Estimación de la economía informal en Bolivia

September 27, 2018 | Author: willynel_21 | Category: Macroeconomics, Gross Domestic Product, Bolivia, Microeconomics, Economics
Share Embed Donate


Short Description

Download Estimación de la economía informal en Bolivia...

Description

Contenido 1. Introducción ................................................................................................................... 2 2. Marco Teórico ................................................................................................................ 3 2.1. Antecedentes históricos de la economía informal en Bolivia.................................... 3 2.2. Análisis de la economía formal en Bolivia ................................................................ 5 2.3. Revisión de literatura ............................................................................................... 7 2.3.1. Métodos para la cuantificación de los sacrificios fiscales y evasión tributaria .... 7 2.3.2. Modelos Cuantitativos de Estimación de la Economía Oculta ........................... 9 3. Objetivos ...................................................................................................................... 11 3.1. Objetivo General ................................................................................................... 11 3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 12 4. Método......................................................................................................................... 12 5. Justificación ................................................................................................................. 12 6. Planteamiento del problema ........................................................................................ 13 7. Hipótesis ...................................................................................................................... 15 8. Demostración de la hipótesis (contrastación) ............................................................... 15 9. Conclusiones ............................................................................................................... 17 10. Bibliografía ................................................................................................................. 17 11. Anexos....................................................................................................................... 18

1

Tema: La economía informal en Bolivia 1. Introducción Uno de los fenómenos característicos de la economía mundial en las últimas dos décadas, ha sido el paulatino crecimiento de la llamada economía informal. Ésta la han definido muchos organismos e investigadores como el sector de la economía que no aparece contabilizado en las estadísticas oficiales, que opera bajo un esquema no cuantificable y hace complicada su fiscalización. En 1970 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue quien utilizó por primera vez el concepto de “sector no estructurado” que más tarde denominó economía informal, ya que no sólo se refería a un sector de la economía sino a un grupo de personas, trabajadores y empresas tanto rurales como urbanos que operan en el ámbito informal. La importancia de estimar el tamaño de la economía informal se resume en las siguientes razones:   

Al tener información adecuada sobre el tamaño de la informalidad, el gobierno sabría cuántos ingresos deja de percibir por ese concepto. Saber la magnitud de la economía oculta ayuda en la toma de decisiones de políticas económicas que permitan su disminución. Una economía informal próspera resta fiabilidad a las estadísticas oficiales sobre desempleo, población activa, ingresos, consumo, etc, de esa manera no se puede saber la riqueza del país.

Las divergencias entre tener una economía informal capaz de absorber la mano de obra que el sector formal no puede emplear y el dilema se seguir manteniendo una economía paralela para evitar tensiones sociales, es un punto de discusión vigente por investigadores del tema. El interés de este trabajo reside en muchos organismos, investigadores e institutos internacionales afirman, de manera general, que la economía informal en Bolivia supera el 50% de su PIB siendo la cifra más alta de la región. El objetivo del presente trabajo de investigación, por un lado es, profundizar el análisis y la revisión de literatura de la economía informal u oculta, y por otro lado la aplicación de herramientas tanto macroeconómicas como econométricas que permiten su estimación como porcentaje del PIB.

2

2. Marco Teórico 2.1. Antecedentes históricos de la economía informal en Bolivia Diversos estudios muestran que el sector informal en Bolivia tradicionalmente es uno de los más grandes de América Latina en relación a la generación de producto y empleo. El sector informal en Bolivia tiene un origen que remonta al periodo colonial, emergió de la demanda de la población vinculada a la minería y por las demandas del mercado interno. Por la década de los 50 la producción del sector informal estuvo constituida principalmente por: artesanías, bebidas alcohólicas, jabón, almidón, tejidos de algodón y de lana, productos de alfarería, loza, vidrio, cigarro y pieles curtidas. De acuerdo a la CEPAL, en 1950, casi la mitad del empleo en el sector industrial se creaba en el sector informal. Cuadro 1 Bolivia: Generación de empleo por categorías 1950 Personas Categoría Porcentaje Número respecto al total Patronos 5,123 4.7% Empleados 7,124 6.5% Obreros y Jornaleros 43,886 40.0% Trabajador por cuenta propia 40,050 36.5% Pariente colaborador 12,552 11.5% Otros 856 0.8% Total 109,591 100% Fuente: Fundación Milenio

En los años 80, década caracterizada por la alta inflación el Bolivia el empleo formal bajo marcadamente y creció el sector informal, debido a:   

Achicamiento de la economía producto de la recesión continúa y profunda en el primer quinquenio de los años ochenta. La alta inflación e hiperinflación entre 1980 y agosto de 1985, que obligo a aplicar un drástico programa de estabilización. Caída en el precio del estaño en 50% (este mineral aportaba con más del 50% a las exportaciones), que determinó el despido de más de 23,000 mineros estatales.

Dentro este contexto a causa de la incursión de los desempleados (junto a sus familias) en actividades comerciales, causo un incremento de la economía informal que aumentó significativamente de un 44.5% a un 60.6%.

3

Cuadro 2 La Paz: Distribución de la población económicamente activa (PEA) por sectores (en %) Sectores FORMAL: Estatal Empresarial INFORMAL: Semiempresarial Familiar Servicio Doméstico Total

1976 44.20 34.00 10.30 44.50 16.10 28.40 11.20 100

1987 41.20 23.40 17.80 54.60 18.10 36.50 4.20 100

1989 32.90 18.30 14.60 60.60 18.20 42.40 6.50 100

Fuente: Fundación Milenio

Dado las condiciones desfavorables para Bolivia, se redujo la cantidad de trabajadores asalariados de un 68.2% en 1976 a una 53.9% en 1989, mientras que los trabajadores no asalariados y por cuenta propia aumentaron de un 31.8% en 1976 a un 46.1% en 1989. Cuadro 3 Bolivia: Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA), por categorías ocupacionales Categorias Ocupacionales 1976 1987 1989 ASALARIADOS: 68.2% 54.5% 53.9% Obreros 16.8% 11.0% 10.4% Empleados 40.3% 38.6% 36.8% Empleadas domésticas 11.1% 4.9% 6.7% NO ASALARIADOS: 31.8% 45.5% 46.1% Patronos 1.7% 4.5% 3.2% Profesionales independientes 1.6% 1.4% 1.1% Trabajadores por cuenta propia 27.6% 35.4% 37.9% Trabajadores familiares no remunerados 0.9% 4.3% 3.9% Total (%) 100.0% 100.0% 100.0% Total (número de personas) 462,449 848,125 943,941 Fuente: Fundación Milenio

Para la década de los 90 se incremento nuevamente el sector informal, producto de una contracción en el empleo formal originado en el achicamiento de las empresas estatales, debido principalmente a la capitalización. El sector informal creció para esta década de 56.4% a 63.1% debido al incremento de las actividades semiempresariales. Cuadro 4 Bolivia: Distribución de la población ocupada por formas de organización del trabajo y jornadas laborales promedio (en%) Sectores FORMAL: Estatal Empresarial INFORMAL: Semiempresarial Familiar Servicio Doméstico Total

Población ocupada por formas Jornadas laborales promedio de organización del trabajo 1990 35.80 16.50 19.30 56.40 15.60 40.80 7.80 695,447.00

1995 31.20 12.00 19.20 63.10 22.40 40.70 5.70 1,009,318.00

1990

1995

40.20 51.20

39.10 51.20

49.40 45.50 55.40

48.10 41.80 57.00

Fuente: Fundación Milenio

4

Para identificar las causas que originan la economía informal en general se tomaron en cuenta tres puntos de vista: 

De acuerdo a la CEPAL, se explica por la persistencia de la heterogeneidad estructural de un sector dinámico con alta productividad y varios sectores con una productividad baja que producen para el mercado interno y concentran una gran cantidad de empleo. “La pervivencia de formas pre-capitalistas de organización de los procesos de trabajo que coexiste con un capitalismo atrasado” además de la “urbanización sin industrialización” (Escobar de Pabón) Para Casanovas (1988) se remontaría al proceso de diversificación económica que comenzó desde 1952 y que puede asimilarse a las limitaciones de la industrialización sustitutiva de importaciones impulsada por el Estado.





2.2. Análisis de la economía Boliviana

Para hacer un análisis de la economía formal en Bolivia, como primer punto de referencia se toma una serie anual del producto interno bruto por actividad económica. Se puede diferenciar el sector con mayor crecimiento en las dos últimas décadas es la actividad dedicada a la explotación de minas y canteras, conformada por el sector hidrocarburos y mineros. Por otra parte, como vimos anteriormente, el sector comercio tuvo un crecimiento ininterrumpido en el mismo período.

Millones

Gráfico 1 Bolivia: Evolución anual del PIB a precios básicos por actividad económica 25

1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS

20

15

3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 5. CONSTRUCCIÓN

10

6. COMERCIO 7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

5 0

8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES Y SERVICION PRESTADOS A LAS EMPRESAS 9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES Y DOMÉSTICO 10. RESTAURANTES Y HOTELES

11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) (p) preliminar

En términos de crecimiento la actividad que más creció fue la de extracción de minas y canteras (minería e hidrocarburos) con un 22.5% respecto a la gestión 2009, seguido por el sector comercio que creció en un 16.1%.

5

Cuadro 4 Bolivia: Distribución de la población ocupada por formas de organización del trabajo y jornadas laborales promedio (en%) Actividad Crecimiento 5.5% 1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 22.5%

2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

9.9%

4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA

14.4%

5. CONSTRUCCIÓN

21.5%

6. COMERCIO

16.1%

7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

15.4%

8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS PRESTADOS A LAS EMPRESAS

12.7%

9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES Y DOMÉSTICO

8.8%

10. RESTAURANTES Y HOTELES

9.3%

11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

13.2%

Nota: No incluye servicios bancarios imputados y derechos/márgenes y otros impuestos indirectos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

El crecimiento de las empresas formales registró un crecimiento de un 23% en 2009 respecto a la gestión anterior, explicada mayormente por el crecimiento del sector dedicado al comercio por mayor y menor, pero el sector de explotación de minas y canteras registro un crecimiento ligero, analizando el anterior gráfico, se podría inferir que las empresas ya existentes crecieron en términos de productividad. Cuadro 5 Bolivia: Cantidad de empresas de la Base Empresarial por actividad económica Actividad Comercio al por mayor y menor Construcción Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Transporte, almacemamiento y comunicaciones Industria Manufacturera Hoteles y restaurantes Servicios comunitarios, sociales y personales Servicios sociales y de salud Explotación de minas y canteras Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Educación Intermediación financiera Suministro de electricidad, gas y agua Pesca Actividades de hogares privados como empleadores Total

2005 4,850 3,184 3,896 1,844 2,738 1,032 618 249 332 246 481 238 70 19,778

Cantidad de inscripciones 2006 2007 2008 5,275 6,408 7,076 4,087 4,599 4,847 4,473 5,174 5,375 2,784 3,615 4,117 3,006 4,105 4,144 1,009 1,171 1,246 668 770 849 285 318 628 369 443 648 271 332 491 460 539 509 318 324 270 74 71 73 1 4 3 23,082 27,870 30,277

2009 10,758 5,850 5,830 5,360 3,946 1,562 935 819 704 602 584 305 69 1 37,325

2005 24.5% 16.1% 19.7% 9.3% 13.8% 5.2% 3.1% 1.3% 1.7% 1.2% 2.4% 1.2% 0.4% 0.0% 0.0% 100.0%

Composición en porcentajes 2006 2007 2008 22.9% 23.0% 23.4% 17.7% 16.5% 16.0% 19.4% 18.6% 17.8% 12.1% 13.0% 13.6% 13.0% 14.7% 13.7% 4.4% 4.2% 4.1% 2.9% 2.8% 2.8% 1.2% 1.1% 2.1% 1.6% 1.6% 2.1% 1.2% 1.2% 1.6% 2.0% 1.9% 1.7% 1.4% 1.2% 0.9% 0.3% 0.3% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

En términos de recaudaciones tributarias (mostrados en detalle en el cuadro 6), se puede observar con claridad que el sector que más aporta es el sector petróleo crudo, seguido por el sector de productos de refinación del petróleo y el sector minero. El sector comercio en 2010 logro recaudar Bs 2,164.5 millones, con una participación del 10.2% de la recaudación total y un crecimiento del 14.1%. Si bien en el anterior apartado se vio que el sector comercio presentó un crecimiento a nivel de número de empresas, no se observa de igual manera

6

2009 28.8% 15.7% 15.6% 14.4% 10.6% 4.2% 2.5% 2.2% 1.9% 1.6% 1.6% 0.8% 0.2% 0.0% 0.0% 100.0%

Gráfico 2 Bolivia: Evolución recaudaciones tributarias de los principales sectores económicos 9,000

8,000 7,000 6,000

Petróleo crudo y gas natural

5,000

Productos de refinación del petróleo

4,000 3,000

Comercio

2,000 1,000

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

-

Fuente: Viceministerio de Política Tributaria

Si analizamos el sector comercio con los datos ya presentados podemos observar claros indicios de informalidad en el sector. El sector comercio en número de empresas creció en un 52% con respecto a 2008, para el mismo periodo el sector creció en 9.9% en el marco de recaudación tributaria y su producción contable creció en un 3.7%. Gráfico 3 Bolivia: Comparación de la producción, Ingresos tributarios y el número de empresas inscritas

60 50 40 30 20 10 0 Ingresos tributarios

Crecimiento número de empresas

PIB del sector

Fuente: Viceministerio de Política Tributaria, FUNDEMPRESA, Instituto Nacional de Estadística (INE)

2.3. Revisión de literatura 2.3.1. Métodos para la cuantificación de los sacrificios fiscales y evasión tributaria

Existen tres los mecanismos más usuales para el cálculo de los sacrificios fiscales: 1) método de ingreso perdido, 2) la recaudación que podría obtenerse si se gravara de acuerdo al sistema de referencia y 3) gasto tributario equivalente.

7

El método de ingreso perdido o de ingresos fiscales sacrificados, provee una cuantificación ex post1 de la reducción en el nivel de las recaudaciones que se debe al GT. Asimismo, el objetivo de este método consiste en la estimación de la magnitud máxima del beneficio que recibe el contribuyente beneficiado. De todas maneras, la disminución de los niveles de recaudación del Estado se determina considerando que el contribuyente no reaccionaría si el GT se elimina, es decir, se supone que la demanda de un determinado bien o factor seguiría siendo la misma (más allá de que su precio probablemente se modifique como consecuencia de la eliminación del beneficio). En definitiva, este método es considerado como el más sencillo y por tanto, el más utilizado internacionalmente. Es una aproximación conservadora y la información que demanda es relativamente accesible. Asimismo, su medición no incorpora errores que deriven de la consideración y estimación de los cambios en el comportamiento de los contribuyentes y de la actividad económica2. Los estudios basados en el método de ingresos fiscales sacrificados no son los más apropiados para estimar el incremento en la recaudación tributaria que se produciría al eliminar las exenciones y exoneraciones. Este método, también conocido como el método del aumento neto del ingreso fiscal3 intenta una especie de pronóstico, al incorporar en el análisis las modificaciones del comportamiento de los agentes económicos. Por tanto, a diferencia del primero, este método incorpora la probable reacción de los agentes con relación al cambio; es decir, incluye el tratamiento de elasticidades entre bienes sustitutos y complementarios, propensiones marginales al consumo, evasión, etc., en un esquema de equilibrio general para la eliminación de los tratamientos especiales. Es importante señalar que, ambos métodos generan resultados válidos, pero cado uno persigue distintos objetivos. Además, sin haber llevado a cabo la estimación empírica del sacrificio fiscal utilizando el primer método, sería imposible hacer las estimaciones correspondientes al método del aumento neto del ingreso fiscal. Este método, trata de estimar el monto requerido del gasto presupuestario para generar un resultado igual (equivalente) al gasto tributario. Es decir, consiste en estimar cuánto costaría ofrecer un beneficio monetario equivalente a un beneficio tributario mediante gasto directo, asumiendo que el comportamiento de los agentes se mantiene inalterado.

1

Se trata de una medición ex post porque calcula la recaudación que se deja de percibir, en un periodo anterior al de la eventual eliminación del beneficio, debido a la existencia del tratamiento impositivo preferencial. 2 3

Corresponde al análisis del costo de las exoneraciones a posteriori. Calcula ex ante el incremento que se generaría al eliminar los beneficios tributarios.

8

Gráfico 4 Métodos de cálculo óptimo de evasión tributaria

Fuente: Servicio de Impuestos internos (Chile)

Se entiende por recaudación potencial de un sistema tributario el cien por ciento de cumplimiento tributario (sin evasión y gastos tributarios). Se observa una brecha que separa la recaudación potencial de la recaudación efectiva que pertenecería al GT y evasión tributaria, la intersección del gasto tributario y la evasión tributaria muestra que si no existiera ese GT, una parte de esa recaudación se evadiría; por otro lado, una parte de la evasión es originada por los GT. La capacidad recaudatoria explica el monto óptimo que se puede recaudar dado un nivel de evasión, a partir de este punto, el costo de la recaudación marginal va creciendo a medida que la evasión disminuye, por lo que es más eficiente recaudar sólo hasta que la evasión sea igual a la recaudación marginal. La metodología aplica las siguientes etapas: i) simulaciones, ii) proyección del universo a partir de simulaciones sobre industrias con información disponible, iii) estimación a partir de estadísticas tributarias y, iv) modelos de estimación de exenciones al IVA e informes financieros. 2.3.2. Modelos Cuantitativos de Estimación de la Economía Oculta

La estimación de la economía oculta ha sido de interés para muchos investigadores, si bien los marcos teóricos de Lewis (1954), Ranis y Fei (1961), Harrod y Todaro (1969,1970) son interesantes para saber cómo se crea el autoempleo como consecuencia de la incapacidad de la economía para absorber la mano de obra, siempre ha surgido la duda de saber cuánto dinero está siendo utilizado en la economía oculta, ya que, como se ha comentado la primera parte, los gobiernos pocas veces cuantifican en sus estadísticas oficiales el fenómeno de la informalidad. Debido a la inquietud anterior, algunos

9

economistas han creado métodos cuantitativos que nos permiten acercarnos al fenómeno de la economía oculta de manera directa e indirecta. La estimación de la actividad informal se puede seguir básicamente a través de dos métodos de medición, los microeconómicos y los macroeconómicos. Los primeros se alimentan básicamente de encuestas (la de hogares y empleo principalmente) y los segundos de los métodos monetarios, (Cagan (1958), Gutmann (1977), Feige (1979), de consumo de electricidad (Kaufmann y Kaliberda, 1996) y modelos de múltiples causas múltiples indicadores (Joreskög y Goldberger, 1975) Sin duda, el método más viable para los investigadores del tema de la informalidad es el macroeconómico, ya que la disponibilidad de información nos permite realizar un trabajo puntual y continuo, comparado con los microeconómicos. Estos últimos tienen el inconveniente de ser muy costosos, pues sólo pueden ser realizados por gobiernos o instituciones capaces de asumir los costes de una encuesta a nivel regional o nacional, que reúna el requisito de una muestra representativa capaz de contener toda la información necesaria para la construcción de un estudio microeconómico. Por lo anterior, el trabajo se basará en el análisis en los métodos macroeconómicos, ya que podremos tener un acercamiento de la informalidad haciendo uso de las distintas teorías macroeconómicas desarrolladas hasta el momento, y sin duda la disponibilidad de la información es otro de los alicientes para seguir con nuestra labor de investigación. Los métodos microeconómicos fundamentan su análisis en el comportamiento individual de los agentes económicos, cuya finalidad es tratar de obtener información sobre la composición o comportamiento de una actividad económica específica, en nuestro caso la economía informal. Por ejemplo las encuestas son uno de los métodos más recurridos en el ámbito microeconómico, ya que se pueden realizar trabajos como: 1) Encuestar los presuntos lugares de venta de empresas informales. 2) Comparar las encuestas de empleo realizadas a empresas con otra encuesta realizada a los hogares. 3) Análisis de la encuesta de hogares. Frecuentemente estos métodos microeconómicos recurren, como decíamos, a fuentes de información directas, “cuya acción cuenta con la seria limitante que tienen los métodos muestrales en cuanto a su confiabilidad se refiere, derivada del grado de acierto en la representatividad de la muestra, la veracidad de las respuestas y la calidad y honestidad de los encuestadores. Además como ya se conoce, los métodos de información directa (encuestas) son bastantes costosos y sólo proporcionan resultados para eventos muy precisos en el tiempo. ” (Camargo, 2001) Algunos de los inconvenientes del método microeconómico directo (encuesta) son:

10

1) Realizar una encuesta a nivel de provincia o de país requiere de una gran inversión y sólo puede ser realizada en su mayoría, por organismos gubernamentales, y además no siempre se capta la totalidad del fenómeno. 2) La frecuencia no puede ser anual, ya que el coste de una encuesta microeconómica suele ser muy elevado, y en el mejor de los casos se puede hacer de manera bianual o trianual. 3) La confiabilidad de una encuesta depende en su mayoría de la muestra seleccionada y de las personas que la aplican. 4) Una encuesta es sólo para un período de tiempo específico, por lo que no se puede analizar un suceso de manera sistemática si no se cuenta con la información continua. Los métodos macroeconómicos nacen como una alternativa para superar las distintas limitaciones que acarrean los métodos directos (microeconómicos).Algunas de las ventajas es que son más fáciles de poner en práctica permitiendo la utilización de fuentes de información indirectas, ya que se basan en agregados económicos. “Se caracterizan en buscar residuos no explicados de acuerdo con el comportamiento de una variable macroeconómica, a partir de la cual puede inferirse la magnitud de la actividad económica informal. Cabe destacar que estos métodos, contrariamente a los microeconómicos, permiten trabajar con series estadísticas de tiempo que hacen posible observar la tendencia de las actividades económicas informales” (Camargo, 2001). En el presente método descrito, se destacan 3 vertientes: la estimación monetaria, el análisis del consumo de energía eléctrica y los modelos estructurales, todos ellos son una alternativa a las variables que conforman las cuentas nacionales y que no reflejan la informalidad. La principal ventaja del método monetario es que puede ser aplicado con una relativa facilidad, usando las estadísticas macroeconómicas contenidas en las cuentas nacionales que elabora para el caso de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y en Banco Central de Bolivia (BCB). 3. Objetivos 3.1. Objetivo General

Estimar el tamaño real de la economía informal en Bolivia para poder coadyuvar con las decisiones de política económica para que estas sean eficaces, de esta manera encontrar el nivel óptimo de economía informal en Bolivia, con capacidad de absorber la mano de obra deslizada por el sector formal.

11

3.2. Objetivos Específicos    

Realizar un diagnóstico del marco legal aplicable a los impuestos vigentes en Bolivia. Evaluar las diferentes metodologías para el cálculo de la estimación global de la evasión impositiva. Actualizar las estimaciones de la evasión por impuesto y régimen, con base en las metodologías desarrolladas por instituciones de investigación. Estimar los sacrificios fiscales en Bolivia.

4. Método

Se utilizara el método Abstracto-Deductivo debido a que primero analizamos lo general es decir el contexto que se da a nivel nacional de la producción, pago de tributaciones y creación de empresas, posteriormente analizaremos lo particular analizando el casos específicos de sectores económicos. La revisión de la documentación existente vinculada al tema de investigación es de diferentes fuentes secundarias. Para la recolección de información primaria se utilizaran técnicas de observación, levantamiento de datos a través de entrevistas y cuestionarios al sector dedicado al comercio. 5. Justificación La importancia de estimar el tamaño de la economía informal en Bolivia abre nuevos caminos para intentar que la cuantificación de lo no observable sea cada vez menor y la gente que se encuentra en esa situación tenga mejores garantías en un empleo digno y que sobre todo, se contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la población. La carencia de información sobre la economía informal es grave porque ésta tiene un peso considerable en la actividad económica, se sabe que la economía informal genera una parte importante del empleo urbano en Bolivia. Con conocimiento o no del tamaño de la economía informal, las decisiones de política económica deben tomarse; los riesgos de errar por acción u omisión serán menores si quienes toman las decisiones cuentan con información cada vez más exacta.

12

6. Planteamiento del problema

La economía informal es un fenómeno está presente en países desarrollados o en vías de desarrollo; cada vez más países se encuentran inmersos en el problema del crecimiento de este fenómeno. Algunas estimaciones oficiales como las del OCDE sitúan a los países más avanzados en alrededor de un 15% del PIB, mientras al resto de países les estiman desde un 30% hasta un 60% de informalidad. En Bolivia la informalidad siempre ha tenido un papel relevante, pues los ingresos tributarios respecto al PIB representan el 22.8%4, cifra que es explicada sobre todo por el crecimiento del sector hidrocarburos y no así de tributos de por concepto de renta interna.

160 140 120 100

PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado)

Ingresos Tributarios

35 30

Millares

Millones

Gráfico 5 Bolivia: evolución anual del PIB a precios de mercado y recaudaciones tributarias

25 20

80 60 40

15 10

20

5

0

0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Viceministerio de Política Tributaria

Bolivia en los últimos años es uno de los países con grandes perspectivas de crecimiento y estabilidad macroeconómica. El último ranking de clasificación económica realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el 2010, sitúa a Bolivia en octogésimo noveno lugar de 182 países. Países por PIB (PPA) en millones de dólares internacionales Ranking País 2010 85 Eslovenia 56,314 86 Costa Rica 51,130 87 Uruguay 48,140 88 Bolivia 47,796 89 Camerún 44,220 90 Panamá 43,725 91 El Salvador 43,640 92 Uganda 42,319 93 Luxemburgo 40,336 Fuente: World Economic Outlook Database, Fondo Monetario Internacional (2010).

4

Información extraída del Dossier Fiscal 2010 publicada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

13

La economía boliviana en 2010 con cerca de 10.4 millones de habitantes5 es un mercado con pocas limitaciones a la producción nacional, pero a pesar de contar con este escenario favorable no deja de ser un país con grandes contrastes y desigualdades. El índice de Gini6, como herramienta para mirar la distribución del ingreso de un país es de 0.65 para el área rural y 0.54 para el área urbana en Bolivia, muy por encima de Noruega que tiene un índice de Gini de 0.28 y muy cercano de Nicaragua con un 0.6. De esta manera existen varios factores que nos llevan a pensar que la riqueza generada en Bolivia es solo para unos cuantos; para algunos se ha llegado a pensar que Bolivia no tiene que ver solamente con la pobreza extrema sino, fundamentalmente con la concentración de riqueza. Los anteriores problemas son uno de los muchos que provocan que Bolivia se vea envuelto en un problema de economía informal, tal situación es perceptible en cualquier calle de Bolivia, desde vendedores ambulantes, lustrabotas, puestos de comida, venta de prendas de vestir, etc., gente que ha hecho de la calle una manera de sobrevivir. La economía informal no es un organismo benigno, simplemente genera subempleso para la clase trabajadora desplazada. Sin embargo, esta interactua de lleno con la economía formal de manera regular. Al no pagar impuestos, los comerciantes informales han logrado reducir los precios minoristas hasta en un 70%, llevando a miles de propietarios de micro y pequeñas empresas formales fuera del negocio, un claro ejemplo fue el caso de la importación de ropa americana usada. Gráfico 6 Bolivia: Proporción del sector informal en el empleo total (en %) 70

63.4

65.4

61.9

60.1

64.9 57.8

60

57.2

50 40

38.8

33.8

33.9

33.1

30.8

55.6

38.9

38.8

30.8

30

20 10 0

Empleo informal

Empleo formal

Empleo doméstico

Fuente: Fundación milenio

5

Proyección realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Un valor cercano a cero nos dice que hay igualdad entre el más rico y el más pobre y un valor cercano a 100 nos dice todo lo contrario. 6

14

Según estudios por la fundación milenio afirma que el 55.6% de la Población Económicamente activa de Bolivia (PEA) participa en la economía informal. Eso significa que el gobierno ha perdido la mitad de su potencial de base tributaria. Según el último censo económico (FUNDEMPRESA, 2009) han contado que en el país existen 37,235 de empresas las cuales tienen que interactuar con la informalidad y otros fenómenos como la corrupción, sobornos, burocráticos trámites administrativos, altos impuestos, nulas subvenciones del Estado para la creación y manutención de nuevas empresas, etc.

Millares

Gráfico 6 Bolivia: Evolución anual de empresas inscritas por actividad económica (en %) 12

Comercio al por mayor y menor

Construcción 10

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Transporte, almacemamiento y comunicaciones Industria Manufacturera

8

Hoteles y restaurantes Servicios comunitarios, sociales y personales

6

Servicios sociales y de salud Explotación de minas y canteras Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

4

Educación Intermediación financiera

2

Suministro de electricidad, gas y agua Pesca

0

Actividades de hogares privados como empleadores 2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: FUNDEMPRESA

7. Hipótesis

Si se reduce la economía informal en Bolivia a niveles óptimos, el PIB percapita se incrementaría considerablemente y por ende los ingresos que captaría el Estado, de esta manera estos generarían mejores condiciones de vida a la población. Por otro lado, conservar un cierto grado de la economía informal a niveles óptimos capaces de generar empleos temporales y esporádicos, aliviarían presiones sociales en cuanto a la obtención de productos a menores precios y reduciría niveles de delincuencia en la sociedad. 8. Demostración de la hipótesis (contrastación) Lo que la hipótesis pretende comprobar es: “Un valor estimado de la economía informal en Bolivia coadyuvara a las decisiones de política económica destinadas a impulsar sectores económicos, de esta manera encontrar un óptimo entre economía formal e informal capaz de reducir el desempleo”. En el modelo se tomaran en cuenta componentes como: evolución del número de empresas, inversión extranjera directa en Bolivia, producción de los diferentes sectores económicos, consumo, importaciones y sacrificios fiscales. De esta manera se pretende

15

demostrar que los indicadores ya mencionados son los indicadores adecuados para obtener un valor estimado de la economía informal existente. Variable dependiente; La economía informal en el sector comercio de Bolivia. Variable independiente; Número de empresas por actividad comercial, PIB por actividad comercial, recaudación tributaria.

Para la contrastación de la hipótesis se tomará el siguiente modelo referencial para observar la significatividad de las variables independientes.

Se pretende analizar si estas variables están correlacionadas y en qué medida, ya que estas deberían crecer de manera directa.

10,000

Millares

Millones

Gráfico 7 Bolivia: Evolución del sector comercial 9,000 8,000

12 10 Número de empresas

PIBcomercial

7,000

8

6,000

6

5,000 4,000

4

3,000 2,000

2

1,000

-

-

Millones

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2,000 1,800 1,600

RTcomercial

1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Las correlaciones del modelo presentan cifras de 0.9, es decir que tienen una relación directa las variables dependientes respecto de la variable independiente. El modelo presenta un R-cuadrado de 0.9, lo cual nos muestra que el modelo explica la variabilidad del PIB comercial. El estadístico R-cuadrado ajustado, que es más

16

conveniente para comparar modelos con diferente número de variables independientes, es 0.9. El modelo presenta un DW de 2.3 lo que significa que no tiene indicios de autocorrelación, o la autocorrelación presente es mínima. Cuadro 7 Bolivia: Indicadores para el calculo de la economía informal (en Bs)

PIB (En Bs.) # de empresas Crec. RT ((En Bs.) Consumo Importaciones

2008 120,693,764,000 30,277 20,781,275,971.3 91,125,202 45,815,914

2009 Crecimiento 121,726,745,000 0.9% 37,325 23.3% 19,010,165,548.5 -8.5% 97,637,708 7.1% 40,053,515 -12.6%

Nota: RT no incluyen recaudaciones del sector de Renta Aduanera. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Viceministerio de Política Tributaria, FUNDEMPRESA

9. Conclusiones Como se puede observar en el cuadro 7, hay indicios de que la informalidad en Bolivia es grande, principalmente explicado por el sector comercial como se analizó anteriormente. La producción en 2009 creció a un 0.9%, pero el consumo creció en un 7.1%, crecimiento que no está explicado por las importaciones, ya que estas disminuyeron en un 12.6%. El número de empresas inscritas en FUNDEMPRESA registraron un crecimiento de 23.3%, pero dicha cifra no se refleja en las recaudaciones tributarias que percibe el gobierno, ya que estas disminuyeron en un 8.5%. Podemos inferir que a pesar de las características mencionadas de la economía informal en el país, las cuales dificultan a cualquier empresa para mantenerse en un entorno que parece hostil; las inversiones extranjeras directas continuaron su crecimiento. BOLIVIA: DESINVERSIÓN RELACIONADA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, SEGÚN CATEGORÍA DE EGRESO En miles de dólares americanos

DESCRIPCION TOTAL Venta de Participación a Inversionistas Locales Disminución de Capital Social Amortización de Créditos Relacionados

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p) 2008(p) 91.960,00 171.346,00 322.433,00 369.521,00 362.947,00 776.013,00 301.386,00 534.707,00 789.445,00 648,00 1.793,00 4.416,00 7.149,00 105,00 6.187,00 44.626,00 147.435,00 172.021,00 18.512,00 5.473,00 4.618,00 22.971,00 30.015,00 225.751,00 6.758,00 11.620,00 3.534,00 72.800,00 164.080,00 313.399,00 339.401,00 332.827,00 544.076,00 250.002,00 375.651,00 613.890,00

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (p): Preliminar

10. Bibliografía  

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (2000), MECOVI, La Paz, Bolivia. Gutmann, P.M. (1977), “The subterranean economy”, Financial Analyst Journal 35.

17

     

Pp. 26-8. Fondo Monetario Internacional, 2010. “Balance of payments statistical Yearbook”, Washington, DC, EE.UU. Wolrd Economic Outlook Base 2010 FMI. Boletín de ingresos Tributarios, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Boletín estadístico de FUNDEMPRESA.

11. Anexos Estimaciones econométricas del modelo

Matriz de correlación

18

Gráfico de residuos del modelo

Estudio del marco legal sobre exenciones tributarias LEYES SOBRE EXCENSIONES TRIBUTARIAS Leyes Ley 2685 13-05-04

Datos  Importaciones de maquinarias de las industrias menores a $us. 3000

Finalidad  Liberación del IT único, IUE e IPBI.

 Estados financieros de las industrias ubicadas en el Alto. Ley 3097

08-06-06

El Alto

El Alto

 Ubicación de las industrias.

 Liberación del IPBI

Cochabamba (Parque Industrial Santivañez).

 Estados financieros de las industrias ubicadas al siguiente detalle.

 Liberación del IUE, IT e IPBI

Cochabamba (Zona Trópico, Cristal Mayu y Bulo Bulo (Villa Tunari), Tiraque (Sihanota), Municipio de Entre Rios, Municipio de Chimoré y Pto. Villaroel).

15-07-05

Ley 3420

Departamento (Zona)

19

Ley 3279 09-12-05

 Estados financieros de las industrias (Sólo las generadoras de energía alternativa).

 Liberación de IUE de las industrias.

Beni y Pando

 Movimiento económico de la zona franca.

 Liberación de imposiciones tributarias y arancelarias.

Nacional

 ovimiento en la Bolsa de Valores de Bolivia.

 Liberación del IVA, IUE e IT.

Nacional

 Estados financieros de las industrias orientadas al Turismo y Hotelería.

 Liberación del IVA

Nacional

 Recaudación tributaria por concepto producción, presentación y difusión de eventos.

 Liberación del IVA, IUE e IT.

Nacional

 Salida de deportistas al exterior en representación oficial.

 Liberación del GA e ISAE.

Nacional

 Estados financieros de las industrias que se dediquen a la generación de valor agregado a los recursos naturales.

 Liberación del IVA, IUE, IT y GA.

Nacional

 Estados financieros de las industrias exportadoras y comerciales.

 Liberación del IUE.

Pando

y Ley 3152 03-18-05

Ley 1182 17-09-90

Ley 1834 31-03-98

Ley 2074 14-04-00

Ley 2206 30-05-01

Ley 2770 07-07-04

Ley 3313 16-12-05

Ley 3248 01-12-05

20

Ley 876 25-04-86

 Estados financieros de las industrias manufactureras.

 Liberación de impuesto nacional.

 Estados financieros de las industrias.

 Liberación del GA, IVA importación.

Oruro (Zonas Francas)

 Estados financieros de las industrias.

 Liberación del IUE.

Potosí

 Bienes históricos y categorizados.

 Liberación del IPBI.

Chuquisaca

 Estados financieros de las industrias ubicadas al siguiente detalle.

 Liberación diferentes tributarias.

Chuquisaca (Parque industrial Lajastambo, ciudad Sucre.)

 Estados financieros de las industrias ubicadas al siguiente detalle.

 Liberación del IUE, IT, IPBI.

Chuquisaca (Zona Cultural y Turística.)

 Estados financieros de las industrias ubicadas al siguiente detalle.

 Liberación del IUE e IPBI.

Chuquisaca (distrito 7 y 8, Yotala, Tarabuco, Tomina, Camargo, Sopachuy y Villa Serrano).

todo

Oruro y Potosí

Ley967 26-01-88 Ley 2809 27-08-04

Ley 3316 03-02-05

Ley 877 02-05-86

Ley 2068 12-04-00

Ley 2762 12-05-04

Ley 2739 12-05-04

Ley 2745 28-05-04

de las exenciones

21

Franca

22

932.55

na 4,264.82

na

193.58

na 710.72

na

Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional (AN)

(5) Incluye IUE, IUE RE, IUM

(4) El cobro por concepto de IDH se inicia en la gestión 2005

(3) El cobro por concepto de ITF se inicia en la gestión 2004

(2) Incluye GA, IVA, ICE e IEHD importaciones en efectivo

(1) Otros incluye los Conceptos Varios, ISAE, TGB, Otros Ingresos en Efectivo y Regímenes Especiales

(p) Preliminar

Tributos Aduaneros en efectivo 2 Recaudación en valores Programa Transitorio Recaudación Total

Actividad Económica Productos agrícolas no industriales Productos agrícolas industriales Productos pecuarios Silvicultura caza y pesca Petróleo crudo y gas natural Minerales metálicos y no metálicos Carnes frescas elaboradas Productos lácteos Productos de molinería y panadería Azúcar y confitería Productos alimenticios diversos Bebidas Tabaco elaborado Textiles, prendas de vestir y productos del cuero Madera y productos de madera Papel y productos de papel Substancias y productos químicos Productos de refinación del petróleo Productos de minerales no metálicos Productos básicos de metales Productos metálicos, maquinaria y equipo Productos manufacturados diversos Electricidad, gas y agua Construcción y obras públicas Comercio Transporte y almacenamiento Comunicaciones Servicios financieros Servicios a las empresas Servicios comunales, sociales y personales Restaurantes y hoteles Servicios de la administración pública Recaudación en Efectivo de mercado interno 163.06 na 2,166.16

na

na

na

288.26

33.08

na 2,799.33 na 7,244.66

na 338.61

na

na 1,141.27 na 1,767.05

na 6,465.16

na

477.49 na 1,061.43

na

Cuadro 6 Bolivia: Recaudación Tributaria, por actividad económica y tipo de impuesto, 2009 (p) A fecha de Acreditación IVA MI ICE - MI IT RC-IVA IEHD IDH4 IUE5 ITF 3 Otros1 4.40 7.92 0.46 4.43 0.57 12.70 0.65 23.20 0.64 38.69 6.18 6.97 16.61 0.61 6.53 2.32 25.14 14.33 0.32 2.65 0.63 70.60 20.74 11.53 220.81 6,465.16 4.80 81.14 10.94 9.38 184.90 3.60 5.10 2.74 0.04 0.76 0.03 11.96 0.00 8.80 0.14 3.16 0.67 31.18 24.68 0.70 19.52 7.83 15.42 0.54 1.81 0.27 2.19 1.10 31.65 0.00 10.34 1.42 59.16 0.62 279.13 653.75 11.43 2.89 440.25 2.30 1.58 30.67 0.03 0.01 0.00 0.01 8.45 16.28 0.34 6.69 1.53 4.14 7.91 0.25 8.42 3.00 50.21 40.80 1.34 17.82 2.07 86.54 0.00 35.48 2.48 54.85 7.43 1.07 44.01 0.69 1,150.01 625.78 1.33 146.64 18.40 2.71 96.38 3.83 1.89 2.60 0.41 2.45 0.45 31.70 32.80 0.61 17.11 2.89 2.79 1.47 0.04 7.46 0.03 200.57 57.46 6.16 247.24 6.15 96.37 0.00 242.92 5.32 62.74 46.61 694.25 18.93 514.40 10.60 602.61 56.07 233.17 170.59 4.88 187.53 13.28 369.35 0.00 66.19 9.53 319.61 17.52 231.90 117.14 73.21 230.97 338.61 7.36 422.94 5.99 202.86 18.86 236.16 41.17 233.72 83.24 17.61 93.75 15.46 48.73 0.01 50.35 0.49 21.72 9.78 112.70 28.43 144.66 71.25 98.75 317.32 3,554.10 738.97 2,003.10 255.18 4,445.33 338.61 625.78 6,465.16 583.94

na 6,027.10

5,684.97 342.13

Tributos Aduaneros na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na na 5.88 5.88

5,684.97 5,860.65 5.88 30,561.67

Programa Transitorio Total 2009 na 17.78 na 82.05 na 33.03 na 43.07 na 6,793.63 na 289.96 na 8.67 na 24.73 na 83.92 na 21.34 na 103.20 na 1,389.74 na 32.29 na 33.29 na 23.72 na 112.24 na 186.78 na 1,822.90 na 267.96 na 7.80 na 85.11 na 11.78 na 517.58 na 453.96 na 1,896.85 na 609.44 na 782.21 na 999.18 na 927.98 na 443.78 na 131.09 na 773.10 na 19,010.17

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF