu que iban a recibir los que creyeran en él. Pentecoste, viene dato lo Spirito Sancto, viene manifestata la Chiesa [Pentecostés, es dado el Espíritu Santo, se manifiesta la Iglesia]. Es aquella Iglesia que nació en la Cruz «ex latere Christi» [«del costado de Cristo»]. «Tradidit spiritum» [«entregó el espíritu»].
420
vocablo «tradere» [entregar, encomendar]: significado + → encíclica Dominum et Vivificantem.
Cf. Dominum et Vivificantem. Tomás de Aquino: Verbum spirans amorem [la Palabra de la que procede el Amor].
Santo Tomás.
Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu. En la Cruz se manifiestan el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El primer don del Resucitado es el Espíritu Santo: recibid el Espíritu Santo. Pentecostés, comienza el «tiempo de la Iglesia»: effuso Spiritu Ecclesia manifestata [la Iglesia manifestada por la efusión del Espíritu].
New Age, san Hipólito, san Ireneo.
8) Tertia.
9)
Passio DNJChr. secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan].
Decimosexta meditatio. Respice fidem Ecclesiae [Mira la fe de tu Iglesia].
San Juan de la Cruz, Justino, carmelita [María-] Eugenio del Niño Jesús, Newman, B. M. cardenal Kung Pin-Mei.
–
Manifestatio Spiritus S. consistit in «vita theologali»: fides, spes, caritas [la manifestación del Espíritu Santo consiste en la «vida teologal»: fe, esperanza, caridad]. Fides: assenso ad revelata participatio vitae Divinae: attinge ad Divina [fe: consentimiento a la participación revelada en la vida divina: saca de las cosas divinas] (san Juan de la Cruz: Dios por participación). La fe es segura, tiene una mayor seguridad que el conocimiento humano, pues se apoya en la Palabra de Dios (Revelación). «La noche de la fe» de la Virgen (cf. encíclica Redemptoris Mater). Señor, no mires nuestros pecados, sino la fe de tu Iglesia… 421
Colonna della Verità [columna de la Verdad]. 10) Meditatio reasumpt. 11) Sexta, nona. Corona rosarii. 12) Vía crucis. Corona rosarii. 13) Adoratio SS-mi. Lectura: 14) Psalmi poenit. [Vladimir] Soloviov, 15) Vísperas. B[runo] Forte. 16)
Decimoséptima meditatio. Oratio, spei interpres [la oración, intérprete de la esperanza]. – Nessun processo di secolarizzazione può soffocare in noi il soffio dello Spirito S. [ningún proceso de secularización puede ahogar en nosotros el aliento del Espíritu Santo].
Edith Stein, Viena. San Esteban.
– –
Qui prega, spera [el que reza, tiene esperanza]. Preghiera è interprete del nostro desiderio verso Dio [la oración es intérprete de nuestro deseo de Dios]: Venga a nosotros tu Reino. Hágase tu voluntad… Líbranos del mal…
Santo Tomás.
–
La preghiera è la lingua della nostra speranza [la oración es el lenguaje de nuestra esperanza].
Ratzinger.
–
¿Qué es la esperanza?
Catecismo, J. Pieper, Cayetano, Bruckner.
422
Spes sperat Deum a Deo [la esperanza espera a Dios de Dios]. Spes non deludit [la esperanza no defrauda]. In Te, Domine, speravi, non confundar in aeternum [En ti, Señor, confié, no me veré defraudado para siempre].
Amore della propria povertà [amor de la propia pobreza]. Beati gli poveri di spirito [bienaventurados los pobres de espíritu].
← S. Teresia ab Jesu Infante [santa Teresita del Niño Jesús].
17) 18)
Lit. JChr. Sacerdotis, BMV, s. Joseph. Decimoctava meditatio. El amor es la más grande. Caritas, amor amicitiae [Caridad, amor de amistad]. – «No os llamo siervos, sino amigos» (Jn). Amicitia: benevolentia [amistad: benevolencia].
← Santo Tomás.
Communicatio mutua [comunicación mutua]. ¿Cómo puede haber communicatio entre Infinito y finito? Pero Jesús dice: «os he llamado amigos».
← Santo Tomás.
– –
La communicatio es posible por la Gracia (participatio Div. naturae [participación en la naturaleza divina]). Pedro Lombardo: el propio Espíritu Santo mueve al espíritu humano.
423
← Pedro Lombardo. ← Juan de la Cruz.
– – –
Santo Tomás: instinctus Spiritus S. [instinto del Espíritu Santo]. Si nos hacemos amigos de Dios, debemos hacernos también amigos unos de otros. Amistad y amor conyugal. Es indispensable la purificación de los sentidos, de los sentimiento y la voluntad. «No podemos vivir sin amor.»
← Santo Tomás.
19) 20) 21)
«Gusto della vita» [«sabor de la vida»]. Corona rosarii (I). Adoratio eucharistica. Hora santa. Completas.
1 de marzo 1) Int. Preces. 2) Matutinum. Meditatio matutina (Ecclesia Spiritu effuso manifestata: tradidit spiritum: Respice fidem Ecclesiae. Oratio: spei interpres. Caritas-amor amicitiae [la Iglesia manifestada por la efusión del Espíritu: Mira la fe de tu Iglesia. Oración: intérprete de la esperanza. Caridad, amor de amistad]). 4) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Lit. por la nación polaca. 5) Implor. 7 doni Spi. S. | Acto de entrega a la Santísima Virgen. 6) Laudes. 3)
7)
Decimonovena meditatio. Ecclesia, in fine saeculorum gloriose consummabitur 424
[la Iglesia, se consumará gloriosamente al final de los tiempos]. Ecclesia peregrinans [Iglesia peregrinante]. – Peregrinans camino a la Patria. – La Chiesa è promessa della Patria: (Concittadini dei Sancti) [la Iglesia es promesa de la Patria: conciudadanos de los santos]. – La esperanza del cielo es a la vez impulso para comprometerse en la temporalidad. – Deviazioni [desviaciones]: horizontalismo, utilitarismo. – La Iglesia [sic] Chiesa è nella storia, ma simultaneamente la Trascende! [¡la Iglesia está en la historia, pero a la vez la trasciende!].
Von Balthasar.
8) Tertia. 9)
Esto lo expresan los sacramentos, los signos (humilitas Sacramentorum [humildad de los sacramentos]). Feria VI in Parasceve.
Vigésima meditatio. Sanctorum Communio [la comunión de los santos]. (Sancta Sanctis [lo santo, para los santos].) – Comunione alle cose sante [comunión en las cosas santas]. – Comunione alle persone sante [comunión con las personas santas]. – «Noi tutti siamo Chiesa» [«todos nosotros somos Iglesia»].
Concilio Vaticano II.
–
Nostra debolezza aiutata dalla loro sollecitudine [su solicitud contribuye a remediar nuestra debilidad].
Teresa del Niño Jesús.
–
Apocalipsis: ciudad —Jerusalén celestial— que desciende del cielo. ¿Qué esperamos de los santos? Unión con Dios, gracia, salvación eterna, todo tipo de ayuda en este camino. «Comunicantes»… [«reunidos en comunión»…] en la Eucaristía. 425
–
En el cielo veremos cuánto debemos a la comunión de los santos.
Merton, Léon Blois.
10) Sexta, nona. 12) [Sic] Meditatio reasumpt. 13) Vía crucis. 14) Adoratio SS-mi. 15) Lit. SS-rum. 16) Vísperas. 17)
Lectura.
Vigesimoprimera meditatio. Tertio Millennio Adveniente [carta apostólica de Juan Pablo II como preparación del Jubileo del año 2000]. – Novissima [novísimos]: Lumen Gentium, cap. VII. – Occidente-Oriente (secularización-persecución). – Crecen las amenazas (sectas) para la fe y para la Iglesia.
San Agustín.
–
18)
19)
La Iglesia peregrina en medio de persecuciones por parte del mundo y de consuelos de parte de Dios. – Quienes vivieron orientados hacia el Reino celestial fueron al mismo tiempo promotores de la civilización y la cultura. «Mi yugo es dulce.» – En la Tierra somos peregrinos, pero los peregrinos no son vándalos. – Tertio Millennio [Adveniente] no oculta los pecados que cometieron los cristianos. – Desiderio della unità dei christiani [deseo de la unidad de los cristianos] (pero aquí puede también entrometerse el espíritu de este mundo). Maria non vince con la spada in mano, ma con la spada in cuore [María no vence con la espada en mano, sino con la espada en el corazón]. Lit. SS. Cordis, BMV, s. Joseph. Coronilla a las Cinco Llagas. Veni Sancte Spiritus. Vigesimosegunda meditatio. Obviam Sponso [al encuentro del Esposo]. Tre aspetti [tres aspectos]: – 1) Liturgia. Maranatha. Mira, vengo pronto. Este «Maranatha» lo expresa la 426
Iglesia al celebrar la Eucaristía. Oración «versus Orientem» [«hacia el Oriente»]; Oriens ex alto [el sol que nace de lo alto]. Símbolos cósmicos: anticipazione della nuova venuta di Cristo [anticipación de la nueva venida de Cristo].
San Agustín.
–
–
2) Obviam Sponso: desiderio di essere conformati a Cristo [deseo de ser conformado a Cristo]. Con le lampade ardenti [con las lámparas encendidas]. Carità pastorale per la Chiesa [caridad pastoral por la Iglesia]. 3) «Obviam Sponso»: Sponsa semper magis conformis allo Sposo [la Esposa cada vez más parecida al Esposo]. Mártires del siglo XX. a) «Tempo della Chiesa» – tempo della attesa. Anche gli Santi del cielo attendono con noi [Tiempo de la Iglesia» – tiempo de la espera. También los Santos del cielo esperan con nosotros].
Orígenes.
b) Tempo della prova della Chiesa [tiempo de prueba para la Iglesia].
Catecismo.
20) 21) 22) 23)
Tempo di svegliarsi [tiempo de despertarse]. c) Venuta dello Sposo, tempo sarà la sua sovrana decisione [Venida del Esposo, la hora (de su venida) será decisión soberana suya]. Para que Dios sea todo en todos. Corona rosarii (II). Adoratio eucharistica. Meditatio reasumpt. Completas.
427
2 de marzo 1) 2) 3) 4) 5)
Int. Preces mat. Matutinum. Meditatio matutina. (Reasumptio omnium dierum [resumen de todos estos días].) Sacrum. Gratiarum actio. Pro Patria [por la patria]. Preces. Vigesimotercera meditatio. Au coeur de l’Église je serai l’amour [en el corazón de la Iglesia seré amor] (s. Ther. ab Jesu Inf. [santa Teresita del Niño Jesús]). – Chiesa santa [la Iglesia santa]. – Óbolo de la viuda: «ha echado todo, cuanto tenía», resumen de todo el Evangelio: «la mano derecha no sabe lo que hace la izquierda». Los discípulos han de aprender quién es verdaderamente grande en el Reino de los cielos. Viuda, figura della Chiesa [figura de la Iglesia].
Catecismo. Folio, todo el texto, x. Bali.
–
Alabamos al Padre por la santidad que da a la Iglesia. Aquí unas palabras de santa Teresita ab Jesu Inf. [del Niño Jesús]: «Au coeur de l’Église je serai l’amour». La santidad es posible para todos.
Conclusión. Discurso. Pater noster. UIOGD AMDG
428
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 16 al 22 de febrero de 1997 Cardenal R[oger] Etchegaray
16 de febrero Lamentaciones. 1) 2) 3)
4) 5) 6)
Litaniae. 18 h. Exp. SS-mi. Vísperas. Primera meditatio, introductiva. Tertio Millennio Adveniente: año 1, Cristo. Quinto Evangelio, aquel que escriben los cristianos con su vida. La experiencia de la Curia romana llega mucho más allá de la Curia (cardenal Confalonieri); comunidad de dicasterios: rezar juntos. «Rezad también por nosotros, para que seamos capaces de anunciar el Misterio de Cristo.» El Verbo se hizo Carne: es Jesucristo. Memoriale di Pascal, «fuoco» [memorial de Pascal, «fuego»] (como Moisés en la zarza ardiente) = sin Cristo no sabemos ni quién es Dios, ni nosotros mismos. Adoratio SS-mi. Meditatio reasumpt. Completas.
17 de febrero Feria II [lunes] 1) Int. Preces. Adoratio. 2) Meditatio mat. (Moisés ad montem Horeb [hacia el monte Horeb]). 3)Sacrum. Gratiarum actio. 429
4) 5)
Acto de entrega a la Santísima Virgen María. Laudes. Segunda meditatio. Los nombres de Jesucristo. Hijo de Dios ↓ «Este es mi Hijo amado, en quien me complazco.» ↑ En relación al Padre «Quien me ve a Mí, ve al Padre». Abbá. «Le veremos tal cual es.» «Padre nuestro»: hijos en el Hijo.
San Juan de la Cruz, santa Teresa.
6)
7) 8)
Implor. donorum S. Spir. Passio DNJChr. secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. Tertia. Tercera meditatio. Padre-Paternidad. Oposición del pensamiento contemporáneo (societas represiva [sociedad represiva]). A la vez aumenta la nostalgia por el Padre. «Nemo tam pater quam mater» [«nadie es tan padre como la madre»]. Perdono [el perdón] (cf. cuadro de Rembrandt). Dives in Misericordia. (Ali Agca.) La Iglesia cumple el ministerio de la Divina Misericordia (Pascal). Alegría del perdón.
Santa Teresa del Niño Jesús.
«Habrá más alegría en el cielo…» «Misericordia a generatione in generationem» [«misericordia de generación en generación»]. 430
Urs von Balthasar.
9) Sexta, nona. 10) Meditatio reasumpt. 11) Vía crucis. 12) Adoratio SSmi. 13) Lit. SS. rum
Lit. Nom. DNJCh. Lit. BMV Lit. s. Joseph. Lectura.
13)
[Sic] Vísperas.
14)
Cuarta meditatio. Spirito S. (Spirito di Christo) [Espíritu Santo (Espíritu de Cristo)] = enseña lo mismo que Cristo. Credo [in] Spiritum Sanctum [creo (en) el Espíritu Santo], «Dominum et Vivificantem» [«Señor y Dador de Vida»]. Encíclica (parte III) parte II «convencerá al mundo»… Pentecostés: el Espíritu Santo da el sentido adecuado a cada palabra del Evangelio y la fuerza de la evangelización: da aliento de Vida. Matutinum anticipatum (Feria III). Veni Creator.
15) 16) 17)
18) 19) 20) 21)
Quinta meditatio. «Id a todo el mundo, haced discípulos a todas las gentes…» Evangelización. Pablo VI, Evangelii Nuntiandi. Encuentro con las religiones: Asís, 1986. Judaísmo = religión precristiana. Nostra Aetate. – Patrimonio común con Israel. – Incontro/scontro delle religioni una sfida maggiore del nostro tempo [encuentro/choque de las religiones, el mayor reto de nuestro tiempo]; no se puede hablar de vie parallele [vías paralelas] para la salvación. Cristo, único camino de salvación. Corona rosarii (I). Adoratio SS-mi. Meditatio reasumpt. Compl. 431
18 de febrero Feria III [martes] 1) 2) 3)
4)
Int. Preces. Adoratio. Meditatio («Pater noster», de textis Feriae III [«Padre nuestro», de las lecturas del martes]). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Acto de consagración (Grignion). Imploratio donorum S. Spir. Laudes.
Sexta meditatio. La oración. Conocemos hasta cierto punto la oración de Cristo. Sobre todo rezaba solo (en el aposento del corazón). Con certeza rezaba usando los salmos. Oración en el Huerto. La cumbre de la oración de Cristo. Oración en la Cruz. La agonía de Cristo es a la vez la cumbre de Su misterio (todas las palabras, todas las obras, todo es plenitud de la oración y del misterio). Hay que hacer nuestra la oración de Cristo. Estamos llamados a la participación. Lo que Cristo enseña sobre la oración es muy sencillo y profundo a la vez. «Pater» noster…: «nos atrevemos a decir» Padre mío y Padre nuestro. 6) Tertia. Passio DNJChr secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos]. 5)
7)
Séptima meditatio. Lectio Divina [lectura divina]. La oración debe encontrar su fundamento en la Palabra de Dios. Evangelio-oración-predicación. El cristianismo es la religión del Libro (Palabra de Dios).
San Ignacio de Antioquía.
Lectio divina-studium (Constitución Dei Verbum)-«lumina» [«luz»]. (Botticelli, Madonna del Livro [La Virgen del Libro].) Textos de los Padres (patrística), dimensión contemplativa (Carmelo). 432
La Lectio divina debe estar injertada en la Iglesia (= liturgia).
Claudel.
8) Sexta, nona. 9) Meditatio reasumpt. 10) Vía crucis. 11) Adoratio SS-mi. 12) Psalmi poenit. 13) Vísperas. 14)
Octava meditatio. «Crucificado» [ilegible]. Ya al venir al mundo dice: «He aquí que voy, Padre, a cumplir tu voluntad». Desde su venida al mundo se prepara para esa «hora», esto es, no solo aquellas tres horas en el Calvario, sino una larga preparación para cumplir lo que expuso Isaías en el canto sobre el Siervo de Yahvé.
Cullmann, Claudel.
Sufrimiento: problema sin respuesta en la dimensión humana. La respuesta la dio Cristo: tomó sobre Sí la Cruz; Él cargó realmente con nuestros sufrimientos (Is). Después de Cristo, el sufrimiento ya no es scandalum [tropiezo], sino mysterium [misterio].
Dostoievski, Scheler.
Pascal. Locura de la Cruz (follia crucis).
Bulgákov, Journet.
Stabat Mater: Oh, María, que con tu Hijo sufriste.13 433
14) 15)
[Sic] Matutinum anticipatum. Novena meditatio. Ave, Verum Corpus [salve, Verdadero Cuerpo]. «Si morimos con Cristo, también viviremos con Él.»
Guitton.
«Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida. Nadie me la quita, yo la doy»… tengo poder… «Descendió a los infiernos»: como una última consecuencia de la Encarnación, «descendió a los infiernos». «Muerte»: si morimos con Cristo, también viviremos con Cristo. Santa Teresa, últimos dieciocho meses de su vida, «noche»:
Von Balthasar, estudio sobre santa Teresita del Niño Jesús.
16) 17) 18) 20)
«morir de amor»; «no muero, entro en el Amor»; «diario» de su agonía: «Buen Ladrón», «ha rubato il Cielo» [«ha robado el Cielo»]. Corona rosarii (II). Adoratio SS-mi. Meditatio reasumpt. [Sic] Completas.
19 de febrero 1) 2) 3)
Int. Preces. Adoratio eucharistica. Meditatio (Nínive-Jonás). Sacrum. Gratiarum actio. Acto de consagración (de Monfort). Implorantur 7 dona Spiritus S. 434
4) 5)
Laudes. Décima meditatio. «Volto di Christo, volto dei fratelli» [«el rostro de Cristo, rostro de los hermanos»]. (Icono: es más que una imagen, más que un cuadro; Oriente.) – ¿Quién es mi prójimo? Parábola del buen samaritano. La multiplicidad de rostros humanos es expresión de la riqueza del Rostro de Cristo. La Iglesia, fondatrice della fraternità [fundadora de la fraternidad]; promotrice [promotora]. «Amarás a tu prójimo como a ti mismo.»
Burundi.
Nota bene (la verdad es que todo el tema está en el título). 6) Tertia. Passio DNJChr. secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. 7) Decimoprimera meditatio. «Volto di Cristo, volto dei sacerdoti» [«el rostro de Cristo, rostro de los sacerdotes»]. «Sacerdos, alter Christus» [«el sacerdote, otro Cristo»]. Situación en la diócesis; situación en la Curia romana, también en la Curia; verum ministerium sacerdotale, pastorale [verdadero ministerio sacerdotal, pastoral]: ¡visitas ad limina! Observaciones ¡Sugerencia! Obispos de la Curia. 8) Sexta, nona. 9) Meditatio reasumpt. 10) Vía crucis. 11) Adoratio SS-mi. 12) Lit. SSLectura. rum. Lit. Nom. Jesu, BMV, s. Joseph. 13) Vísperas. 435
14)
Decimosegunda meditatio. La Iglesia-mysterium. Misterium igual que el mysterium de Cristo. (Pablo VI, Ecclesiam Suam).
Bernanos.
Imágenes de la Iglesia (Lumen Gentium). El concilio escogió la imagen del «Pueblo de Dios». Fe en la Iglesia unida orgánicamente a la fe en Cristo. Iglesia-Reino de Dios.
Renan.
Creer en la Iglesia significa ser responsable por todo el mundo desde la perspectiva del Reino de Dios. Historia y geografía de la Iglesia.
Guitton, H. Rahner.
La Iglesia Santa. Iglesia del desierto (en el desierto). Caigo de rodillas ante el mysterium de la Iglesia. 15) Matutinum anticipatum. 16) Veni Sancte Spiritus. 17)
Decimotercera meditatio. La Iglesia-Madre. Madre que nos engendra en el sacramento del bautismo.
Claudel.
«Nadie puede tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por Madre» (san Cipriano). (Catecúmenos.) – María: Madre en la Iglesia, Madre de la Iglesia (encíclica Redemptor Hominis). 436
De Lubac.
¿Amamos la Iglesia? No hay reforma sin amor.
Teilhard de Chardin.
18) 19) 20) 21)
Amar la Iglesia significa mirar a la Iglesia con los ojos de Cristo. La Iglesia, único lugar de salvación del hombre. Corona rosarii (III). Adoratio SS-mi. Meditatio reasumpt. Completas.
20 de febrero 1) Int. Preces. Adoratio eucharistica. 2) Meditatio matutina (Lecturae: Ester, «todo lo que pidáis…»]. 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. a) Acto de consagración a la Santísima Virgen María. b) Implorantur dona Spiritus S. 4) Laudes. 5)
Decimocuarta meditatio. Riconosci nel oferta della Tua Chiesa la Vittima immolata per la nostra Redenzione [dirige tu mirada sobre la ofrenda de tu Iglesia, y reconoce en ella la Víctima por cuya inmolación quisiste devolvernos tu amistad]. «Eucharistia facit Ecclesiam, Ecclesia facit Eucharistiam» [«la Eucaristía hace la Iglesia, la Iglesia hace la Eucaristía»].
437
Padri del deserto [Padres del desierto].
||Serás un sacerdote tal y como celebres la Eucaristía. Liturgia de la PalabraLiturgia del Sacrificio. Alegría de la comunidad (communio) en Cristo. La Eucaristía y mi misión. China-Roma. Reforma litúrgica del Vaticano II. 6) Tertia. Passio DNJChr secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. 7) Decimoquinta meditatio. Cristo casto. Tre segni del Regno: castità-povertà-obedienza [tres señales del Reino: castidad-pobreza-obediencia]. Cristo casto, célibe por el Reino celestial. – «¿No sabíais que debo ocuparme en los asuntos de mi Padre?» – «El que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre…» – No me toques, que todavía no he subido al Padre. – Pablo VI, Sacerdotalis Coelibatus: motivación cristológica. El celibato posee un sentido antropológico. Los 144.000 del Apocalipsis. 8) Sexta, nona. 9) Meditatio reasumpt. (vía crucis). 10) Adoratio SS-mi. 11) Psalmi poenit. 12) Vísperas. 13)
Decimosexta meditatio. Christo povero [Cristo pobre]. «Dio è Quello che non possiede e non pùo essere posseduto» [«Dios es Aquel que no posee y no puede ser poseído»].
San Francisco de Asís, madre Teresa de Calcuta, san Martín de Tours.
Christo, icona di Dio povero [Cristo, icono del Dios pobre]: «siendo rico, por vosotros se hizo pobre a fin de que os enriquecierais con su pobreza». – Todos los logros de la Iglesia a lo largo de la historia tienen como fundamento 438
14) 15)
la pobreza. Pascal (muerte de Pascal). (Poveri di Jahwe [pobres de Yahvé].) – Jesús en Nazaret: pobreza. – Primer Domingo de Cuaresma: evangelio sobre la tentación de Cristo. Matutinum anticipatum («Ubi caritas est vera» [«donde hay caridad verdadera»]). Decimoséptima meditatio. Christo obbediente [Cristo obediente]. «Vengo per fare, o Dio, la Tua volontà» [«vengo a hacer, oh Dios, tu voluntad»]. Jesús adolescente. Getsemaní. «Obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.» Adán-Cristo. Per inobedientiam unius, per obedientiam Unius [por la desobediencia de uno, por la obediencia de Uno]. Mi alimento es hacer la voluntad del Padre. «Mi hora», la hora prevista y señalada por el Padre.
Padre Bidogar S. J., padre De Lubac, san Juan de la Cruz.
16) 17) 18)
Para los cristianos la obediencia también es camino hacia el Padre (más difícil es mandar que obedecer). Obediencia viene de «escuchar» 14 (la Palabra). Amar la obediencia. Sinaí, monte de las ocho bienaventuranzas. Corona rosarii (I). Adoratio SS-mi. Hora santa. Completas.
21 de febrero 1) 2)
Int. Preces. Adoratio eucharistica. Lit. por la nación polaca. 439
3) Meditatio mat. (Ezequiel, sermón de la Montaña). 4) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. a) acto de consagración a la Santísima Virgen (Grignion). b) Implorantur doni S. Spiritus. 5) Laudes. 6)
7) 8) 9)
Decimoctava meditatio. Cristo, nuevo Adán. (San Pablo: primer Adán-último Adán.) Desobediencia-obediencia [ilegible]. En la mente de Dios, el último (segundo) Adán se encuentra antes que el primero, aunque in ordine executionis [en orden de ejecución] el segundo Adán viene después del primero. (Recapitulación in Christo [en Cristo]: hilo conductor de toda la historia.) Nacido antes de todas las criaturas. Primogénito de toda la creación. Adán-Cristo Eva-María: Madre de todos los vivientes Christus, nostrum «Amen» [Cristo, nuestro «Amén»]. «Sí.» Tertia. Ex Feria VI in Parasceve. Decimonovena meditatio. Testimone fedele [testigo fiel]. (Apocalipsis: Testigo fiel.) Apocalipsis-carta a las Iglesias-libro cristológico-Cristo-testigo (Martyr) fiel. Martirio dei Christiani dei primi secoli e in tutti gli secoli [martirio de los cristianos de los primeros siglos y de todos los siglos].
Claudel.
Martirio e battesimo [martirio y bautismo].
D. Rops.
Martirio ed Eucharistia [martirio y Eucaristía]. Siete cartas de san Ignacio de Antioquía. Luego, san Antonio abad. 440
Forma particular de martyrium porque todos los cristianos están llamados a ser testigos. (Martyri giapponesi [mártires japoneses].) (¡¡Martyri del nostro secolo!! [¡¡mártires de nuestro siglo!!].) (Tertio Millennio Adveniente.) Martyrologium. Ortodoxos-católicos-anglicanos (Uganda)-evangélicos. Alexander Men. La Iglesia es fuerte cuando está crucificada. Jerzy Popieluszko. China. Albania (cardenal Koliqi). 10) Sexta, nona. 11) Meditatio reasumpt. 12) Vía crucis. 13) Adoratio SS-mi. 14) Litania SS-rum. Lectura. Lit. S. Cordis DNJChr., BMV, s. Joseph. 15) Vísperas. 16) Vigésima meditatio. Nostro Signore [Nuestro Señor]. Dominus Noster. «… le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre.» … Jesucristo es Señor. ΚΥΡΙΟΣ
Pablo VI.
17)
Signoria di Christo si estende a tutte le cose visibili e invisibili [el dominio de Cristo se extiende sobre todas las cosas visibles e invisibles]. – È «cosmica» [es «cósmico» (universal)]. San Pablo: Pantokrator, pleroma [plenitud]. – El mundo no lo reconoció… vino a los suyos y los suyos no lo recibieron. Entre el «ya» y «todavía no», tensión continua. Parusía, «el que has de venir». Solemnidad de Cristo Rey, que corona todo el año litúrgico de la Iglesia. Matutinum anticipatum (de la Cátedra de san Pedro).
441
18)
19) 20) 21) 22)
Vigesimoprimera meditatio. Veni Domine Jesu [ven, Señor Jesús]. El mundo vive con la obsesión de su destrucción, de su final. La vida de la Iglesia está orientada al «Maranatha», hacia la Segunda Venida. «Donec veniat» [«hasta que venga»]. La eternidad ya ha «entrado» en el tiempo. Con Cristo crucificado y resucitado «el tiempo se ha cumplido». Con Cristo resucitado hemos entrado ya en la plenitud de los tiempos. ¿Qué hacemos para adelantar su Venida? ¡Eucharistia [Eucaristía]: parusía anticipata [anticipada]! – Cumbre de la esperanza cristiana: ¡aclamación después de la transustanciación! Día del Señor. (Juicio Final según Mt 25.) La vida eterna: esto es la vida eterna, que te conozcan a Ti, Padre, y al que Tú has enviado, Jesucristo. La parusía de Cristo es el comienzo de la «nueva creación». Para que Dios lo sea «todo en todas las cosas». Corona rosarii (II). Adoratio eucharistica. Meditatio reasump. Completas.
22 de febrero Int. Preces. Adoratio SS-mi. Meditatio matutina. (Cathedra S. Petri [de la Cátedra de san Pedro].) 4) Sacrum Gratiarum actio. Preces. a) Acto san Grignion de Monfort. b) Imploratio donorum Spiritus S. 5) Laudes. 1) 2) 3)
6) Vigesimosegunda meditatio.
María: Causa nostrae nuestra alegría.
En la Anunciación 442
laetitiae,
causa
de
Salvatore-Precursore [Salvador-Precursor]. Akathistos [Acatisto]: gózate. «Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te criaron…» María: diez días en el Cenáculo a la espera del Espíritu Santo. Allí nació la devozione Mariana [devoción mariana].
Cath. S. Petri [Cátedra de san Pedro]. Beatus es Simon Petre [bienaventurado eres, Simón Pedro]. 7)
Conclusión. Discurso. Magnificat. UIOGD AMDG JP II
443
444
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 1 al 7 de marzo de 1998 Cardenal J[án] Ch[ryzostom] Korec S. J. (Nitra)
1 de marzo 18 h. Lamentaciones. 1) Exp. SS-mi. 2) Vespro II Dom. I Quadragesimae [segundas vísperas del Primer Domingo de Cuaresma]. Meditatio introductiva. – ¡Testigo de la Iglesia de las catacumbas del siglo XX! Ha venido a dar testimonio. – Tertio Millennio Adveniente. Año del Espíritu Santo. – Siglo XX: dos pruebas (experientiae) de vida sin Dios, puede que se hayan convertido en un descubrimiento más de la verdad sobre Dios. – Curia romana, cenacolo permanente [cenáculo permanente] (Pablo VI). – Silencio y recogimiento en la presencia de Dios. – Forza della Chiesa [fuerza de la Iglesia]. – Jesus Christus heri et hodie et in saecula [Jesucristo, ayer y hoy y por los siglos]. 4) Adoratio SS-mi. 5) Meditatio Matutinum reasumpt. anticipatum. 6) Completas. 3)
445
2 de marzo 1)
Praep. ad Sacrum. Adoratio SS-mi. Implorantur doni Spiritus S. Lit. SS. Pol.
2) 3)
4) 5)
Meditatio matutina (de die! [¡del día!]). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Laudes. Segunda meditatio. – Da Dio o dal nulla? [¿de Dios o de la nada?]. ¡Creación! Ninguna estructura racional surge per casum [por casualidad].
Monod
Libro del Génesis, contra: materialismos de variado tipoevolucionismo. Existe un Dios. Creador del cielo y de la tierra: Dios confió esta verdad a Israel. Creador del hombre: imagen y semejanza de Dios. «Dal nulla» [«de la nada»] el mundo no pudo aparecer solo. Tuvo que ser creado. Iglesia —nuevo Israel— ha de proclamar esta verdad fundamental sobre la creación. Tiene que hacerlo en el contexto de todos los retos de nuestro tiempo. Passio DNJChr. secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. 6)
Tertia.
7)
Tercera meditatio. Verità sull’uomo [la Verdad sobre el hombre]. Hombre-mysterium. Profunditas est homo et cor eius abyssus [el hombre es insondable, su corazón es un abismo].
446
Sal 8. Hombre exterior-interior. ¿Quién es el hombre, si Dios ha entregado a su Hijo? Dios-el hombre.
Chesterton.
El hombre y el mundo animal El hombre, un ser que reza. Las huellas del hombre conducen a Dios (desde los primitivos hasta la capilla Sixtina).
Miguel Ángel.
Cristo: perfecta immagine di Dio [perfecta imagen de Dios].
¡Cómo proteger el futuro del hombre! Negación de Dios → negación del hombre. Dio, abbi pietà di noi! [¡Dios, ten misericordia de nosotros!] 8) Sexta, nona. 9) Reflexiones super Conf. II et III [reflexiones sobre las conferencias II y III]. 10) Adoratio SS-mi. 11) Lit. SS-rum. Lecturae. Lit. SS. Nom. JChr., BMV, s. Joseph. 12) Vísperas. 13)
Cuarta meditatio. «Mysterium iniquitatis» [«misterio de iniquidad»]. Gen 3: el pecado del origen humano. Herencia del pecado original, tan visible en nuestro siglo. Experiencias de la propia Patria y de la propia vida. El hombre contrapone su «propio» proyecto de vida al plan de Dios. Uomo presenta la fine della Creazione [el hombre representa el fin de la 447
Creación]. Arriva a vantarsi del suo peccato [llega a jactarse de su pecado]. Consecuencia del pecado es la muerte. Más peligrosa que la muerte es la mors aeterna [la muerte eterna]. Único Salvador: Cristo. 14)
Quinta meditatio. Super praedicato: «profunditas est homo et cor eius abyssus» [sobre la frase: «el hombre es insondable, su corazón es un abismo»].
15)
Cuarta [sic] meditatio. «Salvatore promesso» [«el Salvador prometido»]. Historia de Israel, que tiene su comienzo en Abraham. Profecía de Isaías sobre el Emmanuel nacido de la Virgen. Jer-Daniel-Miqueas. «Servo di Dio» [«Siervo de Dios»] (Is). Varón de dolores. Todo esto en la línea del Protoevangelio Messia promesso e aspettato! [¡Mesías prometido y esperado!] La promesa habla de una «Mujer». Promessa e aspettata [prometida y esperada] (María). Juan Bautista, su vocación era señalar al Mesías presente. Toda la historia de la humanidad alcanza en Él su punto culminante: «El Verbo se hizo Carne» (Jn 1). Corona rosarii (I). Benedictio eucharistica. Matutinum anticipatum. Meditatio reasump. Completas.
16) 17) 18) 19) 20)
3 de marzo 1)
Praepar. ad Sacrum. Adoratio SS-mi. Implorantur dona Spir. S. 448
Lit. por la nación polaca Meditatio matutina (sobre el Verbo, sobre la oración «Padre nuestro»). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 3) Laudes. 4) Sexta meditatio. Mysteria vitae Christi [misterios de la vida de Cristo]. Vangelo è una forza! [¡El Evangelio es fuerza!] Jesucristo, único Mediador entre Dios y los hombres. Solo por medio de Él podemos acercarnos al Padre. Cada santa misa encierra todos los misterios de la vida de Cristo. El Evangelio [no es] solo una biografía, sino un annunzio di salvezza [anuncio de salvación]. Verità rivelata [Verdad revelada]. Vida, cruz, resurrección. todo esto perdura. Cristo actúa en la Iglesia: la Palabra y los sacramentos. Messaggio continuo [mensaje continuo]. ¡Cuánta gente participa en este Mysterium! A este Mysterium pertenece íntegramente la Madre de Cristo. Chrystus heri hodie et in saecula [Cristo, ayer y hoy, y por los siglos]. Vivimos su Vida, su Mysterium salvífico. 5) Tertia. 2)
6)
7)
Séptima meditatio. Primi discepoli [primeros discípulos]. Andrés, Pedro, los hijos de Zebedeo, hasta entonces discípulos de Juan el Bautista. «Venid conmigo.» Así comienza una serie de vocaciones que está profundamente ligada a la historia de la Iglesia. – Maestro, ¿dónde vives? – Venid y veréis (lema de París).15 Fueron, vieron, se quedaron con Él. Andrés lleva a Simón, su hermano. Cristo a Simón: «Te llamarás Cefas», esto es, Petrus / Pietro [Pedro]. Nomen-munus [nombre-tarea]. «Hemos encontrado al Mesías.» Munus Petri [tarea de Pedro] para la Iglesia. Amore-Autorità [amor-autoridad], sin la cual no puede existir la Iglesia. Vocación de Pedro como paradigma de todas las vocaciones en la Iglesia. Meditatio conclusiva («Cristo vive en mí»). 449
8) Vía crucis. 9) Adoratio SS-mi. Lecturae. 10) Psalmi poenit. Lit. SS. Cordis DNJChr., BMV, s. Joseph. 11) 12)
13) 14)
Vísperas. Octava meditatio. «Cristo parla anche a noi» [«Cristo también nos habla a nosotros»]. «Spersonalizzazione». Numeri [«despersonalización». Números]. Masa, no personas. La Sagrada Escritura nombra y llama por su nombre. Jesús-persona; el Buen Pastor llama a cada uno por su nombre. – «¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me conocéis?» «Marta, Marta»… etc. «María» (después de la Resurrección). «Saulo, Saulo» «me amó y entregó su vida por mí» «conocía lo que hay en el hombre», lo conocía desde dentro Samaritana. Natanael. Zaqueo. Cristo conoce y ama a cada uno de nosotros del mismo modo.
Reflexión conclusiva. Novena meditatio. «Segregatus in Evangelium» [«escogido para predicar el Evangelio de Dios»]. Vocaciones sacerdotales, segregatus in Evangelium. Presbyterorum Ordinis. – «Ut labia sacerdotum scientiam custodiant» [«que los labios de los sacerdotes custodien la ciencia»], ante todo, la «scientiam spiritualem» [«sabiduría espiritual»]. 450
(scientiae sacrae [la ciencia sagrada]) Por eso debe rezar mucho y leer mucho (scientia sacra). (Santos Cirilo y Metodio.) «Segregatus in Evangelium» con la fuerza del Espíritu Santo, que forma en nosotros una auténtica personalidad sacerdotal. La gente confía al sacerdote sus problemas y sus misterios. «Donum et mysterium» [«don y misterio»]. Sacerdotes santos. Sacerdos, alter Christus [el sacerdote, otro Cristo].
15) 16) 17) 18) 19)
Corona rosarii (II). Benedictio eucharistica. Matutinum anticipatum. Reflexión. Completas.
4 de marzo (S. Casimirus) [san Casimiro] Praeparatio ad Sacrum. Adoratio SS-mi. Laudes S. Casimiri [a San Casimiro]. Implorantur dona S. Spiritus. Lit. por la nación polaca. 2) Meditatio matutina (textos de la liturgia de san Casimiro). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 4) Laudes. 1)
5)
Décima meditatio. Sacerdote immerso nei mysteri [sacerdote inmerso en los misterios]. Immersus in mysteriis!! [¡¡inmerso en los misterios!!] Vida de fe, vida sobrenatural Para ser buen pastor, ¡debe ser para los demás! La vida del sacerdote «supera» la vida humana (¡va más allá!). Se ha quedado solo para ser para todos. 451
6) 7)
S. Gregorius: ars artium regimen animarum [san Gregorio (Magno): arte de las artes es el gobierno de las almas]. Don Bosco. El sacerdote debe estar dispuesto también a proclamar verdades difíciles (de novissimis! [¡sobre los novísimos!]). Como Cristo, el sacerdote debe estar immersus en los misterios de la creación y la redención. (Refl. post meditatio.) Passio DNJChr. secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. Tertia. Decimoprimera meditatio. «La parola viva di fede» [«la palabra viva de fe»]. El sacerdote «immersus in Mysteriis» es capaz de esa Palabra viva de fe. Esta palabra debe ser al mismo tiempo «moderna», debe abordar las necesidades de los hombres de hoy.
Hegel.
Provecho de la literatura y del arte. La palabra de fe debe sonar auténtica en el contexto de las tan numerosas palabras de la cultura contemporánea «de masas». Debe ser una palabra de fe, no solo de conocimientos y técnicas humanas. «El pecado», tema inevitable. La palabra de fe siempre indica el camino hacia la vida eterna. ¡Tema de la aeternità [eternidad]!
Sotto la guida dello Spirito Sancto [bajo la guía del Espíritu Santo]. 7) Meditatio reasumptiva. 8) Sexta, nona. 9) Vía crucis. 10) Adoratio SS-mi. 11) Lit. SS-orum. Lit. SS. Nom. DNJChr., BMV, s. Joseph. 12) Vísperas. Lecturae.
452
13)
14) 15)
Decimosegunda meditatio. «Vivificati dall’amore» [«vivificados por el amor»]. Cristo llama a gente diversa para tareas diversas (munus-munera [tareatareas]). No faltan en ninguna época personas, cristianos, que siguen a Cristo Señor, oponiéndose al «mundo». Nunca faltan las dificultades en ese camino. El «mundo» sabe componérselas. Hace falta una profunda vida espiritual para no caer.
Testimonio de un sacerdote de Nitra de 89 años, animato dall’amore di Christo y de muchos otros [animado por el amor de Cristo]. Matutinum anticipatum. Decimotercera meditatio. «Dalla preghiera alla missione» [«de la oración a la misión»]. ¿Cómo es posible servir a todos sin oración? ¿Sin Cristo? «Sin mí no podéis hacer nada.» El sacerdocio nuestro crece con la oración.
453
454
Oración: fuente de creatividad. Rezar significa encontrar a Dios que pasa. Si en la Iglesia hay «crisis», siempre será una crisis de nuestra oración.
16) 17) 18) 19)
Hablar de Cristo quiere decir: hablar de Su riqueza. Esta es la experiencia de los apóstoles de Cristo de todos los tiempos. Aportación del Vaticano II. Corona rosarii (III). Benedictio eucharistica. Reflexión vespertina. Completas.
5 de marzo Praepar. ad Sacrum. Adoratio SS-mi. Implor. dona Spiritus S. Lit. por la nación polaca. 2) Meditatio matutina (secundum tekstus liturgicos [según los textos litúrgicos]). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 4) Laudes. 1)
5)
Decimocuarta meditatio. È Dio che fa crescere [es Dios quien hace crecer].
Dostoievski.
–
Esfuerzo de la Iglesia por la evangelización después del Vaticano II, pero solo 455
Dios hace que la semilla crezca a pesar de la indiferencia, e incluso la enemistad y el odio de tantos. «Confiad, Yo he vencido al mundo.» El siglo XX lo confirma.
[ilegible]
6) Tertia.
¡Muchas conversiones! Oración al Espíritu Santo. Passio DNJChr. secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan].
Decimoquinta meditatio. (Mystero della persona di Gesù [misterio de la persona de Jesús].) – Palabras del astronauta sobre la tierra, que se convirtió en patria del Hijo de Dios. – (Enorme cantidad de publicaciones sobre Cristo.) Jesucristo es Hijo del Hombre en tanto en cuanto es Hijo de Dios. Testimonio de san Esteban. Cristo tuvo que preparar gradualmente a los discípulos para esa verdad. Profeta, y más que Profeta. – (¡¡¡Confesión de Pedro!!!, Mat 16.) – Ante Caifás: palabras de Cristo, «Yo y el Padre somos uno». Cristo, aquí presente: Adoro Te devote [Te adoro con devoción]. 8) Sexta, nona. 9) Meditatio reasumpt. 10) Adoratio SS-mi. Lectura. 11) Psalmi poen. Litaniae consuetae 12) Vísperas. [letanías de costumbre]. 7)
13)
Decimosexta meditatio. «Ultima cena» [«la última cena»].
456
14) 15)
16) 17) 18) 19)
Acontecimientos de la última cena (canon eucarístico IV) y a la vez Mysterium [misterio]. Mysterium fidei! [¡misterio de fe (sacramento de nuestra fe)!]. Sacrificio de la Nueva y Eterna Alianza. Adoro Te devote. Matutinum anticipatum. Decimoséptima meditatio. La Croce, il giudizio della gratia [la Cruz, el juicio de la gracia]. Oración de la tarde, en cierto modo «vísperas de la Redención». Últimas palabras de Cristo: «Padre, perdona…» (testimonio de un ateo). Agonía del Hijo de Dios. «Per riunire insieme gli dispersi figlii di Dio» [«para reunir en la unidad a los hijos de Dios que estaban dispersos»]. Sacrificio de amor. Cruz, juicio de la Gracia. Redemptor mundi salva nos! [Redentor del mundo, ¡sálvanos!] Fulget Crucis mysterium [brilla el misterio de la Cruz]. Corona rosarii (I). Benedictio eucharistica. (Hora santa.) Completas.
6 de marzo
457
Praepar. ad Sacrum. Adoratio SS-mi. Implor. 7 dona Spiritus S. Lit. por la nación polaca. 2) Meditatio matutina (sec. liturgiam diei [según la liturgia del día].) 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 4) Preces. 5) Laudes. 1)
6)
Decimoctava meditatio. Alla risurrezione attaverso la morte [a la resurrección a través de la muerte]. «Es preciso que el Hijo del Hombre sea levantado (en la cruz), para que se manifieste resucitado». exaltazione (crucifixión)-glorificazione [elevaciónglorificación], estrecha unión entre ambas. Muerte y resurrección constituyen un solo mysterium. En él y a través de él Cristo cumplió la misión redentora para la que había venido al mundo. ¡Es una absoluta novità [novedad]!
Senza la Risurrezione non ci sarebbe un’ Vangelo [sin la Resurrección no habría Evangelio]: si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe. La Iglesia, la misión, todo saca su definitiva razón de ser de la Resurrección de Cristo.
7) 8)
Reflexión Tertia.
Abisso del mistero [abismo de misterio]. (oraciones del Viernes Santo).
Decimonovena meditatio. (Gesù nell’Eucharistia, il dono dei doni [Jesús en la Eucaristía, el don de dones].) La Morte di Christo nella Croce era un Sacrificio salvifico [la muerte de Cristo en la Cruz era un sacrificio salvífico]. Sacrificio ofrecido y aceptado por el Padre: Morte e Risurrezione [muerte y resurrección]. Eucaristía: sacramento de la muerte y la resurrección. 458
Vittima glorificata [víctima glorificada] (Apocalipsis). Signore glorificato: mystero dell’eternità sacramentalmente presente nell’Eucharystia [el Señor glorificado: misterio de la eternidad sacramentalmente presente en la Eucaristía]. Es a la vez culmen [cima] del Amor Divino, más allá del cual no es posible llegar. Y esto se expresa, se realiza, en cada Eucaristía cada día en todos los lugares de la tierra. Corpo spiritualizzato [Cuerpo espiritualizado], «El Señor es Espíritu».
Refl. 9) Sexta, nona. 10) Vía crucis. 11) Adoratio SS-mi. 12) Vísperas. 13)
14) 15)
Lectura.
Vigésima meditatio. «La Chiesa del Signore» [«la Iglesia del Señor»]. Lumen Gentium. Chiesa, sua efficientia dipende da Dio [Iglesia, su eficacia depende de Dios]. Successo invisibile [éxito invisible], difícil de «medir» y «contar». Sobre la crítica en la Iglesia. «Revolución» evangélica sin derramamiento de sangre. Sobre los méritos de la Iglesia en los cambios sociales y en el desarrollo de la cultura (experiencias eslovacas). Apego a la Iglesia. Reverencia y amor por la Santa Sede. Christo e Chiesa vanno insieme [Cristo y la Iglesia van juntos]. – Simón, ¿me amas? Gratitudine per la Chiesa «Madre e Maestra» [gratitud a la Iglesia, «Madre y Maestra»]. Riflessione [reflexiones]. Vigesimoprimera meditatio. «Madre della Chiesa» [«Madre de la Iglesia»]. (Lumen Gentium VIII, Redemptoris Mater.) La Madre de Cristo en la Iglesia de los Apóstoles (de Jerusalén): «assidui nella preghiera» [«perseveraban en la oración»]. 459
16) 17) 18) 19)
[«conservaba en su corazón»]. María «immersa» nella meditazione dei Misteri [María «inmersa» en la meditación de los misterios]. Piedad mariana: personal, pero también comunitaria. Ausiliatrice dei christiani [Auxilio de los cristianos]. Corona rosarii (II). Benedictio eucharistica. Meditatio comprehensiva. Completas.
7 de marzo S. Perp. et Felicità [santas Perpetua y Felicidad] [1)] Praepar. ad Sacrum. Adoratio SS-mi. Implorantur dona Spiritus S. 2) Meditatio matutina (secundum textus liturg. [según los textos litúrgicos]). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Preces. 4) Laudes. 5)
Vigesimosegunda meditatio. «Spirito S. nella Chiesa» [«el Espíritu Santo en la Iglesia»]. Pentecoste [Pentecostés]. Continúa en la Iglesia: discesa dello Spirito S. continua [la venida del Espíritu Santo continúa] en nuestra época no menos que en cualquier otra. Dios es mayor que nuestro corazón.
Curia romana, permanente cenacolo [cenáculo permanente]. Flatus Spiritus S. [aliento del Espíritu Santo]. 460
[De V] Conclusión. Discurso. Magnificat. UIOGD
461
Exercitia Spiritualia [ejercicios espirituales] 21 al 27 de febrero de 1999 Obispo A[ndré-Joseph] M[utien] Léonard de Namur
21 de febrero 18 h. Lamentaciones.
2)
Vísperas II (I Dom. Quadragesimae) [segundas vísperas (del Primer Domingo de Cuaresma)].
3)
Meditatio introductiva. Convertirsi all’Unico Necessario [convertirse al Único Necesario]. Comienzo de la Cuaresma. Cristo, que nos ama. Cristo, comienzo de los tiempos últimos. Iglesia a la espera.
Las siete iglesias del Apocalipsis.
4) 5) 6)
¿Me amas? Llama a nuestra puerta. Adoratio SS-mi. Meditatio reasumpt. Completas.
462
22 de febrero 1)
2) 3) 4) 5)
6)
Praep. ad Sacrum. Adoratio SS-mi. Implorantur dona Spiritus S. Lit. SS. Pol. Meditatio (Cath. S. Petri [de la Cátedra de san Pedro]). Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Laudes. Segunda meditatio. Il Figlio Unico di Dio [el Hijo Único de Dios]. El Padre y Yo somos uno, etc. Passio DNJChr. secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. Tertia.
Tercera meditatio. Giovedi Santo [Jueves Santo].* «Los amó hasta el fin.» 8) Sexta, nona. 9) Adoratio SS-mi. 10) Vía crucis. 11) (Reflexión después de las medit. II y III). 12) Lit. SS-rum Omnium Lit. SS-mi Nom. J., BMV, s. Joseph. Lecturas. 13) Vísperas. 7)
14) 15) 16)
17) 18) 19) 20)
Cuarta meditatio. Venerdi S. [Viernes Santo]. «Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» Reflexión post meditationem [después de la meditación]. Quinta meditatio. Sabato S. [Sábado Santo]. «E in spirito ando ad annunziare la salvezza agli spiriti che attendevano in prigione» [«en el espíritu fue también a predicar (la salvación) a los espíritus encarcelados»] (1 Pe 3,19). Rosario (I). Adoratio SS-mi. Matutinum anticipatum. Meditatio conclusiva totius diei [de todo el día]. 463
21)
Completas.
23 de febrero Praeparatio ad Sacrum. Adoratio SS-mi. Implorantur dona Spir. S. 2) Lit. por la nación polaca. Meditatio de die (S. Policarpus) [del día (san Policarpo)]. 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 4) Laudes. 1)
5)
6)
Sexta meditatio.
Adoración. Passio DNJChr. secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos]. Tertia.
7)
Séptima meditatio.
8) 9)
Sexta, nona. Adoratio SS-mi. 464
10) Vía crucis. 11) (Reflexión después de las conferencias VI y VII.) 11) [Sic] Psalmi poenit. Lit. Sagrado Corazón de Jesús, BMV, s. Joseph. Lecturas. 12) Vísperas. 13)
14)
Octava meditatio.
Refl. post meditatio (¡Soloviov: el Anticristo!).
15)
Novena meditatio.
16) 17) 18) 19) 20)
Corona rosarii (III). Adoratio SS-mi. Matutinum anticipatum. Meditatio conclusiva (reasumptiva) totius diei [(resumen) de todo el día]. Completas.
24 de febrero 1)
2)
Praeparatio ad Sacrum. Adoratio SS-mi. Implorantur dona Spiritus S. Lit. por la nación polaca. Meditatio matutina (Jonás-Nínive). 465
3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 4) Laudes. 5)
6)
Décima meditatio. Lo Spirito del Padre e del Figlio [el Espíritu del Padre y del Hijo]. «Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: “¡Abbá, Padre!”.» Misterio trinitario: icono de Rubliov, «Filioque». Tertia.
Decimoprimera meditatio. «Dulcis hospes animae» [«dulce huésped del alma»]. «El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado» (Ro 5,5). (San Juan de la Cruz.) 8) Sexta, nona. 9) Adoratio SS-mi. 10) Vía crucis. 11) (Refl. después de las conferencias matutinas.) 12) Lit. SS-rum Omnium. Lit. SS. Nom. Jesu, BMV, s. Joseph. Lecturas. 13) Vísperas. 7)
14)
Decimosegunda meditatio. «La speranza di una vita nuova» [«la esperanza de una nueva vida»]. «El Espíritu viene en ayuda de nuestra flaqueza» (Ro 8,2). (Ro 8, «speranza cronica» [«esperanza crónica»].) ¡Hace mucha falta el texto completo!
15)
Decimotercera meditatio. «Il Padre del Signore nostro Gesù Cristo» [«El Padre de nuestro Señor Jesucristo»]. Nadie conoce al Padre, sino el Hijo. Corona rosarii (III). Adoratio SS-mi.
16) 17)
466
18) 19) 20)
Matutinum anticipatum. Meditatio conclusiva. Completas.
25 de febrero Praeparatio ad Sacrum. Adoratio SS-mi. Dona Spiritus S. implorantur Lit. por la nación polaca. 2) Meditatio matutina (textus diei [textos del día]: Ester-escuela de oración). 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 4) Laudes. 1)
5)
6)
Decimocuarta meditatio.
Tertia.
Decimoquinta meditatio. Il «Padre nostro» [el «padrenuestro»]. «Vosotros, pues, orad así: “Padre nuestro, que estás en los cielos”.» Passio secundum Johannem [Pasión según san Juan]. 8) Sexta, nona. 9) Adoratio SS-mi. 10) Refl. después de la medit. 11) Psalmi poenit. Litaniae: Sagrado Corazón de Jesús, Santísima Virgen, s. José. Lecturas. 12) Vísperas. 7)
467
13)
14) 15)
Decimosexta meditatio. La «confessione di Cristo» [la «confesión de Cristo»]. «A quien no conoció pecado, (Dios) le hizo pecado por nosotros, para que viniésemos a ser justicia de Dios en él» (2 Cor). Matutinum anticipatum. Decimoséptima meditatio. El sacramento de la Reconciliación. En nombre de Cristo os suplicamos: ¡reconciliaos con Dios! (2 Cor).
!
16) 17) 18) 19)
Adoratio SS-mi. Corona rosarii (I). Hora santa. Completas.
26 de febrero Praepar. ad Sacrum. Adoratio SS-mi. Implorantur dona Spir. S. Lit. por la nación polaca. 2) Meditatio matutina. 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 4) Laudes. 1)
5)
Decimoctava meditatio.
468
Tertia. Decimonovena meditatio. Trinità, Eucharistia-sacerdozio [Trinidad, Eucaristía -sacerdocio] (multiplicación del pan, Mt 25). 8) Sexta, nona. 9) Adoratio eucharistica. 10) Vía crucis. 11) (Refl.) 12) Lit. SS-rum. Litaniae. % Lecturas. 13) Vísperas. 6) 7)
14)
Vigésima meditatio. Maria, Madre della nostra fede e del nostro amore [María, Madre de nuestra fe y de nuestro amor]. «Maria… serbava tutte queste cose meditandole nel suo cuore» [«María… guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón»] (Lc).
15)
Meditatio XXI Spes nostra salve! [Esperanza nuestra, ¡salve!]. «El Espíritu y la Novia dicen: “¡Ven!”.» Corona rosarii (II). Adoratio SS-mi. Matutinum anticipatum. Reflexión global. Completas.
16) 17) 18) 19) 20)
27 de febrero 1)
Praeparatio ad Sacrum. Adoratio SS-mi. 469
Implorantur dona Spir. S. Lit. por la nación polaca. 2) Meditatio matutina. 3) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 4) Laudes. 5)
Vigesimosegunda meditatio. Desiderare molto, desiderare tutto [desear mucho, desearlo todo]. «Si alguno tiene sed, venga a mí…» Amén. Ven Señor Jesús.
6)
Conclusión. Discurso. Magnificat. UIOGD
470
Exercitia Spiritualia [ejercicios espirituales] 12 al 18 de marzo de 2000 Monseñor [Francois-Xavier Văn Tema: «Testimoni della Speranza» [Testigos de la Esperanza]
12 de marzo 18 h. Lamentaciones. 1) Exp. SS-mi. 2) Vesp. II (I Dom. 40-gesimae) [segundas vísperas del Primer Domingo de Cuaresma]. 3)
4) 5) 6)
Primera meditatio, introductiva. «Genealogia di Gesù Christo» [«genealogía de Jesucristo»]: – los patriarcas (Mat / Luc); – los reyes (estirpe de David); – los reyes. Virtud y pecado. Fidelidad e infidelidad. Promesa. Gracia-misericordia. Adoratio SS-mi. Meditatio reasumpt. Matutinum anticipatum. Completas.
13 de marzo
471
1) 2) 3) 4)
Preces. Adoratio SS-mi. Dona Spir. S. Lit. por la nación polaca. Meditatio matutina. Sacrum / Gratiarum actio. Preces. Laudes. (Spera in Deum [Espera en Dios].)
5)
Segunda conferencia/meditatio. «Simon, quid dicis de meipso?» [«Simón, ¿qué dices de Mí?»]. (Jesús no recuerda los pecados.) (Parábolas.)
Pascal.
(Paradojas evangélicas.) No sabe contar. – Es amor. – Misericordia (santa Faustina). (Gesù Salvatore, mia speranza [Jesús, Salvador, esperanza mía].) Mater misericordiae [Madre de misericordia] Mater spei [Madre de esperanza]. 6) Tertia. 7) Sexta, nona. Passio DNJChr. secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. 8) Tercera conferencia/meditatio. «Redde rationem villicationis tuae» [«dame cuenta de tu administración»]. Un bilancio al inizio xxi secol. [un balance al inicio del siglo XXI] (jubil. della Curia [jubileo de la Curia]). Apocalipsis: las siete iglesias. (Adsumus Domine [henos aquí, Señor].) 9) Vía crucis (brevior [más breve]). 10) Angelus Lecturas. Dom. Lit. SS-rum. et consuetae [a Todos los Santos y acostumbradas]. 11) Vísperas. 12)
Cuarta conferencia/meditatio. 472
13)
14) 15) 16) 17) 18)
«Sic Deus dilexit mundum» [«tanto amó Dios al mundo»] (il mondo del oggi!) [¡el mundo de hoy!] Gaudium et Spes (la Iglesia en el mundo contemporáneo). Testamento del siervo de Dios Pablo VI. – Los datos «estadísticos» hablan de un progreso multilateral, a la vez indicadores negativos, entre otros, crisis de los valores morales. Con este fondo: Anno Sancto iubilare [Año Santo jubilar]. Iglesia-esperanza del mundo-Cristo crucificado y resucitado María-spes nostra [esperanza nuestra]. Quinta conferencia/meditatio. ? «Porro unum» [«una sola cosa (es necesaria)»]. ? Dio e non la opera di Dio [Dios y no la obra de Dios]. – Vocación de Abraham, abandono incondicional en Dios que llama «nube dei testimoni» [«nube de los testigos»]. Experiencia personal de Văn . Las obras que nosotros llevamos a cabo como «obra de Dios». (Ad Hebr [Carta a los Hebreos].) – Porro unum est necessarium [una sola cosa es necesaria]. «Se seguite Gesù, la gente vi seguira» [«si seguís a Jesús, la gente os seguirá»]. Martyrio di S. Cypriano [martirio de san Cipriano]. Corona rosarii (I). Adoratio SS-mi. Matutinum anticipatum. Meditatio conclusiva. Completas.
14 de marzo 1) Preces mat. Adoratio. Dona Spir. S. Lit. por la nación polaca. 2) Laudes. 3) Meditatio matutina (de die [del día]). 4) Sacrum. Gratiarum actio. Lit. SS. Cordis, 5) Tertia, sexta, nona. BMV, s. Joseph. Preces consuetae. 473
6)
(Celebrantur Laudes in sacello [laudes recitados en la capilla].) Sexta conferencia/meditatio. L’aventura della speranza [la aventura de la esperanza]. («Sive manducatis, sive bibitis» [«ya comáis, ya bebáis»].) (Il momento presente [el momento presente].)
in Christo [en Cristo], in Dio, immersi in Dio [en Dios, inmersos en Dios]. Sacramenti del momento presente [sacramentos del momento presente]. Experiencia del reo-obispo (cuidado de la diócesis).
Testamento de Pablo VI.
7)
8)
Si durante todos los «ahora» de la vida voy siguiendo a Cristo, Él nos conducirá… (santa Faustina). Passio DNJChr. secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos]. Celebratur Tertia in sacello [tercia recitada en la capilla]. Séptima conferencia/meditatio. «Verba mea Spiritus et vita sunt» [«mis palabras son Espíritu y vida»]. Essere Parola [ser Palabra]. Parole di Gesù [palabras de Jesús] incomparables con nada. (¿A quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna.) (San Jerónimo.) Experiencia de reo «Vademecum». – Verbo che prende dimora in noi [la Palabra que mora en nosotros]. – Verba in Verbo [palabras en la Palabra]: annunciare [anunciar]; vivere [vivir]; 474
servire il Vangelo della speranza [servir al Evangelio de la esperanza]. 9) Vía crucis. 10) Psalmi poenit. Lecturas. 11) Vísperas. 12)
Octava conferencia/meditatio. Vinculum perfectionis [vínculo de perfección]. L’acto d’amore: [El acto de amor] ↓ non basta theoria [no basta la teoría] (Madre Teresa) Juan XIII [XXIII] per amare la persona, bisogna accostarla [para amar a la persona, hay que acercarse a ella]. (persona, non [ilegible] [persona, no …].) ¡¡¡experiencias de la cárcel!!! «lei ci ama?» [«¿nos ama?»]. ↓ … «gli amò fino alla fine» [«los amó hasta el fin»]. Sobre la cruz pectoral (!) que proviene de la cárcel.
14)
Novena conferencia/meditatio. Extra muros, omnia omnibus [fuera de las murallas (fuera de la ciudad), todo para todos]. Il popolo di Dio a noi affidato [el Pueblo de Dios confiado a nosotros]. Recuerdos del obispo-reo: expulsión «extra muros» [«fuera de la ciudad»]. Christus mortuus extra muros [murió fuera de la ciudad], contado entre los malhechores. Como los Apóstoles, estamos llamados a ir «hasta el fin del mundo», extra muros di Gerusalemme [fuera de las murallas de Jerusalén]; «consummatum est» [«todo está cumplido»]. ¡Misiones! San Pablo. Corona rosarii (II). Adoratio SS-mi. Matutinum anticipatum. Meditatio conclusiva. Completas.
15) 16) 17) 18) 19)
475
15 de marzo 1)
2) 3)
6)
Preces mat. Adoratio SS-mi. Dona Spir. S. Lit. por la nación polaca. Laudes. Meditatio matutina (de die [del día]).
Décima conferencia/meditatio. Eloi, Eloi, lamma sabactani.
Completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Xto [Cristo], en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia. 7) Passio DNJChr. secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. 8) Lit. consuetae. 9)
Decimoprimera conferencia/meditatio. Nunc corpus dividi potest? [¿ahora puede el cuerpo estar dividido?] Affinché il mondo creda [para que el mundo crea]. (Ecumenismo.) – 13 I [18 I], san Pablo. – Documento sobre la justificación. – [ilegible] caso de Hus. – Egypt. papa Shenuda [patriarca egipcio Shenuda].
Patr. Atenágoras.
476
10) 11)
– Domenica del perdono [Domingo del Perdón]. Lit. SS-rum. Angelus. Lecturas.
12) 13)
Vísperas. Decimosegunda conferencia/meditatio. Semen Christianorum [Semilla de cristianos], cf. Tertio Millenio Adveniente.
Ad Hebr (Carta a los Hebreos)
Martiri oggi [los mártires hoy]. (Martyri vietnamiti) [mártires vietnamitas]. (Significado (¡Solovkí!]↔ ecuménico Martyria) [del testimonio/martirio]. Lager [campo de concentración],
Vidi turbam magnam quam dinumerare nemo potest [miré y había una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar].
14) 15)
16)
san Maximiliano María Kolbe. Martyrii del odio etnico Burundi/Ruanda [mártires del odio étnico Burundi/Ruanda]. Martyrii della purezza [mártires de la pureza] (monseñor Romero). o Crux ave, spes unica [salve, oh cruz, nuestra única esperanza]. Matutinum anticipatum. Decimotercera conferencia/meditatio. «In oratione Dei» [«en oración a Dios»]. (Il testimonio di Gesù) [el testimonio de Jesús]. (Oración: unión con Dios.) Muchos ejemplos (ser oración). «Pregare sempre» [«orar siempre»]. Dificultades en la oración (experiencia de la cárcel). (Pregare il testamento di Gesù) [orar con el testamento de Jesús]. Corona rosarii (III). 477
17) 18) 19)
Adoratio SS-mi. Meditatio conclusiva. Completas.
16 de marzo 1) Preces mat. Adoratio SS-mi. 7 Doni Spir. S. Lit. SS-rum Polon. 2) Laudes. 3) Meditatio matutina. 4) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 5)
Decimocuarta conferencia/meditatio. «Caro mea pro mundi vita» [«Mi carne por la vida del mundo»]. – Concorporei et consanguinei in Cristo [formamos un mismo cuerpo y una misma sangre en Cristo]. – Hoc facite in meam memoriam [haced esto en memoria mía]. (Recuerdos de la cárcel.) La Eucaristía entre los presos «Assidui in fractione panis» [«perseveraban asiduamente en la fracción del pan»]. Doctrina soc. della Chiesa [doctrina social de la Iglesia]. 6) Passio DNJChr. secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. 7) Lit. consuetae: Cor. Christi, BMV, s. Joseph. 8) Tertia, sexta, nona. 9)
Decimoquinta conferencia/meditatio. Jesus vivens in Ecclesia sua [Jesús vivo en su Iglesia]. Con voi tutti i giorni [Con vosotros todos los días]. Synodi continentales: Christus in Ecclesia [sínodos continentales: Cristo en la Iglesia]. Testimonios de cristianos. «Si tenéis amor.» Curia Romana, Xristus [Curia romana, Cristo] entre nosotros. ¡Gracia del Jubileo! 478
10) Psalmi poenit. 11) Angelus. Lectura. 12) Vísperas. 13)
14) 15)
16) 17) 18) 19)
Decimosexta conferencia/meditatio. Imago Trinitatis [imagen de la Trinidad]. La mia speranza è la Chiesa [mi esperanza es la Iglesia]. La Chiesa è communione perche participa alla vita dello Sanctissima Trinità [la Iglesia es comunión porque participa de la vida de la Santísima Trinidad] (Vaticano II). Dimensione spirituale-personale [dimensión espiritual-personal] e anche sociale-materiale [y también social-material]. Servizio (diaconia) della Curia [servicio (diaconía) de la Curia]. Visita «ad limina» ↕ estudiantes romanos («Cárcel».) Matutinum anticipatum. Decimoséptima conferencia/meditatio. Sicut Tu in Me et Ego in Te [como Tú en Mí, y Yo en Ti]. (Vivere la comunione [vivir la comunión].) Nuova Pentecoste della Chiesa [nuevo Pentecostés de la Iglesia]. Spinga lo Spirito S. [empuja el Espíritu Santo]. Fratello, via alla santificazione [hermano, camino de santificación]. Prossimo, accogliere altro [prójimo, acoger al otro]. «Cárcel.» «Prima va a riconciliarti con tuo fratello» [«ve primero a reconciliarte con tu hermano»]. «Communicazione» [«comunicación»]. S. Teresa: «Castello interiore» [«castillo interior»]. Corona rosarii (I). Adoratio SS-mi. Conclusiva. Hora sacra. Completas.
17 de marzo (com. [conmemoración] de san Patricio) 479
1) Preces mat. Adoratio SS-mi. 7 Doni SS. Lit. por la nación polaca. 2) Laudes. 3) Meditatio matutina. 4) Sacrum. Gratiarum actio. Preces. 5)
Decimoctava conferencia/meditatio. Pusillus grex [pequeño rebaño]. «Non abbiate paura» [«no tengáis miedo»]. (situación de la minoría) (Historia de Gedeón.) || Minoranza qualitativa [minoría cualitativa]. (David-Goliat) ↕ (Chiesa ha le sue armi per combattere [la Iglesia tiene sus armas para combatir].) El Reino de Dios es semejante a un grano de mostaza, el menor de todos. La Chiesa è chiamata di vivere di questo stile («minoritario») [la Iglesia está llamada a vivir en este estilo («minoritario»)], lo que confirman las figuras de los santos (como san Francisco, por ejemplo).
6) Tertia. Sexta, nona. 7) Lit. consuetae: S. Cor. Jesu, BMV, s. Joseph. 8) Preces de Feria VI in Parasceve 9)
Decimonovena conferencia/meditatio. (Accipite Spiritum Sanctum) [recibid el Espíritu Santo]. (Per rinnovare la faccia della terra) [para renovar la faz de la tierra]. Opera dello Spirito S. nei primi secoli della Chiesa e nelle epoche successive [obra del Espíritu Santo en los primeros siglos de la Iglesia y en las épocas sucesivas]. Siglo XIII (povertà di S. Francisco [pobreza de san Francisco]). hasta nuestros tiempos (exemp. [ejemplos] de las jornadas de la juventud y otros). El Espíritu Santo scambia la storia? [¿cambia la historia?]. Sí. Por medio del Vaticano II. Para renovar la faz de la tierra, la Iglesia hace examen de conciencia. 480
Todo un proceso de renovación comenzado por Juan XXIII con la convocatoria del Concilio. (Vietnam.)
10) Vía crucis. 11) (Angelus.) Lit. SS-rum Omnium. 12) (Leguntur et scribuntur textus [leer y escribir textos].) 13) Vísperas. 14)
Vigésima conferencia/meditatio. Ecce Mater tua [Ahí tienes a tu Madre]. Il modello della Chiesa [el modelo de la Iglesia].
Cardenal Ratzinger, Von Balthasar.
(«Notte oscura» della nostra epoca [«noche oscura» de nuestra época].) 1) Anunciación (Encarnación). Maria-Chiesa [María-Iglesia] (Lumen Gentium VIII). 2) Beata es, quia credidisti [dichosa tú que has creído]. Chiesa-comunità dei credenti [Iglesia-comunidad de los creyentes]. 3) Stabat Mater iuxta Crucem [estaba la Madre junto a la cruz]. (Experiencia.) Servire (Stella della evangelizazione) [servir (estrella de la evangelización)]. (Cana Gal [Caná de Galilea].) «Ecce filius Tuus» [«ahí tienes a tu hijo»].
Redemptoris Mater.
15) 16)
Accepit Eam in sua [la acogió en su casa]. («Maria mi ha liberato» [«María me ha liberado»].) (Experiencias.) Matutinum anticipatum. Vigesimoprimera conferencia/meditatio. Nunc et in hora mortis nostrae [ahora y en la hora de nuestra muerte]. 481
17) 18) 19) 20)
Anzianità, infermità, morte [ancianidad, enfermedad, muerte]. (Anzianità nella Scrittura [la ancianidad en la Escritura].) S. Paulus: «reposita est mihi corona iustitiae» [san Pablo: «me aguarda la corona de la justicia»]. [ilegible] (Sentido de las enfermedades, cuerpo humano: fuertes con la cruz de Cristo.) Ave Crux [salve, oh Cruz], en ella se llevó a cabo la Redención del mundo. Agli Tuoi fedeli [para tus fieles] «vita mutatur non tollitur» [«la vida no termina, se transforma»]. Christus vivebat [Cristo vivió] per la «sua ora» [para «su hora»]. (Padre Marie-Joseph Lagrange: Gerusalemme, Gerusalemme [Jerusalén, Jerusalén].) (Testamento de Pablo VI.) Corona rosarii (II). Coronilla a las Cinco Llagas de Nuestro Señor Jesucristo. Adoratio SS-mi. Meditatio conclusiva. Completas.
18 de marzo 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Preces mat. Adoratio SS-mi. Doni Spir. S. Lit. por la nación polaca. Laudes. Meditatio matutina. Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Tertia, sexta, nona. Vigesimosegunda conferencia/meditatio, conclusiva. La Gioia della speranza [la alegría de la esperanza]. Sul cammino di Emmaus [camino a Emaús]. «La pace sia con voi» [«la paz esté con vosotros»]. – La tristeza convertirá en gozo. (Dalla genealogia di Gesù fine al Apocalypse 482
(recapitulación)
[de la genealogía de Jesús al Apocalipsis]) «coelum novum et terra nova» [cielo nuevo y tierra nueva]. (Apostoli con Maria Madre di Gesù [los apóstoles con María, la Madre de Jesús].)
Escatología. Jesús vendrá al Juicio Esperanza de la vida eterna. «Confirmata est super nos misericordia Tua» [«tu misericordia ha sido confirmada sobre nosotros»]. AMDG UIOGD 18 de marzo de 2000
483
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 4 al 10 de marzo de 2001 Cardenal [Francis Eugene] George [O. M. I.]
4 de marzo 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Lamentaciones. Expos. SS-mi. Vísperas. Primera conferencia/meditatio, introductiva. «Venite seorsum» [«venid aparte, a un lugar solitario»]. Adoratio SS-mi. Matutinum anticipatum. Completas.
5 de marzo 1) 2) 3) 4)
5) 6)
Preces. Adoratio SS-mi. Ad Spiritum [al Espíritu]. Lit. por la nación polaca. Meditatio matutina. Sacrum. Gratiarum actio. Laudes. Segunda conferencia. «Conversione e distacco» [«conversión y desprendimiento»]. «Nosotros lo hemos dejado todo…» (Refl.) Passio DNJCh secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. Tertia. 484
Tercera conferencia. «Conversione e perdono di Dio» [«conversión y perdón de Dios»]. («Tus pecados te son perdonados… ve y no peques más».) 8) Refl. post conf. [después de la conferencia]. 9) Sexta, nona. 10) Vía crucis. Lit. SS-rum. 11) Lecturae 12) (consuetae). 13) Vísperas. 7)
14)
Cuarta conferencia.
(Status naturae lapsae et redemptae [estado de naturaleza caída y redimida]). Salvezza universale [salvación universal].
África, Asia.
14) [Sic] Matutinum anticipatum. 15) Corona rosarii (I). 16)
17) 18) 19)
Quinta conferencia. Perdono reciproco e solidarietà [Perdón recíproco y solidaridad] Lc 15 (hijo pródigo) [pecado-separación]/[perdón-solidaridad]. Experiencia de la JMJ: giovani-anziani [Jornada Mundial de la Juventud: jóvenes-ancianos]. Adoratio SS-mi. Meditatio conclusiva. Completas.
485
6 de marzo 1) Preces mat. Adoratio SS-mi. 7 dona Spir. S. Lit. por la nación polaca. 2) Sacrum. Gratiarum actio. 3) Laudes. || Prec. consuetae. Litaniae. 4)
5) 6)
7)
Quinta [sic] conferencia. Libertà [libertad]. Libertà que viene dal pentimento [libertad que proviene del arrepentimiento]. (Lc 19) Zacheus! [¡Zaqueo!] Passio DNJChr. secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos]. Tertia. Séptima conferencia. Libertà di perdonare anche i nemici [libertad para perdonar también a los enemigos]. (Experiencias de (Lc 6,27-36) América.) Sexta, nona.
9) Vísperas. 10) Octava conferencia. «Videbit omnis caro salutare Dei» [«y todos verán la salvación de Dios»]. (Lc 13,29-30) Rahner y el Vaticano II: la Iglesia se ha convertido en una Iglesia mundial (mondiale, non solo universale [mundial, no solo universal]). Cardenal Suhard: «humanismo planetario». «Sacramento universale» [sacramento universal]. «recapitulari omnia in Christo» [recapitular todo en Cristo]. (De Lubac.) (Proceso de globalización.) 11) Matutinum anticipatum. 12)
Novena conferencia.
486
13) 14) 15) 16)
affinche uomo diventi Dio [para que el hombre llegue a ser Dios], «ut in invisibilium amorem rapiamur» [«para que seamos arrebatados al amor de las cosas invisibles»]. Corona rosarii (II). Adoratio SS-mi. Meditatio conclusiva. Completas.
7 de marzo Preces mat. Adoratio SS-mi. Dona Spiritus S. implorantur. Lit. por la nación polaca. 2) Sacrum. Gratiarum actio. Preces consuetae. Litaniae 3) Laudes. 1)
4)
Décima conferencia. Potere liberatorio di Dio [poder liberador de Dios]. Mysterium quae supera expectationi [ilegible] [misterio que supera las expectaciones]. «Nunc dimittis…» [«ahora puedes dejar que tu siervo se vaya en paz (Cántico de Simeón)»]. «… Il excesso di grazia» [«el exceso de gracia»]. 5) Passio DNJChr. secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. 6) Tertia. 7)
Decimoprimera conferencia. Potere salvifico di Dio ci libera affinche possiamo essere noi Figli di Dio 487
[el poder salvífico de Dios nos libera para que podamos ser hijos de Dios] – nella propria identità personale [con nuestra propia identidad personal]; – nella propria identità in Christo [con nuestra propia identidad en Cristo]. Attraverso il dono dello Spirito S. [por medio del don del Espíritu Santo], «nova creazione» [«nueva creación»]. 8) Sexta, nona. 9) Vía crucis. 10) Refl. Lecturas. (Consueta.) 11) Vísperas. 12)
13) 14)
15) 16) 17)
Decimosegunda conferencia. Potere salvifico di Dio ci dona la libertà di ricevere e di dare [el poder salvífico de Dios nos otorga la libertad de recibir y de dar]. (Lavatorio de pies.) (Como niños.) || Conversación con el joven, otras experiencia dei Santi [experiencias de los santos]. Matutinum anticipatum. Decimotercera conferencia. «La libertà di sofrire» [«la libertad de sufrir»] (Hech 21). «por el Nombre de Jesús…» (Sínodos continentales.) abbraciare la sofferenza [abrazar el sufrimiento]: María (Stabat Mater). Corona rosarii (III). Meditatio conclusiva. Completas.
8 de marzo Preces mat. Adoratio SS-mi. Implorantur 7 dona Spiritus S. Lit. de la nación polaca. 2) Sacrum. Gratiarum actio. Preces consuetae. Letanías. 3) Laudes. 1)
488
4)
Decimocuarta conferencia. Comunione nella Parola di Dio. Ascolto di Cristo [comunión en la Palabra de Dios. Escuchar a Cristo]. Lc… (Maria e Marta [María y Marta].) Experiencia ecclesiale nostra [nuestra experiencia eclesial]. Una crisi della meditazione [una crisis de la meditación].
Guardini.
Incapacità dell’ascolto [incapacidad de escuchar]. In quel senso siamo chiamati [en este sentido hemos sido llamados]. 5) Passio DNJChr. secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. 6) Tertia. 7)
8) 9) 10) 11)
12) 13)
14)
Decimoquinta conferencia. La comunione sacramentale [la comunión sacramental]. Agire in Christo [obrar en Cristo] (Lc 22,…). Palabras de la institución de la Eucaristía. Cons. pastorale. Sexta, nona. Refl. Preces consuetae. Lectura. Vísperas. Decimosexta conferencia. La comunione dynamica. La Chiesa pellegrina [la comunión dinámica. La Iglesia peregrina] (Lc 24). Emmaús. Popolo in cammino [pueblo en camino]. Matutinum anticipatum. Decimoséptima conferencia. Gerusalemme celeste: la pace [Jerusalén celestial: la paz]. Pregate per la pace di Gerusalemme [orad por la paz para Jerusalén]. (Aeterna communione con Dio) [eterna comunión con Dios]. La Chiesa dei Santi [la Iglesia de los santos]. Corona rosarii (I). 489
15) 16) 17)
Adoratio eucharistica. (Refl. concl.) Hora santa. Completas.
9 de marzo (Santa Francisca Romana) Preces mat. Adoratio eucharistica. Dona Spiritus S. implorantur. Lit. por la nación polaca. 2) Sacrum. Gratiarum actio. Preces consuetae. Letanías. 3) Laudes. 1)
4)
5) 6)
Decimoctava conferencia. Missione [misión]. La missione nella povertà et con potere [la misión en la pobreza y con fuerza] (Lc 9…). (Synodo per Africa [sínodo por África].) (Charles [de] Foucauld.) (Movimento dei lavoratori cath. in America [movimiento de obreros católicos en América].) Potere della communio Sanctorum [poder de la comunión de los santos]. BMV, della preghiera etc… [Santísima Virgen María, la oración, etc…]. Tertia. De Feria VI in Parasceve.
7)
Decimonovena conferencia. La missione alle pecore perdute [la misión a las ovejas perdidas] (Lc…) «ho ritrovato la pecora que si è perduta… … pecora perduta» (Lc): trovare e salvare… [he hallado la oveja que se había perdido… … oveja perdida (Lc): encontrar y salvar…] (Experiencia de Chicago sobre la homosexualidad.) (Mal y buen ladrón.) Sínodos: África. 8) Corona rosarii. Cinco llagas de Nuestro Señor Jesucristo. 9) Sexta, nona. 10) Vía crucis. 490
11) 12)
13)
(Lectura.) Vísperas. Vigésima conferencia. «Confirma fratres» [«confirma a tus hermanos»] (Lc 22…). (Synodi continentales: America, Asia [sínodos continentales: América, Asia].) Pedro-ministero petrino [ministerio petrino]. – Successori di Pietro) [sucesores de Pedro]. (Transfiguración del Señor-Huerto: confirma, con la sua fede [confirma, con su fe]. Vaticano II. Matutinum anticipatum.
14)
Vigesimoprimera conferencia. «La missione nello Spirito S.» [«la misión en el Espíritu Santo»] (Lc 24…). Synodi continentales [sínodos continentales]. (Hechos de los Apóstoles.) Allo Spir. S. [en el Espíritu Santo]. Fedeltà: «lasciarsi guidare» [fidelidad: «dejarse guiar]. «Pater pauperum, Dator munerum, Lumen cordium…» [«Padre de los pobres, Dador de las gracias, Luz de los corazones…»]. Vita secundum Spiritum [vida según el Espíritu].
15) 16) 17) 18)
Adoratio eucharistica. Corona rosarii (II). Meditatio conclusiva. Completas.
10 de marzo 1) 2)
Preces mat. Adoratio eucharistica. Implorantur dona Spiritus S. Lit. de la nación polaca. Sacrum. Gratiarum actio. 491
3) 4)
5)
Preces consuetae. Letanías. Laudes. Vigesimosegunda conferencia. «Magnificat.» Sacra Conversazione [Santa Conversación] (Lc 1…). «Magnalia Dei» [«grandes obras de Dios»]. – Gioire in Dio suo Salvatore [alegrarse en Dios, su Salvador]. – Canto della Chiesa [canto de la Iglesia]. Lumen Gentium. Ringraziamento [agradecimiento].
492
AMDG UIOGD Ut in omnibus glorificetur Deus [para que sea en todo Dios glorificado]
493
Exercitia [ejercicios] 17 al 23 de febrero de 2002 Cardenal [Claudio] Hummes O. F. M.
17 de febrero h. 18 1) Lamentaciones 2) Expositio SS-mi. 3) Vesp. II [segundas vísperas]: vísperas del Primer Domingo de Cuaresma. 4) Meditatio introductiva («Convertirsi all’unico necessario» [«convertirse a lo único necesario»]). 5) Adoratio SS-mi. 6) Meditatio reasumpt. 7) Matutinum anticipatum. 8) Completas.
18 de febrero 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Preces. Angelus. Adoratio SS-mi. Lit. por la nación polaca. Sacrum. Gratiarum actio. Preces consuetae. Laudes. Segunda conferencia/meditatio (Passio DNJChr. secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]). Tertia. Sexta, nona. 494
7) Lecturas. 8) Vía crucis.
9) Tercera conferencia/meditatio. 10) Vísperas. 11) Cuarta conferencia/meditatio. 12) Matutinum anticipatum. 13) Quinta conferencia/meditatio. 14) Adoratio SSmi. 15) Meditatio conclusiva. 16) Completas.
Litaniae consuet.: Nombre de Jesús, BMV, s. Joseph. Lit. Sanctorum Omnium.
Corona rosarii (I).
19 de febrero 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17)
Preces. Angelus. Adoratio SS-mi. Lit. por la nación polaca. Sacrum. Gratiarum actio. Preces consuetae. Laudes. Sexta conferencia/meditatio (Pasión de Cristo según Marcos; anexo). Tertia. Séptima conferencia/meditatio. Sexta, nona. Vía crucis. Lit. Sacr. Cor., BMV, s. Joseph. Lectura (testamento). Psalmi poenit. Vísperas. Octava conferencia/meditatio. Matutinum anticipatum. Novena conferencia/meditatio. Corona rosarii. Adoratio SS-mi. Meditatio conclusiva. Completas.
495
20 de febrero (miércoles) Preces. Angelus. Adoratio SS-mi. Lit. por la nación polaca. 2) Sacrum. Gratiarum actio. Preces consuetae. 3) Laudes. 4) Décima conferencia/meditatio (Passio secundum Lucam [Pasión según san Lucas]; anexo). 5) Tertia. 6) Decimoprimera conferencia/meditatio (anexo). 6a) Conferencia/meditatio (anexo). 7) Sexta, nona. 8) Vía crucis (Pablo VI). 9) Letanías: Nombre de Jesús, BMV, s. Joseph. 10) Lecturas relativas al testamento. 11) Lit. Sanctorum Omnium. 12) Vísperas. 13) Decimosegunda conferencia/meditatio (anexo). 14) Matutinum anticipatum. 15) Decimotercera conferencia/meditatio (anexo). 16) Corona rosarii. 17) Adoratio SS-mi. 18) Meditatio conclusiva. 19) Completas. 1)
21 de febrero (jueves, san Pedro Damián) 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
Preces. Angelus. Adoratio SS-mi. Lit. por la nación polaca. Sacrum. Gratiarum actio. Preces consuetae. Laudes. Decimocuarta conferencia/meditatio. Tertia. Decimoquinta conferencia/meditatio (Passio secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]). Sexta, nona. Letanías (igual que el jueves). 496
9) Psalmi poenit. 10) Lecturas. 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18)
Presidente Siria.
Vísperas. Decimosexta conferencia/meditatio. Matutinum anticipatum. Decimoséptima conferencia/meditatio. Corona rosarii (I). Adoratio SS-mi. Hora santa. Completas.
22 de febrero Festividad de la Cátedra de san Pedro Preces (Angelus). Adoratio SS-mi. Letanía por la nación polaca. 2) Sacrum. Gratiarum actio. Preces consuetae. 3) Laudes. 4) Decimoctava conferencia/meditatio. 5) Tertia. 6) Decimonovena conferencia/meditatio. 7) Sexta, nona. 8) Vía crucis. Lit. SSorum. 9) Letanías: Sagrado Corazón de Jesús, BMV, s. Joseph. 10) Corona rosarii (II). Preces consuetae. 11) Lecturas. Orden. 12) Lit. SS-orum Omnium 13) Vísperas. 14) Vigésima conferencia/meditatio. 15) Matutinum anticipatum. 16) Vigesimoprimera conferencia/meditatio. 17) Corona rosarii (II). 18) Adoratio SS-mi. (¿Meditatio conclusiva?) 19) Completas. 1)
497
de
23 de febrero (San Policarpo) 1) 2) 3) 4)
Preces. Angelus. Adoratio SS-mi. Lit. por la nación polaca. Sacrum. Gratiarum actio. Preces. Laudes. Vigesimosegunda conferencia/meditatio. AMDG UIOGD
498
499
500
Exercitia spiritualia [ejercicios espirituales] 9 al 15 de marzo de 2003 [Obispo Angelo Comastri]
9 de marzo 18 h. 1) Lamentaciones. 2) Expositio SS-mi. 3) Vesp. II. Dominicae I Quadragesimae [segundas vísperas del Primer Domingo de Cuaresma]. 4) Introduzione. «Il tempo è compiuto» [introducción: «el tiempo se ha cumplido»]. 5) Adoratio SS-mi. 6) Meditatio reasumptiva. 7) Matutinum anticipatum. 8) Completas.
10 de marzo 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)
Preces mat. Angelus. Lit. por la nación polaca. Sacrum. Preces consuetae. Laudes. Segunda conferencia. Passio DNJCh secundum Mathaeum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo]. Tertia. Sexta, nona. Lectura. Lit. Nom. J., BMV, s. Joseph. Tercera conferencia. 501
10) 11) 12) 13) 14) 17) 18)
Vía crucis. Lecturas. Lit. SS. Omnium. Vísperas. Cuarta conferencia. [Sic] Matutinum anticipatum. Completas.
11 de marzo 1) Preces mat. Angelus. 2) 3) 4) 5)
6) 7)
8) 9) 10) 11) 12) 13)
14) 15)
Lit. por la nación polaca. Lit. S. Cuore, BMV, s. Joseph.
Sacrum. Preces consuetae. Laudes. Laudes. Sexta [sic] conferencia/meditatio. Dio lentamente scopre il suo volto. Egli è misericordia [Dios lentamente descubre su rostro. Él es misericordia]. (Passio DNJChr. secundum Marcum [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos].) Tertia. Séptima conferencia. Ma l’uomo è infedele e Dio si riveste misericordioso e fedele [pero el hombre es infiel y Dios se reviste de misericordia y fidelidad]. Sexta, nona. Vía crucis. Lecturas. Psalmi poenit. Vísperas. Octava conferencia/meditatio. («Dio si specchia nell’infelice matrimonio di Osea» [«Dios se refleja en el infeliz matrimonio de Oseas»].) Matutinum anticipatum. Novena conferencia/meditatio. «Fedeltà e infedeltà fino a quando?»; «Geremia annuncia una sorprendente decisione di Dio» [«fidelidad en infidelidad ¿hasta cuándo?»; «Jeremías anuncia 502
una sorprendente decisión de Dios»].
12 de marzo 1) Preces mat. Angelus. 2) Letanías:
3) 4) 5)
6) 7)
8) 9) 10) 11) 12)
13) 14) 15) 16)
Nombre de Jesús, BMV, Joseph. Lit. por la nación polaca.
s.
Sacrum. Preces consuetae. Laudes. Décima conferencia/meditatio. («Ezechiele spinge lontano lo sguardo: Vi daro il mio Spirito» [«Ezequiel mira a lo lejos: os daré mi Espíritu»].) Passio DNJChr. secundum Lucam [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas]. Tertia. Decimoprimera conferencia/meditatio. («Gesù e l’ultima Parola di Dio, perche è la prima Parola di Dio» [«Jesús es la última Palabra de Dios, porque es la Primera Palabra de Dios»].) Sexta, nona. Vía crucis. Lecturas. Litaniae Sanctorum Omnium. Vísperas. Decimosegunda meditatio. Gesù tre meravigliose parabole [Jesús: tres maravillosas parábolas]. Decimotercera meditatio. Parábolas del hijo pródigo. Matutinum anticipatum Adoratio SS-mi. Corona rosarii. Meditatio conclusiva. Completas.
503
13 de marzo Preces mat. Angelus. Litaniae S. Cordis J., BMV, san José. Sacrum. Lit. por la nación polaca. Preces consuetae. 3) Laudes. 14) [Sic] Decimocuarta conferencia/meditatio. («Andiamo a Betlemme per seguire i passi del Figlio di Dio fatto Uomo» [«vamos a Belén para seguir los pasos del Hijo de Dios hecho hombre»].) 15) Tertia. 16) Decimoquinta conferencia/meditatio. («Che cosa e il Natale? Quale volto di Dio si rivela?» [«¿qué es la Navidad?, ¿qué rostro de Dios revela?»]). 17) Sexta, nona. 18) Passio DNJChr. secundum Johannem [Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan]. 19) Lecturas. 20) Vísperas. Psalmi poenit. 21) Decimosexta conferencia/meditatio. («È giunta l’ora! que cosa è l’ora di Christo?» [«¡ha llegado la hora!, ¿qué es la hora de Cristo?»]) 22) Matutinum anticipatum. 23) Decimoséptima (Hora santa.) conferencia/meditatio. («L’ora di Gesù, la risposta a i pellegrini greci, e lavando dei piedi» [«la hora de Jesús, respuesta a los peregrinos griegos, y lavando los pies»].) 1) 2)
14 de marzo 1)
2)
Preces mat. Lit. S. Cordis Jesu, Adoratio. BMV, s. Joseph. Lit. por la nación polaca. Sacrum. Gratiarum actio. 504
3) 4)
Laudes. Conferencia/meditatio. «L’ora di Gesù. Contempliamo il grande mystero» [«la hora de Jesús. Contemplamos el gran misterio»]. 5) Tertia. 6) Conferencia/meditatio. «L’ora di Gesù nella vite degli Santi… S. Stef., Paolo, Francesco, Teresa de Lisieux, Maria Goretti, Massimilian Kolbe, Teresa Benedetta della Croce» [«la hora de Jesús en la vida de los santos… san Esteban, Pablo, Francisco, Teresa de Lisieux, María Goretti, Maximiliano Kolbe, Teresa Benedicta de la Cruz»]. (Edith Stein.) 7) Sexta, Angelus. nona. Vía crucis. 8) Lecturas. 9) Vísperas. Hora santa. Completas. 10) Conferencia/meditatio. «Il Sacramento dell’amore e il commando dell’amore» [«el sacramento del amor y el mandamiento del amor»]. 11) Meditatio anticip. 12) Conferencia/meditatio. «Maria ai piedi della Croce» [«María a los pies de la Cruz»]. 13) Meditatio conclusiva. 14) Completas.
15 de marzo Preces mat. Lit. SS. Nominis J., BMV, s. Joseph. Lit. por la nación polaca. Sacrum. Gratiarum actio. 505
Laudes. Conferencia/meditatio conclusiva. Predicator singol. [predicador magnífico] Tertia. Sexta, nona. (Aquí concluyen los ejercicios.) AMDG UIOGD Deo gratias «Giona, ossia la paura di annunciare l’amore di Dio» [«Jonás o el miedo a anunciar el amor de Dios»].
506
507
508
Abreviaturas más usuales
Act. ad Spir. S. (Actus ad Spiritum Sanctum): Oración al Espíritu Santo. Act. BMV (Actus Beatae Mariae Virginis): Acto de consagración a la Santísima Virgen María. Act. consc. (Actus conscientiae): Examen de conciencia. Act. int., Act. intentio (Actus intentionis): Ofrecimiento de todo para la gloria de Dios. Act. Mar. (Actus Marialis): Ofrecimiento de sí mismo a la Santísima Virgen María. Act. obl. (Actus oblationis): Ofrecimiento de sí mismo. Ador. euch. (Adoratio eucharistica): Adoración del Santísimo Sacramento. Ador. SS-mi, Ador. SS., Ador. (Adoratio Sanctissimi Sacramenti): Adoración del Santísimo Sacramento. AMDG (ad maiorem Dei gloriam): Para mayor gloria de Dios. Anal. Cracov. (Analecta Cracoviensia): Revista teológica (anual). Ang. (Angelus): Oración en honor del misterio de la Encarnación. Bened., Benedict. (Benedictio): Bendición. Bened. Euch. (Benedictio Eucharistica): Breve adoración del Santísimo con bendición. cf. (confer, conferre): Comparar con… Coll. Theol. (Collectanea Theologica): Revista teológica trimestral. Compl., Complet. (Completa, Completorium): Completas, oración de la Iglesia al final del día. Concel. (Concelebratio): Santa misa concelebrada. Conf. (Conferentia): Conferencia. Confess. (Confessio): Confesión. Corona ros., Cor. ros. (I, II, III), Rosarium, Rosario, Ros., Ros. cor., Cor. (Corona rosarii): Rosario (I, misterios gozosos; II, misterios dolorosos; III, misterios gloriosos). Dom. et Vivif., D. et Viv., D. et V., D e V (Dominum et Vivificantem): Encíclica sobre el Espíritu Santo en la vida de la Iglesia y del mundo. DV (Dei Verbum): Constitución dogmática sobre la revelación divina. EN (Evangelii Nuntiandi): Exhortación apostólica sobre la evangelización en el mundo contemporáneo. Exam. consc. (Examen conscientiae): Examen de conciencia. Expos. SS-mi (Expositio Sanctissimi Sacramenti): Exposición del Santísimo Sacramento. FC (Familiaris consortio): Exhortación apostólica sobre la tarea de la familia en el mundo de hoy.
509
Grat. actio, grat. act. (gratiarum actio): Acción de gracias (después de la comunión, después de la santa Misa). GS, G.S. (Gaudium et Spes): Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo de hoy. Horae min. (horae minores): Horas menores del breviario (tertia, sexta, nona). HV (Humanae Vitae): Encíclica sobre los principios morales en el campo de la transmisión de la vida humana. Implor. S. Spiritus (Imploratio Sancti Spiritus): Oración al Espíritu Santo. Int. diei (Intentio diei): Intención del día. Int. prec. mat. (Intentio precum matutinarum): Intenciones de las oraciones de la mañana. LE, L.E. (Laborem Exercens): Encíclica sobre el trabajo humano. Lectio spirit., lectio spir. (lectio spiritualis): Lectura espiritual. LG, L.G. (Lumen Gentium): Constitución dogmática sobre la Iglesia. Lit. ad Christum Sacerdotem et Victimam): Letanía a Cristo Sacerdote y Víctima. Lit. BMV, Lit. BMVirg., Letaniae de Beata Maria Virgine): Letanía a la Santísima Virgen María (de Loreto). Lit. con. (Letaniae consuetae): Letanías recitadas habitualmente. Lit. JC Sacerdotis, Lit. DNJCh S. (Letaniae Domini Nostri Jesu Christi Summi et Aeterni Sacerdotis): Letanía a Nuestro Señor Jesucrito, Sumo y Eterno Sacerdote. Lit. Laur. (Letaniae Lauretanae): Letanía a Nuestra Señora de Loreto. Lit. nac. pol.: Letanía por la nación polaca. Lit. pro Patria (Letaniae pro Patria): Letanía por la Patria. Lit. s. Joseph, Lit. s. Jos. (Letaniae de S. Joseph): Letanía a san José. Lit. Sacr. Cordis Jesu, Lit. Sacr. Cordis JChr., Lit. SS. Cordis, Lit. S. Cordis Jesu, Lit. SS-mi Cordis, Lit. SS-mi Cordis DNJC (Letaniae Sanctissimi Cordis Jesu o Domini Nostri Jesu Christi): Letanía al Sacratísimo Corazón de Jesús o de Nuestro Señor Jesucristo. Lit. sanct. (Letaniae Sanctorum): Letanía a Todos los Santos. Lit. SS-mi Nominis Jesu, Lit. Nom. J. (Letaniae Sanctissimi Nominis Jesu): Letanía al Santísimo Nombre de Jesús. Magn. (Magnificat): Canto de María. Matut., Mat. (Matutinum): Corresponde a la hora de lecturas del día. Matut. anticipatum, matut. anticip., matut. antic., mat. anticip. (Matutinum anticipatum): Maitines (actualmente corresponde a la hora de lecturas del día) anticipados; antes era una práctica frecuente que consistía en leer la hora canónica el día anterior por la tarde. Matut. diei sequ. (Matutinum diei sequentis): Matutinum del día siguiente. Medit. (Meditatio): Meditación. Medit. matut., Medit. mat. (Meditatio matutina): Meditación de la mañana. Medit. synthetica, Medit. sintetic., Medit. sintet., Medit. sint. (Meditatio synthetica, Meditatio sintetica): Meditación recopilatoria. Medit. vesp., Medit. vespert. (Meditatio vespertina): Meditación de la tarde. Meditatio concl., Medit. conclusiva, Medit. conclus., Medit. concl., Medyt. concl. (Meditatio conclusiva): Meditación conclusiva. Obl. sui BMV (Oblatio sui BMV): Ofrecimiento de sí a la SVM. Officium euch. (Officium eucharisticum): Oficio eucarístico. Orat., Oratio (Orationes): Oraciones. Orat. cons. (Orationes consuetae): Oraciones acostumbradas. Orat. quadrag. (Orationes quadragesimales): Oraciones cuaresmales.
510
Praepar. ad Sacrum, Praep. ad Sacrum (Praeparatio ad Sacrum): Preparación para la santa misa. Preces, Prec.: peticiones, oraciones. Prec. cons. (Preces consuetae): oraciones acostumbradas. Prec. mat., Prec. matut. (Preces matutinae): Oraciones de la mañana. Presb. Ord., PO, P.O. (Presbyterorum Ordinis): Decreto sobre el ministerio y la vida sacerdotales. Psalmi poenit., Ps. poenit., Ps. pen. (Psalmi poenitentiales): Salmos penitenciales. RE, R.E.: (Regimini Ecclesiae Universalis): Constitución apostólica sobre la reorganización de la Curia romana. Recap. (recapitulatio): Recapitulación. Reflec., Refl. (reflectio): Reflexión. RM (Redemptoris Mater): Encíclica sobre la Santísima Virgen María en la vida de la Iglesia peregrina. Rog. ad S. Spiritum (Rogatio ad S. Spiritum): Oraciones de súplica al Espíritu Santo. Sacr. Conc. (Sacrosanctum Concilium): Constitución sobre la santa liturgia. Sacr. (Sacrum): Santa misa. Sacrum concelebr., Sacr. con. (Sacrum concelebratum): Santa misa concelebrada. Salv. Dol. (Salvifici Doloris): Carta apostólica sobre el sentido cristiano del dolor. Salve Reg. (Salve Regina): Canto a María, Reina de los cielos. TMA (Tertio Millennio Adveniente): Carta apostólica con ocasión de los preparativos para el jubileo del año 2000. Trid., Tryd. (Tridentium, Tridentinum): Concilio de Trento. UIOGD (ut in omnibus glorificetur Deus): Que sea en todo Dios glorificado. Vat. I (Vaticanum I): Concilio Vaticano I. Vat. II (Vaticanum II): Concilio Vaticano II. Vesp. (Vesperae): Vísperas. Vis. SS-um (Visitatio ad Sanctissimum): Visita al Santísimo Sacramento.
511
Índice
Prólogo del arzobispo de Cracovia, por elCardenal Stanislaw Dziwisz El misterio de los apuntes espirituales deKarol Wojtyła, Juan Pablo II, por Jan Machniak Sobre esta edición Cuadernos personales 1962-2003Karol Wojtyła-Juan Pablo II Abreviaturas más usuales
512
Estoy en tus manos Karol Wojtyla – Juan Pablo II
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal)
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47
Título original: Jestem bardzo w rękach Bożych – Notatki osobiste 1962-2003
© del diseño de la portada, Olgierd Chmielewski / Społeczny Instytut Wydawniczy ZNAK Sp. z o.o., Cracovia, Polonia © de la fotografía de la portada, Gianni Giansanti / Polaris / Contacto © de las fotografías del interior, Laski Collection / East News, Leemage / East Wojtek Laski / East News, Sipa Press / East News, Jan Skarżyński / Reporter, Eastway / Reporter, Agencia PAP, Maciej Musiał / Forum
© Archidiecezja Krakowska, 2014
© de la traducción, Higinio J. Paterna Sánchez, 2014
© Editorial Planeta, S. A., 2014 Av. Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona (España) www.editorial.planeta.es www.planetadelibros.com
Esta traducción se ha publicado por acuerdo con el Społeczny Instytut Wydawniczy ZNAK Sp. z o.o., Cracovia, Polonia
Primera edición en libro electrónico (KF8): abril de 2014 ISBN: 978-84-08-13432-9 (KF8)
513
1. Se trata de las veredas que unen las diversas capillas del santuario de Kalwaria Zebrzydowska, ubicadas en una colina. (N. del t.)
2. Pawiak: prisión de Varsovia, célebre por ser utilizada por la Gestapo durante la ocupación alemana de Polonia. (N. del t.)
3. San Alberto Chmielowski, santo polaco que dedicó su vida a los pobres, beatificado y canonizado por Juan Pablo II. (N. del t.)
4. En referencia a un canto eucarístico muy popular en Polonia. (N. del t.)
5. Podría traducirse como «ambiente», el grupo de personas que participaba de la dirección y amistad de Karol Wojtyła. (N. del t.)
6. Oración nocturna dirigida a la Virgen María, en su advocación de Reina de Polonia. (N. del t.)
7. Ejercicios predicados por el cardenal Karol Wojtyła al papa Pablo VI y a la Curia romana. (N. del t.)
8. En referencia a un popular canto cuaresmal polaco. (N. del t.)
9. Una de las capillas del santuario de Kalwaria, llamada «El palacio de Herodes». (N. del t.)
10. Convento franciscano fundado por san Maximilano Kolbe cerca de Varsovia y que da nombre a un gran complejo religioso. (N. del t.)
514
11. Las Lamentaciones (Gorzkie żale) son una devoción cuaresmal muy extendida en Polonia. (N. del t.)
12. Escrito por el cardenal Wyszyński durante su encarcelamiento por parte de las autoridades comunistas (1953-1956). (N. del t.)
13. Texto de una oración dirigida a la Virgen durante el vía crucis en su versión más difundida en Polonia: «I Ty, któraś współcierpiała, Matko Bolesna przyczyń się za nami». (N. del t.)
14. Obedecer: del latín ob audire.
15. Lema de la 12.ª Jornada Mundial de la Juventud celebrada en París en 1997. (N. del t.)
* Las conferencias son ricas en contenido. Es difícil anotarlo todo. Confiamos en que sea publicado el texto completo.
515
Índice Portada 2 Créditos 5 Prólogo del arzobispo de Cracovia, por elCardenal Stanislaw 6 Dziwisz El misterio de los apuntes espirituales deKarol Wojtyła, Juan Pablo 8 II, por Jan Machniak Sobre esta edición 15 Cuadernos personales 1962-2003Karol Wojtyła-Juan Pablo II 17 Abreviaturas más usuales 509 Índice 512
516
View more...
Comments