esthefany sanchez grados ECMP.docx1.pdf

August 17, 2017 | Author: Martínng | Category: Disciplines, Behavior, Sampling (Statistics), Family, Cognition
Share Embed Donate


Short Description

Download esthefany sanchez grados ECMP.docx1.pdf...

Description

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Propiedades Psicométricas de la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños.

TESIS PARA OPTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA AUTORA: BR. SÁNCHEZ GRADOS, ESTHEFANY ESTHER

ASESORES: MG. MURATTA ESCOBEDO, RAÚL ERNESTO MG. VERA CALMET, VELIA GRACIELA

LINEA DE INVESTIGACIÓN: Psicométricas

TRUJILLO – PERÚ 2013

i

PAGINA DE JURADO

Presidente: MG MURATTA ESCOBEDO RAÚL ERNESTO.

------------------------------

Secretaria: MG VERA CALMET VELIA.

------------------------------

Vocal: MG. MORGAN NORIEGA MILAGROS.

------------------------------

ii

DEDICATORIA

A Dios, por brindarme vida y salud; y por ser siempre una de las guías en mi vida como hija, hermana y estudiante; por brindarme la fortaleza para vivir y luchar cada día para lograr cada uno de mis metas.

A mis dos grandes amores en mi vida; mis padres, María y Jorge, que son mi apoyo, que con su ejemplo de lucha y esfuerzo me enseñaron a ser mejor cada día y por sus sabios consejos; por enseñarme que las oportunidades son únicas y que no hay mejor solución para ser mejor que la educación y los deseos de superación. LOS AMO.

A mi querida hija y mi esposo que por ellos seguiré adelante ya que me brinda su apoyo y me motivan a seguir superándome, asimismo a mis hermanos Jacqueline y Jorge; porque siempre fueron para mí los dos grandes ejemplos a seguir y ser independiente; y sobre todo a ser una gran profesional.

iii

AGRADECIMIENTO

A mi asesor de Tesis Mg. Muratta Escobedo, Raúl Ernesto quien con su respeto, consejos y apoyo incondicional me guió durante todo el proceso de mi proyecto y lograr un gran objetivo la culminación de mi Tesis; muchísimas gracias.

A una gran profesional y persona Mg. Velia Vera Calmet quien con su cariño, inteligencia, respeto, paciencia, tolerancia a mis angustias y apoyo incondicional me guío paso a paso en el proceso de elaboración de mi marco teórico y demás; fue una de las personas que a pesar de mis estados de ánimo logró asesorarme y de este modo poder culminar la elaboración de dicho trabajo. Muchísimas gracias.

Así mismo quiero agradecer a una persona muy especial, quien estuvo acompañándome en los buenos y malos momento que pase; quien fue mi sostén para seguir adelante a pesar de las dificultades que tenia debido a que fue ella quien me asesoró y me brindó todo el apoyo necesario para poder realizar un trabajo exitoso. Muchísimas gracias.

Mi agradecimiento especial a todos los Docentes de Facultad de Humanidades; carrera de Psicología; de quienes por seis años recibí sus grandes conocimientos y muy valiosas experiencias que me sirvieron y me servirán durante mi vida profesional.

Un agradecimiento especial a todos los directores de las instituciones que me apoyaron y me brindaron el permiso correspondiente para acceder el ingreso a las aulas; así mismo a las madres de familia por brindarme el tiempo necesario para la aplicación de la pruebas.

iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo Esthefany Esther Sánchez Grados con DNI Nº 47201354, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica. Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces. En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, Septiembre del 2013

Esthefany Esther Sánchez Grados

v

Presentación

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes la tesis titulada “Propiedades Psicométricas de la Escala de Comportamiento para Madres y Padres con Niños Pequeños”, con la finalidad de determinar las propiedades psicométricas de la escala con madres del Distrito el Porvenir, en cumplimiento del Reglamento de Grado y Título de la Universidad César Vallejo para obtener el Título Profesional de Licenciado en Psicología.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La Autora

vi

INDICE Pagina del jurado………………………………………………………………………….…... ii Dedicatoria…………………………………………………………………………………...…. iii Agradecimiento.…………………………………………………………………….……….... iv Declaración de autenticidad…………………………………………………….…..…….… v Presentación…………..………………………………………………………………….……. vi Índice………………………………………………………..…………………………………… vii Resumen……………………………………………………………………………………..…..ix Abstract………………………………………………………………………………….….……x

I.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. … 12 Antecedentes y fundamentación (marco teórico) ............................................... … 12 Justificación ....................................................................................................... … 19 Realidad Problemática…………………………………………………………………. 20 Objetivos ........................................................................................................... … 23

II.

MARCO METODOLOGICO .............................................................................. … 24 2.1. Variable ...................................................................................................... … 24 2.2. Operacionalización de la Variable............................................................... … 24 2.3. Metodología ................................................................................................ … 24 2.4. Tipo de Estudio........................................................................................... … 25 2.5. Población. Muestra y el Muestreo ............................................................... … 26 2.6. Técnica e instrumento de recolección de datos .......................................... … 27 2.7. Método de análisis de datos ....................................................................... … 30

III.

RESULTADOS .................................................................................................. … 31

IV.

DISCUSION ...................................................................................................... … 46

V.

CONCLUSIONES ............................................................................................. … 50

VI.

RECOMENDACIONES ..................................................................................... ... 51

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. … 52

vii

VIII. ANEXOS ........................................................................................................... … 54

Nº1 Cuestionario de la Escala de Comportamiento para Madres y Padres con Niños Pequeños ...................................................... … 57 Nº2 Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov de las puntuaciones de la Escala de Comportamiento para Madres y Padres con Niños Pequeños en Madres del Distrito el Porvenir………………………………………………………………………………….… 62 Nº 3 Estadísticos de escala de la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños……………………………………………………………………….…. 63 Nº4 Cuadro Para Interpretación General de las puntuaciones T…………………... 63

viii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Distribución de Madres según edad del niño, en la población objetivo y en la muestra.-----------------------------------------------26 Tabla 2: Distribución de madres que constituyen la muestra, según edad, grado de instrucción.---------------------------------------------------------------------------27 Tabla 3.Índices de correlación ítem-subescala corregida de la subescala de “Expectativas” del ECMP.------------------------------------------------------------32 Tabla 4. Índices de correlación ítem-subescala corregida de la subescala de “Disciplina” del ECMP. ---------------------------------------------------------------34 Tabla 5. Índices de correlación ítem-subescala corregida de la subescala de “Crianza” del ECMP------------------------------------------------35 Tabla 6. Índices de correlación subescala-test corregida de la ECMP.----------------------------------------------------------------36 Tabla 7: Confiabilidad de la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños.-------------------------------------------37 Tabla 8. Comparación de las subescalas de la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños, según edad del niño.---------------------- --38 Tabla 9. Baremos T lineales de las subescalas Expectativas y Disciplina de la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños de 3 años de edad.-------------------------------------------------------- 39 Tabla 10. Baremos T lineales de las subescalas Expectativas y Disciplina De la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños de 4 años de edad------------------------------------------------------------ - 41 Tabla 11. Baremos T lineales de las subescalas Expectativas y Disciplina de la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños de 5 años de edad.----------------------------------------------------------- 43 Tabla 12: Baremos T lineales de la subescala Crianza de la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños de3, 4 y 5 años de edad.------------------------------------------------------------------------------------ 45

ix

RESUMEN La presente investigación tuvo por objetivo determinar las Propiedades psicométricas de la escala de comportamiento para madres y padres con niños pequeños en madres del distrito el Porvenir. Para tal fin se seleccionó una muestra de 366 madres de niños pequeños que oscilan entre 3,4 y 5 años de edad, de las cuales 130 fueron niños de 3 años, 122 niños de 4 años y 114 niños de 5 años. Para la obtención de los datos se utilizó el instrumento psicométrico “Escala de comportamiento para madres y padres con niños pequeños” de Pedro Solís Cámara. Los resultados muestran que se halló la Validez de Constructo por medio de la correlación ítem-subescala garantizando la validez de cada subescala; Expectativas (.171a .678), Disciplina (.203 a.594) y Crianza (.092 a .599). Asimismo, la consistencia interna, se determinó mediante el coeficiente Alfa de Crombach (.925), ubicándolo en un nivel elevada. Por último se elaboraron baremos T Lineales en la conversión de puntuaciones directas a puntuaciones estandarizadas.

Palabras Claves: estilos de crianza, validez de constructo, confiabilidad

x

ABSTRACT The present study aimed to determine the psychometric properties of the scale of behavior for parents with small children in El Porvenir district mothers. To this end, a sample of 366 mothers of children ranging between 3.4 and 5 years of age, of whom 130 were children aged 3 years, 122 children of 4 years and 114 children aged 5 years. To obtain the data was used psychometric tool "Scaling behavior for mothers and fathers with young children" of Pedro Solis House. The results show that Construct Validity found through item-subscale correlation ensuring the validity of each subscale; Expectations (171-678), Discipline (.203 a.594) and Aging (092-599). Furthermore, the internal consistency was determined by Cronbach's alpha coefficient (.925), placing it on a high level. Finally T Linear scales were developed in converting scores into standardized scores.

Keywords: parenting styles, construct validity, reliability

xi

I.

INTRODUCCIÓN La familia, es considerada el núcleo fundamental para lograr que el niño se desarrolle ante la sociedad, es en ella donde se recibe la educación para la vida, es por ello que se dice que es la primera escuela social donde se entregan los cimientos para la formación socioafectiva y de relaciones interpersonales (Gubbins, 2002). Los padres poseen un conjunto de conductas que le son trasmitidas al niño y estas conductas representan sus prácticas parentales, así como las conductas no verbales como: gestos, cambios en el tono de la voz, o las expresiones emocionales espontáneas. Estos estilos son entendidos como la acción y el efecto de criar a los niños; lo cual ayudan y forman parte de la socialización, proceso por medio del cual , los niños aprenden ciertas reglas de conducta , así como también aprenden indicadores que les ayudan a determinar cuáles son las acciones más adecuadas para cada situación, para la cual servirá como apoyo para lograr una integración dentro del sistema social , todo esto les brindará entre otras cosas seguridad, afecto, satisfacciones y permitirán que los niños se pongan metas, desarrollen su lenguaje y a que se formen sus valores. Por toda la problemática que se presentan en los niños y la poca iniciativa de los padres se vio necesario realizar una investigación sobre los estilo de crianza que los padres brindan a sus niños, ya que ellos proporcionan en el niño habilidades, actitudes, hábitos, conductas y creencias que permiten que el niño pueda valerse ante la sociedad. Sin embargo, en la actualidad,

en el Perú no se realiza este proceso con

eficiencia, ya sea por la mala o escaza información con que cuentan los padres, o por la inadecuada percepción hacia sus hijos. Esto nos ayudará a mejorar la relación madre/padre e hijos. Observando las dificultades presentadas con madres y padres de diversos lugares del país. Solís (2005) realizó una investigación sobre estilos de crianza, basándose en dos principales autores Baumrind & Maccoby, definiendo cada uno de ellos lo que son los estilos de crianza y como llegan afectar al niño, si estas no son aplicadas correctamente.

12

Baumrind (1966) define el estilo de crianza como un constructo psicológico multidimensional que representa características o estrategias de crianza de los padres. Por la cual puede ser entendido como una constelación de actitudes acerca del niño, que le son comunicadas y que, en conjunto, crean un clima emocional en el que se ponen de manifiesto los comportamientos de los padres. Encontramos también a Maccoby & Martín (1983) ellos consideran que los estilos de crianza se pueden conceptuar como algo que representa un patrón general de crianza, caracterizado por las respuestas y técnicas específicas de los padres. Estas técnicas o respuestas caracterizan a dos facetas que se han reconocido en la literatura científica: las prácticas disciplinarias y la promoción del afecto y cuidado. Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente, se puede decir que cuando se habla de estilos de crianza nos podemos referir al conjunto de conductas ejercidas por los padres hacia sus hijos pequeños. Debido a que los padres son los principales responsables del cuidado y protección de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia; esto conlleva a que los padres son los primeros en desarrollar la conducta del niño. Cada autor se basa en su teoría para definir con exactitud los estilos de crianza, ya que para ellos es importante identificar como los padres educan, crían a sus niños pequeños para lograr una interacción reciproca entre ellos. Baumrind (1971) conformó la tipología en tres estilos parentales de crianza y definió los patrones conductuales característicos de cada estilo, los cuales son: el patrón de estilo con autoridad, el patrón del estilo autoritario y el patrón del estilo permisivo. Los mismos que a continuación se describen las características de cada uno de los estilos parentales de crianza según la prueba que se está trabajando. El estilo con Autoridad

es definido por Papalia (2005, citando a

Baumrind, 1971) como aquel que sostiene que los padres se muestran de manera muy controladora pero a la vez flexible, sus niveles de involucramiento, control racional y supervisión son altos, asimismo valoran, reconocen y respetan la participación de los hijos en la toma de decisiones

13

y promueven en ellos la responsabilidad. En este estilo los padres respetan su independencia, sus intereses, opiniones y la personalidad de los niños, además de exigir buen comportamiento. Este estilo ayuda a que los niños sean independientes, asertivos, exploradores. Por lo tanto, se desempeñen debidamente ya que conocen la satisfacción de cumplir con las responsabilidades y lograr los objetivos que persiguen. El estilo Autoritario; corresponde a padres que presentan un patrón muy dominante con un alto grado de control y supervisión, son castigadores tanto en forma física como psicológica, arbitrarios y enérgicos cuando no se cumple lo que ellos norman. Asimismo poseen un bajo nivel de involucramiento con los hijos, no consideran la opinión o punto de vista de ellos, establecen pautas de comportamiento y reglas muy restrictivas y exigentes; lo cual ocasiona en el comportamiento del niño descontento, retraimiento y desconfianza, debido a que deben responder a lo que los padres exigen, volcándose en niños muy dependientes (Papalia, 2005). Dentro del estilo Permisivo, los padres presentan un patrón muy tolerante, valoran la autoexpresión y la autorregulación, con un alto nivel de involucramiento, permitiendo que sus hijos expresen sus sentimientos con libertad, este estilo ocasiona que el padre presente un bajo nivel de exigencia y ejerza un bajo control sobre el comportamiento de sus hijos. Son cálidos, poco castigadores, les consultan a los hijos sobre decisiones relacionadas con las normas. Esto logra en los niños temor a enfrentarse al medio que los rodea; debido a que manifiestan inseguridad y ansiedad al no saber si realizan las cosas de manera correcta. (Papalia, 2005). Según Craig (1992, citando a Maccoby, 1983), agrega un cuarto estilo, el negligente; en este estilo los padres demuestran escaso afecto a los hijos y establece límites deficientes, les dejan a ellos gran parte de la responsabilidad

material

y

afectiva,

enfocándose

en

sus

propias

necesidades y no en la del niño. Este estilo se ha relacionado con diferentes trastornos conductuales de los niños. Dentro de los estilos de crianza, también se habla sobre la Práctica de Crianza que según Aguirre (2000). Hacen parte de las relaciones familiares y en ellas se resalta el papel que juegan los padres en la formación de sus hijos. Estos, generalmente, tienen una noción espontánea, no muy 14

elaborada, de la manera como se debe criar a los hijos y además son capaces de desarrollar teorías sobre la mejor forma de realizar esta tarea. Si bien los padres, en su gran mayoría, pueden alcanzar la habilidad necesaria para orientar el comportamiento de sus hijos, estos no siempre cuentan

con

una

explicación

satisfactoria

y

coherente

de

su

comportamiento. La justificación de sus prácticas de crianza, especialmente en padres con bajo nivel educativo, no es clara y en muchos casos se alejan de las reales circunstancias en las que se generaron, y tienden a reducirse significativamente la complejidad del fenómeno. Una forma de aproximarse a este complejo proceso, desde una perspectiva más sistemática, es definiendo el concepto de prácticas de crianza, lo cual permite ir más allá del sentido común. En primer lugar, una aproximación inicial nos indica que este fenómeno se sitúa en el campo de la interacción humana, esto es, en el marco de una relación interpersonal muy particular, caracterizada por el poder y la influencia mutua. En tanto que es una relación de poder, se evidencia que en las prácticas de crianza se suscita una tensión entre sujetos que cuentan con alguna forma de poder, los padres la manifiestan en su clara convicción que están ahí para cumplir una función orientadora, y los hijos que son capaces de lograr algún tipo de atención. En relación a los Patrones de Crianza, Según Bornstein (1991), definen como aquellos usos y costumbres que se transmiten de generación en generación como parte del acervo cultural, que tiene que ver cómo los padres crían, cuidan y educan a sus hijos. Para ello los patrones de crianza se articulan en dos aspectos: control que se refiere a la necesidad de establecer pautas, normas, expectativas y una conformidad con el patrón establecido sobre lo que se debe ser en el desarrollo del niño o niña para cada familia o cada comunidad o cultura; la aceptación, lleva a los padres a la expresión del afecto, del cariño y una comunicación horizontal, al respecto de los derechos de los niños y niñas y al reconocimiento de las diferencias individuales. Se dará un estilo de crianza en donde la protección, el cariño y la relatividad de las expectativas permiten al niño o niña crecer en medio de relaciones armoniosas, respetuosas de la persona humana, pero al mismo tiempo con reglas claras y con la aceptación de las

15

responsabilidades por parte de todos los miembros de la familia, de acuerdo a su edad y condiciones de desarrollo (Achenbach, 1991). Según Paulson y Sputa (1996) define a la familia como una institución que está inmersa en una sociedad donde se impregna de sus valores, ideas, actitudes, sentimientos y le confiere características que son comunes a todas las familias que la integran. A partir de estos rasgos comunes surgen peculiaridades que hacen que cada familia sea diferente como también lo son cada uno de los miembros que la constituyen. Para ello cada grupo familiar tiene su particular estilo de criar a sus hijos, el cual resulta del contexto histórico social en el que se desenvuelve, de las experiencias de las figuras parentales y de la psicodinámica del grupo familiar. En cada familia existen diversos factores que influyen en el estilo o patrón de crianza utilizados por los padres en la educación de sus hijos. En este sentido, dentro del grupo familiar, los padres cumplen funciones fundamentales en la formación psicológica del ser humano, destinadas a lograr su mejor funcionamiento, adaptación y desarrollo dentro de la sociedad. (Achenbach, 1991). En la relación Madre-Niño se puede afirmar que para el niño, el mundo está en términos de los padres, de sus creencias, conductas, temores y expectativas. En este camino de crecimiento del niño, la crianza es el medio por el que los padres socializan a sus hijos, moldeando su personalidad (Barton, Dielman & Cattell, 1977). En la relación padre-niño, los padres ponen en juego su capacidad para alcanzar la necesidad dual de los niños, que es la de recibir protección y límites; debido a la consistente evidencia de la relación entre estilos o modos de crianza y el comportamiento infantil, los padres deben estar siempre atentos a su rol para influenciar potencialmente en el adecuado o inadecuado desarrollo de sus hijos y de la misma relación padre-niño. Al hablar de las expectativas de los padres, Según Palacios (1988) sostiene que las expectativas de los padres son lo que éstos esperan de o para sus hijos. Estas expectativas se encuentran íntimamente relacionadas con ciertos conceptos afines, como son las aspiraciones y atribuciones de los padres con respecto a sus hijos. Con el término aspiraciones se hace referencia a lo que los padres quieren para sus hijos, lo que desean o 16

rechazan; las aspiraciones no se encuentran influenciadas por la propia realidad en la que está inmerso el sujeto, como sucede con las expectativas. Al hablar de atribuciones se hace alusión a las causas que asignan los padres a la conducta de sus hijos, condicionando estas atribuciones las expectativas de los padres hacia sus hijos. Las expectativas de los padres se encuentran condicionadas por factores tales como el sexo del hijo, el estatus socioeconómico de los padres, la edad de los padres, el nivel de estudio de los padres. Estas expectativas pueden cambiar en el transcurso del tiempo, pero el hecho de que pueda producirse un cambio, no implica que éste se lleve a cabo, y en el caso de que se produzca puede ser positivo o negativo. Este cambio depende de la reacción del hijo hacia las expectativas del padre, produciéndose una determinada conducta que es percibida por los padres, lo que llevará a mantener o modificar sus expectativas. Es necesario hablar de Disciplina en la Crianza de los hijos: Por disciplina se entienden las estrategias y mecanismos de socialización que emplean los padres para regular la conducta e inculcar valores, actitudes y normas en los hijos. Asimismo, ante la aceptación y utilización de métodos de disciplina positiva y punitiva (castigos) por los padres. Para Guevara y Mares (1994) define la disciplina como in proceso o conjunto de acciones, que se pueden aplicar a una persona con el fin de modificar una actitud, o una serie de conductas impropias, los cuales los padres emplean diversos métodos de crianza según la situación, su conducta del niño en un momento determinado. Para lograr esta hazaña deben equilibrar los aspectos de control y calidez, ya que estos factores influyen en la agresividad y la conducta social, el autoconcepto, la internalización de valores morales y el desarrollo de la competencia social del niño (Becker, 1964) Según Maccoby (1984) esencialmente la disciplina es una forma de aprender del niño y una manera de enseñar de los padres las conductas más productivas y satisfactorias para él y para las personas que los rodean. Para la cual disciplinar al niño quiere decir fijar límites a su conducta y establecer reglas de convivencia. Se dice que la disciplina es una expresión de amor, porque supone un gran trabajo y control personal mantener la serenidad para guiar al niño y

17

resolver los conflictos sin agredirlo o faltarle al respeto. Es también una gran responsabilidad por que el niño todavía es incapaz de controlar sus impulsos, y carece de un criterio suficientemente desarrollado para decidir y responder por las consecuencias de sus actos en gran parte de las situaciones que se le presentan. Dentro de la Disciplina se encuentran los Métodos Disciplinarios que para Allinsmith (1960) distingue dos tipos de disciplinas familiares: la corporal y la psicológica. Sears, Maccoby & Levin (1963) distinguen entre disciplina basada en la negación de objetos tangibles y disciplina basada en la negación de afectos, y Aronfreed (1976) diferencia entre técnicas de sensibilización basadas en la aplicación directa de castigos y técnicas de inducción basadas en la explicación de las posibles consecuencias que puede tener para los demás la conducta realizada por el niño. Según Becker (1964) distingue dos tipos de métodos las cuales son Disciplinario, aquellos que tienen el amor hacia el niño como instrumento principal para modelar la conducta y se relacionan con reacciones internas contra la agresión y el Autoritario, que se relacionan con reacciones externas contra la agresión y con comportamientos agresivos no cooperadores. Cuando hablamos de las prácticas educativas de los padres Schaffer y Crook (1981) lo relacionan con su función socializadora. Las cuales definen las técnicas de control como los métodos empleados por el adulto con el fin de cambiar el curso de la conducta del niño: no como imposición arbitraria, sino como un proceso basado en la reciprocidad y que respeta las características temporales y de contenido de la conducta infantil. Es por ello que divide las técnicas de control, en verbales y no verbales, y se pueden dirigir a modificar el curso de la acción o el de la atención del niño hacia algún aspecto del ambiente circundante y pueden tomar forma directiva o abusiva. Una de las disciplinas más perjudiciales para el niño es la retirada de afecto, basada en que los padres expresan su desacuerdo con la conducta del niño mediante el rechazo, la negación a escucharle, el aislamiento o las amenazas de abandono. Aquí, el poder de la disciplina reside en el miedo a perder el apoyo afectivo, emocional y la aprobación de los padres. Por ello, 18

al igual que en la afirmación de poder, también la retirada de amor comprende el componente de activación motivadora. Debido a la poca información sobre estilos de crianza de padres con niños pequeños se han podido encontrar los siguientes antecedentes. Solís y Marysela (2001) llevaron a cabo una investigación sobre la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños (ECMP), teniendo como objetivo analizar la estructura factorial de la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños (ECMP); el cual evalúa las prácticas paternas. Se seleccionó una muestra representativa de niños (1.0 - 5.11 años), de una Cd. de México. La ECMP fue contestada por las mamás (n= 982), o por los papás (n=618) de esos niños. Los análisis factoriales permitieron identificar una versión de la ECMP con 99 ítems y tres factores con valores mayores de uno (expectativas, disciplina y crianza); el porcentaje de varianza explicada por los tres factores fue de 31.8. El coeficiente alfa total fue de 95. Estos resultados indican que la estructura factorial y la consistencia interna de la ECMP es adecuada. Solís y Díaz (2005) llevaron a cabo una investigación tecnológica cuyo objetivo fue identificar las propiedades psicométricas de la escala de comportamientos para madres y padres con niños pequeños. Los resultados de estos estudios se sumaron los del estudio normativo (SolísCámara, Díaz, et al., 2002), y los de un estudio anterior (Solís-Cámara, Díaz, Bolívar y García, 2003) que indica que la Escala de comportamiento para madres y padres con niños pequeños, muestra validez discriminante entre familias normativas y familias con niños con necesidades especiales. Los resultados además de apoyar las propiedades psicométricas de la escala, indican la ausencia de efectos de deseabilidad social. Esto es importante porque se ha encontrado consistentemente que, después del entrenamiento, los padres de familia ajustan sus expectativas a la edad de desarrollo del niño, aumentan sus prácticas de crianza positivas, y utilizan prácticas disciplinarias alternativas al uso de golpes y gritos (Solís-Cámara, Covarrubias, et al., en prensa; Solís-Cámara y Díaz, 2002). Por ende este estudio se justifica en que permitirá a los profesionales disponer del uso permitido de un instrumento válido y confiable, siendo de esta manera un gran aporte a la psicometría. Del mismo modo, al contar 19

con la escala de comportamiento para madres y padres con niños pequeños contribuirá para el incentivo hacia nuevas investigaciones y/o adaptaciones a nivel nacional y local ya que no se han realizado investigaciones con este test. En la actualidad los efectos de la crianza o cuidado infantil en el desarrollo humano han sido reconocidos desde tiempos ancestrales (DeMause, 1974). Desde los años 1940, se han estudiado las actitudes y comportamientos de los padres (mamás y papás) así como las interacciones padres-hijos, particularmente en familias con niños pequeños (Belsky, 1984).En padres con infantes o preescolares ha quedado claro que, sin menoscabar las influencias culturales, la universalidad de los comportamientos de los padres es clara (Keller, Chasiotis & Runde, 1992). Por ejemplo, en un estudio Solís-Cámara y Fox (1995) encontraron semejanzas en las expectativas, en las prácticas disciplinarias y de crianza de mamás mexicanas y caucásicas (EUA) con niños pequeños; en el estudio se tuvieron estrictos controles metodológicos, tales como la etnia, años de escolaridad, instrumentos válidos y confiables, y la edad del niño en la cual se basaba el comportamiento de las madres. Ese estudio se repitió en padres, con resultados semejantes (Fox & Solís-Cámara, 1997). Otros autores han encontrado que un porcentaje significativo de supuestas diferencias transculturales se deben a variables contextuales como son los antecedentes de empleo y educativos de los padres (Willemen & Van de Vijver, 1997). Bornstein (1991) sugirió: hay presiones y demandas muy especiales y específicas asociadas a la paternidad de niños muy pequeños y oportunamente éstas pueden ser más universales de lo que se cree, quiere decir que las demandas específicas de niños muy pequeños (Vásquez & Nieto, 1983) pueden producir repuestas semejantes en padres de diferentes culturas; lo cual es consistente con la hipótesis de interacción recíproca para la comprensión de la socialización de niños pequeños (Maccoby & Martín, 1983) Esta hipótesis explica la socialización del niño en el contexto familiar, incluyendo los procesos interactivos de naturaleza bidireccional que ocurren de manera continua y compleja. Una conceptualización más reciente pone énfasis en el desarrollo de la reciprocidad de los 20

comportamientos entre los miembros, donde la relación involucra una regulación mutua de los comportamientos durante las etapas de la vida familiar (Maccoby, 1992). Por otra parte, de los muchos estudios publicados sobre crianza, queda establecido de manera consistente que los infantes y preescolares representan un grupo de edad crítico para el desarrollo adecuado de la personalidad (Taaffe, 1994), y este grupo está en un momento ideal para la prevención de problemas del comportamiento futuros (Belsky, 1990).En los esfuerzos de los psicólogos por evaluar el funcionamiento de la familia, la tendencia tradicional fue la de enfocarse en "el niño problema". Más adelante, en el trabajo se puede evaluar el ambiente del niño, incluyendo la familia. Además, en las últimas décadas se han acumulado evidencias a favor de las limitaciones del enfoque "sólo en el niño", y la importancia de valorar las interacciones entre mamás, papás y sus niños (Paulson & Sputa, 1996). A medida que el campo de evaluación familiar ha evolucionado, ha quedado claro que ninguna herramienta o medida en particular es suficiente para proveer una imagen completa y exacta del funcionamiento de una familia. Más bien, los profesionales que trabajan con familias requieren de una diversidad de enfoques y medidas de evaluación. Entre

éstos

ha

habido

logros

significativos

para

evaluar

el

funcionamiento familiar por medio de entrevistas, técnicas de observación directa, instrumentos que listan comportamientos de los niños, y medidas actitudinales. Sin embargo, estos logros proveen una imagen parcial del niño(a), dentro del contexto familiar. Lo que ha estado faltando hasta ahora es una medida de los comportamientos de ambos padres, que: (1) tenga su fundamento conceptual en la interacción recíproca entre ambos padres y su niño(a),

(2)

incluya

descripciones objetivas y específicas de los

comportamientos de los padres; es decir, de sus prácticas con los niños, (3) cumpla con los estándares psicométricos, y (4) sea específica para padres de niños pequeños (1 a 5 años de edad). En base a ello, la escala de comportamiento para madres y padres con niños pequeños (ECMP; Solís-Cámara, Díaz, et al., 2007) cumple con las características mencionadas previamente, ya que dicha escala valora las prácticas de los padres, como comportamientos específicos, dirigidos a una meta, a través de los cuales los padres desempeñan sus roles y deberes 21

como madre o padre. Es decir, las prácticas de los padres representan sus comportamientos para guiar a los niños hacia el logro de metas de socialización (p. ej. Dar nalgadas al niño para lograr el cumplimiento de una tarea, ofrecer halagos al niño para que aprenda nuevas tareas). Además, la ECMP fue desarrollada con una conceptualización evolutiva-ambientalista. Esto, porque considera los complejos procesos bidireccionales y continuos entre los padres y sus hijos como un factor determinante en la socialización de los niños (Paulson & Sputa, 1996). Es decir, postula el desarrollo de los niños como resultado de la interacción recíproca entre su equipo genético y sus experiencias medio ambientales únicas. En el contexto de la formación de los niños, este enfoque establece dos componentes en las experiencias de los niños: 1.- lo que los padres esperan de sus niños (expectativas de los padres), y 2.- cómo se comportan los padres con sus niños (prácticas de los padres). Las expectativas se refieren a la edad en la que los padres creen que sus niños deben adquirir o han adquirido ciertas habilidades, y reflejan también el conocimiento de los padres acerca del desarrollo de los niños. Por ejemplo, si

una mamá está de acuerdo en que su niña ya tiene

suficiente edad para bañarse sin ser cuidada, probablemente ella se comportará de manera diferente para alcanzar esta meta, que una mamá que cree que su hija aún no tiene la edad para realizar esta tarea por sí misma. En cuanto al concepto de los factores medioambientales que experimentan los niños; es decir, cómo se comportan los padres con sus hijos, éste se refleja de dos maneras. En primer lugar considera las experiencias que los padres facilitan a sus hijos (prácticas de crianza: yo paso al menos una hora al día jugando con mi niño(a), o leyéndole), y los comportamientos de los padres como respuesta a conductas específicas de sus hijos (prácticas disciplinarias: yo le grito a. mi niño(a) cuando tira la comida). En suma, la ECMP es una medida formada por tres subescalas derivadas empíricamente y de análisis factoriales: expectativas acerca del desarrollo infantil, prácticas disciplinarias, y prácticas de crianza. Se reporta muy buena consistencia interna total de la escala (99), y de las tres subescalas: expectativas 48, disciplina 31, y crianza 20 (Solís-Cámara, Díaz. 2002).Sin embargo, debido a la reciente publicación de la ECMP, se 22

carece de antecedentes que posibiliten mayores nociones sobre sus propiedades psicométricas. Ante ello es necesario contar con instrumentos valido y confiable en relación al comportamiento en niños pequeños desde la perspectiva de la madre y del padre, asimismo se debe tener en cuenta la relevancia de la problemática ya que si se reconocen a tiempo y de una manera clara y adecuada las conductas positivas y/o negativas de los menores, entonces se podrá reforzar o modificar dichos comportamientos, de tal forma que se mejora la calidad de vida del niño y las perspectivas que tendrán los padres del distrito del Porvenir. Ante la carencia de investigaciones psicométricas, y debido a la necesidad de contar con un instrumento que mida de manera valida y confiable dicha variable; el enfoque de la presente investigación será la evaluación

de

las

propiedades

psicométricas

de

la

escala

de

comportamientos para madres y padres con niños pequeños en el distrito el Porvenir. Por esta razón, se ha formulado la siguiente pregunta ¿Cuáles son las Propiedades psicométricas de la escala de comportamientos para madres y padres con niños pequeños en madres del distrito el Porvenir? Ante esta situación problemática se han establecido los siguientes objetivos: General: Determinar las propiedades psicométricas de la escala de comportamientos para madres y padres con niños pequeños en madres del Porvenir. Del cual se partirá a Establecer la validez de constructo de las subescalas de comportamientos para madres y padres con niños pequeños, así como establecer la confiabilidad por consistencia interna a través del método alfa de Crombach, para finalmente Elaborar las normas con puntuaciones T de la escala de comportamiento para madres con niños pequeños en madres del distrito el Porvenir.

23

II.

MARCO METODOLÓGICO 2.1.

Variables Estilos de crianza: Conjunto de valores que permite las prácticas disciplinarias por parte de los padres, y conjunto de expectativas del desarrollo actual de los niños (Solís-Cámara, 2010).

2.2.

Operacionalización de la variable La variable estilos de crianza se define como un conjunto de valores que permite las prácticas disciplinarias por parte de los padres, y conjunto de expectativas del desarrollo actual de los niños (Solís-Cámara, 2010). La escala de comportamiento para madres y padres con niños pequeños cuenta con 3 subescalas con sus respectivos reactivos: expectativas (48 reactivos). Disciplina (31 reactivos) y Crianza (20 reactivos). Finalmente se utilizó la escala de medición de intervalos, el cual ofrece un ordenamiento de los objetos medidos tal como lo hace la escala ordinal. La escala de intervalo tiene también un punto cero, aunque este punto ubicado en el origen de la escala es arbitrario, no se mide un atributo de modo absoluto. Alarcón, R, (1991).

2.3.

Metodología Se hará uso

del método descriptivo, el cual consiste en

describir, analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos o fenómenos y sus variables que les caracterizan de manera tal como se dan en el presente (Sánchez y Reyes, 2006) Así mismo utilizó el método cuantitativo porque recoge y analiza datos sobre las variables y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos de la prueba. Nos referimos a método Cuantitativo cuando hablamos del procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos. (Hernández, R.2001).

24

2.4.

Tipo de estudio Investigación Tecnológica: Según Sánchez y Reyes (2006, p.39) la investigación tecnológica es aquella que responde a problemas técnicos, además está orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se aplican principios científicos que demuestran su eficacia en la modificación o transformación de un hecho a fenómeno. De otro modo la investigación tecnológica es aquella que aprovecha del conocimiento teórico científico producto de la investigación básica o sustantiva, y organiza reglas técnicas cuya aplicación posibilita cambios en la realidad.

2.5.

Población muestra y muestreo 2.5.1. Población Objetivo La población objetivo estuvo conformada por 558 madres de niños de tres, cuatro y cinco años de edad, del Distrito el Porvenir año 2013. . 2.5.2. Muestra Teniendo en cuenta la extensión de la población objetivo, se seleccionó de forma probabilística, un tamaño de muestra, de un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 3%, obteniendo una muestra de 366 madres con niños pequeños.

n0

z2P(1 - P) reajustándose E2

a

n0

n 1

n0 N

donde

n = 366 n0 :

Tamaño preliminar de muestra 25

2.5.3.

N

:

Tamaño de población

n

:

Tamaño de muestra

E P

: :

Error de muestreo Proporción de niños con la característica de interés

Muestreo

Se hizo uso de dos tipos de muestreo probabilístico: el muestreo estratificado y el muestreo aleatorio simple. El primero fue utilizado debido a posibles diferencias en la variable de interés según la edad del niño (Sheaffer y Mendenhall, 2007, p.152); siendo por tanto el criterio de estratificación la edad del niño; el muestreo aleatorio simple fue usado dentro de cada estrato para la selección de los niños que constituirían la muestra, y fue aplicado debido a la homogeneidad de los integrantes de la población investigada dentro de cada estrato (Sánchez & Reyes, 2008, p-93) para los fines de la investigación. Tabla 1. Distribución de Madres según edad del niño, en la población objetivo y en la muestra.

Población

Característica

Muestra



%



%

Edad del niño 3 años

198

35.5

130

35.5

4 años

186

33.3

122

33.3

5 años

174

31.2

114

31.2

558

100.0

366

100.0

225

40.4

148

40.4

Femenino

333

59.6

218

59.6

Total

558

100.0

366

100.0

Total Sexo del niño Masculino

26

Tabla 2. Distribución de madres que constituyen la muestra, según edad, grado de instrucción

Característica Edad de la madre 17 - 25 25 - 34 35 - 48 Total Grado de instrucción madre Primaria Secundaria Superior Total



%

91 176 99 366

24.9 48.1 27.0 100.0

49 91 226 366

13.4 24.9 61.7 100.0

En lo que respecta a la edad de la madre se tiene que 91 madres (24.9%) tienen menos de 25 años, mientras que 176 madres (48.1%) tienen entre 25 y 34 años y 99 madres (27%) tienen de 35 a más años.

Por otro lado en lo que respecta al grado de

instrucción de la madre, se puede observar que 49 madres (13.4%) cuentan con grado de instrucción primaria, mientras que 91 madres (24.9%) cuentan con grado de instrucción secundaria y 226 madres (61.7%) cuentan con grado de instrucción superior. Criterio de inclusión:  Madres de familia con niños entre 3 a 5 años de edad del distrito de Porvenir.  Madres de familia que estén dispuestas a formar parte de la investigación y tengan conocimiento sobre el objetivo.  Madres de familia con nivel educativo básico (educación primaria).

27

Criterio de exclusión:  Deben ser las propias madres quienes llenen la escala, no se admite (nanas, tías o algún familiar).  Madres de familia que no acudan al lugar en las fechas y horas programadas para la evaluación.  Madres de familia del distrito del Porvenir que no puedan llenar el cuestionario por problemas de analfabetismo o discapacidad.  Madres que hayan llenado de forma inadecuada el cuestionario.  Madres que se nieguen a participar de forma voluntaria. 2.6.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

2.6.1. Técnicas: Se utilizó la técnica Psicométrica.

2.6.2. Instrumento: Escala de Comportamiento para Madres y Padres con Niños Pequeños. a). Ficha Técnica La escala de comportamiento para madres y padres con niños pequeños fue creado por Pedro Solís Cámara, el cual va dirigido a madres y padres de familia que tengan niños de 1 a

5 años, la

aplicación dura aproximadamente entre 15 y 30 minutos y puede ser aplicada de manera colectiva e individual. La puntuación de la escala es de tipo Likert con cuatro alternativas: casi siempre o siempre (S); frecuentemente (F); algunas veces (A); casi nunca o nunca (N); las puntuación es directa e invertida para algunos ítems.

b). Validez Para la validación del cuestionario se utilizó la validez convergente (Solís-Cámara, Díaz, Cortes, Patiño, Pérez de la Torre, y

28

Robles, 2005) la cual se eligió por conveniencia a una muestra (n = 60 niños) estratificada por rango de edad (meses: 36-47, 48-59 y 60-71) Se realizó una evaluación de dos escalas, las cuales fueron ECMP de 99 reactivos, y el Inventario de Paternidad para Adultos y Adolescentes (IPAA). Las medias y desviaciones de las calificaciones del IPAA fueron: 23.2 (DE = 3.6) para expectativas inapropiadas; 32.4 (DE = 3.6) para Empatía; 39.4 (DE = 3.6) para Castigo y 29.6 (DE = 3.6) para Inversión. Las calificaciones de la ECMP fueron: para Expectativas M = 139.4 (DE = 3.6); para Disciplina M = 45.2 (DE = 3.6) y para Crianza M = 53.9 (DE = 3.6). La mitad de las correlaciones Pearson, entre las subescalas de la ECMP y el IPAA, fueron del orden de cero, y el resto indican relaciones pobres, aunque la correlación negativa entre la subescala de empatía según el IPAA y la de disciplina medida por la ECMP fue significativa. Se encontraron correlaciones semejantes para los padres (r´s de .02 a .35), desapareciendo la significancia encontrada antes; en cambio, para las madres (r´s de .02 a .22) se encontró la relación anterior y con la misma significancia (r = -.41, p = .02). c). Confiabilidad Para realizar el siguiente estudio (Solís-Cámara, Díaz, Cortes, Patiño, Pérez de la Torre, y Robles, 2005) con una forma alternativa de la ECMP para obtener la confiabilidad de formas alternativas (Nunnally, 1987). Se obtuvo una muestra estratificada por grupo de edad de los niños (meses: de 12-23, 24-35, 36-47, 48-59, y 60-71) sin control de sexo, hasta obtener 137 niños. Se administraron los instrumentos a las madres o a los padres de estos niños. Los instrumentos incluyeron una forma sociocultural, la ECMP-L, versión larga, y la ECMP-B, versión breve. Los coeficientes alfa estandarizados para la ECMP-B fueron de .94 para Expectativas, .85 para Prácticas disciplinarias y .83 para Prácticas de crianza.. Las calificaciones de cada subescala fueron correlacionadas entre versiones de la ECMP; para lo cual se encontraron correlaciones altas y significativas (p < .001), para Expectativas (r = .84), Disciplina (r = .79), y Crianza (r = .86).

Los

29

coeficientes alfa de la ECMP-B fueron semejantes a los de Expectativas (.96), Disciplina (.89) y Crianza (.80), de la forma larga. Las correlaciones Pearson entre las formas larga y breve de la ECMP indican que ambas tareas son medidas semejantes de las expectativas acerca del desarrollo infantil, y de las prácticas disciplinarias y de crianza. Las correlaciones entre las dos versiones fueron altamente significativas (p < .001) para las tres subescalas. Estos resultados indican que el comportamiento de ambas versiones de la ECMP es semejante.

d). Normas de Calificación Se requiere el formato de la ECMP, que incluye las instrucciones, los 99 reactivos y el cuadro para concentrado de calificaciones Se requieren la plantilla de calificación y el perfil para la interpretación de las puntuaciones. ATENCIÓN: La mayoría de los reactivos (n = 93) son calificados en una dirección positiva, con 4 = casi siempre/siempre, 3 = frecuentemente, 2 = algunas veces, y 1 = casi nunca/nunca. Los 6 reactivos restantes son calificados en orden inverso: 1 = casi siempre/siempre, 2 = frecuentemente, 3 = algunas veces, 4 = casi nunca/nunca. Los padres de familia de los niños más pequeños de la población normativa calificaron más alto estos 6 reactivos, en comparación con los padres de niños más grandes. Estos reactivos de orden inverso se encuentran en la subescala de Expectativas. e). Normas de Interpretación Para realizar la interpretación se debe tener en cuenta la puntuación T, Superior (71-80), Arriba del promedio (61-70), Promedio (40-60), Debajo del promedio (30-39) y Deficiente (20-29). La cual sirve de apoyo para lograr una adecuada interpretación. f). Baremos Los pasos que deben seguirse para convertir las calificaciones brutas de cada subescala de la ECMP en calificaciones T, son:

30

a). Identificar los totales de cada subescala. b). Localizar la Tabla de calificaciones T apropiadas para la edad cronológica del niño(a). c). Determinar la calificación T en la Tabla para la calificación bruta de cada subescala de la ECMP, y registrar esa calificación en el cuadro correspondiente a la Plantilla de Concentrado de Calificaciones y/o en el formato de Perfil Individual. 2.7.

Método de Análisis de Datos El análisis de los datos obtenidos se realizó haciendo uso de la

estadística descriptiva, en la presentación de tablas de frecuencias simple y doble entrada; cálculo de estadísticos como: mínimo, máximo, media, mediana, la moda, y desviación estándar. Asimismo se hizo uso de la estadística Inferencial utilizando para la validez de constructo la correlación de Pearson ítem-subescala; prueba de Kruskal Wallis en la comparación de rangos promedio y de las normas la T Lineales en la conversión de puntuaciones directas a puntuaciones estandarizadas.

31

III.

RESULTADOS

3. Resultados

de

la

Evaluación

Psicométrica

a

la

Escala

de

Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños 3.1.

Validez de Constructo

Tabla 3. Índices de correlación “Expectativas”

ítem-subescala

corregida

Ítem Correlación ítem-subescala corregida P2 .636 P4 .581 P7 .678 P8 .533 P11 .223 P13 .414 P14 .623 P16 .612 P17 .190 P19 .301 P22 .640 P24 .383 P27 .281 P28 .437 P32 .524 P33 .339 P35 .450 P36 .296 P38 .260 P41 .171 P46 .479 P47 .593 P50 .436 P52 .655 P53 .525 P55 .569 P56 .588 P58 .472 P61 .528 P63 .554 P66 .345 P67 .424 P70 .617 P72 .583 P73 .672 P76 .478 P77 .364 P78 .586 P81 .384 P83 .440 P86 .637 P87 .634 P90 .418 P92 .590 P93 .464 P95 .650 P96 .570 P98 .642 **p
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF