ESPACIO ECONOMICO Y POBLACIOCÓN DOMINICANA

September 13, 2017 | Author: Elvis Hernández | Category: Dominican Republic, Population, Geography, Science, Economy (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download ESPACIO ECONOMICO Y POBLACIOCÓN DOMINICANA...

Description

UNIDAD I: Evolución histórica del territorio dominicano. División del dominicano Origen geológico del territorio dominicano En la era Paleozoica, en el espacio que ahora ocupa la región Caribe, existía una masa terrestre llamada Antillia, que posiblemente se conectaba a otra masa mayor llamada Atlántlda. Ésta terminó de desaparecer entre los períodos Triásico y Jurásico de la era Secundarla. En estos períodos se produjeron emersiones de la corteza terrestre causadas por movimientos (...) Estos movimientos vinieron a constituir las Antillas, iniciándose estas a partir del Jurásico y del Cretáceo de la era Secundaría. El origen geológico de la Isla de Santo Domingo se ubica a partir del período Cretáceo de la era Secundarla, cuando comenzó el proceso de emersión de la isla debido al fenómeno de subducción producido por la placa norteamericana. Esta placa se incrusta, lentamente, por debajo de la placa caribeña sobre la que se asienta la isla, levantándola lentamente y empujándola en dirección nordeste. Producto de este fenómeno se avistaron los primeros indicios de lo que sería la futura isla y posteriormente la República Dominica. Estos vestigios están representados por los sistemas montañosos más antiguos del país como son la Cordillera Central, la sierra de Yamasá, la sierra Oriental, la sierra de Samaná y la sierra de Baoruco. (...)

1

1.1 Época precolombina

En la época precolombina nuestro territorio estaba habitado por aborígenes. Ellos le llamaban a estas tierras Quisqueya o Haití, pero al llegar los españoles el 5 de diciembre de 1492, éstos la bautizaron con el nombre de La Hispaniola. Los españoles encontraron estos territorios divididos y organizados administrativamente, en cacicazgos, que se subdividían a su vez en demarcaciones más pequeñas denominadas nitaínos o nitainato. Nuestros primeros pobladores, en la división territorial que hicieron a la isla, definieron muy bien los límites de cada cacicazgo, porque para ello utilizaron como referencia elementos naturales como los ríos, sistemas montañosos, valles, llanuras. Esas referencias se convirtieron en una tradición en lo que respecta a la división territorial del país, pues, han sido la base para las diferentes divisiones que ha sufrido nuestro territorio. 1.1.1 Características de los cacicazgos Cada cacicazgo era independiente y tenía su jefe o cacique. Eran cinco cacicazgos 1. Cacicazgo de Marién Gobernado por el cacique Guacanagarix. Se dividía en 14 nitaínos. Su asiento estaba en Guaríco, un lugar cerca de la ciudad de Cabo -Haitiano en Haití. Geográficamente se encontraba ubicado, aproximadamente, en el espacio que comprenden en la actualidad, en la República Dominicana, las provincias de Monte Cristi, Dajabón, Santiago 2

Rodríguez, Valverde, y parte de Puerto Plata, en la República de Haití el territorio localizado al norte del río Artibonito 2. Cacicazgo de Magua Gobernado por el cacique Guarionex. Se dividía en 14 nitaínos. Su asiento estaba ubicado cerca de donde, actualmente, está el Santo Cerro en La Vega. Estaba ubicado en el espacio que en la actualidad ocupan las provincias de Puerto Plata, Espaíllat, Salcedo, Duarte, Sánchez Ramírez, María Trinidad Sánchez y Samaná. Además, parte de las provincias de La Vega, Santiago y Monseñor Nouel. 4 3. Cacicazgo de Maguaría o Maguanó Gobernado por el cacique Canoabo. Se dividía en 21 nitaínos. Su asiento se encontraba en el lugar conocido como el Corral de los Indios, en Juan Herrera de San Juan de la Maguana. Ocupaba el espacio geográfico donde hoy se encuentran las provincias de Elias Pina, San Juan de la Maguana, Azua, San José de Ocoa, Peravia y San Cristóbal; las zonas montañosas de Santiago, La Vega y Monseñor Nouel

4. Cacicazgo de Jaragua o Aniguayagua Gobernado por el cacique Bohechío. Se dividía en 26 nitaínos. Su asiento estaba en un lugar conocido como Yaguana, cerca de la actual ciudad de Puerto Príncipe en Haití, Comprendía este cacicazgo el espacio que en la actualidad ocupan las provincias de Baoruco, Pedernales, Independencia y Barahona y todo el territorio al sur del río Artibonito en Haití. 5. Cacicazgo de Higüey o iguayayua Gobernado por el cacique Cayacoa. Se dividía en 21 nitaínos. Su asiento estaba ubicado donde hoy se encuentra la ciudad de Higüey en la República Dominicana. El espacio geográfico que ocupaba es el que corresponde en la actualidad a las provincias de Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo, La Attagracia, La Romana y el Distrito Nacional, 1.2 Época colonial En la época colonial los españoles hicieron una división territorial; fundaron villas y ciudades como: La Isabela, Puerto Plata, La Vega, Santiago, Bonao, Santo Domingo, El Seibo, Higüey y Azua. Las mismas se encontraban ubicadas, geográficamente, en la parte norte, sur y este de la isla. Esta fue la primera división territorial que hicieron los españoles en La Hispaniola. Zona colonial Clic aquí Más adelante, en 1506, dividieron la isla en alcaldías. Una primera con asiento en La Vega y la otra en Santo Domingo. Administrativamente la isla constituía un Virreinato de la Corona Española y luego se convirtió en provincia española, entre los años 1540 y 3

1544. En 1605 y 1606 la Corona tenía descuidada la isla, que estaba atravesando una fuerte crisis económica, fruto del fracaso de la industria azucarera. Los pobladores tuvieron que buscar otros medios je subsistencia y fueron estableciendo un comercio ilegal de intercambio de productos con aventureros de otros países europeos.

Para detener esta actividad se produjo en la isla lo que la historia conoce como las "devastaciones de Osorio". El entonces gobernador de la isla, Antonio Osorio, hizo un traslado forzoso de toda la población de la región norte de la isla. Devastó y destruyó los poblados de Monte Cristi, Puerto Plata, Yaguana y Bayajá y se crearon los nuevos poblados de Monte Plata y Bayaguana Con esta acción buscaba controlar este comercio ilegal, al cual llamó "contrabando", que sostenían los pobladores de la isla, con los piratas ingleses, franceses y holandeses que se establecieron ilegalmente en la isla Tortuga y rondaban las costas del mar Caribe. Comercializaban carnes y cueros que intercambiaban con los pobladores, que a su vez adquirían productos que les eran necesarios para sobrevivir. El centro principal de este intercambio comercial se desarrollaba en las ciudades de Puerto Plata y Monte Cristi. Este comercio estaba fuera de la ley, por lo cual no contaba con el apoyo de la Corona. Estas devastaciones trajeron como consecuencia que grupos de filibusteros, piratas y bucaneros, provenientes, en su mayoría, de Francia, se establecieran en la parte Oeste de la isla, desarrollando sus propios asentamientos. Estas ocupaciones ¡legales, pero sin ningún tipo de control por parte de las autoridades españolas, crearon las bases de una futura división política y administrativa de la isla, que provocó la fundación, en primer lugar, de dos colonias y, posteriormente, de dos países con características lingüísticas, culturales, raciales, económicas y sociales diferentes: la República Dominicana y la República de Haití.

4

" En el contrabando a los vecinos de la isla les iba mejor, pues según el cronista Torres, los extranjeros pagaban mejor precio por las materias primas que los comerciantes de Sevilla y Medina (...) El negocio estaba tan arraigado en el espíritu de la población, que los vecinos, en especial los de las banda del Norte y Oeste, suministraban a los barcos extranjeros las fechas de llegada de la armada española y cuando, sorpresivamente, se presentaba un barco español, los habitantes se encargaban de llevar a otros puertos los tripulantes de los navios contrabandistas para esconderlos... “ Frank Peña Pérez Antonio Osorio. Monopolio, contrabando y despoblación 1.2.1 Tratados y acuerdos entre España y Francia Los tratados firmados, luego de la ocupación de la parte occidental de la isla por parte de los franceses, fueron los siguientes: Tratado de Ryswick. En 1697: la ocupación francesa de la parte occidental de la isla obligó a España a cedérsela a Francia a través de este tratado, que fue el primero de una serie de acuerdos que se sucedieron entre estos dos países colonizadores, y que le permitió a los franceses ocupar y colonizar, oficialmente, ia porción occidental de la isla, llamándola Saint Domingue (Santo Domingo Francés).

5

Tratado de Aranjuez, en 1777: este tratado le siguió al primero, y se refería a' los límites fronterizos entre ambas colonias. Tratado de Basilea, en 1795: con este tratado España le cedía formalmente toda la isla a Francia. Tratado de París, de 1814: mediante este tratado vuelve a poder de España la porción oriental de la isla de Santo Domingo. 1.2 Divisiones territoriales de la República en el siglo XIX Las divisiones territoriales de la naciente República Dominicana La frontera Las fronteras son los límites que separan los Estados o formaciones político- territoriales. Las fronteras que determinan la base física del territorio pueden ser el producto de un accidente geográfico, como un río, o de una negociación histórico-política entre los Estados. La delimitación de las fronteras puede ser el resultado o la expresión de la voluntad de los Estados poderosos, que crean unidades políticas para su propio beneficio, separando pueblos y naciones. El análisis del problema fronterizo está ligado a la proyección internacional de las relaciones políticas del Estado, que tienen necesariamente unas repercusiones espaciales.

6

Durante muchos años, entre los gobiernos dominicanos y haitianos, se sucedieron varios acuerdos y discusiones sobre los límites fronterizos. El 21 de enero de 1929, ambos gobiernos firmaron un acuerdo definitivo sobre límites fronterizos, el cual precisó las actuales demarcaciones territoriales entre las dos repúblicas.

A partir del 24 de julio de 1844, luego de la independencia dominicana, se inicia el proceso de división territorial Interna, con la creación de unidades territoriales denominadas departamentos, que luego se llamaron provincias! .Esas provincias eran Santo Domingo de Guzmán, Santiago de los Caballeros, Concepción de La Vega, Compostela de Azua y Santa Cruz de El Seibo.

El 19 de febrero de 1858 se crearon tres departamentos regionales (El Seibo, Ozama y Cibao), que comprendían las cinco provincias existentes. Durante el período de la anexión a España, el territorio de nuestro país se organizó en Gobiernos PolíticosMilitares, Tenencias de Gobiernos y Comandancias de Armas, sin variar la división en provincias que existía en ese entonces» Esos gobiernos se asentaban en Santo Domingo, Santiago, La Vega, Azua, El Seibo y Samaná. 7

A partir del 14 de noviembre de 1865, al restablecerse la República, una nueva Constitución política creó los distritos marítimos, que sólo se diferenciaban de las provincias por el nombre, y porque las ciudades cabeceras estaban situadas en las costas del mar Caribe o del océano Atlántico. 1.3 El siglo XX divisiones de la República Dominica Divisiones territoriales a partir del 1900 hasta 1930 La estructura divisional territorial de nuestro país en el período 1900-1930 fue de la siguiente forma 1. Al comenzar el siglo XX, el territorio de nuestro país se dividía en seis provincias: Santo Domingo, Santiago, La Vega, Espaillat, Azua y El Seibo: y en seis distritos marítimos: Puerto Plata, Samaná, Montecristi, Barahona, San Pedro de Macorís y Pacificador, que luego pasó a llamarse Duarte. 2. El 31 de diciembre de 1907, el Congreso Nacional estableció que nuestro país se dividiría definitivamente en provincias y comunas, por lo que todos los distritos marítimos se convirtieron en provincias. 3. El 11 de enero de 1913, se creó la unidad territorial denominada distrito municipal, compuesto por dos o más secciones rurales.

1.3.1 División de la República Dominicana en la dictadura de Trujillo

Las características de las formas de organización del territorio político en esta época no pueden analizarse sin hacer referencia al carácter del Estado, al sistema político y a las bases económicas y sociales del régimen trujillista. Las formas de organización política del territorio sobre el que este Estado ejerció el poder político tienen unas características que confirman su carácter despótico, donde el control político del aparato militar-burocrático del Estado sobre la población y el 8

territorio, así como de la frontera, es un objetivo estratégico prioritario en la organización territorial. Al seguir la evolución de las transformaciones que se Introducen en la organización política del territorio de la República Dominicana durante el régimen de Trujillo, encontramos que los principios que inspiran la organización política del territorio y el tratamiento de las relaciones con la vecina República de Haití, y, por lo tanto, del problema fronterizo están encuadrados dentro del determinismo geográfico y la geopolítica alemana, eludiendo los conceptos de pertenencia, nacionalidad y territorialidad y oponiendo las culturas dominicana y haitiana. Trujillo coloca así la organización espacial al servicio de los Intereses políticos de su régimen despótico. En nombre de los Intereses nacionales del pueblo dominicano justifica una política represiva, una estrategia de control político-militar del espacio y de la población. Poco a poco, el dictador elimina las atribuciones de los ayuntamientos y de los gobiernos locales. Designa a los gobernadores, y en algunos casos, a los síndicos de las provincias y de los municipios. El gobierno dictatorial de Trujillo Impuso una organización provincial arbitraria con la creación de provincias fronterizas que respondían a una estrategia de control políticopolicial, pero que no se correspondían con la realidad social y económica del país y de la población que habitaba esos territorios. Con la creación de varias provincias fronterizas, Trujillo cumplía con el objetivo de dominicanizar la frontera y controlar la invasión haitiana. Durante los más de treinta años del régimen de Trujillo se crearon trece provincias, diseminadas por todo el territorio nacional. En esos años se establecieron más provincias que las que se habían creado en los 86 años anteriores desde la fundación de la República hasta el inicio de la dictadura. Es decir, la división territorial del país pasó de 12 a 25 provincias. En de enero de 1936. y mediante la ley 1067, algunos servidores incondicionales del Jefe (Trujillo) lograron que a la ciudad de Santo Domingo de Guzmán se le cambiara el nombre por el de Ciudad Trujillo, y al Distrito Nacional, por el de Distrito de Santo Domingo. Posteriormente, luego de la muerte del tirano, a ambas demarcaciones geográficas se les devolvieron sus antiguos y origínate nombres. Trujillo planteaba, entre sus estrategias del control del territorio nacional, la creación de leyes generales sobre división territorial, que le permitieran modificar a estructura territorial dominicana a su antojo. En tal virtud, en el año 1939 promulgó la Ley 125, que fue la primera que se refería a toda la división territorial de la República Dominicana. Luego creó la Ley 4400 en 9

1956, que le hacía modificaciones importantes a la primera, y finalmente en 1959 promulgó la Ley 5220, que es la vigente en la actualidad, aunque con gran cantidad de modificaciones hechas hasta la fecha. 1.3.1.1 Acuerdo definitivo sobre límites fronterizos Durante muchos años, entre los gobiernos dominicanos y haitianos se sucedieron varios acuerdos y discusiones sobre los límites fronterizos, hasta que a 21 de enero de 1929, antes del golpe de Estado llevado a cabo por Trujillo los gobiernos dominicano y haitiano firmaron un acuerdo definitivo sobre limites fronterizos, el cual precisó las actuales demarcaciones territoriales de ambas repúblicas. Las características de este tratados son las siguientes haz clic aquí Mediante este acuerdo definitivo, se le cedían para siempre, al territorio haitiano as comunes de San Rafael, San Miguel de la Atalaya, Hincha, Juana Mén-3E-; y Las Caobas. Como límites naturales se utilizaron los ríos Dajabón o Masacre, Capotillo, Litan. Artibonito, Macasía, Carrizal y Pedernales y los firmes de montañas. En las áreas donde no existían límites naturales claros y precisos, los gobiernos dominicanos de Horacio Vásquez y de Rafael Trujillo establecieron una serie de pirámides separadas a unos cinco kilómetros, abrieron trochas o senderos estrechos que van de una pirámide a la otra y construyeron una carretera entre ambos países denominada carretera Internacional. Posteriormente, el 14 de junio de 1936 se presentaron a la Sociedad de Naciones los acuerdos fronterizos definitivos producto de un arduo trabajo de campo y de reconocimiento en el terreno de los límites descritos en los documentos firmados. 1.3.2 División territorial política dominicana desde 1959 hasta la actualidad

10

REGIONES Y PROVINCIAS

CABECERA PROVINCIAL

SUPERFICIE (km2)

El 21 de DENSIDA septiembrePOBLACI de 1959, POBLACIÓ N D ÓN el Congreso Nacional aprobó (Hab.km2) URBANA y el Poder Ejecutivo (%) promulgó la ley 5220, que estableció, a partir de ese momento, el actual patrón de división territorial, en el orden político, de la República Dominicana. A partir de ese año, esta ley ha sufrido modificaciones con la creación de nuevas provincias, municipios, distritos municipales, secciones y parajes.

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA SUPERFICIE Y POBLACIÓN 11

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Región Cibao Norte

MACRO REGION DEL NORTE O CIBAO 5,532.03 1,446,047

Santiago Puerto Plata Espaillat Región Cibao Sur La Vega Monseñor Nouel Sánchez Ramírez Región Cibao Nordeste Duarte Salcedo María Trinidad Sánchez Samaná Región Cibao Noroeste Valverde Santiago Rodríguez Monte Cristi

Sgo de los Caballeros San Felipe de Puerto Plata Moca

Dajabón

1,020.73 62,046 MACRO REGION SUROESTE 5,445.27 973,970 San Cristóbal 1,265.77 532,880 Azua de Compostela 2,531.77 208,857 Baní 792.33 169,865 San José de Ocoa 855.40 62,368 4,995.59 304,984 San Juan de la Maguana 3,569.39 241,105 Comendador 1,426.20 63,879 7,102.58 342,759 Santa Cruz de Barahona 1,739.38 179,239 Neiba 1,282.23 91,480 Jimaní 2,006.44 50,833 Pedernales 2,074.53 21,207 MACRO REGION SURESTE 5,451.09 491,093 La Romana 653.95 219,812 Salvaleón de Higüey 3,010.34 182,020 Santa Cruz de El Seibo 1,786.80 89,261 5,216.88 569,751 San Pedro de Macorís 1,255.46 301,744 Monte Plata 2,632.14 180,376 Hato Mayor del Rey 1,329.28 87,631 1,400.79 2,731.294 Santo Dgo Oriental 1,296.35 1,817,754 Santo Dgo de Guzmán 104.44 913,540 48,670.82 8,562,541

Región Valdesia San Cristóbal Azua Peravia San José de Ocoa Región El Valle San Juan Elias Pina Región Enriquillo Barahona Baoruco Independencia Pedernales Región Yuma La Romana La Altagracia El Seibo Región Higuamo San Pedro de Macorís Monte Plata Hato Mayor Región Ozama Santo Domingo Distrito Nacional Total del país

12

Concepción de La Vega Bonao Cotuí San Fco de Macorís Salcedo Nagua Sta Bárbara de Samaná Santa Cruz de Mao San Ignacio de Sabaneta San Ferndo de Montecristi Dajabón

2,836.51 1,856.90 838.62 4,475.76 2,287.24 992.39 1,196.13 4,171.23 1,605.35 440.43 1,271.71 853.74 4,879.60 823.38 1,111.14 1,924.35

908,250 312,706 225,091 703,898 385,101 167,618 151,179 607,763 283,805 96,356 135,727 91,875 390,982 158,293 59,629 111,014

261

55.3

320 168 268 157 168 169 126 146 177 219 107 108 80 192 54 58

66.4 50.3 37.7 48.7 44.6 60.7 45.8 44.7 58.3 24.0 45.1 31.6 56.8 72.1 43.6 47.7

61

47.1

179 421 82 214 73 61 68 45 48 103 71 25 10

52.4 51.2 54.6. 53.5 52.8 45.0 47.3 36.3 67.2 75.2 54.1 62.4 68.1

90 336 60 50 109 240 69 66 1,950 1,402 8,747 176

71.4 89.6 65.8 37.8 55.8 81.1 42.7 67.1 93.1 89.6 100.0 68.2

1.4 División territorial política de la República Dominicana actual

En virtud de la ley 5220 y de sus posteriores modificaciones, para el mes de diciembre del año 2004, el territorio de la República Dominicana estaba dividido políticamente en un Distrito Nacional, sede de la ciudad de Santo Domingo, capital del país, 31 provincias, 150 municipios, 150 distritos municipales, alrededor de 950 secciones rurales y unos 12,500 parajes y barrios, diseminados por toda la geografía nacional. 4.3 División territorial administrativa La división territorial en el ámbito administrativo sirve para establecer la demarcación territorial que corresponde a las reglones, sub-regiones y otras subdivisiones, utilizadas por las Instituciones públicas y privadas del país, cuyo objetivo es aumentar el grado de eficiencia en el manejo territorial del país para los fines particulares de cada una de ellas. 1. El decreto número 2465 del Poder Ejecutivo del 15 de mayo de 1981 estableció que, administrativamente, nuestro país se dividía en tres grandes regiones, subdivididas en siete sub-reglones, que agrupaban las 29 provincias existentes en ese entonces y el Distrito Nacional. 2. Este decreto fue modificado por el 685-00 del 1 de septiembre del año 2000, a partir del cual el territorio dominicano quedaba dividido, en el orden administrativo, 13

en 3 grandes, reglones y 9 regiones de desarrollo, correspondiendo a cada reglón una determinada cantidad de provincias. 3. Otro decreto, el número 710-04 del 30 de julio de 2004, establece una nueva modificación regional a partir de la cual el país queda dividido en 3 macro-regiones y 10 regiones de desarrollo, correspondiendo a cada región una determinada cantidad de provincias, como se indica en el cuadro de la página 9 Sin embargo, estas divisiones regionales oficiales no son tomadas en total consideración por ninguna institución u organismo público o privado, ya que cada cual establece la división que más le conviene a sus propios Intereses . Macroregión Norte que abarcaría a: Región Cibao Norte, Región Cibao Sur, Región Cibao Nordeste, Región Cibao Noroeste. Macroregión Suroeste que abarcaría: Región Valdesia, Región El Valle, Región Enriquillo. Macroregión Sureste que abarcaría: Región Yuma, Región Higuamo, Región Ozama. 1.4 Las demarcaciones territoriales dominicanas

14

El territorio dominicano se divide en unidades espaciales de diferentes denominaciones y jerarquías. Esas unidades o demarcaciones territoriales son: regiones, provincias, municipios, distritos municipales, secciones, parajes y barrios. 1.4.1 Las regiones Las regiones son unidades espaciales administrativas compuestas por varias provincias, y se emplean para las labores de planificación del Estado, de algunas de sus instituciones o de las empresas privadas. La mayoría de las instituciones públicas y privadas cuentan con su propia división regional y, en la mayoría de los casos, no se corresponden con la regionalización oficial del Estado, que es establecida por la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN). Eso ha traído dificultades para la comparación de informaciones entre diferentes instituciones ya que, la mayoría de las veces, los límites de los espacios regionales difieren notablemente. 1.4.2 Las provincias Las provincias son las unidades territoriales superiores en el aspecto político. Corresponden a una demarcación territorial que abarca varios municipios. Mediante elecciones populares se eligen representantes de ellas para el Senado y la Cámara de Diputados, del Congreso de la República, por un período de tiempo determinado. Cada provincia posee un senador, y, por lo menos, dos diputaos, que representan a toda la población, aunque hay provincias que poseen más le dos diputados debido a su elevada población. Es decir, después de dos, la cantidad de diputados va a depender del número de habitantes de la provincia. Además, cada provincia posee un representante del gobierno de turno denominado gobernador, que es nombrado por el Presidente de la República, es decir, no es elegido por el pueblo de esa provincia, y tiene su asiento en la durad cabecera de la provincia. 1.4.3 Los municipios Los municipios son los segundos espacios en jerarquía territorial en el orden político. Se componen de varias secciones rurales, y algunos municipios poseen uno o más distritos municipales. El ayuntamiento del municipio es el gobierno local del pueblo en cuestión y está representado por un síndico, que la autoridad suprema, y varios regidores, no menos de cinco, que son los representantes directos de la población, los cuales se reúnen en un minicongreso llamado Sala Capitular. Tanto el síndico como los regidores son elegidos por el pueblo por un período determinado de tiempo. 1.4.4 Los distritos municipales Los distritos municipales son unidades territoriales pertenecientes a los municipios, y al Igual que éstos, se componen de varias secciones rurales. Propiamente dicho, los 15

distritos municipales no tienen síndicos ni regidores, pero, erróneamente, la gente así los llama. En su lugar poseen un presidente de la junta del distrito municipal, un secretario y tres vocales, todos los cuales hacen as veces de regidores, pero no son elegidos por el pueblo, sino nombrados por la sala capitular del municipio al cual pertenecen, y a la que deben informar todos los pasos que realicen. 1.4.5 Las secciones rurales Las secciones rurales son demarcaciones territoriales pequeñas, que pertenecen a los municipios o a los distritos municipales. Son representadas por los alcaldes (las máximas autoridades de la sección), pero no son elegidos por el pueblo, sino nombrados por la sala capitular del ayuntamiento al cual pertenecen y rinden cuentas. 1.4.6 Los parajes y los barrios Los parajes son pequeños espacios, habitados o no, que pertenecen a determinadas secciones rurales. Algunos tienen un segundo alcalde, que es ayudante del alcalde de la sección. Los barrios son las unidades menores que imponen las zonas urbanas y son dirigidos por las juntas de vecinos.

UNIDAD II: La Población Dominicana El pueblo dominicano se ha formado a través de la mezcla entre tainos, españoles y africanos. Pero el peso fundamental dentro de esta mezcla ha sido provisto por españoles y africanos. Nuestro país es una nación de inmigrantes. Desde finales del siglo XIX y principios y mediados del XX, otros grupos se sumaron a los que ya habitaban el país. Entre éstos se encuentran: judíos, cubanos, haitianos, isleños de las Antillas Menores, árabes, italianos y chinos. Estos grupos étnicos llegaron en distintas circunstancias, ya fuese para ejercer el comercio, o huir de condiciones difíciles en sus países de origen. Muchos se dedicaron al comercio y se integraron en la sociedad dominicana.

Según el censo del año 2002, la población de nuestro país era de 8, 562,541 personas, de las cuales 4, 265,216 (49.81%) eran varones y 4, 297,326 (50.19%) mujeres. Las estimaciones de la Oficina Nacional de Planificación proyectan que para el año 2015, la República Dominicana alcance 10, 436,246 habitantes. La población dominicana creció, aproximadamente, un 857% entré el año 1920 y el 2002. El crecimiento natural (la cantidad de nacimientos menos la cantidad registrada de defunciones) de la población dominicana se estima hoy en 1.8% anual; esto significa que, cada año, por 100 personas se agregan a la población casi dos personas. El crecimiento natural de la población dominicana ha disminuido a través de los años, pasó de 3.5 en el año 1935 a 1.8 en el año 2002. La disminución del crecimiento se 16

explica, en parte, por la desaceleración en la tasa de natalidad, que para el período 20002005 se situó en un 1.6%. La mayor disminución de la tasa de crecimiento de la población se registró entre el año 1993 y el de 2002. En ese período la tasa de crecimiento fue de apenas un 1.8%. Una de las causas fundamentales de este descenso es la fuerte migración hacia el exterior que se registró a partir de la década de los años ochenta, así como la disminución de la tasa de natalidad.

Densidad de población por provincia

17

Provincia

Área Km2

Población

Hab/Km2

Distrito Nacional Santo Domingo Azua Baoruco Barahona Dajabón Duarte Elias Piña El Seibo Espaillat Independencia La Altagracia La Romana La Vega Maria Trinidad Monte SánchezCristi Pedernales Peravia San José de Ocoa Puerto Plata Salcedo Samaná San Cristóbal San Juan San Pedro de Macoris Sánchez Ramírez Santiago Santiago Rodríguez Valverde Monseñor Mouel Monte Plata Hato Mayor

104.44 1,296.35 2,531.77 1,282.23 1,739.38 1,020.73 (,m.S5 1,426.20 1,786.80 838.62 2,006.44 3,010.34 653.95 2,287.24 1,271.71 1,924.35 2,074.53 792.33 855.4 1,852.90 440.43 853.74 1,265.77 3,569.39 1,255.46 1,196.13 2,836.51 1,111.14 823.38 992.39 2,632.14 1,329.29

913,540 1,817,754 208.857 91,480 179,239 62,046 28J.3D5 63,879 89,261 225,091 50,833 182,020 219,812 385,101 135,727 111,014 21,207 169,865 62,368 312,706 96,356 91,875 532,880 241,105 301,744 151,179 908,250 59,629 158,293 167,618 180,376 87,631

8,747 1,402 82 71 103 61 AZ7 45 50 268 25 60 336 168 119 58 10 214 73 168 219 108 421 68 240 126 320 54 192 169 69 66

| Total del país

48,670.82

8,562,541

176

2.1 Cronología histórica de la población dominicana A la llegada de los españoles a la isla se estima que tenía una población de 400,000 aborígenes, estos si se toma como referencia su cobertura boscosa, según los cronistas. A partir del primer viaje (1492) de Cristóbal Colón a nuestro territorio, se intenta una inmigración permanente. No fue hasta su segundo viaje de Colón (1493) que logran establecerse e iniciar el control político del territorio insular, pues aquí se asentaron aproximadamente 1,200 personas extranjeras. Durante los primeros cuatro siglos y medio de historia del hoy territorio dominicano, el crecimiento de la población fue lento, con su baja y su alta. Pues, al principio de la conquista y la colonización de la isla, la población nativa fue sometida a la esclavitud, y esta realidad conjuntamente con las enfermedades y los trabajos forzados provocaban la muerte progresiva de la población indígena. Hubo casos de suicidios colectivos generados por el trato que el invasor le dió a los nativos. Ya cuando era evidente casi la extinción de la población aborigen, a principio del siglo XVI, los Padres Jerónimos logran una autorización de parte del Rey de España, para sustituir la mano de obra nativa por negros africanos. Estos procedían, principalmente, de las regiones africanas de San Tomé, Congo, Malí, Angola, Cabo Verde, alta y baja Guinea. Los negros africanos fueron traídos en condiciones de esclavos durante alrededor de tres siglos. 2.1.1 Otros inmigrantes: 1. Negros Norteamericanos: llegaron a Nuestro territorio durante la ocupación haitiana (1822- 1844) Entraron entre 6,000 a 13,000, negros libertos éstos se 18

establecieron en la ciudad de Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, Puerto Plata y Samaná. Estos se dedicaron, principalmente, a la actividad agrícola. 2. Canarios: llegaron durante el siglo XVII, estos procedía de las islas Canarias perteneciente políticamente a España islas están situadas al noroeste de la masa continental africana. Los canarios inmigrantes se establecieron en isla Española, en el hoy barrio de San Carlos, en Santo Domingo; además en: Sabana de la Mar, Monte Cristi, Samaná, Puerto Plata y en Baní. Gran parte de éstos se dedicó al comercio y a la agricultura.

3. Judíos: llegaron principalmente después ~de 1844, es decir, a partir de la independencia dominicana, gran parte de éstos procedía de la isla de Curazao. Estos tenían el comercio como principal actividad económica, y posteriormente algunos entraron en los negocios de las bienes raíces. 4. Cubanos: llegaron como consecuencia de la guerra de Independencia cubana. Esta migración se inicia a partir del 1875, se asentaron en ciudades como Puerto Plata y Santiago, y además en la proximidad de los ingenios, en esta área económica hicieron importantes aportes. 5. Puertorriqueños: al principio llegaron por las mismas circunstancias que Los cubanos decir, por la inestabilidad de la colonia de Puerto Rico. A principios del siglo pasado, nuestro territorio era una opción para ellos residir. Los inmigrantes puertorriqueños tenían como actividad económica principal la industria azucarera, en la cual hicieron aportes importantes. La Romana fue uno de los lugares donde se concentraron éstos extranjeros 6. Haitianos: han llegado en diferentes oleadas: la ocupación haitiana (1822-1844), finales del siglo XIX hasta 1937 y después de la muerte de Trujillo hasta la actualidad. Los haitianos al principio sólo se dedicaban a la actividad agropecuaria y posteriormente a la construcción, las artes plásticas, el comercio informal y el turismo. Se encuentran prácticamente en todo el territorio nacional, aunque se hallan en mayor proporción en la zona rural sobretodo ligados a los bateyes de los ingenios azucareros. 7. Afroantillanos: entre los que se hallan los cocolos, estos aumentaron rápidamente a partir del 1884. En sentido general, los descendientes de negros africanos de las pequeñas islas antillanas, para el censo del 1920, había 5,763 inmigrantes; para el 1935 eran 9,272. Además de la isla inglesa de Tórtola, provenían de Antigua, Anguila, Dominica, Nevis, Santa Lucía, Saint Kitts, Saint Croix; también procedían de las islas francesas Guadalupe y Martinica, y de Aruba, Curazao, y otras. Estos se establecieron en La Romana, Barahona, Puerto Plata, en los alrededores de Santo 19

Domingo, y de manera especial en la ciudad de San Pedro de Macorís. Su actividad económica estuvo relacionada principalmente con la industria azucarera. 8. Árabes: iniciaron su llegada al territorio dominicano a partir del 1883, perdurando el flujo migratorio hasta las primeras décadas del siglo XX. Estos procedían principalmente de Siria, palestina, El Líbano y de Egipto. Se establecieron en el territorio nacional, principalmente en Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Barahona, San Francisco de Macorís, San Juan de la Maguana. Gran parte de ellos se destacaron en el comercio. 2.2 El Estudio de la población La geodemografía es una rama de la geografía humana que trata del estudio de la población, aquí se conjuga la geografía de 1 Í población y la demografía. El estudio de la primera, desde 1; óptica científica, es relativamente reciente; pues la misma se remonta mediados del siglo pasado, entre sus precursores encontramos a Pierre George, Zelinski y Trewartha. La geografía de la población estudio la distribución de la población humana sobre la tierra, la misma conlleva el análisis de sus características. La demografía tiene como propósito el estudio de la población en cuanto a su cuantificación, estructura, evolución y distribución. P igual que la geografía determina cómo está distribuida la población en el espacio, ya sea a nivel local, regional, nacional o mundial. Formas para obtener información sobre la población. Los censos. Un censo se realiza al contabilizar a todas las personas que residen en un área geográfica determinada, en él se obtiene información de cada una de esas personas. Las encuestas. La encuesta es un procedimiento en el cual, aunque no se cuenta a toda la población, se escoge una parte de ella que es representativa, o sea, que tiene todas las características de la población y, a partir de esa muestra, se proyectan los resultados a toda la población. Las entrevistas. Son métodos a través de los que se obtienen informaciones de carácter cualitativo, no se obtienen cantidades de población, sino sobre las condiciones de esa población. Los registros civiles. Entre los registros civiles más utilizados para obtener información se encuentran: las actas de nacimiento, de defunción y de matrimonio. Factores que condicionan la distribución de la población dominicana Factores socio-económicos. Como la concentración de actividades económicas, ya sean de carácter industrial, agropecuario o de servicios. En este contexto sobresalen el Distrito Nacional, ligado a la actividad industrial, así como a la concentración de las actividades del gobierno; o la región Norte, donde se concentra una parte de la producción agropecuaria; o las zonas costeras, que atraen población para trabajar en el sector turismo.

20

Factores históricos, que determinan la ocupación de un territorio. Así, las zonas que han estado habitadas por mayor cantidad de tiempo en la isla tienden a mantener mayores núcleos de población, debido a que en ellas se han desarrollado históricamente actividades que facilitan el pobla- miento de las mismas. Esto se evidencia en el hecho de que el Ciba
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF