Estados Financieros Actualizado PDF
July 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Estados Financieros Actualizado PDF...
Description
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
CAPÍTULO VII: ESTADOS FINANCIEROS 7.1 Generalidades Generalidades ................. ................................... .................................. .................................. .................................. ................................. .................3 Características ............... ................................. ................................... .................................. .................................. .................................. .....................4 .................................. ................................... .................................. ................................. ................4 Usuarios de la Información ................
Limitaciones de los Estados Est ados Financieros Financieros ................ .................................. ................................... .............................. ............. 5 Estados financieros básicos ................ .................................. ................................... .................................. ................................. ................5 7.2 Balance General:................ .................................. .................................. .................................. ................................... .............................. ............. 7 7.2.1 Definición: ............... ................................. .................................. .................................. .................................. ................................. .................7 7.2.2 Forma y Contenido: ................ ................................. .................................. .................................. .................................. ..................... 7 ACTIVO CORRIENTE: ............... ............................... .................................. ................................... .................................. .................... ...10 ACTIVO NO CORRIENTE: ................ .................................. .................................. .................................. ............................. ........... 11 PASIVO CORRIENTE ................. .................................. .................................. .................................. .................................. .................... ...13 PASIVO NO CORRIENTE ............... ................................. ................................... .................................. ............................... .............. 14 PATRIMONIO ............... ................................. ................................... .................................. .................................. .................................. .................1155 7.3 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ................. .................................. .................................. .................... ... 17 7.3.3. DEFINICION ............... ................................ .................................. ................................... ................................... ......................... ........ 17 7.3.2. FORMA Y CONTENIDO: ............... ................................ .................................. ................................... ...................... 17 FORMA ................ ................................. .................................. .................................. .................................. ................................... .......................... ........18 7.3.3. FORMA Y CONTENIDO ACTUAL ............... ................................. ................................... ......................... ........20 7.4. EL E L EST ESTADO ADO DE CAMBIOS EN EL P PA ATRIMON TRIMONIO IO NE NETO TO ............... ............................. .............. 22 ................................ .................................. ................................... ................................... ......................... ........ 22 7.4.1. DEFINICION ...............
1
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
7.4.2. CONSIDERACIONES PREVIAS ................ .................................. ................................... ............................ ...........22 7.4.3. PRESENTACION ............... ............................... .................................. ................................... .................................. .................... ...22 7.5. EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA ............... .................. ... 24 ................................ .................................. ................. 25 7.6. EL ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS ...............
7.6.1. DEFINICION ............... ................................ .................................. ................................... ................................... ......................... ........ 25 7.6.2. PRESENTACION ............... ............................... .................................. ................................... .................................. .................... ...25
2
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
7.1 Generalidades La compleja estructura social y acelerada evolución de la economía obliga a que el hombre de negocios afronte problemas como: la estrecha y reciente competencia, variaciones en la economía, problemas sociales y políticos etc. para lo cual requiere de información adecuada y darle uso adecuado. La contabilidad como ciencia de la información cumple un papel importante de auxili auxilioo disponiendo para ello, ello, entre otras fuentes, de los los estados financieros a los cuales recurre al hombre de negocios, para ello el usuario debe estar familiarizado con los métodos de análisis de los referidos estados que permitan formar una opinión de las situaciones en ellas descritas. La administración, necesita saber lo que sucede en el negocio, con el objeto de poder obtener información útil que les permita operar con eficiencia es así que la contabilidad presenta información información con la finalidad de proporcion proporcionar ar información financi financiera era a personas ajenas de la empresa. Así mismo, los funcionarios responsables de la marcha del negocio requieren de información información confiable que les permitan desarrollar desarrollar su trabajo tr abajo en la mejor forma posible. La información información financiera es proporci proporcionada onada a través ddee los estados financieros financieros que constituyan cuadros cuadros sistemáticos preparados con la finalidad de presentar en forma razonable y coherente diversos aspectos de la situación financiera y económica de la empresa, de acuerdo con los principi pr incipios os de contabilidad generalmente aceptados. Sin embargo, es necesario someter los referidos estados a la lectura y al análisis con la finalidad de lograr su correcta interpretación. En general los estados financieros, conforman los medios de comunicación que las empresas utilizan para exponer la situación de sus recursos financieros a base de los registros r egistros contables, juicios y estimaciones que son necesarias para su preparación. Expresan así mismo los cambios que se producen en dichos recursos e indican las variaciones de su estructura patrimonial. Son documentos que no reflejan en forma exacta y 3
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
precisa, la posición posición financie financiera ra y resultados obteni obtenido doss por ser prepa preparados, rados, cómo cómo se ha dicho, como el concurso de registros juicios y estimaciones.
Características Comprensibilidad, deben ser presentados en forma sencilla permitiendo su fácil
comprensión y su racional y adecuada interpretación. Subjetividad, los estados financieros están sujetos a cambios en la medida que surgen
hechos importantes cuyo tratamiento está sujeto juicios y estimaciones queda estos documentos un carácter de subjetividad. Uniformidad, deben ser presentados bajo normas y métodos uniformes a fin de
facilitar la comparación de dos o más ejercicios, para fines de medición y análisis.
Usuarios de la Información De acuerdo con el afán de informarse sobre el resultado actual de la empresa, su evolución en el pasado y su proyección en el futuro, los usuarios de la información pueden clasificarse en:
USUARIO 1. INVERSIONISTAS a. Actual (Accionista, socio, etc.)
FINALIDAD
b.
Futuro 2. ACREEDORES a. Actual (Proveedores, agentes financieros) 3. EMPRESA a. Gerencia b. Comunidad Laboral 4. EL ESTADO a. Fiscal
Vender su participación en la empresa. Disponer la distribución de las utilidades. Juzgar la gestión de la empresa. Adquirir una participación en la empresa. Proteger el crédito concedido. concedido.
Juzgar su propia gestión. Proponer la distribución de utilidades.
Ponderar los resultados. Juzgar su propia participación en la gestión de la
empresa.
Determinar la renta o materia materia imponible. Controlar y supervisar empresas oficiales.
b.
Otros Organismos
4
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
Limitaciones de los Estados Financier Financieros os Siendo los estados financieros reflejo de las operaciones de la empresa durante un período determinado están sujetos por las siguientes limitaciones: Muestran una situación provisional, en todos los casos adquieren efectos de
probabilidad por intervenir intervenir juicios y estimaciones. estimaciones. Ejemplo: Criterios de valuación valuación de activos, determinación de costos estimaciones de pasivos, etc. et c. Muestran cifras o valores históricos, los registros contables son expresados a valores
corrientes en consecuencia la posición financiera estará siempre afectada por el desajuste proveniente del signo monetario, a la fecha de su exposición. Muestran valores cuantificables, hechos cualitativos generalmente generalmente con carácter de
incidencia en la situación financiera no son expresados en los estados financieros tales como, por ejemplo: Grado de eficacia eficacia del personal administrativo y ooperativo, perativo, cambios sustanciales en las prácticas contables, efectos en régimen impositivo, grado de suficiencia y capacidad instalada de la maquinaria y equipo, efectos de orden tecnológico, condiciones del mercado de operaciones, etc. Estas situaciones no descriptibles en los estados financieros inciden de algún modo en la información que revelan estos documentos a través de las partidas que la conforman y deben expresar en las notas adjuntas cuya observación y lectura se realiza conjuntamente con los estados financieros para una mejor interpretación de la situación financiera o de los resultados de gestión de la empresa, según corresponde.
Estados financieros básicos De conformidad a lo establecido por dispositivos legales vigentes, los estados financieros son: Balance general
Estado de ganancias y pérdidas
5
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
Estado de cambio en el patrimonio Neto
Estado de cambios en la situación financiera
Los dos primeros estados financieros son denominados estados de situación y estados de resultados, respectivamente en tanto que el último es conocido por estado de origen y aplicación de fondos y recursos. Con respecto al Estado de ganancias y pérdidas tal como se refiere párrafo arriba, es el documento documen to tradici tradicional, onal, el cual CONASEV según resoluci reso lución ón número 006-8FC/94-10 ha denominado estado de Ganancias y Pérdidas por función.
6
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
7.2 Balance General: 7.2.1 Definición: El estado financiero denominado Balance General o Estado de Situación, tiene por misión exponer los bienes y derechos que son propiedad de la empresa, así como las fuentes ajenas y propias que permitieron su financiamiento en una fecha determinada. Lo anterior se plasma en la ecuaci ecuación ón patrimonial que respon responde de a la expresión: expresión: ACTIVO ACTIVO = PASIVO PASIVO + PATRIMONIO Muestra el valor y la naturaleza de los recursos económicos y financieros a la fecha en que se expone el documento. Los criterios para la formulación de este estado pueden variar de acuerdo al tamaño de la empresa, motivo de análisis, actividad económica que desarrolla. Trátese de cualquier cualquier tipo t ipo de empresa, el Balance General se divide en ttres res partes sustanciales: el activo, el pasivo y el patrimonio.
7.2.2 Forma y Contenido: 7.2.2.1 Forma: En lo referente a la forma y la presentación del Balance General, es básicamente presentado: a) En forma Vertical, denominado Reporte o Informe. En la parte superior se presenta el
Activo y en la parte inferior el Pasivo, de tal manera que el total del Activo se le pueda restar verticalmente verticalmente el im importe porte del Pasivo, para de determinar terminar el Capi Capital tal contable. b) En forma Horizontal, denominado Cuenta o Corriente, la izquierda para el Activo y la
derecha para el Pasivo.
7.2.2.2 Contenido: Se presenta en las siguientes formas: a) Balance Condensado: Se presenta reducido a ciertos rubros en el que se integran los
saldos de todas las cuentas que agrupa. 7
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
b) Balance Consolidado: Se presenta expresando la situación conjunta del grupo de
empresas, como si fueran un solo ente. c) Balance Comparativo: Se presenta a la situación actual con otra u otras anteriores, con
el fin de mostrar las variaciones de posición y de estructura.
8
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
Presentación: BALANCE HORIZONTAL NOMBRE DE LA EMPRESA Balance General
Al……de……………del……. ACTIVO
PASIVO Y PATRIMONIO
ACTIVO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE
-Caja y Bancos
-Sobregiros y pagares bancarios
-Valores Negociables
-Cuentas por pagar comerciales
-Cuentas por cobrar comerciales
-Otras cuentas por pagar
-Otras cuentas por cobrar
-Parte corriente de deudas a largo plazo
- Cuentas por cobrar Vinculadas
TOTAL PASIVO CORRIENTE
-Existencias
PASIVO NO CORRIENTE
-Gatos pagados por anticipado
-Deudas a largo plazo
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
-Cuentas por pagar a vinculadas a largo plazo
ACTIVO NO CORRIENTE
-Ingresos diferidos
-Cuentas por cobrar a largo plazo
-Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos
-Otras cuentas por cobrar a largo plazo
TOTAL PASIVO
-Cuentas por cobrar a Vinculadas a largo plazo
-Contingencias
-Inversiones Permanentes
-Interés minoritario
-Inmuebles, maquinaria y equipos,
PATRIMONIO
neto de depreciación acumulada
-Capital
-Activos Intangibles, neto de amortización
-Capital Adicional
acumulada
-Acciones de inversión
-Imp. a la Renta y Part. Diferidos
-Excedentes de revaluación
-Activo
-Reservas legales
-Otros Activos
-Otras Reservas
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO
-Resultados Acumulados TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
9
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
ACTIVO CORRIENTE: Comprende todos los bienes y derechos de la empresa que están rotando constantemente y que son de fácil conversión en efectivo. CAJA Y BANCOS: Está constituida por todas las partidas que se refieren al efectivo tanto
en Caja como en los Bancos cuyas cifras deben permitir conocer la capacidad de cobertura de las obligaciones inmediatas de la empresa. VALORES NEGOCIABLES: Esta referido a las inversiones temporales, que incluyen los
valores y otros instrumentos financieros, respecto a los cuales se tiene la intención de venderlos en un lapso no mayor al corriente y por su naturaleza son susceptibles de ser enajenados fácilmente, debiendo excluirse aquellos instrumentos que tienen restricciones en la transferencia. Estos activos constituyen un sustituto temporal del efectivo. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES: Incluye los documentos y cuentas por cobrar
que representan los derechos exigibles provenientes de la venta de bienes y prestación de servicios de operación que están relacionados con el giro del negocio, debiendo mostrarse separadamente de los importes a cargo de empresas vinculadas y de aquellos comprometidos en garantía de patrimonios de fideicometidos, de ser el caso. Para efectos de presentación, presen tación, los anticip anticipos os de proveedores deb deben en de reclasificarse reclasificarse a las cuentas cuentas de existencias por recibir, gastos pagados por anticipado o unidades por recibir, dependiendo del propósito del anticipo. CUENTAS POR COBRAR A VINCULADAS: Incluye los derechos corrientes de la
empresa provenientes a préstamos otorgados, correspondientes a operaciones distintas a las del giro del negocio, a cargo de empresa y otras personas naturales vinculadas, con excepción de adeudos de directores, personal y de socios no referidos a suscripciones pendientes pendien tes de pago. 10
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
OTRAS CUENTAS POR COBRAR: Incluye derechos exigibles de la empresa a diferentes
de aquellos originados en las transacciones relacionadas con el giro del negocio, tales como: adeudos de directores y personal, reclamo de préstamo a terceros, depósitos en garantía, intereses por cobrar, impuesto general a las ventas por acreditar y los pagos provisionales efectuados en exceso exceso a la provisión por impuesto a la rrenta, enta, entregas a rendir cuentas, otros adeudos originados por operacion o peraciones es ssimilares. imilares. EXISTENCIAS: Incluye bienes que posee la empresa destinados a la venta en el curso
normal de las operaciones, los que se hallen en proceso de fabricación de los productos, los que se utilizarán en la fabricación de otros a ser vendidos o para consumo de la propia empresa, o en la prestación de servicio. Algunas empresas por la naturaleza de las operaciones tienen existencias no corrientes, las cuales deben ser clasificadas como tales. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO: Configuran los desembolsos efectuados por la
empresa por servicios no recibidos a la fecha de cierre de las operaciones.
ACTIVO NO CORRIENTE: Se refiere a las partidas destinadas a permanecer en la empresa por periodos mayores al ciclo normal de operaciones, son las inversiones de carácter permanente. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES A LARGO PLAZO: Agrupa las acreencias a
largo plazo, a favor de la empresa, que se originan por la venta de bienes o servicios, inherentes a la actividad que esta realiza. CUENTAS POR COBRAR A VINCULADAS A LARGO PLAZO: Incluye los derechos
cuyos vencimientos exceden al corriente, correspondiente a las operaciones distintas a las del giro del negocio, otorgados a empresas y personas naturales vinculadas, con excepción de adeudos de directores, personal y de socios no referidos a suscripciones pendientes de pago.
11
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
OTRA CUENTAS POR COBRAR A LARGO PLAZO: También denominadas cuentas por
cobrar no comerciales. Incluye los derechos de la empresa originados por operaciones distintas a las del giro del negocio, que deben realizarse en un plazo mayor a la corriente. Aquí se encuentran las acreencias a largo plazo a favor de la empresa, derivadas de las operaciones distintas de la actividad principal. INVERSIONES PERMANENTES: Esta referido a las inversiones a largo plazo (mayor al
corriente) que incluyen los valores y otros ot ros instrumentos financieros emitidos por otras empresas y adquiridos con el propósito de ser mantenidos en cartera por un largo plazo mayor may or al a l corriente, sea con la intención de generar una renta o beneficio, controla controlarr a otras operaciones o asegurar el mantenimiento de relaciones con éstas. INVERSIONES EN INMUEBLES: Las inversiones inmobiliarias incluye las propiedades
cuya tenencia es mantenida por su potencial de inversión con el objeto de venderlos o arrendarlos. Su reconocimiento sigue el mismo tratamiento que las inversiones permanentes o el de inmuebles, maquinaria o equipo. INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPOS: Se refiere a las partidas no sujetas a
comercialización comercializ ación periódica, no son fácilmente convertibles en efectivo, por lo tanto, t anto, no liquidables en el desarrollo normal de las operaciones de la empresa. Ej.: terrenos, inmuebles, enseres, equipos diversos, etc. OTROS ACTIVOS: Constituyen intangibles, aquí se encuentran las sumas que conforman
los derechos y valores inmateriales que en forma directe e indirecta, influyen en la generación de los ingresos. Ej.: concesiones y derechos, patentes y marcas, gastos de investigación, investigaci ón, exploración exploración y desarrollo. ACTIVOS INTANGIBLES: Incluye el valor de los Activos que, careciendo de naturaleza
material, se usan para la fabricación o suministro de bienes y servicios, se arriendan a
12
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
terceros o se aplican para fines administrativos los cuales implican derechos de larga duración y de ciertas ventajas competitivas adquiridas por una empresa. IMPUESTO A LA RENTA RENTA Y P PARICIPACIONES ARICIPACIONES DIFERIDOS DIFERI DOS ACTIVO: Incluye I ncluye el saldo
deudor neto entre el impuesto a la renta por pagar (tributario), y el gasto por impuesto a la renta (financiero), así como entre las participaci part icipaciones ones por pagar a los trabaj tr abajadores adores (laborales) (l aborales) y el gasto por participaci participaciones ones de los trabajadores (financie (financieros) ros) del per periodo, iodo, originado originado por po r diferencias temporales que serán compensadas en ejercicios posteriores.
PASIVO Constituye de las fuentes financieras que han permitido el desarrollo de las inversiones.
PASIVO CORRIENTE CORRI ENTE Comprende las obligaciones exigibles por los acreedores dentro del corto plazo, considerando para el caso un periodo normal de un año. La empresa cuyo ciclo de operaciones exceda un año, debe consignar la correspondiente aclaración y estimar el monto no exigible del año y excluirlo del pasivo corriente. -SOBREGIROS Y PAGARES BANCARIOS: Constituidos por los créditos obtenidos de bancos, por lo lo tanto, reflejados por llos os saldos ac acreedores reedores de las cuentas cuentas corrientes corrientes bancarias y los préstamos recibidos. r ecibidos. -CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES: Comprende las deudas a corto plazo, de la empresa que se originan de la compra de bienes y servicios que esta realiza en función a la actividad principal del negocio. Ejemplo facturas por pagar, letras por pagar, anticipos recibidos, etc. -CUENTAS POR PAGAR A VINCULADAS: Incluye las obligaciones corrientes de la empresa provenientes de operaciones distintas a las de giro de su negocio, con empresas y personas naturales naturales vinc vinculadas, uladas, con ex excepción cepción de adeudos de ddirectores irectores y personal. 13
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
-OTRAS CUENTAS POR PAGAR: O cuentas por pagar no comerciales, conformadas por las obligaciones de corto plazo extraídas por la empresa por las obligaciones conexas al giro del negocio. Ejemplo: Tributos por pagar, remuneraciones y participaciones por pagar, dividendos por pagar, provisiones diversas. -PARTE CORRIENTE DE LAS DEUDAS A LARGO PLAZO: Incluye la parte corriente de las deudas originadas por la emisión de bonos, la obtención de créditos, hipotecarios, obligaciones obligaci ones por arrendami arrendamiento ento financiero y ot otros ros pasivos a largo plazo.
PASIVO NO CORRIENTE Comprende las deudas contraídas por la empresa a largo plazo o la fuente externa de financiamiento a su disposición con carácter permanente y durable. -DEUDAS A LARGO PLAZO: Representado por las fuentes de financiamiento externo con vencimiento a largo plazo ejemplo: préstamos a terceros, bonos u obligaciones. -CUENTAS POR PAGAR A VINCULADOS A LARGO PLAZO: Incluye las deudas no corrientes de la empresa provenientes de operaciones distintas a las del giro de su negocio, con empresas y personas naturales vinculadas, con excepción de adeudos de directores y personal.. personal -INGRESOS DIFERIDOS: Representa por un lado los ingresos y costos de las operaciones formalizadas de ejercicios futuros y por otro lado las ventas y utilidades diferidas que así mismo han de realizarse en próximos ejercicios. -IMPUESTOS -IMPUE STOS A LA RENT RENTA A Y PAR PARTICIPACIONES TICIPACIONES DIFERIDO DIFERIDOS S PA PASIVO: SIVO: Incluye la diferencia acreedora neta entre el impuesto impuesto por pagar (tributario) y el gasto por impuesto (financiero) así como entre las participaci part icipaciones ones por pagar a los tr trabaj abajadores adores (laboral) y el gasto por participación participación de los trabajad trabajadores ores (financiero) del negocio negocio del periodo, periodo, originado por diferencias temporales que serán compensadas en el próximo ejercicio o posteriores. Además 14
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
se deberán contabilizar en este rubro los efectos de aquellas diferencias temporales originadas en la aplicación del impuesto diferido proveniente de ejercicios anteriores que serán compensadas compensa das en ejercicios posteriores. -CONTINGENCIAS: Representa situaciones situaciones o circunstancias circunstancias que involucran cierto grado de incertidumbre que pueden originar a futuro la pérdida de bienes y derechos o la asunción de obligaciones por parte de la empresa, tales como: garantías o avales otorgados, procesos o medidas judiciales que pueden afectarlas, etc. -INTERÉS MINOTARIO: Se representa en el balance general consolidado. Corresponde a la participación participaci ón de los accioni accionistas stas minoritarios en los activos activos netos de las las subsidiarias consolidadas que es atribuible a intereses que no son de propiedad de la matriz directa o indirectamente a través de subsidiarias, sino de accionistas ajenas a la matriz y subsidiarias que se consolidan.
PATRIMONIO Comprende las fuentes internas de financiamiento o también denominados recursos propios, a disposición disposición de la em empresa, presa, con carácter permanen permanente te y menor grado de exigibilidad. exigibilidad. -CAPITAL: Representa los aportes o inversiones de los accionistas, socios o dueños de la empresa. Ejemplo: capital de accionistas ordinari or dinarios, os, accionis accionistas tas preferencial pre ferenciales. es. -CAPITAL ADICIONAL: Conformado por aportaciones distintas a las que originaron el capital. Ejemplo: reserva proveniente de donaciones, primas que inician, otros aportes de accionistas. -ACCIONES DE INVERSIÓN: Incluye las acciones correspondi cor respondientes entes a las anteriormente denominadas acciones de trabajo.
15
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
-EXCEDENTE DE REVALUACIÓN: Representa el incremento neto del mayor valor atribuido a los bienes tangibles del activo fijo para corregir su valor original o anterior, en razón de fluctuaciones monetarias o de precios, ejemplos de excedente de reevaluación. -RESERVAS LEGALES: Incluye los montos acumulados que generen por detracciones de utilidades, derivadas del cumplimiento de disposiciones legales y que se destinan a fines específicos. - RESERVAS ESTATUITARIAS, FACULTATIDAS Y CONTRACTUALES: Incluye los montos acumulados que se generen por detracciones de utilidades, derivadas del cumplimiento de disposiciones estatutarias contractuales o por acuerdo de los socios o de los órganos sociales competentes o que se destinan a fines específicos o a cubrir eventualidades futuras. -RESULTADOS ACUMULADOS: Representa los beneficios no distribuidos o por aplicarse y en un caso, las pérdidas no resarcidas, de uno o más ejercicios anteriores. Asimismo, incluye la utilidad obtenida al finalizar el ejercicio, efectuadas las deducciones de ley, por el contario comprende la pérdida incurrida al cierre de periodo. Ejemplo utilidades no distribuidas, pérdidas acumuladas, etc.
16
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
7.3 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS 7.3.3. DEFINICION El estado financiero denominando de ganancias, tiene por misión exponer el resultado de gestión desarrollada en el ciclo económico de la empresa. Llamado también resultado de ingreso y gastos.
7.3.2. FORMA Y CONTENIDO: a) El estado de ganancias y pérdidas consolidado: es un cuadro sistemático donde
se integran varios estados a una fecha determinada de una o varias empresas vinculadas con la finalidad de examinar en forma conjunta sus posiciones, estructura resultados, b) El estado de ganancias y pérdidas comparativo: es un cuadro sistemático que
confronto las variaciones de dos o más estados de una o varias empresas.
17
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
FORMA (NOMBRE DE LA EMPRESA) ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Por los años terminando el 31 de diciembre del año x y año x-I (expresado en nuevos soles) Ventas netas (ingreso (ingresoss operacionale operacionales) s) AÑO X AÑO X-1 Otros ingresos ingresos operacion operacionales ales Total, de ingresos brutos Costo de ventas Utilidad neta Gastos operacionales operacionales Gastos de administración Gastos de venta Utilidad operativa Otros ingresos(gastos) Ingresos financieros Gastos financieros financieros Otros Otros ingresos gastos Resultado por exposición a la inflación Resultados antes de partidas extraordinarias Participaciones y del impuesto a la renta Participaciones Impuesto a la renta Resultados antes de partidas extraordinarias Ingresos extraordinarios Gastos extraordinarios extraordinarios Resultados antes de interés minoritario Interés minoritario Utilidad (perdida)neta del ejercicio Dividendos de acciones preferentes Utilidad(perdida)neta atribuible a los accionistas Utilidad(perdida)básica Utilidad(perdida)bás ica de acción común Utilidad(perdida)básica por acción de inversión Utilidad(perdida)diluida por acción común
18
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
VENTAS NETAS. constituida por los ingresos brutos provenientes de las ventas de
bienes o prestaciones prestaciones de se servicios, rvicios, según sea el caso, iden identificados tificados por el giro giro principal del negocio. negocio. OTROS INGRESOS OPERACIONALES –incluye aquellos ingresos significativos y
de carácter permanente que no provienen de la actividad principal de la empresa, pero que está relacionada directamente con ella. COSTO DE VENTAS –incluyen os costos que representan erogaciones ()y cargos
asociados directamente directamente con la adquisición o producci producción ón de los bienes vendidos o la prestación de servicios , tale taless como el costo de m materia ateria prima , mano de obra y gastos gastos de fabricación que se hubiesen incurrido para los bienes vendidos, o los costos incurridos para proporcionar los servicio que generan los ingresos. GASTOS DE VENTAS –incluyen los gastos directamente relacionados con las
operaciones de comercialización, distribución y ventas GASTO DE ADMINISTRACION-incluyen gastos directamente relacionados con la
gestión administrativa de la empresa, distintos e independientes o los relacionados con la producción y comercialización de bienes o prestaciones de servicios. OTROS INGRESOS Y EGRESOS-se clasifican las partidas y egresos no
operacionales es decir no procedentes de las operaciones propias del giro, que afectan los resultados del giro económico. a) Ingresos extraordinarios, formada por partidas no contenidas en las
enunciadas, excepto las que representan los resultados del ejercicio económico. extraordinarios, se refieren r efieren a partidas tales como. depreci depreciación ación por b) Gastos extraordinarios, obsolescencia; también pérdidas de ejercicios anteriores.
19
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
PARTICIPACIONES Y DEDUCCIONES-representan las cuentas que acumulan las
deducciones y participaciones con fines de distribución, que un caso, por ley debe detraerse de las utilidades para los trabajadores comunidad laboral. IMPUESTO A LA RENTA-representante del impuesto calculado sobre la renta y el
monto imponible del ejercicio correspondiente a las personas jurídicas de conformidadd a os dispuesto por la legislaci conformida legislación ón tributaria t ributaria pertinente. PARTIDAS EXTRAOR EXTRAORDINARIAS, DINARIAS, NETO D DEL EL IMPUESTO A LA RENTA RENTA
APLICABLE-incluye ingresos y egresos provenientes de operaciones eventuales y no son considerados ordinarios ordinarios del eejercicio, jercicio, son por montos significativos significativos y por general provienen de la la venta o del ab abono ono de una planta o ssección ección importan importante te de la empresa. empresa.
a) Castigos de cuentas por cobrar b) Ganancias o pérdidas provenientes de ventas o abono de activos fijos
7.3.3. FORMA Y CONTENIDO ACTUAL Incluye el contenido mencionado con algunas partes que se dan a conocer INGRESOS FINANCIEROS-Incluyen los ingresos obtenidos por la empresa,
provenientes de la inversi inversión ón en recursos finan financieros cieros como llos os intereses, regalías, ganancias, provenientes de la inversión de recursos financieros, como intereses, regalías, ganancias provenientes de valores dividendo, diferencias de cambio y otros de naturaleza familiar. GASTOS FINANCIEROS-Incluyen los gastos incluidos por la empresa para la
obtención de recursos financieros como los, intereses, regalías, ganancias provenientes de valores, dividen dividendos, dos, diferencias de ccambios ambios y otras de naturaleza familiar a) En la aplicación de la NIC 23, cuando la empresa haya optado por capitalizar
los intereses y demás gastos financieros incurridos por la adquisición o 20
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
construcción de activos calificados; estos deben reconocer como gastos desde el momento en que concluya el proceso de puesta en marcha en que tales activos se encuentren en condiciones de utilización o enajenación. b) E las diferencias de cambio correspondi co rrespondiente ente al ajuste de pasivos representados
en moneda extranjera, se debe reconocer el tipo de cambio lenta al cliente del ejercicio como gasto financiero, salvo que una aplicación de la NIC 23 se haya optada por capitalizar diferencias en cambio que correspondan a un ajuste al costo por intereses calificables calificables.. RESULTADOS POR EXPOSICION A LA INFLACION- Comprende el efecto del
ajuste integral de los estados financieros por inflaci inflación ón determinándose una ganancia o pérdida neta por exposición exposición a la infla inflación, ción, para efecto de llaa determinación de la la utilidad del respectivo periodo. INTERES MINORITARIO-Corresponde a la participación de los accionistas
minoritarios en la utilidad neta del ejercicio, que es atribuible a interese que son de propiedad de la la matriz directa o indi indirectamente rectamente a través de las ssubsidiarias ubsidiarias sin sinoo de accionistas no vinculados a la matriz. UTILIDAD POR ACCION-se deben revelar los montos usados como numeradores
para calcular calcular la utilidad y diluida por acción y una conciliaci conciliación ón de tales montos respecto a la utilidad neta del periodo.
21
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
7.4. EL ESTADO DE CAMBIOS CAM BIOS EN EL PA PATRIMON TRIMONIO IO NETO 7.4.1. DEFINICION Conocido como estado de variación patrimonial o cambios en la inversión de los accionistas. muestra una fecha dada, las variaciones que se han suscitado en las fuentes propias de la la empresa básic básicamente amente por su patrim patrimonio. onio.
7.4.2. CONSIDERACIONES PREVIAS Los cambios de estado de variación patrimonial, por lo general están determinados por: Aumentos o retiros de aportes
Capitalizaci Capitalización ón de ejercici ejercicios os anter anteriores iores
Ajustes de ejercicios anteriores Venta de acciones emitidas por la compañía a mayor valor que el valor
nominal Donaciones recibidas
Incremento del valor contable de los bienes de activo fijo
Cambios en la participación patrimonial de los trabajadores
Utilidades o perdidas obtenidas en el periodo
Reinversiones de las utilidades del periodo.
7.4.3. PRESENTACION
22
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1 (NOMBRE DE LA EMPRESA) ESTADO DE CAMBIO Y PATRIMONIO NETO POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2005 Y 2004 (EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)
C APITAL
Saldos al ………de…..de……
APITAL ADICIO NAL
EXP A EDIENTE DE CCIONES REEVALUACI DE INVERSIO ON N
ESERVA LEGAL
RES O ULTADOS TRAS ACUMULADO RESERVA S S
OTAL
1. Efectos acumulados de los cambios en las políticas contables la corrección de errores sustanciales sustanciales 2. Distribuciones o asignaciones de utilidades efectuadas en el periodo 3. Dividendos y participaciones acordadas durante el periodo 4. Nuevos aportes aportes de accionistas accionistas 5. Mov. De prima en la colocación de aportes y donaciones 6. Incrementos o disminuciones por funciones o excisiones 7. Reevaluación de activos 8. Capitalización de partidas patrimoniales 9. Redención de acc. De inv. O reducción de capital 10. Utilidad (perdida)neta de ejercicio 11. Otros incrementos o disminuciones de las partidas patrimoniales
Saldos al ………de…..de…… 1. Efectos acumulados de los cambios en las políticas contables la corrección de errores sustanciales sustanciales 2. Distribuciones o asignaciones de utilidades efectuadas en el periodo 3. Dividendos y participaciones acordadas durante el periodo 4. Nuevos aportes aportes de accionistas accionistas 5. Mov. De prima en la colocación de aportes y donaciones 6. Incrementos o disminuciones por funciones o excisiones 7. Reevaluación de activos 8. Capitalización de partidas patrimoniales 9. Redención de acc. De inv. O reducción de capital 10. Utilidad (perdida)neta de ejercicio 11. Otros incrementos o disminuciones de las partidas patrimoniales
23
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
7.5. EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA Conocido también como estado de fuentes y usos de fondos, estado de origen y aplicación de recursos de del estado y actualmente como estado de flujos de efectivo. El estado financiero que permite conocer los cambios en la situación financiera de la empresa durante el periodo de tiempo t iempo determin determinando, ando, señala las variaciones del flujo de fondos entre dos estados patrimoniales uno al inicio y otro al término del periodo establecido para su formulación, formulaci ón, un mes, un trimestre, etc.
24
Dra. Raquel Carrera Cano Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia
Ingeniería Financiera 1
7.6. EL ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS 7.6.1. DEFINICION Es un cuadro sistematizado que muestra los resultados acumulados al iniciarse el ejercicio, el monto de la utilidad neta del periodo, los dividendos declarados y partidas especiales, obteniéndose los resultados al fin del ejercicio
7.6.2. PRESENTACION NOMBRE DE LA EMPRESA EMPRESA Estado de utilidades retenidas Para el año terminando el…de…………….de…… el…de…………….de………… …… (expresado en nuevos soles) Resultado acumulado al comienzo del ejercicio
_______________ _________________
Mas: Resultado del ejercicio
--------------------------------------------------------
Menos: Reserva legal
--------------------------------------------------------
Dividendos
--------------------------------------------------------
Resultado acumulado al fin del ejercicio
_________________ ---------------------------------------------------------
25
View more...
Comments