Espacio Andino

September 20, 2017 | Author: Yelitza Eibmoz | Category: Andes, Peru, Bolivia, Human Migration, Society
Share Embed Donate


Short Description

Download Espacio Andino...

Description

ESPACIO ANDINO – AREA CULTURAL ANDINA – CRONOLOGIA Y PERIODIFICACIÓN: PROPUESTAS ESPACIO ANDINO – AREA CULTURAL ANDINA – CRONOLOGIA Y PERIODIFICACIÓN: PROPUESTAS RESUMEN El territorio Andino, en el cual se encuentra el Perú, exhibe diversos ecosistemas y una gran biodiversidad. Es importante recalcar que al decir territorio Andino incluimos a la costa y selva alta. Dentro de sus diversos territorios, la región Norcentral del país sirvió como escenario al surgimiento de la primera alta cultura en los Andes. En el presente, la cultura andina es un significante flotante que tiene dos sentidos y están determinados por los contextos en los que se usan. El Área Cultural Andina es aquella área cultural dominada por la Cordillera de los Andes , en la cual se desarrollaron las principales civilizaciones precolombinas de América del Sur. Sus "área de influencia" aproximada va desde la Provincia de Llanquihue en Chile y de Mendoza en Argentina, en el sur, hasta Mesoamérica, el sur de Nicaragua, así como las sociedades herederas de las mismas. Se superpone en el norte con lo que tradicionalmente se conoce como Área Intermedia. La cronología es el marco temporal que sirve a los arqueólogos como una referencia para entender y ubicar las distintas manifestaciones culturales desde los primeros cazadores-recolectores hasta el Imperio Inca. La cronología es el marco temporal que sirve a los arqueólogos como una referencia para entender y ubicar las distintas manifestaciones culturales desde los primeros cazadores-recolectores hasta el Imperio Inca. En arqueología se utilizan dos formas para medir la edad o antigüedad de un sitio o sociedad y son: El primer sistema está basado en años calendarios solares (365 días) y utiliza el nacimiento de Cristo, en el año cero, como punto de partida; y el segundo también está basado en años calendarios solares, pero utiliza el presente como punto de partida. Personificación y Cronología Luis Guillermo Lumbres (1969) Lumbreras realiza su cronología del Perú Pre Hispánico tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos y políticos. La cronología de Lumbreras se basa más en el aspecto político y de organización de la sociedad peruana, toma en cuenta los inicios de la

sociedad peruana desde las bandas, las tribus hasta la formación de los grandes Estados Imperiales. PALABRAS CLAVES: Territorio Andino, Biodiversidad, Región Norcentral, Cordillera de los Andes, Civilizaciones Precolombinas, Mesoamérica, Cronología, Área Intermedia, Manifestaciones Culturales, Imperio Inca, Antigüedad, Sociedad, Calendarios Solares, Cerámica, Tribus, Bandas, Recolectores, Intermedio, Arcaico.

SUMMARY The Andean country, which is Peru, exhibits diverse ecosystems and rich biodiversity. Importantly, the Andean territory that included the coast and high forest. Within the diverse territories, the North Central region of the country served as a backdrop to the emergence of the first high culture in the Andes. At present, the Andean culture is a floating signifier that has two meanings and are determined by the contexts in which they are used. Cultural Area Andean cultural area is one dominated by the Cordillera de los Andes, which developed the major pre-Columbian civilizations of South America. Their "sphere of influence" rough going from the Province of Llanquihue in Chile and Mendoza in Argentina, south to Central America, southern Nicaragua, and the heirs of the same company. Overlaps in the north with what is traditionally known as the Intermediate Area. Chronology is the time frame that serves as a reference for archaeologists to understand and locate the different cultural manifestations from early hunter-gatherers to the Inca Empire. In archeology two forms are used to measure the age or age of a site or company are: The first system is based on solar calendar years (365 days) and uses the birth of Christ, in the year zero, as a starting point; and the second is also based on solar calendar years, but uses this as a starting point.

Luis Guillermo Personification Lumbres Chronology (1969)

Ported chronology of Peru Pre Hispanic taking into account social, economic and political. Lumbreras The chronology is based more on political and organizational aspects of Peruvian society, consider the beginning of Peruvian society from the sidelines, the tribes to the formation of the great imperial states. Thus chronology is organized as follows:

KEYWORDS: Andean territory, Biodiversity, North Central Region, Cordillera de los Andes, pre-Columbian civilizations in Mesoamerica, Chronology, Intermediate Area, cultural events, the Inca Empire, Age, Society, solar calendars, Ceramic, Tribes, Bands, Pickers, Intermediate, Archaic.

ESPACIO ANDINO – AREA CULTURAL ANDINA – CRONOLOGIA Y PERIODIFICACIÓN: PROPUESTAS ESPACIO ANDINO El territorio Andino, en el cual se encuentra el Perú, exhibe diversos ecosistemas y una gran biodiversidad. Es importante recalcar que al decir territorio Andino incluimos a la costa y selva alta, no únicamente a las zonas altoandinas, ya que estas tres regiones se encuentran íntimamente relacionadas entre sí. Dentro de sus diversos territorios, la región Norcentral del país sirvió como escenario al surgimiento de la primera alta cultura en los Andes. Esta región ya ha sido definida anteriormente con el nombre de área Norcentral, y comprende a las provincias de Huaral, Huaura y Barranca en el departamento de Lima, el departamento de Ancash y los departamentos de Huánuco y Pasco La Región Norcentral a su vez, puede dividirse en tres áreas de características ecológicas y morfológicas diferentes: 1. La costa Norcentral: que comprende los valles de la vertiente occidental de los andes, desde el río Chancay hasta el río Santa. A su vez, esta área se subdivide en:

a. Litoral: que corresponde a la línea de la costa y las desembocaduras de los ríos. b. Valle: correspondiente a las zonas de valle bajo, medio y alto.

2. La sierra Norcentral: Comprende a los valles interandinos, como el Callejón de Huaylas y el callejón de Conchucos, las zonas de puma y nevados. 3. La Selva Norcentral: Corresponde a los valles de la vertiente oriental de los Andes, que pertenecen a la cuenca Amazónica, entre los que destacan las cuencas de los ríos Huallaga y Marañón. · Según Shady, la región Norcentral, en particular, favoreció la interacción de las diversas áreas que la conforman, debido a la existencia de vías naturales que interconectan a la costa, sierra y selva, lo que permitió, durante el Precerámico Tardío, el movimiento de productos e ideas, e impulsó el precoz surgimiento de la alta cultura. . CULTURA ANDINA En el presente, la cultura andina es un significante flotante que tiene dos sentidos y están determinados por los contextos en los que se usan. En primer lugar, el latino americanismo internacional (norteamericano y europeo), en sus esfuerzos de regionalización cultural de Latinoamérica, ha denominado como cultura andina a la cultura que se ha desarrollado en territorios que atraviesa la cordillera de los Andes. Entonces, la cultura andina por antonomasia es la de los países de los Andes centrales (Bolivia, Ecuador, Perú). También se incluye a las manifestaciones culturales del Norte chileno, el Noroeste argentino y las regiones andinas de Colombia y Venezuela. En este contexto, la cultura andina está conformada por manifestaciones de cultura de élite, masiva o popular, sin hacer mayores distinciones entre ellas. Así las novelas de Mario Vargas Llosa y, aunque parezca extraño, las obras narrativas de Gabriel García Márquez, el huayno peruano, un sanjuanito ecuatoriano o un cuento popular en aymara son considerados como muestras de la cultura andina.

En segundo lugar, para la población urbana y occidentalizada de las repúblicas andinas o países que poseen regiones andinas se califica cómo cultura andina a las prácticas culturales de élite, popular y masiva de los habitantes de valles o altiplanos cercanos a la cordillera de los Andes. En esta concepción, primero, la novela de un escritor de Cuenca (Ecuador), un baile de San Juan del Estero (Argentina), la peregrinación a la Virgen de

Copacabana (Bolivia) o una celebración aymara chilena son andinos por definición y, segundo, todas estas prácticas culturales manifiestan comportamientos de una mentalidad que está modelada, en diferentes niveles, por una racionalidad andina y valores con sus propias concepciones de tiempo y espacio. Sin embargo, existe un grupo de intelectuales y artistas, residentes y no residentes en los Andes, que se autodenominan andinos. Además, la larga historia de migración interna del campo a la ciudad en Bolivia, Ecuador y Perú ha hecho considerar como cultura andina a las prácticas culturales de los migrantes en los nuevos contextos urbanos. Más aún, las migraciones internas (definitivas y estacionales) del campo a la ciudad se han incrementado tanto en Bolivia, Ecuador y Perú después de la Segunda Guerra Mundial que los han convertido en países urbanos y sus culturas nacionales han sido consideradas "indigenizadas" o "andinizadas". En efecto, la industrialización, reformas agrarias, la violencia política y catástrofes naturales fueron algunos de los factores que originaron el éxodo masivo a ciudades de la costa o la sierra donde ha habido trabajo, educación superior, mejor nivel de vida y una paz relativa.

ÁREA CULTURAL ANDINA El Área Cultural Andina es aquella área cultural dominada por la Cordillera de los Andes , en la cual se desarrollaron las principales civilizaciones precolombinas de América del Sur. Sus "área de influencia" aproximada va desde la Provincia de Llanquihue en Chile y de Mendoza en Argentina, en el sur, hasta Mesoamérica, el sur de Nicaragua, así como las sociedades herederas de las mismas. Se superpone en el norte con lo que tradicionalmente se conoce como Área Intermedia. El concepto de Área Andina fue objeto de discusión a mediados del siglo XX. Bennet y Bird establecieron un área de co-tradición andina circunscrita principalmente a los Andes Centrales y la existencia de un área "Intermedia" situada al norte de la cuenca de Cajamarca en Perú. Este enfoque, que es válido para la arqueología peruana, no alcanza a todas las sociedades complejas surgidas en todos los Andes antes de la Conquista Europea. En ese sentido, en cambio, surge el enfoque macro andino postulado por Luis Lumbreras en 1981 quien establece lo que actualmente se conoce como Área Cultural Andina. Esta área cultural es consecuencia de una relación de interdependencia provocada por un régimen de vida de origen agrícola; por tanto no es aplicable a etapas pre agrícolas y tampoco lo será para niveles sociales basados, por ejemplo, en la industria (Lumbreras) Un factor que une a todos los pueblos de esta área, según Lumbreras es que la relación de

éstos con el medio ambiente se resuelve a través de una constante mar - cordillera bosque tropical, que configura una racionalidad económica integracionista de corte transversal al eje geográfico de la Cordillera.

ANDES CENTRALES: SINGULAR ÁREA CULTURAL PREHISPÁNICA El concepto Área cultural, fue acuñado por Wissler (1938), luego desarrollado por Kroeber (1944) como el conjunto de elementos culturales recurrentes que se pueden identificar en nuestro ámbito territorial, llamado Andes Centrales, consignando que toda la civilización peruana aborigen forma una unidad, un todo histórico más vasto, un área cultural con profundidad en el tiempo. Bennett (1948) introduce el concepto de Cotradición peruana haciendo referencia de varias culturas en el tiempo y el espacio, interrelacionadas entre sí y con diversos grados de influencia mutua; Cotradición es pues la unidad total de la historia cultural de un área dentro de la cual las culturas componentes se relacionan a un determinado período. Murra (1975) reconoce que los esfuerzos o ensayos civilizatorios después del Formativo Andino, nos llevan a la organización económica y política de una sola civilización andina. Lumbreras (1981) propone el concepto de Macro área andina, al referirse a nuestro: “territorio conformado por áreas menores de cohesión mayor, cuya unidad es tan grande que a lo largo de la historia han sufrido procesos de cambio y espectado los mismos básicos eventos históricos, de organización económica, movilidad poblacional, etc. Lo que permite reconocer, en cada una de estas unidades territoriales, un solo esquema procesal, con las mismas fases que se presentan a modo de horizontes y con elementos que identifican una inmensa interconexión”. Según Shady, “estas diversas adaptaciones e interrelaciones humanas, correspondientes a las diferentes zonas del territorio andino, se produjeron casi desde su poblamiento y se expresaron en sociedades con una economía mixta de amplio espectro, diferenciada una de la otra. Así también las culturas y los idiomas fueron singulares. Por tanto, estas distinciones y similitudes culturales devinieron del proceso neolítico, que tuvieron las sociedades que hacían frente y sometían a un territorio muy difícil, de condiciones inestables y recursos contrastados. Desde entonces, hemos tenido, a la par que un mosaico geográfico, uno cultural e idiomático”. Por lo tanto, y en términos generales, “el período neolítico en los Andes Centrales fue un proceso pluricultural milenario, que involucró la participación de múltiples grupos humanos. A partir del Arcaico Tardío, este proceso fue repotenciado al intensificarse el intercambio de productos y de experiencias adaptables. Se crearon así las condiciones necesarias para el desarrollo civilizatorio”.

LA CRONOLOGÍA La cronología es el marco temporal que sirve a los arqueólogos como una referencia para entender y ubicar las distintas manifestaciones culturales desde los primeros cazadores-recolectores hasta el Imperio Inca. La cronología se basa en el principio de interrelación entre un artefacto y el contexto en el que este se halla, que puede ser una capa geomorfológica o una fosa funeraria. En arqueología se utilizan dos formas para medir la edad o antigüedad de un sitio o sociedad y son: ü El primer sistema está basado en años calendarios solares (365 días) y utiliza el nacimiento de Cristo, en el año cero, como punto de partida, lo que genera una cronología antes de Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C.) – ahora nos encontramos después de Cristo. ü El segundo también está basado en años calendarios solares, pero utiliza el presente como punto de partida, por lo que consigna a las fechas en años antes del presente (A.P.). Los fechados obtenidos por el método del Carbono 14 se expresan en años antes de presente, y deben ser calibrados-por medio de programas informáticos- para convertirlos en años antes o después de Cristo (a.C. /d.C.) o viceversa. Para el Perú, los arqueólogos han elaborado diferente sistemas cronológicos, sin embargo, solo dos periodizaciones predominan en la actualidad. Cuando se hace referencia a los períodos que nos interesan, se emplean los términos Arcaico y Precerámico que, aunque pueden ser considerados sinónimos, representan a dos sistemas cronológicos diferentes: El Periodo Arcaico corresponde a la periodización propuesta por Luis Guillermo Lumbreras (1969), y el otro es El Periodo Precerámico correspondiente a la periodización de Jhon Rowe (1962). TERMINOS E INVESTIGACIONES: TÉRMINO ARCAICO: Fue utilizado por primera vez por los antropólogos norteamericanos Franz Boas (1913) y Herbert J. Spinden (1928), para referirse a las primeras aldeas de agricultores sedentarios de Norteamérica y Centroamérica.

En los andes Centrales, fue utilizado por el arqueólogo alemán Max Uhle (1920), y luego por Phillip Means (1931), para hacer referencia a los Pescadores Primitivos del Litoral. Posteriormente Lumbreras (1969) y otros utilizaron el término Arcaico para definir la transición hacia una sociedad neolítica productora de alimentos. TÉRMINO PRECERÁMICO: Década de 1940 y 1950: Descubrimiento del Precerámico como tal, gracias a los trabajos de Bird y Engel. Los avances en la datación absoluta, con el método del fechado radiocarbónico, permitieron conocer con exactitud la antigüedad de los restos Precerámico. Década de 1960: Avances en las investigaciones de los sitios del período Precerámico Tardío (Kotosh, Asia, Rio Seco, EL Paraíso, etc.). Elaboración de la secuencia cronológica para la ocupación precerámica de la región Ancón-Chillón. Establecimiento de las periodizaciones de Lumbreras y Rowe-Lanning, que incluyeron al periodo Precerámico. Década del 1970: Desarrollo de teorías y modelos explicativos para las sociedades del Precerámico de la costa: Las Fundaciones Marítimas de la Civilización Andina. Década del 1980: avances den las investigaciones y estudios de más sitios Precerámicos. Se caracteriza al Precerámico Tardío como una sociedad compleja, al nivel probablemente de jefatura o curacazgo. Década de 1990: Reformulación del Período Precerámico Tardío. A partir de los estudios en Caral se plantea el precoz desarrollo de la alta cultura en los valles de Huaura, Supe, Pativilca y Fortaleza, y el surgimiento de la ciudad y el Estado prístino.

PERIODIFICACIÓN Y CRONOLOGIAS:

PERIODIFICACIÓN Y CRONOLOGÍA SEGÚN LUIS G. LUMBRERAS (1969): Lumbreras realiza su cronología del Perú Pre Hispánico tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos y políticos. La cronología de Lumbreras se basa más en el aspecto

político y de organización de la sociedad peruana, toma en cuenta los inicios de la sociedad peruana desde las bandas, las tribus hasta la formación de los grandes Estados Imperiales. Sobre la base de estadios de desarrollo socio-político, y no periodos de tiempo. Emplea términos Lítico, Arcaico, Formativo, Desarrollos Regionales, Wari, Reinos y Señoríos e Imperio Inca. Lumbreras agrupo a estos periodos en tres grande secciones: Recolectores, Agricultores aldeanos e Industriales urbanos, a partir de un “criterio económico-social”. Las sociedades del Precerámico, enmarcadas dentro de los periodos Lítico y Arcaico, pertenecen al grupo de Recolectores. El surgimiento de la agricultura correspondería al Arcaico Temprano el equivalente del Precerámico Medio. El Arcaico Medio, un período de horticultores aldeanos equivaldría al Precerámico Tardío. Mientras la aparición de la cerámica y las primeras sociedades con cerámica temprana corresponderían al Arcaico Tardío, equivaldría al Período Inicial. De esta manera se organiza la siguiente cronología: Periodo Lítico: Que es el periodo en el cual el hombre llega al Perú y se forman las primeras bandas. Periodo Neolítico: Periodo en el cual el hombre descubre la Agricultura y se desarrolla en el Perú, lo que Gordon Shilde denominó la Revolución Agrícola. Formativo: Que es el estudio de Chavín de Huántar como cultura fundamental que dejará su gran legado en las culturas posteriores. Desarrollos Regionales: La época de la regionalización de los diversos pueblos, descendientes de Chavín de Huántar. Imperio Wari: Proceso de formación de la cultura Wari, como síntesis de la unión cultural de tres pueblos: Tiahuanaco, Nazca y Huarpa.

Estados Regionales: Periodo de diversidad cultural, sobresalen la cultura Lambayeque, Chimú y los Chancas. Tawantinsuyo: Periodo del desarrollo Incaico.

MARCO CRONOLÓGICO: PROBLEMAS Y PROPUESTAS Las evidencias reportadas de arquitectura monumental (Kotosh, La Galgada, Pajillas, Áspero, etc.), agrupados comúnmente dentro del período Precerámico VI ó Precerámico Tardío ó Arcaico Tardío, ha servido para que algunos investigadores dieran las primeras clarinadas de alerta sobre los problemas del uso/desuso de términos como Precerámico, Arcaico y Formativo. (Bueno 1997; Onuki 1999). El término Precerámico propuesto por Lanning (1967) nació como un complemento a la secuencia de Rowe (1962) y está basada en una negación, la ausencia de un solo material, la cerámica. Incluso se llegó a dividir secuencialmente el mal llamado período Precerámico. Quilter (1991) lo dividió en tres momentos: Precerámico Temprano (13000-8000 AP), Precerámico Medio (8000-4450 AP) y Precerámico Tardío (4450-3800 AP) Como bien lo ha señalado Kaulicke y Dillehay (1999: 10), la sola ausencia de cerámica no equivale a un período anterior a su aparición, sino también podría significar su status a cerámico como lo han sugerido los Pozorski (1999). Además la definición por negación (Precerámico, a cerámico) no define nada. Somos conscientes que nuestra cronología andina es una propuesta funcional-evolucionista que reconoce la existencia de tres períodos, que equivocadamente han sido tratadas y definidas como etapas: Lítico, Arcaico y Formativo. La división entre los períodos Arcaico y Formativo en Sudamérica se ha definido por la ausencia/presencia de la cerámica, usado éste como indicador fósil, sin tomar en cuenta el proceso social. En otras palabras lo que se ha venido concibiendo como períodos en verdad no es más que lo que Rowe (1962) ha llamado etapas sencillas. Como bien lo ha señalado Lumbreras diferenciación tecnológica, el concepto Formativo no tiene ninguna validez cronológica (debido a que existen sociedades arcaicas con cerámica), ni histórica (pues existen sociedades complejas sin cerámica).

Sin embargo, hay que tener en cuenta, como bien lo ha definido Jhon Rowe (1962) que cuando hablamos de períodos nos estamos refiriendo a bloques de tiempo y por lo tanto a grupos culturales contemporáneos, no importando cuan diferentes éstos sean; mientras que cuando definimos etapas nos referimos a desarrollos culturalmente semejantes. BIBLIOGRAFÍA 

http://autorrepresentacion.blogspot.com/2009/04/cultura-andina.html



Lumbreras, Luis - Arqueología de la América Latina - Lima: Editorial Milla Batres, 1981.



Alcina, Jose - La tradición cultural andina, en: Los incas y el Antiguo Perú - Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991.



SHADY SOLIS, Ruth. Caral-Supe y la costa norcentral del Perú: La cuna de la civilización y la formación del estado prístino. En: Historia de la cultura peruana I. Pag. 48. Lima.2000.



http://pe.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-preincaico/cronologia-prehispanica.html ?x=20080605klphishpe_2.Kes&ap=1

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF