Estenosis Hipertrófica Pilórica

July 24, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Estenosis Hipertrófica Pilórica...

Description

 

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA PILÓRICA (ENF. GENEVRIER) Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Definición Patología aparentemente congénita, caracterizada por engrosamiento de las fibras circulares de la musculatura pilórica, produciéndose una disminución de la luz del conducto pilórico que impide el paso del alimento y causa una sintomatología bien definida.

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Epidemiología Lactantes

pequeños y recién nacidos. Entre 15 y 30 días de vida. 

Relación 4/1 más en varones que en mujeres. 3/1.000 nacidos vivos. Raza negra 1/2.000, raro en asiáticos. Grupo sanguíneo “0” Hijos de madres que

y “B” >incidencia. lo padecieron, >riesgo. Biberón >4.6 veces más riesgo. 1ª

causa de Cx en meses y 2ª en 4mm muscular  y longitud canal pilórico >16mm.  Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Diagnóstico  Estudio

con material de contraste: Canal pilórico alargado, angosto y curvo con escaso o nulo y retardado paso del material de contraste. Signo del paraguas.

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

 

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Tratamiento  Antes

de Cx colocar SNG y lavados gástricos y corregir y mejorar el estado

general: deshidratación, glucemia, déficit electrolítico, electrolític o, administra administración ción vitK.  CX: piloromiotomía extramucosa de Fredet-Weber-Ramstedt bajo anestesia general.

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

 

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Pronóstico  Excelente.

La vía oral se reinicia en las primeras 12h postoperatorias y la mayoría de los día niños pueden ser dados de alta en el 2º postoperatorio. Se recupera el peso rápidamente. Sólo un 10% presenta reflujo gastroesofágico persistente, el cuál puede ser manejado médicamente.

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Cuidados de enfermería: preoperatorio  DIAGNÓSTICOS

DE ENFERMERÍA:   Alteración en alimentación. alimentación.  Alteración en la nutrición. bi enestar general. general.  Alteración en el bienestar  Alteración del sueño sueño y el descanso.

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Cuidados de enfermería: preoperatorio

 OBJETIVOS:  Conseguir

una buena hidratación. Proporcionar un ambiente adecuado de reposo-sueño. Restaurar y mantener el aporte de nutrientes, iones y líquidos. Evitar los vómitos

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

 CUIDADOS

ADMINISTRADOS: 



Gases capilares (porde si potasio. tiene alcalosis metabólica) pérdida  Análisis de sangre en laboratorio. laboratorio. Corrección de alcalosis metabólica con sueroterapia.  Lavado gástrico, dejando S.N.G. a frasco nivel, para drenar el contenido gástrico. Realizar

E.C.G., para su revisión antes de la intervención.

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Mantenerlo

en postura cómoda, con cambios

posturales. Control de constantes vitales y de saturación de oxígeno. 

diario. Balance Cuidadoshídrico higiénicos con

aplicación de

cremas hidratantes. Mantener contacto precoz del niño con los padres.

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Facilitar

que los padres sean informados por  el cirujano y autoricen por escrito la

intervención. Cuidados de la venoclisis. Oxígeno en la incubadora para saturación de oxígeno mayor del 95%. Dieta absoluta.  Administrar la premedicación premedicación según según órdenes órdenes médicas. Preparar

para quirófano (aseo, identificación, registros, última gasometría, etc.). Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Cuidados enfermería: 

postoperatorio

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:    Alteración de la integridad integridad de la piel-DOLOR.  Dificultad para ingerir alimentos.

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Cuidados enfermería: postoperatorio

 OBJETIVOS:  Que

el recién nacido no tenga dolor. Que tolere los alimentos y no vomite. Prevenir infecciones.

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

 CUIDADOS

ADMINISTRADOS:  Vigilancia rigurosa del niño las primeras horas.  Administrarle líquidos vía endovenosa y calmantes.  Aplicar

medidas de asepsia con las vías de acceso venoso y en la herida quirúrgica. Facilitar un chupete para satisfacer la necesidad de succión. Probar tolerancia oral precozmente (6 horas post-intervención) Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Facilitar

alimentación oral de forma lenta y

gradual. expulsión de gases.  Ayudar a la expulsión Dar apoyo a los padres. Instruir

y enseñar a los padres en las técnicas de alimentación y las posiciones.  Al alta asegurarse de que los padres han comprendido los cuidados necesarios para su hijo. Entregar al padre / madre el informe de alta para coordinar con Atención Primaria. Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Referencias bibliográficas Ernesto Sáez Pérez. ¿Qué le pasa a mi hijo? Todas las preguntas y respuestas sobre el niño de 0 a 14 años. 1ª Edición. Madrid: Edaf  S.L; 2007. • José María Valoria Villamartín et al. Cirugía Pediátrica. 1ªEdición. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.; 1994. • Observatorio de metodología Enfermera. Plan de cuidados estandarizado para neonatología. Disponible en: http://www.ome.es/media/docs/Plan_ http://www.ome.e s/media/docs/Plan_cuidados_neonatologia_E cuidados_neonatologia_Esten sten •



osis%20piloro.pdf    Machado, MSc. Dr. Tomás Enrique Mederos Dra. Yipsi Bonachea Guzmán y Dr. Manuel Alejandro Alvaredo Soria. Pilorotomía posterior. Presentación de un paciente. Hospital pediátrico universitario “José Luis Miranda”. 2011;15(4). Disponible en: http://www.me http://www.medicentro.sld.cu/pagina dicentro.sld.cu/paginas%20de%20acceso/Su s%20de%20acceso/Sumario/an mario/an o%202011/V15n4a11/006piloro54revisadoOK.htm  o%202011/V15n4a11/006piloro54revisadoOK.htm   Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

 

Referencias bibliográficas Dr. José Santana Santana, Dra. Glenia González Hernández, Dr. Víctor Ferreira Moreno. Estenosis hipertrófica del píloro. Diagnóstico por imágenes. Revista Médica Electrónica 2007;29 (2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista% http://www.revmatanz as.sld.cu/revista%20medica/ano% 20medica/ano%202007/vol2 202007/vol2 %202007/tema16.htm   %202007/tema16.htm • Fernando Fierro Ávila. Gastroenterología. Estenosis hipertrófica de píloro. Universidad Nacional de Colombia; Fundación Hospital de la Misericordia; Bogotá, D.C. Disponible en: http://www.sccp.org.co/plantilas/Libro%20 http://www.sccp.org. co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/gastr SCCP/Lexias/gastro/hipert o/hipert rofia_piloro/hipertrofia_piloro.htm   rofia_piloro/hipertrofia_piloro.htm •

Carlos Alberto Abilleira Lorenzo

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF