Esquizofrenia y Modernidad

January 7, 2019 | Author: Maria Paula Romero | Category: Schizophrenia, Antipsychotic, Epigenetics, Psychotherapy, Hippocampus
Share Embed Donate


Short Description

Download Esquizofrenia y Modernidad...

Description

Psicothema 2012. Vol. 24, nº 1, pp. 1-9 www.psicothem a.com

ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG  Copyright © 2012 Psicothema 

Esquizofrenia y cultura moderna: razones de la locura1 Marino Pr-Álar Universidad de Oviedo

Dspus d sñalar la incrtidumbr y confusión a la qu ha llado la instigación nurobiológica d la squiofrnia, como mustran y rconocn risions rcints, s ofrcn sit raons para su rconsidración como un trastorno d l yo más qu dl crbro. La primra raón mpia por concbir la squiofrnia como un trastorno dl yo, n la prspctia d la fnomnología actual. La sgunda rlaciona l hcho d su orign rcint (a partir d 1750) con la particular conguración dl yo modrno y la gran transformación d la comunidad n la socidad d los indiiduos (industrialiación, urbaniación). La trcra hac hincapi n la anidad ntr squiofrnia y adolscncia, una dad crítica n la formación dl yo, qu mpó a sr problmática a nals dl siglo xviii. La cuarta s l mjor pronóstico d la squiofrnia n los paíss n dsarrollo, rspcto d los dsarrollados, lo qu probablmnt tin qu r con l procso d modrniación (qu todaía consra structuras comunitarias n los paíss mnos dsarrollados). La quinta s la alta incidncia d squiofrnia ntr migrants, como hcho a xplicar n trminos d un modlo socioolutio. La sxta ris a la lynda gntica d la squiofrnia, cómo la pigntica dul l protagonismo al ambint. La sptima y última raón s rr a la rconsidración d la trapia psicológica como posibl trataminto d lcción y no mramnt adjunto a la mdicación, sabido qu para los pacints s más important la química intrprsonal qu la nuroquímica. Aftr pointing out th uncrtainty and confusion to which nurobiological rsarch has ld schiophrnia, as shown and acknowldgd in rcnt riws, w offr sn rasons for rconsidring schiophrnia a disordr of th slf, rathr than of th brain. Th rst rason starts out conciing schiophrnia as a disordr of th slf, in th prspcti of currnt phnomnology. Th scond rlats th fact of its rcnt origin (as of 1750) with th particular conguration of th modrn slf and with th grat transformation of th community into a socity of indiiduals (industrialiation, urbaniation). Th third rason mphasis th afnity btwn schiophrnia and adolscnc, a critical ag in th formation of th slf, which startd to b problmatic at th nd of th 18th cntury. Th fourth is th bttr prognosis of schiophrnia in dloping countris, in comparison to dlopd countris, which probably has to do with th procss of modrniation (which still maintains community structurs in lss dlopd countris). Th fth is th high incidnc of schiophrnia among immigrants, as a fact to b xplaind in trms of a socioolutionary modl. Th sixth rason riws th gntic lgnd of schiophrnia, and how pigntics gis protagonism back to th nironmnt. Th snth and last rason rfrs to th rconsidration of  psychological thrapy as th possibl tratmnt of choic and not mrly an adjunct to mdicatio n, as it is known that, for patints, intrprsonal chmistry is mor important than nurochmistry. Schizophrenia and modern culture: Reasons for insanity.

La esquizofrenia es probablemente el trastorno mental más de-

saant para la comprnsión humana y la xplicación cintíca. La propia palabra squiofrnia ya imprsiona. Sugir d inmdiato mnt diidida y así la xistncia d una part d uno indómita o dsmdida. Por xtnsión sugir diisión d un todo qu dbira prmancr unido o bifurcación d un nfoqu. Asimismo, la squiofrnia guarda asociación con la locura, qu tambin tin su am bialncia, ntr algo admirabl, por grand y grandioso, digno d

un Quijot, y tmibl, por lo qu suponga d prdida d la raón y dsatino. No s fácil dirimir ntr la locura y la cordura. D acurdo con un clbr aforismo d François d la Rochfoucauld, si una prsona parc curda, quiá sa porqu sus locuras son proporcio nadas a su dad y condición. Por su part, dmasiada cordura pud sumir a uno n la más insulsa snsat. S ha contrapusto la locura a la raón. ¿Y si la locura fura la raón prsntada d otra manra? La locura d don Quijot staba ntrrada d raón, y animada d buenas razones para endereza enderezarr estos nuestros detestables siglos ( Don  Don Quijote, Primra part, cap. XI). La custión s qu nadi s ul

Fcha rcpción: 18-9-11 • Fcha acptación: 30-10-11 Corrspondncia: Corrspondn cia: Marino Pr-Álar Pr-Álar Facultad d Psicología

loco sin alguna raón. Todas stas connotacions forman part d la squiofrnia y sus dicultads d comprnsión y xplicación.

Universidad de Oviedo

33003 Oido (Spain) -mail: marino@unioi.s

1

Nota dl autor: st trabajo s una rsión abriada d la Lcción Inaugural dl Curso Acadmico 2011/12 d la Unirsidad d Oido.

2

MARINO PéRez-ÁLvARez

el propio studio d la squiofrnia s l mismo squiofrnico, ntr dos nfoqus disociados y, cirtamnt, difícils d aso ciar. Uno s l nfoqu nurobiológico y l otro l psicológico, sgún s conciba la squiofrnia, rspctiamnt, como trastorno dl crbro o trastorno dl yo. Ambos nfoqus s tinn qu conjugar, pro no s lo mismo cómo s haga, si dando prioridad al crbro o al yo. No s trata d una polmica ntr Psiquiatría y Psicología, toda  qu sos dos nfoqus forman part d la Historia d la Psiquiatría. La Psiquiatría misma s squiofrnica (Luhr mann, 2001). Ambos nfoqus cuntan con minnts fundadors, rprsntado l nfoqu nurobiológico por l psiquiatra almán emil Kraplin, quin a partir d 1896 habló d demencia precoz, y l nfoqu psicológico por l psiquiatra suio eugn Blulr, l introductor dl trmino esquizofrenia n 1911, si bin ya lo había utiliado n 1908 (Moskowit y Him, 2011). Ambos nfoqus s han dado n parallo y pndularmnt n todo st timpo. en los últimos trinta años l pndulo stá dl lado dl nfoqu nurobiológico. Sin mbargo, no por llo s ha pnsar incautamnt qu hay un conociminto acumulatio d la Psiquiatría sobr la squiofrnia. Ants bin, l progrso pud sr una ilusión plagada d mitos: l mito dl diagnóstico psiquiátrico como si tuira alid, l mito d qu los trastornos son nfrmdads gnticas y l mito d qu las nfrmdads mntals son nfrmdads dl crbro (Bntall, 2009). Dl crbro a la prsona ¿Cuál s l stado dl art dl nfoqu nurobiológico sobr la squiofrnia? S cunta con risions rcints acrca d lo qu s conoc hoy (Harrison, Lwis y Klinman, 2011; Kshaan, Nasrallah y Tandon, 2011; MacDonald y Schut, 2009). S conocn numrosos hchos, hasta 77 s han llgado a numrar (Kshaan t al., 2011), pro no s sab qu s la squiofrnia, d manra qu ni s sab si los hchos son rlants. Así, ntr sos hchos guran, por jmplo, la alta hrdabilidad y l olumn dl crbro rducido y los spacios dl ntrículo trcro y latral aumntados n los pacints d squiofrnia. Pro, ¿qu tndrá qu r, alga por caso, l olumn dl crbro con la crncia d qu alguin t stá spiando por Intrnt y qu gns pud habr para smjant dlirio? Como adirtn Kshaan y colaboradors, aunqu stos hchos son consistnts, «ninguno d llos s pud considrar un aspcto ncsario y sucint d sta nfrmdad. Similars síntomas, al tracions structurals dl crbro, caractrísticas dl comino y dl curso, prdisposicions gnticas y rspustas a antipsicóticos qu bloquan la dopamina s ncuntran n una aridad d sta dos nuropsiquiátricos. esta sobrana toma d concincia —con tinúan Kshaan y colaboradors— suscita la custión cla: qu s xactamnt la squiofrnia y cuál pud sr l mjor modlo capa d dnir la sncia d la nfrmdad dadas las limitacions dl conociminto actual» (Kshaan t al., 2011, p. 4). La cantidad d «hchos» qu s conocn d la squiofrnia pud suponr, n ralidad, más incrtidumbr y confusión qu propiamnt conociminto. Así Maj sñala l dsncanto y scp ticismo d hoy día ntr los clínicos y la población gnral acrca d qu un ntndiminto sólido d la patosiología d la squio frnia s alcanc n un futuro crcano, a psar d tantos «hchos» o tal  prcisamnt por llo. «La norm cantidad d «datos» o «idncia» qu s stá acumulando n st campo —dic Maj— ya no s prcib como indicación d un crcint aumnto

d «conociminto». Más bin, sta cantidad d datos, con sus in consistncias y con la implicación postulada d tantas structuras crbrals difrnts, circuitos nuronals y nurotransmisors, s ista cada  más como un signo d incrtidumbr y confusión» (Maj, 2011, p. 20). Dspus d las tan clbradas Dcada dl Crbro y era dl Gnoma a la conquista d la nfrmdad mntal (Andrasn, 2001; Insl, 2010), ni siquira s sab si la custión básica s mjor formularla n trminos d áras crbrals, tipos d clulas, componnts subclulars o circuitos nuronals (Ha rrison, Lwis y Klinman, 2011, p. 380), caso d tnr qu buscar n l crbro. el nfoqu nurobiológico falla n sabr qu s la squiofrnia porqu carc d un concpto a la altura dl fnómno, al rducirla a unos cuantos síntomas, típicamnt alucinacions, dlirios y lnguaj dsorganiado, d prtndido orign gntico y supusta bas nuroquímica, como si fura una nfrmdad nurodgnratia más (Pirr, 2008; Winbrgr y Litt, 2011). Y carc d un concpto d squiofrnia adcuado porqu dja fura a la pr sona, s dcir, por la marginación d los pacints o, n palabras d uno d llos, por l «silnciaminto dl yo» (Kan, 2009), al dsconsidrar l sntido prsonal, más biográco qu biológico, qu sin duda tinn los síntomas. Nadi s ul loco sin alguna raón. La locura, dcía Polonio acrca d los dsaríos d Hamlet , tin mtodo ( Hamlet , Acto II, escna II, 210). Los síntomas no son brots alatorios dl crbro, ni una lotría gntica, sino qu tinn su raón d sr n l contxto biográco. en l fondo dl fallo dl nfoqu nurobiológico stá la custión fundamntal acrca d si los síntomas de la esquizofrenia tienen sntido  intncionalidad. Como prsuntos síntomas dbidos a dsquilibrios nuroquímicos y circuitos dfctuosos (Andrasn, 2001; Insl, 2010), no parc qu tuiran sntido  intncionalidad, como accions humanas qu s hubiran d comprndr por sí mismas, n un contxto prsonal y social. Sin mbargo, los síntomas pueden tener método , aun sin djar d sr insanos. Como sñala Ptr Chadwick, un x pacint y actual instigador d la psicosis, uno «d los problmas trribls dl modlo mdico dominant n la instigación d la squiofrnia s qu los pacints sintn qu los clínicos no scuchan ralmnt sus xprincias n la mdida n qu los profsionals tinn una arquitctura concptual squmática qu los lla a r las dicultads d sus pacin ts d una manra orgánica, objtia, matrialista, no n trminos sntidos, subjtios, xprincials. esta alinación ntr sanadors y sufridors rsulta n la cantidad d pacints qu no n a los psiquiatras —n comparación, sa por caso, con las nfrmras, los trabajadors socials y otros pacints— d gran ayuda n su rcupración» (Chadwick, 2007, p. 166). Las alucinacions pudn sr ocs d razón y d locura, d pndindo dl contxto histórico y d la xprincia iida (Ludar y Thomas, 2000). Las ocs qu oían, por jmplo, los hros d la Íliada y Sócrats tnían un origen y sntido diino, pronint d los dioss, sgún n la socidad griga dioss y demones formaban part d su concpción dl mundo. el demon d Sócrats prsonicaba «ocs d raón» y guías morals d acurdo con las lys d Atnas (Ludar y Thomas, 2000). Las ocs d locura o insanas, qu forman part d los «síntomas d primr rango» por los qu s diagnostica la squiofrnia, sin djar d sr xprincias «na  jnadas», no carcn d sntido y función para l propio sujto. Las ocs son un problma («síntoma») y a la  un intnto d solución d un problma, como xprincias traumáticas, soldad, dsorintación (Romm, eschr, Dillon, Cortns y Morris, 2009).

eSQUIzOFReNIA Y CULTURA MODeRNA: RAzONeS De LA LOCURA

Los dlirios no son sguramnt «actos d habla acíos» como sostinn Brrios y Funtnbro (1996, p. 195) n un a prspctia d bas nurobiológica qu da primacía a la «sñal crbral», sino accions signicatias, como sostin Castilla dl Pino (1998) n una prspctia prsonológica qu da primacía al sujto y al yo. en sta prspctia, l dlirio in a sr un «rror ncsario» qu l sujto ncsita para iir, dadas las circunstancias. «el dlirio mantin al dlirant, l hac iir, s su raón d ida» (Castilla dl Pino, 1998, p. 224). No s trata d un «rror» cognitio, sino d un modo d «star (no star) n la ralidad» (p. 67). S ha d rabrir la rlación ntr las dimnsions d prsonalidad y síntomas dlirants (Corts Rui, Gutirr-zots, valro Oyarábal, Jariod Pàmis y Labad Alquar, 2010), sin apostarlo todo al crbro. Cuando l pnsaminto dsorganiado s analia, rla su lógica y organiación. Así, buna part dl llamado pnsaminto dsorganiado rspond al principio d von Domarus, sgún l cual l squiofrnico inirt la lógica aristotlica qu acpta la idntidad solamnt sobr la bas d sujtos idnticos, típica d los silogismos, a faor d la idntidad basada n los prdicados. «Un pacint d von Domarus cría qu Jsús, las cajas d cigarros y l sxo ran idnticos. Un studio d los fundamntos d sta ilusión dscubrió qu l prdicado común qu inducía a la idnticación ra l stado d hallars dntro d un círculo. Sgún l pacint, la caba d Jsús, como la d un santo, aparc con un halo o círculo; l paqut d cigarros, dntro d la banda d la tasa, y la mujr, por la mirada sxual dl hombr» (Ariti, 1965, p. 157). Como raonaminto, srá lo qu sa, pro no parc una mra d gnración nurológica. Y s qu, incluso los paranoicos pudn tnr nmigos, como l dijo Golda Mir a Hnri Kissingr, n 1973, cuando st la acu só d paranoica, por su dsconana sobr las intncions d los árabs. Cuanto más s conoc d la prsona y sus circunstancia s más intligibls rsultan sus síntomas y paranoias. Y, por contra, cuanto mnos s sab d lla, más parac qu brotaran d un su pusto crbro ariado. en dnitia, l nfoqu nurobiológico d la squiofrnia, al considrarla como si fura una nfrmdad más dl crbro, falla porqu dja fura a la prsona y sus circunstancias. Por lo qu aquí rspcta, s propon rnfocar la squiofrnia dsd l yo o la prsona. Raons sobr las qu considrar la squiofrnia antes un trastorno d la prsona qu dl crbro  La esquizofrenia como trastorno del yo

D acurdo con la fnomnología, l hcho básico qu subyac a los «síntomas» por los qu s diagnostica la squiofrnia s una particular altración d la xprincia d sí mismo y dl mundo. en sta prspctia, la squiofrnia s ofrc, ant todo, como un trastorno dl yo, dl sujto o d la prsona. La prspctia dl yo prmit ntndr la htrognidad d la squiofrnia, indo cómo los distintos y dispars síntomas stán nraiados n cirtas altracions d la xprincia d sí mismo. esta concpción sigu los dsarrollos dbidos, principalmnt, al psicólogo stadounidns Louis Sass y al psiquiatra dans Josph Parnas (Sass y Parnas, 2003; 2007), así como al psiquiatra Gioanni Stanghllini (Stanghllini, 2004a; 2010), ntr otros. S trata d dsarrollos qu combinan una nua dscripción fnomnológica d la xprincia, con la instigación mpírica y la práctica clínica. Lo cirto s qu la fnomnología stá ofrcindo n los últimos años un

3

rnoado ntndiminto d la squiofrnia (Bürgy, 2008; PrÁlar, 2011a; Pr-Álar, García Monts y Sass, 2010; Sass, 1992; Sass y Parnas, 2003; 2007; Stanghllini, 2004a; 2010). Más spcícamnt, la squiofrnia sría un trastorno d la ipsidad (Sass y Parnas, 2003; 2007), caractriado por la hiprrxiidad, l sntido disminuido d sí mismo y la altración d la xprincia dl mundo. Mintras qu los dos primros aspctos suponn una altración dl normal sntido (prrrxio y tácito) dl yo como centro d la xprincia y d la acción, l trcro supon la altración dl normal contacto vital con la realidad . S ntind qu la altración d la concincia d sí mismo s parja d la altración d la concincia dl mundo, sgún l yo y l mundo s constituyn mutuamnt. entr las xprincias d sí mismo más dsconcrtants y dsa ants, tanto para la comprnsión como para la xplicación, dstacan la alinación y la omnipotncia o cosicación y grandiosidad, a mnudo dadas n l mismo pacint y hasta simultánamnt. La alinación s una forma d dsprsonaliación consistnt n xprimntar aspctos d uno como si furan objtos ajnos, prcibidos n trcra prsona. Así, l pacint sint l curpo como si fura un objto mcánico, los pnsamintos s hacn sonoros (conrtidos n ocs xtrañas) y las accions parcn inuidas por agnts y podrs xtrnos. Por l contrario, la omnipotncia supon sntirs uno crador y grandioso, todo podroso, como si con su pnsaminto pudira cambiar l mundo. Así, Jams Tilly Matthws, l primr caso dscrito d squiofrnia n 1810 (Car pntr, 1989), s sint como un autómata inuido por la acción magntica d rayos dbidos a un tlar manjado por spías y a la  s sint como un emperador del mundo entero que arroja de sus tronos a quins los usurpan (Haslam, 1810/1988, p. 2). Da nil Schrbr, l caso más clbr d la historia d la psiquiatría, gracias a sus  Memorias de un enfermo de los nervios, d 1903, s sntía inuido por rayos cósmicos qu transformaban su propio curpo n un curpo d mujr y, a la , cría qu sus pnsamintos moían las nubs y cambiaban l timpo (Schrbr, 2008). Por su part, la altración d la xprincia dl mundo s carac tria por la dsraliación. el mundo s ofrc falto d ralidad y dscontxtualiado, d modo qu las cosas pirdn su sntido ha bitual. Un tal sntimimto d irralidad lo rr Rn n su Diario de una esquizofrénica : «Durant la clas, oía ruidos n la call: l paso d un tranía, gnt discutindo, l claxon d un coch, m parcían sparados d su objto y sin ninguna signicación. A mi alrddor las compañras m parcían robots o maniquís, accio nados por un mcanismo inisibl; sobr l strado, l profsor qu hablaba, gsticulaba, s lantaba para scribir n la piarra, parcía tambin un títr grotsco» (Schhay, 2003, p. 124). el mundo squiofrnico s bin distinto dl mundo dl qu qu no ha xprimntado smjant altración. No s por tanto fácil d comprndr, ni d xplicar. Apnas xistn xprincias comuns qu pudiran aproximars. Cuando stás xpctant por si t llaman, trminas oyndo l tlfono o tu nombr, sin qu nada sun, pro supóngas qu sto ocurr a todas horas y n todos los sitios y lo qu oys son frass qu t insultan, comntan sobr ti o t pidn hacr algo impropio. Así son las alucinacions. O, por jmplo, cuando as conducindo y diisas por l rtroisor allá ljos un coch d la policía. Buno, no pasa nada. Un poco ds pus, stá más crca. T mantins n tu lína y ajustas la loci dad. Ya adlantarás. está más crca; tú t mantins. está dtrás d ti. vigilas y controlas qu todo st n ordn. Allí sigun. ¿Por qu no adlantan? ¿Qu quirn? ¿Qu hacn mirando l ordnador y

4

MARINO PéRez-ÁLvARez

con papls? ¿Por qu s rín? Por n adlantan, pro por qu s mantinn ahí. Algo así db sr l mundo paranoid, pro n todo momnto y n todo lugar. No s trata d mros rrors d juicio o, como s dic, d procsaminto d la información. S trata d una altración dl modo d sr y star n l mundo. Cuando a John Forbs Nash, pacint d squiofrnia, matmático y prmio Nobl d economía, objto d la plícula Una mente maravillosa (d 2001), l prguntaron: ¿cómo s posibl qu ustd, un matmático, un hombr consagrado a la raón y a la dmostración lógica... cómo s posibl qu haya crído qu los xtratrrstrs l staban niando mnsajs? ¿Cómo pud habr crído qu los alinígnas lo habían rclutado para salar l mundo?» «Porqu las idas qu concbí —rspond l propio Nash— sobr srs sobrnaturals acudiron a mí dl mismo modo n qu lo hiciron mis idas matmáticas, y por sa raón las tom n srio» (Nasar, 2001, p. 10). explicar cómo s llga a smjant altración, s s l dsa fío para toda psiquiatría y psicología qu s prcin. Los casos d Matthws (Jay, 2003), Schrbr (Schatman, 1977), Rn (Schhay, 2003) y Nash (Nasar, 2001) rsultan comprnsibls y hasta xplicabls n la mdida n qu s conocn sus historias. es n la historia prsonal dond la squiofrnia tin su raón d sr, d acurdo con l contxto cultural.  El origen moderno de la esquizofrenia

Los datos mustran su marcada incidncia a lo largo dl siglo , dntro d la scas d prubas d su xistncia antrior (Torry y Millr, 2007). ¿Por qu n sta poca y no ants y no n cualquir otra cultura? Por la particular conguración dl yo mo drno (Sass, 1992; Pr Álar, 2008; 2011a). S trata d un yo qu a partir dl Rnaciminto sigu la tndncia indiidualista  intrioriant qu campa n nustros días. Mintras qu la tn dncia indiidualista consist básicamnt n una sparación cr cint ntr l indiiduo y la socidad, la tndncia intrioriant consist n la sparación dntro dl indiiduo ntr l intrior y l xtrior. el yo d Dscarts ( Pienso, luego existo) dibuja l yo modrno, con su primacía dl yo sobr l mundo y dl yo pnsant sobr l yo corporal, prguración dl yo-diidido. el yo d Kant acabaría por rmatar sta pculiar dualidad dl yo modrno: ntr un yo trascndntal, fundamnto d todo conociminto, y un yo mpírico, l mismo objto d conociminto. Por un lado, un yo omnipotnt, grandioso, y, por otro, un yo-objto, como una cosa más. esta hiprtroada dualidad dl yo lla parja la dsraliación dl mundo, sgún dspus d Kant no podmos dcir si lo qu conocmos es l mundo ral o s solo lo qu nos parc. D acurdo con st yo-modrno, l pnsaminto pud llgar a tomars por más ral qu la ralidad y sta, a su , por una ilusión. La squiofrnia in a sr la apotosis d sta particular conguración dl yo. esta duplicidad d la concincia, dic Sass, s común tanto al pnsaminto modrno como a la squiofrnia: d una part, l solipsismo qu nsala a la mnt y dsralia al mundo y, d otra, la cosicación dl sujto conrtido n una cosa más dl mun do (Sass, 1992, p. 328). Como dic n st caso Stanghllini, s lgítimo pnsar qu st dualismo radical ntr un sujto qu s pnsaminto y un objto qu s concbido n su pura y simpl xtrnalidad xtnsa —pura concincia y pura matrialidad— s l eidos fundamntal tanto d la modrnidad como d la dsprsonaliación squiofrnica» (Stanghllini, 2004a, p. 155). xix

est yo modrno rja y a la  s traduc n cambios culturals y nuas formas d ida. Así, habría qu dstacar la gran transformación d la comunidad tradicional n la socidad d los indiiduos, dbida al procso d urbaniación  industrialiación, ntramnt coincidnt con l surgiminto d la squiofrnia (Coopr y Sartorius, 1977). D pronto, las ciudads s poblaron d «xtraños», d indiiduos dsinculados d sus structuras comunitarias, n buna mdida migrants dl campo, lo qu sguramnt no s ajno a la dnición n la misma poca dl siglo xix d la hbfrnia y la dmncia prco, idnticacions antcsoras d la squiofrnia. Asimismo, s habría d sñalar la anidad d la squiofrnia con la tcnología modrna. La máquina modrna pud srir tanto a la apoteosis dl yo como máquina (dios-máquina), como a su mayor najnación dbida a máquinas de inuir manipuladas por otros, como ocurría n los casos d Matthws y Schrbr. Cada nuo dsarrollo tcnológico s prsta a una ariant d dlirio d control tcnico (magntismo, rayos, lctricidad, tlfono, tli sión, móils, Intrnt). No s habría d pnsar qu s trata mramnt d una custión patoplástica. La propia tcnología modrna pud contribuir a la patognia d la najnación (Hirjak y Fuchs, 2010). Los dlirios y alucinacions d control tcnico suponn una altración n las structuras fundamntals d sr-n-l-mundo, no meramente un contenido , sino una forma d xprincia altrada, d ruptura y najnación. La particular anidad ntr la squi ofrnia y la tcnología s pud prcibir d acurdo con cuatro caractrísticas d la tcnología (Hirjak y Fuchs, 2010): 1) funcionaminto y fctos ocultos; 2) disolución mágica d los límits; 3) irtualiación dl mundo ral; y 4) ricación d la xprincia subjtia (sntirs como robot o máquina humana). en la xprincia squiofrnica no solo l curpo toma l status d cosa, sino qu la propia subjtiidad s ul objto cuasi-matrial. El comienzo juvenil de la esquizofrenia

el pico d su incidncia s sitúa n torno a los int años, con cominos subclínicos ntr los quinc y dicisit años (Ammingr, Harris, Conus, Lambrt, elkins t al., 2006). La squiofrnia stá inculada con la adolscncia y la juntud tanto por sus raícs psicopatológicas, como por su orign histórico (Stanghllini, 2004b). empando por su orign histórico, s habría d obsrar la contmporanidad ntr la squiofrnia y la adolscncia. Ado lscnts y jóns los ha habido simpr, pro como dad y condición d ida problmáticas no lo srían sino a partir sobr todo dl siglo xix. Si la infancia fu un dscubriminto dl siglo xviii como dad difrnciada (hasta ntoncs l niño ra un adulto n miniatura), la adolscncia lo sría dl siglo xix, como spacio qu s abr ntr la infancia y la ida adulta. Ants, ntr la infancia y la ida adulta había un paso, habitualmnt un rito d paso, y d pronto surgía l jon-adulto, qu ya había iido ntr adultos dsd pquño. Pro ahora s abr un spacio nunca isto ntr la infancia y la ida adulta. Surg así la adolscncia como una dad crítica. Sin los tradicionals ritos d paso, l adolscnt n la socidad modrna quda xpusto a una crisis, la crisis d idntidad por antonomasia. esta situación crítica d la adolscncia mpó a sr notabl n l siglo xix, n rlación con la disolución d la comunidad tradicional n faor d la socidad d los indiiduos, con l citado procso d industrialiación y urbaniación. No s una casualidad qu la squiofrnia a lo largo dl siglo xix rcibira los nombrs

eSQUIzOFReNIA Y CULTURA MODeRNA: RAzONeS De LA LOCURA de hebefrenia ,

dscrita por Hckr n 1871, y d heboidofrenia , dscrita por Kahlbaum n 1885, d Hebe, la diosa d la juntud, amn d demencia precoz, introducida por Morl n 1860 y rtomada por Kraplin n 1896, igualmnt indicatios d comino  junil. en cuanto a sus raícs psicopatológicas, s bin conocida la anidad ntr cirtas caractrísticas d la adolscncia y la squi ofrnia (Harrop y Trowr, 2003). S rrn a caractrísticas normals dl adolscnt, como sntirs spcial y único y su autoconcincia intnsicada. Igualmnt, son frcunts xprincias cuasi-psicóticas n la adolscncia, similars a las qu s dan n la squiofrnia como, por jmplo, crr qu las cosas qu saln n la Tv tin un signicado spcial para uno, crr qu la gnt pud lr la mnt d los dmás, tc. (Fonsca-Pdrro, Paíno, Lmos-Giráld, Sirra-Buigri, Ordóñ-Camblor t al., 2011). en st sntido, la squiofrnia podría sr ntndida como una forma xagrada, patológica, d xprincias adolscnts. Si bin la inmnsa mayoría d los adolscnts no alcanza la esquizofrenia, lo cirto s tambin qu la mayoría d los casos d squiofrnia tin su comino n la adolscncia. D acurdo con Harrop y Trowr (2003), s ntind qu quin dsarrolla squiofrnia ha qudado ntrampado d alguna manra n st príodo. esto podría ocurrir cuando no s da la indiiduación rspcto d los padrs y cuando no s stablcn ínculos con iguals. en ambos casos, l adolscnt qudaría ntrampado n mdio d toda una aridad d turbacions, ntr llas xprincias tipo-psicótico. en sta prspctia, l dsarrollo d la squiofrnia s cox tnsio con las icisituds d la formación dl yo n la adolscncia. Más allá d st ntrampaminto y stancaminto n la ado lscncia s han d considrar las pautas d criana (ínculos afc tios, tc.), patrons comunicacionals y xprincias traumáticas. el trauma infantil stá rmmnt asociado con la squiofrnia (Rad, an Os, Morrison y Ross, 2005). Una crcint instiga ción mustra l papl mdiador d la disociación ntr l trauma y la squiofrnia (Prona-Garclán, Carrascoso-Lóp, GarcíaMonts, vallina-Frnánd, Pr-Álar t al., 2011). Su anidad con la adolscncia, junto con su posibl orign n l trauma, sitúan la squiofrnia más propiamnt n una prs pctia psicoolutia o socioolutia qu n la nuroolutia al uso. La prspctia psicoolutia hac hincapi n la anidad sncial ntr la dad crítica d la adolscncia n la formación dl yo y l trastorno dl yo caractrístico d la squiofrnia, n l contxto dl orign modrno d ambas.  El mejor pronóstico de la esquizofrenia en los países menos desarrollados

D acurdo con conocidos y ritrados studios llados por la Organiación Mundial d la Salud (OMS), la squiofrnia tin mjor pronóstico n paíss mnos dsarrollados como, por jm plo, India, Nigria y Colombia, qu n los más dsarrollados como los uropos y estados Unidos (Hoppr, Harrison, Janca y Sarto rius, 2007). Dntro d una ariabilidad, l porcntaj d rmisions clíni cas compltas fu signicatiamnt mayor n los paíss mnos dsarrollados (37%) qu n los más dsarrollados (15%). es dcir, más dl dobl d los pacints d squiofrnia n los paíss m nos dsarrollados (n rlación con los más dsarrollados) prsnta una rmisión complta a largo plao. Asimismo, los pacints n

5

los paíss mnos dsarrollados xprimntaron signicatiamnt príodos más largos d un funcionaminto sin problmas n la co munidad, aunque solamnt l 16% d llos staba tomando m dicación antipsicótica, n comparación con l 61% n los paíss desarrollados (Hoppr t al., 2007). esta aparnt paradoja s ntind al considrar qu la squio frnia n los paíss mnos dsarrollados no supon una prdida d los papls socials y, n su lugar, la ntrada n la «carrra psiquiátrica». esto ocurr más fácilmnt n los paíss más dsarrollados, dond l jon qu dbuta con una incipint squiofrnia tin más probabilidads d abandonar sus papls socials (studios, trabajo) y, n su lugar, d ntrar n l papl d pacint crónico (ingrso hospitalario, mdicación, tc.). Cirtas caractrísticas d las socidads tradicionals como l apoyo social, l mdio fami liar, la prtnncia al grupo, la normal acptación y tolrancia d la prsona nfrma, así como su mnor stigma, parcn sr facto rs prntios y curatios, más cacs qu la propia mdicación (Lin y Klinman, 1988). esta situación actual d los paíss n dsarrollo s comparabl con la situación d prdida d structuras socials y familiars n la transformación d la socidad pr-modrna n modrna (Coopr y Sartorius, 1977). Por consiguint, la gran diisión no s sguramnt ntr paíss mnos dsarrollados o n dsarrollo rspc to d dsarrollados, sino ntr formas d ida. Para l caso, stas distintas formas d ida s pudn concrtar n la distinción ntr socidad comunitaria y socidad d indiiduos, ya introducida a propósito d la transformación d la socidad comunitaria tradicional n la modrna socidad d los indiiduos. Los paíss n ías d dsarrollo pudn star n la transición d la forma d ida tradicional consistnt n socidads comunitarias, hacia una forma d ida modrna, tndnt a una socidad d indiiduos, dbido al procso d globaliación. La dstrucción d structuras comunitarias tradicionals, junto con la mdicaliación d las crisis psicó ticas, an a contribuir probablmnt y d una forma paradójica a una squiofrnia más dsarrollada y d por pronóstico, como la nustra (Watrs, 2010). D momnto, stá l peor pronóstico d la squiofrnia n los paíss más dsarrollados.  La alta incidencia de esquizofrenia entre los emigrantes

Una alta tasa d squiofrnia s ha ncontrado rptidamnt n los últimos int años ntr inmigrants n una aridad d ciudads uropas, procdnts d dirsos paíss. el fnómno rsultó llamatio cuando s obsró por primra  ntr los in migrants afrocaribños n Londrs, pro s ha rconocido tam bin n otros paíss como Holanda y Dinamarca, con procdncias d las Antillas holandsas, Surinam, Marrucos y d otros lugars. el hallago s robusto y consistnt y no dpnd d artfactos mtodológicos, sgún los studios han sido rptidos y mjorados y las risions son cada  más xignts (Coid, Kirkbrid, Barkr, Cowdn, Stamps t al., 2008; Morgan y Hutchinson, 2010a). Sin mbargo, no todos los inmigrants n europa tinn altas tasas d squiofrnia. Así, por jmplo, s más baja ntr migrants asiáticos n Londrs (Faron, Kirkbrid, Morgan, Daan, Morgan t al,. 2006). Admás d la tragdia d salud pública qu implica, sta alta tasa d squiofrnia implica todo un dsafío para la psiquiatría, concrnint a la naturala d la squiofrnia, su tiología, trataminto y status cintíco. el fnómno, qu sin duda dsborda las socorridas xplicacions gnticas y nurobiológicas, rquir

6

MARINO PéRez-ÁLvARez

d una xplicación n trminos socials. Así, s ha propusto un modelo socioevolutivo qu intgra causas socials, psicológicas y nurobiológicas,  por st ordn. el modlo socioolutio surg n rlación con la abundant y robusta idncia qu mustra la inculación ya no solo d la migración, sino tambin la urbanidad, l trauma infantil y la adrsidad social a lo largo d la ida con l comino d la psicosis (Morgan y Hutchinson, 2010b). D acurdo con l modlo socioolutio, las altracions crbrals asociadas a la squiofrnia s pudn ntndr al hilo d las xprincias prsonals, como conscuncia d llas y no, ncsariamnt, como su prsunta causa. A modo ilustratio, pr mítas l conocido caso dl hipocampo aumntado d los taxistas d Londrs. Tal alteración dl hipocampo no s, cirtamnt, la causa, sino la conscuncia d sr taxista, conform sta actiidad profsional hac qu s actin áras crbrals rlacionadas con la mmoria spacial, como s l caso dl hipocampo. Algo similar pud star ocurrindo n rlación con los aatars d la ida qu llan a la squiofrnia, tanto n migrants como n prsonas somtidas a otras condicions. en sta prspctia, las posibls al tracions dl crbro stán más bin para sr xplicadas qu para tomarlas como xplicación (Pr Álar, 2011b). D ahí qu no sa lo mismo mpar por l crbro o por la prsona para ntndr lo qu l pasa a la gnt. empar por l crbro sul trminar por djar d lado las rdadras condicions d las qu dpndn las xprincias humanas, como la squiofrnia, incluyndo las posibls altracions crbrals. Al prioriar l crbro s podría pnsar rrónamnt qu l hipocampo aumntado s la causa d sr taxista. est rror, qu no s da n l caso d los taxistas, s pud star comtindo, sin mbargo, n rlación con la squiofrnia. ¿Qu hay d la mnor incidncia d squiofrnia obsrada ntr migrants asiáticos y turcos? Probablmnt, tin qu r con qu su sistma d migración incorpora la familia y costumbrs allí  dond an. Si s toma la cultura n srio, como s hora d hacr, st tipo d cosas (sistmas d migración, instalación social, formas d ida, tc.) son las qu hay qu instigar ants d los gns, los allos cromosomáticos o las migracions nuronals.  La leyenda genética de la esquizofrenia

A psar d la leyenda gntica d la squiofrnia, qu habla d un 80% d hrdabilidad, d una concordancia dl 40-50% ntr gmlos monocigóticos y d una pralncia dl 1% a lo largo dl mundo (Kshaan t al., 2011; an Os y Kapur, 2009), lo cirto s qu los studios n qu s basa (pidmiológicos, familiars, con gmlos y con adopcions) no aclaran nada n ordn a idnticar las prtndidas causas gnticas, conform los gns y l ambint parcn constituir una intrincada intracción (Lo, 2003; PrÁlar, 2011a). est mpño n buscar l gen de… es inapropiado para los trastornos psiquiátricos (Kndlr, 2005) y, d hcho, stá «djando n blanco» hasta la instigación más ambiciosa d la gntica d la squiofrnia (Hamilton, 2008; Sandrs, Duan, Linson, Shi, H t al., 2008). La búsquda dl gen de, para l caso d la squiofrnia, stá mal nfocada porqu, apart d qu no s función d los gns tnr codicados trastornos, ni nada parcido, supon una causa proximal ntr gn y fnotipo, como si, por así dcir, hubira una única pia d la qu dpndira, sa por caso, l ulo d un aión. «Un jumbo contin tantas pias como gns hay n l gnoma humano. Si alguin fura al fuslaj y quitara un troo

d cabl qu concta la cabina con los «aps» d las alas, l aión no podría dspgar. ¿es sta pia un cable de olar?» (Kndlr, 2005, p. 1249). La citada instigación s propuso xaminar si polimorsmos nuclótidos simpls, n 14 gns candidatos, sobr una amplia mustra, staban asociados a la squiofrnia (Sandrs t al., 2008). «Con stas fortalas —gns candidatos apropiados, una amplia y rigurosa mustra fnotípica y un conjunto dnso d polimorsmos— ¿qu ncuntran los autors? encuntran qu ninguno d los polimorsmos staba asociado con l fnotipo s quiofrnia n un umbral raonabl para la signicación stadística» (Hamilton, 2008, p. 421; Sandrs t al., 2008, p. 504). est modlo gntico linal, n ista d su fracaso n ncontrar los ansiados gns d la squiofrnia, db djar paso no ya mramnt al socorrido modlo intractio gn-ambint (G 3 A), sino a una dcidida prspctia pigntica, alga dcir, más allá de la gntica. el modlo intractio no dja d sr linal n la mdida n qu sigu partindo d un orign gntico d la squiofrnia qu s actiada por factors socials (ulnrabilidad-strs). est modlo asum un papl «causal» para l ambint pro dond la posibilidad última dl trastorno dpnd dl gnotipo (an Os y Poulton, 2009), con lo qu stamos n las mismas. Por l contrario, la prspctia pigntica pud arrojar nua lu sobr los numrosos  incomprndidos hallagos d los studios ambintals d la squiofrnia (Oh y Ptronis, 2008), ntr llos los rlatios a los migrants (Morgan y Hutchinson, 2010a). La pigntica studia cambios n la xprsión gntica, potncialmnt hrdabls sin, por llo, implicar cambios n la scuncia dl ADN, qu son d bidos a factors pr-, pri- y post-natals, incluyndo xprincias socials. Los cambios pignticos cuntan con mcanismos qu ya s an conocindo como la mtilación dl ADN y la modica ción d histonas, por los qu xprincias psicológicas y factors socials s podrían intgrar n l gnoma, con fctos n sucsias rspustas hormonals, nuronals y conductuals (Duddly, Li, Kobor, Kippin y Brdy, 2010; Hochbrg, Fil, Constancia, Fraga, Junin t al., 2011; War, 2011). La pigntica ofrc un nuo paisaj para l ntndiminto d la intrincada rlación ntr l gnoma y l ambint. Así, por jmplo, s concib ahora qu la xprsión gntica y la función gnómica pudan star rguladas n rspusta a cambios n las condicions d ida, xprincias y comportamintos, tals como intraccions tmpranas, adrsidads socials, traumas, migra ción, drrota social, tc., d conocida asociación con la squiofr nia (Morgan y Hutchinson, 2010b). Aunqu la pigntica no dja d hacr atractia la hipótsis molecular cntrada n mcanismos (Roth, Lubin, Sodhi y Klinman, 2009), su mjor considración lla, por así dcir, a la hipótsis molar qu abarca l dsarrollo ontogntico n su conjunto (Robrt, 2000), n la lína dl modlo socioolutio introducido antriormnt (Morgan y Hutchinson, 2010b). el giro pigntico tin importants implicacions pistmo lógicas para las biocincias (Nicolosi y Ruinkamp, 2011), mpando por rsolr y disolr reductos dl dualismo como son la propia distinción gn-ambint, gnotipo-fnotipo y patogniapatoplastia, así como la smpitrna diisión naturala-cultura. Los gns como «programas» y l DNA como «información» rprsntan una rsión contmporána d la ida tradicional dl homúnculo y dl prformismo, para l caso, la forma —«código», «programa», «instrucción»—qu s matrialia o sustancia en el curpo o fnotipo. el giro pigntico prmit un dobl paso: primro d la ida d gnoma aislado a la ida d sus rlacions con

eSQUIzOFReNIA Y CULTURA MODeRNA: RAzONeS De LA LOCURA

todo l organismo (no tanto la ida d dsarrollo —dspligu— d un pr-programa como la d co-transformación con-constructia) y sgundo dl organismo autodsplgado a sus intrdpndncias con l ambint consistnts n continuos rajusts pignómicos al hilo d las circunstancias. D sta manra, l par gn-ambint ( forma-sustancia) mjor s rconsidra n trminos d organismoambint. en la prspctia pigntica, l organismo y para l caso humano la prsona jugan un papl actio, con fctos n l ambint y n l propio gnoma, a tras dl sistma nrioso, hormonal, tc. Paradójica  irónicamnt, la gntica trmina por rlar l papl dcisio d la conducta y dl ambint n la con formación dl indiiduo, incluyndo l pignoma y l crbro. La plasticidad pignómica s ha d ponr a la par d la plasticidad crbral.  La química interpersonal en la terapia de la esquizofrenia

Como dijo un pacint d squiofrnia, s habla mucho d quí mica, pro la química qu más m ha ayudado a mí fu la qu tu con mi psicotraputa. Sin mbargo, como s sabido, l trataminto d lcción para la squiofrnia s la mdicación llamada «antipsicótica». el trataminto psicológico stá plnamnt rconocido,   pero como adjunto a la mdicación. Dntro d qu difícilmnt s pud prscindir d lla, la mdicación antipsicótica prsnta trs problmas para sr l trataminto d lcción: 1) s mramnt sintomática, d manra qu dja fura las circunstancias qu han llado a la crisis, por lo común, d un adolscnt. La xprincia qu tinn los pacints d la mdicación s d indifrncia ant los síntomas, y ant todo lo dmás, no prcisamnt una xprincia d rcupración dl sntido dl yo y dl normal contacto con la ralidad. 2) el comino por la mdicación pud «marcar» l dstino d nfrmo crónico. La mdicación s conirt n l tma d las siguints isitas, para mantnrla, subirla, bajarla, cambiarla, tc., lo qu s llama «scuchar al fármaco», n  d propiamnt a la prsona. Acaso sto tnga qu r con l por pronóstico n los paíss más dsarrollados, dond la mdicación no sul faltar. 3) La mdicación impid llar una autntica trapia psicológica. el stado d indifrncia ant los síntomas impid trapias psi cológicas qu tratan d xplorar, confrontar y ntndr las xprincias psicóticas. Asimismo, l objtio d la psicotrapia no s ncsariamnt liminar los síntomas, sino cambiar la rlación con llos y dsarrollar una comprsión d su sntido (Pr-Álar, García-Monts, Prona-Garclán y vallina-Frnánd, 2008). Mintras qu n l contxto d la mdicación, como trataminto d lcción, la trapia psicológica stá prácticamnt impdida, n l contxto d la trapia psicológica, mpando por lla, la m dicación quda n lo qu al, como aliio d los síntomas, cuando sa ncsario, pusto qu no simpr lo llga a sr. S pudn

7

ponr a st rspcto, como jmplos, l paradigma Sotria y l modlo nlands. el paradigma Sotria «s al mnos tan fctio como l trataminto tradicional con bas n l hospital, todo llo sin l uso d mdicación antipsicótica como primr trataminto». Así, n un sguiminto d dos años, mintras qu l 97% d los pacints qu siguiron l trataminto tradicional staban toman do mdicación a dosis stándar, l porcntaj d pacints Sotria qu la rcibían ra dl 57% y a mnos d mitad d dosis (Calton, Frritr, Huband y Spandlr, 2008, pp. 186-187). el modlo nlands para l trataminto prco d la squiofrnia mustra tambin qu la mdicación no s indispnsabl y aun n su ausncia los fctos pudn sr mjors (Alann, Lhtinn, Lhtinn, Aaltonn y Räkköläinn, 2002/2009). en l grupo d psicotrapia sin-mdicación, un 42% d los pacints no rcibiron nurolpticos n absoluto durant l príodo d sguiminto d dos años, incluida la fas inicial, mintras qu la cifra d pacints corrspondint al grupo con mdicación stándar qu lograron prscindir d lla ra dl 6%. el grupo d no mdicación prsnta mnos hospitali acions n dos años, mnos síntomas psicóticos y otras mjoras d salud gnral. Con todo, l hallago más sobrsalint fu la prsncia tripl d síntomas psicóticos n l grupo d mdicación stándar n comparación con l grupo sin mdicación (Alann t al., 2002/2009, p. 451). Sría d sprar una nua ida para la psicotrapia d la s quiofrnia n la prspctia fnomnológica y psicológica que s ha propusto aquí. esta psicotrapia s cntra n la prsona, n la rlación intrprsonal, n l ntndiminto d las xprincias n l contxto biográco, n la rcupración dl sntido dl yo y n dolr a la prsona al horiont d la ida y, así, salir dl ntrampaminto d la squiofrnia, sin promtr «un jardín d rosas» (Pr-Álar, García-Monts, vallina-Frnánd, Pro na-Garclán y Cuas-Yust, 2011). Las posibilidads d la trapia psicológica d la squiofrnia tinn su bas n la simpl pro profunda ida d qu la gnt qu ha sido diagnosticada d squizofrenia son prsonas y sigun sindolo. Las sit raons prsntadas, más qu mros hchos, prmi tn rclamar la prspctia d la prsona n l ntndiminto d la squiofrnia, conocida la incrtidumbr y confusión a la qu stá llando l rampant nfoqu nurobiológico. La prspctia propusta incorpora n su justa mdida la indudabl implicación nurobiológica, por jmplo, dntro d un modlo socioolutio d la squiofrnia. Agradciminto est trabajo s ha raliado n l marco dl Proycto nanciado por l Ministrio d educación (PSI2009-09453).

Rfrncias Alann, Y.O., Lhtinn, v., Lhtinn, Aaltonn, J., y Räkköläinn, v. (2002/2009). el modlo nlands para l trataminto prco d la squiofrnia y psicosis ans. en B.v. Martindal, A. Batman, M. Crow y F. Margison (eds.), Las psicosis. Los tratamientos psicológicos  y su efcacia (pp. 419-464). Barclona: Hrdr. Ammingr, G.P., Harris, M.G., Conus, P., Lambrt, M., elkins, K.S. t al (2006). Tratd incidnc of rst-pisod psychosis in th catchmnt

ara of ePPIC btwn 1997 and 2000. Acta Psychiatrica Scandinavica, 114, 337-345. Andrasn, N.C. (2001).  Brave new brain. Conquering mental illness in the era of genome. Nua York: Oxford Unirsity Prss. Ariti, S. (1965). Interpretación de la esquizofrenia. Barclona: Labor. Bntall, R. (2009).  Doctoring the mind. Why psychiatric treatments fail. Londrs: Alln Lan.

8

MARINO PéRez-ÁLvARez

Brrios, G.R., y Funtnbro, F. (1996). Delirio. Historia. Clínica. Metateoría. Madrid: Trota. Bürgy, M. (2008). Th concpt of psychosis: Historical and phnomnological aspcts. Schizophrenia Bulletin, 34, 1200-1210. Calton, T., Frritr, M., Huband, N., y Spandlr, H. (2008). A systmatic riw of th Sotria paradigm for th tratmnt of popl diagnosd with schiophrnia. Schizophrenia Bulletin, 34 , 181-192. Carpntr, P.K. (1989). Dscriptions of schiophrnia in th psychiatry of  Gorgian Britain: John Haslam and Jams Tilly Matthws. Comprenhensive Psychiatry, 30(4), 332-338. Castilla dl Pino, C. (1998).  El delirio, un error necesario. Oido: edicions Nobl. Chadwick, P. (2007). Pr-profssional rt-prson account: Schiophrnia from th insid—phnomnology and th intgration of causs and manings. Schizophrenia Bulletin, 33, 166-173. Coid, J.W., Kirkbrid, J.B., Barkr, D., Cowdn, F., Stamps, R. t al. (2008). Raisd incidnc rats of all psychoss among migrant groups. Findings from th east London rst pisod psychosis study.  Archives of General Psychiatry, 65, 1250-1258. Coopr, J., y Sartorius, N. (1977). Cultural and tmporal ariations in schiophrnia: A spculation on importanc of industrialiation. British  Journal of Psychiatry, 130, 50-55. Corts Rui, M.J., Gutirr-zots, A., valro Oyarábal, Jariod Pàmis, J., y Labad Alquar, M. (2010). Dlirios y su rlación con l tmpramnto y caráctr n pacints con trastorno psicótico. Psicothema, 22, 84-91. Dudly, K.J., Li, X., Kobor, M.S., Kippin, T.e., y Brdy, T.W. (2011). epigntic mchanisms mdiating ulnrability and rsilinc to psychiatric disordrs. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 35, 15441551. Faron, P., Kirkbrid, J.B., Morgan, C., Daan, P., Morgan, K. t al. (2006). Incidnc of schiophrnia and othr psychoss in thnic minority groups: Rsults from th MRC AeSOP Study. Psychological  Medicine, 36 , 1541-1550. Fonsca-Pdrro, e., Paíno, M., Lmos-Giráld, S., Sirra-Baigri, S., Ordóñ-Camblor, N., y Muñi, J. (2011). early psychopathological faturs in Spanish adolscnts. Psicothema, 23, 87-93. Hamilton, S.P. (2008). Schiophrnia candidat gns: Ar w rally coming up blank? American Journal of Psychiatry, 165, 420-423. Harrop, C., y Trowr, P. (2003). Why does schizophrenia develop at late adolescence?: A cognitive-developmental approach to psychosis. Londrs: Wily. Haslam, J. (1810/1988). Illustrations of madness. Londrs: Routldg. Harrison, P.J., Lwis, D.A., y Klinman, J.e. (2011). Nuropathology of  schiophrnia. en D.R. Winbrgr y P.J. Harrison (eds.), Schizophrenia (pp. 372-392). Oxford: Wily-Blackwll. Hirjak, D., y Fuchs, T. (2010). Dlusions of tchnical alin control: A phnomnological dscription of thr cass. Psychopathology, 43, 96-103. Hochbrg, z., Fil, R., Constancia, M., Fraga, M., Junin, C., t al. (2011). Child halth, dlopmntal plasticity, and pigntic programming.  Endocrine Reviews, 32, 159-224. Hoppr, K., Harrison, G., Janca, A., y Sartorius, N. (2007).  Recovery  from Schizophrenia: An International Perspective: A Report from the WHO Collaborative Project, the International Study of Schizophrenia.

Oxford: Oxford Unirsity Prss. Insl, T. (2010). Circuitos dfctuosos. Investigación y Ciencia, junio, 24-31. Jay, M. (2003). The air loom gang. The strange and true story of James Tilly Mattews and his visionary madness. Londrs: Bantam Prss. Kan, C. (2009). Silncing th slf: Schiophrnia as a slf-disturbanc. Schizophrenia Bulletin, 35 , 1034-1036. Kndlr, K.S. (2005). «A Gn for…»: Th natur of gn action in psychiatric disordrs. American Journal of Psychiatry, 162, 1243–1252. Kshaan, M.S., Nasrallah, H.A., y Tandon, R. (2011). Schiophrnia, «just th facts» 6. Moing ahad with th schiophrnia concpt: From th lphant to th mous. Schizophrenia Research, 127 , 3-13. Lo, J. (2003). Th fallacy of th 50% concordanc rat for schiophrnia in idntical twins. Human Nature Review, 3, 406-415. Ludar, I., y Thomas, P. (2000). Voices of reason, voices of insanity. Studies of verbal hallucinations. Londrs: Routldg. Lin, K.M., y Klinman, A.M. (1988). Psychopathology and clinical cours of schiophrnia: A cross-cultural prspcti. Schizophrenia Bulletin, 14, 555-567.

Luhrmann, T.M. (2001). Of two minds. An anthropologist looks at American psychiatry. Nua York: vintg Books. MacDonald, A.W., y Schul, S.C. (2009). What w know: Findings that ry thory of schiophrnia should xplain. Schizophrenia Bulletin, 35, 493-508. Maj, M. (2011). Undrstanding th pathophisiology of schiophrnia: Ar w on th wrong or on th right track? Schizophrenia Research, 127 , 20-21. Morgan, C., y Hutchinson, G. (2010a). Th social dtrminants of psychosis in migrant and thnic minority populations: A public halth tragdy. Psychological Medicine, 40, 705-709. Morgan, C., y Hutchinson, G. (2010b). Th sociodlopmntal origins of pschosis. en C. Morgan y D. Bhugra (eds.), Principles of social  psychiatry (pp. 193-214). Oxford: Wily. Moskowit, A., y Him, G. (2011). eugn Blulr’s Dementia praecox or the group of schizophrenias (1911): A cntnary apprciation and rconsidration. Schizophrenia Bulletin, 37 , 471-479. Nasar, S. (2001). Una mente prodigiosa. Barclona: Mondadori. Nicolosi, G., y Ruinkamp, G. (2011). Th pigntic turn. Som nots about th pistmological chang of prspcti in bioscincs. Medicine, Health Care and Philosophy DOI: 10.1007/s11019-011-9342-. Oh, G., y Ptronis, A. (2008). enironmntal studis of schiophrnia through th prism of pigntics. Schizophrenia Bulletin, 34 , 11221129. Pr-Álar, M. (2008). Hyprrxiity as condition in mntal disordrs: A clinical and historical prspcti. Psicothema, 20, 181-187. Pr Álar, M. (2011a).  Esquizofrenia y cultura moderna (Lcción Inaugural dl Curso Acadmico 2011/12 d la Unirsidad d Oido). Oido: Unirsidad d Oido. Pr Álar, M. (2011b). El mito del cerebro creador. Cuerpo, conducta  y cultura. Madrid: Aliana editorial. Pr Álar, M., García Monts, J.M., y Sass, L. (2010). La hora d la fnomnología n la squiofrnia. Clínica y Salud, 21, 221-233. Pr-Álar, M., García-Monts, J.M., Prona-Garclán, S., y vallinaFrnánd, O. (2008). Changing rlationship with oics: Nw thraputic prspctis for trating hallucinations. Clinical Psychology and  Psychotherapy, 15, 75-85. Pr-Álar, M., García-Monts, J.M., vallina-Frnánd, O., PronaGarclán, S., y Cuas-Yust, C. (2011). Nw lif for psychothrapy in th light of phnomnology. Clinical Psychology and Psychotherapy, 18, 187-201. Prona-Garclán, S., Carrascoso-Lóp, F.J., García-Monts, J.M., vallina-Frnánd, O., Pr-Álar, M. t al. (2011). Dprsonaliation as a mdiator in th rlationship btwn slf-focusd attntion and auditory hallucinations. Journal of Trauma and Dissociation, 12, 535-538. Pirr, J.M. (2008). Dconstructing schiophrnia for DSM-v: Challngs for clinical and rsarch agndas. Clinical Schizophrenia & Related  Psychoses, July, 166-174. Rad, J., an Os, J., Morrison, A.P., y Ross, C.A. (2005). Childhood trauma, psychosis and schiophrnia: A litratur riw with thortical and clinical implications.  Acta Psychiatrica Scandinavica, 112, 330350. Robrt, J.S. (2000). Schiophrnia pignsis? Theoretical Medicine and   Bioethics, 21, 191-215. Roth, T.L., Lubin, F.D., Sodhi, M., y Klinman, J.e. (2009). epigntic mchanisms in schiophrnia.  Biochimica et Biophysica Acta, 1790, 869-877. Romm, M., eschr, S., Dillon, J., Corstns, D., y Morris, M. (2009). Living with voices. 50 stories of recovery. Ross-on-Wy, UK: PCCS Books. Sandrs, A.R, Duan, J., Linson, D.F, Shi, J., H, D. t al. (2008). No signicant association of 14 candidat gns with schiophrnia in a larg europan ancstry sampl: Implications for psychiatric gntics.  American Journal of Psychiatry, 165, 497-506. Sass, L.A. (1992). Madness and modernism. Insanity in the light of modern art, literature, and thought . Harard Unirsity Prss. Sass, L., y Parnas, J. (2003). Schiophrnia, consciousnss, and th slf. Schizophrenia Bulletin, 29, 427-444. Sass, L., y Parnas, J. (2007). explaning schiophrnia: Th rlanc of  phnomnology. en M.C. Chung t al. (eds.),  Reconceiving schizo phrenia (pp. 63-95). Oxford: Oxford Unirsity Prss. Schatman, M. (1977). El asesinato del alma. La persecución del niño en la familia autoritaria. Mxico: Siglo XXI.

eSQUIzOFReNIA Y CULTURA MODeRNA: RAzONeS De LA LOCURA Schrbr, D. (2008). Memorias de un enfermo de los nervios. Madrid: Sxto Piso. Schhay, M.A. (2003). La realización simbólica y Diario de una esqui zofrénica. Mxico: FCe. Stanghllini, J. (2004a). Disembodied spirits and deanimated bodies. The  psychopathology of common sense. Oxford: Oxford Unirsity Prss. Stanghllini, G. (2004b). Psychopathological roots of arly schiophrnia: Adolscnt ulnrability, hbphrnia and hboidophrnia. Current  Opinion in Psychiatry, 17 , 471-477. Stanghllini, G. (2010). A hrmnutic framwork for psychopathology. Psychopathology, 43 , 319-326. Torry, e.F., y Millr, J. (2007). The invisible plague. The rise of mental illness from 1750 to the present . Nw Jrsy: Rutgrs Unirsity Prss. an Os, J., y Kapur, S. (2009). Schiophrnia. Lancet, 374, 635-645.

9

an Os, J., y Poulton, R. (2009). enironmntal ulnrability and gnticnironmntal intractions. en A.J. Jackson y P.D. McGorry (eds.), The recognition and management of early psychosis. A preventive approach

(pp. 47-60). Cambridg: Cambridg Unirsity Prss. Wattrs, e. (2010). Crazy like us: The globalization of the American psyche. Nua York: Fr Prss. Warr, I.C.G. (2011). Toward an undrstanding of th dynamic intrdpndnc of gns and nironmnt in th rgulation of phnotyp. Nurturing our pigntic natur. en A. Ptronis y J. Mill (eds.), Brain, behavior and epigenics (pp. 209-243). Londrs: Springr. Winbrgr, D.R., y Litt, P. (2011). Nurodlopmntal or igins of schiophrnia. en D.R. Winbrgr y P.J. Harrison (eds.), Schizophrenia (pp. 393-412). Oxford: Wily-Blackwll.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF