Espinoza Lobos Miguel

March 1, 2018 | Author: Araj Arien Ainat | Category: Santiago, Wastewater, Water, Design, Drinking Water
Share Embed Donate


Short Description

Download Espinoza Lobos Miguel...

Description

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOGRAFICA

PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS PARA LOTEO DE CONJUNTO HABITACIONAL – CIUDAD HORIZONTE PUENTE ALTO

“ TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO DE EJECUCIÓN EN GEOMENSURA “

PROFESOR GUIA : SR. JOSE JARA HENRIQUEZ

MIGUEL ANGEL ESPINOZA LOBOS 2004

2

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por tenerlo siempre a mi lado, entregándome buena salud y las fuerzas necesarias para el logro de este objetivo. A mis queridos y adorados Padres, por la paciencia y confianza depositadas en mi gestión. A mis hijos Miguel Angel y Rodrigo Andrés, a quienes Amo inmensamente, deseando que rescaten un ejemplo de esfuerzo para que logren sus metas, en sus carreras profesionales que estudian en la Universidad de Tarapacá y en la Escuela de Oficiales de Carabineros “ Carlos Ibáñez del Campo “. A mi familia en general, mis sobrinas, sobrino Arturito y especialmente a mi hermano Carlos por el apoyo incondicional que me ha brindado.

3

RESUMEN

El desarrollo de la presente memoria tiene por finalidad dar a conocer los Proyectos Sanitarios que están involucrados en cualquier Obra de Construcción, el de Alcantarillado y Agua Potable, dentro de los cuales el Ingeniero de Ejecución en Geomensura puede tener una importante participación, debido al conocimiento topográfico, desarrollo de planos en general, además que, teniendo conocimiento en Construcción General ya que está inserto en el área, se encuentra capacitado para realizar el Estudio, Diseño, Construcción y Supervisión en este tipo de Proyectos. Dentro del Marco Teórico se entregan las Normas Técnicas y Reglamentos para la ejecución, Bases de cálculo y Materiales utilizados. Se presenta en detalle el Proyecto de Alcantarillado y Agua Potable para Loteo de conjunto habitacional “Ciudad Horizonte” de Puente Alto. Finalmente, debido a que el Ingeniero de Ejecución en Geomensura actualmente está formando parte en el Desarrollo de las Obras en Construcción, es que se presentan todas las etapas involucradas para la Instalación de Redes y el proceso Inspectivo para su recepción. Teniendo presente que la base para la realización de estos Proyectos es la Topografía, es que se entrega detalladamente la forma de ejecutarlos, considerando terminología utilizada en terreno, mediante figuras, gráficos y imágenes para dar una visión mas concreta de lo desarrollado.

4

INDICE

1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.5 1.6 1.7 1.7.1 1.7.2 1.8 1.9 1.9.1 1.9.2 1.9.3 1.9.4 1.9.5 2.0 2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3

CAPITULO 1 : INTRODUCCIÓN Generalidades Reseña Histórica Hipótesis del Trabajo Antecedentes Antecedentes Generales Antecedentes Específicos Antecedentes Legales Antecedentes Técnicos Planteamiento del Problema Estado Actual del Problema Objetivos Objetivos Generales Objetivos Específicos Descripción del tema Metodología Recopilación de Antecedentes Base de Cálculo del Proyecto Presupuesto Aprobación Conclusiones y Recomendaciones CAPITULO 2 : MARCO TEORICO Sistemas de Alcantarillado Ventajas y Desventajas Sistema Unitario Sistema Separado Bases de Calculo de Sistemas de alcantarillado

10 10 11 13 14 14 14 14 15 15 16 17 17 17 18 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21

5

2.3.1 2.3.2 2.4 2.5 2.5.1 2.5.2 2.5.3 2.5.4 2.5.5 2.5.5.1 2.6 2.7 2.8 3.0 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.5.1 3.1.5.2 3.1.5.3 3.1.5.4 3.1.5.5 3.2 3.3

Plazo de Previsión Determinación de la demanda Diseño hidráulico colectores Criterios de diseño Caudal Capacidad Velocidad Pendiente Material Tipos de Uniones Cámaras Normas y Reglamentos para Ejecución Proyecto Alcantarillado Norma Chilena Agua Potable

21 21 25 26 26 26 27 27 27 27 29 30

CAPITULO 3 : PROYECTO DE ALCANTARILLADO Memoria Antecedentes generales Factibilidad de servicio sanitario Construcción por etapa Planificación de las obras de desagüe Obras previstas en la primera etapa Colector para la primera etapa Tuberías y diámetros Bases de calculo primera etapa Colector calle La Primavera Calculo Colector proyectado calle La Primavera Especificaciones generales Presupuesto estimativo

51

38

51 51 51 52 52 54 55 55 55 56 58 59 71

6

4.0 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.5.1 4.1.5.2 4.1.5.2.1 4.1.5.3 4.1.5.4 4.1.5.4.1 4.1.5.4.2 4.1.5.4.3 4.1.5.5 4.1.5.6 5.0 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.3.1 5.1.3.2 5.1.4 5.1.4.1 5.1.4.2 5.1.4.3 5.1.4.4

CAPITULO 4 : PROYECTO DE AGUA POTABLE Memoria Antecedentes generales Factibilidad de servicios generales Construcción por etapas Planificación de las obras Obras previstas en la primera etapa Manzana 5 Red de distribución Primer tramo de alimentadora Tubería y diámetro en la etapa Bases de calculo Loteo en general Loteo primera etapa manzana 5 Alimentadora avenida Las Nieves Especificaciones Presupuesto estimativo CAPITULO 5 : CONSTRUCCION DE REDES Inspección particular de alcantarillado Entrega de trazado Nivelación y control de cruceta y niveletas Trazado de un tramo Aspecto constructivo Aspectos inspectivos Excavaciones Tajo abierto Aspecto constructivo Excavaciones de uniones domiciliarias Resumen de las labores

77 77 77 77 78 78 80 80 80 81 81 82 82 82 83 86 96 100 103 103 104 110 110 113 114 114 115 121 122

7

5.1.5 5.1.5.1 5.1.5.2 5.1.5.3 5.1.5.3.1 5.1.5.3.1.1 5.1.5.3.2 5.1.5.3.2.1 5.1.5.3.3 5.1.5.3.3.1 5.1.5.3.3.2 5.1.5.3.4 5.1.5.3.5 5.1.5.3.5.1 5.1.5.3.5.2 5.1.5.3.6 5.1.5.3.6.1 5.1.5.3.6.2 5.1.5.3.7 5.1.5.3.8 5.1.5.3.9 5.1.6 5.1.6.1 5.1.6.1.1 5.1.6.1.2 5.1.6.2 5.1.6.2.1 5.1.6.2.2 5.1.6.3 5.1.6.4 5.1.6.5

inspectivas Colocación CCC PVC Aspecto constructivo Maestreo CCC Hilvanado del colector CCC Empalme de la Unión Domiciliaria al colector CCC PVC Emboquillado del colector y de los empalmes Hilvanado y emboquillado de las UD CCC PVC Despiches y tapones CCC PVC Llenado con agua el colector y UD Construcción de poyos de hormigón Aspecto Inspectivo Cámaras de inspección Tipos de cámaras Cámara tipo a Cámara tipo b Aspecto constructivo Obra gruesa Obra fina Aspecto inspectivo Recepción provisoria Pruebas a la Red Alcantarillado

124 124 124 126 126 126 128 128 130 130 130 131 132 132 132 132 132 134 134 135 135 136 136 139 142 142 142 145 146 147 148

8

5.2 5.2.1 5.2.1.1 5.2.2 5.2.2.1 5.2.2.2 5.2.3 5.2.3.1 5.2.3.1.1 5.2.3.1.2 5.2.3.2 5.2.3.2.1 5.2.3.2.2 5.2.4 5.2.4.1 5.2.4.1.1 5.2.4.1.2 5.2.4.2 5.2.5 5.2.5.1 5.2.5.2 5.2.5.3 5.2.6 5.2.6.1 5.2.6.2 5.2.7 5.2.8 5.2.9 5.2.10 5.2.11

Redes de agua potable Trazado de tubería Aspecto inspectivo Excavación Aspecto constructivo Aspecto Inspectivo Colocación de las tuberías Aspecto constructivo Asbesto cemento PVC Aspecto inspectivo Asbesto cemento PVC Confecciones de uniones Detalles constructivos Anger para PVC Gibault para asbesto cemento Aspecto inspectivo Colocación de piezas especiales y de mecanismo Aspecto constructivo Aspecto inspectivo Pieza de fundición para grifos Cámaras de válvulas Aspecto cosntructivo Aspecto inspectivo Refuerzos y anclajes Otras obras de agua potable Recepción provisoria Prueba de Presión Matriz Prueba de Impermeabilidad delConjunto ANEXOS Aprobación sectorización del proyecto agua potable Certificado de factibilidad de servicio

154 154 154 155 155 156 157 157 158 158 159 159 160 160 161 161 161 161 163 163 164 167 169 169 170 170 171 172 174 176 177

9

Aprobación sectorización del proyecto alcantarillado Aprobación de proyecto extensiónred alcantarillado CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10

CAPITULO 1 : INTRODUCCIÓN

1.1

GENERALIDADES Actualmente las obras sanitarias, en gran parte son realizadas por empresas constructoras, dentro de las cuales tiene gran importancia la participación del Ingeniero de Ejecución en Geomensura, ya sea en la elaboración de planos topográficos, de planta, detalles, generales, perfiles longitudinales, como también la elaboración de proyectos sanitarios y su ejecución dentro del departamento de urbanización de la empresa. Toda obra sanitaria en desarrollo estará supervisada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. En el desarrollo del presente proyecto, la fiscalización la realiza la empresa Aguas Andina S.A., para hacer cumplir las Normas, Especificaciones y Reglamentación legal respecto a las obras a realizar en “Ciudad Horizonte de Puente Alto” .todas las etapas constructivas, mediante un ITO, quién mediante un libro de obra deja constancia del avance, control y observaciones.

11

1.2

RESEÑA HISTÓRICA ( SANTIAGO )

Año 1500

El Cabildo dispone la construcción de pilas y fuentes desde las cuales los "aguateros" podían extraer agua para repartirla en cántaros a lomo de mula. La construcción de pilas y fuentes continúa a lo largo de todo el siglo XVI (1600).

Año 1700

Don Ambrosio O'Higgins encarga la construcción de una red de cañerías superficiales de greda para mejorar la distribución de agua.

Año 1861

Se inicia la Empresa de Agua Potable de Santiago, (EAPS). Su primer presidente fue el Sr. Manuel Vigil Valdés.

Año 1865

Se construyen los dos primeros estanques para almacenar agua potable en la comuna de La Reina, los que se utilizaron para regular el agua proveniente de la Quebrada de Ramón. También comienza la distribución del agua a través de cañerías metálicas.

Año 1903

Se aprueba la Ley de Alcantarillado y Pavimentación de Santiago. Mediante ley N° 1624 se autorizó al Presidente de la República, para contratar la construcción del alcantarillado de Santiago y la. pavimentación de calles.

Año 1905

Comienza la construcción de las redes de alcantarillado que se ubican debajo de nuestra capital. Ese mismo año se extiende la red de cañerías de agua potable incluyéndose los grifos contra incendios.

Año 1908

Santiago ya cuenta con sistema de alcantarillado para población 400.000 hab. en una superficie de 2.466 hás (las 10 comunas urbanas de las ciudad.)

12

El sistema de alcantarillado adoptado es: - unitario (Aguas Servidas + Aguas Lluvias). - gravitacional (sin plantas elevadoras) - con 2 descargas y sin tratamiento (canal y río Mapocho). - con red de lavado (introducía 2 a 3 m3/s de aguas del Río Mapocho). Año 1917

Se inaugura el Acueducto Laguna Negra, que trae agua desde la laguna del mismo nombre ubicada en la zona cordillerana del Cajón del Maipo, hacia arriba de San Gabriel. Este acueducto tiene una extensión de 87 kilómetros y es uno de los tres que transporta actualmente agua potable a nuestra capital

Año 1930

En la década de 1930 se empieza a construir el "Alcantarillado de San Miguel" y "el ensanche oriente" correspondiente a un sector de la actual comuna de Providencia, que se conecta al sistema existente.

Año 1940

En la década de 1940 se continúa con el "ensanche oriente" que abarcó Ñuñoa y el resto de Providencia, para lo cuál se construye el colector Pedro de Valdivia con descarga al canal de derrames Quilín afluente del Zanjón de la Aguada. También se construye el "ensanche norte" que completa parte norte de la ex comuna de Santiago e incluyó parte de la antigua comuna de Renca. Hasta fines de la década de 1940 el alcantarillado de Santiago fue del tipo unitario, con excepción del alcantarillado de Puente Alto.

Año 1953

Se pone en servicio la primera planta de producción de agua potable de Santiago, bautizada como Las Vizcachas, la que se construye a la entrada del camino al Cajón del Maipo.

Año 1977

Se crea la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS). La empresa se organiza a partir de la Empresa

13

de Agua Potable de Santiago (EAPS) y del Servicio de Alcantarillado e incluye otros servicios públicos como los Servicios Sanitarios Nor-Oeste y Santiago Sur. Año 1989

De acuerdo a la ley N° 18.777, EMOS se transforma en una Sociedad Anónima filial de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Año 1999

Es inaugurada la Planta de Agua Potable La Florida, la más moderna de! País en su tipo. De esta forma, se asegura el suministro de agua potable de los habitantes de la Región Metropolitana hasta 2024.

Año 1999

El consorcio Aguas Metropolitanas conformado por Aguas Suez, se adjudican el 51,2% de la propiedad de EMOS.

Año 2001 Año 2001

Se cambia el nombre de EMOS S.A. a AGUAS ANDINAS S.A Se inaugura la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas El Trabal emplazada en la comunidad de Padre Hurtado.

Año 2002

Comienza la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas La Farfana.

Año 2003

Término de la Planta

1.3

HIPOTESIS DEL TRABAJO El Ingeniero de Ejecución en Geomensura teniendo conocimiento de Construcción General, es capaz de confeccionar el estudio, diseño, construcción y supervisión de este tipo de proyectos, dando solución efectiva al mejoramiento de la calidad de vida de la población y conservar el medio ambiente.

14

1.4

ANTECEDENTES 1.4.1 Antecedentes Generales Chile tiene un desarrollo económico y social que deriva en mejorar la calidad de vida de sus habitantes y conservar el medio ambiente mediante la ejecución de este tipo de proyectos, dentro de los cuales el Ingeniero Geomensor puede tener un desarrollo profesional importante, ya sea en el estudio, planificación, ejecución y supervisión de las obras. 1.4.2

Antecedentes Específicos

Ejecución de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para mejorar el hábitat de las personas y su entorno. Con este trabajo, el autor desea integrar al lector el conocimiento de los Proyectos Sanitarios en su parte teórica y fundamentalmente en el desarrollo práctico, cómo se realizan en terreno en obras de gran envergadura realizadas por Empresas Constructoras, y en nuestro caso especial, corresponde a obra “Ciudad Horizonte ” en la comuna de Puente Alto. 1.4.3

Antecedentes Legales

Con la ley 18.902 del 27 de Enero de 1990, publicada en el Diario Oficial, se crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, mediante la cual se realizan fiscalizaciones en todo el país, de las Normas Técnicas sobre Diseño, Construcción y Explotación.

15

1.4.4

Antecedentes Técnicos

Obligaciones a las empresas concesionarias de Agua Potable y Alcantarillado a evacuar y dar la mejor disposición final a las Aguas Servidas que descargan en cursos naturales, o dar el tratamiento respectivo para evitar daños a la salud pública y Medio Ambiente. Las condiciones técnicas para ejecutar la construcción de las obras proyectadas, deberán regirse bajo las Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos y Construcción de Colectores de Alcantarillado y Redes de Agua Potable. 1.5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente en Santiago, debido a la gran demanda de viviendas, ha generado que las Empresas Constructoras realicen nuevos proyectos inmobiliarios, en dónde una serie de profesionales, dentro de los cuales está el Ingeniero de Ejecución en Geomensura, tienen una participación importante en cada una de las etapas constructivas, para la ejecución de Loteos. Dentro de los Planes Reguladores, se han incorporado zonas de uso agrícola a zonas urbanas, expansión que se puede apreciar con el sólo hecho de ver las comunas periféricas de Santiago. Puntualmente dentro de la comuna de Puente Alto, se ha instalado la Empresa Constructora Brotec Icafal, a la altura del paradero 31 de Vicuña Mackenna, con una gran obra, en donde de acuerdo a la Ley General de Urbanismo y Construcción se deben realizar loteos de terreno, además de

16

las obras de Urbanización, con el objetivo de otorgar a la población la mejor calidad de vida. El presente trabajo, esta dirigido justamente para dar una solución a los problemas sanitarios que tienen estas obras, en especial la que analizaremos en la comuna de Puente Alto denominada “Proyecto Ciudad Horizonte”, en dónde se utilizarán normas de diseño, conocimientos hidráulicos y topográficos para obtener las tuberías a utilizar en las Redes Sanitarias de este proyecto. Se tendrá especial cuidado en el desarrollo del tema, ya que en la etapa constructiva, veremos aparte de todos los antecedentes necesarios para ejecutar las obras sanitarias, el proceso constructivo con todas sus explicaciones del porqué y cómo se realizan los trabajos en terreno, identificando etapas constructivas paso a paso y materiales utilizados, inspecciones, mirados bajo la perspectiva de un Ingeniero de Ejecución en Geomensura que actualmente tiene una participación muy profesional en las Empresas Constructoras, debido a la gran cantidad de cálculos y mediciones que contiene el proyecto, además de todo el Análisis Topográfico , el cuál es el más importante para que el sistema funcione, fijando Puntos de Referencias, para definir Niveles de Piso Terminado (NPT) de las viviendas, Cotas de Rasante de Pavimentación que están relacionadas directamente con el proyecto en estudio. 1.6

ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA En la actualidad Puente Alto ha ido creciendo en su población, tanto habitacional como industrial. Los terrenos que son utilizados por la Empresa Constructora Brotec Icafal, eran dedicados a la explotación de

17

viñas, en algunos sectores aún queda producción, ya que los otros han sido ocupados en la construcción de viviendas. En un principio, luego de eliminadas las viñas para realizar los trabajos constructivos, la primera faena a realizar es la construcción de colectores de alcantarillado, ya que está involucrado un gran volumen de excavación , posteriormente vendrán las otras etapas en el desarrollo del proyecto. Con esto se evita gran molestia, para el buen funcionamiento de todo el avance en la ejecución de las viviendas. Con este proyecto, se logra un objetivo importante para la ciudadanía, de mejorar su Calidad de Vida y conservar el Medio Ambiente. 1.7

OBJETIVOS 1.7.1

Objetivos Generales

Estudio de Proyectos Sanitarios para el Conjunto Residencial “Ciudad Horizonte de Puente Alto”, cumpliendo con la Normativa Técnica correspondiente al Instituto Nacional de Normalización (INN), que sea aprobado por Aguas Andinas, evitando la contaminación de Aguas, las cuales generan enfermedades patógenas y malos olores para los habitantes, y además entregar un buen servicio de Agua Potable. 1.7.2

Objetivos Específicos

Estudio de diseño de Redes de Alcantarillado y Agua Potable para un sector del proyecto. Presupuesto estimativo para realizar el proyecto, de acuerdo a los diferentes ítem.

18

Desarrollo y estudio de planos de plantas, perfiles y detalles. . Entregar clara visión de la realización de los trabajos directamente en terreno, bajo Inspecciones Técnicas. Analizar Planos Topográfico. Conocimiento de Terminología y Conceptos utilizados en Construcción relacionados con el Tema, referidos al desarrollo y construcción del Proyecto. 1.8

DESCRIPCION DEL TEMA El desarrollo de la presente memoria esta destinado a entregar una herramienta para el conocimiento de parte de los alumnos y personas interesadas en el tema, de cómo realizar un proyecto de Obras Sanitarias y forma de abordarlo en su etapa constructiva. Se entrega el porqué de la importancia de ejecutar estos proyectos, que van de entregar un bienestar a la población y conservar el Medio Ambiente. El proceso constructivo de los sistemas sanitarios esta enfocado desde la perspectiva de un Ingeniero Geomensor en una de las etapas constructiva de cualquier obra a realizar, prevaleciendo la labor realizada en terreno, teniendo suma importancia el estudio topográfico realizado para el desarrollo del presente proyecto, análisis que da la partida a cualquier obra en Construcción, es la que otorga la cota de piso terminado de las viviendas, rasante de calle , pendiente de colectores, niveles de tapa en cámaras de inspección, profundidad de la red de Agua Potable, altura de grifos, etc. La ejecución de los proyectos deja una clara visión de cómo realizarlos, es de gran ayuda para los futuros profesionales, como una alternativa de desarrollo dentro de la construcción de obras de este tipo.

19

1.9

METODOLOGIA: 1.9.1

Recopilación de Antecedentes:

- Análisis de textos de Ingeniería Sanitaria. - Memorias de titulo en biblioteca. - Antecedentes cartográficos. - Entrevista a: Contratistas, Profesionales y Constructoras, que se han dedicado a los Proyectos y Construcciones de Redes de Agua Potable y sistemas de Alcantarillado dentro del País. - Conocimientos personales del autor que se ha dedicado, en su calidad de Técnico Universitario en Administración y Control de Obras, a la Ejecución de proyectos de este tipo - Antecedentes recopilados de Empresa Aguas Andinas 1.9.2

Base de cálculo del Proyecto:

Análisis Hidráulico, sistemas suministro, dimensiones de cañerías.

de

evacuaciones

y

1.9.3. Presupuesto: Análisis de precios, materiales a utilizar y cubicación. 1.9.4. Aprobación: Factibilidad. 1.9.5. Conclusiones y Recomendaciones : Desde el punto de vista del Ingeniero de Ejecución en Geomensura.

20

CAPITULO 2 :

MARCO TEORICO

En este capítulo, se entregan los fundamentos teóricos que avalan el trabajo técnico de este proyecto, lo que permite orientar al Ingeniero de Ejecución en Geomensura en el tema. 2.1 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Análisis de los sistemas utilizados en el país, dentro de los cuales en el estudio del presente proyecto “ Ciudad Horizonte de Puente Alto “ se utilizará el sistema separado. Sistema Unitario-(Aguas Servidas más Aguas Lluvias) → 1 Colector. Sistema Separado 2 colectores independientes

- 1 colector para aguas servidas - 1

colector para aguas lluvias

2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS -

-

2.2.1 Sistema Unitario Requiere 1 solo colector → menor espacio Requiere una gran inversión, puesto que las A.S. representen una mínima cantidad con respecto a las A.LL. Resultan ductos muy grandes que gran parte del año llevan caudales muy pequeños. Gran dilución de las aguas servidas en tiempo de lluvia, que afectan al sistema de tratamiento.

21

-

2..2..2 Sistema Separado Requiere colectores de menores diámetros. Inversión más reducida para alcantarillado de aguas servidas. El colector de aguas servidas puede ir con profundidad adecuada, en tanto que el colector de aguas lluvias puede ir más superficial. Conforme a la Ley 18.177/89 que permitió la constitución de EMOS S.A. y ESVAL S.A., señaló que el objeto de estas sociedades sería producir y distribuir agua potable, recolectar, tratar y evacuar aguas servidas. Además el DFL. 382/89 MOP en su Art. 4° transitorio, indica que los servicios de recolección de aguas servidas deben explotar los alcantarillados unitarios existentes.

2.3

BASES DE CALCULO - SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 2.3.1 Plazo de Previsión. Es el lapso de tiempo durante el cual el alcantarillado debe tener capacidad para satisfacer la demanda. Consiste en definir que capacidad debe darse a la obra ó a la instalación a! momento de su construcción o montaje, a fin de minimizar sus costos de inversión y los gastos de operación a lo largo de su vida útil. 2.3.2 Determinación de la demanda (Q). El caudal de aguas servidas a recolector por la red de alcantarillado, debe hacerse considerando: - Caudal de aguas servidas domésticas. (Qd) - Los Residuos industriales líquidos. (QR/L) - La infiltración de la napa subterránea. (Q!inf) Q = Qd + QR/L + Qinf ( 2.1 )

22

Qd Caudales de Aguas Servidas domésticas. Es la fracción de agua potable ya usada por la población que llega a la red de alcantarillado. El coeficiente que relaciona las aguas servidas con el agua potable, se denomina Coeficiente de Recuperación (r). Varía entre un 70% y un 90%. Qd = r x P x D ( 2.2 )

R = Coef. Recuperación P = Población (habitantes) D = Dotación (lt/hab/día)

Este caudal así determinado representa el caudal medio diario, para diseño necesitamos el caudal máximo horario. El coeficiente de máx. horario usado en aguas es el Coeficiente de Harmon (M) Qd máx h= M X Qd ( 2.3 ) M = 1 +14/(4+√ P)

P=población en miles 4Vp

Así para P = 1000 → M = 3,8 P = 100.000 → M = 2 Resumiendo. Qd máx h = r x M x P(hab) D (lt/h/dia) (l/s) 86.400 ( 2.4 ) Esta fórmula no es válida para poblaciones entre O y 1.000 habitantes.

23

Para este caso se usa la curva de la Boston Society Of. Civil Engineer's (entre O y 130 habitantes) y la zona de transición entre 130 y 1.000 hab, se asimila a una recta.

QR!L = Caudal industrial

En grandes áreas se toma un valor por há=0 , 8 (It/seg/há) y un coeficiente de máx horario igual a 2. Qinf = Caudal infiltración, en sectores con napa. Qinf = 0,8 → 1,0 (lt/seg/km) de colector ó Qinf = 0,2 a 0,3 (It/seg/há ) Q = r x M x Pob x Dot ( 2.5 ) POBLACIÓN. - Censos en Chile tenemos censos en los : 1865 - 1875 - 1885 - 1895 - 1907 - 1920 - 1930 - 1940 1952 - 1960 - 1970 - 1982 –1992 y 2002. Métodos de determinación población: ƒ Gráfico asentamiento por comparación con otra mayor población . ƒ Ajuste a una curva . ƒ Crecimiento geométrico . ƒ Curva logística

ciudad de

24

GRAFICO 1.1

25

DOTACIÓN (lt/hab/día) Es el consumo total de una población dividida por el número de habitantes y dividido por 365 días o sea es el consumo diario per capita. Tradicionalmente se determinaba la dotación de producción o sea, el consumo se mide a la salida del estanque, engloba todas las pérdidas en la cañería matriz y red de distribución. Actualmente se determina la dotación de consumo, a partir de la facturación y del número de habitantes por vivienda (5,6 hab/viv). Dotación depende de los siguientes factores: clima - standard de vida existencia de alcantarillado - actividad industrial - costo de agua presión en la red - existencia de jardines etc. 2.4

DISEÑO HIDRÁULICO COLECTORES A diferencia de las redes de agua potable, que funcionan en presión; las redes de alcantarillado funcionan " a superficie libre" o en "acueducto". derivada de la formula de Chezy, 1775 Q = c Ω √Ri ( 2.6 ) Q = Qmáx horario

C = √ R (Manning) n

c = coef. rugosidad R = Radio hidráulico ( 2.7 )

26

√i Ω x R 2/3

Q= 1 n

n = Rugosidad tubería i = pendiente tubería ( 2.8 )

n = 0.013 tuberías de cemento n = 0.011 tuberías plásticas e = 2 x ACOS(1-2h/D)

( 2.9 )

Ω = D2 x (θ - SEN θ)/8 (sección mojada) ( 2.10) x = D x e/2 (perím. Mojado) (2.11) R = Ω/x (radio hidráulico) (2.12)

Redes menores = h/D = 0,7 → Q = 20,05x √i x D2,67 Colectores grandes y Emisario h/D = 1 = →Q=24 x √i x D2,67

2.5

CRITERIOS DE DISEÑO. 2.5.1 Caudal. - máximo : es el calculado al final del período de previsión, para el período mas desfavorable del día máx. →(Q máx h). - mínimo : corresponde al 60% de! gasto medio anual (0.6Qd). 2.5.2

Capacidad tubería para caudal máximo.

La altura del agua "h" dentro de la tubería debe quedar: - Redes y Colectores : "h" igual o menor o menor a 0,70 D - Emisarios y Colectores Mayores : "h" igual o menor 0.82D.

27

2.5.3 Velocidades del agua dentro de la tubería. - máxima : de 3 a 5 m/s - mínimos para bocallena aguas servidas : 0,60 m/s - Aguas lluvias : 0,90 m/s 2.5.4 Pendientes En lo posible se debe seguir la pendiente del terreno para minimizar las Excavaciones. Pendientes de tramos iniciales 8 0/00 a 10 0/00. 2.5.5 Material de las tuberías. - Cemento comprimido (cuando no hay napa) - Cemento-Asbesto (para casos en que hay napa) - Plásticos (PVC, HDP) 2.5.5.1 Tipo De Uniones

( Figura 2.1)

CAZOLETA Y ESPIGA

28

MUESCAS y RANURA

TABLA 2.1 - Tubos de a l t a r e s is t e n c i a b as e plana .

Unión de muesc a y ranura ( v e r figura 22 ) .

Fuente : INSUR Y CIA Ingeniería Sanitaria y Urbanizaciones

con

29

Figura 2.2 2.6

CAMARAS DE INSPECCION El proyecto consulta dos tipos de cámaras de inspección : a y b. Tabla 2.2- Dimensiones nominales de tubos de PVC rígido para alcantarillado

Fuente : INSUR Y CIA

Ingeniería Sanitaria y Urbanizaciones

Diámetro exterior Diámetro exterior medio, dm nominal, ds

Espesores Clase I. Clase II 3.6 5,3

180

180

200

200

4,0

5,9

250

250

4,9

7,3

280

280

5.5

8,2

315

315

6,2

9,2

355

355

7,0

10,4

400

400

7,9

1 1,7

450

450

8,9

13,2

500

500

9,8

14,6

30

En la ejecución de este proyecto, la tubería utilizada es PVC, ya sea para Alcantarillado y Agua Potable , con su correspondiente clase dependiendo el uso a que serán destinadas: -PVC para Colector de Alcantarillado. -PVC para Unión Domiciliaria de Alcantarillado -PVC para Red de Agua Potable.

2.7

NORMAS Y REGLAMENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO

INTRODUCCIÓN En este apartado se establecerán las condiciones técnicas generales para la ejecución de construcción de las obras proyectadas, correspondientes al proyecto de alcantarillado de Loteo Ciudad Horizonte – Puente Alto. En general, en cuanto no se opongan con las presentes especificaciones y con las especificaciones técnicas especiales, se deberá cumplir con lo establecido en las normas del Instituto Nacional de Normalización (l.N.N.) y reglamentos e instructivos vigente.

1

Normas Nuevas

Si antes de la ejecución de las obras del presente proyecto se aprobara 'por decreto Supremo las prescripciones de alguna Norma I.N.N.

31

que tengan relación con este proyecto, estas se consideraran incorporadas a las presentes especificaciones.

2 Normas, Especificaciones, Pliegos y Condiciones Sanitarias de la Faena. En la ejecución de las obras se consideraran lo siguiente: - Instrucciones para la colocación de cañerías de cemento comprimido. -Instrucciones generales sobre roturas de caminos y calles. Pliego de condiciones para la construcción de alcantarillado, aprobado por decreto 23 N° 2591 del 10 de Noviembre de 1908 y modificaciones posteriores. -

Instrucciones para la recepción de obras.

Reglamentación de condiciones sanitarias mínimas en la industria, Art. N° 762 del 6 de Septiembre de 1956 del Ministerio de Salud Publica y Previsión Social.

3

Documentos en Discrepancia

En caso de discrepancia entre documentos se considerara: a)

En los planos las cotas prevalecerán sobre el dibujo y los planos de detalle sobre los generales.

b) Las especificaciones Técnicas especiales prevalecen sobre las generales. c)

Los planos priman sobre las especificaciones.

32

d) Toda anotación o indicación en los planos y que no este indicada en las especificaciones, o viceversa, se considerara especificada en ambos documentos. 4

Verificación de interferencia con infraestructura existente

El contratista deberá verificar conjuntamente con la Inspección, ANTES de iniciar las obras, los árboles, postaciones y canalizaciones subterráneas existentes y otras estructuras que interfieran con la obra, todo esto con el objetivo de que oportunamente se tomen las medidas necesarias que eviten interrupciones de algún servicio, accidentes y atrasos. El contratista responderá por su cuenta toda alteración transitoria necesaria para la construcción de las obras, pero respetando la concepción del proyecto original en el tramo comprendido. 5

Permisos y Tramites

El contratista será responsable de realizar los tramites necesarios para la ejecución de las obras y serán de su cargo los derechos que hubiese que pagar por el buen desarrollo de las obras en relación con terceros, es decir , permisos, aprobaciones Municipales, expropiaciones, etc..

6

Reposición de pavimentos

Será obligación del contratista, antes de la rotura de pavimentos, obtener los permisos pertinentes y autorización del SERVIU Metropolitano; e igualmente para la reposición, debe obtener la aceptación conforme de estas obras por medio de certificados extendidos por el SERVTU Metropolitano y la Ilustre Municipalidad de Puente Alto.

33

7 Protección, Señalización de las obras y mantención de vías de transito.

Durante el desarrollo de la obra y con anterioridad a que se inicien las excavaciones de cualquier tipo, se deberá instalar protecciones adecuadas, y retiradas una vez terminadas las obras de excavación.

Las obras deberán mantenerse iluminadas durante la noche y los obstáculos deberán ser provistos de señales luminosas de prevención, ya sean estos obstáculos fijos o estacionarios.

Será obligación el mantener serenos nocturnos, quienes deberán velar por el perfecto funcionamiento de las señalizaciones antes mencionadas. Los caminos de acceso y adyacentes deberán mantenerse permanentemente libres de escombros. Todos los equipos de excavación o de transporte deberán estar provistos de luces Destellantes. Las obras de cruce de las cañerías bajo calzadas importantes se ejecutaran sin interrumpir él transito, constituyendo los desvíos requeridos para tal efecto. El contratista repondrá los pavimentos que resulten afectados por las obras así como cualquier otra estructura o instalación de terceros en igual situación.

34

8

Calidad de los materiales

El contratista deberá emplear exclusivamente materiales de la mejor calidad y de primer uso, en perfecto estado de conservación, certificando la calidad de los materiales mediante ensayos efectuados en un laboratorio.

9

Instalación de Faenas

Son todas las obras previas a la ejecución de la obra misma, quedan incluidas las bodegas, oficinas, casas de cuidadores, garajes, talleres, pañoles de herramientas, etc.; Además de los cierres de madera u de otro material.

10

Movimiento de Tierras

Excavaciones El proyecto se ha desarrollado a partir de una inspección visual de los suelos a través de pozos de reconocimiento, y de ensayos de laboratorios de las muestras obtenidas de la exploración o calicatas. La calidad del terreno esta indicada en los informes de los ensayes especiales. Las excavaciones se harán hasta alcanzar las dimensiones indicadas en las edificaciones de detalles y planos, con especial atención a las cotas de fondo y radier.

35

No obstante, cuando el suelo del fondo de las excavaciones resulte inestable o inapropiado para fundar las obras, se deberá remover ese suelo en las cantidades y dimensiones que sean necesarias y proceder a su reposición con suelo granular Seccionado compactado al 95% del Proctor Modificado (Ensayo AASHO- T99) o hasta una densidad relativa DR = 70% u hormigón de 127.5 Kg. de cemento por metro cúbico. Excavaciones en Zanja Las zanjas se excavaran según el trazado que se indica en los planos de planta y deacuerdo a las profundidades del perfil longitudinal o cota de plano. Se deberá empezar por los puntos de mínima cota de fondo, como precaución por eventuales inundaciones por agua de riego, lluvias, etc. Excavaciones para cámara de Inspección Las excavaciones se harán en lo posible con paredes verticales. Se consulta una sobre excavación de 1 metro de ancho en todo el perímetro, para la colocación de moldajes, teniéndose que rellenar la sobre excavación después de hormigonar.

11

Rellenos

El relleno de excavación en zanja se ejecutara de acuerdo con lo establecido en el “Pliego de condiciones para la Construcción de Alcantarillado", especialmente a lo que se refiere al material de relleno. Habrá que evitar piedras grandes que queden en contacto con la cañería.. Solo se procederá al relleno con autorización de la inspección.. Alrededor y debajo de los postes de líneas de electricidad el terreno se compactara cuidadosamente desde todos los costados.

36

Previo a la instalación de las cañerías se colocara una capa de tierra apisonada sobre el fondo de la excavación con el objeto de asegurar un contacto continuo del tubo en toda su longitud. El relleno de zanjas esta formado por tres etapas o estratos; a saber: a) Cama de apoyo: La tubería irá apoyada en un relleno de arena compactada, del ancho de la excavación y de una altura de 0.30 cm; esta cama estará formada por arena limpia, con no mas de un 10% de finos (suelo que pasa por malla ASTM N°200) compactada con placa vibrante de no menos de 1OO Kg de peso estático. Generalmente se exige una densidad de 75%. b)

c)

Relleno Lateral : Este se hará con arena limpia, con no mas de un 10% de finos colocados por capas de 0.1m y fuertemente aprisionado con pisón mecánico; se colocara lateralmente a los tubos y hasta el nivel de la clave. Relleno Superior: El relleno sobre la clave del tubo se hará por capas de 0.20m compactadas con pisón mecánico o de 0.20m compactados con placa vibrante, hasta alcanzar una densidad máxima no inferior al 85% del proctor modificado salvo indicación en contrario.

12 Retiro de escombros: En general se considera que los excedentes deberán transportarse a los botaderos naturales autorizados. 13

Colocación de los Tubos Se colocaran solo tuberías de cemento comprimido emboquilladas con mortero.

En la colocación de las cañerías deberá tomarse las máximas precauciones posibles en la preparación de las bases de apoyo, debiendo obtenerse un apoyo continuo del tubo en toda longitud. En la zona de uniones deberá realizarse una sobre excavación para la ejecución de la unión de los tubos.

37

Como recomendación esta prohibido rodar los tubos sobre terrenos rocosos o pedregosos, siendo conveniente depositarlos en lo posible lo más próximo a las zanjas, evitando con esto nuevos traslados. Una vez instalados los tubos, estos deben cumplir las siguientes condiciones: A.-

Correcto alineamiento de los tubos.

B.-

Que no existan tubos defectuosos o dañados.

C.- Que los tubos estén limpios en su parte interior, y se tomen medidas de protección para que esta limpieza se mantenga hasta la puesta en servicio de la obra. D.- Que los tubos cumplan con las pendientes y cotas establecidas en los planos del proyecto. Si cualquiera de estas condiciones no se cumpliera la inspección estará facultada para hacer desarmar el o los tramos de tuberías. 14

Pruebas

Una vez instalada las tuberías, se procederá a la prueba de ellas. Se someterán a la de impermeabilidad indicada en las norma Nch. 1362 of 78 del I.N.N. “Alcantarillado, prueba de impermeabilidad". La prueba se llevará a cabo siempre que el -mortero de las uniones haya adquirido la resistencia necesaria, en tubería de cemento comprimido; y en el caso de las tuberías de PVC los anillos o gomas sellantes deben quedar muy bien instalados.

38

15

Uniones Domiciliarias

Cada sitio perteneciente a la Urbanización deberá quedar con su unión domiciliaria conectada al colector publico, sin cámara domiciliaria en el interior. 2.8

NORMA CHILENA - AGUA POTABLE CONDUCCIÓN, REGULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

1

Alcance y campo de aplicación

1.1

Esta norma establece los procedimientos generales que deben observarse para diseñar un sistema de conducción, regulación y distribución de agua potable desde la fuente hasta el comienzo de la instalación domiciliaria.

1.2

Esta norma también es aplicable en el caso de reestudio de cada componente de un sistema existente de agua potable.

1.3

Esta norma se aplica a todos los proyectos de las obras indicadas en 1.1 y 1.2, excluyendo las instalaciones domiciliarias y los servicios de agua potable rural.

2

Referencias

NCH 410 NCh 1104 NCh 1646

Calidad del agua - Vocabulario. Ingeniería sanitaria - Presentación y contenido de proyectos de sistemas de agua potable y de alcantarillado. Grifos de incendio - Tipo de columna 100 mm diámetro nominal - Requisitos generales.

39

3

Terminología Para los propósitos de esta norma se emplea la siguiente terminología: 3.1

caudal: volumen de agua que pasa por una sección transversal en una unidad de tiempo.

3.2

conducción: transporte de agua por medio de tuberías o canalizaciones sin servicio domiciliario.

3.3

consumo anual: volumen de agua que se consume durante un año, medido a la salida del estanque de regulación.

3.3.1 consumo diario: volumen de agua que se consume durante 24 h, medido a la salida del estanque de regulación. 3.5

consumo medio diario: resultado de dividir el consumo anual por 365.

3.6

consumo máximo diario: volumen de agua que se consume en e) día de máximo consumo del mes de máximo consumo, medido a la salida del estanque de regulación.

3.7

consumo máximo horario: volumen de agua que se consume en ¡a hora de máximo consumo del día de máximo consumo, medido a la salida del estanque de regulación

3.8

consumo mensual: volumen de agua que se consume durante un mes, medido a la salida del estanque de regulación.

3.9

consumo medio mensual: resultado de dividir el consumo anual por 12.

3.10 consumo máximo mensual: volumen de agua que se consume en el mes de mayor consumo en un período de uno o más años.

40

3.11 cuartel: sector de la red de distribución en que puede suspenderse temporalmente el suministro de agua potable, sin afectar el suministro general. 3.12 desagüe: instalación que permite la evacuación controlada de agua. 3.13 distribución: transporte de agua potable por tuberías a las cuales pueden conectarse los servicios domiciliarios. 3.14 edificio: toda construcción destinada a la habitación o en la cual una o más personas pueden desarrollar cualquier labor, transitoria o permanente. 3.15 estanque de regulación: unidad de almacenamiento de agua potable en un sistema de agua potable, que puede ser elevado, semienterrado o enterrado dependiendo de los requerimientos de! proyecto. 3.16

regulación: volumen de producidos y consumidos.

4

Bases de cálculo

4.1

Generalidades

compensación

entre

caudales

El dimensionamiento total o parcial de un sistema de agua potable se debe efectuar teniendo en consideración los conceptos, las estadísticas y los coeficientes que se indican a continuación.

41

4.2

Estadísticas

4.2.1 Se deben emplear las estadísticas de consumo que manejen las empresas sanitarias, en conformidad a la importancia del estudio. 4.2.2 En caso de no disponer de información se deben establecer valores referenciales. 4.2.3 Los nuevos sistemas pueden dimensionarse mediante la utilización de las estadísticas existentes de localidades con similares características geográficas, socioeconómicas y poblacionales. 4.2.4 Todo lo anterior debe ser justificado por e! proyectista y aprobado por la Autoridad Competente. 4.3

Cobertura Corresponde al valor en porcentaje de la población que es abastecida con respecto a la población total.

4.4

Aguas no contabilizadas {A.N.C.}

4.4.1 Estas incluyen las pérdidas de agua en las instalaciones, las imprecisiones en !a medición, los consumos operacionales y los de incendio. 4.4.2 El valor de las aguas no contabilizadas se obtiene de la diferencia entre el volumen de agua producido y e! volumen de agua facturado, expresado en porcentaje con respecto al volumen de agua producido,

42

4.5

Coeficientes y factores de máximo consumo

a)

Coeficiente del mes de máximo consumo (C.M.M.C.). Es el cuociente entre el mayor consumo mensual y el consumo medio mensual.

b)

Coeficiente del día de máximo consumo en el mes de máximo consumo (C.D.M.C.). Es el cuociente entre el consumo máximo diario y el consumo promedio diario del mes de mayor consumo.

c)

Factor del día de máximo consumo (F.D.M.C.). Corresponde al producto entre el coeficiente de! mes de máximo consumo (C.M.M.C.) y el coeficiente del día de máximo consumo en el mes de máximo consumo (C.D.M.C.)

d)

4.6 a)

Factor de la hora de máximo consumo (F.H.M.C.). Es el cuociente entre el consumo máximo horario y el consumo promedio horario en el día de consumo máximo diario. Dotaciones De consumo (D.c.): cuociente entre el volumen facturado anualmente y el promedio de la población abastecida en el año multiplicado por 365. D.c. = V.F.A./(Pob.A x 365) en que: V.F.A. Pob.A

= volumen facturado anualmente; = promedio de la población abastecida anualmente.

43

b)

De producción (D.p.): cuociente entre el volumen de agua producido anualmente, medido a la salida del sistema de producción y el promedio de la población abastecida en el año multiplicado por 365. D.p. = V.P.A./(Pob.A x 365) = D.c./[1 - (A.N.C./1OO)] en que:

4.7

V.P.A

= volumen de agua producido anualmente;

Pob.A

= promedio de la población abastecida anualmente;

A.N.C.

= aguas no contabilizadas en porcentaje.

Caudales

a) Caudal medio diario de agua potable (Qmd). Queda determinado por la relación: Qmd = Pob * D.p *Cob. (L/s) 96400 *100 en que: Pob. = población total (hab); D.p. = dotación de producción anua! (L/hab/día); Cob. = cobertura anual (en porcentaje). b)

Caudal máximo diario (Qmáxd). Queda determinado por la relación: Qmáxd en que: F.D.M.C. Qmd

= F.D.M.C .x Qmd = =

(L/s)

factor del día de máximo consumo; caudal medio diario de agua potable (L/s).

44

c)

Caudal máximo horario (Qmáxh). Queda determinado por la relación: Qmáxh= F.H.M.C. • Qmáxd (L/s) en que: F.H.M.C. Qmáxd

= =

factor de la hora de máximo consumo; caudal máximo diario de agua potable (L/s).

5

Conducción

5.1

La conducción, en general, está constituida por dos partes:

a)

conducción primaria, entre fuentes de abastecimiento y elementos de regulación inclusive;

b) conducción secundaria, entre elementos de regulación y red de distribución. 5.1.1 La conducción primaria debe calcularse considerando el volumen diario de agua para el día de máximo consumo previsto. 5.1.2 La conducción secundaria debe calcularse para el consumo máximo horario previsto (hora de máximo consumo} y verificarse para el consumo del día de máximo consumo más el caudal de incendio. 6 6.1

Regulación y almacenamiento Los sistemas de agua potable deben incluir estanques de regulación para efectuar la compensación entre la producción máxima diaria y el consumo máximo diario y disponer de

45

reserva para casos de emergencia, tales como incendio, ruptura de tuberías, cortes de energía. 6.2

Para el cálculo de la capacidad de los estanques se deben considerar los volúmenes de regulación, de incendio y de reserva.

6.2.1 Volumen de regulación El volumen de regulación se determina a base de las curvas de conducción primaría y de consumo, correspondiente al día de máximo consumo, con un mínimo de un 15% de este último volumen.

6.2.2 Cálculo del volumen de incendio El volumen de incendio se determina de acuerdo con la demanda y duración del siniestro. Para los efectos de cálculo, debe considerarse a lo menos 2 h de siniestro, con un caudal de 16 L/s en cada grifo de 100 mm de diámetro, según NCh1646, y el número de grifos en uso simultaneo que indica la tabla 1 siguiente.

Tabla 4.1 - Número de grifos de incendio en uso simultáneo Área servida, miles Número de grifos Volúmen de de habitantes en uso incendio, mínimo en Hasta 6 1 115 > 6-25 2 230 > 25-60 3 346 > 60-150 5 576 > 15O 6 690 Fuente: Insur y Cía. Ingeniería Sanitaria y Urbanizaciones

46

6.2.2.1 Como alternativa y cuando su infraestructura lo permita, la empresa sanitaria prestadora puede emplear grifos de 32 L/s. 6.2.2.2 Cuando el volumen de incendio, calculado a base de 2 h de siniestro, supere el volumen de regulación, la Autoridad Competente puede autorizar un valor menor a 2 h de siniestro como base de cálculo pero no inferior a 1 h; en cualquier caso el volumen del estanque debe ser como mínimo 60 m3. 6.2.3

Volumen de reserva (seguridad). Para hacer frente a fallas accidentales en la producción, elevación y conducción primaria se debe considerar un volumen de reserva (seguridad), el cual debe ser determinado por la Autoridad Competente, en función de la vulnerabilidad del sistema. El volumen mínimo a considerar debe ser equivalente a 2 h de consumo en el día de máximo consumo previsto.

6.3

El proyectista debe determinar el volumen de estanque tomando el mayor valor que resulta de las siguientes relaciones:

a) Vreg + Vinc b) Vreg + Vreserv 7

Distribución

7,1

Generalidades

7.1.1 Las redes deben diseñarse para la condición de máximo caudal entre el consumo máximo horario y el consumo máximo diario más demanda de incendio, según se cumplan con las presiones indicadas en 7.2.

47

7.1.2 Los consumos de incendio deben determinarse considerando la capacidad y et número de grifos de incendio indicados en el numeral 6.2.2. 7.1.3 Las áreas definidas en los Planos Reguladores como zonas industriales deben ser consideradas, para el caso de incendios, como se establece en 7.3.3 c). Las industrias instaladas en esas zonas que tengan requerimientos de seguridad superiores a las indicadas deben adoptar, a su cargo, las medidas de seguridad complementarias necesarias. 7.2

Presiones de servicio

7.2.1 A nivel de terreno sobre la tubería, la presión mínima de servicio en las tuberías de distribución, excluyendo el arranque, debe ser 147 kPa (1,5 kgf/cm2 = 15 mca), para el consumo máximo horario, con una pérdida de carga máxima de 49 kPa (5 mca) en el arranque. 7.2.1.1Para los servicios no afectos al régimen de concesiones la Autoridad Competente puede establecer una presión mínima superior. 7.2.2 A nivel de terreno sobre la tubería, la presión estática en tuberías de distribución no debe ser mayor que 686,47 kPa (7 kgf/cm2 = 70 mca). 7.2.3 En el caso de uso de grifos, la presión mínima en la red a nivel de terreno, calculada con las condiciones indicadas en 7.1-1 de esta norma, debe ser igual o mayor que 49,03 kPa (0,5 kgf/cm2 = 5 mca).

48

7.3

Diseño y dimensionamiento

7.3.1 El área servida por una red debe estar dividida en cuarteles. 7.3.2 Los cuarteles se proyectarán de modo que la longitud total e las tuberías sea menor que 1000 m. Casos especiales quedarán a criterio de la Autoridad Competente. 7.3.2 Las distancias entre los grifos y los puntos de incendio serán las siguientes: a)

En conjuntos con edificaciones aisladas o pareadas de a dos, la distancia a través de calles o pasajes entre el grifo y la edificación más alejada será de 1 50 m máximo.

b)

En conjuntos con edificaciones continuas, constituidas por 3 a 50 unidades habitacionales, oficinas, locales comerciales u otras similares, la distancia a través de calles o pasajes entre el grifo y la unidad más alejada horizontalmente, será de 100 rn. máximo.

c)

En conjuntos con edificaciones continuas, constituidas por más de 50 unidades habitacionales, oficinas, locales comerciales u otras similares, la distancia a través de calles o pasajes entre el grifo y la unidad más alejada horizontalmente, será de 50 m máximo.

7.3.4 El vaciamiento de la red puede efectuarse a través de grifos o desagües adecuados. 7.3.5 En el caso de ramales ciegos, el proyectista debe considerar un mecanismo que evite puntos de aguas quietas en la red.

49

7.4

Diámetros mínimos

7.4.1 El diámetro nominal mínimo de las tuberías debe ser de 100 mm. No obstante, en pasajes puede aceptarse diámetros nominales de 75 mm, siempre que se disponga de conexiones a tuberías de mayor diámetro a menos de 50 rn de cualquier punto de tubería. 7.4.1.1 Las tuberías de diámetro nominal de 75 mm deben comprobarse para el gasto instalado de tres llaves como mínimo por unidad habitacional, oficina, local comercial u otra similar, según el gasto instalado correspondiente, indicado en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias. | 7.4.2 Las tuberías para conectar grifos desde el punto de alimentación deben tener un diámetro nominal mínimo de 100 mm siempre que en ese punto se cumpla lo establecido en 6.2.2 y 7.2.3. 7.5

Materiales

7.5.1 El material de la tubería debe ser el más adecuado según la calidad del agua y del terreno, la demanda de la red y los diámetros comerciales de fabricación usual, siempre que cumplan con las normas chilenas aplicables o, en ausencia de éstas, con las Especificaciones Técnicas de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. 7.5.2 Los grifos deben ser fabricados de acuerdo con las normas chilenas aplicables o, en ausencia de éstas, de acuerdo con las especificaciones técnicas de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

50

7.6

Trazado

7.6.1 La profundidad mínima de la red de agua potable debe ser 1,10 m, medida sobre le clave de la tubería. 7.6.2 Por razones de seguridad, las canalizaciones paralelas de otros servicios deben instalarse a un mínimo de 0,30 m con respecto al diámetro exterior de las tuberías de agua potable y en ningún caso sobre éstas. 7.6.3 En los trazados paralelos a redes de alcantarillado de aguas servidas se debe tratar de mantener entre las tuberías de ambos sistemas, una distancia libre mínima de 2 m con las excepciones autorizadas por la Autoridad Competente. 7.6.4 En los cruces de ambos sistemas (as tuberías de agua potable se deben colocar sobre las de alcantarillado, con una distancia libre mínima de 0,30 m con las excepciones autorizadas por la Autoridad Competente 7.6.5 En los casos en que no pueda cumplirse con lo estipulado en 7.6.4 se deben adoptar las precauciones sanitarias que el caso requiera. 7.6.6 Se aceptan ramales ciegos sólo en caso de pasajes con un solo acceso o al final de urbanizaciones; ver numeral 7.3.5. 7.7

Cámaras

Todas las válvulas se deben colocar dentro de cámaras

51

CAPITULO 3 :

3.1

PROYECTO DE ALCANTARILLADO

MEMORIA

3.1.1 Antecedentes Generales El Loteo Ciudad Horizonte se desarrolla en los terrenos ubicados al poniente de la Avenida Concha y Toro, alcanzando hasta la calle Creta entre las calles San Carlos y La Primavera, en la comuna de Puente Alto. Estos terrenos tienen una superficie de 199,5 hectáreas y en ellos, se prevé la construcción de unas 6.900 viviendas, por etapas. El presente proyecto se refiere a la 1ª Etapa de desarrollo del loteo, que corresponde a la subdivisión de la denominada manzana M5. Este loteo es desarrollado por Inmobiliaria MBI Ltda., según plano de loteo de los arquitectos Klaus-Georg Benkel O., Pablo Larraín M., Ricardo Judson y Roberto Olivos. 3.1.2

Factibilidad de Servicios Sanitarios

Esta Factibilidad fue otorgada por Certif. EMOS Nº 02522, del 12 de marzo de 2001. En ella, se establecen las condiciones a cumplir para el alcantarillado de Aguas Servidas, cuales son: - El sector del terreno ubicado al sur de calle La Primavera, con desagüe hacia colector de D=600 mm existente en calle La Primavera con Creta (Proy. EMOS Nº 13330).

52

- El sector del terreno ubicado al norte de calle La Primavera, con desagüe hacia colector de D=350 mm existente en calle Mahuidanche (Proy. EMOS Nº 10349). 3.1.3

Construcción por Etapa

Este desarrollo habitacional se construirá por etapas. Se cuenta con el plano de loteo general, en el cual se indican 15 manzanas (macrolotes), equipamientos áreas verdes. Se estima que todo el loteo se construirá en unos 10 años, dependiendo de las condiciones de desarrollo económicos y sociales en el País. Actualmente, los terrenos tienen uso agrícola, como viñas. 3.1.4

Planificación de las Obras de Desagüe

El terreno a urbanizar tiene una pendiente suave de oriente a poniente de aproximadamente 1%, alcanzado de sur a norte, al 0,8% aproximadamente. De acuerdo con el plano de loteo general y construcción por etapas, aún no definidas, se considera que las Manzanas M3, M5, M8, M9, M13, M14, M15 Y M16, ubicadas al sur de la calle Las Nieves, deberían desaguar hacia un colector a construir en Calle Las Nieves, entre el limite oriente del loteo y el limite poniente, cual es, la calle Creta, para continuar por esta calle hasta el emisario existente en Creta con calle La Primavera, de 600mm de diámetro. Las manzanas M1, M6, M7, M10 (parcial) y M12, deben desaguar hacia un colector a construir por calle La Primavera, entre Coquimbo y Creta, terminando en el emisario de 600 mm. La manzana M11 y área norte de la M10, desaguaran hacia el colector existente de 350 mm en calle Mahuidanche.

53

En el croquis 3.1, se indican las manzanas, sus áreas, cantidad de viviendas previstas y poblaciones estimadas en ellas. En el croquis 3.2, se indican los puntos de desagüe de cada manzana, para definir así en forma muy aproximada los diámetros de tuberías en los colectores. Para los efectos de predimensionamiento, se calculó con una dotación de 250 L / hab / día; 5 hab/vivienda; coeficiente de recuperación 0,8, tubería PVC, con n = 0,013, en diámetro hasta 315 mm y n = 0,011, en diámetro superiores. Con un Im = 0,009, se portean los siguientes caudales a 0,7 D, con los diámetros de tuberías que se indican: D =200 D = 250 D = 315 D = 355 D = 400

Q = 24 L/s Q = 47 L/s Q = 75 L/s Q = 136 L/s Q = 210 L/s

Para calcular los caudales se aplica lo establecido en la norma NCh 1105 Of. 1999, obteniéndose los caudales máximos horarios, con coeficiente de Harmon y según el número de viviendas, como sigue:

54

Tabla 3.1 Nº viviendas 600 601-1250 1251-2200 2201-4500 4501-7600

Población Hab.

M (Harmon)

Qmáx L/s

3000 6250 11000 22500 38000

3.44 3.15 2.91 2.60 2.38

23.9 45.6 74.1 135.4 209.3

Diámetro mínimo mm 200 250 315 355 400

Fuente: Insur y Cía. Ingeniería Sanitaria y Urbanizaciones

Teniendo en cuenta lo indicado en el croquis 3.2 y valores determinados precedentemente, se indican los diámetros aproximados de las tuberías de cada colector. Los diámetros definitivos se establecerán al ejecutarse el proyecto especifico de cada colector, cuando se necesiten. En la Avda. Ejercito Libertador, se consulta una profundización de la tubería, por cuanto en ésta avenida está en estudio la construcción de un emisario de aguas lluvias, de gran diámetro. 3.1.5 Obras previstas en la 1ª Etapa La urbanización se inicia en los terrenos designados como Manzana 5(M5). Esta manzana se ubica en terrenos ubicados al oriente de calle Coquimbo y al poniente de la Avda. Concha y Toro, entre las calles San Carlos y Las Nieves. Es un terreno de unas 10.8 hectáreas, en los cuales construirán unas 575 viviendas. La superficie media útil de cada sitio es de unos 121 m2, con 5 habitantes por sitio. La densidad media en todo el loteo alcanza a 183 habitantes por hectáreas.

55

3.1.5.1 Colector para la 1ª Etapa Los urbanizadores inician el loteo con las viviendas a construir en la manzana M5, para luego continuar con las viviendas de la manzana M7. De ahí que se estima necesario construir ahora el colector de la calle La Primavera, que servirá a la manzana M7 y que también tiene capacidad para desaguar inicialmente y en forma provisional, las aguas servidas de la manzana M5. Para ello, se consulta una tubería provisional de 200 mm en calle Las Nieves, cruzando bajo el área verde central. En el proyecto de este colector se establecen las condiciones de diseño para su uso futuro, según planificación y para las condiciones iniciales, operando sólo con los desagües de las viviendas de la manzana M5. Se adjunta planilla con el cálculo de los diámetros definitivos calculados para este colector (Tabla 1.1), que se ha denominado “colector en calle La Primavera”. 3.1.5.2

Tuberías y Diámetros

En todas las obras proyectadas para desaguar las aguas servidas se utilizarán tuberías PVC, clase I, según norma NCh 2252, con uniones según NCh 1721 of. 98 y anillos según norma NCh 1657/2. Los diámetros a instalar son de 200, 250, 315 y 355 mm. 3.1.5.3

Bases de Cálculo 1ª Etapa

Manzana M5 - Numero de viviendas

:

575

- Población (5 hab/viv.)

:

2875 habitantes

- Dotación media

:

250 L/hab/día

56

- Coeficiente de recuperación

:

0.8

- Tuberías

:

PVC, clase II, de 200 mm

- Coeficiente de rugosidad

:

n = 0.013

- calculo de caudales

: Con coeficiente Harmon y Boston Society (B.S.C.E.)

3.1.5.4

Colector en Calle La Primavera

- Numero de viviendas 1ª Etapa Futuro

: :

575 viviendas 280 a 3.140

- Población servida 1ª Etapa Futuro

: :

2.875 habitantes 1.400 a 15.700

- Caudales máximos horarios 1ª Etapa Futuro

: 23.4 L/s : 100.2 L/s

- Tuberías

: PVC clase I, de 200, 250, 315, 355

- Coeficiente de rugosidad

: :

n = 0.013 (D + 315 mm) n = 0.011 (D – 355 mm)

57

Situación inicial, utilizándose el colector para evacuar las Aguas Servidas de la manzana M5, que tiene las siguientes características: -

Numero de viviendas Población estimada Dotación media Coeficiente de recuperación Qmáx horario

: : : : :

575 2875 hab. 250 L/hab/día 0.8 23.0 L/s

Por consiguiente, el colector proyectado puede servir a la Manzana M5. Si en la siguiente etapa 2 se urbaniza a la Manzana M7, entonces estarían acumulándose en el CI Nº 11, un total de 1635 viviendas, con un Qmáx horario igual a 57.5 L/s, caudal que puede escurrir por la tubería proyectada en 315 mm.

58

CIUDAD HORIZONTE 1ª ETAPA 3.1.5.5

Cálculo del colector proyectado en Calle La Primavera TABLA 3.2

Tramos Entre CI Nº y CI Nº

Viviendas Nº

10-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-CI EX(CRETA)

575 575 (303) 575 (370) 575 (464) 575 (538) 616 643 670 1008 1036 1342 1639 1686 1956 1974 2269 2445 2544 2570 2831 2845 3135

Població Caudal max. Diámetro Pendient n Horario mm e Hab. (L/s) ¡

2875 2875 2875 2875 2875 3080 3215 3350 5040 5180 6710 8195 8430 9780 9870 11345 12225 12720 12850 14155 14225 15675

23 23 (12.9) 23 (15.8) 23 (19.0) 23 (21.7) 24.5 25.4 26.4 37.8 38.7 48.5 57.7 59.1 67.1 67.6 76.2 81.1 83.9 84.7 91.9 92.2 100.1

200 200 200 200 250 250 250 250 250 250 315 315 315 315 315 355 355 355 355 355 355

Fuente: Insur y Cía. Ingeniería Sanitaria y Urbanizaciones

0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.008 0.008 0.009 0.010 0.0106 0.018

Capacidad (L/s)

0.7 D Máxim a 23 23 23 23 42 42 42 42 42 42 78 78 78 78 78 100 100 110 118 120 160

27 27 27 27 50 50 50 50 50 50 90 90 90 90 90 123 123 130 140 142 190

59

3.2

ESPECIFICACIONES GENERALES

Estas especificaciones se refieren a la red de alcantarillado Aguas servidas para él loteo "Ciudad Horizonte-1ª Etapa", ubicado al poniente de la Avda. Concha y Toro y entre las calles San Carlos, Coquimbo y Las Nieves, en la comuna de Puente Alto. Las obras se harán de acuerdo con las presentes especificaciones y los planos correspondientes. Además, en cuanto no se opongan, se deberán cumplir las Especificaciones técnicas Generales de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (ETG de EMOS) y las Normas del Instituto Nacional de Normalización (INN).deberá iniciar en los puntos de desagüe y continuar la construcción de las obras aguas arriba, con el objeto de conseguir una mayor seguridad en la ejecución de la obra y lograr el desagüe gravitacional de las posibles aguas lluvias y aguas de riego. A fin de evitar que, durante un tiempo mayor al normal, hayan excavaciones abiertas y calles o caminos interrumpidos, antes de iniciar faenas el contratista deberá asegurarse de disponer oportunamente de los tubos y materiales necesarios, todos los cuales serán suministrados por él. Al iniciarse las obras, el contratista verificara que las canalizaciones subterráneas existentes, como por ejemplo, agua potable, electricidad, teléfono, acueductos, obras para regadío, etc., no interfieran con las obras que forman parte del proyecto. Estas tuberías, postaciones y otras cercanas a las instalaciones en ejecución se mantendrán, evitándose que sufran daño. Se harán los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de la red y la completa habilitación de las calles y caminos, los que deberán quedar a lo menos en las mismas condiciones en que estaban en el momento de comenzar los trabajos.

60

No se podrán cortar árboles sin autorización de la Inspección Técnica. En todo caso, el contratista deberá responder por su cuenta los árboles que resulten dañados por otros de la misma especie, y del tamaño aceptado por la Municipalidad de Puente Alto. Cualquier daño a las obras existentes será de cargo del contratista. El contratista queda obligado al instalar faenas a colocar un letrero en un lugar visible para el público, que deberá mantenerse mientras dure la construcción de las obras y en el cual se consigne el nombre del contratista y la frase: “Construido con la supervigilancia de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias S.A.” Se podrá consultar sobre las características normalizadas del letrero en el Archivo Técnico de EMOS. Será de cargo del contratista obtener los permisos correspondientes, incluidos pagos, para ejecutar trabajos en vías públicas, romper y reponer pavimentos,etc. El contratista deberá señalizar convenientemente su faena en vías de tránsito público y serán de su cargo el trámite y vigilancia de las interrupciones o desvíos de circulación que se produzcan, siendo de su exclusiva responsabilidad cualquier inconveniente causado por una falta de atención a lo expuesto. Deberá colocar en los lugares donde sea necesario efectuar roturas de pavimentos un letrero para trabajos en la vía pública, según modelo establecido en Ord. Nº 1724, del 17 de agosto de 1992. Copia de este letrero podrá obtenerse en el Archivo Técnico de EMOS. Como una seguridad contra tener presente en forma especial condiciones para la construcción reglamentos indicados en la ETG siguientes normas INN:

accidentes, el contratista deberá las disposiciones del “Pliego de de alcantarillado”, las normas y de EMOS sobre seguridad y las

61

NCh 348 Of.53 Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierres provisionales NCh 349 Of. 55 Prescripciones de seguridad en excavaciones; NCh 436 Of. 51 Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes en el trabajo. Las obras se ejecutaran cumpliendo rigurosamente las instrucciones acerca de medidas de seguridad y buena ejecución indicadas en la circular SENDOS Nº 3 834 del 10.12.1981, que se debe considerar incorporadas a las presentes especificaciones. Solo se aceptaran en las obras e instalaciones sanitarias, materiales de primer uso que exhiban sello de calidad otorgados por laboratorios, empresas de servicios o personas naturales cuya calificación haya sido previamente aprobado por el Instituto Nacional de Normalización (INN). Según lo dispuesto por la Intendencia de la Región Metropolitana en la Circular Nº 1 169 del 24.07.1981, conjuntamente con las obligaciones establecidas por EMOS, para la construcción de las obras el contratista autorizado deberá entregar un programa de ejecución de éstas a la I.Municipalidad de Puente Alto. También el contratista deberá cumplir con lo dispuesto en el Articulo Nº 102 de la Ley 18 290 y asumir la responsabilidad por las consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento. Las cantidades de obras indicadas en estas especificaciones son informativas y corresponden a la totalidad del proyecto. Las cantidades de obras por sectores o etapas de construcción se indican en los planos.

62

3.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS Las calidades del terreno y las de obras que se indican el la presente especificación tienen carácter informativo, siendo de responsabilidad del contratista su verificación. Según se establece en el informe de mecánica de suelos GEOFUN Febrero 2001, que forma parte del proyecto de pavimentación, son suelos gravo arcillo arenoso o arcillas gravo arenosas que corresponden a suelos GM, GC, GP, GW, según la clasificación U.S.C.S. y pueden considerarse del tipo semiduro de la clasificación EMOS. Consta del movimiento de tierras para la colocación de las tuberías y sus cámaras de inspección. Excluye el de uniones domiciliarias. La colocación de las tuberías se hará en zanjas abiertas. Las excavaciones que queden cerca de muros de jardines y casas se efectuaran de la manera que menos afecten la estabilidad de éstos. De ser necesario, se harán las entibaciones apropiadas. Excavaciones en zanja. El ancho en el fondo de la zanja se ha considerado igual al diámetro nominal del tubo más 0,60 metros. La pared de la zanja se ha considerado vertical desde el fondo hasta 2 metros de profundidad. Desde allí hasta la superficie del terreno se ha considerado un talud de 1/10. Excavación para la colocación de tubos de PVC rígido, clase I, hechos en fábrica. 1. Excavación en zanja, de 0 a 2 metros de profundidad,

63

terreno semiduro de la clasificacion EMOS. Unidad : m3 Cantidad : 7.727 2. Excavación en zanja, de 2 a 4 metros de profundidad, terreno semiduro de la Clasificación EMOS. Unidad : m3 Cantidad : 785 Escarpe: Se consulta la ejecución del escarpe del material que se esparza junto a los bordes de la excavación. Se ha estimado en un 50% del volumen excavado de 0 a 2 m de profundidad y en un 100% del volumen excavado a profundidad superior a 2 m. 3.- Volumen de Escarpe Unidad : m3 Cantidad : 4.648 Condiciones para la construcción de alcantarillado y las ETG de EMOS, especialmente en lo que se refiere al material de relleno, para evitar que piedras grandes queden en contacto con la cañería. Sólo se procederá al relleno con autorización de la Inspección Técnica. La cama de apoyo para la tubería se detalla más adelante, y forma parte del dado de arena envolvente de la tubería. El contratista deberá entregar los rellenos bien consolidados, reconstituyéndose el estado de compactación de las tierras. Estas quedaran al nivel que tenia el terreno antes de abril la zanja, salvo modificación autorizada por la Inspección Técnica. El terreno deberá quedar en las mismas condiciones que presentaba al inicio de las obras y limpio a satisfacción de la Inspección Técnica, y hechas

64

todas las reposiciones de las obras de pavimentación que resulte dañadas, como aceras, entradas de vehículos, calzadas, conforme a las exigencias del SERVIU METROPOLITANO. Cerca de muros de jardines, el relleno deberá efectuarse con especial cuidado. En caso justificado la Inspección Técnica podrá exigir rellenos de hormigón de 127,5 Kg. de cemento por m3 de concreto con 30% de bolones desplazadores. Alrededor y debajo de los postes de las líneas de electricidad y teléfonos, el terreno se compactara cuidadosamente desde todos los costados. Si la tubería pasa debajo del poste, a poca profundidad, deben consultarse refuerzos en la tubería. La ejecución de los rellenos sobre las tuberías de PVC deberá ceñirse a las condiciones establecidas en la norma NCh 2282/2, Of. 96, “Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) rígido – Parte 2: Instalación subterránea de tubos y accesorios”. a) Encamado de arena limpia, compactada, libre de piedras, con una altura mínima de 100 mm. b) Relleno lateral: se hará con arena para absorber deformaciones del terreno natural, hasta el eje central del tubo, compactándose para obtener un grado de 90% Proctor Standard. c) Otra capa de material de relleno con arena, de manera que cubra el tubo hasta una altura de 150 mm sobre la clave, compactándose esta capa exclusivamente sobre los bordes de la zanja. d) Relleno sobre dado de arena, con arena o tierra de la excavación previamente tamizada, utilizándose un tamiz cuya mayor abertura será 25 mm. Este relleno es efectuado por capas sucesivas, dependiendo de la profundidad de la zanja, de espesor máximo de 0,30 metros,

65

compactada hasta alcanzar una densidad no menor al 90% del Proctor Standard. e) Relleno final (últimos 0,50 metros de relleno): Tubería bajo calzada y acera, compactada hasta alcanzar una densidad no menor al 95% del Proctor Modificado exigencias del SERVIU en cuanto a subbase y base estabilizada para pavimentos de acera y calzada. f) La inspección podrá aceptar variaciones en los valores indicados en no más de 2%. Se cubicó el volumen del espacio por rellenar. 4.

Relleno con arena formado dado envolvente para protección tubería.

5.

Relleno de zanjas con material granular proveniente de la misma excavación.

6.

Retiro de excedentes. El excedente se ha estimado en un 20% del volumen excavado, más el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. Se transportarán a botaderos naturales aceptados por la Inspección Técnica, a una distancia estimada en 3 Km.

66

3.2.2.

COLECTORES

Se emplearán tubos de PVC rígido Clase I, con unión Anger, hechos y probados en fábrica, en conformidad con las normas del I.N.N y las disposiciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Las tuberías de PVC que se empleen en las redes de alcantarillado público deberán cumplir con la norma NCh 2252 Of. 96, “Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido para instalaciones sanitarias de alcantarillado público-Requisitos” y las uniones con la norma NCh 1721 Of. 98. El anillo de caucho utilizado en la juntura deberá cumplir con la norma NCh 1657/2-anillos para alcantarillado. La calidad de los anillos de caucho al igual que los otros elementos, deberá certificarse de acuerdo a lo establecido en la norma chilena NCh 399 Of. 94 a través de un organismo de certificación acreditado por el Sistema Nacional de Certificación (INN) para el área obras e instalaciones sanitarias. Para la colocación de estas tuberías deberán considerarse, especialmente, las exigencias establecidas en la norma NCh 2282/1 Of. 95 “Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido.- Parte 1: Manipulación, Transporte y almacenamiento” y la norma NCh 2282/2 Of. 96 “Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido.- Parte 2: Instalación subterránea de tubos y accesorios”. En su colocación deberán respetarse especialmente las cotas de radier indicadas en los perfiles. Su profundidad será, en consecuencia, la diferencia entre esta cota y la rasante de pavimentación.

67

Después de colocados los tubos, se probarán en el terreno de acuerdo con el Pliego de Condiciones y las ETG de Aguas Andinas S.A. Suministro, colocación y prueba de cañerías de PVC, clase I según NCh 2252 Of. 96, conforme al detalle del cuadro de colectores indicado en los planos: 7. D = 200 mm Unidad : m Cantidad . 3.870 3.2.3. CÁMARAS DE INSPECCION Las cámaras de inspección se han designado y deberán ejecutarse de acuerdo con la nomenclatura y especificaciones del plano tipo Hb e-1 de SISS, al cuadro de cámaras del proyecto y se ubicarán conforme al plano de planta del mismo. Las caídas en cámaras y dispositivos para la repartición del agua se ejecutarán con los materiales y en la forma indicada en el plano tipo HB m-2 de SISS, según corresponda. Los radieres, cuerpos, conos y chimeneas se ejecutaran con hormigón de 170 Kg/cem/m3 de argamasa. El radier se estucará hasta 0.20 metros, como mínimo, sobre la parte mas alta de la banqueta, con mortero de 510 Kg/cem/m3 de argamasa. La parte interior de las cámaras que no lleve estuco deberá quedar con la superficie lisa, debiéndose usar molde metálico o de madera revestido con metal. En la cara inferior de cada tapa se pintará con rojo el número de la cámara que corresponda, según el plano del rojo el número de la cámara que corresponda, según el plano del proyecto. También se incluye la confección y colocación del anillo “satélite”, en todas las cámaras, según plano tipo SISS HGe-1. Las tuberías PVC que se unan a cámaras de inspección deberán tener un mejoramiento de rugosidad para garantizar

68

adecuada adherencia y estanqueidad en el trozo que queda embutido en el muro de la cámara. Para ello, se aplica en todo este contorno del tubo el pegamento para tuberías PVC y se espolvorea con arena gruesa. El tubo podrá instalarse después de 12 horas de efectuado este tratamiento. También podrá utilizarse un terminal Ca, que se entrega arenado en fábrica. 8. Cámaras tipo “a”, de 1,30 m de diámetro de cuerpo, incluido suministro de materiales y construcción de las cámaras. Excluye el suministro de tapas y escalines, que se especifican aparte. Hm = 2,15 m Unidad : Nº Cantidad: 58 9. Suministro de tapas circulares para calzadas. Las tapas y anillos para las cámaras de inspección deben ser de fundición dúctil, de acuerdo con la norma NCh 2080, Of. 2000 Unidad : Nº Cantidad . 58 10. Suministro de escalines. Los escalines serán de fierro galvanizado de 20 mm, en conformidad con el plano tipo Hb e-1, y se colocarán de acuerdo con el cuadro de cámaras del proyecto. Se usará fierro galvanizado en baño, rechazándose el electrolítico. No se incluye la colocación de los escalines, pues está considerada en la confección de las cámaras. Unidad : Nº Cantidad : 289

69

3.2.4. UNIONES DOMICILIARIAS Uniones domiciliarias Se harán entre el colector y la primera cámara domiciliaria incluida, ubicada cercana a la línea oficial de acuerdo con lo señalado en el plano de planta del proyecto Se deberá cumplir con lo establecido en el Estándar Técnico EMOS Nº1403. La tubería deberá cumplir con la norma NCh 399 y serán del tipo II- clase 4, con uniones de acuerdo a la norma NCh 1657/2 sobre anillos para alcantarillados. Los trozos de tubos empalmados a cámaras de inspección deberán tener el tratamiento de aumento de rugosidad, indicado anteriormente. Todas las uniones domiciliarias deberán pasar bajo la matriz de agua potable. Se incluye: Suministro, colocación y prueba de tuberías de PVC de 110 mm de diámetro, piezas T, tapones, terminales, excavación y relleno, retiro de excedentes. La tapa de registro se colocará solamente cuando la Inspección Técnica lo estime necesario. Uniones Domiciliarias en Tuberías de PVC -

A colectores y cámaras proyectadas

11. D = 110 mm Unidad : m Cantidad : 3.298

70

Empalmes de Uniones Domiciliarias 12. A colectores proyectados Unidad : Nº Cantidad : 490 13. A cámaras proyectadas Unidad : Nº Cantidad : 85 14. Cámaras domiciliarias de albañilería, según RI Unidad : Nº Cantidad : 575 3.2.5. PERMISOS, REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS Y OTROS Se incluye en este Ítem el pago de derechos, permisos, etc., ante SERVIU y Municipalidad de Puente Alto, por la ejecución de trabajos en vía pública, todos los cuales serán de cargo del contratista. Igualmente se considera la rotura y reposición de los pavimentos que se dañasen, áreas verdes y otros. 15. Permisos, reposición de pavimentos, áreas verdes y otros.

71

3.3 Ítem

PRESUPUESTO ESTIMATIVO Designación

Unidad

Cantidad

Precio Unitario (Pesos)

total (Pesos)

3.2.1. MOVIMIENTOS DE TIERRAS 1

2 3

Excavación en zanja, de 0 a 2 metros de profundidad

m3

7.727

2.290

17.694.830

Excavación en zanja, entre 2 y 4 metros de profundidad

m3

785

3.290

2.582.650

663

3.081.624

8.837

11.240.664

3.917

26.909.790

Volumen de Escarpe

m3

4 Cama de apoyo y dado envolvente de arena m3

4.648 1.272

5

Relleno de excavación

m3

6.870

6

Re tiro de excedentes

m3

3.509

Subtotal

2.990

10.491.910

_____________ 72.001.468

72

3.2.2. COLECTORES Suministro, colocación y prueba de cañerías de PVC tipo colector clase I 7

D = 200

m3

3.870

5.889

22.790.430 _____________ 22.790.430

Subtotal

3.2.3. CÁMARAS DE INSPECCIÓN 8

9

10

Cámaras tipo “a”; Dc = 1,30 m; Hm = 2,15 m Nº 58

167.966

9.742.028

Suministro de tapas circulares, fundición dúctil, para cámaras Nº 58

105.012

6.090.696

2.912

841.568

Suministro de escalines Nº Subtotal

289

_____________ 16.674.292

73

3.2.4. UNIONES DOMICILIARIAS 11

Uniones domiciliarias en cañerías de PVC tipo 2, clase 4, D = 110 mm m 3.298

9.735

32.106.030

12 Empalmes de U.D. a colector Nº

490

3.347

1.640.030

13 Empalmes de U.D. a cámaras Nº

85

4.016

341.360

Cámaras de inspección domiciliaria, Según RIDAA Nº 575 121.065

69.612.375

14

_____________ 103.699.795

Subtotal

3.2.5. PERMISOS, REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS Y OTROS 15

Permisos, reposición de pavimentos y otros GI Subtotal

1

100.000

100.000 ___________ 100.000

74

RESUMEN 3.2.1. Movimiento de tierras

$

72.001.468

3.2.2. Colectores

$

22.790.430

3.2.3. Cámaras de Inspección

$

16.674.292

3.2.4. Uniones domiciliarias

$

103.699.795

3.2.5. Permisos, reposición y otros

$

100.000

Total en pesos Total UF(a)

215.265.985 15.854,54

75

CROQUIS 3.1

76

CROQUIS 3.2

77

CAPITULO 4 : 4.1

4.1.1

PROYECTO DE AGUA POTABLE

MEMORIA

Antecedentes generales

El loteo Ciudad Horizonte se desarrolla en los terrenos ubicados al poniente de la Avenida Concha y Toro, alcanzando hasta la calle Creta entre las calles San Carlos y La Primavera, en la comuna de Puente Alto. Estos terrenos tienen una superficie de 199,5 hectáreas y en ellos, se prevé la construcción de unas 6.900 viviendas, por etapas. Este loteo es desarrollado por Inmobiliaria MBI Ltda., según plano de loteo de los arquitectos Klaus-Georg Benkel O., Pablo Larraín M., Ricardo Judson y Roberto Olivos. 4.1.2

Factibilidad de Servicios Sanitarios

Esta factibilidad fue otorgada por Certif. EMOS N0 02522, del 12 de marzo de 2001. En ella, se establecen las condiciones a cumplir para el agua potable, cual es: Proyectar y construir redes públicas de distribución de agua potable por calles y pasajes del loteo, siendo los puntos de conexión las cañerías de D = 400 mm y D = 200 mm que se desarrollan frente al terreno por Av. Concha y Toro, y las redes de los loteos vecinos existentes en el sector del terreno.

78

4.1.3

Construcción por etapas

Este desarrollo habitacional se construirá por etapas. Se cuenta con el plano de loteo general, en el cual se indican 15 manzanas (macrolotes), equipamientos, áreas verdes. Se estima que todo el loteo se construirá en unos 10 años, dependiendo de las condiciones del desarrollo económico y social en el país. Actualmente, los terrenos tienen uso agrícola, como viñas. 4.1.4

Planificación de las obras de agua potable

En el certificado de factibilidad se establece que se deben proyectar y construir las redes públicas de distribución de agua potable para el loteo, siendo los puntos de conexión las cañerías de D = 400 mm y D=200 mm que se desarrollan frente al terreno por Avda. Concha y Toro y las redes de los loteos vecinos existentes en el sector sur del terreno. Teniendo en cuenta las condiciones topográficas del terreno, con pendiente media del 1% de oriente a poniente y del 0,8% aproximadamente, de sur a norte, y que los acceso al loteo desde la Avda. Concha y Toro corresponden a 2 grandes avenidas, se considera un abastecimiento desde las tuberías existentes en Avda. Concha y Toro, con 2 alimentadoras de grandes diámetros. Así, en la avenida central, que corresponde a la Avda. Las Nieves irá la principal alimentadora, en tanto que por la Avda. San Carlos, en el límite sur del loteo, se prevé la segunda alimentadora. Como criterio de diseño, se considera que se podrán instalar arranques domiciliarios en tuberías de diámetro hasta 250 mm. Para las alimentadoras de diámetro 315 mm y superiores, deberán instalarse tuberías paralelas de diámetro 110 mm, para los arranques de agua potable. En la planificación de las obras de agua potable también se debe considerar que este loteo se desarrolla por etapas. En la 1a etapa se urbanizarán los terrenos que se identifican como Manzana

79

o Macrolote 5. Se considera que en la etapa siguiente, se continuaría con los terrenos de la Manzana 7. De ahí que se prevé que, para las etapas iniciales, se construya sólo la alimentadora de Avda. Las Nieves. La red de distribución se proyecta con tuberías matrices en las avenidas y calles principales, cuales son, Avda. San Carlos, Avda. Las Nieves, La Primavera y Los Mañios, en el sentido orienteponiente y en las calles Coquimbo, Juan de Dios Malebrán y Avda. Ejército Libertador, en dirección sur-norte. Se ha dimensionados para el caudal máximo horario, con verificación para el caso del incendio, con funcionamiento de sendos grifos de 16 Lis cada uno, en Avda. San Carlos y calle La Primavera con Avda. Ejército Libertador. Para una mejor comprensión de los cálculos hidráulicos desarrollados, se incluyen los siguientes antecedentes en Anexo.

- Croquis N°4.1

- Croquis N°4.2 - Tabla N°4.1 - Tabla N°4.2

Esquema de la red, identificando las manzanas y macrolotes, con el número de viviendas y gastos máximos horarios. Identificación de los nudos y tramos de tuberías Tramos de tuberías: longitudes, diámetros y cotas de terreno de los nudos. Resumen de resultados, para Qmáx diario más dos, para Qmáx incendio.

80

4.1.5 Obras previstas en la 1a Etapa Los terrenos que se urbanizan en una 1a Etapa corresponden a los de la Manzana o Macrolote 5 (MS), ubicados entre las avenidas Las Nieves y San Carlos, al oriente de calle Coquimbo y hasta unos 200 metros al poniente de Avda. Concha y Toro. Se consulta además, la vialidad prevista en la Avda. San Carlos, entre la Avda. Concha y Toro y Coquimbo, con las 2 calzadas y el bandejón central. También se considera la apertura de la Avda. San Carlos, calzada norte, hasta la Avda. Concha y Toro. 4.1.5.1 Manzana 5 El plano de subdivisión definitivo fue confeccionado por los mismos arquitectos del loteo general. Se puede observar que hubo variaciones menores en los pasajes que dan a la calle Coquimbo. En total se urbanizan 12,3 hectáreas, con un total de 575 sitios. La superficie útil de cada sitio alcanza, en promedio, a 127 m2. La demanda máxima horaria alcanza a unos 18,7 Lis, y en el caso del incendio, a unos 28,5 Lis. 4.1.5.2. La red de distribución : Se ha proyectado con tubería PVC, clase 10, de diámetro 110 y 160 mm, previéndose conexiones a las alimentadoras de Avda. Las Nieves y Avda. San Carlos. Se consultan cuarteles de menos de 1.100 metros de desarrollo, con grifos de incendio, que servirán también para el lavado y desagüe de redes.

81

4.1.5.2.1 Inicialmente, se ha considerado la construcción del primer tramo de la alimentadora de la Avda. Las Nieves, entre Avda. Concha y Toro y calle Coquimbo. Esta alimentadora es de 355 mm de diámetro, PVC clase 10, y se proyecta por el bandejón central de esta avenida. El proyecto de este tramo de la alimentadora se presenta en plano separado de los de la red de distribución de la manzana 5. Por ahora, no se requiere el proyecto de la tubería alimentadora de Avda. San Carlos, que irá por el bandejón central de esa avenida. Esta obra se justificará cuando se inicie la urbanización de las manzanas ubicadas al poniente de la calle Coquimbo. La red de distribución de la manzana 5 se conecta a la alimentadora de Avda. Las Nieves en dos puntos, con diámetros 160 y 110 mm, lo que asegura los servicios adecuados en las horas de máximo consumo y caso del incendio.

4.1.5.3

Tuberías y diámetros en la Etapa

En las obras proyectadas se utiliza tubería PVC, clase 10. Los diámetros son 110,160 y 355 mm.

82

4.1.5.4 4.1.5..4.1

Bases de cálculo Loteo en general

- Área - Número de viviendas previstas - Población (5 hab/viv) - Dotación media - Coeficiente para el día de máximo consumo - Coeficiente para la hora de máximo consumo - Consumo medio diario - Consumo máximo diario - Gasto máximo horario - Caso del incendio: gasto máximo diario más 2 grifos de 16 L/s c/u - Tuberías y diámetros, según calculo hidráulico - Coeficiente de Hazen Williams - Abastecimiento

4.1.5.4.2

188,5 há 7.573 38.000 habitantes 250 L/hab/día 1,5 1,5 9.500 m³/ día 14.250 m³/ día = 164,9 L/s 247,4 L/s 196,9 L/s PVC, clase 10, diámetros 110, 160, 200, 315 y 355 mm C=150 Desde las tuberías existentes de 400 mm y 200 mm, en Avda. Concha y Toro.

Loteo 1ª Etapa: Manzana 5

- Área 12,3 há - Número de viviendas 575 - Población estimada 2.875 habitantes - Dotación media 250 L/hab/día - Consumo medio diario 720 m³ - Consumo máximo diario 12,5 L/s - Gasto máximo horario 18,7 L/s - Caso del incendio: gasto máximo 28,5 L/s diario más 1 grifos - Tuberías y diámetros PVC, clase 10, diámetros 110 y 160 mm

83

- Desarrollo de cuarteles Inferior a 1.100 metros - Válvulas de corta(Excluye grifos) 13 de 100 mm y 6 de 150 mm - Numero de Grifos 16 4.1.5.4.3

Alimentadora Avda. Las Nieves —1a Etapa

- Tramo - Longitud - Caudal máximo horario inicial futuro, según planificación - Caudal incendio inicial futuro - Tubería y diámetro

Entre Avda. Concha y Toro, y Coquimbo 18,7 L/s 162 L/s

28,5 L/s 124 L/s PVC, clase 110, de diámetro 355 mm - Válvulas de cortas (excluye Mariposa, 400 mm: N°1 grifos) Derecha, 200 mm: N°1 - Puntos de conexión Tuberías existentes de 400 mm y 200 mm, en Avda. Concha y Toro

84

TABLA 4.1 LOTEO CIUDAD HORIZONTE RED DE DISTRIBUCIÓN longitudes, diámetros, cotas de terreno en nudo Tramo

Nudo Inicial - final

Longitud m

2 1 2-3 260 2 3-4 160 3 4-5 210 4 5-6 42 5 6-7 255 6 7-8 250 7 8-9 220 8 9-10 220 9 10-11 260 10 11-12 170 11 12-13 270 12 13-14 220 13 14-15 250 14 15-10 210 15 14-16 440 16 16-17 210 17 17-18 230 18 18-19 230 19 19-20 245 20 20-21 235 21 21-5 280 22 5-22 240 23 22-23 240 24 23-24 230 25 24-25 270 26 25-26 210 27 26-27 220 28 27-28 460 29 28-29 210 30 29-30 270 31 30-31 270 32 31-32 210 33 32-33 210 34 33-34 210 35 34-35 150 36 35-1 200 37 33-5 350 38 31-23 340 39 23-20 120 40 20-8 320 41 10-18 380 42 18-25 50 43 25-29 350 45 27-16 30 Fuente: Insur y Cía. Ingeniería Sanitaria y Urbanizaciones

Diámetro mm 355 355 355 200 200 200 160 160 160 110 110 110 110 160 110 110 160 250 250 250 250 200 200 160 160 110 110 110 160 200 250 250 250 315 315 315 2Ǿ110 2Ǿ110 2Ǿ110 2Ǿ110 110+160 110+160 110+160 110

Cota terreno actual nudo final (msnm) 681,5 679 677,15 675 671,6 669,9 667,4 665,15 663 660,8 659,4 657 658,6 660,2 663 662,45 664 665,40 667,3 669,55 672,25 675 673,5 670,9 668,1 665,6 664,4 662,5 666,2 668,35 670,50 673,50 675,90 678 680 681 683 675 670,9 669,55 667,40 665,40 665,60 668,35 662,45

85

NOTA: En los proyectos de pavimentación se prevé respecto a la cota de terreno actual un rebaje promedio de 0,35 metros con respecto a la cota de terreno. (Tabla 4.2 ) Resultados para Qmáx diario + incendio De los resultados obtenidos para la red, con Qmáx horario, se deduce que la red opera también adecuadamente para el caso del incendio. En general, en los nudos con tuberías de diámetros iguales y superiores a 200 mm, el caudal máximo horario es mayor o comparable con el caudal máximo diario más incendio. Por ejemplo, en el nudo 29, la tubería 30 llega con 36,97 Lis, y se logra una presión de 23,05 m.c.a. Para el caso del incendio, se tendrían unos 40,6 L/s (36,97/1,5 + 16), con una posible pequeña disminución en la presión. En el nudo 10, se concentra un caudal máximo horario de 26,03 L/s, (tuberías 8 y 41), con 28 metros de presión. Para el incendio, con 33,3 Lis, el incremento del gasto en 7 Lis reducirá la presión disponible, pero siempre a valores muy superiores al mínimo exigido para un grifo. Por lo expuesto, no se estimó necesario ampliar este estudio. ( Fuente: Insur y Cía. Ingeniería Sanitaria y Urbanizaciones).

86

4.2.

ESPECIFICACIONES

Estas especificaciones se refieren a la red de distribución de agua potable para el loteo Ciudad Horizonte — 1a Etapa, que se construirá en terrenos ubicados al poniente de la Avda. Concha y Toro, y entre las calles San Carlos, Coquimbo y Las Nieves, en la comuna de Puente Alto. Se utilizará tubería de PVC clase 10. Las obras se ejecutarán cumpliendo en todo con las instrucciones de la Superintendencia de Servidos Sanitarios (SISS), con las normas del Instituto Nacional de Normalización (INN), de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias SA (EMOS) y fabricantes, relativas a” Instrucciones para la prueba de tuberías de PVC hidráulica”; “Instrucciones para prueba de impermeabilidad de conjunto de redes y aducciones de agua potable”, planos tipos de SISS, EMOS, conjuntamente con lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales (ETG) de EMOS y en cuanto no se opongan, a las presentes especificaciones y planos. Todos los materiales y otros elementos que sean necesarios en las diversas instalaciones que se especifican serán suministrados por el contratista. Sólo se aceptarán en las obras e instalaciones sanitarias, materiales de primer uso que exhiban sello de calidad otorgado por los laboratorios, empresas de servicios o personas naturales cuya calificación haya sido aprobada previamente por el INN y aceptada por EMOS. A fin de evitar la larga permanencia de excavaciones abiertas, caminos o calles interrumpidos o reducidos y obras inconclusas, el contratista se asegurará de contar oportunamente con el material necesario o parte de él a fin de no paralizar las obras. Tendrá

87

responsabilidad si se presentan inconvenientes por no preocuparse de cumplir con este requisito. El contratista deberá arbitrar los medios para que las tuberías indicadas como existentes, postes, canales de riego, árboles y otras obras que interfieran con las instalaciones en ejecución, se mantengan normalmente y no sufran daño. Según lo dispuesto por la Intendencia de la Región Metropolitana en Circular N0 1169 del 27 de abril de 1981, conjuntamente con las obligaciones establecidas por EMOS para la ejecución de obras, el contratista autorizado deberá entregar un programa de ejecución de éstas a la 1. Municipalidad de Puente Alto, si procede. Además, será responsable de la reposición de calzadas veredones, áreas verdes o jardines destruidos a causa de los trabajos. Como una seguridad contra accidentes, el contratista deberá tener presente en forma especial, las siguientes normas INN. 348 Of. 53 Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros provisionales. 349 Cf. 55 Prescripciones de seguridad de excavaciones 436 Of. 51 Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del Trabajo. Las obras se ejecutarán cumpliendo rigurosamente las instrucciones acerca de las medidas de seguridad y buena ejecución indicados en la circular SENDOS N0 3 834, del 10 de diciembre de 1981, que se debe considerar incorporada a las presentes especificaciones.

88

Además, serán de cargo del contratista los daños que ocasione a terceros, tanto por la acción de las excavaciones, como por los depósitos de escombros y materiales. También se deberá cumplir con lo dispuesto en el Art 102 de la Ley 18.290 y asumir la responsabilidad por las consecuencias derivadas del eventual incumplimiento de ello. Las cantidades de obras se indican con carácter informativo, siendo de responsabilidad del contratista su verificación 4.2.1.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Incluye el movimiento de tierras necesario para la colocación de la tubería, construcción de cámara de válvulas, machones de anclaje, pastelones de grifo, etc. Excavaciones en zanja Las excavaciones serán en zanja abierta y deben hacerse de tal forma que permitan la colocación de la tubería, de acuerdo con las instrucciones de EMCS y lo establecido en la norma NCh 2282,2, Of. 96, teniéndose presente que sobre la clave de ella debe existir la altura mínima que se indica en el plano, hasta el nivel de la rasante de la calzada proyectada, para prevenir cualquier daño durante las obras de pavimentación. Para los efectos de cubicación, la excavación para tuberías PVC se ha calculado con una profundidad media de D+ 1,20 (m) y un ancho D+ 0,60 (m), siendo D el diámetro de la tubería. El terreno está clasificado en el sistema U.S.C.S. como suelos GM, CC, GP, GW, y puede considerarse del tipo semiduro de la clasificación EMOS. En todo caso será responsabilidad del constructor verificar tal calidad, ya que se indica con carácter meramente informativo.

89

Excavación en zanjas, para tuberías PVC, para los diámetros y dimensiones que se indican: D = 110 mm, en PVC, más 3 metros por instalación de cada grifo, en zanjas de 0,70 x 1,30 metros Unidad : m3 Cantidad : 3.504 D = 160 mm, en PVC, en zanjas de 0,75 x 1,40 metros Unidad : m3 Cantidad : 743 Relleno de excavaciones Sólo se procederá al relleno con la autorización de la Inspección Técnica de la Obra (ITO), de EMOS. Este relleno se hará una vez probadas las tuberías y se ejecutará por capas sucesivas de 0,15 y 0,30 metros de espesor, cumpliendo con las especificaciones e instrucciones establecidas en la norma NCh 2282/2, Of. 96 y en las ETC de EMOS para este tipo de trabajo. Además, los rellenos deben hacerse de modo que se restituya tanto el estado de compacidad del suelo como el nivel primitivo del terreno. El contratista debe adoptar las medidas que sean necesarias para cumplir con estas condiciones, recurriendo a material de empréstito si fuere necesario. La instalación y detalles del relleno de protección de la tubería PVC C10, figura en el plano. Se incluye suministro y colocación de cinta plástica, color azul, como aviso de existencia de tubería. En todo caso, para la compactación y toma de muestras se seguirán las instrucciones dadas por EMCS en su Ord N0 27, del 15.01.86

90

Relleno de zanjas, incluido dado de arena, envolvente de la tubería para su protección. 0,70 x 1,30 metros...........................................................3504 m3 0,75 x 1,40 metros .............................................................743 m3 Transporte de excedentes Los excedentes se han estimado en un 20% del volumen excavado, más el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. Se transportarán hasta lugares indicados por la ITO y aceptados por la Municipalidad de Peñalolén. Se considera una distancia media de 3 kilómetros............................................................................905 M3 4.2.2. TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE TUBERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES El transporte de material comprende el traslado de todas las tuberías y los demás materiales necesarios desde las bodegas de los proveedores, hasta la obra en los lugares que indique la 110. Se hará siguiendo las estipulaciones del fabricante y de EMOS. Transporte de material a) Tuberías de PVC clase 10, (14.277 kilogramos) y fierro fundido (640 kg) b) Piezas especiales, incluyendo las de mecanismo y materiales de junturas (9.890 kilogramos ...............................................24.807 Kg

91

Colocación y prueba de tuberías Las tuberías serán de PVC, clase 10, con unión Anger. En los grifos, de fierro fundido. Su colocación se hará de acuerdo con lo establecido en la norma NCh 2282/2, Of. 96, las instrucciones pertinentes de EMOS, INN y fabricante, debiendo quedar apoyadas en toda su longitud. Una vez colocadas las tuberías y piezas, se hará la prueba de presión correspondiente, a 10 atmósferas, según instrucciones y exigencias de EMOS. a) Tuberías PVC, clase 10 D=llOmm. Unidad :m Cantidad . 3819 D=l6Omm Unidad : m Cantidad :708 b) Tuberías de fierro fundido para grifos D = 100 mm Confección de junturas en nudos: a) Gibault con protección bitumil D = 100 mm D = 150 mm b) Brida, incluyendo suministro de empaquetadura y pernos. Los pernos cumplirán con la norma Nch 301. D = 100 mm D = 150 mm

92

c) Enchufe cordón, incluyendo suministro de plomo, filástica y combustible. Se empleará filástica y combustible, filástica alquitranada y plomo, de acuerdo con la norma DIN 1719 D = 100 mm d) Campana, incluyendo goma, para unión Anger D = 110 mm D = 160 mm Conexiones a la tubería alimentadora Incluye excavación adicional, eventual agotamiento, etc Estos trabajos se efectuarán en los nudos 87 y 29 Conexiones diurnas 4.2.3. OBRAS DE HORMIGÓN Cámaras para válvulas. Las válvulas deberán ir en cámaras, de acuerdo a Estándar técnico EMOS N0 1339. Las tapas y anillos de las cámaras deberán ser de fierro fundido dúctil y deberán cumplir con la norma NCh 2080, Of. 2000 Machones de anclaje y apoyo, según plano tipo HA e-3, para tees, curvas, tapones, codo patín, apoyo de válvulas, etc. Afianzamiento de grifos a la solera, con concreto de 212,5 Kilogramos cem/m³de 1 metro de ancho

93

4.2.4. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES Las piezas especiales que se suministran deberán cumplir con las correspondientes normas del INN, Superintendencia de Servicios Sanitarios e instrucciones de la EMOS, especialmente en lo referente a: Calidad de materiales Dimensiones y tolerancias Resultados de los ensayos mecánicos  Calidad de terminación  Marcas de las piezas

  

hidráulicos

y

Sólo se aceptarán piezas de primer uso, que exhiban su sello de calidad. Piezas especiales de fierro fundido, EC, G y Anger, sin mecanismo, según cuadro del plano Piezas especiales de fierro fundido con Brida, según cuadro Piezas especiales de PVC, según cuadro. Deben cumplir con el Estándar Técnico EMOS N° 374 Uniones Gibault completas, para las piezas especiales con esta juntura. D = 100 mm D = 150 m Válvulas de compuerta, BB, PN 10, con sello elastomérico, derechas, con sobremacho cuadrado y vástago reforzado, incluyendo las de grifos. Deben cumplir con la NT EMOS N0338-02 y el Estándar técnico 1 339/II. D = 100 mm D = 150 mm Grifo B de columna, indicándose que el detalle de instalación de grifos debe cumplir con la El EMOS 390 y el grifo B de columna debe cumplir con la NCh 1646 pintado color amarillo rey

94

4.2.5. SUMINISTRO DE TUBERÍAS Se consultan tuberías de PVC clase 10, con uniones ANGER, que deben cumplir en todo con las normas INN y de fierro fundido, en grifos. Se incluye un 3% de exceso por roturas e imprevistos. a) Tuberías de PVC. (tubos de 6 m) D = 110 mm D = 160 mm b) Tuberías de fierro fundido, para instalación de grifos D = 100 mm

4.2.6. INSTALACIÓN DE ARRANQUES DOMICILIARIOS En las viviendas se instalarán arranques con tuberías de polietileno tipo L de D =25 mm, con MAP de 25 mm, según el Estándar Técnico EMOS N0 1368 6 pIano tipo vigente a la fecha de presentación del inicio de obras en la Subgerencia Extensión Redes. Los medidores por instalar serán de transmisión magnética, de acuerdo con la norma EMOS NT N0 330-01. Los arranques que se indican corresponden a las viviendas que se conectan a las tuberías de este proyecto. El diámetro de los arranques será determinado en definitiva por EMOS, al momento de presentación de los proyectos domiciliarios, siempre que ello no implique modificaciones en el diámetro de las tuberías.

95

Arranques nuevos D = 25 mm, con MAP de 25 mm, para viviendas. Unidad = Nº Cantidad= 575 4.2.7. REPOSICIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES Y OTROS En la ejecución de las obras deberá preverse toda reposición de instalaciones existentes que resulten dañadas por las obras, como ser -

Reposición de áreas verdes. Reposición de instalaciones de agua potable. Reposición de arranques domiciliarios de agua potable. Reposición de uniones domiciliarias de alcantarillado. Reposición de pavimentos. Reposición de instalaciones varias.

Se incluye además del trabajo directo, la obtención de autorizaciones de ruptura de pavimentos, pago de las posibles pérdidas de agua, energía, daños a terceros, inspecciones de la obra, etc. Reposición de instalaciones existentes

96

4.3.

RED DE AGUA POTABLE PRESUPUESTO ESTIMATIVO

Item Designación 4.2.1

Unid Cantid Precio ad ad Unitario (Pesos)

Precio Total (Pesos)

MOVIMIENTO DE TIERRAS

1

De 0,70 x 1,30 metros



3.504

2.290

8.024.160

2

De 0,75 x 1,40 metros



743

2.290

1.701.470

Relleno de excavaciones 3

De O,70 x 1,30 metros



3.504

3.930

13.770.720

4

De O,75 x 1,40 metros



743

3.930

2.919.990

5

Transporte de excedentes



905

2.990

2.705.950

Subtotal 1

29.122.290

4.2.2 TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE TUBERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES 6

Transporte material

Kg

24.80 7

12

297.664

m m

3.819 708

1.596 2.280

6.095.124 1.614.240

Colocación y prueba de tuberías a)Tuberías PVC, Clase 10 7 8

D = 110 mm D = 160 mm

97

b) 9

Tuberías de fierro fundido

D =100 mm

m

32

1.075

340400

a) Gibault 10

D = 150 mm



26

1.035

26-910

11

b) Brida D = 100 mm



6

4.490

26.940

12

D = 150 mm



74

5.540

409.960



12

7.850

94.200



96

7.654

734.784



277

1.715

475.055

N° N°

36 2

2.550 171.880

91.800 343.760

c) Enchufe cordón 13 D = 100 mm D = 110 mm 14 15

D = 160 mm Conexiones a la tubería alimentadora

16 17 4.2.3

Conexiones diurnas

Subtotal II OBRAS DE HORMIGÓN

10.244.857 Cámaras para válvulas, tipo EMOS 18

Machones de anclaje



35

385.130

13.479.550

19

Afianzamiento de grifos a solera



203

10.855

2.203.565

20

Subtotal III



16

17.290

276.640

4.2.4 SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES A Piezas especiales de fierro fdo., EC, G y Anger 21 Piezas especiales de fierro fdo., con B

15.959.755

Kg

4.223

765

3.230.595

98

22

Piezas de PVC

Kg

1.350

840

1.134.000

Uniones Gibault, completas 23

D = 100 mm

Kg

166

1.195

198.370

24

D = 150 mm



26

9.496

246.896

Válvulas de compuertas, BB 25 Designación Item D = 100 mm 26

N° 6 20.283 Unid Cantid Precio ad ad Unitario (Pesos) N° 29 140.920

D = 150 mm

27

121.698 Precio Total (Pesos) 4.086.680



6

237.450

1.424.700



16

202.070

3.233.120

Grifos de columna 28 4.2.5

12.029.060

SUMINISTRO DE TUBERÍAS

D = 110 mm 29

D = 160 mm

m

3.936

2.020

7.950.720

m

732

4.295

3.143.940

m

32

29.200

934.400

b) Tuberías de fierro fundido 30

D = 100 mm

4.2.6 Subtotal V INSTALACIÓN DOMICILIARIOS

DE

ARRANQUES

Arranques nuevos, D = 25 mm, con MAP 25 mm 32 Subtotal VI 4.2.7 REPOSICIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES Y OTROS

12.029.060 N°

575

123.600

71.070.000 71.070.000

99

33

Reposición de insalaciones existentes Subtotal VII

GI

1

100.000

100.000 100.000

RESUMEN 4.2.1

Movimiento de tierras

29.122.290

4.2.2

Transporte, colocación y prueba de tuberías y

10.244.857

piezas especiales 4.2.3

Obras de Hormigón

15.959.755

4.2.4

Suministro de piezas especiales

13.676.059

4.2.5

Suministro de tuberías

12.029.060

4.2.6

Instalación de arranques domiciliarios

71.070.000

4.2.7

Reposición de instalaciones existentes y otros TOTAL

TOTAL EN UF

100.000 152.202.021

9.599.90

100

CAPITULO 5 : CONSTRUCCIÓN DE REDES Teniendo desarrollado el proyecto y aprobado por Aguas Andinas, el Ingeniero Geomensor puede formar parte del equipo de profesionales, con el fin de materializarlo a través de diferentes puntos de vista. - Dirección - Construcción - Inspección Técnica de la Obra En el presente capitulo se detallarán las instrucciones para la construcción e inspección de las redes de agua potable y colectores de alcantarillado. Dentro de las etapas constructivas, se tendrá la participación muy importante del profesional encargado de laboratorio para la toma de densidades en el proceso de relleno de excavaciones (Imagen 5.0), que cumpla con la normativa vigente, relacionada a los cuidados a tener en esta etapa, para lo cuál se entregará una descripción breve de su labor dentro de las empresas constructoras.

101

Control de Calidad de las Obras El control de calidad de las obras, ha inducido a la Empresa Constructora a efectuar la mayoría de los ensayes de control manteniendo la parte fiscal los ensayes receptivos, especialmente los de las capas de rodado y rellenos de excavaciones ; los ensayes de verificación del autocontrol, este último frecuentemente reforzado con Asesorías del área privada contratadas para tales efectos. Para dar cumplimiento a lo anterior, la Empresa Constructora debe implementar, de acuerdo a especificaciones, un laboratorio de faena con equipo y personal adecuado y suficiente, siendo su objetivo básico controlar las distintas fases de confección de las obras, en especial las de producción e informar oportunamente a los jefes respectivos de la Empresa, del estado de calidad de la obra ejecutada a fin de que, de ser necesario, adopte las medidas correctivas con el menor daño posible. Una vez asegurada que la fase está confeccionada a plena concordancia con las especificaciones técnicas debe informar de los resultados de los ensayes y análisis a la Inspección Técnica de la Obra (ITO). Esta modalidad de control implica que la ITO debe contar con un equipo profesional dedicado al control de calidad de la gestión del Laboratorio de Autocontrol. Este equipo denominado Laboratoristas de la ITO, deberá desarrollar su función en el local designado en las especificaciones técnicas y realizará ensayes selectivos en obras que le sirvan de referencia para evaluar el trabajo de autocontrol. En la eventualidad que un contrato determinado no considere asesoría particular en el control de obra, el Laboratorio Regional o Provincial deberá asumir el rol del Laboratorio de la ITO.

102

El Laboratorio Nacional de Vialidad tiene como función primordial en este sistema la de supervisión y calibración de los equipos. Además debe asesorar a la comisión receptora de las etapas, provisoria o definitiva de las obras, ya que ésta es la única encargada de recibir los ítem especificados en base a los antecedentes recolectados por la ITO (Ensayes autocontrol e ITO).

Imagen 5.0

103

5.1 INSPECCION PARTICULAR DE ALCANTARILLADO 5.1.1 Entrega de trazado

Imagen 5.1 Al iniciar una obra en general y particularmente una red de colectores de alcantarillado es obligatorio efectuar la entrega del trazado, la cual consiste en ir al terreno con todos los antecedentes necesarios y analizar la ubicación exacta de las cañerías y cámaras de acuerdo al proyecto de la obra. En el proyecto se detalla cota de terreno y radier de cada cámara de inspección, junto con dirección, pendiente, longitud, diámetro y denominación de las cañerías en cada tramo, lo que se determina es la ubicación precisa de la cañería en relación con el perfil de la calzada (Imagen 5.1). Deben estar presentes en este acto el Contratista o su representante oficial y el Inspector Fiscal que ha sido designado para las labores inspectivas y de control de la obra. La reunión se efectúa en el día y hora que han acordado previamente las personas indicadas anteriormente. En esta oportunidad se debe dejar claramente establecido la ubicación de las matrices de Agua Potable y determinar si existe algún inconveniente de trazado con respecto a las mismas o a

104

cualquier otro servicio de utilidad pública, que se encuentre bajo la superficie. Por otra parte, se deben verificar la ubicación y cotas de los puntos de referencia que el proyectista deja al hacer el estudio correspondiente. Esto obliga a nivelar totalmente la red de puntos de referencia, pudiendo hacerse en forma parcial en este acto si el proyecto es de gran extensión y el plan de trabajo consulta iniciar la obra por un pequeño sector. Sin embargo, debe ser obligatorio la verificación completa de las cotas de los puntos de referencia para no tener problemas posteriores que obliguen a modificaciones del proyecto, situación que el Ingeniero Geomensor conoce, porque un pequeño error en alguna medición, la pérdida de tiempo, capital y prestigio, son irrecuperables. 5.1.2

Nivelación y Control de Cruceta y Niveletas

Siendo lo más importante de un trabajo de alcantarillado la nivelación del terreno y replanteo de la línea de pendiente, debe ser lo más cuidadosa y exacta posible en especial con los puntos de referencia, como ya se indicó anteriormente. Ahora bien, bajo el punto de vista inspección - contratista sin separarlo de este aspecto dependerá el buen desarrollo de las otras etapas. Se llama “cota de terreno” a la cota que debe quedar en definitiva la parte superior del anillo de una cámara de inspección. En la mayoría de los casos las cotas de terreno del proyecto no coinciden con las cotas del terreno tomadas por el conjunto inspector-contratista antes de iniciar una obra, salvo en aquellos proyectos en que se trabaja en una urbanización completa de un loteo o cuando al hacer el estudio topográfico para el proyecto ya estaban pavimentadas o colocadas las soleras de las calles, en cuyo caso la diferencia es solo producto de los inevitables errores.

105

Las diferencias mayores se producen en el caso que los estudios topográficos se hacen en cierta época, después de la cuál se modifican rasantes y se llega al replanteo de nuestro alcantarillado para su construcción después de un prolongado periodo, situación muy común en nuestro país. En toda forma, bajo el punto de vista hidráulico sólo nos interesa que la cota de radier (parte inferior del interior del tubo) quede invariable, cualquiera que sea la variación de la cota de terreno. Sin preocuparnos dónde ubicar las cámaras, ya que se hizo en la “entrega de trazado”, o sea ubicación de la cámara en el perfil transversal de la calle, el problema fundamental que tenemos es la materialización de la línea de pendiente que corresponde al radier de la cañería. Para esto digamos que el punto A (fig.5.1) sea el de ubicación, dentro del perfil longitudinal de la cañería, de la cámara de inspección A teniendo cota de terreno CTA y de radier CRA. En el otro extremo del tramo AB que escurre de A a B está el punto B donde se ubica la cámara B con la cota de terreno CTB y cota de radier CRB. Este tramo tiene una longitud “L” y una pendiente “i” dados en el proyecto.

106

Figura 5.1 El problema planteado es cómo materializar la recta A0 B0 línea del radier y la línea de sello de la cañería, la que es una paralela a la anterior separada de ella en el espesor del tubo y se encuentra más profunda. Para esta materialización lo usual es proceder por el método CRUCETA- NIVELETA. Tanto A como en B (o muy cerca de ellos, se colocan dos cuartones de 4” x 4” verticales y un Iistón atravesado horizontal con el canto superior recto (Fig 5.2) y a una altura que posteriormente detallaremos, además se puede materializar la misma horizontal con un cuartón de 4” x 4” vertical dónde se clavará el listón horizontal de más o menos 1,50 m. , el que queda en posición horizontal con un nivel carpintero fijando esta posición con otro listón diagonal tal cual se observa en la figura 5.2 Este elemento "NIVELETA".

así

construido

recibe

el

nombre

de

Para determinar la ubicación de !os listones horizontales se puede proceder de una de las dos formas que se indican:

107

Teniendo hechas las nivelaciones del terreno dónde se construirá cada cámara se traspasa esa cota a los cuartones de la niveleta y se determina la longitud esta de acuerdo a formula 5.1 o 5.2:

NA—NB+hB—hA

(5.1)

NB—NA+hA—hB

(5.2)

En que NB o NA, esta dando de antemano y de acuerdo a comodidad de visual, 1,40 a 1,50 metros y por otra parte: -hA, (tomada en terreno) + CTA(h en Cl N0A) = CRA (proyecto) (5.3) -hB (tomada en terreno)+CTB (h en Cl N0 B) =CRB (proyecto) (5.4)

Figura 5.2

108

El otro método consiste en marcar sobre los cuartones de las niveletas una horizontal para lo cual se ubica un nivel de ingeniero entre la niveleta y se calcula la cota de esta horizontal refiriéndola al PR más cercano. De esta horizontal se mide hacia arriba o hacia abajo según el caso las diferencias eA y eB en ambas niveletas para dar la línea de pendientes A” B”. De acuerdo con lo indicado hasta ahora tenemos materializada la línea A” B” y el proyecto nos da la cota de radier de las cámaras A y B por lo que necesitamos determinar un tercer elemento que tenga una altura constante y que se pueda desplazar entre las paralelas A” B” y A´ B´. Esta recta móvil se materializa con un listón de 2’ x 2’ al cuál se le clava otro listón perpendicular al anterior con su correspondientes diagonales. En que NB o NA, esta dando de antemano y de acuerdo a comodidad de visual, 1,40 a 1,50 metros y por otra parte : -hA,(tomada en terreno)+CTA(h en Cl N0A) =CRA (proyecto) (5.5 ) -hB(tomada en terreno)+CTB (h en Cl N0 B)=CRB(proyecto) (5.6)

Figura 5.3

NA + hA + e = NB + hB + e

(5.7)

109

(e = espesor del tubo) del extremo inferior para el caso del sello y de la excavación y tal cual se indica en la figura 5.3 Este elemento se llama “CRUCETA” y se opera con el de la siguiente manera. : Supongamos que en un momento determinado de la excavación, se quiere saber si se he llegado al suelo natural, el canchero quien lleva en forma pareja la cancha donde se instalarán los tubos, le indica a su compañero que observe si coinciden los puntos A”, C” y B” , instalado en B” o A”. Si el punto “C” de la cruceta corta la línea A” B”, significa que le falta excavar para dar el sello. Si queda más bajo, significa que excavó demás. Si los tres puntos A” C” B” están en línea recta, significa que está exacto el sello. Como se puede apreciar el conjunto NIVELETA - CRUCETA es de gran importancia para dar sello a la excavación. En la ejecución del presente proyecto, se utiliza maquinaria retroexcavadora para las excavaciones a tajo abierto. En el proceso se debe tener la precaución de no excederse del sello natural del terreno, en donde se ubicaría la tubería. Para evitar este problema, es recomendable dejar 0,10 m. de excavación para realizarlo a mano y así asegurar que el terreno no sea removido, lo cuál provocaría que la tubería se asiente en el momento de rellenar la excavación. Los pasos ha seguir en el terreno son los siguientes: 1. Nivelar el terreno de acuerdo al trazado del proyecto. Hacer un cuadro de niveletas y crucetas para todos los tramos del proyecto. Dicho cuadro debe seguir el mismo orden del perfil longitudinal, o sea, según los colectores, cañerías y sus laterales.

110

Este cuadro debe estar en un lugar visible de la oficina de la obra, dónde puede ser consultado por el jefe de obra, los capataces, los excavadores y la inspección técnica, sin perjuicio de las copias que puede tener cada uno de ellos. Las ventajas de este cuadro son evidentes y podemos destacar entre otras: a) En ningún momento los capataces y/o excavadores podrán decir que no tienen niveletas, cualquiera que sea el tramo b) El jefe de obra evita tener que calcular en cada oportunidad la niveleta y cruceta para un tramo determinado y tiene libertad para atender otros asuntos, incluso ausentarse de la obra sin riesgo de encontrar a su vuelta a los excavadores y colocadores sin avance por falta de niveles. c) Gran comodidad para la inspección técnica, ya que llegando a una obra se inspecciona el tramo correspondiente en base al cuadro verificando estos datos en el terreno mismo. 5.1.3 Trazado de un tramo 5.1.3.1 Aspecto Constructivo Anteriormente quedó claramente establecido el uso de la cruceta y niveleta, además de la confección del cuadro de las mismas. Previamente a la excavación se realiza el trazado del tramo, incluyendo las UD. Se debe tener claro en el proyecto, si el colector irá por el eje de la calzada o más cercano a las soleras, debido a que debe visualizarse mediante nivelación y cálculos previos si la unión

111

domiciliaria de alcantarillado pasa bajo la red de agua potable (figura 5.4). De gran valor para el contratista que ejecutará el proyecto, es saber esta interrogante. Tenemos que considerar los siguientes puntos para resolverlo. 1)

Si colector es profundo, la UD podrá tener una considerable pendiente, que permitirá confeccionar una cámara de inspección domiciliaria baja, y la matriz de agua potable pasará sobre esta sin problema.

2)

Si colector es menos profundo, la UD tendrá menor pendiente, para dar paso a la matriz de agua potable y por tanto se confeccionará una cámara de inspección domiciliaria más profunda, lo que para el contratista es antieconómico.

Por esta razón, en ocasiones se acerca el trazado del colector a la solera, en la acera por dónde se instalará la red de Agua potable. Teniendo menos distancia entre colector y matriz, se puede dejar bien definida la UD, con una pendiente que permita la confección de una cámara de inspección domiciliaria baja, para una buena inspección de la tubería en caso de ser obstruida.

Figura 5.4

112

Estudio que debe hacer el profesional encargado del proyecto, que por lo general se resuelve en terreno, esta es una muestra de lo importante que puede ser la participación del Ingeniero de Ejecución en Geomensura, para dar una solución de un problema de esta índole, en que está relacionado el terreno con la instalación de dos tipos de tuberías, es decir que la opinión topográfica, geométrica con el diseño del proyecto la puede entregar este profesional.

Figura 5.5 Se aceptará CI domiciliaria en albañilería si H es mayor que 0,90 m. , En caso contrario se puede realizar con módulos de cemento comprimido de diámetro 0,60 (figura 5.5).

113

5.1.3.2

Aspectos Inspectivos.

La presencia de la inspección fiscal en el trazado es de vital importancia. Lo primero que debe hacer es marcar las posiciones de las matrices del agua potable (o de cualquier otro servicio de utilidad pública que está bajo tierra, y que podría ser interceptado en las faenas de excavación), y a la profundidad que van ubicadas; y después de obtener estos datos dar instrucciones al jefe de obra con el fin de evitar la destrucción de cualquiera de estos servicios en la excavación misma, en instrucciones referentes a la protección en caso de quedar al descubierto.

Como dato muy importante, una vez instalado el colector y cámaras de inspección domiciliarias; -

Medir distancia CI a línea de edificación Medir distancia línea edificación a colector. Nivelar y dar cota al NPT de la vivienda. Nivelar y dar cota a la tapa de la cámara de inspección. Dar cota al radier de la cámara de inspección. Dar cota a la solera por donde pasa la UD proyectada. Determinar cota de UD en colector. Distancia de UD a CI pública aguas arriba.

Con estos datos y los que se tienen en el cuadro de crucetas y niveletas se determina la pendiente de la unión domiciliaria y la profundidad de la unión domiciliaria bajo la línea de edificación. La importancia de determinar esta profundidad se debe a que el contrato exige solo la excavación y colocación de la unión domiciliaria hasta la línea de edificación. Estos datos, de ser posible, deben ser anotados en el libro bitácora antes de trazar el tramo, con el fin de evitar el atraso de las faenas de excavación. El único problema al hacer esto antes, es el no poder medir directamente la altura Mh11’ bajo la calzada, y esta se

114

debe determinar en forma analítica, pero esto no es complicado ya que se conocen todas las cotas y la distancia del colector. La pendiente de la UD debe ser mayor del 3% y menor o igual que el 24% de ser mayor que esta pendiente se deben reforzar con un dado de hormigón la UD. 5.1.4 Excavaciones Todas las especificaciones de proyectos de alcantarillado, consideran las excavaciones hechas en zanjas y a “tajo abierto”

5.1.4.1 Tajo abierto Son excavaciones que van desde la superficie del terreno por la parte superior y hasta el sello por la parte inferior, y a lo largo de todo el tramo. El ancho de la excavación es igual al diámetro nominal del tubo más 0,60 m. Los motivos que pueden obligar a un contratista a efectuar las excavaciones a tajo abierto son los siguientes:

a) Poca consistencia del terreno (material de relleno) En este caso se corre el riesgo de derrumbes. b) Dureza del terreno Se da el caso de terrenos en los cuales existen distintas durezas que se encuentran por capas o vetas. Y no queda otra solución que hacer la excavación a tajo abierto.

115

c) Poca profundidad del colector Esto ocurre por lo general en tramos nacientes, cuya cámara inicial está a menos de un metro y que por razones topográficas la cámara de llegada también tenga poca profundidad. En este caso, el efectuarla o no a tajo abierto, dependerá solo de la consistencia del terreno. Ahora bien, el proyectista cuando ejecuta un proyecto, hace pozos de reconocimiento de terrenos y Análisis Estratigráfico (Anexo) y de acuerdo con estos, confecciona las especificaciones en las cuales establece las calidades de terreno. Esto tiene un carácter solo informativo, ya que existen zonas donde la calidad del terreno varia de una cuadra a otra y estos casos se ordena una clasificación de terrenos. Junto con la medición de las capas, otra de las labores de la inspección técnica es determinar la altura a que aparece la “napa de agua subterránea” en las excavaciones, y determinar de este modo si el agotamiento será gravitacional o mecánico (puede ser también una combinación de ambos). 5.1.4.2. Aspecto constructivo: Terminado el trazado de un tramo se procede a colocar las niveletas y a construir la cruceta. Las excavaciones se ejecutan por lo general a tajo abierto, y con un talud de 1/10 en los 2 primeros metros de la excavación (de profundidad) (figura 5.6).

Figura 5.6

116

Anteriormente ya se dijo que el ancho de la excavación es igual al diámetro nominal del tubo más 0.60 m., dependiendo esto del diámetro del tubo. Así tenemos que: Si D 650 mm b= Dn + 0.60 m Si D 700 mm b= Dn + 0.90 m En el caso del presente proyecto, se ejecutaron excavaciones a tajo abierto (con maquina). Excavación con máquina : La máquina comienza a excavar dejando una cola de un metro aproximadamente antes de la cámara. Delante de la cámara va un gasfiter con un ayudante sacando los arranques de agua potable, para evitar que estos sean rotos por la retroexcavadora, cuando existen antes que el colector. También se usa al dejar un puente donde esta ubicado al arranque de agua potable y posteriormente se hace el túnel a mano en dichos puentes. Detrás de la retroexcavadora va un hombre con la cruceta y en la niveleta de 1.50 m., se encuentran un capataz vigilando el sistema cruceta - niveletas y guiando al operador para que este no pierda el eje de la excavación. En el fondo de la excavación se encuentran colocados uno o dos jornaleros dándole el “contrasello” a la excavación. Dichos hombres reciben el nombre de “cancheros”. Recibe el nombre de “sello”, el fondo de la excavación, habiéndose llegado a estas con hombres o a máquina.

117

Generalmente, y aún cuando siempre se trata de que así sea, el sello no queda parejo y es este el motivo que detrás vengan los cancheros dándole el contrasello o sello definitivo a la excavación. Excavación en agua: En general cuando hay napa subterránea sólo afecta a los tramos que están bajo dicha profundidad y en especial cuando la napa es abundante y hay que comprometer una importante capa de ella. La depresión de la napa puede hacerse gravitacionalmente o a máquina, se debe tratar en lo posible de emplear el primer sistema. Por otra parte para efectuar las excavaciones en agua existen varios métodos de los cuales destacaremos los que se describen a continuación: a) Se excava a lo largo de todo el tramo hasta el sello y enseguida se excava una canaleta de 0.15 m. por 0.30 m. a un lado del sello de la excavación para alojar el dren de diámetro adecuado que se consulta en estos casos. Si la napa es abundante es que la cancha no queda nunca lista, ya que el agua arrastra sedimento que se va alojando en la canaleta, la que permanentemente hay que limpiar hasta que se consigan las condiciones necesarias para instalar el dren. Sí no hay posibilidad de desagüe gravitacional la bomba se instala en la cámara aguas abajo, la que debe tenerse funcionando todo el tiempo necesario para mantener la napa deprimida. b) Otro método: se van excavando tramos cortos (por Ej. 10,00 m.) En este sector se da el sello a la excavación, se hace la canaleta para el dren, se ripia, se coloca el tubo, con o sin silla de apoyo, se hace refuerzo según el caso y se tapa inmediatamente.

118

La ventaja de este método sobre el anterior es que disminuye el gasto de agua de la napa, produciéndose con esto menos arrastre de sedimentos, con lo cual aumenta el rendimiento notablemente.

c) Un último método que describiremos es el que consiste en excavar sólo hasta la aparición de la napa Subterránea. Excavando a esta profundidad quedan solamente dos excavaciones que son : Las de profundizar la excavación hasta dar el sello para la colocación de tubos y hacer el dren. Terminada la faena de excavación, se procede a recibir los tramos. Esta labor es corriente que la ejecute el jefe de obra, pero en algunas obras las recibe el colocador de tubos. Una ventaja de este sistema es que es imposible que el jefe de obra, por muy capacitado que sea, determine si los tramos están bien o mal ejecutados, y sólo el maestro colocador puede asegurarlo una vez que maestree el tramo. Aparentemente el método no parece muy apropiado ya que el maestro debe dejar la colocación de un tramo para ir a “maestrear” otro. La labor de maestreo dura aproximadamente dos horas, y esta aparente pérdida de tiempo se recupera con creces recibiendo canchas en buen estado, y la labor del jefe de obra es designar de antemano al maestro que colocará el tramo que se está excavando y avisarle con tiempo cuando debe recibirlo. Labores adicionales en las faenas de excavación y que se presentan en forma continua u ocasional: a) Desquinche: Cuando la excavación queda corrida hacia un lado con respecto del eje de la misma, se mide un metro aproximadamente desde el sello hacia arriba y se excava hasta dejar centrada la excavación (Figura 5.7).

119

Figura 5.7 Dicho de otra manera, el eje superior de la excavación (en la superficie) no coincide con el eje del fondo de la misma. Y es por esto, que hay que excavar en una de las paredes hasta hacer que estos ejes coincidan (figura 5.7). Este defecto se nota solamente cuando se maestrea el tramo y con esto se corrobora una vez más la importancia de que sea el colocador el que reciba los tramos. De ocurrir así, se evita el tener que pagar el desquinche, en caso contrario hay que cancelarlo. b) Escarpe: Al efectuarse las labores de excavación, los desmontes se van acumulando al lado de la excavación, subiendo en altura. Llega un momento que la tierra lanzada al exterior cae sobre los otros desmontes, se desliza y parte de ella vuelve a caer al interior de la excavación. Esto obliga al operador a retirar estos desmontes para poder seguir excavando, de tal modo que los nuevos desmontes ocupen el lugar de los anteriores. Esta faena recibe el nombre de escarpe y se paga una cierta cantidad de dinero por cada metro lineal. c) Mesetas: En excavaciones profundas llega un momento que el operador no llega al fondo de la excavación. Lo que se hace en estos casos es agrandar el pique y excavar hasta cierta profundidad y después dejarlo de un ancho normal, con lo cual se produce una meseta.

120

Entonces el operador extrae del fondo hasta la meseta y de ahí a la superficie. d) Entibaciones: Tienen como finalidad evitar derrumbes en terrenos de mala calidad. Para la construcción de las entibaciones se procede de la siguiente manera ( figura 5.8).

figura 5.8

Figura 5.9 1. Se construyen marcos rectangulares como el de la ( figura 5.9) con cuartones de 4” x 4”. Las dimensiones de estos marcos están

121

indicadas en la misma figura. Los cuartones están unidos entre si por clavos de 6” y la rigidez se obtiene clavando tablas de 1” x 4” en los nudos y por ambos lados. 2. Se toman 6 tablones de 2” x 10” y se colocan en forma vertical, pegados a las paredes de la excavación. Estos tablones llevan unas guías, que no es otra cosa que un trozo de listón de 2” x 2” y de 4” de largo. En dichas guías se apoyaran los marcos. Estos marcos se deben colocar con una separación de 1 metro aproximadamente uno del otro. Este último de abajo debe quedar siempre a una distancia menor o a lo sumo igual que 0,70 metros. 3. Nos encontramos entonces con los 6 tablones guías colocados en forma vertical y pegados a las paredes de la excavación y con los tres (o más) marcos colocados sobre las guías y entonces se procede a llenar los huecos entre los tablones con las guías, con tablones de las misma escuadría, como se ve, la separación que debe haber entre los tablones guías debe ser múltiplo de 10” para que no quede separación entre los tablones. Tanto la colocación de los marcos, como la de los tablones entre los tablones guías, se efectúa por medio de golpes de combo. 4. El fijar como mínimo en 0,70 metros la altura a que debe quedar el marco inferior, es evitar que por efecto de la presión de la tierra la entibación vuelque, por la diferencia de presión que existe entre la parte superior e inferior, ya que tienden a juntarse en la parte inferior. 5.1.4.3

Excavaciones de Uniones Domiciliarias.

Imagen 5.2

122

Las excavaciones de las UD tienen las mismas características que las de los colectores en lo referente a ancho y talud y tal como se dijo anteriormente lo único que se debe determinar bien es la pendiente y la profundidad que ésta tiene bajo la línea de edificación. En estas excavaciones no se usan niveletas ni crucetas, ya que estas excavaciones generalmente son cortas, rara vez pasen de los 20 metros, cuando van a muy poca profundidad, como generalmente ocurre, la excavación es a tajo abierto y puede ser realizada con retroexcavadora (Imagen 5.2). 5.1.4.4 Resumen de las labores inspectivas- faenas excavación Las obligaciones de la inspección en las labores de excavación de uniones domiciliarias y colectores son las siguientes: a) Verificar la longitudes de la cruceta y de las niveletas usadas durante las excavaciones y compararlas con el cuadro de las mismas. Recibir las canchas, debe hacer pasar las crucetas para determinar lo que falta de excavación o si está pasada. En esto último se debe ser estricto al máximo, para evitar el tener que rellenar y compactar el terreno. Se debe dar a estos rellenos el máximo de compactación para evitar que una vez colocados los tubos y tapados el tramo, se produzcan asentamientos. Debe recibir las excavaciones de las UD y verificar la altura bajo la línea de edificación. Reclasificación del terreno. Pedir las distintas calidades de terreno en cada pique y sacar un promedio para un tramo. Pedir la profundidad en que aparece la napa de agua.

123

Determinar si el agotamiento será gravitacional o mecánico para cada uno de los tramos en que aparece la napa subterránea. Medida en tiempo o en metros cúbicos del agotamiento mecánico Existen dos maneras de medir el agotamiento: 1.- En tiempo: Se anota las características de la bomba (Caudal en lts/seg.) y se anota el tiempo horario diario que funciona. 2.- En Metros Cúbicos: Se cubica desde dónde aparece la napa de agua hasta el sello de la excavación y estos, en el departamento de construcción, lo multiplican por un precio unitario. Este método es más cómodo que el anterior, ya que no obliga a la inspección técnica a estar todo el día cerca de la bomba. h) Se debe anotar los derrumbes y cubicarlos de inmediato. En caso de ser necesario debe ordenar la entibación del tramo y dejar constancia de los metros cuadrados i) En terrenos de mala calidad o de relleno, se ordena sacar todo este terreno y rellenar los excesos de excavación con ripio bien compactado. j) Se debe medir los largos reales de cañerías de colectores y de uniones domiciliarias. k) Cubicación entre 0=2 m.., 2=4 m. y 4=6 m. de profundidad según la reclasificación de terrenos, tanto para colectores como para uniones domiciliarias. l) Determinación de rendimientos de excavación. Nota .- Los puntos desde la letra d) hasta la letra i) Inclusive, deben quedar diariamente anotadas en bitácora.

124

Si a estos puntos se agregan las alturas de las cámaras, se puede hacer un cuadro por tramos que las incluya a todas ellas, lo cual le da a la inspección técnica o al departamento de construcción una visión global de la obra en lo referente a la excavación, ya que en ésta están los ítem de mayor valor en dinero. 5.1.5 Colocación Los tubos que se usan en alcantarillado son: - Cemento comprimido (ccc) de diámetro variable entre 100 y 1000 mm. El largo es de 1,00 m. en todos los casos. - Policloruro de vinilo (PVC) de diámetro variable entre 110 y 350 mm. El largo es de 6.00 m.. en todos los casos. 5.1.5.1

CCC:

Según el diámetro que tengan, los tubos son diferentes. Desde 100 a 500 mm son del tipo enchufe – cordón, sobre 550 mm son lisos y se colocan de tope. La Unión entre dos tubos del tipo enchufe- Cordón, se logra introduciendo la espiga de uno en la campana del otro y el espacio que queda entre ambos se rellenara con mortero. Los tubos de tope se emboquillan exterior e interiormente, la interior debe ser de tal modo que no sobresalga de las paredes del tubo. Exteriormente la emboquilladura toma la forma de un anillo trapecial. 5.1.5.2

PVC:

La unión de tubos se realiza por medio de una goma diseñada especial para esta clase de tubos, denominada unión Anger. La forma de instalación de esta goma: En la parte interior de la cabeza del tubo, se coloca en la posición correcta, que permita el deslizamiento del tubo en la cabeza, ayudándolo con lubricante Vinilit, aplicado en la superficie de contacto entre ambos. Para una mejor exposición, será dividido en las siguientes partes:

125

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Maestreo del tramo. Bajada de tubos. Hilvanado del colector. Empalme de la UD al colector. Refuerzo del colector y de los empalmes. Hilvanado de las UD Espiches y tapones. Llenado con agua de la matriz y las UD Pruebas y ábacos para pruebas (en anexo). Construcción de “poyos” de hormigón entre la UD y el colector.

1-

Asegurarse previamente de que ningún cuerpo extraño (tierra, piedras, trapos) se encuentre en el interior de los tubos.

2-

Colocar los tubos en el fondo de la zanja sin dejarlos caer.

3-

Utilizar un aparato de elevación, de potencia y dimensiones suficientes.

4-

Todas las operaciones de colocación deben realizarse con orden y método, teniendo cuidado de no estropearlos y procurando salvaguardar la limpieza de los tubos y de las piezas (en especial las campanas y espigas). En el transcurso de la colocación, para actuar correctamente, utilizar frecuentemente niveletas.

5-

6-

Si fuese necesario, para calzar los tubos y afianzarlos, utilizar tierra blanda o arena, nunca piedras.

7-

Las juntas deben realizarse entre los tubos bien alineados.

126

8-

5.1.5.3

En cada parada del montaje, terminado el tramo de instalación, obturar los extremos, montando tapones fuertemente sujetos para evitar la introducción de cuerpos extraños. Aspectos Constructivo

5.1.5.3.1 Maestreo Anteriormente dijimos que la cancha la recibe el maestro por medio de la operación de maestreo. 5.1.5.3.1.1. CCC: El maestro tira una lienza por el eje geométrico de la parte superior de la excavación y en los extremos del tramo pasa dicha lienza por sobre tubos colocados en forma vertical y cuyo eje geométrico coincide con el eje geométrico de la excavación. La tensión de la lienza la logra enrollando la lienza a un tubo atravesado en el suelo, el cual está inmediatamente detrás del tubo vertical. Una vez tensada la lienza, se le cuelgan plomos. Estos plomos materializan el eje de la excavación en el sello de la misma al caer justamente sobre el eje geométrico del tubo y específicamente su cabeza o campana (figura 5.10)

Figura 5.10

127

Con esta operación se fija la posición planimétrica del tubo, quedándonos aún por terminar su posición altimétrica definitiva. Para esto, achicamos la cruceta en una cantidad igual al diámetro exterior del tubo más una de las alas de la cabeza. Dicho valor es igual a “R” de la figura 5.11

La cruceta así modificada se coloca sobre la cabeza del tubo y se mira desde la niveleta de 1,50 m., hacia la otra si la cruceta corta la línea de las dos niveletas hay bajar el tubo; si no la corta hay que subirlo y si coinciden se deja en esa posición que es la correcta. Con esto queda determinada la posición ALTIMETRICA del tubo. Los tubos así colocados reciben el nombre de “maestras”. Esta operación de maestreo se repite, separados 20 m. uno del otro.

Figura 5.11

128

5.1.5.3.2

Hilvanado del colector

5.1.5.3.2.1 CCC: Entre maestra y maestra se pasa una lienza por el eje de la cabeza de los tubos Inmediatamente se van colocando los tubos. Para esto se hace un nicho justo donde va a quedar la cabeza del tubo, con el fin de que éste quede apoyado en toda su longitud sobre el sello de la excavación. En esta posición la cabeza debe quedar tangente a la lienza colocada entre las dos maestras. Obtenida esta posición se acuña el tubo con el desmonte de la excavación y se pasa al tubo siguiente, se repiten estas operaciones, ( figura 5.12 ).

Figura 5.12 De esta manera se llega a la segunda maestra, de ahí a la tercera y así sucesivamente hasta llegar al final del tramo. Esta operación se efectúa en sentido contrario de la pendiente del tramo, o sea, se parte hilvanando los tubos desde la cámara aguas abajo hacia la de aguas arriba. La cabeza de los tubos debe estar ubicada de tal modo que se oponga al sentido de escurrimiento de las aguas, como se muestra en la figura 5.12. Entre estaca y estaca se instala la lienza en la cota correspondiente, y se van colocando los tubos desde CI. aguas abajo y hacia arriba. Instalado cada tubo, ayudado de chuzo, para que no se corra del eje, y así no pierda la linealidad y luz, se van acuñando

129

con material seleccionado, indicado en las especificaciones técnicas del proyecto, luego se procede a cubrir todo el tramo, en sus laterales y hasta 15 cm. sobre la clave del tubo, bien compactado en forma manual con pisón, como se muestra en la imagen, este relleno debe cumplir con las especificaciones del proyecto, en este caso se ha ocupado un relleno de pomacita la cual debe ser bien humedecida para luego ser compactada como se indicó anteriormente, consiguiendo un proctor del 70% de la densidad relativa (Imagen 5.3).

Imagen 5.3

130

5.1.5.3.3

Empalme de la UD al colector

5.1.5.3.3.1 CCC: El tubo del colector que queda frente a la U.D. se perfora justamente sobre su mitad superior y en dicha perforación se coloca el empalme de la U.D. este empalme no es otra cosa que un tubo corto de 0,20 mts. de largo y con una cabeza igual que el resto de los tubos, además de un registro con tapa del mismo material y con un nivel carpintero se le da la pendiente que tendrá la U.D. 5.1.5.3.3.2 PVC : El tubo colector que queda frente a la UD, incluye en su conjunto una TE del mismo material , la cual tiene las medidas del colector en la parte lineal y la que recibe a la UD, mide en su diámetro 110 mm. Las tres uniones correspondientes a dejar fija la TE son del tipo Anger, es decir con anillo de goma, como lo muestra la imagen 5.4.

Imagen 5.4

131

La Unión domiciliaria en si, se realiza con PVC de diámetro 110 mm, hasta un largo de 20 m. En caso de ser mayor esta medida, se debe realizar una cámara de inspección intermedia. 5.1.5.3.4

Emboquilladura del colector y de los empalmes.

El emboquillado se efectúa con mortero de 807,5 Kg. de cemento/m3 y arena fina que pase por el tamiz de 0,5 mm. Los tubos de 100 a 500 mm. Son del tipo enchufe — cordón y de ahí hacia arriba son de tope. En los de tipo enchufe-cordón, el espacio que queda entre la espiga de uno y la campana del otro, se rellena con mortero de la dosificación establecida anteriormente. Los tubos de tope van emboquillados exteriormente. La emboquilladura interior debe ser tal que no sobrepase las paredes interiores del tubo. La emboquilladura exterior es un anillo de forma trapecial cuya base inferior es de 5 centímetros, la superior 4 centímetros y la altura 2 centímetros. Junto con emboquillar las uniones, se emboquillan los empalmes de las uniones domiciliarias. Estas se emboquillan exterior e interiormente. Por lo general existe la tendencia de emboquillar el empalme sólo exteriormente con el fin de aumentar el rendimiento, ya que de esta manera se puede emboquillar la UD completa. Con esto el empalme pierde toda la razón de existir y daría lo mismo no colocarlo, ya que su existencia está plenamente justificada por el hecho de poderse emboquillar interiormente, evitándose con esto los posibles embanques del colector. Una vez emboquillado el tramo se procede a proteger las emboquilladuras. Esto se logra colocando una capa de barro sobre

132

la boquilla. Esta capa debe ser regada constantemente para evitar que el mortero se arrebate, (se cuartee). Esto es quizás más importante que la dosificación misma de la emboquilladura, sobre todo en los meses de verano, donde existe la posibilidad de que los rayos solares actúen directamente sobre las emboquilladuras. 5.1.5.3.5

Hilvanado y emboquillado de las UD.

5.1.5.3.5.1 CCC: Sólo al día siguiente de emboquillados los empalmes se procede a hilvanar y emboquillar los tubos de las uniones domiciliarias. (la emboquilladura se ejecuta de la misma manera que la de los tubos del colector). Las precauciones que se deben tomar emboquilladuras son idénticas a las del colector.

con

las

5.1.5.3.5.2 PVC : Las UD se realizan inmediatamente en conjunto con la instalación de tuberías del colector, con el mismo procedimiento en su colocación. 5.1.5.3.6

Espiches Tapones.

5.1.5.3.6.1 CCC: Emboquilladas las uniones domiciliarias, se procede a llenar con agua, éstas y el colector, para dar la prueba a la inspección técnica. Previo a esto se hacen los espiches y se colocan los tapones.

133

En el último tubo de la cámara aguas abajo se coloca un tapón, el cual no es otra cosa que un disco grueso de goma que se va apretando por dos placas circulares de fierro.

Figura 5.13

Una de las placas lleva un tubo de ½”, Insertado y soldado a ella, y en el extremo libre del tubo tiene hilo corriente de ½” . Tanto la otra placa como el disco de goma, tiene un orificio en su centro un poco mayor que ½” (figura 5.13). A la placa con el tubo se le coloca la goma y la otra placa y el conjunto se apreta con una mariposa de ½”. El tapón descrito de esta manera se coloca en la cola (último tubo de la cámara aguas abajo). La goma al ser presionada se dilata, apretándose contra las paredes interiores del tubo. En el extremo del tubo del tapón de fierro de ½” previamente debe ser estopado. En los extremos de las UD se le hacen tapones de la misma dosificación de las boquillas al cual se ha agregado yeso para que tenga un rápido endurecimiento. A 5cm. del extremo superior de la UD se le hace una perforación de aproximadamente 5mm., que recibe el nombre de espiche. En el primer tubo se coloca un tapón igual al de la cola, pero sin el tapón de fierro de ½”, a este tubo se le conecta una manguera de ½” que va unida al tarro de prueba.

134

5.1.5.3.6.2

PVC:

Una vez instalados los tubos del colector y UD, se procede a confeccionar tapones de una mezcla cemento- yeso, que Irán ubicados en extremos del colector y UD, en los cuales se incluirá una perforación para el espiche, que permita salir el aire que queda en el interior de la tubería al ser llenada con agua para la prueba de hermeticidad. Estos espiches permiten demostrar al inspector que la tubería se encuentra sin filtraciones, al retirar uno de ellos, el tarro de prueba debe bajar. Los tarros de pruebas deben ser ubicados en el extremo de mayor cota del colector, lo cual permite que la tubería se llene desde aguas abajo, arrastrando todas las bolsas de aire que se encuentren en su interior, las que saldrán por los espiches de los tapones de prueba. 5.1.5.3.7

Llenado con agua el colector y las UD. : (En CCC y PVC)

Del exterior se le hecha agua al tarro, con lo cual se va llenando el colector y las uniones domiciliarias. Por los espiches de las UD más cercanas a la cola, comienza a salir primero el agua y se van tapando con un palito forrado en papel de bolsas de cemento. El fin de estos espiches es permitir salir el aire del colector y este es el motivo por el cual se ubican en las partes altas de las uniones. Cuando se llena totalmente el colector y las uniones, comienza a subir el nivel de agua en el tarro de prueba.

135

5.1.5.3.8 Construcción de “poyos” de hormigón entre la UD y el colector (En CCC y PVC). Entre la unión domiciliaria y el colector se construye un poyo de hormigón de 127,5 Kg. de cemento /m³. el cual impide en un momento determinado la unión domiciliaria puede desplazarse hacia el interior del colector, o someterlo a flexión y quebrarlo. En otras palabras absorbe los posibles efectos de carga de la UD sobre el colector (los esfuerzos dependen de la pendiente de la UD (construidos los poyos y recibidos por la inspección fiscal, esta ordena el tapado del tramo). 5.1.5.3.9

Aspecto lnspectivo

La inspección técnica debe verificar el maestreo del tramo en CCC. Esto se efectúa con la Cruceta - niveletas. En realidad lo que hace es revisar el hilvanado de los tubos y no las maestras. Posteriormente revisa las boquillas y toma las pruebas respectivas, revisa los poyos de hormigón y da orden para tapar el tramo . La prueba debe quedar anotada en bitácora dejando constancia de los metros lineales de colector y de uniones domiciliarias. En el caso de colector y UD en PVC, la inspección técnica verifica la cancha del tramo, la capa de arena y la colocación de los tubos. Una vez instalados, procede a revisar las cotas, poyos en las TE de las UD y relleno lateral, permitiendo así llenar el tramo con agua para entregarlo a la inspección. Una vez recibida esta prueba, se da la orden de tapar el tramo, con el tarro de prueba puesto, Una vez tapado en su totalidad, se realiza la segunda prueba de estanqueidad, entregándola a la inspección.

136

5.1.6

Cámara de Inspección:

Imagen 5.5 Las cámaras de Inspección se construyen con el fin de poder, en un momento determinado, revisar el estado del colector y efectuar faenas de limpieza, desembanques, etc.(Imagen 5.5). 5.1.6.1

Tipos de Cámaras de acuerdo con la altura.

De acuerdo a la altura las cámaras pueden ser de dos tipos "a" y "b". Existe un tercer tipo que son las cámaras especiales y que no son del tipo "a" ni "b". (figura 5.14) Se proyectan cámaras tipos "a", siempre que la altura H disponible desde el radier hasta el nivel de calzada, sea igual o superior a los valores que se indican en el cuadro siguiente.

137

Fig. 5.14

138

En caso contrario se proyectan cámaras del tipo "b". Figura 5.15

H canaleta 1.65 m.. 1.70 m.. 1.80 m.. 1.85 m.. 1.90 m.. 1.95 m.. 2.00 m..

d: Diámetro máximo de la 175 mm 200 mm 300 mm 350 mm 400 mm 450 mm 500 mm

139

5.1. 6.1.1

Cámara tipo “a” :

1. Pie derecho o cuerpo Cilindro hueco de hormigón de 170 Kgs. de cemento / m3. de 1.30 m. de diámetro interior y de 1.60 m. de diámetro exterior, por lo que el espesor de la pared es de 0,15 m. La altura mínima debe ser de 0,60 m. y la máxima de 1.10 m. 2. Cono Tronco de cono recto, hueco, de hormigón de 170 Kgs. de cemento / m3. de espesor de 0,15 m. en sus paredes. El diámetro basal exterior es de 1.60 y el interior de 1.30 m. La altura es constante para todas las cámaras e igual a 0.60 m. 3. Chimenea Cilindro hueco de hormigón de 170 Kgs de cemento / m3. de diámetro interior 0.60 m. y exterior de 0.90 m. Espesor de la pared 0.15 m. y su altura es variable.

4. Banqueta Es el piso de la cámara y nace desde el comienzo del pie derecho hasta el extremo superior de la canaleta y con una pendiente del 20%. La dosificación del hormigón es la misma que la de los casos anteriores. Sobre el hormigón lleva un estuco de 510 Kgs. de cemento / m3. de espesor 1 centímetro; posteriormente va afinado con cemento puro. Como se aprecia en la imagen anterior.

140

Cuando se juntan dos o más canaletas en una cámara como la figura 5.15, la banqueta termina en punta en dicha intersección. Desde ese punto y hasta el pie derecho, la baqueta se divide en dos, conservándose la pendiente del 20% hacia cada una de las canaletas. Figura 5.15

5. Faja Es el estuco desde la parte inferior del pie derecho hasta una altura de 0.20 m. sobre el punto más alto de la banqueta. El espesor es de 1 centímetro y la dosificación de 510 Kg. de cemento / m3. Posteriormente se afina con cemento puro. 6. Canaletas Es el paso de las cañerías a través de la cámara. Su forma es circulara hasta la mitad del diámetro, de ahí hacia arriba continua recta hasta completar el diámetro. El desnivel que hay entre la entrada y la salida de la cámara es de 2 cm. Cuando es mayor recibe el nombre de ‘rápido”. Si la canaleta une dos cañerías del mismo diámetro, conserva ese diámetro. Si une dos cañerías de distintos diámetros, parte con el diámetro de la menor y lo va aumentando progresivamente hasta alcanzar el diámetro de la mayor justo en la unión con ella.

141

7. Escalines Son de fierro galvanizado y tienen la forma de una U como aparece en la figura 5.16 y sus dimensiones son : La ubicación de estos es en el lado recto de la cámara y la separación entre ellos debe ser de 0.30. a partir de la calzada. La altura máxima a que debe quedar el último escalín sobre la banqueta es de 0.50 m. Cuando esta distancia sea mayor que 0.50 m., se deja 0.50 m. y el exceso se reparte entre los demás escalines. NOTA: La orientación del cono debe ser tal que su parte recta se proyecte siempre sobre la banqueta y nunca sobre las canaletas.

Figura 5.16

142

5.1.6.1.2

Cámara tipo ‘b” :

La única diferencia que tiene con las del tipo “a” es que no tiene cono ni chimenea. Estos se reemplazan por una losa que lleva una malla en la parte inferior de 3/8” con 10 cm. De separación entre Hierros. En dicha losa va empotrado el anillo de la tapa. Las tapas y los anillos verían según la cámara esté ubicada en la calzada o en la solera. TIPO DE RADIERES Según lo visto anteriormente las cámaras son de tipo “a” o “b” de acuerdo a la altura que tengan. Los radieres están normalizados según un plano que distingue 52 clases o tipos.

De acuerdo con estas dos características, las cámaras se designarán al, a2, a3..................., a52 ó bi, b2, b3.....................b52. La letra define el tipo de cámara y el número el tipo de radier. 5.1.6.2

Aspectos Constructivos :

5.1.6.2.1

Obra Gruesa

La excavación de las cámaras es circular con un diámetro de 1.60 m. para aquellas que en obra gruesa tendrán un diámetro interior de 1.30 m- (canaletas hasta de 500 mm.) Y de 2.10 m. para aquellas que tendrán en obra gruesa un diámetro interior de 1.80 m. (canaletas sobre 500 mm.). Para la hormigonadura se pueden usar moldes interiores metálicos o de manera revestidos en latón. El uso de moldaje exterior depende de la calidad del terreno, y en la mayoría de los casos no se usa y en su reemplazo se “chicotea” la excavación de la cámara con una lechada de cemento. Lo único que justificaría el uso de moldaje exterior es que la excavación de la zanja a tajo abierto

143

llegaran hasta la zona de cámara, pues al ser concretada el hormigón caería al interior de la zanja. Los moldes del cono y de la chimenea e incluso del pie derecho, aunque no siempre, deben ser tales que permitan concretar toda la cámara de una vez. Como dijimos anteriormente el pie derecho es un cilindro hueco de 1.30 m. de diámetro. La forma cilíndrica del molde se obtiene apernando trozos cilíndricos menores que 0.60 m. de ancho, con el fin de que puedan posteriormente ser sacados al exterior. El resultado de apernar todos estos trozos es obtener un cilindro metálico cuyo diámetro exterior es de 1.30 m. Se centra bien en la excavación de tal modo que la separación que exista entre él y las paredes de la excavación sea 0.15 m. en cualquiera de sus puntos. La horizontabilidad del molde se obtiene con un nivel carpintero. El encargado de preparar el hormigón es el ayudante del maestro y la colocación la efectúan ambos; durante la misma se debe tomar la preocupación de vibrar el hormigón para evitar la formación de nidos. Concretado el pie derecho se coloca el molde interior del cono y su posición se obtiene fijándolo al pie derecho, teniendo la precaución de dejar el acceso a la cámara sobre una de las banquetas. Exteriormente lleva un molde que queda separado del interior. en 0.15 mLa hormigonadura debe ser idéntica a la del pie derecho en cuanto a dosificación, colocación, y vibrado. Inmediatamente después se coloca el molde interior de la chimenea. Cuando se termina de colocar el molde interior de la chimenea, se saca cuidadosamente el molde exterior del cono. El hueco que queda entre la excavación de la cámara y el hormigón

144

del cono recién colocado, se tapa con desmonte, justo hasta la altura superior del mismo. Se coloca el molde exterior de la chimenea y se procede a tapar con desmontes hasta su borde superior. Recién en este momento se procede a concretar la chimenea. Se colocan dos tablones separados entre si una distancia igual al diámetro de la canaleta y que lleguen 0.15 m. más abajo que el radier de los tubos de llegada y salida de la cámara. Se concreta desde los tablones hacia el pie derecho y de tal modo que ésta quede con 20 % de pendiente a partir del punto más alto de la canaleta. Por lo general los contratistas para evitarse complicaciones constructivas, no le dan la misma forma a los radieres que la que ordena el plano tipo, concretan parejo 0.15 m. bajo la canaleta. Recién aquí colocan los tablones y concretan hasta el diámetro de la canaleta, dándole una pendiente del 20% hacia el pie derecho. Además, por problemas de tiempo en la ejecución de las obras, como es el caso de este proyecto; tanto el cuerpo, el cono y la chimenea, se compran prefabricados, las medidas que generalmente se utilizan en este tipo de obras son: Cuerpos: Diámetro Interior= 1.20 Altura = 0.60 y 1.00 m. Cono: Diámetro inferior int = 1.20 m. Diámetro superior int = 0.60 m Altura = 0.60 m Chimenea: Diámetro int = 0.60 m Altura = 0.30 y 0.60 Fabricantes: Grau- Hasbún, Etc Material: Hormigón vibrado.

145

5.1.6.2.2

Obra Fina :

Terminado de fraguar el hormigón de la obra gruesa (nunca antes de un día), se retiran los moldes interiores y se sacan al exterior, a través de la chimenea. Por lo general el maestro ejecuta la obra gruesa de varías cámaras y cuando termina de concretar las cámaras que le han asignado, vuelve a la primera cámara para ejecutar la obra fina. El número de cámaras que hormigone depende del número de moldes de que disponga el servicio, mientras mayor sea este número, más días se demora en volver a ejecutar la obra fina en la misma cámara, con lo que logra que el hormigón llegue a tener una mayor resistencia. Sacados los moldes, el maestro ejecuta el trazado para la ubicación de los escalines. Sobre la pared recta de la cámara traza dos paralelas con tiza, separadas en 0.30 m. y sobre ellas ubica los puntos donde irán empotrados los escalines. La distribución ya se explicó anteriormente. En los puntos marcados sobre las paralelas, se perfora el hormigón con un punto y un combo, hasta una profundidad de 0.10 m. Desde la parte superior de la chimenea baja plomos siguiendo las rectas marcadas y instala y concreta los escalines. De ahí pasa a otra cámara y realiza la misma operación, mientras se endurece el hormigón de los escalines (generalmente 3 días). Cuando coloca todos los escalines de la cámara asignada, vuelve a ejecutar la obra fina, la que incluye el estuco de la canaleta, banqueta y faja. El espesor de estos estucos es de 1 cm. y sobre el lleva un afinado con cemento puro.

146

NOTA: En presencia de la napa subterránea, el espesor del estuco debe ser de 2 cm. y la faja debe llegar hasta el nivel superior de la napa. 5.1.6.3

Aspecto Inspectivo :

La inspección técnica debe hacer la siguientes verificaciones: Colocación del moldaje y hormigonadura, pendiente de las canaletas y banquetas, ancho de la faja, distribución de los escalines y su empotramiento a la obra gruesa (al golpearlos con una piedra deben producir sonido metálico), estucos (al golpearlos con una piedra los estucos, si estos producen sonido hueco significa que están soplados), prueba de luz, y cámaras de inspección publicas numeradas de acuerdo al proyecto. Para finalizar las etapas correspondientes a la ejecución de las cámaras de inspección pública, el último trabajo a realizar en ellas es la colocación de la tapa, la cual puede ser de hormigón con anillos de fierro fundido o metálica completa de fierro fundido, la que quedará afianzada al conjunto mediante un satélite de fierro, el cual sirve de protección y afianzamiento, como lo muestra la imagen 5.6. La cota de la tapa, la entrega el proyecto, pudiendo sufrir modificación en la pavimentación, es por esta razón que su instalación se realiza cuando se han instalado las soleras. Imagen 5.6

147

5.1.6.4

Recepción Provisoria :

Finalizada la construcción de una obra la inspección técnica informa al departamento de construcción, el cual fija la fecha de recepción provisoria y designa la comisión que participará en ella. Esta comisión esta formada por un ingeniero del departamento de construcción, un ingeniero del departamento estudios, un ingeniero del departamento de explotación de aguas Andinas y la inspección fiscal. Al contratista se exige un plano de la construcción de la obra en 5 copias, en el cual debe aparecer toda las modificaciones que haya sufrido el proyecto original, los largos reales de los tramos y las alturas de las cámaras de inspección. A cada uno de los miembros de la comisión se le entrega uno de estos planos. Los miembros de la comisión y sus ayudantes bajan a las cámaras revisan los estucos, los escalines, las tapas y luces de todos los tramos. En los tramos de 600 mm. hacia arriba, visitan los colectores acostándose sobre un carrito y con una linterna para revisar las emboquilladuras interiores de los tubos. Al final de la recepción, se hace un resumen de todas las observaciones, el cual queda en manos del departamento de explotación en esta misma oportunidad la comisión fija un plazo al contratista para que regularice las observaciones. Posteriormente, estas son revisadas por el departamento de explotación dentro del plazo fijado por la comisión e informa al departamento de construcción. Recién en ese momento se otorga al contratista un certificado de recepción provisoria. El certificado de recepción definitiva solo después de transcurrido un año de la recepción provisoria y durante este período el contratista es responsable del funcionamiento de esta obra en el aspecto constructivo y cualquier defecto que no se observo en esa recepción y que se haga presente durante ese año tiene la obligación de corregirlo.

148

5.1.6.5

Pruebas a la Red de Alcantarillado

Antes de emboquillar las cañerías correspondientes a un tramo, estas deben someterse primeramente a una prueba de luz, que tiene por objeto verificar la rectitud del eje de las cañerías de este tramo. Para efectuar esta prueba se coloca en el extremo agua arriba, una linterna encendida en la boca de la cañería, cuya luz debe ser vista en el espejo colocado en el eje de la cañería en el extremo opuesto, por quien verifica la prueba. Esta prueba es aceptada cuando la imagen proyectada en el espejo es completamente circular, lo que indica que el eje de la cañería no se encuentra desviado y que no hay obstrucciones en el interior. En el caso contrario resulta una imagen completa (figura 5.17).

Figura 5.17

Es conveniente repetir esta prueba después que se han emboquillado las cañerías, pues suelen producirse desviaciones al ejecutar este trabajo, en tuberías de cemento comprimido especialmente.

149

Después de emboquillados las cañerías y aceptada la prueba de luz, se ejecuta la primera prueba hidráulica con las cañerías descubiertas, que tiene por objeto verificar la impermeabilidad de las juntas y que las cañerías no hayan sufrido trizaduras en su colocación. Esta prueba consiste en someter a cada tramo de cañería con sus respectivos arranques domiciliarios a una presión hidráulica interior, para medir el coeficiente de aceptación dado por la fórmula. K= F x L P En que K= Coeficiente de aceptación F= Filtración tolerada en Lt/Mt/Min. L= Largo total de la cañería. P= Pérdida efectiva en la unidad de tiempo Interpretación de los valores de: K= mayor que 1,la prueba es buena. K= igual que 1, la prueba es aceptable. K= menor que 1, la prueba es mala.

El factor P es igual al cuociente entre el volumen y el tiempo que este demora en vaciarse al hacer la prueba. P = y T Si reemplazamos este valor y hacemos P=1, la fórmula anterior se convierte en una fórmula de la que obtenemos en forma directa el valor mínimo del tiempo de vaciado. T= V FxL T= tiempo mínimo de vaciado en minuto.

150

V= volumen del tarro de prueba en Its. F= filtración tolerada en Lt/Mt/min. L= largo total de las cañerías, incluyendo domiciliarios.

los

arranques

Para la ejecución de esta prueba se usa generalmente un tarro de 20 lt., que debe colocarse a una altura de 2 m. como mínimo sobre la parte más alta de la cañería a probar. La manguera de unión entre el tarro y la cañería debe tener ½” de diámetro como mínimo. Generalmente en una cañería a probar tenemos un cierto número de arranques domiciliarios que son de un diámetro inferior al de la matriz, por lo tanto, debemos reducir estas cañerías de 100 mm. a matrices de diferentes diámetros, cuya equivalencia le da la siguiente tabla. Absorción de agua deberá ser menos a 0.002 de D. DIÁMETROS EQUIVALENCIA A 100 MM DIÁMETRO 1ml 0.38 ml. de 150 mm. 1ml 0.59 ml. de 175 mm. 1ml 0.52 ml. de 200 mm. 1ml 0.40 ml. de 250 mm. 1ml 0.34 ml. de 300 mm. 1ml 0.29 ml. de 350 mm. 1ml 0.26 ml. de 400 mm. 1ml 0.23 ml. de 450 mm. 1ml 0.20 ml. de 500 mm.

Its/hora x m.1 x m/m COEFICIENTE FILTRACIÓN 0.013 lts/mts/min. 0.022 lts/mts/min. 0.025 lts/mts/min. 0.032 lts/mts/min. 0.038 lts/mts/min. 0.044 lts/mts/min. 0.050 lts/mts/min. 0.056 lts/mts/min. 0.063 lts/mts/min.

Ejemplo: Se tiene una cañería de 175 mm. de diámetro con un largo de 116 mi. Se consultan 12 arranques de 100 mm., de una longitud de 6 mts. o/u, que dan un total de 72 m. Estos 72 ml. de cañería de 100 mm. Reducidos a matriz son iguales a 72 x 0.59 x 42.50 ml de cañería de 175 mm.

151

Largo matriz de 175 mm. = 118.00 ml Largo cañería 100 reducido a 175 mm = 42.50 ml Largo total de cañería en prueba = 160.50 ml De la tabla anterior obtenemos también el coeficiente de filtración de matriz de 175 mm. =0.022. sustituyendo los valores en la fórmula tenemos: T=

V LxF

=

20 Lts = 5 min. 36 seg 160.50 x 0.022

EJECUCIÓN DE LA PRUEBA En primer lugar se colocan tapones en los extremos de la matriz y en todos los extremos de las uniones domiciliarias, dejando en ellos pequeños orificios para sacar el aire de las cañerías a medida que estas se llenan de agua. Cuando la cañería está totalmente llena y haya salido todo el aire interior, se tapan estos orificios con tarugos de madera. Luego se instala el tarro, y se conecta la manguera a la cañería en la parte más alta de esta y se llena de agua el tarro de prueba; a continuación se abre la llave de tarro y se procede a medir el tiempo que éste demora en vaciarse (figura 5.18). En el caso de las tuberías de PVC no se permiten pérdidas (Imagen 5.7). El tiempo obtenido se compara con el que dio la fórmula anterior, si el tiempo de vaciado del tarro es mayor que el obtenido por la fórmula la prueba es aceptada y se rechaza en caso contrario. La segunda prueba hidráulica se toma en la forma ya descrita, pero con las cañerías tapadas, para verificar que las cañerías no

152

hayan sufrido trizaduras o haya saltado el emboquillado al efectuar el relleno de las excavaciones.

Figura 5.18

Para simplificar el cálculo para determinar el tiempo de vaciado, la D.O.S. ha confeccionado un ábaco, el largo de uniones domiciliarias de 100 mm. a un largo de matrices, determina el tiempo mínimo de vaciado. USO DE ÁBACO Por ejemplo, si se tiene una matriz de 250 mm. de 120 m. de largo y 5 uniones de 4 m. de largo cada una, lo que nos entrega 20 ml. de largo de cañería de 100 mm. En la escala horizontal que corresponde a los «metros de uniones domiciliarias”, se entra verticalmente en los 20 mts., hasta cortar la recta oblicua de D= 200 mm. en donde se gira 90° hasta cortar la escala vertical de «reducción a metros de matrices”, en

153

donde se lee 10 mts., que sumados a los 120 ml. de largo de la matriz nos da un largo a probar de 130 ml. de cañería de 200 mm. Con este valor se entra a la escala vertical de «metros de matrices” hasta cortar la curva correspondiente al D= 200 mm. y en este punto se baja verticalmente hasta cortar la escala horizontal “tiempo en minutos” en donde se lee 6,15 mm., Que es el tiempo que debe dar la prueba. Para usar este ábaco se debe usar en la prueba un tarro de 20 lts. Y una manguera de conexión de 3/4“, colocado a una altura mínima de 2 mts.

Imagen 5.7

154

5.2

REDES DE AGUA POTABLE

5.2.1 Trazado de Tuberías : Para fijar el trazado de las cañerías de agua potable se debe tener en cuenta el perfil transversal en las calles, para ubicarlas en bandejones o sectores de tierra, evitando que estos conductos queden bajo las aceras y calzadas, especialmente si son pavimentadas con hormigón. Por otra parte se debe tratar que las cañerías queden retiradas por lo menos 1 metro de las líneas de edificación o construcciones. Otra disposición que se recomienda es la ubicación en las aceras norte o poniente de una construcción. En el plano de la planta general se deja constancia de las distancias de las cañerías respecto a la línea de edificación que corresponde, teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores. Se debe tener especial cuidado en el trazado de una red de agua potable, en la zanja donde se instalará una válvula o un grifo, ya que se debe replantear en terreno la línea de cierre, la acera, la solera y fijar la ubicación de estas antes de realizar la excavación. Esto permite asegurarnos de que una válvula o un grifo no nos quede dentro de la propiedad privada o en la calzada. 5.2.1.1

Aspecto Inspectivo :

La revisión se hará en forma tal de hacer cumplir las disposiciones anteriores, para lo cual además de revisar el terreno, hará lo propio en los planos de planta general y dejará constancia del hecho en bitácora.

155

La materialización misma del trazado, puede hacerse, marcando el eje, los dos bordes de la zanja o uno solo. La elección de estos depende especialmente si la excavación se hace a mano o con maquinaria. En el primer caso es conveniente marcar los dos bordes de la excavación y en el segundo el eje o uno de los bordes (Imagen 5.7).

5.2.2

Excavación :

Imagen 5.7

5.2.2.1

Aspecto Constructivo

La forma o dimensiones de la zanja están determinadas de acuerdo a la posibilidad de trabajar de los obreros en la colocación de las cañerías, además de las condiciones técnicas de profundidad.

156

Para los efectos de cálculo de movimientos de tierra se consideran un ancho de la zanja de 0.50 m. más el diámetro nominal de la cañería y la profundidad de 1.0 m. sobre la clave de ella. A la zanja se le debe dar una sobre profundidad de algunos centímetros en los lugares donde se colocarán las uniones (nichos). El sello de la zanja debe ser perfectamente nivelado, extrayendo piedras sobresalientes, puntas de rocas, o cualquier anormalidad que deje a la cañería con puntos de apoyo esporádicos, pues cada tubo debe quedar apoyado a lo largo de toda su longitud en terreno parejo para que tenga un apoyo continuo. En caso de terrenos rocosos, con muchos bolones, o se trate del tipo muy duro debe hacerse una sobre excavación y rellenar el exceso con una cama de apoyo de arena, tierra fina o gravilla. Lo mismo se hace cuando los terrenos son poco soportantes (terreno fangoso, pantanos, etc) en donde se deberá consolidar el fondo de la zanja extrayendo por lo menos unos 20 cm. de terreno bajo el sello reemplazándolo por los tipos ya indicados. 5.2.2.2

Aspectos lnspectivos

La inspección debe tener especial precaución en hacer que se cumpla con las profundidades de las zanjas. El ancho puede ser modificado pero en la práctica se ve que las disposiciones reglamentarias no son exageradas. La zanja debe seguir una recta, por lo menos en la ubicación misma de la cañería y en conformidad al trazado fijado, condición rígida, pues para la explotación del Servicio debe tenerse la ubicación exacta de cada conducto.

157

5.2.3

Colocación de las Tuberías :

Imagen 5.8 5.2.3.1

Aspecto Constructivo

Antes de cada colocación misma de los tubos estos son ubicados al borde de la zanja y en general al lado opuesto a la del desmonte. Teniendo el sello preparado y el encamado de arena compactado, se bajan los tubos al fondo de la zanja a mano, cuando se trata de piezas livianas, con ayuda de trozos de madera y cuerdas cuando tienen mayor peso y por medios mecánicos cuando son de diámetros mayores y sumamente pesados. Debe tenerse cuidado de no dañar los tubos con golpes, no hacerlos rodar, ni detenerlos bruscamente, o dejar caer gravitacionalmente al fondo de la zanja, especialmente si se trata de tubos de cemento asbesto que son los más que se usaban nuestro país. En la actualidad se utiliza

158

en estos proyectos, tubos de PVC, por sus ventajas de instalación (Imagen 5.8). 5.2.3.1.1

Asbesto Cemento

Ubicados los tubos en su posición definitiva se cuida el asentamiento parejo, previo haber hecho los nichos para las uniones que tienen que tener dimensiones tales que estas queden totalmente sin apoyo. Dicho en otras palabras los tubos no pueden apoyarse en las uniones. Viene el aspecto de la confección de las uniones propiamente tal, las que se instalan de acuerdo al tipo de cañerías y en conformidad de las normas existentes. La colocación de tuberías y uniones debe hacerse en forma alternada, no existiendo la posibilidad de colocar primero los tubos e intercalar posteriormente las uniones en el caso de la Super Simplex. Para las uniones Gibault, E.C. y bridas en algunos casos se podrían colocar los tubos y después confeccionar las uniones, pero no se justifica bajo ningún punto de vista. Antes de los colocadores de tubos debe ir otra persona que arregla la cancha y excava los nichos para las uniones. Terminada la colocación se recubren con una capa de material fino dejando descubiertas las uniones para la prueba de presión. 5.2.3.1.2

PVC:

La instalación de estos tubos es muy rápida, ya que la unión entre tubos es de espiga- campana, con goma Anger, sobre una cama de apoyo y cubierta con arena una vez instalados los tubos, la cual debe ser compactada lateralmente para evitar movimiento lateral .

159

5.2.3.2

Aspecto lnspectivo

Para el correcto funcionamiento del servicio el inspector debe preocuparse de: 5.2.3.2.1 Asbesto Cemento: Revisar cuidadosamente el sello de la excavación en forma tal de conseguir que el tubo quede descansando en toda su longitud. Revisar antes de ser colocados que los tubos se encuentran sin trizaduras, ni defectos y cuidar que no se les de golpes bruscos. Que el trazado de la cañería sea en recta. Verificar que las uniones queden sin apoyo en el terreno. Que las uniones queden bien realizadas. Que el relleno de cada tubo se haga con material fino. Para estos puntos conviene visitar permanentemente a los maestros y observar si ejecutan su trabajo concientemente. Ahora bien, si la cañería queda apoyada en las uniones o en forma dispareja habría que extraerla y colocarla correctamente. Posteriormente hay que llenar la cañería con agua colocando tapones especiales en ambos extremos y revisar unión por unión para observar si hay filtraciones y dar las instrucciones para ejecutar la prueba de presión, la que se detalla mas adelante. Recibida la prueba de presión se ejecuta el relleno de la zanja, por capas regadas y apisonadas, luego se efectúa nuevamente la prueba .

160

5.2.3.2.2

PVC:

Resisar el sello de la excavación. Revisar el encamado de Arena. Observar en que condición se encuentra cada tubo, sin trizaduras o aplastamiento que lo deforman. El trazado permite quiebres, con piezas especiales tales como curvas, TEE, VEE, CRUCES,etc. Lubricar la goma, para permitir no morderla con la presión al empujarlo en su colocación, Tener la precaución de limpiar el tubo antes de aplicarle lubricante. El relleno lateral debe hacerse con arena hasta 0.15 Mts sobre la clave del tubo, bien regado y apisonado. El relleno de la 1ª capa del tapado debe ser con material fino seleccionado, De acuerdo a las especificaciones. 5.2.4

Confecciones de uniones

Existe una diversidad de uniones siendo las más usadas Gibault y Supersimples para cañería de cemento asbesto; brida y enchufe- cordón para fierro fundido; soldadas para acero y Anger para PVC. Muy poco se emplea la unión simplex en cemento asbesto. Mucho se utiliza la unión Anger en PVC y Gibault en Asbesto cemento. La confección de la unión se debe hacer en forma cuidadosa ya que de ellas depende fundamentalmente la impermeabilidad de la red.

161

5.2.4.1

Detalles constructivos

5.2.4.1.1 Anger para PVC: : Se trata de un anillo o goma que se instala en la campana del tubo, la cual es lubricada para recibir la espiga del otro tubo.

5.2.4.1.2

Gibault para Asbesto- Cemento:

Se trata de uniones entre tubos realizadas con un adaptador de fierro fundido el cual es apernado mediante dos soportes laterales (Orejas) uno en cada costado del adaptador, instalándose una goma a presión para dejar hermética la red, esto se realiza en todas las uniones de tubos. 5.2.4.2

Aspecto lnspectivo :

En el caso de las uniones Super Simplex se revisa que se coloquen bien las gomas y que queden exactamente en el rebaje que tienen los tubos en ambos extremos. Se dan las instrucciones para que al hacer penetrar la unión en los extremos de los tubos, se cuide el otro extremo del tubo con el fin de no dañarlo y tener que reemplazar el tubo. Si la unión es Gibault hacer que el manguito de ella quede simétrico en relación a la separación que debe quedar entre tubos, la cual también debe controlarse conforme a las normas. Revisar que el apriete de los pernos se haga en forma alternada y pareja para evitar quiebres de los anillos o esfuerzos anormales en la unión y los tubos.

162

Si la unión es enchufe cordón hay que verificar que se coloque la cantidad de plomo que indican las normas y que el calafateo ha sido bien hecho. Si la unión es brida verificar que se instale la goma en flange de espesor y dimensiones adecuadas y que el apriete de los pernos se realiza parejo y con la presión necesaria para evitar fugas de agua. Si la unión es soldada verificar principalmente lo siguiente: 1-

soldadura de la mejor calidad.

2-

Que se limpien con escobillas de acero los extremos de las cañerías antes de soldar.

3-

Que los cordones de soldadura sean realizados en forma pareja y el número de pasadas y los electrodos sean los recomendados.

4-

No debe aceptarse un calafateo en una soldadura defectuosa.

5-

Que la soldadura terminada tenga un refuerzo de espesor que debe especificar el proyectista, sobre la pared exterior del tubo.

6-

Que se repare la protección que tenga el tubo y que haya sido dañada por la temperatura producida por el arco, reparación que debe ser exterior e interior.

Ahora bien si la soldadura queda defectuosa se debe exigir el corte y el reemplazo de ella, sin indemnización al contratista.

163

5.2.5

Colocación de Piezas Especiales y de Mecanismo :

.

Imagen 5.9 5.2.5.1 Aspectos Constructivos: La colocación de piezas especiales y de mecanismo se reduce a confección de uniones y fabricación de machones de anclaje en algunas de ellas. Estas uniones se denominan Nudos. Por otra parte en la instalación de válvulas, grifo y otras piezas con uniones E.C. se aconseja hacerlas fuera de la zanja a fin de trabajar en forma vertical, para poder echar el plomo derretido en la unión en forma pareja y calafetear en forma cómoda, consiguiendo un trabajo de buena calidad. En cambio si las uniones son BridaBrida, se puede realizar en la excavación ya que su montaje es en base a pernos, o fuera de ella como lo muestra la imagen 5.9.

164

5.2.5.2

Aspecto lnspectivo:

Se debe verificar lo siguiente: 1. Verificar que las piezas no estén dañadas, especialmente quebradas. 2.Verificar que las piezas tienen su protección contra oxidación; normalmente bitumen que se ha colocado en baño caliente. Además que esta protección no sea dañada. 3. Verificar que todas las uniones están bien confeccionadas. 4. Verificar en redes que los nudos se confeccionan de acuerdo al proyecto y que si se produce una modificación a él debe dejarse constancia en bitácora y tener en cuenta la modificación para colocarla en el plano de construcción. 5. Debe verificar que se construyan los machones de concreto en las tees, curvas, tapones, etc. de las dimensiones y calidad indicada en el plano tipo de Aguas Andinas que la pieza queda debidamente embutida en el concreto y que el machón quede empotrado en terreno firme.

165

Con relación a las válvulas y grifos habría que agregar:

Imagen 5.10 1. Que la ubicación de ambos sea correcta, entendiéndose por esto que se cumplan con las normas y resuelva de acuerdo a las conveniencias del lugar y terreno. 2. Las válvulas que no van en cámaras, (afortunadamente en casos de excepción) deben siempre confeccionarse el registro de válvulas. 3. Los grifos deben ser ubicados en forma tal de que queden fácilmente accesibles, que no queden muy cerca de la solera ni de la acera y a una distancia prudente de las esquinas o entradas de vehículos (Imagen 5.10). 4.

Cuidar en el caso de ubicar válvulas no modificar cuarteles.

5. Preocuparse de que se ejecuten los machones que se consultan en válvulas y grifos.

166

6. La inspección de la válvula misma, después de instalada consiste en cerrarla y abrirla, contando el número de vueltas del vástago el que es aproximadamente constante para cada diámetro. 7. Cuando la red ya está con agua y presión hay que verificar que no haya filtraciones por la prensa-estopa de las válvulas, y que tampoco haya filtraciones en los grifos. Piezas de fundición para montar un grifo : El diseño de todas las piezas se hacen de acuerdo a las normas internacionales DIN o ISO 28637 y a la Norma chilena EMOS N9 404. Para asegurar la uniformidad de esta producción, se hace con moldes de arena con resina. El control de calidad de toda la producción se hace a través de un organismo externo, en este caso DICTUC. Ninguna pieza sale de producción sin las pruebas dimensiónales, de colada y de presión correspondientes. Esto hace que se pueda entregar un producto homogéneo y de buena calidad. La pintura en bitumen se hace de acuerdo a recomendaciones de los fabricantes, por lo que la pintura queda con una buena presentación y no son pegajosas. Actualmente la fundición en Chile de este tipo de pieza se hace en verde, esto es con moldes de tierra. Esto nos entrega una piel rugosa y la unión entre ambas caras del molde sobresalientes con lo que las gomas de las uniones gibault no son capaces de absorber las diferencia. Uno de los grandes problemas que existen hasta ahora por el uso de piezas especiales de fundición, es poca uniformidad y mala calidad en la fundición.

167

Estos problemas hacen que trabajar con piezas fundidas represente un mayor tiempo de instalación, un problema en la planificación de la obra y un mayor costo asociado al tiempo y posible cambio de piezas. En cuanto a la calidad de la fundición, en muchos casos se hace necesario cambiar las piezas al poco andar debido a fugas o roturas de la pieza debido a su porosidad e irregular fabricación. A continuación se muestran algunas piezas de gràn importancia en el montaje de un grifo, en los cuales tendremos piezas Gibault y Bridas , que son las mas comúnmente utilizadas en construcción de este tipo de Loteos.

5.2.5.3

Piezas de fundición para grifos :

Codo Embridado ( por ambos extremos tiene Brida ) Codo Gibault Gibault ( por ambos extremos tiene Gibault ) Tee Gibault Gibault ( en tres extremos Gibault ) Tee Embridadas ( en tres extremos Brida ) Terminal Brida Gibault ( un extremo Brida y el otro Gibault ) Carrete (ambos extremos Bridas ) Terminal Brida Campana ( un extremo Brida y el otro Campana ) - Codo Patín Embridado ( ambos extremos Bridas ) - Unión Gibault

-

168

Codo Embridados

Tee Embridadas Embridado

Terminal brida Campana

Codo Gibault Gibault

Tee Gibault Gibault

Terminal Brida Gibault

Codo Patín Embridado

Carrete

Unión Gibault

169

5.2.6

Cámaras de Válvulas :

Imagen 5.11 Las válvulas de corta y desagüe se instalan dentro de una cámara especial, para lo cual existen dos tipos a saber por Aguas Andinas . 5.2.6.1

Aspectos constructivos :

Las primeras se construyen de ladrillo en forma de troncopiramidal, sin estuco interior, y llevan en la parte superior un anillo o marco donde se coloca la tapa, como lo muestra la imagen 5.11. Las segundas son de paredes verticales y se construyen de ladrillo o concreto, siendo obligatorio hacerla en hormigón cuando sus profundidades son superiores a 1.70 mt. Todas van estucadas interiormente.

170

Aspectos inspectivos : El aspecto inspectivo de estas cámaras debe ser tomado como de una obra de construcción general y no de obra sanitaria. 5.2.7

Refuerzos y anclajes :

Cuando las cañerías quedan muy superficiales se deben reforzar con un recubrimiento de hormigón de 170 Kgs/cem/m3 de concreto elaborado y de dimensiones tales que el recubrimiento mínimo sea de 15 a 20 cms. En otros casos y cuando el proyecto lo consulte se harán otros tipos de refuerzo cuyos detalles aparecen en los planos. Los anclajes que se construyen para afianzar las cañerías en terrenos de pendiente fuerte y para soportar los golpes de la presión, se realizan de acuerdo a detalles de planos y son de concretos con dimensiones calculadas previa mente. La inspección que debe hacerse en estas obras, sobre excavación, moldajes, concretos, y otros, se debe verificar la ubicación de ellos, que ninguno quede donde hay una unión y que el empotramiento de la cañería en el hormigón sea bien realizado, haciendo limpiar previamente el sector de los tubos que queden en el empotramiento.

171

El sello de la excavación de estos machones de anclaje debe quedar en terreno firme (figura 5.19).

Figura 5.19

5.2.8

Otras Obras de Agua Potable :

Los capítulos anteriores se refieren especialmente a una red de agua potable, aún cuando se ha abordado en general la inspección de cañerías y uniones en circunstancias de que las redes se ejecutan especialmente con cañerías de cemento asbesto y pvc.. Pero los antecedentes anteriores nos sirven para simplificar los aspectos constructivos e inspectivos de otras obras como son las aducciones e impulsiones ya que la diferencia fundamental con las cañerías de una red, es que aducciones e impulsiones no van colocadas a una profundidad constante sino variable y de acuerdo al perfil longitudinal que debe consultar el proyecto correspondiente el resto es igual: cañerías, uniones, piezas especiales de mecanismo, cámaras de corta, desagüe y ventosas, machones, refuerzos, etc.,

172

por lo que solo hay que agregar en la inspección la revisión del sello de la cañería en cota de acuerdo al perfil del proyecto. Ahora bien, si la conducción del agua se hace a través de acueductos, estos deben ser construidos e inspeccionadas en conformidad a lo recomendado en el capítulo de colectores de alcantarillado. Los sifones son cañerías en presión y se deben considerar como aducciones. Otra obra de vital importancia que debe considerarse en un servicio de agua potable es el estanque de regulación con su respectiva cámara de válvula. El estanque en si es una estructura que se construye e inspecciona de acuerdo a normas generales de construcción y bajo e! punto de vista de obra sanitaria habría que inspeccionar en forma adicional: 5.2.9

Recepción Provisoria :

Terminada la obra y en igual forma que lo indicado en el capitulo correspondiente de una obra de alcantarillado, se designa la Comisión la que en colaboración con sus ayudantes revisa: 1.-

Válvulas de corta. Su buen funcionamiento.

2.- Grifos. Que la válvula de corta funcione correctamente, para lo cual deja abierta la válvula de grifo; abrir y cortar el escurrimiento de agua verificando la efectividad en la boquilla del grifo. Enseguida verifica el buen funcionamiento de la válvula del grifo para lo cual deja abierta la válvula de corta y procede en igual forma con la válvula que se revisa.

173

En cada grifo se deja escurrir el agua hasta comprobar que ha salido todo el aire, el que perjudicará posteriormente la prueba de impermeabilidad de la red, si se deja dentro de ella. 3.- Se controla que estén colocados los dados de concreto en las válvulas y los grifos, y que este completo el guarda llaves y el sobre macho. 4.-

Revisar que los rellenos estén bien consolidados.

5.-

Realizar la prueba de conjunto de impermeabilidad de la red.

6.- Realizar la prueba de impermeabilidad del estanque si existe en el proyecto. 7.- Revisar todas las conexiones hidráulicas del estanque y su respectiva cámara de válvulas, si existen en el proyecto. 8.-

Revisada la obra estructuralmente y

9.- Sí hay aducciones, captaciones u otras obras se revisa prolijamente en conformidad a lo expresado a lo largo del presente trabajo. Se deja constancia en actas de todas las observaciones hechas por la Comisión, fijándose un plazo al contratista para su cumplimiento, el que verifica la inspección correspondiente. Pasado un año de esta recepción provisoria se hace la definitiva, respondiendo el contratista de toda anomalía que haya presentado, por defecto de construcción, en el año de explotación de la obra. Después de cumplidas todas las observaciones correspondientes se otorga el certificado de recepción.

174

5.2.10.- PRUEBA DE PRESION - MATRIZ DE AGUA POTABLE

Imagen 5.12 La impermeabilidad de las cañerías y piezas especiales se determina mediante la prueba de presión de agua (Imagen 5.12). Para ello se toman tramos de la red en longitudes variables que fluctúan entre 300 a 1000 mts. Estas cañerías se encuentran con sus uniones descubiertas. Se colocan los tapones en los extremos en uno de los cuales se conecta un dispositivo que lleva incorporada una bomba. Es conveniente, aunque no siempre necesario, conectar la bomba en el punto más alto, pudiendo conectarse a cualquier punto intermedio de la red. Se llenan las cañerías de agua, por el punto más alto y se bombea dejando salir el aire por puntos altos a través de espiches especiales o tapones con llave de paso colocados en los extremos o por las uniones Gibault, para lo cual se sueltan los pernos de ella. Al hablar de espiche, aquí tiene que tener un sentido distinto del alcantarillado pues la presión de prueba que estos tubos tienen

175

que soportar es muy superior, por lo que deben ser en lo posible collares con llave de paso, los que posteriormente pueden servir para las uniones domiciliarias, de las viviendas cuyo frente está en esta ubicación. Una vez que se extrae todo el aire, se cierran las llaves de paso, se aprietan las uniones Gibault, en general, se termina con toda la salida de agua de las cañerías y se sigue bombeando hasta obtener una presión constante de 180 lbs/pulg2, durante 5 a 10 minutos. En toda forma se recorre la cañería que se prueba revisando las uniones para comprobar que no hay filtraciones de aguas. Ahora bien, sí la presión baja dentro del periodo de prueba, es por que hay pérdidas, las que hay que encontrar obligatoriamente, repararlas y repetir la prueba hasta cumplir con la condición presión - tiempo correcta. Puede suceder que todas las uniones estén correctas y sin filtraciones, en ese caso, hay que revisar los tubos sobre el relleno que se hizo ubicando la humedad que tiene que aparecer en la tierra. Esto significa que el tubo tiene una filtración que hay que eliminar. Terminada la prueba se saca el tapón para quitar la presión en la cañería y se hacen los rellenos, con las condiciones técnicas y el cuidado correspondiente. Completados los rellenos conviene hacer una segunda prueba hidráulica con las mismas exigencias de la primera, con el objeto de comprobar que los rellenos no han dañado los tubos ni las piezas especiales.

176

5.2.11. PRUEBA DE IMPERMEABILIDAD DEL CONJUNTO Para controlar las interconexiones de los tramos que fueron probados a presión hay que hacer la comprobación de la red total que se ha construido de acuerdo a la llamada prueba de impermeabilidad de conjunto. Para ello en cualquier punto de la red, en especial la zona de cota mas baja, se coloca un arranque para una manguera, la que se conecta a una bomba de prueba de presión. Al revisar la red se hace salir todo el aire por los grifos, para iniciar la prueba cuando se tenga la seguridad de que no hay aire en las cañerías.

177

ANEXO FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS 0.63

V = 0.355 CD

0.54

J

V = Velocidad média m/s Siendo C = 140 J = Perdida de carga

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

197

198

200

201

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para la realización de este tipo de Proyectos, es de mucha importancia la Planificación de las Obras involucradas, debido a que son variadas, dónde el Ingeniero Geomensor puede formar parte del equipo de profesionales, que constituyen la empresa. El Control de las faenas son realizadas por profesionales idóneos en el tema, ya que es necesario contar con una Programación detallada, asociada a la Administración de Obras de Construcción. Para dar cumplimiento técnico de las Obras, se deja en claro, que los proyectos se deben ejecutar en base a las Especificaciones Técnicas de la Dirección de Obras Sanitarias, además de todos los antecedentes técnicos y planos informativos, en dónde el Ingeniero Geomensor se domina perfectamente. El departamento de Producción y Abastecimiento de cada empresa, juega un papel muy importante en el avance continuo de las obras, para el cumplimiento de los plazos de término de las faenas, suministrando todos los materiales necesarios en cada faena a tiempo. El Ingeniero Geomensor puede tener una participación profesional muy importante dentro de las Obras Sanitarias en Empresas Constructoras, ya que puede tener conocimiento de Construcción General y se encuentra capacitado para este tipo de desafíos, en dónde está involucrado el Estudio, Administración, Control y Ejecución de estas faenas, sabiendo que el profesional a cargo generalmente es un Ingeniero Civil ó Constructor Civil, según la Ley General de Urbanismo y Construcción.

202

Uno de los aportes importante en la realización de este trabajo, es dar una visión técnica clara de los procesos constructivos y la forma de enfrentarlos. Se muestra en forma gráfica y con imágenes situaciones de terreno, con el fín de dar un realce práctico de una faena en construcción, dónde la opinión del Ingeniero Geomensor es valiosa. El Ingeniero de Ejecución en Geomensura, debido a su preparación en base topográfica, se encuentra muy capacitado para desarrollar un proyecto de este tipo, dónde el estudio que se realiza en la elaboración está involucrada la superficie terrestre, sus relieves, los que de acuerdo a Levantamientos topográficos permite la realización de planos que se utilizarán en la ejecución de estos trabajos. La diversidad de Planos que cuenta este proyecto, permite el destacar la opinión del Ingeniero Geomensor, ya que en esta materia se desenvuelve perfectamente

203

BIBLIOGRAFÍA

REVISTAS – CATALOGOS – BPLETINES Nombre :

Norma Chilena Oficial N CH 1104 of 98 Ingeniería Sanitaria Presentación y Contenido de Proyectos de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado

Autor

: Instituto Nacional de Normalización INN – CHILE Primera Edición 1998

Nombre : Norma Chilena oficial N CH 1105 /99 Ingeniería Sanitaria Alcantarillado de Aguas Residuales, Diseño y Cálculo de Redes Autor

: Instituto Nacional de Normalización INN – CHILE Primera Edición 1989

Nombre : Ábacos para el Cálculo de Redes de Alcantarillado y Aguas Servidas de Ganguillet y Kutters.

204

Autor :

Ministerio de Obras Públicas Noviembre 1983

Nombre : Nueva Legislación Sanitaria y sus Reglamentos Autor :

Súper Intendencia de Servicios Sanitarios Cámara Chilena de la Construcción 1998

Nombre : Ingeniería de Aguas Residuales Redes de Alcantarillado. Autor :

Metcalf & Hedí

1997

Nombre : Catálogos EATHISA Autor

: Empresa de Fundición – EATHISA 2003

Nombre : Desarrollo del Alcantarillado en Santiago Autor :

Apuntes de Biblioteca AGUAS ANDINAS S.A. 2003

Nombre : Tubería de Hierro Fundido

205

Autor :

Compañía Metalúrgica Bárbara – Brasil 1993

Nombre : Saneamiento y Alcantarillado Autor :

Prof. Ing. Aurelio Hernández Muñoz Colección Seniors nº 7 Cátedra de Ingeniería Sanitaria y Medo Ambiente Madrid – 1992

LIBROS : Nombre :

Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

Autor :

Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Ds Nº 47 1992

Nombre :

Proyecto de Entubamiento Colector Alcantarillado de Aguas Servidas - Rinconada de Maipú

Autor :

Víctor Cerón - USACH 1994

Nombre :

Proyecto Red Pública de Alcantarillado de Aguas

206

Servidas para el Parque Residencial V. Conavicoop Autor :

Nombre : Autor :

Jaime Oliva Bahamondes - USACH 1985

Proyecto Domiciliario de Agua Potable y Alcant. Miguel Espinoza Lobos - Universidad Técnica Federico Santa María – Viña del Mar 1985

Nombre : Construcción y Diseño de Redes de Agua Potable y Alcantarillado Autor :

Oscar Betanzo Maturana

- USACH 1989

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF