Espchem manual revFeb04.doc
Short Description
Download Espchem manual revFeb04.doc...
Description
PROLOGO La amplia disponibilidad de los precursores y químicos esenciales, el hecho de que se trafican libremente por los canales comerciales internacionales y, particularmente en el caso de los químicos esenciales de la cocaína, su gran cantidad de usos legítimos; hacen difícil el control del desvío y tráfico de esos químicos. Frecuentemente los traficantes encaminan los embarques de químicos a través de varios países para desbaratar los intentos de seguimiento que puedan emprender las autoridades. El problema se agrava por el hecho de que al presente no existe un código universalmente aceptado para identificar esas sustancias. Por consiguiente, inclusive los embarques que están identificados con documentos falsos, pueden escapar fácilmente a la detección de las autoridades aduaneras. Los gobiernos de los países del continente se hallan preocupados por los serios problemas que las drogas están causando a nuestras sociedades y la mayoría de ellos reconoce que la fácil disponibilidad de precursores y sustancias químicas específicas para la elaboración de sustancias psicotrópicas, en particular en el hemisferio americano, agudizan dicha situación. Por consiguiente, es sumamente necesario establecer mecanismos legales que permitan el suministro ininterrumpido de químicos a las empresas que tienen necesidad legítima de ellos y simultáneamente, impidan que los precursores y sustancias químicos terminen en poder de los productores de drogas ilícitas. Teniendo en cuenta lo anterior, la Secretaría Ejecutiva de la CICAD tiene el agrado de presentar el Manual sobre "Químicos Utilizados en la Producción Ilícita de Drogas” como una manera de contribuir a los esfuerzos nacionales en la ardua y difícil tarea del control de precursores y sustancias químicas.
2
INDICE Prólogo..................................................1 Introducción..........................................4 Notas explicativas.................................6 Definiciones técnicas............................7 Producción ilícita de cocaína............…9 Producción ilícita de heroína..............14 Producción ilícita de anfetamina y Metanfetamina....................................18 Lista de productos químicos regulados.............................23 Acetato butílico normal Acetato etílico Acetato isopropílico Acetona Acido acético Acido N-acetilantranílico Acido antranílico Acido clorhídrico Acido fenilacético Acido fórmico Acido lisérgico Acido sulfúrico Acido tartárico Acido yodhídrico Alcohol butílico normal Alcohol butílico secundario Alcohol etílico Alcohol isobutílico Alcohol isopropílico Alcohol metálico Anhídrido acético Anhídrido propiónico Benceno Benzaldehido Bicarbonato de sodio
Bicromato de potasio Bicromato de sodio Carbonato de calcio Carbonato de potasio Carbonato de sodio Cianuro de bencilo Cianuro de potasio Cianuro de sodio Ciclohexano Ciclohexanona Cloroformo Cloruro de acetilo Cloruro de amonio Cloruro de bencilo Cloruro de tionilo Diacetato de etilideno Diacetona alcohol Diclorometano Dietilamina Efedrina Ergonovina Ergotamina Eter de petróleo Eter etílico Etilamina N-Etilefedrina N-Etilseudoefedrina Fenilpropanolamina Fenil-2-propanona Formamida Formiato de amonio Fósforo rojo Hexano Hidróxido de amonio Hidróxido de calcio Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio Hipoclorito de sodio Isosafrol Metilamina N-Metilefedrina 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona Metiletilcetona
3
Metilisobutilcetona N-metilseudoefedrina Nitroetano Norseudoefedrina Oxido de calcio Permanganato de potasio Peróxido de hidrógeno Piperidina Piperonal Kerosene Safrol Seudoefedrina Sulfato de sodio Tiosulfato de sodio Tolueno O-Toluidina
Tricloroetileno Urea Xilenos Yodo Bibliografía......................................103 Anexo I: Reglamento Modelo para el Control de Precursores y Sustancias Químicas, Máquinas y Elementos Anexo II: Laboratorios Químicos Clandestinos
4
INTRODUCCION El tráfico y el uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, es uno de los mayores problemas que en la actualidad afectan a muchos países. Con excepción de la marihuana, ninguna de las otras drogas pueden producirse sin la ayuda de sustancias químicas; dichas sustancias en la mayoría de los casos tienen usos legítimos e industriales, lo cual permiten que puedan ser adquiridas en el mercado, libremente. Es necesario hacer referencia a dos tipos de químicos utilizados para la elaboración de estupefacientes y sustancias psicotrópicas: uno de ellos es el precursor químico, que se define como una sustancia que puede utilizarse en la producción, fabricación y/o preparación de estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias de efecto semejante y que incorpora su estructura molecular al producto final, por lo que resultan fundamentales para dichos procesos. El otro tipo es el químico específico que se define como una sustancia que no siendo precursor químico, tales como solventes, reactivos o catalizadores, pueden utilizarse en la producción, fabricación, extracción y/o preparación de estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias de efecto semejante. Son muchos los reglamentos y controles para la adquisición de dichos precursores, pero es importante hacer resaltar que fue a finales de los ochenta donde en realidad se hizo énfasis para controlar la producción, fabricación, preparación, importación, exportación, distribución tanto nacional como internacional de precursores químicos y otros productos químicos específicos para la producción y fabricación de estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras sustancias de efecto semejantes. Se ha registrado un incremento significativo de las cantidades de químicos esenciales para la elaboración de cocaína, embarcadas durante los últimos años hacia la cuenca del Caribe. No se han podido determinar que estos embarques estén destinados a usos legítimos, pero el aumento perceptible induce a creer que algo más está ocurriendo, especialmente porque no hay indicios de un aumento proporcional de las necesidades legítimas de los países de esa región. Es necesario que los países proveedores, los que sirven como puntos de tránsito y aquellos que son destinatarios de los embarques, establezcan mecanismos legales que permitan el suministro ininterrumpidos de químicos a las personas y empresas que tienen necesidad legítima de ellos, y simultáneamente, impidan que los químicos vayan en poder de los traficantes de drogas. La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que fue adoptada en Viena en diciembre de 1988, constituye un paso inicial importante hacia el establecimiento de controles de distribución de precursores químicos y químicos específicos. En 1988 la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) autorizó a consultar a los Estados Miembros acerca de la creación de un Grupo de Especialistas en precursores y químicos esenciales. Se encomendó a ese grupo la preparación de reglamentos
5
que los gobiernos pudieran adoptar o modificar a fin de establecer leyes genuinamente uniformes sobre el control de químicos en las naciones del hemisferio americano. El proyecto de reglamento modelo que preparó el grupo de trabajo se presentó a los representantes de los Estados Miembros de la CICAD durante su reunión celebrada en marzo de 1990 en Buenos Aires, Argentina, en la cual se recomendó su adopción. Finalmente, el reglamento se presentó a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) en abril de 1990 para la aprobación del “Reglamento Modelo para el Control de Precursores y Sustancias Químicas, Máquinas y Elementos”.
6
NOTAS EXPLICATIVAS 1. ABREVIATURAS UTILIZADAS: CSA: OEA: ONU: US: MT: kg: gr: lt: ml:
Ley Estadounidense de Sustancias Fiscalizadas Organizacion de los Estados Americanos Organizacion de Naciones Unidas Estados Unidos tonelada métrica kilogramos gramos litros mililitros BMK: Benzyl Methyl Ketone LSD: Acido lisérgico MDA: 3,4-Metilenodioxianfetamina MDE: 3,4-Metilenodioxi-N-etilanfetamin MDMA: 3,4-Metilenodioximetanfetamina MEK: Metiletilcetona MIBK: Metilisobutilcetona PCC: 1-Peperidinociclohexanocarbonitrilo PCP: Fenciclidina P2P: Fenil-2-Propanona 2. FUENTES DE INFORMACION: La información sobre los productos químicos, se obtuvo de la publicación “Productos Químicos Empleados en la Preparación Clandestina de Estupefacientes”, Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Administración de Control de Drogas, diciembre 1995. La información sobre laboratorios químicos, se obtuvo de la publicación “Peligros en los Laboratorios Químicos”, Wayne K. Jeffery – A/C de la Sección de Toxicología, Laboratorio Forense de la Real Policía Montada de Canadá. Para los fines de la presente publicación, dicha información ha sido editada por la Secretaría Ejecutiva de la CICAD.
7
DEFINICIONES TECNICAS DENSIDAD: Masa por unidad de volumen, generalmente expresada en gramos por c.c. o en kilogramos por metro cúbico o por litro. Densidad aparente es peso por unidad de volumen en polvo, expresada generalmente en gramos por centímetro cúbico, determinada por un método específico. Densidad global es un término alternativo empleado para la densidad aparente. FORMULA QUIMICA: Una representación escrita, usando símbolos, de una entidad química o una relación. Hay varias clases de fórmulas: (1) Fórmula Empírica: expresa en forma sencilla el número relativo y la clase de átomos que forman una molécula; solamente indica la composición, no la estructura. (2) Fórmula Molecular: muestra el número real y la clase de átomos de una entidad química (es decir, una molécula, radical o ión). (3) Fórmula Estructural: indica la localización de los átomos, radicales o iones en relación unos con otros, así como el número y localización de los enlaces químicos. (4) Fórmula Genérica: expresa un tipo generalizado de compuesto orgánico, donde las variables son el número de átomos o la clase de radicales en una serie homóloga. (5) Fórmula Electrónica: una forma estructural en la que los enlaces son sustituidos por puntos que indican los pares electrónicos, siendo un enlace sencillo un par de electrones compartidos por dos átomos. PESO ATOMICO: La masa de un átomo de un elemento comparado con la masa del isótopo de carbono 12, tomado como una norma dándosele el valor 12. PESO MOLECULAR: El peso molecular de un compuesto químico es la suma de los pesos atómicos de los átomos que lo constituyen. Por convenio, todos los pesos atómicos y, por consiguiente también los moleculares se expresan con respecto al valor arbitrario 16, que se atribuye al átomo de oxigeno. El valor del peso molecular esta expresado naturalmente en unidades arbitriarias, pero puede expresarse en gramos y entonces se convierte en lo que se define como peso molecular gramo o mol. PRECURSOR QUIMICO: Sustancia que puede utilizarse en la producción, fabricación y/o preparación de estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias de efecto semejante y que incorpora su estructura molecular al producto final. PUNTO DE EBULLICION: Temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es ligeramente superior a la presión exterior. Para el agua a nivel del mar es 100¼ C (212¼ F).
8
PUNTO DE FUSION: El punto de fusión o punto de congelación, de una sustancia pura es la temperatura a la que sus cristales están en equilibrio con la fase líquida a presión atmosférica. Normalmente se llama punto de fusión cuando la temperatura de equilibrio se alcanza por calentamiento del sólido. Por tanto, ordinariamente los puntos de fusión se refieren a temperaturas superiores a 0¼ C, punto de fusión del hielo. PUNTO DE SUBLIMACION: Paso directo de una sustancia desde el estado sólido al estado gaseoso y retorno a la forma sólida sin que en ningún momento aparezca el estado líquido.
9
PRODUCCION DE COCAINA La cocaína es un alcaloide natural que se obtiene de la coca, planta del género Erythroxylon, por extracción de las hojas y un procedimiento de purificación. La coca que se emplea para la producción ilícita de la cocaína se cultiva principalmente en Bolivia y el Perú. Las hojas de la coca de América del Sur contienen entre el 0.5 y el 1.5% de alcaloide, entre los cuales la cocaína es el principal. La producción del clorhidrato de cocaína a partir de las hojas de coca se suele llevar a cabo en tres (3) etapas: (1) Extracción de la cocaína y demás alcaloides de las hojas de coca, lo que da la pasta de coca. (2) Purificación de la pasta de coca en cocaína base. (3) Conversión de la cocaína en clorhidrato de cocaína. Estas etapas se pueden realizar en dos o tres laboratorios diferentes o en uno solo. En cada una de ellas se necesitan productos químicos que poseen determinadas propiedades. A qué etapas se dedica cada laboratorio se averigua por las sustancias que se encuentran en él. Para cada etapa hacen falta las siguientes sustancias: (1) Producción de pasta de coca: kerosene, gasolina u otros solventes orgánicos parecidos; alcalis, por ejemplo, carbonatos de sodio, potasio o calcio, hidróxido de sodio u óxido de calcio; ácidos por ejemplo, el sulfúrico. (2) Producción de cocaína base: oxidantes, por ejemplo, permanganato de potasio o peróxido de hidrógeno; ácido sulfúrico; alcalis, por ejemplo, solución acuosa de amoníaco (Agua Amoniacal). (3) Producción de clorhidrato de cocaína: solventes orgánicos por ejemplo, éter etílico, acetona, metiletilcetona o tolueno; ácido clorhídrico. Es importante observar que para estas operaciones se requiere un instrumental sencillo y un número relativamente exiguo de sustancias químicas. De estas sustancias, las más críticas son las que se emplean en los pasos finales de la producción del clorhidrato de cocaína; el oxidante (permanganto de potasio) y los solventes orgánicos (éter etílico, acetona, metiletilcetona o tolueno). Por la importancia que tienen en la producción del clorhidrato de cocaína, todas ellas estan fiscalizadas en los Estados Unidos de conformidad con la Ley de Desvío y Tráfico de Sustancias Químicas. Estas sustancias tienen usos lícitos en todo el mundo y se comercia con ellas internacionalmente. Sin embargo, la supresión de su desvio a los productores de cocaína resulta eficaz para restringir la producción y la oferta del clorhidrato de cocaína. A continuación se describen los procedimientos que se emplean en la producción clandestina del clorhidrato de cocaína.
10
PRIMER PASO: PRODUCCION DE PASTA DE COCA Las hojas secas de coca se humedecen con una solución alcalina para convertir la cocaína en una forma insoluble en agua. Para esta extracción Inicial se han usado los carbonatos de sodio, potasio y calcio; el hidróxido de sodio (sosa caústica), el óxido de calcio ( cal viva) o el hidróxido de amonio (agua amoniacal). Las hojas de coca humedecidas se amaceran en kerosene (o algún otro solvente orgánico apropiado) el cual disuelve la cocaína y la extrae. La gasolina se ha utilizado en vez del kerosene pero no resulta conveniente por su inflamabilidad y volatilidad. El kerosene extrae otros alcaloides de la coca además de la cocaína. La solución de kerosene se mezcla con ácido sulfúrico diluido; de ésta forma la cocaína y los otros alcaloides se convierten en sulfatos, los cuales son solubles en la solución ácida acuosa la cual se retiene. En esta extracción se separan de la cocaína y los otros alcaloides, las ceras y grasas de las hojas de coca. En lugar del ácido sulfúrico se pueden emplear en este paso el clorhídrico, el nítrico, o el fosfórico. Lo más corriente es que se emplee el sulfúrico, por ser muy común y por sus propiedades físicas. Es un ácido fuerte y de baja volatilidad por lo que resulta más seguro, fácil de usar y eficaz que los demás. A la solución de ácido sulfúrico que contiene el sulfato de cocaína se añade agua amoniacal, lo que convierte el sulfato de cocaína en cocaína base, la cual e insoluble en agua. La cocaína y los otros alcaloides entonces se separan del líquido por filtración. El sólido resultante es la “pasta de coca” (también se llama a veces “sulfato”), la cual contiene aproximadamente un 50% de cocaína. Los productos que se utilizan en este primer paso se encuentran con facilidad en todo el mundo, en los países donde se producen la cocaína inclusive, y existen sustitutos prácticos para cada uno de ellos. SEGUNDO PASO: PRODUCCION DE COCAINA BASE A fin de transformar la cocaína en un producto vendible, o sea soluble en agua e inyectable, la pasta de coca se purifica y la cocaína resultante se convierte en clorhidrato de cocaína. Para ello, la pasta de coca se disuelve en ácido sulfúrico diluído, lo que convierte la cocaína y los otros alcaloides en sulfatos solubles en agua. A esa solución ácida se agrega la solución diluída de un oxidante, que suele ser el permanganato de potasio. En su lugar también se emplea, y a veces se ha hallado en los laboratorios clandestinos, el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). Estos oxidantes tienen el propósito de oxidar la cinamilcocaína y otros alcaloides indeseables y convertirlos en formas insolubles en agua, que entonces se separan por filtración de la solución donde esta la cocaína. La separación de estas impurezas ayuda a la cristalización del clorhidrato de cocaína en el paso final y facilita la obtención de un producto final blanco que es lo que desean los distribuidores y consumidores de cocaína.
11
El oxidante preferido, y el más empleado en los laboratorios clandestinos, es el permanganato de potasio. Da un color violeta azulado a la solución, el cual sirve como indicador de la oxidación completa de los alcaloides indeseables. El permanganto de potasio es tan importante para la producción del clorhidrato de cocaína de alta calidad que esta fiscalizado. Las impurezas se filtran de la solución de ácido sulfúrico; entonces estas se alcalinizan con agua amoniacal o con otra de las sustancias alcalinas mencionadas previamente. Esta reacción convierte la sal de cocaína en cocaína, que es insoluble en agua y precipita. Se separa por filtración y la cocaína resultante se seca. TERCER PASO: PRODUCCION DE CLORHIDRATO DE COCAINA La sustancia que se emplean en la conversión de la cocaína en el clorhidrato de cocaína cristalino son los solventes orgánicos capaces de disolver la cocaína y el ácido clorhídrico; de éste último provienen los iones de cloro que convierten la cocaína en su clorhidrato. Los solventes más corrientes para este fin son el éter etílico, la acetona, la metiletilcetona (2butanona) y el tolueno, todos los cuales estan fiscalizados. En este paso, la cocaína seca se disuelve en la cantidad mínima de un solvente orgánico (por ejemplo, el éter o la acetona) y se filtra para separar cualquier sustancia insoluble (las impurezas). Al líquido se le añade una solución de ácido clorhídrico en un solvente orgánico soluble en agua como la acetona. Esto convierte la cocaína en clorhidrato de cocaína, el cual es insoluble en el solvente orgánico y precipita. La solución entonces se filtra, y el clorhidrato de cocaína cristalino se retiene y se seca. La pureza del producto resultante suele oscilar entre el 90% y 98%, expresada en términos de clorhidrato de cocaína. Aunque hay muchos solventes orgánicos, hay muchos factores que limitan considerablemente la selección de los que son prácticos para este paso. El solvente orgánico adecuado tiene que: (a) Disolver la cocaína; (b) No disolver, o disolver muy poco, el clorhidrato de cocaína; (c) Mezclarse con el agua y con el otro solvente orgánico utilizado; (d) ser volátil, y (e) Hallarse con facilidad Son muchos los solventes orgánicos corrientes que, de sustituirse por los fiscalizados no satisfacerian algunas de estas condiciones; entre ellos estan el benceno, el acetato de etilo, el hexano, el cloruro de metileno, el cloroformo, el alcohol isopropílico y la metilisobutilcetona. Por ejemplo, la cocaína es soluble en cloruro de metileno y cloroformo, pero esto también disuelven el clorhidrato de cocaína. Los análisis de las muestras de polvo de clorhidrato de cocaína que vienen realizando desde 1986 los laboratorios de la Administración para la Ejecución de las Leyes sobre Estupefacientes (DEA), demuestran que los solventes más utilizados son la acetona, el éter etílico, la metiletilcetona y el tolueno. De los embargos de sustancias químicas practicados en los laboratorios clandestinos sudamericanos se comprueban que estos son en efecto, los solventes que se emplean casí exclusivamente. Se pueden encontrar
12
sustitutos para estos solventes fiscalizados pero no resultan práctico por las limitaciones que se mencionan anteriormente.
13
14
PRODUCCION DE HEROINA La heroína es un analgésico narcótico semi-síntetico que se prepara por la acción de un compuesto acetilizante, por ejemplo, el anhídrido acético, sobre la morfina. La morfina, que es también analgésica y narcótica, es uno de los alcaloides que se obtienen del opio. Del fruto verde de la adormidera (Papaver somniferum L.) se extrae un latex o zumo espeso; ese zumo, una vez seco constituye el opio. Un 20% del peso del opio aproximadamente consiste en alcaloides de los que la morfina (del 10 al 16%) es el más importante y abundante; entre los demás alcaloides del opio (que representan del 10% al 15% del peso) estan la codeína, la tebaína, la narcotina y la paverina. La adormidera se cultiva comercialmente en bastante escala como fuente de alcaloides de uso medicinal, de aceite y de alimentos. También se cultiva ilicitamente para la producción de heroína. Las principales regiones productoras del opio que se emplee para hacer la heroína son el Asia Sudoriental, el Asia Sudoccidental y la América Central. La elaboracion clandestina de heroína a partir del opio consiste en tres pasos: 1.-Extracción y Purificación de la morfina del opio 2.-Síntesis de la heroína a partir de la morfina 3.-Conversión de la heroína en clorhidrato de heroína Estas tres etapas se suelen llevar acabo en el mismo laboratorio. Los procedimientos varian algo de país en país, especialmente en cuanto al grado de purificación de la morfina. Todas estas operaciones las pueden realizar un personal muy poco o nada versado en química, que solo necesita unas pocas sustancias y un instrumental sencillo. Las siguientes son las sustancias comúnes que se utilizan en la producción del clorhidrato de heroína a partir de la morfina y del opio: (1) alcalisis: óxido de calcio (cal viva), hidróxido de calcio (cal apagada), hidróxido de amonio (solución acuosa de amoníaco o agua amoniacal ), carbonato de sodio, bicarbonato de sodio o carbonato de calcio (piedra caliza); (2) ácidos: el tartárico y el clorhídrico, y sus sales, como el cloruro de amonio; (3) agente acetilizantes: anhídrido acético o cloruro de acetilo; (4) solventes: acetona, éter etílico, etanol o metiletilcetona; (5) agentes absorbentes: el carbón activado que sirve para filtrar y descolorar. El más crítico de estos materiales es el anhídrido acético, cuya reacción con la morfina da la heroína. También tienen mucha importancia los solventes (la acetona, el éter etílico o la metiletilcetona), que se usan principalmente en la conversión de la heroína en clorhidrato de heroína o sea, en el producto que al final se vende en la calle. Estas sustancias estan fiscalizadas en calidad de sustancias químicas esenciales. Aunque tienen usos lícitos en todo el mundo y se comercien internacionalmente, la fiscalización de estas sustancias resulta eficaz para restringir la producción y la oferta del clorhidrato de heroína. Las otras sustancias, entre ellas, las alcalinas y las ácidas son muy comúnes y se hallan facilmente en los países donde se elabora la heroína; además, como ninguna de ellas tiene
15
características particulares que la hagan esencial en la elaboración de la cocaína, dentro de cada categoría se pueden intercambiar sin inconvenientes. A continuación se describen los procedimientos mediantes los cuales la morfina se extrae del opio, se purifica y se convierte en clorhidrato de heroína: PRIMER PASO: EXTRACCION Y PURIFICACION DE LA MORFINA DEL OPIO A. EXTRACCION: El opio se dispersa en agua, y la mezcla se calienta y alcaliniza con óxido o hidróxido de calcio. Esto forma la sal de calcio de la morfina, la cual es soluble en la solución acuosa; los demás alcaloides principales del opio precipitan. La solución acuosa se filtra para separar los alcaloides precipitados, y se le añade cloruro de amonio. Esto convierte la sal de calcio de la morfina en morfina. La solución se deja en reposo varias horas hasta que la morfina precipita; entonce se filtra y se seca la morfina impura. El precipitado seco es pardo oscuro y suele contener entre el 50 y el 70 por ciento de morfina. B. PURIFICACION: La morfina impura precipitada se lava primero con pequeñas cantidades de acetona para limpiarla de los otros alcaloides, y entonces se disuelve en una solución de ácido tartárico (calentada a 80 y 90 grados C.), lo que la convierte en el bitartrato de morfina. Esta solución se trata con carbón activado y se filtra. El carbón activado es un descolorante que elimina el color pardo. La solución acuosa y ácida resultante se alcaliniza con amoníaco, lo que transforma de nuevo el bitartrato de morfina en morfina. La morfina precipita, se recupera por filtración y se seca. La pureza de la morfina resultante de este paso es del 85 al 95 por ciento. SEGUNDO PASO: SINTESIS DE LA HEROINA A PARTIR DE LA MORFINA En este paso la morfina se hace reaccionar con un compuesto acetilizante para que forme la heroína (la diacetilmorfina). La morfina sólida y seca obtenida del primer paso se mezcla con un exceso de anhídrido acético y se calienta hasta que se disuelve completamente. La solución se sigue calentando casí hasta el punto de ebullición, y se mantiene a esa temperatura durante 30 minutos, aproximadamente, mientras se produce la síntesis de la heroína por reacción entre la morfina y el anhídrido acético. El anhídrido acético es una sustancia que se halla con facilidad y se comercia internacionalmente y que se usa principalmente en la industría en la fabricación de plásticos y de fibras sintéticas (acetato de celulosa). El anhídrido acético es el reactivo preferido para la conversión de la morfina en heroína. También se puede usar para este fin otro reactivo fácil de encontrar, el cloruro de acetilo. Este, sin embargo, tiene los incovenientes de ser sumamente corrosivo y más volátil y de más díficil manipulación que el anhídrido acético. Por estas razones, no se usa corrientemente en su lugar en la producción de heroína.
16
Se deja enfriar la solución de heroína y se le añade agua para eliminar el anhídrido acético que siempre sobra de la reacción de acetilización. Al añadirse el agua, la heroína se convierte en acetato de heroína, que es soluble en el medio acuoso. La solución se filtra y luego se alcaliniza con carbonato de sodio (o, en su lugar, con hidróxido de sodio, bicarbonato de sodio o hidróxido de amonio). El acetato de heroína en solución se convierte en heroína, la cual es insoluble en agua; por lo tanto, precipita, se separa de líquido por filtración y se seca. La pureza de la heroína resultante depende de la pureza de la morfina original y del grado de acetilización conseguido. TERCER PASO: CONVERSION DE LA HEROINA EN CLORHIDRATO DE HEROINA La heroína obtenida en el segundo paso se disuelve en acetona caliente y se le agrega carbón activado que la descolora. La solución se agita y filtra, y se retiene la parte líquida donde esta la heroína. A esta solución de la heroína en acetona se le añade ácido clorhídrico concentrado; se mezcla bien y se deja reposar. Esta operación convierte a la heroína en clorhidrato de heroína. La solución se filtra y el clorhidrato de heroína se retiene y se seca. La pureza de este producto oscila entre el 80 y el 95 por ciento. Las impurezas principales que contiene suelen ser la monoacetilmorfina y la acetilcodeina. La pureza del clorhidrato de heroína depende del grado al que se haya llevado la purificación anterior de la morfina. En la elaboración del clorhidrato de heroína se han utilizado como solventes la acetona, el éter etílico y la metiletilcetona, que tienen en común la propiedad importante de disolver la heroína pero no el clorhidrato de heroína.
17
18
ELABORACION CLANDESTINA DE ANFETAMINA Y METANFETAMINA La anfetamina y la metanfetamina son aminas simpaticomiméticas de gran consumo indebido por sus efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central. Hoy día, hay cierta producción lícita de éstas drogas para uso médico en el tratamiento de la obesidad, los desordenes de la atención y la narcolepsia. Si bien ocurre que algunos de estos productos farmacéuticos se desvian al tráfico ilícito, la mayor parte de la anfetamina y metanfetamina encontrada en el tráfico ilícito se produce en los laboratorios clandestinos. A diferencia de la cocaína y la heroína, la anfetamina y metanfetamina se producen solamente por medio de síntesis químicas. Hay una gran variedad y número de síntesis que sirven para la elaboración de anfetamina y metanfetamina. Sin embargo, los laboratorios clandestinos solo utilizan extensamente unas pocas. Al parecer, la síntesis para la anfetamina suelen utilizar 1-fenil-2-propanona (P2P) como materia prima principal. La efedrina o seudoefedrina o la 1-fenil-2-propanona son las materias primas principales en la síntesis de la metanfetamina. La 1-fenil-2-propanona, si bien se puede adquirir comercialmente, con frecuencia se elabora en los laboratorios clandestinos a partir del ácido fenilacético, el cianuro de benzilo o aldehido benzoico y el nitroetano. Esa síntesis son relativamente sencillas y no requieren equipo muy complicado, ni productos químicos exóticos. Cada procedimiento se efectua en unos pocos pasos, se lleva acabo en uno o dos dias y tienen rendimientos relativamente abundantes. Esa síntesis proceden a través de una o más reacciones para producir anfetamina y metanfetamina básica, que son líquidos oleosos. Esas bases se purifican y luego se convierten en sales usualmente el clorhidrato para la metanfetaminas y el sulfato para la anfetamina, que son sustancias cristalinas. La purificación y conversión requieren solamente disolventes orgánicos (por ejemplo, éter etílico, acetona, metiletilcetona, tolueno, etc), sustancias alcalinas (por ejemplo, hidróxido sódico, carbonato sódico, etc) y el ácido correspondiente (por ejemplo, ácido clorhídrico o cloruro de hidrógeno gaseoso para el clorhídrato o el ácido sulfúrico para el sulfato). Existen dos isómeros ópticos y una muestra racémica (mezcla a partes iguales de los dos isómeros ópticos) de la anfetamina y metanfetamina. Los isómeros dextrogiros (d) son estimulantes más potentes del sistema nervioso central que los levógiros (l) o que las mezclas racémicas (d,l). En la mayoría de los casos, la materia prima inicial determina la forma isomérica del producto final. La síntesis que comienzan con la 1-fenil-2-propanona resultan en una mezcla rasémica de isómeros dextrogiros y levógiros. La síntesis que comienzan con la 1efedrina o d-seudoefedrina (los isómeros que se encuentran comunmente) producen la dmetanfetamina. La reducción de la efedrina para sintetizar la metanfetamina es una reacción sencilla de un solo paso que produce aceite de metanfetamina (base) que se purifica y convierte en el
19
clorhidrato. El rendimiento normal de este procedimiento es del 50 al 75 por ciento. Se puede usar la seudoefedrina en lugar de la efedrina con resultados similares. Se usa la efedrina a granel o en tabletas (con o sin extracción). La efedrina o seudoefedrina se calienta con reflujo en ácido yodhídrico y fósforo rojo durante 16 horas o más. Al parecer, incluso si no se calienta se pueden producir pequeñas cantidades de metanfetaminas. Aunque se pueden usar otros agentes reductores, raras veces se han encontrado en los laboratorios clandestinos. Algunos laboratorios producen su propio ácido yodhídrico a partir del yodo, el fósforo rojo y un ácido fuerte. La reacción del Leuckart se usa para producir anfetaminas o metanfetaminas a partir de la 1-fenil-2-propanona por un procedimiento algo más complicado. La 1-fenil-2-propanona se calienta con reflujo en formiato amonico o formamida (para la anfetamina) o N-metilformamida (metanfetamina) durante varias horas. Entonces se añade ácido clorhídrico a la mezcla (que contiene un derivado del formilo) y se calienta con reflujo durante varias horas más para producir anfetamina o metanfetamina basica. Luego se purifica y se convierte en sulfato de anfetamina o clorhidrato de metanfetamina. La aminación reductora 1-fenil-2-propanona es otro método relativamente sencillo que se usa en los laboratorios clandestinos para producir anfetamina y metanfetaminas. La 1-fenil-2-propanona se hace reccionar con el amoníaco (para dar anfetamina) o con la metilamina (para dar metanfetamina), en presencia de cloruro mercurico y de papel de aluminio durante unas pocas horas. Luego sigue la purificación de la forma básica y su conversión a sulfato de anfetamina o clorhidrato de matanfetamina. En un método común de sintetizar la 1-fenil-2-propanona se utiliza el ácido fenilacético, el anhídrido acético y el acetato como materias primas. Esos tres ingredientes se calientan juntos con reflujos durante unas 18 horas, se enfrian y se alcanilizan. La 1-fenil-2-propanona resultante se purifica por destilación o extracción. La destilación del ácido fenilacético y del acetato de plomo también producen 1-fenil-2-propanona. Algunas veces, el ácido fenilacético se sintetiza en los laboratorios clandestinos a partir del clorhídrico benzoico y del cianuro de sodio o cianuro de bencilo. Si se introducen ciertas modificaciones en estas síntesis se obtienen una gran variedad de sustancias estimulantes o alucinógenas analogas de la anfetamina o metanfetamina. Por ejemplo, la sustitución de la metilamina por la etilamina en la animación reductora de la 1-fenil-2propanona produce etanfetamina (etilanfetamina), un estimulante del sistema nervioso central. Si en lugar de la 1-fenil-2-propanona se usa la 3,4 Metilenodioxifenil-2-propanona en esta síntesis, se obtienen MDA, MDMA o MDE, sustancias controladas de propiedades estimulantes y alucinógenas.
20
21
22
23
24
25
PRECURSORES Y SUSTANCIAS QUIMICAS UTILIZADAS EN LA PRODUCCION ILICITA DE DROGAS ACIDO BUTILICO NORMAL Otros nombres: Ester butílico del ácido acético, acetato de N-butilo. Fórmula: CH3COO(CH2)3CH3 Peso molecular: 116,16 (C6H12O2) Código armonizado: 2915.33.0000 Densidad: 0,88 Punto de ebullición: 125-126¼C Propiedades: Líquido incoloro de olor agradable. Peligros: Los vapores irritan el sistema respiratorio y causan dolor de cabeza y náuseas; el líquido irrita los ojos y la piel, y causa conjuntivitis y dermatitis; si se ingiere, deprime el sistema nervioso central. Usos ilícitos: Solvente utilizado en la conversión de la cocaína en clorhidrato de cocaína. Fiscalización: Colombia. Usos lícitos: En la fabricación de laca, cuero artificial, película fotográfica, plásticos, vidrio inastillable. Obtención: Reacción del ácido acético con el alcohol butílico normal. Transporte y Almacenamiento: Garrafas de vidrio, barriles o bidones metálicos; vagones cisterna; vagones de carga provisto de válvulas de seguridad. Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido, Suiza. Asia: Japón, Taiwán. América del Norte: Estados Unidos. Observaciones: Sustancia hallada en muestras de clorhidrato de cocaína confiscada en los Estados Unidos. Como solvente tiene propiedades parecidas a las del éter etílico, pero es menos volátil.
26
ACETATO ETILICO Otros Nombres: Aceto de etilo, éter acético; éster etílico del ácido acético; éster etiloacético; etoanato de etilo. Fórmula: CH3COO.CH2 CH3 Peso molecular: 88,1 (C4H8O2) Código armonizado: 2915.31.0000 Densidad: 0,90 Punto de ebullición: 77¼C Propiedades: Líquido incoloro y volátil, de olor agradable a fruta. Peligros: Es sumamente inflamable, el vapor irrita los ojos y el sistema respiratorio; el líquido irrita los ojos y las membranas mucosas; la inhalación prolongada puede afectar a los riñones e hígado. Usos ilícitos: Solvente utilizado en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína. Fiscalización: Colombia Usos lícitos: Solvente de diversas sustancias (nitrocelulosa, barnices, lacas); en la preparación de aromas artificiales de frutas; en la fabricación de pólvora sin humo, de cuero y seda artificiales, y de perfumes. Obtención: Por reacción de oxidorreducción del acetaldehido en presencia de alcóxidos de aluminio o sodio. Subproducto de la oxidación del butano y de la formación del polivinil butiral. Por estirificación directa del ácido acético. Transporte y almacenamiento: Garrafas de vidrio o bidones o barriles o bidones métalicos; vagones cisterna, vagones de carga provistos de válvulas de seguridad. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Bélgica, España, Italia, Reino Unido, Suecia, Suiza. Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Taiwán. América Central: México. América del Sur: Argentina, Brasil, Colombia, Perú. Observaciones: Desde 1989, esta sustancia se viene encontrando en los Estados Unidos en bastantes muestras de cocaína, por lo general junto con otros solventes. El acetato de etilo se produce fácilmente mediante la reacción entre el ácido acético y el alcohol etílico, en presencia del ácido sulfúrico.
27
ACETATO ISOPROPILICO Otros nombres: Acetato 2-propílico; éster isopropílico del ácido acético. Fórmula molecular: CH3COOO.CH(CH3)2 Peso molecular: 102,13 (C5H10O2) Código armonizado: 2915.39.4550 Densidad: 0,87 Punto de ebullición: 89¼C Propiedades: Líquido incoloro, de ligero olor a fruta. Usos ilícitos: Solvente utilizado en la conversión de cocaína básica en clorhidrato de cocaína. Fiscalización: Colombia. Obtención: Por estirificación del ácido acético con alcohol isopropílico, utilizando el ácido sulfúrico como catalizador. Transporte y almacenamiento: En recipientes de acero o aluminio, o bajo nitrógeno en vagones cisterna. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Francia, Reino Unido. Asia: Japón. Observaciones: El acetato isopropílico se ha hallado en los Estados Unidos sólo en unas pocas muestras de clorhidrato de cocaína. ACETONA Otros nombres: Dimetilcetona; propanona; 2-propanona. Fórmula molecular: (CH3)2CO Peso molecular: 58,08 (C3H6O) Código armonizado: 2914.11.1000 Densidad: 0,79 Punto de ebullición: 56,5 ¼C
28
Propiedades: Líquido incoloro, movedizo e inflamable, de olor algo penetrante y aromático. Peligros: Es sumamente inflamable; el vapor en concentraciones elevadas, irrita los ojos y la nariz y su inhalación causa mareos, narcosis y coma; el líquido irrita los ojos y puede afectarlos gravemente; la ingestión del líquido causa irritación gástrica, narcosis y coma. Usos ilícitos: Solvente en la purificación de la morfina básica para obtener heroína; solvente en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína. Fiscalización: CSA; Naciones Unidas; Organización de Estados Americanos. Usos lícitos: Solvente e intermedio en la elaboración de una gran variedad de sustancias: plásticos, pinturas, lubricantes, fármacos, cosméticos, productos agrícolas, grasas, aceites, ceras, resinas, caucho, lacas , barnices y pegamentos de caucho. También se emplea para la producción de metilisobutilcetona, óxido de mesitilo, ácido acético, diacetona alcohol, cloroformo, bromoformo, yodoformo, explosivos, rayón, película fotográfica e isopreno. Obtención: Por fermentación del almidón de maíz y de la melaza. Por síntesis química, a partir del isopropanol o a partir del cumeno. Subproducto de la obtención del fenol. Por oxidación del propeno. Transporte y almacenamiento: La acetona se transporta en bidones de acero, camiones cisterna y vagones de carga. Se almacena en recipientes cerrados en lugares con ventilación abundante, alejados de las llamas, las chispas y el calor. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, España, Finlandia, Francia, Italia, Paises Bajos, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón, Taiwán. América Central: México. América del Sur: Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela. Australia. Observaciones: La acetona se usa de solvente en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína, también se emplea para la purificación de la morfina básica en la producción de la heroína. Se puede obtener a partir de la diacetona alcohol, bien haciéndola reaccionar con un álcali (como el hidróxido de sodio), bien en presencia de un catalizador (como el óxido de cinc o la alúmina). También se obtiene en los laboratorios clandestinos de cocaína a partir del alcohol isopropílico. ACIDO ACETICO Otros nombres: Acido etanoico, ácido metanocarboxílico; ácido del vinagre. Fórmula: CH3COOH Peso molecular: 60,05 (C2H4O2) Código armonizado: 2915.21.0000
29
Densidad: 1,05 Punto de ebullición: 118¼C Punto de congelación: 16,6¼C Propiedades: Líquido incoloro y corrosivo, de olor penetrante. La solución acuosa al 5-6% forma el vinagre; la solución muy concentrada (no menos del 99,5% de ácido acético) se llama ácido acético glacial. Peligros: Es inflamable; el vapor irrita el sistema respiratorio, los ojos y la piel; causa quemaduras graves de los ojos y la piel; la ingestión produce irritación y lesiones. Usos ilícitos: En la preparación clandestina de la fenilacetona (1-fenil-2-propanona o P-2-P), que a su vez se emplea en la síntesis de la anfetamina y metanfetamina. También es posible que se utilice para preparar anhídrido acético con el fin de elaborar heroína. Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA) Usos lícitos: Fabricación de acetato de vinilo (45%), acetato de celulosa (20%), anhídrido acético, fibra de acetato, plásticos y caucho; en curtidurías; en el estampado del percal y teñido de la seda; en la conservación de alimentos; solvente de gomas, resinas, aceites esenciales y muchas otras sustancias; en diversas síntesis orgánicas. Obtención: Por reacción catalítica del metanol con monóxido de carbono. Por oxidación directa de hidrocarburos saturados. Por oxidación del acetaldehido. Transporte y almacenamiento: En recipientes forrados de acero inoxidable, vidrio o polietileno. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Austria, Finlandia, Francia, Bélgica, Italia, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza. Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Taiwán. América del Sur: Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela. América Central: México. Observaciones: La reacción entre los ácidos acético y fenilacético para producir finilacetona no es corriente en los laboratorios clandestinos de los Estados Unidos. La mayoría de los fabricantes estadounidenses de ácido acético lo convierten en acetato de vinilo o de celulosa. El ácido acético, por sí solo, no transforma la morfina en heroína. También puede usarse en lugar del cloruro de amonio en la extracción de la morfina del opio. ACIDO N-ACETILANTRANILICO Otros nombres: Acido orto-acetilaminobenzoico; ácido N-acetil-2-aminobenzoico. Fórmula molecular: (CH3CONH)C6H4(COOH)
30
Peso molecular: 179,18 (C9H9O3) Código armonizado: 2924.29.4700 Punto de fusión: 184-186¼C. Propiedades: Polvo cristalino fino, de color blanco o amarillento y sabor dulzón. Peligros: La ingestión es dañina. Usos ilícitos: En la producción de metacualona y meclocualona. Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA); Naciones Unidas. Usos lícitos: Intermedio en la fabricación de fármacos, productos químicos especializados y plásticos. Obtención: Reacción del ácido antranílico con el anhídrido acético. Transporte y almacenamiento: Se transporta en bidones de fibra de 45 kilogramos (100 libras). Se almacena en recipientes herméticos, en lugares frescos y secos. Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Bélgica, Reino Unido, Suiza. Asia: Se desconoce. Observaciones: El ácido N-acetilantranílico es el procursor inmediato que se emplea en la síntesis de la metacualona y meclocualona. A su vez, se prepara a menudo a partir del ácido antranílico. Ciertos ésteres del ácido N-acetilantranílico, por ejemplo, la ajacina, están ahora fiscalizados conforme a la CSA. ACIDO ANTRANILICO Otros nombres: Acido ortoaminobenzoico, 1-amino-2-carboxibenceno, vitamina L1; ácido 2aminobenzoico; orto-carboxianilina. Fórmula molecular: (NH2)C6H4(COOH) Peso molecular: 137,13 (C7H7NO2) Código armonizado: 2922.49.3700. Densidad: 1,41 Punto de fusión: 144-146¼C Propiedades: Polvo cristalino, blanco o amarillento, de sabor dulzón. Peligros: La ingestión es dañina.
31
Usos ilícitos: En la síntesis del ácido N-acetilantranílico, que luego se emplea para la producción de metacualona y meclocualona. Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas. Usos lícitos: Intermedio en la fabricación de tintes (añil), fármacos y perfumes; en síntesis orgánicas. Obtención: Por reacción del anhídrido isatoico con álcalis. Por reducción del ácido ortonitrobenzoico Transporte y almacenamiento: En bidones de fibra de 68 kg (150 lb); también en polvo a granel. Se guarda en recipientes herméticos en lugares secos y frescos. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Dinamarca. Asia: Japón. Observaciones: El ácido antranílico se emplea para la síntesis del ácido N-acetilantranílico, que a su vez es la materia prima para la producción clandestina de la metacualona y meclocualona. Ciertos ésteres del ácido antranílico, por ejemplo, la pindocaína, están ahora fiscalizados conforme a la CSA. ACIDO CLORHIDRICO Otros nombres: Acido muriático, cloruro de hidrógeno (en solución acuosa). Fórmula Molecular: HCl Peso molecular: 36,46 Código de la CSA: 6545 Código armonizado: 2806.10.0000 Densidad: 1,20 (Solución al 39,1% de HCl) Punto de ebullición: 108,6 ¼C (al 20,2% de HCl) Propiedades: Consiste en una solución acuosa de cloruro de hidrógeno gaseoso (HCl puro), corrosiva, incolora (pero a veces amarillenta, por la presencia de rastros de hierro, cloro y materia orgánica) y fumante. La calidad de reactivo contiene del 36,5 al 39% de HCl. También se vende el cloruro de hidrógeno gaseoso. Peligros: La inhalación provoca la tos o la asfixia, y la inflamación y ulceración de las vías respiratorias. El contacto con las soluciones concentradas causa quemaduras graves. Es muy
32
corrosivo e irrita los ojos, las membranas mucosas y las vías respiratorias. Los vapores provocan el edema pulmonar e incluso la muerte. Usos ilícitos: En la obtención de clorhidratos de algunas sustancias fiscalizadas que se producen clandestinamente, entre ellas, la cocaína. Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA), CSA, Naciones Unidas. Usos ilícitos: En la producción de cloruros y clorhidratos; para la neutralización de medios alcalinos; como catalizador y solvente en síntesis orgánicas. Obtención: Industrialmente, por reacción del cloruro de sodio con el ácido sulfúrico; también, a partir de cloruro de sodio , dióxido de azufre, aire y vapor de agua. Es subproducto de la síntesis de los hidrocarburos clorados. Transporte y almacenamiento: En concentraciones no superiores al 20% de HCl, en garrafas que se transportan en cajas, o en cubetas portátiles de acero forradas de polietileno. En concentraciones no superiores al 30%, en vagones cisterna. En concentraciones aún mayores, en vagones de carga forrados de caucho o algún material de parecida resistencia a los ácidos. Se guarda en damajuanas herméticas de vidrio u otro material inerte, a temperaturas inferiores a los 30¼C. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza. Asia: Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwán. América Central: México. América del Sur: Bolivia, Colombia. Observaciones: Para la producción de sales solubles de las sustancias fiscalizadas hace falta un ácido; en lugar del clorhídrico se pueden emplear el sulfúrico o el fosfórico, entre otros. Sin embargo, la sal más común de la cocaína es el clorhídrato. Del ácido clorhídrico que se produce en los Estados Unidos, se exporta sólo una pequeña proporción. El ácido clorhídrico se adquiere fácilmente al por menor (como ácido muriático). En los laboratorios clandestinos se puede preparar la reacción del cloruro de sodio con el ácido sulfúrico. Cuando se emplea el cloruro de hidrógeno gaseoso, éste se introduce por burbujeo en el solvente orgánico que contiene la forma básica del estupefaciente, a fin de formar el clorhidrato. ACIDO FENILACETICO Otros nombres: Acido bencenoacético; ácido alfa-toluico. Fórmula molecular: C6H5(CH2COOH) Peso molecular: 136,14 (C8H8O2) Código armonizado: 2916.33.1000
33
Densidad: 1,09 Punto de Fusión: 76-77¼C Punto de ebullición: 265,5¼C Propiedades: Polvo blanco cristalino de olor penetrante y muy desagrable. Se suele repartir en forma de sus sales de sodio o potasio, en solución acuosa al 50%. Soluble en alcohol y éter, ligeramente soluble en agua. Combustible. Peligros: La ingestión es moderadamente tóxica; es teratógeno en animales experimentales; al calentarse hasta la descomposición, emite un humo acre e irritante. Usos ilícitos: En la producción cladestina de anfetamina, metanfetamina y fenilacetona (P-2-P). Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas. Usos lícitos: Fabricación de perfumes , ésteres fenilacéticos, herbicidas, penicilina y diversos fármacos, aromatizante de bebidas y alimentos edulcorantes. Obtención: Hidrólisis del cianuro de bencilo por medio del ácido sulfúrico o clorhídrico diluido. Transporte y almacenamiento: Se suele distribuir en partidas de 15.400 litros (400 galones), que se envían a granel en vagones o camiones cisterna. También se reparte en forma de la sal de sodio o de potasio en bidones de acero al carbono de 208 litros (55 galones). La sal de odio puede requerir calefacción, pues se congela a los 10¼C. El ácido fenilacético como tal debe almacenarse en botellas de vidrio oscuro y en lugar seco y fresco. Fabricantes: Europa: Alemania, Dinamarca, España, Francia, Reino Unido. Asia: Japón. Observaciones: El ácido fenilacético se usa en los dos métodos más comunes para la producción clandestina de la fenilacetona, que a su vez sirve para la síntesis de la anfetamina y metanfetamina. Los ésteres del ácido fenilacético (por ejemplo, el éster etílico) se convierten fácilmente en ácido fenilacético si se calientan en presencia de la solución acuosa de un ácido o un álcali; estos ésteres también están reglamentados en la actualidad conforme a la CSA. ACIDO FORMICO Otros nombres: Acido metanoico; ácido hidrógeno carbixílico, ácido amínico. Fórmula molecular: HCOOH Peso molecular: 46,02 (CH2O2) Código armonizado: 2915.11.0000
34
Densidad: 1,22 Punto de ebullicion: 100,5¼C Punto de congelación: 8,3¼C Propiedades: Líquido incoloro de olor penetrante; poderoso agente reductor. Peligros: El vapor irrita el sistema respiratorio y los ojos; el líquido quema los ojos y la piel; la ingestión causa irritación y lesiones internas serias; la absorción crónica provoca albuminuria y hematuria. Usos ilícitos: En la producción de anfetamina y MDA. Fiscalización: Se desconoce. Usos lícitos: Agente desencalados; agente reductor en el teñido indeleble de la lana; en curtidos, en la depilación e hinchamiento de los pellejos; en galvanizado; en la coagulación del látex natural, en la regeneración del caucho usado; en análisis químico. Obtención: Por reacción entre el monóxido de carbono y el hidróxido de sodio, al calor y bajo presión; el formiato de sodio resultante se descompone por medio del ácido sulfúrico. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Finlandia, Italia, Nouega, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Taiwán. Observaciones: Se usa junto con el amoníaco como sucedáneo del formiato de amonio en la reacción con la fenil-2-propanona o con 3,4-dimetilenodioxifenil-2-propanona para formar anfetamina o MDA. ACIDO LISERGICO Otros nombres: Acido 9,10-dideshidro-6-metilergolín-8-carboxílico; ácido hexahidro-7metilindolquinoleín-9- carboxílico. Fórmula Empírica: C16H16N2O2 Peso molecular: 268,32 Código armonizado: 2939.60.0000 Punto de fusión: 240¼C (con descomposición) Propiedades: Material cristalino, poco soluble en agua y en solventes orgánicos neutros. Usos ilícitos: En la síntesis del LSD (N,N-dietilisergamida, o sea, la dietilamida del ácido dlisérgico).
35
Fiscalización: CSA (sustancia fiscalizada de la lista III, Estados Unidos); Organización de Estados Americanos (OEA); Naciones Unidas. (Retirada de las listas de sustancias químicas de la CSA a partir del 16 de abril de 1994). Usos lícitos: En síntesis orgánica y de ergonivina; investigaciones médicas. Obtención: Por hidrólisis alcalina de los alcaloides del cornezuelo, como la ergotamina o ergonovina. Por fermentación de cultivos de Claviceps purpurea o de Aspergillus clavatus. Transporte y almacenamiento: Se guarda en recipientes herméticos en lugares frescos, protegido de la luz. Fabricantes: Se desconocen. Observaciones: El ácido lisérgico es la materia prima principal en dos métodos (al menos) de síntesis del LSD; a menudo se obtienea partir del cornezuelo de centeno o de sus alcaloides. Aparece en los catálogos de varios proveedores reactivos, tanto japoneses como estadounidenses. ACIDO SULFURICO Otros nombres: Aceite de vitriolo, sulfato de hidrógeno. Fórmula molecular: H2SO4 Peso molecular: 98,08 Código de la CSA: 6552 Código armonizado: 2807.00.0000 El ácido sulfúrico concentrado al 98% presenta las siguientes constantes: Punto de ebullición: 330¼C Punto de congelación: 3¼C Densidad: 1,84 Propiedades: Líquido aceitoso, transparente, incoloro e inodoro, bastante más viscoso que el agua. El ácido sulfúrico concentrado es una solución acuosa cuyo contenido de H2SO4 varía entre el 93 y 98%. Peligros: El ácido sulfúrico concentrado corroe la piel y quema los tejidos vorazmente. Cuando se mezcla con otros líquidos , debe añadirse lentamente, con agitación constante; si se diluye, añádase siempre el agua y nunca viceversa; reacciona con el agua o vapor con generación de calor.
36
Usos ilícitos: Se usan soluciones diluidas (al 5-10%) en la extracción de la cocaína de las hojas de coca, y en la conversión de la pasta de coca en cocaína básica. También se emplea en la formación de los sulfatos de diversas sustancias fiscalizadas. Fiscalización: CSA; Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas. Usos lícitos: En la fabricación de abonos, explosivos, tintes, otros ácidos, papel y cola; en la purificación del petróleo; en la oxidación de metales y otros materiales; como secante. Ingrediente de los detergentes para baños, limpiadores de cañerías y metales, compuestos antioxidantes, y fluidos de los acumuladores de automóviles. Obtención: Por oxidación catalítica del dióxido de azufre en trióxido de azufre, que a su vez se convierte en ácido sulfúrico por el “método de contactoÓ (reacción con el agua). Por reacción entre el dióxido de azufre, oxígeno, vapor de agua y óxidos de nitrógeno en cámaras de plomo. Transporte y almacenamiento: Sustancia corrosiva. Se transporta en garrafas de vidrio metidas en cajas; cubetas portátiles de acero; camiones y vagones cisterna, y en barriles y bidones de metal, según la concentración del ácido sulfúrico. Se guarda en recipientes herméticos de vidrio u otro material inerte. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza. Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Tailandia, Taiwán. América del Sur: Colombia, Bolivia, Perú. Cercano Oriente: Siria. Observaciones: Es la sustancia química que se produce en mayor cantidad en el mundo (inclusive en los Estados Unidos). La exportación estadounidense es baja con proporción a la producción. Es esencial disponer de un ácido para la elaboración de la cocaína (producción de pasta de coca y de cocaína básica). Se pueden usar otros ácidos (nítrico, clorhídrico, fosfórico) pero el preferido es el sulfúrico. Cada vez es más común en América del Sur que los alcaloides de la cocaína se extraigan de las hojas de coca mediante el uso de menores cantidades de solventes orgánicos (generalmente, el queroseno) de lo que se acostumbraba. En su lugar, se maceran las hojas de coca en ácido sulfúrico diluido, a fin de convertir los alcaloides de la cocaína en sulfatos solubles en agua; estos se alcalinizan y extraen con queroseno. ACIDO TARTARICO Otros nombres: Acido dihidroxisuccínico, ácido 2,3-dihidroxibutanodioico. Fórmula molecular: (COOH)(OH)HCCH(OH)(COOH) Peso molecular: 150,09 (C4H6O6) Código armonizado: 2918.12.0000
37
Punto de fusión: 167-169¼C (dextro- y levo-tártarico); 206¼C (racémico); 140¼C (mesotartárico). Propiedades: Cristales transparentes o polvo cristalino blanco, de fino a granular; inodoro; fuerte sabor ácido. Se presenta en cuatro formas (isómeros ópticos): dextro-tartárico, levo-tartárico, meso-tartárico y tartárico racémico. Peligros: Moderadamente tóxico por vía intravenosa; ligeramente tóxico por ingestión oral. Usos ilícitos: En la purificación de la morfina básica antes de su conversión en heroína; en la preparación de tartratos de heroína y de otras sustancias. Fiscalización: Se desconone. Usos lícitos: En la elaboración de gaseosas, dulces, pan, postres de gelatina; en fotografía, curtiduría y alfarería; en la preparación de tartratos; en productos farmacéuticos, como tampón. Obtención: El ácido levo-tartárico se presenta naturalmente en muchas frutas, se deposita en forma de la sal de potasio en la fermentación de la uva. El ácido tartárico seprepara a partir de esa sal, por neutralización con carbonato de calcio y tratamiento posterior con ácido sulfúrico. Transporte y almacenamiento: Sustancia considerada inocua que se reparte en bidones y sacos de 22,5 y 45 kg (50 y 100 libras, respectivamente). Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, España, Francia, Italia, Suiza. Asia: Japón. Observaciones: El ácido tartárico se ha hallado en algunos laboratorios de elaboración de la heroína, donde no es indispensable pero sirve para aumentar la pureza del producto final. ACIDO YODHIDRICO Otro nombres: Yoduro de hidrógeno en solución acuosa. Fórmula molecular: HI Peso molecular: 127,91 Código armonizado: 2811.19.6050 Densidad: 1,5 (al 47%); 1,7 (al 57%) Punto de ebullición: 127¼C (al 57%) Propiedades: Líquido corrosivo; es incoloro cuando está recién preparado pero al exponerse a la luz y al aire se vuelve amarillento y pardusco. Consiste en una solución de yoduro de hidrógeno
38
gaseoso en agua; se produce comercialmente en varias concentraciones, entre ellas, al 47 y al 57% de HI. Peligros: El vapor irrita el sistema respiratorio, la piel y los ojos; el líquido causa quemaduras graves de los ojos y la piel; la ingestión causa irritación interna y lesiones graves. Usos ilícitos: Reductor en la preparación clandestina de la metanfetamina a partir de la efedrina o seudofedrina. Fiscalización: CSA. Usos lícitos: Síntesis de compuestos orgánicos e inorgánicos del yodo; desinfectante; en química como reactivo; en farmacia, como suplemento (jarabe de ácido yodhídrico) de las dietas deficientes en yodo. Obtención: Por reacción de los gases de yodo e hidrógeno en presencia de un catalizador, y posterior absorción en agua. Por tratamiento del yodo con ácido sulfhídrico en solución acuosa. Por reacción del yodo con fósforo rojo y agua. Transporte y almacenamiento: Guárdese al abrigo del aire y de la luz, a temperaturas inferiores a 30¼C. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania. Asia: Japón. Observaciones: El ácido yodhídrico es el reductor que más se usa en la síntesis de la metanfetamina, pero hay sustitutivos. En los laboratorios clandestinos es cada vez más corriente que se prepare el ácido yodhídrico por reacción a partir de fósforo rojo, yodo y agua. ALCOHOL BUTILICO NORMAL Otros nombres: Alcohol butílico; 1-butanol; n-butanol; hidróxido butílico; 1-hidroxibutano; npropilcarbinol. Fórmula molecular: CH3(CH2)3OH Peso molecular: 74,12 (C4H10O) Código armonizado: 2905.13.0000 Densidad: 0,81 Punto de ebullición: 117-118¼C Propiedades: Líquido incoloro de vapor irritante.
39
Peligros: Tóxico por contacto con la piel, por ingestión y por vía subcutánea; irrita seriamente los ojos y la piel. Usos ilícitos: Solvente de la cocaína básica y del ácido clorhídrico en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína. Fiscalización: Colombia. Usos lícitos: Solvente de grasas, ceras, resinas, gomas laca, barnices y gomas; se usa en la fabricación de lacas, rayón y detergentes. Obtención: Por hidrogenación del butiraldehido normal; por reducción del butiraldehido normal con borohidruro de sodio. Transporte y almacenamiento: En bidones de acero dulce sin tratar, de acero esmaltado o, a veces, de acero inoxidable. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, España, Francia, Reino Unido, Suecia. Asia: Corea del Sur, Japón. Observaciones: Aunque esta sustancia no se ha encontrado en el clorhidrato de cocaína confiscado en los Estados Unidos otra muy parecida, el alcohol isobutílico, se halla con frecuencia. ALCOHOL BUTILICO SECUNDARIO Otros nombres: 2-butanol; 2-hidroxibutano; metiletilcarbinol. Fórmula: CH3CH2CH(OH)CH3 Peso molecular: 74,12 (C4H10O) Código armonizado: 2905.13.0000 Densidad: 0,80 Punto de ebullición: 98-99,5¼C Propiedades: Líquido incoloro de vapor irritante. Peligros: Inflamable; el vapor irrita el sistema respiratorio y los ojos; el líquido irrita los ojos y, a veces, la piel; la ingestión causa dolor de cabeza, mareo, modorra y narcosis. Usos ilícitos: Solvente de la cocaína básica y del ácido clorhídrido en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína.
40
Fiscalización: Se desconoce. Usos lícitos: Síntesis de la metiletilcetona; preparación de agentes de flotación, sabores, perfumes, tintes, humectantes; fabricación de detergentes industriales y de quitapinturas; solvente de resinas naturales y de aceites de linaza y ricino. Obtención: Por hidratación del 2-buteno Transporte y almacenamiento: En bidones de acero dulce sin tratar, de acero esmaltado o, a veces, de acero inoxidable. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido. Asia: Japón, Taiwán. Observaciones: El 95%, aproxidamente, del alcohol butílico secundario producido en los Estados Unidos se usa para la obtención de la metiletilcetona por deshidrogenación; el 5% se emplea en solventes y en la obtención de sustancias químicas intermedias. Se ha encontrado en muestras de clorhidrato de cocaína confiscadas en los Estados Unidos. ALCOHOL ETILICO Otros nombres: Etanol; alcohol; alcohol anhidro; hidróxido de etilo, metilcarbinol. Fórmula molecular: CH3CH2OH (También, C2H5OH) Peso molecular: 46,07 (C2H6O) Código armonizado: 2207.10.6000 / 2207.20.0000 Densidad: 0,79 Punto de ebullición: 78,5¼C Propiedades: Líquido incoloro, transparente e inflamable, de olor agradable. Usos ilícitos: Solvente que se emplea en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína. Peligros: Sumamente inflamable; ingerido en cantidades importantes afecta a la percepción y la coordinación. Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA). Usos lícitos: Bebidas alcohólicas, solvente industrial; aditivo antidetonante de la gasolina; en perfumería, síntesis orgánica, y la elaboración de productos farmacéuticos.
41
Obtención: Por fermentación de almidón, azúcar y otros hidratos de carbono. Por hidratación del etileno. Transporte y almacenamiento: Vagones y camiones cisterna; bidones y recipientes más pequeños de vidrio o de metal; en ciertos casos, los bidones van forrados de resina fenólica. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Francia, Paises Bajos, Reino Unido. Asia: Japón, Taiwán. Observaciones: El 95%, aproximadamente, del alcohol butílico secundario producido en los Estados Unidos se usa para la obtención de la metiletilcetona por deshidrogenación; el 5% se emplea en solventes y en la obtención de sustancias químicas intermedias. El alcohol butílico secundario se ha encontrado en muestras de clorhidrato de cocaína confiscadas en los Estados Unidos. ANHIDRIDO PROPIONICO Otros nombres: Anhídrido del ácido propiónico, Anhídrido propanoico, anhídrido metilacético. Fórmula molecular: (CH3CH2CO)2O Peso molecular: 130,14 (C6H10O3) Código de CSA: 8320 Código armonizado: 2915.90.5000 Densidad: 1,01 Punto de ebullición: 167¼C Propiedades: Líquido incoloro y tóxico de olor picante; soluble en alcohol, éter y cloroformo; insoluble en agua; combustible. Peligros: Moderadamente tóxico si se ingiere; levemente tóxico en contacto con la piel; irritante corrosivo para la piel, los ojos y las membranas mucosas. Usos ilícitos: En la preparación de fentanil y sustancias análogas. Fiscalización: CSA. Usos lícitos: Esterificante de la celulosa, los aceites de perfumería, las grasas y sobre todo, de la celulosa; en la producción de resinas alquídicas, tintes y fármacos; deshidratante en reacciones de sulfonación y nitración. Obtención: Por deshidratación del ácido propiónico. Por carbonilación de ésteres del ácido propiónico. Por oxidación catalítica del propanal. A partir del monóxido de carbono y el etanol.
42
Transporte y almacenamiento: En recipientes oscuros, secos y cerrados herméticamente, para prevenir la descomposición que causa la humedad; en vagones cisterna. Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania. Asia: Japón. Observaciones: El anhídrido propiónico es uno de los precursores que se usan en la síntesis del fentanil, la meperidina y sustancias análogas. BENCENO Otros nombres: Benzol; ciclohexanotrieno. Fórmula molecular: C6H6 [ cíclica] Peso molecular: 78,11 Códigos armonizados: 2902.20.0000 (>90%) / 2707.10.0120 (
View more...
Comments