España Moderna. El Siglo XVII

September 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download España Moderna. El Siglo XVII...

Description

 

  España Moderna. El siglo XVII Historia Moderna de España II Isabel Enciso Alonso-Muñumer

 

El debate sobre la crisis del XVII •

• •

En la historiografía tradicional, el siglo XVII español era interpretado como un siglo de crisis En la actualidad, el concepto de “crisis del XVII” debe ser matizado, ya que no afectó a todos los territorios peninsulares, ni se dio a lo largo de toda la centuria En la misma época, a través de los arbitristas (escritores e intelectuales que escribían

arbitrios, es, informes para mejorar la situación respecto económica, y social), se extiende laesto noción de “decadencia”   o “declinación” a la política época de los Reyes Católicos y el próspero siglo XVI •  Autores contemporáneos contemporáneos oponían la decadencia política y militar española del XVII, al auge cultural, con figuras señeras en la literatura  – Lope Lope de Vega, Cervantes, Góngora o Calderón- y el arte  –  Velázquez, Zurbarán, Murillo, Murillo, Ribera- (V. Palacio Atard) •  También, en algunas obras de referencia todavía se puede ver la distinción entre “Austrias  mayores” (Carlos I y Felipe II) y “Austrias  menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II); una visión que está cambiando ca mbiando de signo, gracias a estudios sobre la época de Felipe III (A. Feros, B. García García, J. A. Escudero o I. Enciso), Felipe IV (J. H. Elliott) y Carlos II (L. Ribot, entre otros)

 



Los franceses hablaron de “decadencia española” para contraponer los Austrias con el Rey Sol (Luis XIV) y la política de los Borbones en el XVIII; mientras que los alemanes ensalzaron la época del emperador Carlos V y los italianos hablaban de decadencia durante el periodo de la presencia hispánica en los reinos y territorios italianos de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y Milán



En el siglo XVIII y XIX numerosos autores y extranjeros hablaron defue la “decadencia”  de la Monarquía Hispánica y unoespañoles de los libros de mayor repercusión el de Cánovas del Castillo, su Historia de la decadencia de España, desde el advenimiento de Felipe III hasta la muerte de Carlos II , que fue publicado en 1852 Las causas de esa decadencia: el progresivo aislamiento respecto a Europa, el coste de las guerras, la mala administración, la intransigencia de instituciones como la Inquisición y el espíritu de la Contrarreforma, entr entree otros Muchos de los autores de fines del XIX y comienzos del XX reflexionaron sobre la Historia de España y propugnaron uuna na nueva mirada a Europa y una regeneración En el siglo XX, hubo algunos trabajos sobre La Mesta  – de de J. Klein- que explicaban la decadencia agraria por La Mesta, aunque fueron matizados por otros estudios, como los de J. P. Le Flem E. J. Hamilton explicó la decadencia económica del XVII por la contracción en la llegada de oro plata Indias y otros factores, como lalaescasa consideración trabajo por partey de los de privilegiados y grupos acomodados, excesiva presión fscal,del la política de los gobernantes y el caos monetario, entre otros Estudios recientes han puesto de relieve que a fines del XVII fue cuando llegaron mayores remesas de oro y plata, por tanto, no habría que poner en relación  – o no sólola llegada de metales o la contracción con la expansión o decadencia de la Península habría otros factores o variables a tener en cuenta, en cualquier caso-

• • • •



 

• • • • •





Para otros muchos autores  –  J. H. Elliott, entre ellos-, además, no habría que centrarse sólo en las condiciones económicas, también en otras de orden cultural, político, social o ideológico Por otro lado, los estudios de E. Hobswan, H. Trevor-Roper o A. D. Lublinskaya (en los años 50) contribuyeron a poner en un contexto más amplio la “decadencia”  de España  Y, en la actualidad, existe un nuevo planteamiento planteamiento de la cuestión Se aprecia un momento de mayor auge en la capacidad de la Monarquía hispánica y su liderazgo en Europa, desde Carlos I hasta mediados de la centuria (paz de Westfalia) En la segunda mitad de siglo, se registraron momentos de mayor dificultades (las revueltas de los años 40 y los 50 y 60), especialmente para Castilla y los países mediterráneos y centro Europade(por deellosreinado TreintadeAños), posterior, a partir de la década los la80,Guerra durante CarlosyIIuna recuperación En el siglo XVII, sin embargo, ni Holanda, ni Inglaterra registraron signos de decadencia, más bien se dio una expansión agraria, naval y comercial, que hizo posible, en el caso de Inglaterra, la primera revolución industrial del siglo posterior  – a partir de 1750-

En definitiva, no hubodeluna decadencia paralela y simultánea en lossufrieron territorios la Monarquía hispánica XVII, ni en toda Europa: unos países másdelos embates de la guerra y las épocas de carestía, mientras que otros se mostraron más dinámicos •  Asimismo, los años iniciales del siglo fueron de reformas y replanteamientos para muchos países, en una época de paz; mientras, la Guerra de los Treinta Años (16181648) marcaría unos años de crisis para Alemania, Castilla e Italia, especialmente

 

La economía y sociedad en la España del XVII • • • •







En el terreno económico, si no podemos hablar de decadencia, lo cierto es que se entró en una tendencia económicamente de recesión y con las crisis económicas convivieron los graves problemas políticos y las tensiones sociales En algún momento de finales de la centuria comenzó el cambio hacia la expansión económica, ya visible en las primeras décadas del siglo XVIII El comercio colonial esencial no paray la economía española, si no España mantenía el fue monopolio de sólo Indias tenía que luchar frente a laeuropea piratería y contrabando e invertía en ello cuantiosas cantidades de dinero España distribuía las materias primas y productos elaborados que necesitaban las colonias y actuaba de intermediaria (Europa-Indias), además de exportar sus propios productos La agricultura podía utilizar elyestiércol, la ganadería los animales están interrelacionados de tiro y productos en lácteos el siglo yXVII cárnicos (el derivados agricultor de la ganadería) y, además, se encontraba La Mesta, como organización de ganaderos de la transhumancia (ya creada en tiempos de los Reyes Católicos) La producción agrícola dependía del rendimiento de la tierra y de la superficie cultivable y los beneficios de la climatología, del abono disponible y de las cargas fiscales

 



La explotación comunal de baldíos resultaba esencial para el ámbito rural, en un sistema de producción donde se dejaba descansar la tierra (barbecho) y se aprovechaba para pasto y abono  – la la relación agricultura-ganadería era, pues, imprescindible-



La la población se dedicaba a las labores del campo (90%) y vivía en elmayoría ámbitode rural • Los cereales (trigo y cebada) eran los principales cultivos en explotación y base de la alimentación • 55% de las tierras dedicadas a los cereales y legumbres • 25% viñedo • 20% olivo, textiles, montes, pastos

•  A pesar de la producción de cereal, la Península necesitaba importar de otras

zonas de Europa, como Sicilia •  Y los rendimientos no eran muy elevados: por los componentes del suelo, los condicionantes climáticos, tecnológicos y sociales • Había gran contraste en la producción de cultivos, rendimiento, propiedad y tenencia de la tierra y explotación • Meseta norte: predominio del cereal, con otros, como la vid, el olivo o el almendro. Y

producción hortofrutícola cerca de las ciudades y de cáñamo y lino en las zonas más húmedas y apicultura o cría de cerdos. También, ganado lanar, cabrío y vacuno y aprovechamiento forestal en zonas de montaña •  Al sur del Tajo: cultivo de cereales, vid y olivo, con dehesas para ganado

 

• España Atlántica: cereales de aprovechamiento colectivo y policultivo con frutales y pastos • Navarra-Aragón: cereal, vid y olivo con huertas de regadío en la depresión del Ebro y otras zonas

semidesérticas, policultivo y aprovechamiento ganadeo y forestal • Cataluña: secano cerealístico y las huertas de regadío y las masías con policultivo y aprovechamiento ganadero en los Pirineos •  Valencia: regadío, huertas y frutales y otros de secano



En el siglo XVII, el 80% de la tierra era propiedad privada de señoríos eclesiásticos o señoriales y el resto de pequeños cultivadores • La posesión de tierras era símbolo de riqueza y estatus • La nobleza poseía cuantiosas rentas de los señoríos (en propiedad o jurisdiccionales) y había otros sectores sociales que invertían en tierras para su comercialización percibir unas rentas y explotación; otros, sólo por una cuestión social y para • El mayorazgo mantenía los bienes vinculados  – podían podían ser tierras y señoríosdentro de un linaje a través de la línea masculina de primogenitura • El matrimonio, la herencia o la compraventa eran los medios de acceso a la propiedad •

En la propiedad en Asturias, la nobiliaria; ende el PaísGalicia, Vasco, destaca la pequeña propiedadeclesiástica ascendía aly,50% en Vizcaya con un 75% propietarios cultivadores; en Castilla y León, con diversidad entre propiedad nobiliaria, eclesiástica y libre y transmisible con una propiedad fraccionada y, en Andalucía, había predominio del latifundio; en Cataluña, con instituciones como el “hereu” y propiedad privada abundante

 



En Galicia, predominaba la pequeña propiedad y, en Cantabria y el País Vasco, los arrendamientos a largo plazo de pequeñas propiedades era predominante con frecuentes pagos en especie; en Castilla y León, también era habitual el contrato a largo plazo o enfiteusis y pagos en especie o efectivo; en Andalucía y Extremadura, los jornaleros trabajaban en las grandes propiedades y era más frecuente el contrato a corto plazo, y, en Cataluña, beneficios entre propietarios y tenentes era compartido por la explotación racional y los el policultivo



Había cultivo extensivo de cereal con una sola cosecha cada tres o cuatro años  –  rastrojera para el ganado- y otro intensivo con abono, regadío y mercados próximos para su comercialización Los préstamos en la tierra podían tener dos objetivos: asegurarse un precio por cosecha

• • • •

• •

oEnacceder a causahabía de una posibleestante ruina y trashumante (La Mesta) cuantoaalalatierra ganadería, ganadería El campesino debía completar su dieta con productos derivados de animales y, por tanto, la ganadería tenía gran importancia para la vida agraria  – otros otros usos, hemos apuntado, era como animales de tiro y para el abono de las tierrasPor otro lado, la producción y explotación ganadera era esencial en las zonas del norte  – que vivieron de trigo la Península en determinadas temporadasmejor el alza de precios de cereales y el desabastecimiento Pero la explotación fundamental del sector ganadero siguió siendo la venta de lana  – eell 50% de la lana de los Países Bajos procedía de EspañaEl precio elevado de la lana española se recompensaba con las exportaciones de productos manufacturados manufacturados de otros países que tenían a España como destino

 



• • •

Según los últimos estudios, el sector ganadero “pasó la coyuntura negativa con mayor rapidez y superior resistencia que el resto de la economía hispana” (M. Avilés y otros) La trashumancia era organizada por el Honrado Concejo de La Mesta  – organización organización de origen medieval e impulsado por los Reyes CatólicosLas roturaciones de la segunda mitad del Quinientos incidieron negativamente en La Mesta  – reducción reducción de pastos y cañadas y tasas de utilizaciónHubo reivindicaciones campesinas frente a los ganaderos trashumantes y un declive de La Mesta que se constata por los datos del siglo XVI y XVII: • 1526 había 3. 500. 000 cabezas • 1556 se redujeron a 2. 600. 000 cabezas •  A mediados del XVII quedaban algo más de 1. 500. 000 cabezas

Las trashumancia no era sólo castellana, también había organizaciones similares en Navarra y Aragón y un trasiego de cabezas de ganado de los Pirineos a tierras de la depresión del Ebro, Tarragona y Valencia •  Asimismo, Cataluña tuvo su ganadería ganadería itinerante  – aunque aunque de menor importancia•





Para muchos autores, los privilegios de lavisto, ganadería trashumante la causa la decadencia agraria, aunque, como hemos esta opinión, en lafueron actualidad, debedeser matizada  – no no fue agente único que incidiera en la crisis agraria-, además de sufrir ella misma las consecuencias de un periodo de menor evolución Por otro lado, la ganadería estante servía para diferentes usos y el norte era esencialmente ganadero

 



En cuanto a la pesca, había una de altura y otra de litoral, ambas con amplios mercados: los productos de pesca de altura se comercializaban y exportaban frescos y en salmuera y los del litoral se vendían en mercados locales y se transportaban al interior  – con con las limitaciones de la red viaria-



Había actividad cornisa cantábrica, levante y costa andaluza y más al norte con pesquera la pesca deenlalasardina En el siglo XVII, hubo un descenso del número de embarcaciones y de capturas y las causas eran diversas: las levas para la Marina real, las importaciones de otros países o el encarecimiento de la sal En el ámbito internacional, los ingleses y franceses controlaron el comercio de  Terranova detrimento de los vascos Es decir, alenfinal de la centuria, España también tenía que importar productos pesqueros Por otro lado, había un aprovechamiento forestal, especialmente en el norte, pero, también, en el resto de la Península: construcción, naval, etc…, que contribuyó a una progresiva deforestación que ya se había iniciado en el XVI, también a consecuencia de la Mesta y las roturacionesLa Corona reguló la producción y explotación minera, especialmente importante en el caso de minerales que podían transformarse en moneda  – llaa Corona tenía el derecho de regalía, es decir, el que quisiera explotar las minas debía pedir autorización y pagar un impuesto a la CoronaLa explotación minera contaba con una larga tradición en España

• • • •





 

Se extraía cobre  – ttambién ambién se importaba de otras zonas, como Suecia o Japón-, el cinabrio de Almadén y el plomo o la plata – como como en Guadalcanal, Sevilla• El hierro era uno de los minerales más importantes -no monetizables- y era •

• • • • •

objeto de exportación y se utilizaba como utillaje para la producción interior y  – yacimiento Había hierro en la cornisa cantábrica, Bilbao yacimiento de Somorrostrootros en Aragón y Cataluña El mapa minero se completa con el estaño, el salitre, la sal o el alumbre con altos costes de producción y transporte Excepto en el mineral del hierro, la industria minera española era deficitaria Otras industrias eran importantes y necesitaban de inversiones: la textil, la metalurgia y los astilleros Habría que distinguir entre pequeños talleres de propiedad privada, personal o familiar, y otros de mayor dimensión: por ejemplo, había numerosas ferrerías de ámbito local que conformaban gremios de herreros y similares y junto a

yastilleros lo mismo deocurría demanda conestatal la industria convivían textilotros de talleres agremiados artesanales • Los productos industriales tenían una demanda nacional e internacional  –  competían en calidad, precio y tecnología- y la industria artesanal era importante a nivel local

 

•  Ya a finales del XVI, se observa una crisis en el sector textil en centros

tradicionales como Segovia, Cuenca, Toledo y Ávila y de las pañerías aragonesas y catalana • La industria textil participaba del sistema artesanal y gremial (la producción estaba bajo el control de los gremios) y del “domestic  system”  (sistema a domicilio por el que el comerciante entregaba al campesino o labrador la materia prima para realizar los productos, que realizaba en el tiempo que le permitían las labores del campo, y, después, el mismo comerciante comercializaba el producto manufacturado) • Una de los escollos de la industria textil era la exportación de la lana y la importación de productos textiles de calidad  – la la materia prima salía de la Península con el beneficio de los ganaderos y comerciantes que sacaban mayores rendimientos y, de esta forma, no se podía surtir a la industria nacional• No obstante, para muchos autores, tampoco España podía competir en precios, calidad y moda con otros productos textiles europeos

 

• • • • • •



Otras causas de la crisis: la resistencia al cambio de las corporaciones gremiales, la falta de financiación adecuada, la presión fiscal, etc…  En el siglo XVII, también descendió la producción sedera, tradicionalmente  vinculada a los moriscos (fueron expulsados en 1609) en Aragón y Valencia e incluso descendió su producción en Granada, y Córdoba Las causas son similares a las del sector lanero:Sevilla exportación de la seda en bruto e importación de productos manufacturados, además de resistencia a los cambios o la degradación de la técnica de producción Sólo se recuperó el sector sedero en el XVIII Finalmente, la industria del lino tuvo escasa importancia, aunque intentó amoldarse a los nuevos parámetros de la industria textil internacional Respecto a la siderurgia del hierro, se podían obtener hierro forjado  – el el hierro se trabajaba en caliente en las fargas, ferrerías y forjas catalanas- y el hierro fundido a través de la utilización de altos hornos  – se se obtenía “hierro  colado”con ventajas cuantitativas, pero no cualitativas

España era competitiva concierto internacional conVasco el hierro forjado, aunque algunos núcleos endeelimportancia, como el País y Cataluña, estaban en decadencia a principios del XVII, por la exportación de productos semielaborados  – previos previos a la fase de transformación- e importación de productos acabados • Por otro lado, los altos hornos cubrían la demanda estatal para la guerra

 

• •

Liérganes y La Cavada fueron los dos principales centros de producción de hierro fundido (especialmente, para cañones del ejército real) En el ámbito textil y en la siderurgia convivían las dos formas de producción, artesanal e

industrial, pero, en alelconsumo resto de local los sectores, predominaba la artesanal con predominio gremial y destinada • La actividad artesanal estaba vinculada, sobre todo, a las ciudades (abastecía de productos, los oficios ocupaban calles determinadas y cubría las necesidades de viudas y huérfanos) • Oficios como herreros, cerrajeros, latoneros, caldereros, armeros, escopeteros, arcabuceros, cuchilleros o espaderos (subsector del metal), carpinteros y alarifes (de la construcción), toneleros y barrileros (importantes para la exportación del vino), curtidores, zapateros, guarnicioneros, silleros o guanteros (subsector de la piel), sastres, pañeros, roperos, jubeteros o sombrereros (subsector vestidos), esparteros o cordonerosalpargateros (subsector de fibras vegetales), confiteros, pasteleros o chocolateros (de la alimentación), y plateros o alfareros, entre otros •  Aunque con rasgos comunes, cabe diferenciar los gremios de la Corona de Aragón, y



Cataluña, especialmente (de mayor y organización el gobierno local), y los castellanos (más sujetostradición a la acción estatal desdey presentes los Reyes en Católicos), así como los gremios artesanales y los comerciales (éstos últimos de mayor importancia por el volumen de recursos y su nivel de organización) Los gremios en el XVII eran una rémora de la actividad tradicional y resistente a los cambios; también, demasiado jerárquica y reglada, que impedía la iniciativa individual y la competencia

 



• • • • • • • • • •

En España no había un mercado interior; habría que hablar, más bien, de mercados interiores para abastecer la demanda existente (las causas: la escasa red de comunicaciones y el costo de los transportes, la multiplicidad de aduanas que encarecían los productos y el control del Estado) El abastecimiento diario de las ciudades era de ámbito local y estaba controlado por el municipio  También, en las ciudades había gremios de comerciantes que actuaban en el comercio exterior e importaban otros productos, además de los productos foráneos  Asimismo, había ferias con exención tributaria concedida por la Corona y de orígenes medievales  – aaunque unque la presión fiscal fue en aumento e irían desapareciendo como centros financieros, para mantener, tan sólo, su carácter de ferias estacionalesEn el comercio exterior, catalanes y valencianos habían perdido hegemonía en el Mediterráneo a favor de genoveses y franceses, incluso ingleses En la fachada atlántica habría que distinguir entre el comercio europeo y el colonial Continuaría el comercio con África del norte Con el norte de Europa, el comercio giraba en torno a la demanda americana (se dependía de los productos extranjeros) En el comercio indiano, incidían las decisiones de guerra y las paces ventajosas Por otro lado, el tráfico Sevilla-América Sevilla-América se trasladó a Cádiz a mediados de la centuria Este comercio estaba cada vez más en manos extranjeras (tanto por los productos, como por los agentes comerciales) burlando el monopolio estatal

 

• • •

• • • • •





En el XVII, también sufrió una crisis el eje comercial de Burgos-Ruta del Cantábrico Habría gran competencia en la lana europea o el hierro sueco y España necesitaba cereales y manufacturas extranjeras La exportación era de materias primas o productos semielaborados: lana, seda, hierro, esparto, jabón,trigo, aceite, vino, miel, frutos secos y arroz,pescado paños, cuero, sedería y cerámica,maderas, y las importaciones eran: textiles, manufacturas metálicas, (en salazón y ahumado), pertrechos navales, artículos de lujo, sedería italiana, mobiliario y papel La balanza comercial era desfavorable (mayor cuantía de las exportaciones frente a las importaciones) El contrabando extranjero con América y la salida de dinero de España fueron dos realidades del comercio español del XVII La situación para negociarespañola era cada vez más débil en el concierto internacional y se tenían menos bazas Las aduanas interiores dificultaban la articulación del mercado interior (también el sistema de transportes deficitario) y se necesitaban los productos extranjeros Los recursos del Estado eran escasos: tributos, préstamos forzosos, manipulación monetaria, venta de títulos y jurisdicciones, etc…- y, además, lo recaudado se destinaba a la guerra y no a sectores productivos No se creóparticulares, un verdadero de Banca pública y el de crédito privado estaba por banqueros quesistema intervenían en operaciones cambio y crédito  – aunque arepresentado unque el crédito privado se canalizaba, esencialmente, a través de hombres de negocios, comerciantes, burgueses, funcionarios, etc…Los censos  – a crédito- y los juros  – como como la deuda pública actual- eran los sistemas de crédito de la época

 

Felipe III (1598-1621) El reinado de Felipe III inauguró una nueva forma de gobernar: el sistema de  valimiento • El valido era una especie de primer ministro, que recibía del Rey todo su poder y lideraba un sistema de facción única en la Corte • Para algunos, era un sistema que derivaba de la indolencia o falta de carácter de los



gobernantes; para otros, era un medio necesario para controlar una burocracia cada  vez más compleja • Los Reyes ya no podían gobernar solos y necesitaban apoyarse en hombres de su confianza (cuando esa confianza recaía en un solo hombre, se le denominaba valido) • En la época de Felipe III, fue el duque de Lerma el valido más poderoso (y con Felipe IV lo sería el conde-duque de Olivares) •



El Buckingham, fenómeno delen valimiento por ejemplos el duque de Inglaterra,seoextendió Richelieu, enEuropa Franciay(J.otros H. Elliott hizofueron una semblanza comparativa entre Olivares y Richelieu en una de sus obras más conocidas; además, de su gran obra sobre el conde-duqu conde-duquee de Olivares) La historiografía ha tratado con gran dureza al duque de Lerma y se le tildó de corrupto y ambicioso (el último libro de A. Alvar corrobora, gracias a una intensa labor de archivo, esta teoría)

 

Felipe III , Juan Pantoja de la Cruz,

1606, Museo del Prado

 



• •

• • • • •

Según la práctica política de la época, el valido podía crear sus clientelas y favorecer a hombres afines a su persona y encumbrarles en los mejores cargos y puestos de gobierno Lo que suponía, no obstante, un posible delito, no era la creación de redes clientelares, la apropiación indebida bienes, el abuso nombramiento de cargos  – frente asi lanocapacidad, la lealtado lasdeextorsiones, etc… en el nombramiento Entre sus protegidos estuvieron su primogénito, el duque de Uceda, que le sucedió en la privanza, y su sobrino y yerno, el VII conde de Lemos, uno de los más importantes mecenas de la época (fue mecenas de Cervantes) Otro personaje que corrió peor suerte fue Rodrigo Calderón, al que los historiadores han llamado “el valido del  valido”  La facción única del linaje Sandoval mantuvo su influencia en gran parte del reinado de Felipe III En 1618, el duque de Lerma perdió el favor real, mientras era encumbrado en el poder su primogénito, el duque de Uceda, gracias al apoyo del confesor Aliaga y otros, como Zúñiga y Olivares  – el el futuro conde-duqueSin embargo, en los inicios del reinado de Felipe IV, el conde-duque actuaría contra los últimos coletazos de la facción Sandoval (el duque desuLerma logróprocesado) ser nombrado cardenal y evitó ser condenado y murió en 1625, mientras hijo sería Pero, el sistema de valimiento, lejos de fenecer, cobró mayor fuerza con el liderazgo del conde-duque de Olivares, el gran valido de la época de Felipe IV y mentor de la  vida política del momento, en la que España se vio inmersa en las guerras europeas, frente a la política de paz anterior y propiciada por el duque de Lerma

 

• • • • •



En definitiva, el duque de Lerma contó con numerosos enemigos y políticos que tenían otra visión de la política internacional o que criticaban su actuación, como la propia Reina Margarita de Austria Entre los políticos que preferían la intervención española en los conflictos bélicos mantener la hegemonía en el concierto internacional estaban el duque depara Osuna, el marqués de Villafranca, Zúñiga y Olivares Por ello, el reinado de Felipe IV marcaría una nueva época con la participación de la Monarquía hispánica en la Guerra de los Treinta Años Lerma había mantenido una política de paz y había llevado a cabo todo un plan de reformas  – económicas económicas y financieras, educativas, militares y navalesLos inicios del XVII fueron un periodo de reflexión y de importantes proyectos; también, el momento de la creación de una “corte  festiva”, en la que la fiesta y el ocio cortesano eran maneras de practicar la política e instrumentos de comunicación entre la elite y la sociedad La estructura interna de la Monarquía hispánica, con cada vez más

necesidades de mantener,deahombres pesar deyestos dineroesfuerzos y una compleja inicialesburocracia, por crear sería las condiciones muy difícil idóneas para enfrentarse a los nuevos retos de la centuria • En la política interior, las iniciativas fueron diversas: en materia económica, se hacía necesario unificar las contribuciones y alcanzar un crecimiento económico

 

Para ello, se vendieron cargos y jurisdicciones con las consecuencias negativas que supuso  – desinterés desinterés en el desempeño de cargos y debilitamiento administrativo- y los grupos favorecidos por la venta de tierras y nuevos señoríos fueron grupos medios acomodados y con dinero  – banqueros banqueros regios, alta burocracia y oligarquía de las ciudades• Hubo otras medidas de carácter monetario: se introdujo más cobre en la acuñación de moneda que produjo “notables daños”, al decir de un historiador • El precio de la plata se triplicó en ciertos momentos en relación con las piezas de cobre



• • • • •

La moneda se estabilizó en el doble de su valor en los inicios del siglo: un real de plata equivalía a dos reales de vellón  Todo ello repercutió en los precios y se produjo una bancarrota en 1607 (con Felipe II hubo tres bancarrotas en los años 90 de la centuria precedente) Más tarde, se fabricaría moneda de cobre y un nuevo aumento del valor de la plata Hubo fluctuación de precios que no favoreció la economía española y una dualidad entre una economía urbana y de rasgos capitalistas y otra agraria Las transacciones internas se realizaban en monedadas de vellón, mientras los banqueros utilizaban la plata

 

•  A ello habría que sumar épocas de carestía, malas cosechas, pestes y ruinas a lo largo del • • • •





siglo, que produjo un retroceso de la población (aunque no en todos los territorios y en todo el siglo, como hemos apuntado con anterioridad) La Guerra de los Treinta Años influyó, especialmente, en el descenso poblacional y la crisis económica Los periodos de enfermedades endémicas abarcaron: de 1597 a 1602, de 1647 a 1651 y de 1676 a 1685 En Europa también hubo brotes de epidemias en distintos periodos del siglo (en 1630, en el norte de Italia; en 1656, en Milán, Venecia y Génova; en 1665, en Londres, etc… ) En el caso de España, el centro (Valladolid, Toledo … ) sufrió de forma más acusada el descenso de lay, población, y Asturias retroceso mantuvieron índiceso poblacionales también, semientras observóGalicia un importante en sus Valencia Extremadura  Asimismo, la desigualdad entre el campo y la ciudad fue notable (hubo una gran migración a la ciudad y se originaron problemas sanitarios, delincuencia, etc …, a la vez que los nobles concentraban en sus manos la propiedad rural)  – además Los especialmente, periodos dea crisis principios fuerondediversos siglo, con una recuperación de los descritos posterior por las(1615-1621) enfermedades-, con buenas cosechas y llegadas de metales preciosos; después, comenzaría otra época de crisis política y económica y una nueva recuperación hasta 1640; momento en el que la política española se complicó con las revueltas de Cataluña, Portugal y Nápoles  – además además de peste, malas cosechas y carestía-, le siguió un periodo más estable y, finalmente, otro periodo de crisis de 1678 a 1683 con peste, hambre y desorden monetario

 



• • •





Escritores y funcionarios se hicieron eco de los males de entonces y escribieron proyectos para mejorar las deficiencias en el terreno económico, político y social  – se se llamaban arbitristas, como Sancho de Moncada o Fernández de Navarrete, y sus obras arbitrios Escribieron sobre la administración, la política agraria, la industria artesanal, la conservación de reinos y el comercio colonial  A lo largo de la centuria, fueron ganando influencia en el comercio colonial Holanda e Inglaterra en detrimento de España Los gastos de la Casa Real, Consejos y Administración, el pago al ejército (tercios, marina, guarniciones en la Península, los presidios de África e Italia y la armada del Océano) y los gastos de corte eran demasiado elevados, mientras la deuda pública aumentaba y las quiebras de 1600 y 1601 afectaron a prestamistas genoveses, florentinos, alemanes y portugueses La Hacienda castellana recaudaba 20 millones de ducados que se destinaban al pago de la deuda pública, gastos de la corte y administración y pago de la recaudación por el sistema de arriendos Se tomaron algunas medidas fiscales como el incremento de la moneda de  vellón

 











Por otro lado, la sociedad privilegiada se incrementó a lo largo del XVII: la alta nobleza aumentó su poder como políticos y diplomáticos cercanos al monarca, creció el número de hidalgos que copaban el poder municipal, muchos campesinos emigraron a las ciudades o buscaron otras salidas (América o el ejército), mientras los grupos medios más acomodados invertían en tierras para emular al estamento noble y vivir de las rentas sin mejorar el sistema productivo y el clero mantuvo sus privilegios Es el siglo de la picaresca reflejada en la literatura por el Lazarillo de Tormes y El Buscón de Quevedo; también, por Rinconete y Cortadillo del genial Cervantes  Aún así, en el seno de los estamentos había diferencias entre la alta nobleza titulada, nobleza media e hidalgos o entre el bajo clero de las parroquias y las altas jerarquías eclesiásticas; también, entre los artesanos de los gremios y los grandes comerciantes y prestamistas o entre los campesinos adscritos a un señorío o los ricos hacendados que  vivían de las rentas, según el modelo nobiliario nobiliario vigente Durante el reinado de Felipe III, no se concedieron nuevas Grandezas, pero progresivamente la alta nobleza se fue instalando en la corte y abandonando sus casas solariegas Los duques podían ser Grandes de España (la Grandeza fue creada por Carlos V en 1520 y otorgó el título a 20 familias) y la nobleza titulada estaba integrada por marqueses y condes y su número fue en aumento a lo largo de la centuria (en principio, se otorgó la nobleza para premiar el servicio a la Corona, pero, en otras ocasiones, sólo era importante el beneficio económico que le reportaba a las arcas del gobierno y se fueron devaluando)

 



La pertenencia a las Órdenes Militares era, también, rasgo de pertenencia a la elite nobiliaria y los hábitos de las Órdenes eran muy codiciados (el origen de los caballeros de hábito estaban en la época medieval y en la lucha por la cristiandad frente al infiel)



 También, ennoblecerr a mercaderes y banqueros con la concesión de hábitos la Corona pudo ennoblece • Los hidalgos constituía la nobleza menor, sin títulos, ni riqueza, aunque con linaje (de solar conocido) y podían vivir en la ciudad o en el campo, donde solían tener posesiones y rentas (podían invertir en posesiones urbanas y en juros) • Las rentas del noble podían proceder de sus propiedades y jurisdicciones o del desempeño de un cargo público, además, la herencia se perpetuaba en el mismo linaje a través del sistema de mayorazgo (primaba la línea legítima, la primogenitura y los  varones) • La escasa cuantía de las rentas agrarias y de los sueldos de la administración no podían cubrir los numerosos gastos del modo de vida noble en la corte (mantenimiento de  varias casas, casas , gastos de representación, traslados y misiones) y, poco a poco, la nobleza se fue endeudando •  A través de los Colegios Mayores, la nobleza accedía a las Universidades y adquiría el conocimiento necesario para desempeñar cargos públicos y dignidades eclesiásticas (el Colegio Imperial de los Jesuitas se encargó de la instrucción nobiliaria)

 

•  También, los hidalgos hidalgos ocuparon cargos m municipales unicipales • En definitiva, la sociedad del XVII estaba muy polarizada entre los privilegiados y los

no privilegiados, tal y como es característico de una sociedad jerarquizada y estamental •  Asimismo, la cultura, en gran medida, estuvo al servicio de la Monarquí Monarquíaa y la alta •

• • •

• •

nobleza para jardines, etc… )los grandes encargos (fiestas, Palacios y decoración de sus interiores y En cuanto al clero, el arzobispado de Toledo era una de las dignidades más importantes, que era primado de España y el arzobispo era, además, canciller de Castilla y miembro del Consejo de Estado; después, le siguen en importancia los obispados, las abadías y monasterios y las Órdenes militares El clero ejercía una gran influencia sobre la sociedad y la Iglesia lideraba los encargos culturales para la construcción y decoración de los templos (y para aleccionar a los fieles a través de retablos, vidas de santos, escenas del Evangelio, etc… ) De igual forma, los confesores reales tuvieron gran influencia sobre la conciencia de los monarcas En muchos ocasiones, la vida eclesiástica era una oportunidad para los segundones de las familias importantes o para los grupos más modestos (es decir, no siempre las  vocaciones verdaderas y no queabusos proliferara la corregidos) relajación de costumbres, aunque con eran la Contrarreforma muchos mucextraña hos de los fueron El campesinado sufrió, de forma especial, las penurias del Seiscientos y los grupos medios no tuvieron excesiva pujanza Una de las cuestiones más controvertidas del reinado de Felipe III fue la expulsión de los moriscos en 1609

 

• • • • • • • • • •

Para muchos, era una solución a los problemas que generaba la presencia de los moriscos en el Levante español: los turcos y corsarios de Argel eran una amenaza y podían recibir ayuda de los moriscos para asaltar la costa levantina Los moriscos se habían convertido “teóricamente” al cristianismo, aunque tenían un modo de vida social y religioso distinto y causaron graves alteraciones  – en en Granada, en 1499 y 1501; Valencia, en 1526, y AragónLas medidas de Carlos V y Felipe II por asimilar esta minoría no fueron definitivas Sería Felipe III el que adoptaría la decisión de la expulsión en un paso más hacia la unidad religiosa peninsular y prueba de la imposibilidad de una convivencia por parte de una sociedad más intransigente Las causas de la expulsión fueron, no obstante, no sólo religiosas, si no políticas Había en la Península alrededor de 300.000 moriscos y la mayoría en Aragón y  Valencia; también, en Cataluña Cataluña y Andalucía La expulsión se decretó el día 9 de diciembre de 1609 Las consecuencias económicas se dejaron sentir especialmente en Valencia, con un total de 115.000 expulsados, según los estudios de H. Lapeyre En Cataluña y Aragón, se calcula una cifra de 64.000 moriscos; una cifra aproximada de 30.000 en el caso de Andalucía y similar en las dos Castillas y unos 6.000 en Murcia Se produjeron despoblamiento en los campos, falta de mano de obra para el campo y la artesanía y, tampoco, se solventaron las incursiones de piratas

 

• • •

• • • • • •

En la  política exterior ext erior, la mayor parte del reinado de Felipe III fue una época de paz (se ha denominado como periodo de Pax Hispanica  ): en 1604, se firmó la paz con Inglaterra y, en 1609, se firmó la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas La paz fue necesaria para un reordenamiento interno y una etapa de reformas en todos … ) Eugenia y a su los órdenes (económico y fiscal, naval y militar, Felipe II cedió la soberanía de los Países Bajosadministrativo, a su hija IsabeletcClara marido, el Archiduque Alberto (los PPBB volverían a la Corona española si no tuvieran descendencia, como así fue), con gran acierto político, aunque la rebelión de las Provincias del norte continuó con la derrota del ejército español en las Dunas Otra nueva derrota infringieron las tropas de Nassau a la Corona hispánica en la defensa de Ostende El almirante Francisco de Mendoza sería relevado por Ambrosio Spínola, nombrado maestre de campo y capitán general, que obtendría, finalmente, la victoria en Ostende, en 1604, tras más de un mes de asedio Hubo otros éxitos en Overyssel, Oldenseel y Lingen, entre otros, aunque el ejército estaba mal pertrechado y pasaba penurias Los soldados se amotinaron y fue imposible alcanzar nuevas victorias En estas circunstancias, se negoció Paz (Tregua los DoceUnidas Años) de y firmada en  Amberes por los Archiduques y loslaEstados de lasdeProvincias los Países Bajos (se respetaría la libertad religiosa en las Provincias del norte) En Europa, la presión de los turcos, que tomarían posesión del feudo de Hungría, hizo capitular al emperador, que tuvo que firmar la Paz de Viena, por la que reconocía la libertad religiosa de los húngaros  – el el Príncipe de Transilvania había firmado, por su

parte, una alianza con el sultán y había puesto en peligro la frontera del Imperio-

 



• • • • •

En 1618, con la “Defenestración  de Praga”  – los los rebeldes protestantes se amotinaron en el castillo de Praga y reivindicaban la continuidad de las obras de Iglesias protestantes, pero terminaron agrediendo a los ministros del emperador y tiraron por la ventana al presidente de la Cámara, a su secretario y al conde de Martinitz, que salieron ilesos al caer sobre un vertederoDe esta forma, comenzó la Guerra de los Treinta Años España intervino apoyando al emperador con recursos económicos y militares La muerte del emperador Matías y la elección del católico integral Fernando II encendieron los ánimos de los protestantes y eligieron a un nuevo Rey, Federico V, elector del Palatinado y yerno de Jacobo I, Rey de Inglaterra  Ambrosio Spínola, comandante de los ejércitos españoles de los Países Bajos, intervino con éxito contra los rebeldes en la batalla de Montaña Blanca, en 1621  – éxito éxito católicoEl enfrentamiento entre católicos y protestantes dividió Europa: España, el Imperio y los soberanos belgas apoyarían al bando católico y Holanda y Francia a los protestantes



 – también La rivalidad entrese Francia y España también estuvieron involucrados Alemania, Holanda e Italiaagudizó por el conflicto de intereses que generó la sucesión de los ducados de Juliers y Clèves, próximos a Francia Francia firmaba el tratado de Bruzzolo con Carlos Manuel de Saboya frente a los intereses españoles  – Carlos Carlos Manuel de Saboya ocuparía la Lombardía y su hijo, heredero del ducado, se casaría con la infanta francesa Isabel-



Por otro lado, Clemente VIII quiso frenar el poder de España en Italia



 

En Francia, España apoyaba a los rebeldes y, en Flandes, Francia apoyaba a los holandeses • Sin embargo, se proyectaron alianzas matrimoniales para evitar la guerra entre España y Francia, aunque Enrique IV  – se se convirtió al catolicismo- moriría asesinado en 1610 por Ravaillac  –  Ana de Austria se casaría con Luis de Francia y el futuro Felipe IV con Isabel de Borbón, en 1615; un enlace que provocó el descontento entre los hugonotes franceses, los protestantes alemanes, el Rey de Inglaterra, las Provincias Unidas y el duque de Saboya•



España tuvoVfricciones Santade Sede cuestiones el Papa Paulo se opuso con a la la Tregua los por Doce Años porjurisdiccionales la concesión dey la libertad religiosa • El ducado de Saboya se convirtió en un duro rival para España y supuso una amenaza para el predominio español en Italia  – Milán, Milán, Nápoles, Sicilia y Cerdeña• La guerra se desencadenó por la sucesión del Monferrato y las apetencias del duque de Saboya sobre su destino, al que se opuso España  – apoyó apoyó a los Gonzaga en la sucesión frente a los Saboya• El enfrentamiento terminó con la Paz de Asti

 





• • • • • •

  En Italia se vio como una puerta hacia la oposición a la presencia española en el gobierno del reino de Nápoles y Sicilia y el ducado de Milán Se iniciaría una nueva elguerra contra el duque de después Saboya  –  ahora liderada por el nuevo gobernador de Milán, marqués de Villafranca, deahora la sustitución del marqués de Hinojosa-, que concluyó con la Paz de Pavía y la devolución de los territorios conquistados Carlos Manuel de Saboya se unió más a Francia con el enlace de su primogénito con la infanta Cristina de Francia, hermana de Luis XIII El ducado de Parma mantuvo la alianza con España y Florencia manifestó una actitud titubeante entre su compromiso con Francia o España Por su parte, España sentía la necesidad de mantener su influencia en el camino de los  Alpes  – cconexión onexión de Italia con el Imperio- con la unión entre Milán y el Franco Condado España mantuvo su alianza con Génova, pero Saboya dificultó sus propósitos y se buscó el paso por el valle de la Valtelina Mientras, los españoles consiguieron el control de otros importantes ducados, como el de Finales (1619) Desde Nápoles, el conde de Lemos ayudaba a las pretensiones clientelares, políticas y económicas del duque de Lerma y, más tarde, el duque de Osuna apoyaría al Imperio frente a los venecianos en el Adriático

 

En este tiempo, tuvo lugar la “conjuración  de  Venecia”  en la que se vio involucrado el propio duque de Osuna y Quevedo  – se se especuló con la posibilidad de una conjura por parte del embajador español en Venecia, el gobernador de Milán y el virrey de Nápoles duque de Osuna para asaltar la ciudad y apoderarse de ella• Los venecianos pidieron la destitución del marqués de Bedmar y también el •

duque Nápolesde Osuna sería sustituido por Gaspar de Borja en el virreinato de • Finalmente, con Inglaterra hubo enfrentamientos en los primeros años del reinado de Felipe III  – Inglaterra Inglaterra apoyaba a los holandeses y España a los irlandeses católicos-, pero se selló la paz en 1604, después de la muerte de  – se Isabel de Inglaterra y el acceso al trono de Jacobo I hostilidades y con ventajas comerciales para ambos países- se daba fin a las

 

Felipe IV (1621-1665) •

El guerras, reinado las revueltas de Felipeinternas IV fuey un las dificultades periodo crítico económicas, en la Historia aunquede destacó España: la labor por del las monarca en el ámbito de la cultura  – fue fue gran mecenas de Velázquez y Rubens- y en la actividad de gobierno para mantener la hegemonía hispánica en el concierto europeo en una coyuntura compleja •  Todavía, la Monarquía hispánica seguiría siendo un referente en la política internacional, a pesar del progresivo protagonismo de Francia y el auge económico y político de otras potencias, como Holanda o Inglaterra • En esta época, se consolidó la división entre protestantes y católicos en Europa  –  después de Westfalia• La delegación de poder en manos de su valido el conde-duque de Olivares desencadenó numerosas críticas, aunque, posteriormente, en los años 40, el Rey tomaría las riendas del gobierno •

Gaspar Guzmán, conde-duque Olivares accedió a la privanza en 1625 y se mantuvodecomo ministro del Rey hastade1642 • Su semblanza ha sido estudiada por Marañón y Elliott, entre otros •  Y supo rodearse de hábiles políticos, consejeros y expertos, además de continuar con el sistema clientelar precedente e inaugurado por su antecesor en el valimiento, el duque de Lerma

 

Felipe IV, a caballo, Diego Rodríguez de Silva y

 Velázquez, 1628-1635, Museo del Prado

 

• •

• • • •





Como apuntan los historiadores, “su carácter autoritario y suficiente inspiró temor y respeto”  El reinado se inició con la depuración de la facción Sandoval  – grupo grupo de Lerma y, después, de aquellos que apoyaron al duque de Uceda, primogénito del duque de Lerma y sucesor en sus

cargos e influencia políticaSe creó una Junta de Reforma para pedir responsabilidades e imponer mayor sobriedad y austeridad en la práctica de gobierno, además de llevar a cabo una política de reputación Hasta 1630, todas las cuestiones importantes pasaban por el Consejo de Estado, pero, a partir de esa fecha, sus funciones se redujeron a favor de las decisiones del Rey y Olivares El ministro terminó siendo objeto de numerosas quejas hasta su caída, en 1643 El mantenimiento de un ejército que podía llegar a integrar 300. 000 hombres resultaba algo demasiado costoso de sobrellevar  – pronto pronto se puso de manifiesto la incapacidad de mantener los recursos y suministros para satisfacer las necesidades de un ejército tan numeroso, a pesar de los esfuerzos por sanear la economíaEn el terreno económico, se intentó fomentar la industria nacional, la construcción naval, la producción de manufacturas, se restringieron las importaciones y se reforzaron las medidas aduaneras, aunque el plan resultó aplazado por la necesidad de otros productos procedentes de Europa, como grano, cobre o madera  – y su transporte era más costoso en época de guerraEl pago de soldados, el armamento y las necesidades de la guerra agotaron unos recursos procedentes, en su mayoría, de los impuestos sobre la Corona de Castilla  – también, también, hacían su contribución los demás reinos y territorios bajo la soberanía de la Casa de Austria-

 



• • •



Se tomaron medidas para paliar el déficit con la reducción de los intereses de los juros  – deuda deuda pública-, se solicitaron grandes créditos y se impuso la “Unión  de  Armas”  o contribución equiparable a todos los dominios de la Monarquía, que contó con la oposición de numerosos territorios; se acuñó nueva moneda de vellón y subió el precio del metal, que terminó en una gran inflación, se aumentaron los impuestos  – impuesto impuesto de los millones- y se gravaron los artículos de consumo, aumentó el regalismo  – pprebendas rebendas de los monarcas sobre cuestiones religiosas-, se redujeron gastos domésticos y se pusieron a la venta tierras y baldíos de propiedad regia, se  vendieron cargos municipales y títulos, se conmutaron penas por el pago de dinero o se concedieron a las aldeas la independencia de las villas En 1627, la Monarquía declaró la bancarrota y, en 1628, salía a la luz un decreto con medidas económicas, que no pudieron hacerse efectivas por la situación internacional  – que que no permitía “un  reajuste equilibrado” Todo ello, cambió la realidad social y económica económica de la Monarquía Los territorios de la Monarquía sufrían una carga impositiva demasiado elevada: Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Milán, Portugal, Cataluña, Castilla, Navarra, Aragón, Valencia, Baleares y Canarias, las Indias y Flandes tenían que contribuir en un tanto por ciento a las necesidades de la Corona (“Unión de  Armas”) y surgieron las críticas y las revueltas en determinadas zonas de la Monarquía, que se mezclaron con reivindicaciones sociales y políticas, como en el caso de Portugal, Cataluña y Nápoles, en los años 40, una época convulsa Felipe IV y Olivares pagaron un alto precio por romper con la política pacifista precedente y entrar

en guerrao – laque que se contra justificaba por la defensa de los pasillos en los Alpes, el avance y pujanza de Holanda lucha el protestantismo• Los autores hablaban, además, de una decadencia moral y la quiebra de los antiguos valores  – la la nobleza perdía su vocación militar, se menospreciaba la vida en campaña, se aspiraba a una vida de lujo y ociosidad•  También, la necesidad, las precarias condiciones de vida, el aumento de los impuesto, las reivindicaciones políticas explican los brotes de disidencia en ciertas zonas y territorios de la Monarquía de Felipe IV, en los años centrales de siglo

 

• • • • • • •

La rebelión estalló en Cataluña en la fiesta del Corpus, el 7 de junio de 1640 Los rebeldes asesinaron al virrey de Cataluña y Olivares amenazó con enviar tropas para restaurar la autoridad y abolir las leyes Los catalanes pidieron ayuda y protección al Rey de Francia Cataluña se declaró República independiente el 16 de enero de 1641 Las derrotas del ejército español provocaron la dimisión de Olivares en 1643 Finalmente, la nobleza se inclinaría hacia el Rey español y Barcelona se rendiría tras años de luchas y enfrentamientos Felipe IV proclamaría la amnistía y mantendría las leyes y fueros del Principado



 También, Portugal  – integrada integrada en la Monarquía hispánica por la herencia herencia de Felipe II- se sublevó, pero las consecuencias fueron distintas: se reivindicaba la independencia, que, finalmente, obtendrían, en 1668, bajo la nueva dinastía de los Braganza  –  Juan IV se había proclamado Rey en 1641 y firmaba una alianza con Francia, Holanda e Inglaterra• En Andalucía, hubo algunos focos de rebeldía liderados por el duque de Medina Sidonia, pero aplacados con eficacia y rapidez •



Por otro lado, la carestía y los impuestos inspiraron la revuelta popular de Nápoles, que desembocaría en reivindicaciones políticas de los grupos medios urbanos y en la lucha antiseñorial en las zonas rurales  – complejidad complejidad social interna del reinoLos rebeldes proclamaron la República con la ayuda de Francia  – el el duque de Guisa-, pero la experiencia fue breve y el conde de Oñate llevó a cabo la restauración del poder virreinal -se produjo una nueva alianza con las elites locales-

 



En Europa, el gran conflicto bélico del siglo fue la Guerra de los Treinta Años, que involucró a numerosos territorios y tuvo consecuencias en el mapa europeo y en la tolerancia religiosa o independencia de países y nuevos liderazgos



“consiguieron España se involucró  llegar al por término una del cuestión siglo con de sus reputación dominiosy hereditarios prestigio y no obligaciones muy disminuidos, dinásticas peroy exhaustos” 

Hubo dos cuestiones en la Guerra: el apoyo de España al emperador y para defender la causa católica  – razón razón esencial del estallido de la contienda- y la implicación de otras potencias, como Inglaterra, unida al que fue elegido nuevo emperador por los protestantes, Federico V, por lazos de sangre  – era era el yerno de Jacobo I• La labor diplomática del conde de Gondomar suavizó la tensión entre España e Inglaterra  – se se entablaron negociaciones para concertar el matrimonio entre el Príncipe de Gales y la infanta María, hija de Felipe III, aunque no llegaría a realizarse por cuestiones “dogmáticas y de razón de estado”• En su pugna con Holanda  – de de nuevo en guerra tras el fin de la Tregua de los Doce Años-, España pretendió asegurarse un camino comercial hacia el Báltico y los tercios españoles  vencieron en Breda, en 1625, aunque las operaciones ssee paralizaron p aralizaron por la bancarrota ba ncarrota de 1627, y los holandeses recuperarían la iniciativa y recuperarían Brabante •



 Asimismo, relaciones con Francia se recrudecieron y comenzaría un periodo de cercamiento político paralasEspaña • Holanda gozaba de una gran posición económica y comercial y seguiría luchando por su independencia de la Corona hispánica  – en en el Báltico y en Indias tenían un comercio próspero y con intereses, también, en la Europa atlántica, centroeuropa y norte de África-

 



• • •

• •

• •

• •

Para España, los éxitos militares se sucedieron de 1624 a 1626  – la la rendición de Breda y bloqueo económico en el comercio fluvial, en el Báltico y puertos y pesquerías de Holanda, Pañises Pañises Bajos y Mar del NorteSe trataba, por tanto, también, de una lucha comercial Pero, en 1626, ante las necesidades de la Corona, se interrumpió parcialmente el bloqueo España entabló negociaciones con el Rey de Polonia y el emperador para proteger el norte de Alemania y el Báltico, pero se produjo el ataque sueco y los planes no se llegaron a realizar, aunque se establecieron acuerdos con las ciudades hanseáticas  –  Hamburgo se convirtió en el principal abastecedor de España“Unión En este contexto, se pretendió a cabodelatodos de  Armas” equitativa de los distintos reinos llevar y presencia los reinos en la (contribución administración)más Entre 1625 y 1627, se proclamaría por edicto la “Unión  de  Armas”, se haría pública la bancarrota y se sufrirían las consecuencias de las malas cosechas de 1628 y la escasez de productos extranjeros (todo ello produjo una grave crisis económica) En 1629, las tropas holandesas recobraban la iniciativa en el norte de Brabante, mientras se conseguían victorias por parte de los Austrias en Alemania y contra Dinamarca, a favor de la causa católica En 1630, los Austrias eran derrotados por una intervención inesperada de los suecos y se planteaban las condiciones de la paz con Holanda  – aunque aunque no se llegó a ninguna conclusión por los intereses enfrentados en el ámbito político, comercial y religiosoFrancia apoyó a Holanda en la contienda  Y España sufrió una gran derrota en Las Dunas frente a las tropas holandesas, mientras las revueltas de Portugal y Cataluña minaban los pilares de la Monarquía desde dentro

 

Por otro lado, la política de Inglaterra y Suecia fue de gran recelo hacia el poder español  – qque ue se reforzó con la alianza entre España y el Imperio- y Francia se uniría a Holanda y a Saboya  – frente frente a los intereses españoles• El éxito de los españoles, en 1634, en la batalla de Nordlingen “supuso que Francia declarase la guerra a España”  – por por una cuestión de control territorial y defensa frente a la Corona española-



• Francia bloqueó los pasos hacia los Países Bajos •  Y no se firmó la paz con Francia hasta la Paz de los Pirineos, Pirineos, en 1659 • Las consecuencias de la Paz fueron modestas, aunque se revisaría la idea universalista y patrimonial de Carlos I y se sustituiría por otra más “nacional”, 

a la vez que se produciría el acercamiento entre ambas Coronas, aunque “remota  la posibilidad de introducir una dinastía francesa en todavía España” era

 

Bibliografía • •

 ALCALÁ-ZAMORA Barcelona, 1975 Y QUEIPO DE LLAMO, J.:  España, Flandes y el Mar del Norte , 1618-1639,  ALCALÁ-ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO, J.: Razón y crisis de la política exterior de España en el reinado de Felipe IV , Madrid, 1977 •  ALCALÁ-ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO, J (dir): La vida cotidiana en la España de Velázquez , Madrid, 1994 •  ALCALÁ-ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO (coord): Felipe IV. El Hombre y el reinado, RAH y CEEH, Madrid, 2005 de Lerma. Corrupción y desmoralización  ALVAR, A.: El duque desmoralización en la España del siglo XVII , Madrid, 2010  AVILÉS, M., VILLAS, S., y CREMADES, M.: Historia de España. La crisis del siglo XVII bajo los últimos Austrias (1598-1700), ed. Gredos, Madrid, 1988 • BROWN, J., y ELLIOTT, J. H.: Un Palacio para el Rey: El Buen Retiro y la corte de Felipe IV , Madrid, 1981 • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Desde Carlos V a la Paz de los Pirineos, 1517-1660, Barcelona, 1973

• •

• • • • • •

Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias  Austrias , Madrid, 1973 DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: El Antiguo Régimen. EGIDO, T.: Sátiras políticas de la España Moderna, Madrid, 1973  ELLIOTT, J. H.: Richelieu y Olivares , Barcelona, 1984 ELLIOTT, J. H.: El conde-duque de Olivares , Barcelona, 1998 ELLIOTT, J. H.: Poder y sociedad en la España de los Austrias , Barcelona, 1982 ENCISO ALONSO-MUÑUMER, I.:  Nobleza, poder y mecenazgo en tiempos de Felipe III. Nápoles y el conde de Lemos , Actas, Madrid, 2007

 

• • • • •

ESCUDERO, J. A.: Los validos , Madrid, 2004 FEROS, A.: El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España España de Felipe III , Madrid, 2002 FEROS, A., y GELABERT, J (dirs): (d irs): España en tiempos del Quijote , Madrid, 2004 GARCÍA GARCÍA, B.: La Pax Hispánica. La política exterior del duque de Lerma , Lovaina, 1996 KAMEN, H.: La España de Carlos II , Barcelona, 1981

• •

España y América, 1598-1700, 2 vols., Barcelona, 1972 LYNCH, J.: España bajo los Austrias. España PÉREZ BUSTAMANTE, C.: La España de Felipe III: la política interior y los problemas internacionales , Madrid, 1979 PARKER, G (coord): La crisis de la Monarquía de Felipe IV , Barcelona, 2006 PFANDL, L.: Carlos II , Madrid, 1947 RIBOT, L.: La España de Carlos II , Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, 1993

• • • •• •

Carlos II. El su entorno RIBOT, LY(dir): , CEEH, Madrid,  TOMÁS VALIENTE, F.: Rey Los yvalidos en lacortesano Monarquía española del siglo2009 XVII , Madrid, 1963  VALDEÓN, J., PÉREZ, J., y JULIÁ, S.: Historia de España , Colección Austral, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 2004, pp. 189-239 •  VÁZQUEZ DE PRADA, V.: Historia económica y social de España. Los siglos XVI y XVII , Madrid, 1978 •  V.V.A.A.: El Palacio del Buen Retiro y el Nuevo Nuevo Museo del Prado, Madrid, 2000

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF