Estetica - Resumen de Todo El Año (1) (1)
Short Description
Download Estetica - Resumen de Todo El Año (1) (1)...
Description
Estética. UNIDAD 1 La primera unidad sitúa la materia en el surgimiento de la estética. “La autonomía de la estética en la ilustración” de Marchán Fiz es un texto hay q leer en paralelo al texto de Jiménez “La estética en la encrucijada”, en este texto Jiménez dice que si hoy en día si la estética quiere seguir teniendo algo para decir o si quiere seguir siendo una disciplina interesante que aporte algo al conocimiento tiene q tiene q readecuar sus categorías de análisis teniendo en cuenta los cambios socio históricos y los cambios q ha habido en el mundo de las artes desde el siglo 18 hasta ahora, esa es la encrucijada. La unidad 1 fundamentalmente apunta a revisar esto. De cómo las categorías del arte se adaptaron desde el siglo XVIII hasta hoy. En “Los avatares de la belleza”, Jiménez marca distintos momentos de la historia haciendo hincapié en la concepción de la belleza. Desde el mundo griego hasta el siglo XX; también desarrolla la idea de crisis de belleza con las vanguardias. Michaud con su texto “El arte en estado gaseoso” habla del siglo XXI. Así se completa desde el mundo griego clásico al siglo XXI. Desaparece la obra como objeto (la reemplazan dispositivos y procedimientos, arte hoy es una idea). Sobreproducción de obras (turismo en museos, la obra desaparece por multiplicarse, se estandariza). Industria de bienes culturales y formas simbólicas Resultado, imperativote belleza, arte volatizado. Fajardo Fajardo presenta cuatro categorías centrales del mundo del arte y desarrolla su evolución a partir de sus mutaciones con respecto al mercado y a los medios de comunicación, estas categorías son: la representación, lo sublime, el gusto estético, el espectador. Sánchez Vázquez también analiza los cambios del devenir histórico pero sobre todo desde la recepción del espectador, más ligado a lo que en la unidad 4 será la hermenéutica. Describe la estética de la contemplación, la estética de la recepción y la estética de la participación. El otro texto de la unidad es el de Jiménez “Componentes” Aquí se analiza como el proyecto de autonomía de la estética que se consuma en el siglo XVIII, instancia a la que llega en paralelo a la autonomía del arte. Así se consolida el campo de estudio de la estética cuando se consolida el sistema de las artes de la modernidad. Jiménez analiza los cambios en el sistema, describe los inicios (antigüedad hasta renacimiento, donde comienza el cambio) como un modelo estático y cerrado y lo hace para encarar la separación definitiva del sistema del arte de la artesanía, analizando cuatro categorías centrales: ARTISTA, OBRA DE ARTE, CRITICA (mediadora) Y PUBLICO. Decanta de este análisis que el sistema del arte es dinámico, abierto y q está en contacto, muchas veces por su carácter de mercancía con la publicidad y los medios, el rol q juega el arte en estas esferas depende del contexto sociohistórico que se analice. -S. XVIII Marchán Fiz “La autonomía de la estética en la ilustración” desarrolla como el surgimiento de la estética va de la mano de la ilustración, encasillada entre 1630-1789. Podría decirse de la ilustración q es un movimiento social historio q deposita todas las expectativas de la humanidad en la razón, la razón es la guía pero no desmerita la experiencia. Es una racionalidad diferente de la del siglo 17 por q esta creía q la única herramienta q utilizamos para conocer era la razón, (Descartes, racionalista) todo lo q nos ofrece la experiencia o los sentidos puede ser engañoso, da lugar a la duda
1
porque pueden ser percepciones falsas, de lo único que no se puede dudar es de la razón. Como contrapartida del racionalismo viene el empirismo (Hume), según esta teoría nuestra mente es una tábula rasa, un molde q se llena, así todo el conocimiento surge a partir de experiencias sensoriales, encasilladas en la relación causa y efecto de estas experiencias. En cambio el iluminismo puede ser leído como una especie de superación de esa oposición o conflicto. El iluminismo combina lo sentidos con la estructura de la razón, esto se explica muy bien en función del desarrollo de las ciencias naturales, q no son lo mismo q la lógica matemática q funciona con formas mas abstractas, las ciencias nat en cambio son el paradigma del siglo XVIII, necesitan del experimento guiado por el método científico q viene a garantizar q los resultados sean verdaderos. Tenemos entonces dos guías: razón y experiencia. Más importancia tiene la razón. Por eso Baumgarten: describe a la estética como un arte de la razón análoga o gnoseología inferior, porque contextualmente es considerado un conocimiento inferior al puramente racional. Tb va a analizar como antes del siglo XVIII habían existido reflexiones acerca de la belleza pero que no existía la disciplina en sí, como tampoco existía la autonomía del arte. En el XVIII se teoriza la belleza en relación al arte, la estética se va a encargar de la perfección del conocimiento sensible. Esto va de la mano de la centralidad q se le da al sujeto, hasta el s. XVIII esa belleza estaba fuera del mundo del hombre (ideas en Platón o en la Edad Media dios). En el XVIII se apela al sentimiento del sujeto, bello es lo que toca el sentimiento del sujeto, son concepciones subjetivistas, hay características que la obra de arte tiene que para ser considerada bella. Todavía debe estar más ligado a lo tradicional; debe ser armónica, con perspectiva, contar con aspectos clásicos pero al mismo tiempo tiene q sensibilizar al sujeto. De lo racional se va a ocupara la ciencia, método científico, esta es la verdad inobjetable. Donde va a primar la sensibilidad es en la estética, el valor de la belleza. (Sigue Marchán) lo q funciona como motor del desarrollo de distintos ámbitos de lo social es el surgimiento de la burguesía, sujeto autónomo, autosuficiente, capaz de delegar en un estado la voluntad política, capaz de realizar intercambios comerciales, capaz de sensibilizarse a través del gusto con la belleza, el motor de la autonomía emerge con el surgimiento de la burguesía. EL GUSTO si bien esta la sensibilidad de la belleza y la capacidad de percibirla, lo racional aparece en la medida en q existe la crítica de arte. La estética va a surgir para explicar lo q la razón no puede. +La ilustración tiene como pilares a la razón y la experiencia. De este modo, sebuscala demostración y la explicación de los hechos de la naturaleza, basándose en los procesos lógicos y la deducción del racionalismo, y en el estudio de la información captada por los sentidos del empirismo. Esto implica una mirada antropocéntrica de la realidad, donde lo importante es el hombre y su relación con lo que lo rodea. Dios ya no explica todo lo que acontece. Se desliga la realidad de la metafísica y se reemplaza la concepción por vínculos reacionalmente demostrables, lógicos y tangibles. Marchán describe el surgimiento del hombre burgués y el filósofo, como elementos clave para lograr libertad política e ideológica y aborda la ilustración a partir de una “querella” entre antiguos y modernos. (Jiménez) “Componentes.” LA CRÍTICA: es la que va a mediar entre la obra y el público en el museo, q surge en el XVIII, tiene el discurso racional de la explicación de la obra. Le da las pautas al artista acerca de q tiene q hacer para q lo q haga entre al circulo del arte. Es la q va a hacer el q el gusto se forme, la crítica tiene discurso legitimador y mediador. Aporta racionalidad, a partir del renacimiento cuando se necesita legitimar el mundo del arte separado de la artesanía para justificar la superioridad de las artes surge la idea del genio, esto q se
2
cristaliza en el XVIII se viene dando desde el siglo XV, es partir del renacimiento el artista que se empieza a dar el cambio. El artista creaba a partir de dios q tocaba su alma, entonces el hacedor creaba una obra donde no prima la racionalidad sino la sensibilidad. El artista no puede entonces explicar su obra, por eso aparece la crítica, que viene para explicarla. Emite juicios explicativos y de valor. OBRA: Jiménez describe como se pasa de la obra de arte única, aurática, cerrada, objetual a una obra q va a ser pensada mas como proyecto, abierta, q en muchos casos depende de la participación del publico para ser obra, donde se pierde un poco la carga espiritualidad, deja de ser una obra de culto. Al mismo tiempo q se da esta transformación, se desarrolla la crisis idealismo y el surgimiento vanguardias, las obras así circulan por otros canales. En paradoja a este proceso de espiritualización se da el proceso de mercantilización de las obras, al tener tanta espiritualidad se hace mas caro. Objeto precioso justifica mercado del arte. ARTISTA: el autor describe un recorrido por distintos estereotipos de artista, en el mundo griegoel artista era un sujeto del q se desconfiaba por crear imágenes q buscaban dar vida a objetos. Pasa por artista genial inspirado, a diferentes estereotipos, bohemio, personaje, Picasso Dalí, Warhol, lo importante es que no existe una esencia sino q son distintas concepciones q ha habido a lo largo del tiempo y q algunas están más vigentes q otras, van cambiando al ritmo de los cambios sociales, son concepciones q surgen en determinado momento para justificar ciertas cosas. CRITICA: Jiménez empieza analizando la crítica como mediación, juicio de valor, canales de circulación de obras, papel de mediación, autoridad q tiene, legitima, revistas especializadas, como se entra en crisis la critica a partir de q empiezan las vanguardias, ahora explicar q es obra lo van a hace los propios artistas, ellos deciden: la obra va a ser esto, la critica entonces entra en crisis, manifiestos lo q dicen reducidamente es que es lo q era el arte hasta ese momento y con lo que buscan romper. La crítica entra en crisis, atraviesa distintas situaciones, busca igualar al artista apartir de la metáfora, surge la idea de que nada habla más de la obra a la obra misma (Barthes, Sontang) no hay nada para decir de la obra, sino q la obra habla por si misma, Jiménez con respecto a esto va a decir que siempre es necesaria una mediación, alguien q acerque la obra al público, sino ese rol queda muchas veces destindado a los medios de comunicación, que a través de comentarios triviales, se muestran inocentes y transparentes pero en realidad están mostrando un juicio de valor q esconde intereses económicos, el mercado de los medios juegan un rol muy fuerte a la hora de legitimar, el intenta recuperar un rol de la crítica, reflexión mediadora entre obras y público. PÚBLICO: Jiménez desarrolla la idea desde el pasaje de la contemplación a la participación, a la contemplación Marchán lo nombra como DESINTERÉS ESTÉTICO, la idea de que la OBRA es un objeto de culto, mágico, único, auténtico, que genera una distancia entre el sujeto y ella misma. Así el sujeto lo único q hace es sensibilizarse y quedar absorto, encantado por esa experiencia sin tener una posibilidad de reflexionar. Es un estado de ensimismamiento, arrobamiento, así como para la producción la categoría central es la de creación, para la recepción es la de contemplación, ligada a la espiritualidad. Después, con el desarrollo de las nuevas propuestas artísticas, abiertas, se involucra al sujeto a la interpretación y participación. De esta manera, de un público contemplador se pasa a un público participativo (nuevo espectador) RELACION con Sánchez-Vázquez, quien analiza la idea de las mutaciones en el proceso receptivo que
3
analiza como estética de la recepción y estética de la participación, el paso previo, primero, sería la estética de la contemplación. La idea de la contemplación hay q armarla a partir de lo q desarrolla Jiménez y Marchán desinterés estético, no hay una necesidad de buscar utilidades a la obra de arte. El desinterés en ese sentido, no es la utilidad q puede tener la obra, sino q habla de dejarse llevar por la experiencia, el ensimismamiento, el encantamiento mágico q la obra puede producir. Sánchez-Vázquez: el texto comienza con la separación de tres instancias insoslayables de la práctica artística: SUJETO CREADOR, OBJETO PRODUCIDO Y RECEPCIÓN DE ESE PRODUCTO. En la estética de la recepción la categoría central es la interpretación, en el sentido q uno no sólo puede sensibilizarse o sentir placer sino q además el sujeto interpreta. Para la estética de la recepción, el autor suma a lo anterior el requerimiento de que la obra presente una estructura abierta con espacios a rellenar por el espectador. Acá aparece la idea de múltiples interpretaciones, pero que no todas son válidas, la obra guía. Tiene una estructura. Aparece la idea de Actividad. En la estética de la contemplación el sujeto es pasivo, en cambio en esta se requiere de un sujeto activo. Tiene q realizar una interpretación mental. Distinta va a ser la estética de la participación, donde el espectador no sólo debe interpretar sino q además es llamado a participar, motrizmente, corporalmente, sensorialmente, el espectador debe hacer algo, y la obra se completa en esa medida. La estética de la recepción es del siglo XX, la de la participación la relaciona con nuevas tecnologías pero la participación no necesariamente está ligada a la tecnología. Siglo XX y siglo XXI hablan de este paradigma,- la obra no es solo abierta a la interpretación sino a la interactividad. Fajardo Fajardo “Aproximación a los cambios generados en la estética de la era global” El autor desarrolla las mutaciones en la representación, lo sublime,el gusto estético y el espectador. El sostiene lo q va condicionando de estos 4 elementos es el mercado y y los medios de comunicación, q funcionan como relatos legitimadores. (La idea de sublime aparece en Marchan Fiz. La idea de belleza aparece en Jiménez) el autor describe la apertura de las obras a partir de las nuevas tecnologías, un ejemplo puede ser el net art. Así la representación requiere de capacidades como la de saber programar. Del arte objetual clásico al arte subjetivo moderno. Todo su análisis se engloba en el concepto de homogeneización de la vida en las sociedades de consumo. Estas vidas se traducen en un espectáculo a consumir. Así lo sublime es el modelo, lo nuevo que excita, que arrastra constantemente un desecho sensacional. El gusto estético es determinado por las industrias culturales que imponen lo novedoso. ANTES gusto estético: era un acto civilizatorio, integraba al ciudadano a la sociedad burguesa. HOY gusto masivo. ANTES lo sublime estaba ligado al goce estético, entre el placer y el dolor, un dolor exquicito. HOY es lo excitante, lo novedoso, lo espectacular. Jiménez “los avatares de la belleza” en el mundo griego belleza de los sofistas ligado a lo sensible, RELATIVISTAS: bello es lo q le agrada a cada uno, visión subjetiva, en contraposición a esto surge Platón, discierne con los sofistas hasta llegar a q lo bello es una idea, a él no le interesa lo bello particular para cada uno sino el concepto de lo bello en sí como algo esencial que no cambia, algo verdadero, emparejado con lo bueno. Este es para Platón el mundo real, lo particular, dice, se corrompe, se muere, se rompe, en cambio el concepto es eterno, inmutable y todas las cosas bellas participan de esa idea
4
de belleza, el arte objetual queda en esta concepción 2 grados desfasado de la realidad, el cuadro es copia de la mesa pero esta mesa es una copia de la idea de mesa. Lo verdadero son ideas, el mundo está por fuera, ligado a lo bello y lo verdadero. Es esencial, no cambia inmutables y objetivo. Jiménez dice q para Platón lo bello es como si fuera mas importante q el resto porque deja un rastro en el mundo sensible , cuando nosotros nos enfrentamos a algo bello, esto nos recuerda cuando nuestra alma estuvo en contacto con la idea. Las almas en algún momento habitaron el mundo de las ideas, pero cuando las almas caen en el cuerpo humano olvidan ese conocimiento, entonces cuando uno percibe o ve algo bello se liga, recuerda, encuentra, su alma recuerda. A la belleza entonces se llega por ASCENSO. Aristóteles, discute la separación de mundos porque dice q la esencia está dentro de la cosa, es innecesario tener que explicar dos mundos, lo bello en Aristóteles aparece en el orden y la medida, en relación a la tragedia. Así el relato tiene q ser inteligible, tiene q comprenderse, requiere un orden y una mediada, desvincula lo bello de lo verdadero, no importa en el arte lo verdadero sino lo verosímil, el mundo de lo contingente. Desvincula lo bello de lo bueno pero va a decir q en la tragedia hay ciertos elementos de moralidad. La tragedia tenía una influencia muy fuerte en la instrucción, lo q le pasaba al héroe le podía pasar a uno, CATARSIS terror y compasión, uno se identifica con el personaje. Terror y temor de q eso le pase a uno, modelo de conducta para evitar esa concepción. En el renacimiento se retoma orden y medida Alberti en tratado de pintura, orden y medida va de la mano de la perspectiva, sistema de representación tradicional de occidente. PTO INFLECCION S.XVIII se piensa en el sentimiento del sujeto, como lo bello apunta a lo q genera placer en el sujeto, a diferencia de los sofistas la ilustración sostiene q lo bello puede ser universal en función de q el gusto se forma (RELACIÓN CON LA CRÍTICA). Hay una pretensión de universalidad en general, tb una pretensión de universalidad de gusto estético cuando en realidad el canon va ser el sujeto burgués ilustrado moderno. Se busca implantar el canon del sujeto burgués. Diferencia con SOFISTAS. Jiménez señala la Crisis del concepto de belleza y la entrelaza con la crisis del idealismo. A partir del surgimiento del marxismo, se concibe sociedad en otros términos, se rompe con la idea del sujeto, el XIX empieza poner en crisis las concepciones idealistas. Fundamentalmente en el siglo XX, las vanguardias ponen en cuestión no sólo el sistema tradicional de perspectiva, sino todo el sistema del arte, hay una idea de romper con la belleza, (auto mas lindo q obra clásica futurismo italiano) hay un descrédito de la belleza. Como continuación de esto, la belleza de Michaud en el siglo XXI, imperativo de belleza, las artes en muchos casos han dejado de ser bellas, ahorahay una estatización generalizada, homogeneizada que impone una belleza homogénea. Aparecen así cuerpos bellos, rostros bellos, como un imperativo q está en nuestras mentes y miradas. La publicidad, el diseño y los medios de comunicación recuperan lo bello en función de “embellecer el mundo”, este proceso de estetización del mundo va en paralelo al estado gaseoso del arte MICHAUD va a decir q el arte entra en estado gaseoso porque entra en crisis la obra de arte tradicional. Experiencias q se desvinculan de lo objetual, lo artístico entra en un estado gaseoso. Otro proceso q contribuye al estado gaseoso es la estandarización, la serialización de arte, industrias culturales, no es q hay menos obras sino q hay una sobreproducción q le hace perder profundidad.
5
UNIDAD 2 Esta unidad fundamentalmente trata de la introducción de la tecnología en el mundo del arte, para pensar esto es necesario pensar escuela de Frankfurt. Los cambios del arte con la técnica a partir de la reproductibilidad técnica. 2 teorías ADORNO Y HORKHEIMER, VS BENJAMIN. El texto de Buchar hay q leerlo en relación al de Michaud q habla de Benjamin. “Arte de nuestro tiempo y estetica evolvente”, JIMENEZ vuelve a recuperar el texto de Michaud estatización homogeneizada de la realidad “arte en estado gaseoso”. Este texto toma como categorías centrales el DISEÑO, la PUBLICIDAD y los MEDIOS DE COMUNICACIÓN, plantea el origen de los miSmos en el siglo XIX y la manera en q cada uno y empieza a incidir en el mundo del arte. Describe la pluralidad, la no homogeneidad, la dispersión, la discontinuidad, la fragmentación, de la segunda mitad del siglo XIX y el XX. donde el objeto del arte ira perfilándose a ser una mímesis ya no de la naturaleza, sino de la cultura. Comienza la pluralidad de visiones y de representación. Pone como punto de partida el ejemplo de Picasso “Las señoritas de aviñon”. Publicidad: lenguaje directo y agresivo. Diseño industrial: artes aplicadas. Búsqueda de bienestar material burgués. Resultado: securalización y desacralización del arte. Cine y foto: la fotografía no nos dice la verdad, es una manipulación de un momento captado por la fusión del ojo con una máquina, es un recorte fragmentado de la realidad. Que repite lo que nunca podría volver a pasar. El Cine esta concebido como una industria dentro de la industria cultural. (se pega a lo de Benjamin más Adorno). El espectáculo como medio de comunicación y de consumo. En el afán devorador de los tiempos que ha impuesto la modernidad, cuanto más acepta el ser humano reconocerse en las imágenes dominantes de la necesidad, menos comprende su propia existencia. En la cultura de masas, el arte pop refleja el la simbiosis mimética entre la sociedad de consumo y las representaciones artísticas. Como también dan pie para ubicar a Nueva York como el centro del mundo del arte, luego de la 2° G.M. Simbiosis totalmente homogeneizadora entre arte entre publicidad, diseño y medios de comunicación. El pop recupera el consumo del sistema a partir de las industrias culturales, serializando. De esta unidad lo mas importante es la escuela de Frankfurt, pensado para cine, foto e industria cultural, BARBERO “Estética de los medios audiovisuales” Analiza los cambios de la percepción del sujeto a partir del desarrollo de tres dispositivos del cine, la televisión, y las nuevas tecnologías digitales-. El analiza los cambios con respecto a las ciudades modernas, con toda su celeridad y constante crecimiento a la par de las nuevas tecnologías que aparecen. Como Benjamin, describe la imagen múltiple que es la manera en la q el vino a cambiar el aparato perceptivo del humano. La catarata de imágenes por segundo que ofrece el cine no ofrece libertad para asociar cadenas de pensamientos como cuando uno mira una pintura o una escultura, esto no quita q a lo largo de la película uno vaya razonando en función de la estructura de la película. El cine dice Benjamin, es el arte colectivo por experiencia. Así Barbero va a distinguir 3 momentos: 1° la experiencia audiovisual del cine, 2° la experiencia individual, la t.v. que produce un desorden cultural, por ser como un “chicle para ojos” y la 3° que es la convergencia de la globalización y la revolución tecnológica de la comunicación y la
6
información. Describe una sociedad moderna, masiva, fragmentada. Importante pensar el cine para las masas frente a la t.v. como alienadora de alcance individual. GIANETTI la autora describe también nuevas tecnologías digitales, cambios en la idea de participación del público, endoestética, idea de interfaz obra como dispositivo q se completa en la medida q hay un espectador q interactúa dentro de la obra. Ronda los conceptos de realidad, ilusión y simulación. El asunto está en como el sujeto vivencia las experiencias artísticas. La representación de la postmodernidad dentro del campo de la virtualidad se presenta absolutamente relativizada, es un ficción donde el punto de partida es la SIMULACIÓN. BUCHAR Y MICHAUD los dos textos hablan de la disputa entre Benjamin y adorno. Arte y política a partir de los medios de representación masiva. Benjamin: el arte por ser masivo puede ser considerado una herramienta. Las técnicas de reproducción, entonces, permiten acercar el arte a las masas, pero el arte técnicamente reproductible pierde el aura (aquí y ahora irrepetible, existencial de una obra objetual tradicional),pero también puede ser emancipador. En el arte autónomo burgués predomina el valor exhibitivo sobre el valor cultual. ESTETIZACIÓN DE LA POLÍTICA: FIGURA DEL CAUDILLO, POLITIZACIÓN DEL ARTE: FORMA DE HACERLE FRENTE AL FASCISMO.. también ve al cine como un fenómeno capaz de producir una catarsis en el espectador (películas de Chaplin) que evite su alienación. Adorno: ve en el arte reproductible el fetichismo q lleva a consumir sin pensar, como parte de la industria cultural. Revalora el arte autónomo y su poder crítico pero en el arte verdadero, no en el arte de la industria cultural, este arte verdadero, que presenta autonomía de la industria cultural. Objeta a Benjamin que enfoque dialécticamente sólo tecnificación y alienación sin tener en cuenta el aspecto dialéctico de la obra. Adorno dice que las masas no piensan, los hombres individualmente piensan, resalta la figura individual de los intelectuales a quienes considera como encargados de guiar a esas masas. Frankfurt surge como instituto de investigación social en 1923 en Alemania, la componen , intelectuales de ellos muchos judíos, que emigran con la 2° G.M. Adorno y Horkheimer escriben “dialéctica del iluminismo” se van a U.S.A. Tienen en mente el cine de Hollywood cuando desarrollan la idea de industria cultural, Benjamin se queda en Alemania y se suicida ante la inminencia de los nazis q lo estaban por agarrar en la frontera, la gente q estaba con el pudo pasar. Industria cultural termino q inventaron ellos. Hablan de parálisis de la ilustración, preguntan qué le pasó? Cómo fue que terminó traicionándose a sí misma, la idea de la ilustración (Marchán Fiz), era la que se guiaba porque la razón iba a ser la herramienta para alcanzar el progreso, libertad del hombre, su emancipación, su pasaje a la mayoría de edad diría Kant. Por esta emancipación se despega de los mandatos del poder de religión de la fé, la razón permite echar luz a lo q ellos llamaban la edad oscura, la edad media, el iluminismo. La ilustración produjo el sujeto autónomo autosuficiente capaz de valerse de su razón esto iba a conducir de la mano de la ciencia, a la emancipación del hombre. Para la moral, el hombre tiene q usar su razón de manera crítica para comportarse de manera ética, la razón así fijaría los límites de lo q hay q hacer y de lo que no. La pregunta que se hacen es qué le apso al iluminismo q genero esa parálisis? esto está escrito en el contexto de la 2° G.M. escapando del nazismo, gran catástrofe política de la humanidad “LOS SUEÑOS DE LA RAZÓN PRODUCEN MONSTRUOS”, EL
7
TRIÚNFO DE LA RAZÓN CONDUJO A DESASTRES POLÍTICOS. Lo q sucedió fue que la razón se convirtió de razón crítica a instrumental sobre todo con el desarrollo del capitalismo, el sistema busca q se adecuen de manera eficiente los medios y el final esta racionalidad instrumental justificaría desastres como el nazismo, RAZON INSTRUMENTAL. Q se ajusten los medios al fin, capitalismo busca lo mismo, eficiencia, ganancia. La ciencia, convirtiose en mito. El iluminismo buscó romper con todo lo anterior, con la tradición, con lo mítico, con el pensamiento sagrado, los mitos son absolutos que no se discuten, es lo q rige el funcionamiento de la sociedad. La razón se volvió un mito, en la medida de que no hay nada q se explique por fuera de ella. Se ha depositado una confianza ciega en la razón y el la ciencia y esto ha conducido a la bomba atómica. LA CIENCIA Y LA RAZÓN NO VINIERON A SALVAR AL HOMBRE. Se ligaron desarrollo científico con desarrollo tecnológico para que hoy seamos esclavos del consumo. Ahí es donde lo vinculan con las industrias culturales, la ultima etapa mas refinada del capitalismo para seguir dándole reproductibilidad al sistema, ellos escapan del nazismo y llegan a U.S.A. q supuestamente es la tierra de la libertad y la democracia, pero en realidad este país es donde la lógica q funciona es la misma sólo q a través de distintos medios, en el nazismo es mas explicito, en usa la racionalidad es la misma solo q de manera mas sutil a partir de las industrias culturales, estas vienen a adormecer la conciencia de los seres humanos para seguir hundiéndolos en el sistema. La racionalidad q rige nuestra vida es la misma, está regida por el sistema capitalista cuando el obrero sale de la fábrica y cree q esta de ocio sigue consumiendo, dentro del sistema, la industria cultural permite que no haya distinción en el ocio y tiempo de trabajo, todo es funcional al sistema. Industria cultural suena contradictorio, es algo q es impuesto de arriba a abajo, suena contradictorio porque el término cultura se caracteriza por ser amplio y diverso, mientras que el de industria sugiere algo más estandarizado, si lo pensamos a partir del fordismo y el taylorismo, cadena de montaje, así como se producen autos tb se producen ciertos productos serializados, uniformes, en ppio parece q podemos elegir, pero ya de antemano el sistema determina cuales son las opciones sobre las q vamos a elegir. Además actúa por distintos frentes, lo cual lo hace avasallante: medios, tv, diarios, radios, son distintos frentes, q hacen q perdamos espacio de la libertad de elección. La elección es falsa. La ind cultural es afirmativa ofrece mas de lo mismo pero nosotros creemos q hay diversidad pero todo tiene un aire de similaridad, de igualdad, ej formatos de tv, casi siempre es mas de lo mismo, en ningún punto viene a cuestionar el sistema, viene a adormecer la capacidad de recepción para que sigamos interiorizándonos en el modelo. CON ESTO SE DISTINGUE EL ARTE DE LA INDUSTRIA CULTURAL, en esta no hay ninguna posibilidad de creatividad, en cambio con el arte, (ellos piensan en el arte de vanguardia) si. Adorno su teoría estética es con respecto a la música de vanguardia de Schomber, es la música atonal la que precisamente nos permite el extrañamiento, porque no es previsible como la tonal, la atonal produce un extrañamiento, y por sus propias formas es una música que no es fácilmente comprensible para un publico masivo, en la medida q no tiene un publico masivo q la consuma al mercado no le va a interesar incorporarla como mercancía, entonces presenta una autonomía q es negativa, así como la ind cult era afirmativa el arte verdadero es negativo, conserva autonomía y presenta potencial crítico, que nos dará pie a pensar q es posible algo diferente, autónomo al sistema, ellos depositan en el arte una capacidad de emancipación.
8
La tesis fundamental es q a grandes intervalos en la historia, se transforma tb la mirada, en la medida en q cambia el desarrollo tecnológico, cambian las miradas. La obra de arte tradicional es percibida de manera diferente de cómo se percibe el cine o la foto. La otra teoría q desarrolla, es la de la perdida del aura, la obra de arte tradicional objetual: única, aurática genera esa “distancia” entre el espectador. El aura es la manifestación irrepetible de una lejanía por más cercana q la obra pueda estar, se genera esa distancia porque la obra de arte se concibe casi como un objeto de culto, se genera una distancia, esto es lo q se pierde con la reproductibilidad técnica, porq se abandona la unicidad de la obra, se reproducen imágenes de la obra. Aparecen artes reproductibles por principio, como el cine, no tiene sentido pensar cual es el original y la copia, cambia el publico tb, son obras pensadas para un publico masivo. Ya todo es pensado para una sociedad de masas. Aura es el aquí y ahora, esto tiene q ver con como una obra se liga con una tradición como si el objeto material de la obra pudiera condensar toda su historia en si mismo. Como si además condensara todas las miradas q se depositaron sobre esa obra, eso se pierde con la reproductibilidad, esa ligación con la tradición no se puede reproducir, se pierde ,se atrofia, con el cine la diferencia va con respecto al actor de teatro, cada presentación es única frente a un público q lo esta recepcionado, en cambio el actor de cine esta frente a un aparato , lo que vemos en pantalla no es como la realizó el actor, sino q entra en juego el corte y el montaje, esto es el elemento creativo q ve ahí en el cine, Adorno no le ve nada de creativo al cine Benjamin sí. Pero son obras q no son auráticas, porque ese aquí y ahora del actor frente a la cámara no se puede reproducir en la película, si bien desaparece el aura, es como si en la obra, el aura se trasladara por fuera, con respecto al culto a los actores. Como si el artista no fuera solo lo q aparece en la pantalla sino el culto a su vida privada, una mercantilización de su vida. En caso del cine nazi el culto se traslada a la figura del caudillo y a las masas . Benjamin va a decir q mientras la obra de arte estuvo vinculada a lo sagrado era una obra de culto. En Grecia y en la Edad Media, había una idea de ocultación. En el renacimiento aparece el ppio de autonomía de arte, se distingue de la artesanía, se valora por si mismo, se consolida en el XIII este proceso de secularización no elimina la idea de culto, ahora se traslada a la obra auténtica. Con la reproductibilidad técnica el VALOR EXHIBITIVO REEMPLAZA AL VALOR CULTUAL., cambio de percepción a partir de la reproductibilidad, potencial emancipador, democratización del acceso al arte, cine potencial emancipador, porque genera una nueva mirada, nos hace percibir de otra manera, no es posible en el cine la idea de contemplación por la sucesión de imágenes, imagen múltiple, el aparato perceptivo nuestro debe adaptarse, es una recepción de la distracción, pero esto no anula la capacidad de la reflexión (ESTO ADORNO lO RECHAZA, DICE Q NO HAY CAPACIDAD DE REFLEXION) Benjamin va a ver un potencial emancipador en el cine q adorno no ve, pero sin dejar de resaltar que el cine puede ser tb utilizado como una herrramienta de manipulación a través de la ESTETIZACION DE LA POLÍTICA, en el fascismo es bien evidente, con la propaganda en los medios, como ejemplo: película, “el triunfo de la voluntad” aquí se exalta la figura de Hitler hay una estetización de la política llevada al cine, hay riesgo de detenernos solo en eso, parecen bellas las masas organizadas armónicamente, alrededor de la figura de Hitler, no hay q embobarse con esas imágenes y tener en cuenta todo lo q hay detrás de esa estetización. UNIDAD 3
9
El título de la unidad indica el eje, modernidad y posmodernidad, esto lo desarrolla Melamed, de industrias culturales hablan Nelly Richard y Grüner, de la representación el texto de Grüner, Buntix hay q poder relacionarlo con Grüner no hay preguntas sobre él específicamente. (Presencia y ausencia), y con Richard, la diferencia de estético y político. Melamed el pensamiento de la modernidad empieza a ser puesto en cuestión sobre todo la idea de q la razón conducía al progreso de la humanidad. Entonces la autora desarrolla el descrédito de todo proceso q se presente como absoluto, homogéneo o abarcador de una totalidad, de Heidegger como un antecedente de la posmodernidad, rescata el cuestionamiento q él hace de la metafísica de la subjetividad de la modernidad. La primera parte describe la modernidad de lo q señalaba MARCHÁN FIZ, ideales de la libertad, la razón y la confianza ciega en ciencia. HEIDEGGER critica a la modernidad por deshumanizada. Comienza explicando q el hombre es el único ente capaz de preguntarse por el ser. Por ejemplo un árbol, no puede preguntarse por el ser. El ser humano es el único capaz de hacerlo ya que es “arrojado al mundo” para conocer su verdad y así poder comprender su esencia. Las filosofías humanísticas q se dan en la modernidad analizan al hombre en cuanto su posición con respecto a lo que lo rodea, (ej. El hombre como un animal). Heidegger dice que no alcanzan para comprender la esencia del hombre, su crítica dirá que hay que retomar la pregunta fundamental que es la pregunta por el ser. Otro concepto que utiliza en relación a lo humano es el Dasein, q es el “ser ahí”, lo cual quiere decir que el hombre no tiene nada predeterminado, que se va creando a si mismo en el transcurso de su existencia (y como el hombre es dasein, la obra de arte que es su creación, tb posee ese “ser ahí”, y va cobrando significado en la medida q el público la descubre.) la crítica de Heidegger hacia la modernidad se basa en la relación sujeto-objeto. “donde el hombre al estar rodeado de objetos pareciera que se ha convertido en un objeto más”. Entonces, al no preguntarse por el ser, por lo que le da su existencia, se cosifica y deshumaniza. 1° cuestionamiento Heidegger, esa centralidad q se le dio al sujeto en definitiva separó el sujeto del mundo, así el sujeto ve al mundo como un objeto a dominar, cuestiona de la modernidad q lo único q propició es q el progreso o desarrollo científico y tecnológico conllevaron a una deshumanización del mundo y de los sujetos (engranajes manipulados). La filosofía se ha olvidado de la pregunta por el ser. Ser y tiempo sujeto arrojado al mundo en términos mas bien existenciales, ese arrojamiento le genera una situación de angustia q va de la mano de la muerte, sabe q va a morir, entonces tiene q tratar de tener una existencia lo más auténtica posible. Lyotard enuncia la caída de los grandes relatos de la modernidad: capitalista, relativista, positivista, ilustrado, religioso, estos eran siempre relatos teleológicos, con un final como emancipación del hombre. Apuntan a estado de plenitud del hombre q se va a alcanzar después de cierto desarrollo. Son relatos homogeneizadores, él va a decir q en el siglo XX la sociedad no se condujo a una plenitud, entonces se pone en descrédito la idea de q algo sea un relato totalizador. Lyotard habla de microrrelatos, q abandonan la idea de algo absoluto, esta posibilidad nos hace mas sensibles a la diferencia, se pone en juego ahora la variación de la diferencia, aceptación del disenso el reconocimiento, esto vincularlo con Nelly Richard Richard analiza q la teoría posmoderna habilitó el reconocimiento de la diferencia del arte latinoamericano como algo diferente, lo interesante es q ella marca un nuevo estereotipo de la diferencia. Desde los países centrales se acepta q el otro es diferente pero se lo encasilla en esa diferencia. Se homogeiniza al ser latinoamericano. Y se le hace corresponder cierto tipo de arte, así se conduce a una clausura de la identidad y
10
también de la representación, porque se espera de la periferia q sea un arte naturalista respecto de ese contexto, es el contexto q tiene q representar lo q el centro le impone. Mientras q el centro se reserva para sí la reflexión en el arte de la teoría, la experimentación formal y la poética, como si hubiera una nueva división de trabajo. La autora denuncia q en los artistas latinoamericanos hay un interés por reflexionar sobre lo q se pone en juego en una obra de arte como tambien desde los aspectos formales como se lo aborda. Es una necesidad latinoamericana de decidir con respecto a políticas significantes y poéticas de significado. Grüner: parte de considerar q la identidad es un invento de la modernidad, como necesidad para dotar de interioridad al sujeto moderno, es una identidad desde el pensamiento de descartes y Kant como algo cerrado, autosuficiente, sujeto moderno, separado del mundo de los objetos q va a conocer para manipular. Identidad es un concepto q surge para lo individual y q se traslada a los estados nacionales. Es una idea de ficción, pero esto q no quiere decir q sea mentira, es una ficción q seamos todos iguales, es una construcción q seamos todos iguales, arg por ej ligado a inmigración frente a nación q no estaba consolidada, surge la importancia de la escuela, de los símbolos patrios como la bandera, el himno, la construcción de nacionalidad no es un proceso natural, es una construcción no quiere decir q sea mentira, si que tiene un carácter ficcional. Lo importante es que debe ser eficaz, para q identifique a los sujetos. Le interesa la representación en términos de lo individual, de nosotros mismos, pero tb ligado a los estados, a los q el sujeto delegará representación política. La representación tb se refiere a lo artístico, representación a partir de presencia y ausencia. Arranca la explicación desde el término medieval representatio por el sentido q tenía en edad media la estatua que se ubicaba sobre féretro del rey. Esta escultura lo mostraba en su mejor momento, esplendoroso, contrapuesto al rey descompuesto y putrefacto de cajón, es necesario q este ausente el rey HAY UNA DISTANCIA ENTRE REPRESENTACION Y REPRESENTADO. El segundo momento q rastrea se da en la modernidad con el renacimiento, aquí ese cambio entre presencia y ausencia aparece a partir de cosmovisión del renacimiento. En primer lugar el sujeto cobra mucha importancia, eso se evidencia en el retrato, pero sobre todo es la perspectiva la que da pie a la fusión entre representación y representado. El ojo del sujeto es el q organiza la representación, además de esto, hay una intención de llevar a los dos planos la realidad, LA DISTANCIA SE ACORTA ENTRE REPRESENTACION Y REPRESENTADO. A ESTO LE SUMA EL DESARROLLO del capitalismo, este impone en los sujetos la necesidad de posesión y para acceder a esa posesión deben primero consumir. Los objetos pasan a ser representados de tal manera q tienes q ser atractivos, para q sean consumidos, los funde con la realidad, esa distancia se acorta y empiezan a identificarse lo representado y la representación, representado asi va superando a la realidad. La Posmodernidad intenta eliminar ese conflicto para dar cuenta q lo representado es la realidad, teoría del simulacro. Relación con lo q nos muestran los medios de comunicación. Los medios se muestran como la realidad, pero son una realidad mediada, el relato posmoderno presenta una realidad relativizada q es presentada como la realidad. Representación supera realidad. Grüner critica la teoría del simulacro, como ejemplo: el dinero circula por carteles, globo burbujas financieras q de repente estallan, son acciones q no se ven. Él lo q dice es q hay q recuperar la atención entre la representación y lo representado. Pensar para el parcial como cambia la representación con respecto a la cosmovisión sobre todo en el pasaje de la edad media al renacimiento.
11
UNIDAD 4 Jiménez, “arte es todo lo q lo hombres llaman arte”, lo q legitima q es el arte es la institución artística con todos los componentes q menciona: obra artista público, más ferias, bienales, todos los nuevos componentes q el identifica. Ejemplo de la Gioconda, esto le da cierre a la unidad, también analiza la idea de reproductibilidad, como se transforma la experiencia y la mirada y la cantidad de reproducciones de la obra, Duchamp culo caliente, como la obra circula por los lugares más impensados. La institución legitima q es arte. Paradigma, no es todo, porque no puede haber reglas. Reflexiona sobre la idea de cómo la reproductibilidad genera autonomía de las obras sobre el original. Grüner presenta al arte como otra forma de comunicación distinto al de las industrias culturales o medios comunicación. Estos medios de poderoso alcance masivo, presentan una forma de comunicación que tiende a presentarse como transparente pero que en realidad homoigeniza la realidad. El autor lo pone en cuestión porque en la actualidad es cada vez mayor la concentración de medios que funcionan de herramienta para sus poseedores, que suelen ser grupos económicos. Entonces es mentira q exista esa “transparencia” o “comunicación auténtica”. Resalta entonces la posibilidad q tiene el arte de ser una forma de comunicación alternativa, a partir de lo que muestra y lo que oculta. El arte así, ofrece una forma diferente de comunicarse. Con respecto a esta comunicación, lo que muestra la obra tiene un recibo de sentido al que no podemos acceder, no es transparente nuestra comunicación con la obra de arte sino q mas bien surge de un proceso de construcción individual y colectivo y el arte tiene una posibilidad de romper con la homogeneidad que se presenta en el mundo. Grüner es un intelectual q sigue depositando en el arte la espectativa de la transformación o de cambio de la sociedad. -la pregunta sería por qué el arte puede ser otra forma de comunicación o una forma de comunicación alternativa?-Los medios de comunicación presentan una falsa transparencia e inmediatez. En la obra de arte el sentido se muestra y oculta no es posible captarlo de una vez y para siempre el sentido de la obra. Glyndelfeldt: pregunta cuándo hay arte? -paradigma. – 1° ruptura, Duchamp con su Reddy made. (Transfiguración, Danto) Oscar Trabaja dos posiciones la primera es la de Heidegger en un marco ontológico, lo ontológico con respecto a la pregunta por el ser, Heidegger sostiene que la filosofía se ha olvidado de una pregunta fundamental q es la pregunta por el ser, se detuvo en el conocimiento de los entes como objetos particulares pero se olvidó de la pregunta fundamental q es la pregunta por el ser, ya que el ser es lo q hace q las cosas sean. También describe a la obra de arte en relación a la cosa y al útil. La cosa no es creada por el hombre y no necesariamente tiene una finalidad, el útil es creado por el hombre y tiene una finalidad, la obra de arte como el útil es creado por el hombre pero no tiene una finalidad práctica. La obra de arte se caracteriza por ser alegórica, ya que condensa una red de sentidos que ponen en juego la interpretación del espectador, interpelan al espectador para que este piense. Además de que la obra de arte sea creada por el hombre el habla de la dialéctica del mundo y la tierra, de cómo la obra
12
oculta al mismo tiempo q muestra. Este proceso de ocultación va de la mano de la tierra mientras que la mostración refiere al mundo. El mundo como un horizonte de significados, referencias significativas. La obra es un libre encuentro de juegos semánticos. El sentido del la obra abre un mundo a partir de la cadena de pensamientos que se suscita en el espectador al tiempo q abre está mostrando algunos sentidos y oculta otros. El dasein es el único ente q tiene la capacidad de preguntarse por su ser, (la piedra, el martillo no se preguntan por su ser) el dasein es ser ahí. Heidegger rompe con la dualidad de sujeto y objeto. El dasein está arrojado al mundo más existencialmente, es un ser que suele estar atravesado por la angustia ya que se siente en deber de llegar a tener una existencia auténtica. Heidegger no se considera existencialista según cada ente, él se pregunta por el ser. El ser determina la existencia de cada ente; la existencia sería el punto de partida para pensar el ser. El sentido de la obra de arte no puede reducirse a un concepto, esto tb lo habla Gadamer con la hermenéutica. El sentido se construye de manera histórica. Resalta la identidad hermenéutica, Gadamer sigue la línea de q no somos una tabula rasa para interpretar, sino q tenemos prejuicios que corren en el tiempo y espacio en que nos ubicamos. Como un juicio previo para interpretar y además prosigue ubicándonos ligados a una tradición cultural. La manera en q interpretamos una obra siempre puede estar mediada por interpretaciones previas de esa obra, el sentido no se reduce a un solo concepto, a algo univoco cerrado o determinado. –esto tb se relaciona con texto de Jiménez. De Heidegger hay q pensar para el parcial cómo una obra abre un mundo o cómo se manifiesta la verdad en ese mundo q se abre. La segunda parte se refiere a la teoría institucional: DANTO Y DICKIE. Danto apuña el concepto del arte post histórico que va de la mano del texto Melamed U.3. quien cita a LYOTARD, que desarrolla la idea de las caídas de los grandes relatos. Danto dice q ya no hay un relato único y legitimador q abarque a todas las obras de arte tal como podría haber sido en otro momento el relato del arte moderno o del renacimiento, no existe ese relato q explique la totalidad de las obras y además el va a decir q de alguna manera para q el nuevo espectador interprete que lo que tiene adelante es una obra de arte y no un detergente o lo que sea es que el espectador moderno necesita de otros conocimientos ligados a la historia del arte, a la teoría del arte, estética, no sólo son nuevas formas de arte sino q generan la capacidad de nuevas competencias para el espectador. No basta con q la obra este dentro de la institución, este debe ser competente y estar actualizado, para poder leer la obra. Habla de la muerte del dogma y de que ya no se privilegia ningún relato, con los ejemplos de Warhol muestra objetos indiscernibles que se transfiguran al entrar en otro contexto. Debe haber una sintonía conceptual entre el espectador y el creador, esto se presenta como significados a descubrir por el espectador, la TRANSFIGURACIÓN de la cosa en obra lleva a un nuevo espectador que comprenda, lo cual exigirá de él conocimientos de distintos campos para poder abrirse a nuevas experiencias artísticas y así comprenderlas. ABRIR SU PARADIGMA. Dickie dos versiones: la primera justifica q una obra sea arte como si alcanzara con entrar al museo y completar la relación artista-obra-público, q los expertos la cualifiquen, critico, curador, historiador, etc. Ejemplifica con los ready-made de Duchamp, plantea que el artefacto viene de otro contexto, de la industria, y es insertado en el contexto del arte. Se justifica como objeto de arte al ser presentado a un público que integra el mundo del arte, la relación completa su significación en el sistema del
13
arte. En la segunda se centra en el reconocimiento del espectador de q eso q tiene adelante es una obra de arte pero no habla de competencias como las que describe Danto sino q lo necesario parte de que el espectador simplemente valore lo que tiene enfrente como obra de arte. Para el texto de Glydenfeldt, hay q tener en cuenta primero las dos ramas, la primera que es lo de heidegger y por otro lado la teoría institucional y dentro de esta las leves diferencias de Danto y Dickie.
Gadamer qué es el arte? El autor traza un puente entre el arte del pasado y el arte del presente, mediante el cual, antropológicamente encasilla el proceso artístico en las categorías de Juego símbolo y fiesta Gadamer Juego simbolo y fiesta. El artista traza un puente entre el arte del pasado y el arte del presente. El autor parte de la pregunta q es el arte?, como haciendo un racconto de la historia del arte occidental, el parte de lo siguiente: en el arte griego el arte se caracterizó por ser la presencia de lo divino, las esculturas se mostraban como dioses humanizados q se hacían presentes a través de la obra. En la edad media esto entra en crisis en el sentido de que en el cristianismo y el catolicismo la figura de dios no puede encerrarse en una obra de arte, dios es algo trascendente q no puede encarnarse en una imagen, la imagen es una mediación, no es lo divino mismo. -Tanto en un periodo como en otro el arte está vinculado a la comunidad. Crecía al amparo de la religión, la iglesia y el estado. Así había una vinculación muy fuerte entre el artista la obra y la comunidad, la comunidad comprendía lo que estaba mostrando al obra. En el mundo cristiano la manera de acercarse al relato bíblico para la gran parte de la población mundial que era pobre y no ilustrada eran las imágenes, había entonces una comprensión asentada de las imágenes que por ejemplo ilustraban la vida de los santos. Esto se rompe en el romanticismo, aquí el artista puede crear por su subjetividad en el sentido q ya no necesita el encargo de una obra. Incluso en el renacimiento está el genio pero el artista actúa por encargo, esto en el romanticismo se rompe y el artista empieza a plasmar su subjetividad, variaciones temáticas y de representación, a partir de ese momento comienza lo que será el cambio total del sistema de representación q se catapultaría con las vanguardias. Esto empieza a poner en crisis la comunicación entre la obra, el artista y la comunidad. Ya no es evidente el conocimiento de lo que esta representándose. Esto se profundiza con las vanguardias del siglo 20 y con todo el arte contemporáneo, la pregunta q el autor se hace es Qué es lo q hace q nosotros sigamos hablando de arte después de esas rupturas? Así va a encontrar q todo arte de todos los tiempos es juego es símbolo y es fiesta. Ese puente ontológico (en un sentido antropológico del ser) es lo q hace q el arte sea arte en todos los tiempos. Esto está ligado a la hermenéutica, que puede ser entendida como estética de la recepción donde la categoría central sería la comprensión y la interpretación q el sujeto hace poniendo en juego sus prejuicios no como algo peyorativo o negativo sino como juicios previos. La interpretación es nuestro modo de ser en el mundo porque el lenguaje es nuestra manera de ser en el mundo. Pensar la unión entre arte, comunicación y lenguaje. El ser es lenguaje y toda interpretación está mediada por el lenguaje nosotros interpretamos a partir de juicios previos, q no surgen
14
de la nada, sino q están configurados por la tradición en la q estamos insertos. La distancia histórica nos permite tener distintos puntos de vista los objetos (relación con TEXTO JIMENEZ, GIOCONDA) Juego: es un automovimiento, un vaivén, no tiene un fin práctico, se juega por si mismo, tiene reglas q hacen q ese juego sea ese y no otro. Esas reglas tienen validez al interior de ese juego, crean un espacio lúdico al interior de ese juego y no hay una necesidad de comprar el juego con la realidad, el juego crea su propia realidad. la obra no necesita validarse o compararse, crea su propia realidad su propio mundo. Jugar también es jugar con, uno involucra a otros a ese juego. La identidad hermenéutica se construye en la medida en q la obra se pone en dialogo con un espectador. Jugar con proceso de dialogo entre la obra y el espectador q interpreta. Símbolo: el autor cita las tablillas del mundo griego q se divide en 2 cunado uno va a visitar a una persona, cuando la persona se va se llevaba una mitad y cuando esta perdona vuelve la trae y así al juntar las dos mitades pueden reconocerse. El reconocimiento del arte tiene q ver con que nos reconocemos a nosotrros mismos. En la medida q ponemos en juego el dialogo con la obra entramos en reconocimiento con nosotros mismos, símbolo tiene q ver con la idea de la particularidad y totalidad. Esa obra q tenemos enfrente nos habla de nuestra posición como humanos en el mundo. Gadamer es discípulo de Heidegger por eso habla de lo q se oculta y lo q se muestra, el símbolo es el punta pie inicial del dialogo. Fiesta: es un tiempo diferente, que se diferencia de la vida cotidiana, se vivencia como un tiempo propio. Por otro lado, nadie va a una fiesta para no comunicarse, la fiesta tiene un aspecto celebratorio muy fuerte donde los que la conforman se comunican. La comunicación de una obra de arte implica entrar en dialogo con la obra. La idea de lo mismo y la diferencia se refiere a q cada año uno puede festejar la fiesta q sea, pero la fiesta por tener un tiempo propio, cada año va a ser experimentada de manera única. Con respecto a la obra la idea es que la MISMA OBRA PUEDE SER INTERPRETADA SIEMRE DE MANERA DIFERENTE, lo mismo con un juego. Con un juego uno puede jugar el mismo juego con las mismas reglas muchas veces pero siempre va a ser un juego nuevo, diferente.
15
View more...
Comments