Escuela Sabatica 4o Trimestre 2011

November 1, 2017 | Author: Jesus Americo Lopez Lopez | Category: Book Of Leviticus, Priest, Eucharist, Sacrifice, Jesus
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Escuela Sabática...

Description

Lecciones de Escuela Sabática

CUARTO TRIMESTRE, OCTUBRE-DICIEMBRE, 2011, VOLUMEN 100 NUMERO 4

Llamados a ser santos Lección 1 Lección 2. Lección 3. Lección 4. Lección 5. Lección 6. Lección 7. Lección 8. Lección 9. Lección 10. Lección 11. Lección 12. Lección 13. Lección 14.

Una comunidad santa Vengan, celebremos culto al Señor Olor grato al Señor Sacrificios de comunión Restableciendo el pacto Consagrados al servicio divino La santificación de la comida La santificación del cuerpo El día del perdón La pureza sexual ¿Santidad ahora? La santidad de las ofrendas Celebraciones al gran Dios liberador Dios habita en medio de su pueblo

NOMBRE: _____________________________________________________________ DIRECCIÓN: ___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ TEL. __________________________ MAIL: _________________________________ Impreso y distribuido por “La Verdad Presente”, Agencia Editorial de la Iglesia de Dios (7o. día) A. R. Registro Constitutivo No. SGAR/9/93, Expedido por la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la imprenta y publicación: Av. Universidad No. 205 Col. Buenavista, 62130 Cuernavaca, Mor. Teléfono: 01 (777) 1020135 / 01800 0362668. Fax: 01 (777) 311-0570. Apdo. postal #6-130 Administración de Correos Buena Vista. INTERNET: www.iglesia7d.org.mx Correo electrónico: [email protected]. Certificado de Licitud de Título 9493 y Contenido 6600. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título 001061/96. Porte pagado, Impresos Depositados por sus Editores o Agentes, Registro CR DF 143-97 Autorizado por SEPOMEX. Revista Trimestral, OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 correspondiente al Trimestre: OCTUBRE-DICIEMBRE, 2011.

1

Lección 1

Octubre / 01 / 2011

Una comunidad santa Para Memorizar

Objetivo

“Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable” 1 Pedro 2:9.

Enfatizar el concepto de santidad conforme a los criterios bíblicos y así discriminar las interpretaciones equivocadas.

Lectura Previa de Preparación

Levítico capítulos 21 y 22.

Narración

El concepto de santidad ha sido mal entendido a lo largo de la historia religiosa. En la misma época de Jesús, los intérpretes del judaísmo, los escribas y fariseos desarrollaron planteamientos que más que acercarlos a Dios los alejaban de Él. El autor Ironside (H. A. Ironside, Holiness: The False and the True (Neptune, New Jersey: Loizeaux Brothers, 1912) los esquematiza en tres: Elitismo, externalismo y legalismo. Elitismo: los escribas y fariseos de la época de Jesús tenían una actitud de “soy más santo que tú”. Hay dos pasajes que destacan el carácter elitista: Lucas 18:9-11 y Juan 7:44-49. La percepción que tenían de sí mismos estos líderes de la fe judía era de ser de una categoría superior y por su arrogancia se alejaban de sus congéneres y menospreciaban a los no favorecidos religiosamente, ya fuesen: extranjeros, pobres, discapacitados, de oficios reprobados, de origen dudoso, enfermos, ignorantes de la ley y otros. Todos ellos eran llamados “pecadores”. Contrario a ello, podemos ver en el Nuevo Testamento que Jesús se mostró tolerante con los “pecadores”: La mujer samaritana, la mujer adultera, publicanos y cobradores de impuestos. Externalismo: los escribas y fariseos consideraban que la santidad era un ritual de limpieza externa. Debido a esto se mantenían alejados de los “pecadores”. Pero Jesús enseñó que un hombre vale por lo que tiene en su corazón (Jeremías 17:9, Marcos 7:14-15 y 20-25). Jesús no planteó una nueva ley, sino que hizo la correcta interpretación de ella.

2

ESCUELA SABÁTICA

Una comunidad santa Mientras ellos se preocupaban por la exterioridad de la ley, Jesús les recordó la relevancia de la obediencia de la ley en la interioridad de la persona. Los pecados que se hacen exteriores comienzan en el interior de cada persona (Mateo 5:22, 28). Legalismo (justicia por obras): el religioso puede llegar a la conclusión de que su justicia personal le da la condición de ser santo. Jesús cuenta una parábola a quienes confiaban en sí mismos como justos (Lucas 18:9-14). Esta actitud se basaba en dos errores: se equivocaban al considerarse a sí mismos como justos y creían que esto se debía a sus propios esfuerzos. Dios afirma: “Yo soy el Señor, que los santifico”, esta frase aparece 6 veces en los capítulos 21 y 22 de Levítico, Él es el sujeto en la santificación. Dios ordenó cuidar la santificación exterior y apartarse de lo impuro, porque Él ya los había hecho santos, no ordena evitar la impureza como método para hacerse santo. Debemos mantenernos limpios porque Dios nos ha limpiado, la santidad no es contagiosa, la contaminación sí. En el siguiente análisis vamos a distinguir el verdadero concepto de santidad.

Análisis

I. La santidad de los vitrales (objetos, reliquias y ceremonias consideradas “transmisoras de santidad”) Son opiniones de que la santidad se expresa en la majestad de los objetos y ceremonias religiosas, se olvidan las exigencias de justicia y verdad. Considere la historia de Amós 5:11-12 y 21-24. ¿Cómo se repite esto en la actualidad? ¿Podemos caer en los mismos errores que menciona Mateo 23:14? ¿Cómo guardaron la pureza el día de la muerte de Jesús? Juan 19:31 ¿Qué nos enseña esta actitud? ¿Podemos equivocarnos sobre los criterios de santidad? II. La santidad posicional Se supone que por ocupar un cargo en la iglesia se es santo. En la época de Jesús se creía que el sumo sacerdote era santo por el cargo tan elevado que ocupaba. Hoy se puede decir lo mismo de un predicador o ministro; sin embargo no es necesariamente así. ¿Puede haber falsos apóstoles, obreros fraudulentos que se disfrazan como apóstoles de Cristo? (2 Corintios 11:12-15 y 2 Pedro 2:1-3). La santidad no depende del tiempo que se dedique a las actividades religiosas sino a la dependencia de Dios que tenga el creyente. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

3

Una comunidad santa III. Equiparar santidad con lo milagroso Se asume que siempre que ocurren cosas extraordinarias Dios está presente. Hay dos criterios para discriminar al verdadero profeta de Dios: que hable con la autoridad de Él y que lo que señala se cumpla (Deuteronomio 18:20-22). La presencia de lo milagroso no es la verdadera prueba de ser de Dios, Deuteronomio 13:1-4. Los milagrosos pueden alejar del Dios verdadero. ¿Cuál será la prueba de fuego de un verdadero profeta? (Mateo 7:15-16 y 21-23). Los cristianos podemos ser ingenuos y seducidos por el poder de la falsa piedad.

Aplicación

A. La santidad del asilamiento. En ocasiones se piensa que la santidad consiste en alejarse de los demás, de “los pecadores”. Los escribas y fariseos se escandalizaban de que Jesús compartiera la mesa con ellos. Jesús enseñó una espiritualidad de transformación no de aislamiento. Los cristianos somos llamados a ser la diferencia en el mundo (Mateo 5:13-17) ¿Qué está haciendo su iglesia al respecto? B. La santidad selectiva. En la época de Jesús los maestros de Israel habían definido que el prójimo eran sólo aquellos de la misma nación. Consideraban al extranjero como enemigo. Jesús enseñó el amor no sólo al paisano sino aún a los enemigos. ¿Cometemos el mismo error que los escribas y fariseos al atribuir el criterio de prójimo sólo a ciertas personas? (Mateo 5:43-48). Si sólo ponemos atención a las necesidades internas de la iglesia y no nos ocupamos de las externas, marginados, hambrientos, enfermos etc. ¿qué dice eso de nosotros?, ¿no será eso “una santidad selectiva”?

Conclusión

Dios es el que hace santos a los hombres, Él exige que aquellos a quienes distingue con un oficio o ministerio permanezcan puros. La gracia de Dios para hacernos santos, fue un precio muy alto, expresar santidad demanda también una obediencia costosa. Que Dios nos ayude.

4

ESCUELA SABÁTICA

Octubre / 08 / 2011

Lección 2

Vengan, celebremos culto al Señor Para Memorizar

“Sino para que sea un testimonio entre nosotros y vosotros, y entre los que vendrán después de nosotros, de que podemos hacer el servicio de Jehová delante de él con nuestros holocaustos, con nuestros sacrificios, y con nuestros pacíficos; y no digan mañana vuestros hijos a los nuestros: Vosotros no tenéis parte en Jehová” Josué 22:27.

Objetivo

Definir bíblicamente el culto cristiano y establecer los límites correctos en la experiencia de fe comunitaria.

Lectura Previa de Preparación Éxodo capítulo 19.

Narración

Una palabra no muy usada en nuestro contexto es la palabra liturgia, sin embargo, su realidad nos es muy familiar. Liturgia se deriva de dos términos de origen griego: leitós y érgon, que corresponden a pueblo y acciones. Para nosotros, el culto constituye la expresión litúrgica por excelencia. En razón de ello podemos definir al culto cristiano como las acciones del pueblo ofrecidas en honor a Dios. El culto es una manera visible de cumplir el primero de los dos grandes mandamientos (Mateo 22:37). El culto es el conjunto de acciones que realiza el pueblo para expresar su amor al Creador. Durante el mismo, el pueblo se acerca a Dios y en esa reunión se produce el misterio de su presencia. La revelación transmitida por el libro de Levítico, consiste en un llamado a la santidad: tanto a dedicar tiempo al culto como a celebrar día a día, en lo cotidiano. Israel fue llamado a ofrecer culto (acciones) a Dios desde su condición de peregrino, no desde una vida estable y próspera. El culto que actualmente ofrecemos es alimentado con las experiencias y vivencias de nuestro diario caminar. En medio de ello, nuestras cargas emocionales e ideologías predominantes pueden llevarnos al error de que nuestros cultos se centren en el hombre y no en Dios. Podemos caer en la tentación de medir el culto por lo que nos agrada, nos hace bien emocionalmente o nos entretiene. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

5

Venga, celebremos culto al Señor El culto es la celebración en honor de Dios. No se trata de satisfacer el intelecto y las emociones del hombre. Si celebramos correctamente a Dios, inevitablemente sentiremos satisfacción y tendremos la alegría de pertenecer a su pueblo y de tenerlo a Él. Muchos creyentes asisten a la iglesia con la única idea de recibir, se nos olvida el concepto básico de culto: espacio para ofrecer a Dios lo mejor de cada uno de nosotros.

Análisis

En el Antiguo Testamento, el culto presenta tres características que lo diferencian de los cultos de los pueblos paganos. I. Es el culto a un Dios único y santo a) El carácter santo de Dios describe su poder para delimitar lo ordinario de lo que pertenece a un ámbito maravilloso. (Éxodo 3:1-6 y 19:16-24). ¿Qué opina de este aspecto del carácter de Dios? ¿Por qué el ser humano puede sentirse amenazado por la presencia del Dios santo? Considere Isaías 6:5-7. b) La santidad de Dios define su perfección moral. Dios actúa de acuerdo con su esencia. Dios es de una moral intachable que manifiesta misericordia por el desvalido. ¿En qué se basan las exigencias de Dios? (Levítico 19:11-18 y 20:7-8). Revise las afirmaciones de 1 Juan 1:5-10. Una de las finalidades del culto es la purificación y la expiación (2 Crónicas 6:19-31).

II. Es el culto a un Dios personal que actúa en la historia del hombre a) En la historia de la salvación, Dios hace un pacto con su pueblo y lo cumple: sacó a Israel de Egipto, los liberó de sus enemigos y les entregó una tierra. Durante el culto se expresa que Dios se hace presente en la historia del hombre, en nuestras vidas. b) El calendario de las fiestas de Israel tiene su origen en las actividades del campo; sin embargo, Dios le dio un nuevo significado. Vea con qué relaciona la fiesta de la recolección de la cebada (Éxodo 23:15). Israel no se sentía determinado por los acontecimientos de la naturaleza sino por las intervenciones de Dios en momentos determinados.

6

ESCUELA SABÁTICA

Vengan, celebremos culto al Señor III. Es un culto sin imagen a) Dios habló a Israel desde el cielo, vea Éxodo 20:22-23, ¿qué nos enseña esto? Lea Deuteronomio 4:15-24, ¿vieron los Israelitas alguna figura de Dios con que pudieran representarle? ¿Habrá algo en la creación que pueda ser un modelo de lo que Dios es? ¿Cuáles serán las razones de la prohibición de hacerse imagen de Dios? b) El ser humano se puede sentir tentado a disponer de la santidad divina mediante los sacrificios y falsear la realidad de Dios convirtiéndola en una divinidad de la naturaleza o ligarla a algún lugar. Israel no estuvo exento de esta idolatría (1 Reyes 14:15-16 y Oseas 4:12-15), ¿cómo se aplicaron estos preceptos bajo reyes justos? (Levítico 26:1).

Aplicación

A. Los cultos de nuestras iglesias pueden ser con énfasis en la planeación o en lo espontáneo, ambos son válidos, sin embargo, lo que no debemos dejar de lado es que el centro del culto es Dios. Nuestras acciones deben reconocerlo, exaltarlo, reverenciarlo y celebrar su presencia. B. El culto a Dios no es sólo el tiempo consagrado a la reunión comunitaria. Toda la vida cotidiana debería ser una ofrenda a Dios. Si por medio del Espíritu fuimos transformados en un santuario permanente, entonces ya no dependemos de espacios físicos “profanos” o “sagrados”. Ahora todo lo que hacemos debe ser un servicio a Dios, así lo enseña Romanos 12:1. C. El fondo y la forma del culto comunitario hablan del Dios en el cual creemos. ¿Qué dice el culto de su iglesia a los marginados, pecadores y agnósticos sobre el Dios en el que cree? ¿Qué le dice a los creyentes de otras confesiones? ¿Cómo mirará Dios el servicio que su iglesia le ofrece?

Conclusión

La fe en Dios no está basada en fantasías personales ni en gustos individuales, se fundamenta en la revelación de Dios que norma los aspectos vitales de la existencia. La mayor satisfacción de nuestra mente, voluntad y sentimientos debe estar en la obediencia a la verdad declarada. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

7

Lección 3

Octubre / 15 / 2011

Olor grato al Señor Para Memorizar

Objetivo

“…y el sacerdote hará arder todo sobre el altar; holocausto es, ofrenda encendida de olor grato para Jehová” Levítico 1:9.

Reconocer el significado de los sacrificios en la enseñanza del Antiguo Testamento y descubrir el concepto de Dios que subsiste en los rituales practicados.

Lectura Previa de Preparación

Levítico capítulo 1 y 6:2-6.

Narración

En la religión de Israel, el altar era el lugar para el sacrificio y éste era considerado el acto principal del culto. El sacrificio era toda ofrenda, animal o vegetal que se destruía sobre el altar. El término “holocausto” interpreta el hebreo olah, cuya raíz significa “subir”; es el sacrificio que se hacía subir sobre el altar, con más exactitud, el humo que se hacía subir hacia Dios. La característica principal del holocausto era que en él se quemaba toda la víctima (entera o en pedazos), nada de ella se dejaba para el oferente o el sacerdote (excepto la piel). Según el ritual de Levítico 1, la víctima debía ser animal macho, sin defecto (Levítico 22:17-25) de ganado mayor o menor o un ave, pero solamente tórtola o paloma. La víctima presentada por el oferente debía estar en estado de perfecta pureza ritual. Quien presentaba el holocausto ponía la mano sobre la cabeza de la víctima. Este acto, no era un gesto mágico que estableciera contacto entre Dios y el hombre, tampoco era símbolo de que la víctima sustituía al oferente o éste le cargaba sus pecados para expiarlos. (En la ceremonia del chivo emisario (Levítico 16:21) sí se cargaba al animal con las faltas del pueblo, precisamente por ello se hacía impuro e indigno de ser sacrificado). La imposición de las manos por el oferente sólo era para confirmar que la víctima provenía de él, que el sacrificio que iba a ser presentado por el sacerdote era ofrecido en su nombre y sería él quien recibiría los frutos del mismo.

8

ESCUELA SABÁTICA

Olor grato al Señor La víctima era degollada fuera del altar y por el oferente en persona. El papel del sacerdote comenzaba cuando la víctima entraba en contacto con el altar. Eran ellos quienes derramaban la sangre alrededor del altar, pues la sangre contenía la vida. Es la vida misma según la concepción hebrea: “la vida de toda carne es su sangre” Levítico 17:14 y la sangre pertenece sólo a Dios. La víctima era luego despedazada y colocada por los sacerdotes sobre el altar, donde ardía fuego. Todo se colocaba sobre el altar, incluso la cabeza, las vísceras y las patas, lavadas de antemano, todo se quemaba. Cuando la víctima era un ave, se modificaba el ritual: no había imposición de manos ni degollación, todo se hacía sobre el altar y por esta razón por el sacerdote en persona. El sacrificio era el acto esencial del culto público. Era una oración en acción, una acción simbólica que hacía eficaces los sentimientos interiores del oferente y la respuesta que Dios le daba. Por los ritos sacrificiales era aceptado el don hecho a Dios, se establecía la unión con Él y era borrada la falta del fiel. Pero no se trataba de una eficacia mágica: era esencial que la acción expresara los verdaderos sentimientos del oferente, si faltaba eso el sacrificio no era válido.

Análisis

La fe de Israel le dio un nuevo significado a las formas de culto que había recibido en herencia o adoptado del exterior. La práctica de los sacrificios existía en las culturas vecinas, pero el Antiguo Testamento le da un sentido diferente. I. El sacrificio es un don a) Dios es el Señor soberano: todo le pertenece y todos los bienes del hombre vienen de Él. ¿Qué expresa Salmos 50:9-12 sobre los sacrificios? ¿Qué nos muestra 1 Crónicas 29:14? El hombre le debe todo a Dios, por lo cual es justo que le pague tributo, como un súbdito a su rey. b) Para tener valor ético todo sacrificio debería ser un don: la víctima o las ofrendas son animales domésticos o productos de los que tiene necesidad el hombre, con ellos sostiene su vida y los reserva para darlos a Dios, pierde, pero al mismo tiempo gana, pues este don es una garantía que adquiere respecto a Dios. ¿Es fácil desprenderse de lo que requerimos para la subsistencia? OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

9

Olor grato al Señor II. El sacrificio es comunión a) Comunión con Dios: la fe aspira a la unión con Dios. Los israelitas nunca pensaron que podían unirse físicamente con Dios. Gracias al sacrificio del animal, ésta traspasaba a una “esfera divina”, era así como Dios y el creyente estaban en comunión, recordemos que la víctima era identificada con el oferante. III. El sacrificio es expiación a) Todo sacrificio, siendo un don por el que el hombre se priva de un bien útil y que sirve para establecer buenas relaciones entre Dios y el oferente, tiene ya un valor expiatorio. ¿Qué dice 1 Samuel 3:14 sobre los sacrificios de la casa de Elí? ¿A qué se debe esta sentencia? b) ¿Qué función desempeña la sangre en los sacrificios?, revise Levítico 17:11. Hay casos en que se siente la necesidad de esta expiación: el hombre ha pecado, debe volver a la gracia, debe obtener de Dios el restablecimiento de la alianza que ha infringido.

Aplicación

A. Cristo se ofreció en la cruz, no para apaciguar a un Dios airado. Lo hizo como expresión de un profundo amor (Efesios 5:2). B. Ahora somos un altar que ofrenda a Dios todo lo que somos. Analice Filipenses 4:18; 1 Pedro 2:5 y Hebreos 13:15-16, resalte algunos de los “sacrificios” que podemos ofrecerle a Dios. C. Vea qué requiere toda ofrenda para que se considere válida a los ojos de Dios, 1 Corintios 13:1-3 y Filipenses 2:17.

Conclusión

El sacrificio cristiano no consiste en buscar la muerte sino en amar la vida y gastarla en aquello a que hemos sido llamados. Por ello, aunque es renuncia a lo que nos corresponde y entrega de lo que somos y tenemos, es un acto de fe en esperanza, sabiendo que todo es de Dios y a Él lo devolvemos.

10

ESCUELA SABÁTICA

Octubre / 22 / 2011

Lección 4

Sacrificios de comunión Para Memorizar

“Y pondrá su mano sobre la cabeza de su ofrenda, y la degollará á la puerta del tabernáculo del testimonio; y los sacerdotes, hijos de Aarón, rociarán su sangre sobre el altar en derredor. Luego ofrecerá del sacrificio de las paces, por ofrenda encendida á Jehová…” Levítico 3:2-3.

Objetivo

Revisar los tipos de ofrendas que describe Levítico como medio de encuentro entre Dios y el hombre. Entender que ellas remiten a la ofrenda de Jesucristo.

Lectura Previa de Preparación

Levítico capítulos 3 y 7.

Narración

El sacrificio de comunión designa al banquete sacrificial que sella una alianza. Es el banquete en el que el primer comensal es el Señor. Se le llama también sacrificio pacífico. El ritual principal está contenido en Levítico 3. El rasgo característico del sacrificio de comunión, era que la víctima se repartía entre Dios, el sacerdote y el oferente, quien la comía como cosa santa. Este sacrificio coincide con el holocausto en que ambos eran una ofrenda al Señor, los animales habían de ser sin defecto, se imponía la mano sobre la cabeza de las víctimas, se inmolaba a la entrada del tabernáculo, la ceremonia se realizaba en torno al altar y era un sacrificio por fuego que se eleva hacia Dios. Pero a diferencia del holocausto en este sacrificio no se exigía que el animal fuera macho y sólo se quemaban sobre el altar las partes más estimadas: grasa y entrañas, el resto se comía en el banquete sagrado. Éste sacrifico debió ser el más común, era el rito central de las fiestas. Se prescribe el sacrificio de comunión en la ordenación de los sacerdotes (Éxodo 29:29-35), en la fiesta del Pentecostés (Levítico 23:19) y al cumplirse el voto de nazareato o nazireato (Números 6:14-20). Repartición del sacrificio: la parte del Señor se quemaba sobre el altar y es toda la grasa. La razón era porque, lo mismo que la sangre, la grasa se consideraba como una parte vital: “Toda la grosura es de Jehová... ninguna grosura ni ninguna sangre comeréis” (Levítico 3:1617; 7:22-24). La parte del sacerdote era doble, le correspondía el pecho, que había sido mecido delante del Señor pero no había sido quemado en el altar, y el muslo derecho (Levítico 7:28-34; 10:14-15). Al OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

11

Sacrificios de comunión oferente le correspondía el resto de las carnes y debía consumirlas con su familia y con todo invitado que se hallará en estado de pureza ritual. Las víctimas de los sacrificios: la víctima del sacrificio de acción de gracias (en hebreo: todáh) se debía comer el mismo día (Levítico 7:15). Las de los sacrificios (nedabáh y neder) podían comerse todavía al día siguiente, pero si el tercer día aún había carne, ésta debía ser quemada (Levítico 7:16-17). El sacrificio (todáh ibava) acompañado de una ofrenda (minhah) de tortas sin levadura y de pan leudo. Una de las tortas se reservaba para Dios y correspondía al sacerdote.

Análisis

El ritual especifica tres clases particulares del sacrificio de comunión: el sacrificio de alabanza, todáh (Levítico 7:12-15; 22:29-30), el sacrificio espontáneo, nedabáh, ofrecido por devoción, independientemente de toda prescripción o de toda promesa (Levítico 7:16-17; 22:18-23) y el sacrificio votivo, neder, en el que el oferente se ha obligado por un voto (Levítico 7:16-17; 22:18-23). Las fronteras entre los tres sacrificios resultan imprecisas. I. El sacrificio de alabanza (todáh) a) El sacrificio de alabanza era ofrecido en acción de gracias por algún beneficio recibido, vea Jeremías 33:11; Amós 4:5 y Salmos 50:14,23. ¿Qué entendían los creyentes sobre Dios y su manera de manifestarse en los eventos de la vida? b) En algunos casos el sacrificio de alabanza iba acompañado de la confesión pública del favor recibido. Lea Salmos 22:16-27; 66:16; 107:8 y 21-22 y detalle los aspectos sobresalientes de la declaración del salmista. II. El sacrificio espontáneo (nedabáh) a) Éste sacrificio debía comerse el mismo día (Levítico 7:15). La parte que no era ofrecida a Dios, consumida por el fuego, era comida por el sacerdote y el oferante (1 Samuel 9:24). b) ¿Hay requisitos para los oferentes? Vea Levítico 7:19-21. ¿Por qué se afirma que el sacrificio es de Dios? ¿En qué condiciones debían estar los animales que se ofrecían? ¿Por qué era tan delicado un trato irreverente en los sacrificios? Repase 1 Samuel 2:15-16.

12

ESCUELA SABÁTICA

Sacrificios de comunión III. El sacrificio votivo (neder) a) El ritual y la práctica definen este sacrificio como un sacrificio que da gracias a Dios y procura la unión con Él. Las víctimas son las mismas que en el caso del holocausto (excepto las aves), con la diferencia de que pueden ser machos o hembras y que en el sacrificio (nedabáh) se toleran defectos menores de las víctimas según Levítico 22:23. Igual que en el holocausto, la imposición de las manos, el degüello y el rito de la sangre también se efectúan. Los sacrificios por votos debían ser perfectos, vea Levítico 22:18, 21, 23. La persona quedaba comprometida y debía cumplir sus votos con seriedad. Comente Salmos 50:14 y 61:1-5.

Aplicación

A. Note que en los tres sacrificios la sangre era rociada alrededor del altar, la grasa era quemada y el resto de la ofrenda se comía. Es importante rescatar que se evita una concepción mágica de la sangre. No era dejada en manos del oferente, sólo era rociada por el sacerdote. La sangre de Cristo no está en nuestras manos, no disponemos de ella a nuestro antojo, pero tenemos fe en su eficacia. B. Dios está presente en todo momento en nuestra vida, seamos agradecidos, ofrezcamos sacrificio de alabanza para Él (Romanos 12:1). C. El significado principal de la ofrenda de paz del Antiguo Testamento se encuentra en su prototipo: Jesucristo. En la ofrenda de paz, los israelitas eran beneficiados con la paz de saber y experimentar el perdón de Dios. Él ya no estaba enojado con el oferente, su gracia estaba con él. La muerte de Cristo es nuestra “ofrenda por la paz”. Por fe en Cristo, estamos reconciliados con Dios, por ello podemos experimentar paz interior, esa que proviene de saber que la gracia de Dios está con nosotros. D. Que nuestro amor por Dios se refleje en el amor por el prójimo, que nuestra “paz con Dios”, también se manifieste en una paz con los hombres. Este es el mensaje que Pablo proclamó en Efesios 2:1318.

Conclusión

La comunión siempre debe ser valorada tanto con Dios como con el prójimo. Dios se ha hecho cercano a nosotros, nuestro compromiso es cumplir las promesas realizadas, esto nos da confianza de valorar nuestro encuentro. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

13

Lección 5

Octubre / 29 / 2011

Restableciendo el pacto Para Memorizar

“Porque la vida de la carne en la sangre está: y yo os la he dado para expiar vuestras personas sobre el altar: por lo cual la misma sangre expiará la persona” Levítico 17:11.

Objetivo

Mostrar que el Dios de misericordia le dio al pueblo hebreo la forma de restaurar la relación con Él cuando ésta se hubiera roto por el pecado.

Lectura Previa de Preparación

Levítico capítulos 4 y 6.

Narración

Los textos del código sacrificial tratan sobre dos especies de sacrificios que tenían por objeto restablecer la alianza con Dios cuando ésta, por faltas del hombre se rompiera. El sacrificio por el pecado: La víctima a sacrificar por el pecado, variaba según el ofensor: se ofrecía un toro por el pecado del sumo sacerdote pues su culpabilidad mancillaba a todo el pueblo. Un toro también por el pecado del pueblo. Un macho cabrío por el pecado del “príncipe” o jefe seglar de la comunidad. Una cabra o una oveja por el pecado de un particular. Los pobres podían sustituir estas víctimas costosas por dos tórtolas o dos palomas. Este sacrificio se distingue de los otros por dos rasgos: la función de la sangre y el uso de las carnes de la víctima. La primera desempeñaba un papel muy importante. Si se ofrecía el sacrificio por el sumo sacerdote o por todo el pueblo, había tres ritos sucesivos: el oficiante entraba con la sangre al lugar santo y hacía una séptuple aspersión delante del velo que cerraba el lugar santísimo; luego la frotaba en los cuernos del altar de los perfumes, que estaba delante del velo. Finalmente derramaba el resto delante del altar de los holocaustos. Es el único sacrificio de animales en el que se llevaba al interior del templo

14

ESCUELA SABÁTICA

Restableciendo el pacto algo de la víctima. Por el pecado del príncipe o de algún particular se frotaban únicamente los cuernos del altar de los holocaustos y se derramaba el resto de la sangre al pie del altar, en estos dos sacrificios no penetraba en el lugar santísimo nada de la víctima. Toda la grasa se quemaba sobre el altar, como en el sacrificio de comunión, pero la asignación de las carnes era distinta: el oferente, reconocido como culpable, no recibía nada, todo pasaba a los sacerdotes. Y cuando el sacrificio era ofrecido por el pecado de la comunidad o por el del sumo sacerdote, nadie comía de la víctima, ésta era llevada fuera del santuario, al depósito de las cenizas. El sacrificio de reparación: Hay pocas explicaciones acerca de este sacrificio, Levítico 5:14-26 y 7:16 muestran que los ritos son los mismos que los del sacrificio por el pecado (Levítico 7:7). Sin embargo, este sacrificio estaba previsto sólo para los casos de los particulares y por consiguiente la sangre no se llevaba nunca al lugar santísimo, ni se quemaba a la víctima fuera del santuario. Por otra parte, la única víctima que se menciona es el carnero. Este sacrificio iba acompañado de una multa, revise Levítico 5:14-16; 21-26 y Números 5:5-8.

Análisis

I. El sacrificio de expiación a) Según Levítico 4:2 ¿Cuándo se ha de ofrecer el sacrificio de expiación? El sacrificio de expiación es para quien esquiva el testimonio que debería prestar delante de un juez o que hace bajo juramento una declaración incorrecta, vea Levítico 5:1-4, explique por qué son importantes estos aspectos. II. El sacrificio de restauración a) El sacrificio de restauración se ofrecía si alguien sin darse cuenta hacía algo prohibido por los mandamientos de Dios, vea Levítico 5:17. b) El sacrificio de restauración requería de la confesión de la falta, vea Levítico 5:5. Esto revela que el sacrificio no es un acto mágico, no se podía realizar sin fe y sin la conciencia de condición de pecado.

OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

15

Restableciendo el pacto III. Las razones del sacrificio a) No debemos creer que a Dios le gustara el sacrificio de animales, más bien le agradaba la comunión que lograba entre Él y los hombres, la fe que en ese acto, expresaba su pueblo. b) La destrucción total de la víctima o de los productos ofrecidos se interpreta de dos formas: la destrucción era el único medio de hacer que la víctima quedara inutilizable. La convertía en un don irrevocable: todo lo que se consagra a Dios no debe emplearse para otra cosa. Lo que se le da a Dios, ¿se le puede pedir en devolución? La segunda razón es que esta destrucción era el único medio para dar a Dios la ofrenda haciéndola pasar a la esfera de lo invisible.

Aplicación

Varios factores como la crítica de los profetas al culto superficial, contribuyeron a interiorizar y a espiritualizar el culto. Estos aspectos fueron preparando un nuevo significado en el Nuevo Testamento. A. Jesús estableció un nuevo pacto al ofrecerse en sacrificio (Marcos 10:45 y Efesios 5:2). Él es la víctima pascual (I Corintios 5:7) y su sacrificio es el de la nueva alianza (Lucas 22:20 y I Corintios 11:25). Es el sacrificio perfecto: se ofrece voluntariamente en un acto de obediencia, una entrega total pues como víctima vuelve enteramente a Dios, una expiación por todos los pecados del mundo. El sacrificio de Jesús es perfecto, agota de golpe todas las exigencias del sacrificio establecido en el Antigo Testamento, es un sacrificio único. B. El templo debió desaparecer, los sacrificios de animales cesar, pues no eran si no la figura imperfecta e indefinidamente repetida del sacrificio de Cristo. El Cordero que se ofreció “una vez para siempre” en una “única oblación”. Revise como así lo declara Hebreos 7:27; 9:12, 26, 28; 10:10,12 y 14.

Conclusión

Las normas de pureza ordenan las relaciones entre las personas en los ámbitos de comida, sexo y salud; ordenan el mundo en su relación con Dios quien da sentido a la vida y a los misterios de gozo y dolor. El orden de la vida debe preservarse, cuando se altera debe volver a su equilibrio, pero tiene un costo. Dios mismo restableció el orden que da vida, a través de su Hijo.

16

ESCUELA SABÁTICA

Noviembre / 05 / 2011

Lección 6

Consagrados al servicio divino Para Memorizar

“…y Aarón fue apartado para ser dedicado a las más santas cosas, él y sus hijos para siempre, para que quemasen perfumes delante de Jehová, y le ministrasen, y bendijesen en su nombre, para siempre” 1 Crónicas 23:13.

Objetivo

Comprender que cuando los sacerdotes eran consagrados a Dios debían ser santos y evitar todo lo impuro o contrario a la naturaleza y voluntad de Dios.

Lectura Previa de Preparación

Levítico capítulos 8 y 10.

Narración

En la época patriarcal, el oficio de los sacerdotes no se conocía como tarea consagrada y exclusiva de un grupo de personas. El sacerdocio apareció en la época en que el pueblo de Israel alcanzó el desarrollo social y religioso, es entonces cuando se destinan a algunos de sus miembros para la atención de los santuarios y la realización de los rituales. El término sacerdote en hebreo es: kohen y es probable que en sus orígenes signifique: “el que está de pie, delante de Dios” (Deuteronomio 10:8). En las Escrituras no se registra que para esta función se requiriera un llamado o algún carisma particular. Más que una vocación era una función. Los textos bíblicos nos dicen que cuando se estableció la clase sacerdotal, se les “llenó la mano”. El origen de este concepto puede derivar de la narración que Levítico 8:27-28 nos presenta: Moisés pone en las manos de Aarón y sus hijos las porciones de la víctima destinada a ser colocada sobre el altar, hace con ellos el gesto de presentación, luego vuelve a tomar de sus manos las ofrendas y las quema sobre el altar. Vea también Éxodo 29:24-25. “Llenar la mano” tiene el sentido de “poner en las manos”, de dar una responsabilidad, de investir en una función. No existía un acto de investidura para cada sacerdote, pero éste, era sacralizado por la función misma.

OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

17

Consagrados al servicio divino El sumo sacerdote debía llevar una flor de oro en la que estaba grabado: “Santificad a Jehová” (Consagrado al Señor en la NVI). Esto indicaba que el hombre que ocupaba el cargo sacerdotal era apartado, ya no pertenecía al orden profano. Esta condición, le imponía varias cargas de pureza: no podía asociarse a un duelo (excepto al de algún familiar muy cercano), no debía tomar por esposa a una mujer prostituida o repudiada, debía estar completo de su cuerpo, llevar vestiduras especiales para entrar en el santuario, purificarse por medio de abluciones o lavatorios, entre otras exigencias.

Análisis

I. Los sacerdotes revelaban la voluntad de Dios y enseñaban la (Toráh) a) Moisés consultaba a Dios directamente en el tabernáculo (Números 12:6-8). El caso de los sacerdotes era diferente, ¿cuáles eran los instrumentos con los que ellos consultaban a Dios? (Números 27:21 y Deuteronomio 33:8-10). Investigue cómo era el Efod del sacerdote (Levítico 8:7). b) El “Urím” y el “Tummím” eran las suertes sagradas. No se sabe exactamente qué aspecto tenían, se cree que pudieron haber sido como dados, guijarros o quizá bastoncitos o varillas. Eran extraídas del bolsillo del efod y por medio de su consulta, se obtenía el sí o el no de Dios (Proverbios 16:33). c) A partir del exilio babilónico, la clase sacerdotal se convirtió en la guía para el pueblo de Israel (Jeremías 18:18). ¿Cuál es la función de los sacerdotes que Moisés describe en Deuteronomio 31:9-13? II. Los sacerdotes eran representantes del pueblo a) El efod era sostenido por dos “hombreras”, en cada una de ellas y por orden de nacimiento, estaban grabados los nombres de los hijos de Israel, seis en cada una. A estas hombreras estaba sujeto el pectoral del juicio con cuatro filas, cada una de ellas con tres piedras preciosas. Se hace presente el número doce, en conexión con las doce tribus. Así, el sacerdote es una persona “colectiva” que representaba al pueblo. b) Vea dos ejemplos donde se afirma que ellos eran mediadores entre Dios y la comunidad: Levítico 9:22-24: una vez que salen Aarón y Moisés del tabernáculo, ¿qué hacen ante el pueblo?,

18

ESCUELA SABÁTICA

Consagrados al servicio divino ¿cómo aparece Dios ante el pueblo?, ¿qué hace el pueblo ante la tremenda majestad de Dios?, ¿podría haberse manifestado la gloria de Dios sin peligro para los testigos sin la consagración previa?, ¿qué ocurrió con los sacerdotes que ofrecieron fuego impropio ante el Señor? (Levítico 10:1-7). Finalmente lea Levítico 10:16-17.

Aplicación

A. Cristo es el sumo sacerdote del nuevo pacto, es el único que puede ofrecer sacrificio para la expiación del pecado (Hebreos 2:17). Él es un sacerdote misericordioso y digno de fe. Su sacerdocio es mayor que el instituido por Moisés (Hebreos 3:1-3). En el nuevo pacto, todos los creyentes somos llamados a ser sacerdotes (1 Pedro 2:5,9 y Hebreos 10:19-20). B. Hay otro sacerdocio, es el ofrecimiento de oraciones, ayudas y alabanzas y éste les pertenece a todos los que por fe han creído en Jesucristo como Salvador y Señor. Si un hombre o mujer es verdaderamente convertido(a) a Dios, es un sacerdote para Él, pues tiene ya un nuevo corazón y un espíritu recto. Para reafirmar esto considere Romanos 12:1; 15:16; 1 Corintios 6:20; 2 Corintios 3:6 y Hebreos 13:15-16. C. Los sacerdotes eran purificados con agua y sangre, los que ahora somos sacerdotes de Cristo debemos ser purificados con su sangre y el agua del bautismo. Él no aceptará a ningún sacerdote que no haya sido lavado con su sangre. Acude al altar, confiesa tu pecado, ponlo sobre el Cordero de Dios y sé su sacerdote. D. Los sacerdotes vestían ropas apropiadas. Los creyentes debemos vestir la justicia de Cristo (Efesios 4:24). “Vestir” acciones de justicia (Apocalipsis 19:8). El cinto que ceñía las ropas representa en cierto aspecto la fidelidad, la firmeza ante Dios.

Conclusión

Nadie debería atreverse a representar a Dios ante la comunidad sin estar debidamente consagrado. Una vez que hemos sido lavados y consagrados, debemos ser ungidos por el Espíritu Santo para ejercer con poder el ministerio al que Cristo nos ha llamado. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

19

Noviembre / 12 / 2011

Lección 7

La santificación de la comida Para Memorizar

“Pues que yo soy Jehová vuestro Dios, vosotros por tanto os santificaréis, y seréis santos, porque yo soy santo: así que no ensuciéis vuestras personas con ningún reptil que anduviere arrastrando sobre la tierra. Porque yo soy Jehová, que os hago subir de la tierra de Egipto para seros por Dios: seréis pues santos, porque yo soy santo” Levítico 11:44-45.

Objetivo

Reafirmar que la obediencia a la ley de la alimentación se basa en la redención histórica de la servidumbre en Egipto; el Dios santo que libera busca que su pueblo sea santo.

Lectura Previa de Preparación

Levítico 11 y Deuteronomio 14.

Narración

Para poder vivir, necesitamos comer. La Biblia también aborda la cuestión de la comida y existen leyes que regulan la alimentación del ser humano y, el que toma la Biblia en serio también debe tomar en serio estas leyes. El Pentateuco divide a los animales en dos grupos: los limpios, los que se pueden comer y los impuros, los que no deben comerse. Esta ley ha sido seguida por muchos judíos durante miles de años. También muchos cristianos la han adoptado, otros, sin duda la mayoría, creen que esta ley ya no está vigente, que ha sido derogada. El propósito de esta lección es evaluar el texto clave que refiere a este tema, eso nos ayudará a determinar la respuesta que debe darse a esta ley. Levítico 11 es el primero de una serie de capítulos (11-15) que se ocupan y describen varios tipos de impureza, un nuevo conjunto de leyes para la vida. Estas leyes frecuentemente están puntualizadas con la declaración imperativa: “sed santos porque yo soy santo.” En otras palabras, la segunda parte del libro de Levítico trata acerca de “una vida santa” o de “santificación” . En cuanto a la idoneidad para alimentarse de los animales cuadrúpedos terrestres, se determinó sobre la base de aquellos que son herbívoros, rumian y cuyos cascos son totalmente hendidos, “limpios” (Deuteronomio 14:6). Como animales limpios son identificados: el

20

ESCUELA SABÁTICA

La santificación de la comida buey, la oveja, la cabra, el ciervo, la gacela, el corzo, la cabra montés, el íbice, el antílope y la oveja de montaña (Deuteronomio 14:4-5). En total, son 42 los animales identificados como limpios. Los impuros son todos aquellos que no cumplen con ambas características exigidas: rumiar y casco hendido. El camello es un rumiante, pero no tiene el casco dividido, mientras que el cerdo tiene el casco dividido, pero no es rumiante. Levítico 11:13-19 enlista 20 aves impuras, mientras que Deuteronomio 14:12-18 enumera 21. Todas las aves de presa están prohibidas. La Biblia no menciona las aves limpias. Más tarde, la ley judía identificará tres características necesarias para un ave limpia: debe alimentarse de granos, tener una molleja que pueda desprenderse fácilmente y tener una garra extra. Para calificar a un pez como limpio, son dos los requisitos: debe tener aletas y escamas. Levítico 11:21-22 permite la alimentación de cuatro tipos de langostas, mientras que todos los demás insectos son, por lo general, considerados impuros (Levítico 11:23 NVI). Igualmente, son inmundos todos los reptiles (Levítico 11:41-43).

Análisis

I. La motivación de la ley es la santidad de Dios a) Un principio dominante del pensamiento teológico del Antiguo Testamento es que Israel debe reflejar la santidad que se le atribuye a Dios. Si el Señor es santo, ¿cómo debe ser su pueblo? (Éxodo 19:6, Números 15:40 y Deuteronomio 14:21). b) La pureza y la santidad están vinculadas con la redención histórica de la esclavitud y la servidumbre en Egipto. Compare Levítico 11:45 y Éxodo 20:2, Dios da leyes a un pueblo liberado. “Sólo un hombre redimido puede mantener una relación completa y correcta con Dios”. ¿Qué piensa de esta declaración? c) La santidad no es un estado interior, implica aspectos físicos incluyendo lo que uno come (Éxodo 22:31). Analice Levítico 11:43-45 y explique: ¿cómo se asocia la impureza de los animales con la condición de la persona?, ¿por qué no se deben comer los animales inmundos? La ley es una revelación de Dios a) Ningún otro libro en la Biblia afirma la inspiración divina con tanta frecuencia como Levítico. La concordancia enlista alrededor de 30 veces la referencia de que Dios habló a Moisés y Aarón. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

21

La santificación del la comida b) Vea qué establece Levítico 20:25. ¿Quién ha hecho la separación de los animales? ¿En qué contexto se dio la ley de la pureza de los animales? (Levítico 11:1; 12:1; 13:1; 14:1 y 15:1) ¿Cómo se debe ver este tipo de legislación? ¿Necesitan ser tomadas en serio estas normas? c) La primera referencia sobre animales limpios e inmundos se le dio a Noé antes del diluvio. Se le dijo que llevara siete parejas de animales puros. (Génesis 7:1-9). ¿Por qué Dios habrá provisto mayor cantidad de animales puros? II. La ley tiene una conexión del don de la tierra a) Las normas de alimentación tienen otra argumentación: la promesa de la tierra. Dios sacó al pueblo de la esclavitud y lo llevó a una tierra de abundancia y paz. ¿Qué visión tiene Dios de su pueblo en la nueva tierra? (Levítico 20:22-26). b) ¿Cómo debemos ver la data de las leyes del Sinaí? ¿Eran necesarias las leyes para mantener un ambiente de libertad? ¿Qué significado tiene la promesa de una tierra para el pueblo de Dios? ¿Fue esta ley una expresión temporal o una revelación permanente?

Aplicación

A. Si adoptáramos la tesis de que el Nuevo Testamento elimina las distinciones entre lo puro y lo impuro, nuestra conclusión sería que todo lo “inmundo”, incluidos los alimentos, son limpios en la era cristiana. Pedro declara en Hechos 10:14 que él no había comido nada común o inmundo. No recibieron nuevos criterios al respecto de los alimentos. B. En el Nuevo Testamento, igual que el Antiguo, la iglesia se interesa en una santidad total (1 Tesalonicenses 5:23). El Dios del Nuevo Testamento es el mismo que el del Antiguo y sigue exigiendo santidad (1 Pedro 1:15-16). C. ¿La comida debe ser un ámbito donde se exprese la gloria de Dios? (1 Corintios 6:20 y 10:31).

Conclusión

La distinción entre animales puros e impuros para comer se encuentra desde el libro de Génesis y se halla confirmada en toda la Biblia. Las normas de alimentación fueron dadas para que el pueblo de Dios haga visible la santidad de Dios. Un Dios santo reclama un pueblo santo.

22

ESCUELA SABÁTICA

Lección 8

Noviembre / 19 / 2011

La santificación del cuerpo Para Memorizar

“Así apartaréis de sus impurezas a los hijos de Israel, a fin de que no mueran por sus impurezas por haber contaminado mi tabernáculo que está entre ellos” Levítico 15:31.

Objetivo

Descubrir que las normas de pureza, personales y sociales, tienen un sentido de protección para el individuo y para la comunidad.

Lectura Previa de Preparación

Levítico capítulos 12 y 15.

Narración

Las leyes de Levítico pueden resultar incomprensibles o anticuadas, pero no las juzguemos fuera de su contexto. Más bien, esforcémonos para entender el sentido y propósito de ellas, pues todas las restricciones religioso-morales del Antiguo Testamento eran un medio para proteger a la comunidad de conductas o riesgos que pudieran amenazarla. La idea de la contaminación presenta dos aspectos: el cuidado por la higiene y el respeto a los acuerdos de una sociedad. Las leyes de higiene se van modificando según el desarrollo y conocimiento que van alcanzado los pueblos, pero todas esas prácticas siempre buscaban mantener, recuperar o prevenir cuestiones de salud. Los pueblos antiguos como Israel, creían que lo higiénico estaba relacionado con lo sagrado. En el lenguaje bíblico existen declaraciones sobre lo santo y lo profano. Hablar de ellas implica separación: evitar tocar, pisar u ofrecer. La prohibición de “tocar” o “purificar” algo, implica el rechazo o repudio de Dios, pero más bien, en el fondo eran medidas de protección. En el rito de purificación de una mujer que daba a luz, se podría interpretar que ella había hecho algo malo, sin embargo, la enseñanza bíblica no da a entender tal cosa. Este rito debe verse como una forma de resguardar a la parturienta. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

23

La santificación del cuerpo El universo de Dios se divide en cosas y acciones, unas están sometidas a restricciones y otras no, las normas que definen dicha separación, por un lado tienden a evitar que al profanar lo sagrado el hombre sea destruido y por otro, para que por su bien, conozca los límites donde puede moverse seguro. Aun cuando en nuestra cultura secular nos movemos con otros parámetros, existen reglas implícitas de lo “puro” o “impuro”. Por ejemplo: unos zapatos usados no son sucios en sí mismos, pero arriba del comedor no son bien vistos, los platos con restos de comida sobre la cama nos remiten a algo incorrecto. En el fondo, estos ejemplos nos muestran la profanación de un lugar que es especial para algo específico, lo distinto lo hace impuro.

Análisis

I. Las normas de purificación de la mujer que ha dado a luz a) El tiempo de impureza de la mujer pone un freno al impulso animal durante los períodos de peligro. En ningún momento se afirma o se hace implícito que sea malo el acto sexual o el dar a luz. ¿Por voluntad de quién vienen los hijos? (Génesis 4:1) ¿Por qué era impura la mujer al dar a luz? ¿A qué hace semejante el estado de la mujer parturienta? (Levítico 15:19) ¿Por qué el derramamiento de sangre produce impureza? La mujer necesitaba varios días para recuperarse de su pérdida de sangre, era conveniente declararla impura. b) Los días de purificación variaban si el recién nacido era niño o niña. ¿Cuáles eran los tiempos entre cada caso? (Levítico 12:15). Se ha querido dar una explicación sobre los motivos de esta diferencia, no se ha llegado a una conclusión, hay quienes piensan que dar a luz una niña producía más sufrimiento, por lo que se necesitaba mayor tiempo de recuperación. II. La impureza personal repercutía en las relaciones sociales a) Las personas con “lepra” no podían estar en contacto con el lugar santo ni con la comunidad santa. ¿Cuál era el proceso para determinar si una persona estaba impura por lepra? (Levítico 13:2-8).

24

ESCUELA SABÁTICA

La santificación del cuerpo b) El que fuese diagnosticado con lepra estaba fuera de la comunidad. ¿A qué condiciones quedaba obligado? (14:45-46). Estas exigencias procuraban evitar el contagio y el espectáculo. ¿Los que sanaban podían reintegrarse a la comunidad? (14:1-9). III. Los impuros podían purificarse a) Describa el rito de purificación (Levítico 14:1-9). En el acto era soltado un pájaro, ¿cuál era su significado?, ¿cuáles eran los elementos purificadores que se vertían en la vasija? Recordemos que todo estos eran sólo símbolos, no actos mágicos, quien restauraba es Dios. b) Quien era sanado era ungido con aceite y sangre, realmente se reintegraba plenamente a la comunidad, ¿Qué significaba esto para él y para la comunidad?

Aplicación

A. La creación de Dios fue perfecta y armónica, con movimientos y secuencias establecidas, la salud del sistema social depende de la mantención del orden creado. La enfermedad, el dolor, el hambre y la muerte son entendidas como rupturas de estas relaciones de reciprocidad y solidaridad. ¿Cómo se observa esto en la actualidad? ¿Las fallas personales tiene afectación comunitaria? B. Una sociedad necesita límites ─normas de pureza e impureza─ en los ámbitos de convivencia y relaciones interpersonales, no se puede preservar qué sin valores y prácticas que los sustenten. Los límites protegen a los cuerpos individuales y el cuerpo colectivo.

Conclusión

Las normas sobre la pureza del cuerpo son marcas de protección y seguridad para los individuos y la comunidad, hoy podemos apreciar los valores que éstas definen.

OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

25

Noviembre / 26 / 2011

Lección 9

El día del perdón Para Memorizar

“A los diez días de este mes séptimo será el día de la expiación, tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. Ningún trabajo haréis en este día; porque es día de expiación, para reconciliaros delante de Jehová vuestro Dios” Levítico 23:27-28.

Objetivo

Describir que el día de la expiación fue dado para mantener y restaurar la comunión del hombre con Dios.

Lectura Previa de Preparación

Levítico capítulo 16; 23:26-32 y Números 29:7-11.

Narración

El día de expiación (el día 10 del mes séptimo), era un día de descanso completo de penitencia y de ayuno, implicaba una asamblea en el templo y algunos sacrificios. Ese día se hacía expiación por el santuario, los sacerdotes y el pueblo. El ritual de Levítico 16 combina dos ceremonias diferentes por su espíritu y por su origen. En el primer ritual, el sumo sacerdote ofrecía un toro en sacrificio por su pecado y por el de su casa, es decir, por los sacerdotes aaronitas, por única vez en el año pasaba el velo que cerraba el lugar santísimo (o santo de los santos), incensaba el propiciatorio y lo rociaba con sangre del toro. Luego, por el pecado del pueblo inmolaba a un macho cabrío, llevaba la sangre detrás del velo y rociaba el propiciatorio, como había hecho con la sangre del toro. Esta expiación por los pecados del sacerdocio y del pueblo estaba ligada a una expiación por el santuario, especialmente por el altar. Las dos expiaciones están unidas en la referencia final del verso 33. En el capítulo citado (16) se añade un rito particular que depende de concepciones un tanto inciertas. La comunidad ofrecía dos machos cabríos, que se echaban a suertes, uno para Jehová y el otro para “Azazel”. Uno servía para el sacrificio por los pecados del pueblo. Una vez terminada esta ceremonia, el otro macho cabrío se coloca “delante de Jehová” y el sumo sacerdote ponía las manos sobre su cabeza (símbolo de “cargarlo” con todas las faltas, voluntarias e involuntarias de los israelitas). Luego el animal era llevado al desierto, él se llevaba los pecados del pueblo (8-10 y 20-22).

26

ESCUELA SABÁTICA

El día del perdón El animal que ha sido usado como “chivo emisario” interviene únicamente para llevarse las faltas del pueblo. Para algunos eruditos el término de “chivo emisario” es un nombre común que significa “el precipicio”, se entendería que “el precipicio” era el nombre del lugar al cual enviaban el macho cabrío. Sin embargo, esto no armoniza con la comparación que presenta el pasaje, pues claramente dice que se echaban suertes para determinar cuál sería para Jehová y cuál para “‘ázá’zel”. Esto exige que también el segundo nombre sea nombre personal. Resulta más probable que sea el nombre de un ser sobrenatural, de un demonio relegado al desierto. Recordemos las ideas israelitas sobre la estancia de los demonios en los lugares desolados (vea la interpretación de Isaías 13:21; 34:11-14 –puede comparar la Biblia de Jerusalény Mateo 12:43). Es conveniente aclarar que la eficacia del traspaso de los pecados y de la expiación que resulta del “chivo emisario” se le atribuye a Jehová, pues delante de Él es presentado el macho cabrío (v 10). El animal no se sacrifica a Azazel ni tampoco a Jehová, porque al ser cargado con los pecados del pueblo, ha quedado impuro y no sirve como víctima sacrificial.

Análisis

I. Yóm hakkippurim a) Dios escogió un día del año al que denominó: “día de las expiaciones”. A principios de nuestra era, el yóm hakkippurim (en hebreo), tenía tal importancia que se le llamaba el “día entre los días”. ¿Qué día se señaló en el calendario? (Levítico 23:2627) ¿Qué era lo diferente que podía hacer el sacerdote en ese día? (16:2-3). ¿Cómo debería prepararse el sacerdote? (16:4-5). b) La selección de un día del año, refleja el conocimiento de Dios sobre los hombres, sabe que sus faltas se acumulan y Él separa un día de reencuentro para borrarlas y para restaurar las relaciones. ¿Este día era una invención del hombre o una iniciativa de Dios? II. El día de las expiaciones a) La súplica de perdón comienza con la conciencia de las faltas, de las actitudes equivocadas. ¿Qué actitud debería prevalecer? (Levítico 23:27-32; Joel 1:14 y 2:12,15). ¿Por qué se requiere la aflicción del alma? ¿Acaso Dios disfruta ver la tristeza del ser humano? o ¿Es el hombre, quien al vaciar su corazón de orgullo y apatía se hace sensible de las bondades de Dios? OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

27

El día del perdón b) Era un día dedicado al Señor. Aunque Dios no “necesita” de las ofrendas del hombre (Salmos 50:7-15), Él pedía una preparación previa para poder participar y se buscaba la mediación de animales sacrificiales. Pero lo que Dios demanda es la obediencia a su Palabra, no el mero acto exterior, vea Jeremías 6:19-20. III. El envío de un macho cabrío al desierto a) El término Azazel sólo se presenta en Levítico 16:8 y no se aclara su identidad. Un posible significado de este nombre es: az=cabra, azel=salida “la cabra emisario”. Hay algo en lo que pocas veces hemos reflexionado y es que en Cristo fueron puestos los pecados de todos nosotros (2 Corintios 5:21; Isaías 53:6). Eso no fue sólo una representación, fue una realidad. El Señor con toda esa carga de pecado, no podía estar ante la presencia de Dios y así como Azazel fue llevado a la soledad del desierto. ¿Recuerda las palabras de Cristo? Mateo 27:46. c) La eficacia del traspaso de las faltas y de la expiación que de ello resulta no se atribuye a Azazel sino al Señor, ¿Ante quién se presentan los machos cabríos? Levítico 16:10, el animal no se sacrifica a Azazel y tampoco se sacrifica a Jehová, porque cargado con los pecados del pueblo (Levítico 16:21), ha quedado impuro y no puede servir como víctima sacrificial. ¿Qué idea da el hecho de que el macho cabrío haya sido enviado lejos, al desierto, llevando sobre sí las faltas del pueblo?

Aplicación

A. Dios está buscando un encuentro profundo con el hombre, uno donde se den mutuamente, Dios ofreciendo lo mejor: su Hijo, y el hombre entregando su corazón. Él busca la plena armonía con nosotros. ¿Cuáles son los mejores sacrificios que podemos ofrecerle? Salmos 51:15-17. B. Dios alejó nuestras culpas, lea Salmos 103:12. Jesucristo es el siervo sufriente que lleva nuestras rebeliones (Isaías 53:6-10 y Efesios 5:2). La entrega de Cristo ha sido para nuestra salvación (1 Tesalonicenses 5:9-10).

Conclusión

En Cristo tenemos un día del perdón permanente, la ofrenda de su persona es grata a Dios y a los hombres. En él encontramos la reconciliación con el Padre y su intercesión es a nuestro favor.

28

ESCUELA SABÁTICA

Diciembre / 03 / 2011

Lección 10

La pureza sexual Para Memorizar

“Mis derechos pondréis por obra, y mis estatutos guardaréis, andando en ellos: Yo Jehová vuestro Dios. Por tanto mis estatutos y mis derechos guardaréis, los cuales haciendo el hombre, vivirá en ellos: Yo Jehová” Levítico 18:4-5.

Objetivo

Reconocer que los límites de Dios en el ámbito sexual son para que la persona y la comunidad lleven una vida digna y sana.

Lectura Previa de Preparación

Levítico capítulo 18.

Narración

Si bien, la forma y el contenido del libro del Levítico pueden causar que evitemos leer el libro, debemos ver las señales de vitalidad que contiene de Dios. No hay libro de la ley que deba tomarse a la ligera, sobre todo uno que viene de Dios. Levítico 18:6-29 tiene una estructura muy sencilla y su objetivo es definir los límites de las relaciones sexuales humanas conforme a Dios. Hay tres círculos de interés de la sexualidad bíblica, a los que les puede llamar fronteras: interior, media y externa. Los versículos 6-18 definen la “frontera interior”: prohíbe las relaciones sexuales con parientes cercanos. Los versículos 19-20 definen el “límite intermedio”: limita las relaciones sexuales dentro del matrimonio y las prohíbe fuera del mismo. Los versículos 21-23 definen el “límite externo”: relaciones sexuales no naturales. La comprensión hebrea del sexo, se basa en el principio del matrimonio, eso es por la premisa de “una sola carne”. Desde el principio, tener relaciones sexuales significaba convertirse en “una sola carne.” “Una sola carne” no es un vínculo emocional entre un hombre y una mujer, es una consecuencia inevitable de un hombre y una mujer al unirse físicamente. La Ley y el Nuevo Testamento afirman que “una sola carne” no tiene un significado especial y eterno. En el reino no hay matrimonio ni actividad sexual. Por lo tanto, si “una sola carne” no OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

29

La pureza sexual es un vínculo emocional y no tiene ningún significado a nuestra vida eterna ¿qué significa en esta vida? La respuesta es simple. El Señor no hace ninguna distinción entre el acto sexual y una relación de por vida. Esto lo podemos ver en tres pasajes: Mateo 19:4-6; 1 Corintios 6:16 y Malaquías 2:13-16. El primero, es la prohibición del divorcio, esta prohibición se basa en el principio de “una sola carne”. El segundo, afirma que la unión sexual produce “una sola carne”, no importa con quién ni por qué. El tercer pasaje nos dice que Dios creó un hombre y una mujer para que fuesen “una sola carne”, porque “buscaba una descendencia para Él”.

Análisis

En este caso del acto sexual, Dios revela dos cosas importantes: los valores de la familia y “una sola carne” son principios muy altos para Él. I. Relación sexual equivale a matrimonio a) Las relaciones sexuales en la Biblia se entienden en el marco del matrimonio. Señale los momentos de una pareja que se une según Génesis 2:24 ¿En qué condición quedaba quien, siendo soltero tuviese relaciones sexuales con una joven? Éxodo 22:16-17. c) La Biblia norma las relaciones dentro del matrimonio. La declaración de ser una sola carne expresa respeto y protección a sus miembros. En Levítico 18:19 se prohíben las relaciones cuando la mujer se encuentra en estado de impureza ritual. ¿Cuáles eran las posibles situaciones? (Levítico 15:19-24) ¿A qué se deberían estas disposiciones? II. Adulterio a) Levítico 18:20 indica que deben evitarse las relaciones fuera del matrimonio. En este verso queda claro que el adulterio niega el concepto de “una sola carne”, pues el que comete adulterio se atreve a ser “una sola carne” con otra persona. Considere, ¿La esposa(o) del prójimo es una carne con su esposo? Que nos dice Proverbios 30:20 sobre el adulterio.

30

ESCUELA SABÁTICA

La pureza sexual III. El sexo antinatural a) Relaciones homosexuales. ¿Cuál es la prohibición expresada en Levítico 18:22? De ninguna manera habla de que apliquemos medidas exterminadoras o de odio, pero sí la exigencia de vivir en un marco moral divino. b) Evita las relaciones sexuales con animales. Cuando se mira a la sexualidad únicamente como una necesidad fisiológica se expone a satisfacerla de manera animal. ¿Qué se condena en Levítico 18:23?

Aplicación

A. Nuestra cultura ha desligado el concepto de las relaciones sexuales con el matrimonio. Se nos dice que el sexo es una necesidad similar a la del hambre y que es “imposible” controlarla. ¿Cómo debemos ver los cristianos el impulso de la sexualidad? ¿Cuáles son los límites en los que nos podemos mover los creyentes? B. John Stott enseña que los cristianos pueden recurrir a las virtudes teologales de fe, amor y esperanza para determinar sus acciones en el ámbito sexual. Por fe aceptamos la voluntad de Dios en nuestras creencias y prácticas, el amor sacrificial nos indica que no todo se mide por el placer sino que hay aspectos a los que se renuncia por convicción, disposición de buscar el bien del otro y la esperanza que nos remite a la confianza de que las metas finalmente se alcanzarán. ¿Cómo podemos aplicar esto a los ámbitos de la vida sexual? ¿Hay algo de su vida de este aspecto que usted deba someter a la luz y poder de Dios? ¿Existe algo en lo que deba pedir perdón?

Conclusión

Dios se dirige a su pueblo con demandas de una vida santa, Él espera que aquellos a quienes ha llamado sean diferentes a sus vecinos y manteniendo vidas honorables. Una sociedad marcada por la lujuria necesita de un referente que marque la diferencia ¿Podemos ser nosotros?

OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

31

Diciembre / 10 / 2011

Lección 11

¿Santidad ahora? Para Memorizar

“Habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a toda la congregación de los hijos de Israel, y diles: Santos seréis, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios” Levítico 19:1-2.

Objetivo

Considerar que la santidad es una manera de vivir de las personas que pertenecen a Dios.

Lectura Previa de Preparación

Levítico capítulo 19.

Narración

La santidad es un tema del que poco se habla. Parece que existe temor a tratarlo porque se desconoce su significado, porque se relaciona únicamente con lo que “no se hace”, porque se considera un tema tabú, porque no se quiere parecer anticuado al mencionarlo en la enseñanza o predicación, etc. El asunto es que muchas veces hemos dejado de lado este término tan primordial en la vida cristiana. Levítico 19 habla de la santidad en diversas leyes sociales y religiosas. La expresión “Yo Jehová”, aparece en 16 de los 34 versículos de este capítulo, el cual inicia con una frase imperativa: “Santos seréis, porque santo soy yo”. El capítulo termina la orden “guardad todos mis estatutos y todas mis ordenanzas, y ponedlas por obra. Yo Jehová”. El mensaje de Dios para su pueblo es claro y preciso. Él pide Santidad. Levítico 19 fue un desafío para el pueblo de Israel, es ahora un desafío para nosotros y seguirá siendo desafiante para los lectores de todos los tiempos.

Análisis

I. Levítico 19:3-4 a) Las personas “santas” son las que han sido elegidas por Dios, “apartadas”. Son las que se santifican en su relación con Dios. La primera ley que se menciona en esta sección es el trato que se debe tener hacia los padres. ¿Cómo una persona santa, de-

32

ESCUELA SABÁTICA

¿Santidad ahora? muestra respeto a su madre y a su padre? Observe cómo en primera instancia se menciona a la madre, ¿tendrá esto algún valor adicional en una cultura donde las mujeres muchas veces no eran estimadas? b) La segunda ley se basa en la observancia del sábado. ¿Cómo una persona santa guarda el sábado? ¿Qué lo motiva? ¿Qué lo impulsa a obedecer este mandato? c) La tercera ley se refiere a la idolatría. ¿Cómo una persona que ha sido elegida por Dios hace a un lado cualquier clase de ídolo? ¿Cómo evita la influencia o la moda de tener dioses falsos? Recuerde que el pueblo de Israel estaba rodeado de naciones idólatras. II. Levítico 19:5.8 Esta porción del capítulo se refiere a que las ofrendas presentadas a Dios se deben comer en el tiempo señalado, para evitar la profanación. ¿La obediencia a Dios es también santidad? III. Levítico 19:9-10 En este caso se nos presentan leyes que favorecen al pobre y al extranjero. Este es un estatuto novedoso dentro de un código donde se reúnen los sacrificios hacia Dios y la benevolencia hacia las personas. ¿Cómo o por qué una persona santa puede compartir con los pobres? ¿Por qué pensar en los extranjeros? ¿Considera que con esta ley de protección a los extranjeros, les recuerda a los israelitas que ellos también vivieron esa experiencia en Egipto? IV. Levítico 19:11-18 y 32-36 Estos versos enumeran una serie de principios para que las personas santas se relacionen con su prójimo: no le robes, no lo engañes, no le mientas, no lo humilles, no retengas su salario, no te burles de su discapacidad, no seas injusto, no participes en chismes, no seas vengativo. Respeta a los ancianos, no humilles a los refugiados, no hagas fraude con las pesas y medidas. ¿Por qué Dios pide todo esto a su pueblo? ¿Cuál es el mensaje central mencionado en el verso 18? OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

33

¿Santidad ahora?

Aplicación

A. Santidad en el Nuevo Testamento significa la pertenencia a Dios. Los santos son los llamados (1 Corintios 1:2), los elegidos (Colosenses 3.12), los que son guiados en todo momento por el Espíritu Santo. Santidad es tener comunión con Dios. ¿Se considera usted llamado, elegido y en comunión con Dios? ¿Con su prójimo? B. La santidad no se apoya en cualidades, acciones o valoraciones, es Dios quien la garantiza y la convierte en algo real. Ser santo no es poseer normas morales, sino saberse parte del pueblo de Dios. Lea estos versos, analícelos y exprese su opinión: ¿vive usted en santidad? Colosenses 3:12, Hebreos 6:10, 1 Pedro 1:15-16, Hebreos 12:14 y 1 Tesalonicenses 3:12-13 C. ¿Considera usted que en la actualidad se puede ser santo? ¿Ha escuchado suficiente sobre este tema? ¿Qué sugerencias puede dar para que se hable más de él y sea vivido por todos los miembros de la iglesia? D. Existe una campaña en Estados Unidos llamada “Carretera a la santidad”, promueve esta virtud como una solución a la pornografía. Muchos ministerios se han unido e impulsan una vida de pureza delante de Dios. ¿Qué opina de este tipo de acciones? E. La santidad es vivir en completa armonía con la voluntad de Dios. Comente cómo es una persona santa en su hogar, trabajo, con sus amistades, iglesia, escuela, hospital, etc.

Conclusión

La santidad es una verdad bíblica que se debe seguir predicando desde el púlpito. Niños, jóvenes y adultos debemos recordar que la vida santa, es la vida que merece vivirse.

34

ESCUELA SABÁTICA

Diciembre / 17 / 2011

Lección 12

La santidad de las ofrendas Para Memorizar

“Habló Jehová a Moisés, diciendo: Di a Aarón y a sus hijos que se abstengan de las cosas santas que los hijos de Israel me han dedicado, y no profanen mi santo nombre. Yo Jehová” Levítico 22:1-2.

Objetivo

Revisar la importancia, en el antiguo pacto, de las ofrendas que eran consagradas a Jehová para aplicar estos mismos principios en la actualidad.

Lectura Previa de Preparación Hebreos 12:18-29.

Narración

Cuando hablamos de santidad (Qadosh) no hay nadie que cumpla con este atributo en su totalidad, sólo Dios. Él es Santo, Santo, Santo (Isaías 6:3). Su nombre es Santo (Levítico 22:2) y todo lo que está a su alrededor debe ser santo: tiempo, espacios, personas y objetos. En la economía de antiguo pacto, Dios requería que el sacerdote que ofrecía el sacrificio a Jehová fuera sin defecto alguno (Levítico 21:17-23). Y no solamente el sacerdote, también los animales sacrificados. (Levítico 4:35; 5:10). Dios ordenó diferentes sacrificios. De acuerdo a Levítico 1:1-4, había ciertas condiciones y procedimientos: el animal debía ser sin defecto, el oferante debía identificarse con el animal y él mismo, infligirle la muerte. Cuando el sacrificio se hacía con fe, éste proveía el perdón de los pecados. Otro sacrificio era el de expiación (Levítico 16): el sumo sacerdote debía tomar dos machos cabríos como la ofrenda por el pecado. Uno era sacrificado en expiación por el pecado de Israel y otro era llevado y liberado en el desierto. La ofrenda por el pecado proveía perdón, mientras que el otro macho cabrío proveía la remisión del pecado. Faltar a estas ordenanzas significaba profanar el nombre de Jehová (Levítico 22:2) y el castigo era la muerte (Levítico 22:9). OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

35

La santidad de las ofrendas Jesucristo ha cumplió con todos los requisitos que Levítico establecía: Él es la ofrenda perfecta, la víctima por el cual se hizo la expiación por el hombre. Juan el Bautista reconoció esto cuando dijo: “He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” Juan 1:29. Jesucristo jamás cometió pecado, pero se dio a sí mismo para morir por los pecados del hombre (1 Timoteo 2:6). Jesucristo tomó nuestro pecado y murió en nuestro lugar. Como dice 2 Corintios 5:21: “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en Él”.

Análisis

I. La importancia de la consagración de las ofrendas a) ¿Cuál fue la orden que Dios les dio a Aarón y a sus hijos? (Levítico 22:1-3) ¿Qué consecuencias había para aquellos que no obedecieran? (22:9). Vea también Levítico 10:1-2. ¿Qué relación había entre las cosas consagradas y el nombre de Dios? Exprese su opinión sobre el castigo dado a los dos hijos de Aarón. II. La limpieza de los sacerdotes a) ¿Qué restricciones había para Aarón y sus hijos y para los que no eran de la familia de Aarón? (Levítico 22:4-16) ¿Qué opina usted sobre la limpieza que Dios requería de Aarón y sus hijos? ¿Por qué sólo Aarón y sus hijos podían comer de las ofrendas consagradas al Señor? ¿Qué castigo recibía aquella persona que comía sin darse cuenta de las cosas consagradas al Señor? III. Requisitos de las ofrendas a) ¿Qué requisitos debían tener las ofrendas presentadas al Señor como holocausto? (Levítico 22:17-33) ¿Porque Dios exigía que todos los sacrificios fueran sin defecto? Vea por favor Malaquías 1:6-14. ¿Que nos dicen estos versos de la importancia de las ofrendas ofrecidas a Dios?

36

ESCUELA SABÁTICA

La santidad de las ofrendas

Aplicación

A. ¿Qué diferencias presenta el libro a los Hebreos entre el sacerdocio de Aarón y el sacerdocio de Cristo? (Hebreos 8:1-6) ¿Es Dios ahora menos exigente en el sacerdocio de Cristo? ¿Quién toma el lugar de las ofrendas y los sacrificios? ¿Cree usted que nosotros tenemos mayor responsabilidad? (Hebreos 10:26-31) ¿Cumple Cristo con los requisitos como sumo sacerdote del nuevo pacto? (Hebreos 7:22-26) ¿Cómo somos considerados ahora los creyentes? (1 Pedro 2:9-10) A. ¿Cumple Cristo los requisitos como el sacrificio perfecto? (Hebreos 9:11-14) ¿Qué valor tiene para usted saber que Cristo fue la ofrenda para que Dios perdonara su culpa? (Hebreos 10:10,14) ¿Qué requisitos pide ahora Dios para presentarnos delante de Él? (Hebreos 10:19-25)

Conclusión

“Pero ahora tanto mejor ministerio es el suyo, cuanto es mediador de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas” Hebreos 8:6. Si el antiguo pacto era importante mucho lo es el nuevo pacto. Pablo nos exhorta: “Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos limpias, sin ira ni contienda” 1 Timoteo 2:8. Que nuestra ofrenda a Dios sean manos limpias por medio de Jesucristo.

OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

37

Diciembre / 24 / 2011

Lección 13

Celebraciones al gran Dios liberador Para Memorizar

“Estas son las solemnidades de Jehová, a las que convocaréis santas reuniones, para ofrecer ofrenda encendida a Jehová, holocaustos y presente, sacrificio y libaciones, cada cosa en su tiempo” Levítico 23:37.

Objetivo

Reconocer que toda fiestas del pueblo de Israel tenían el propósito de mantener viva la gran experiencia de que Dios los había liberado de la opresión en Egipto.

Lectura Previa de Preparación

Levítico capítulo 44.

Narración

Los pueblos de la antigüedad llevaban a cabo fiestas que coincidían con las estaciones del año. Suponían que en dichas celebraciones sus dioses se reunían a estar con ellos en los banquetes. Las fiestas de Israel tienen un origen, propósito y contenido diferente. Los israelitas sabían que las estaciones del año eran obra del Creador para bendecir a los seres humanos (Génesis 8:22). La esencia de las fiestas del pueblo era reconocer al Señor como proveedor, celebrar el gran amor de Aquel que, interviniendo de manera personal en su vida, los había liberado de la esclavitud en Egipto (Éxodo 10:2). El gozo que se expresaba en estas fiestas era genuino. La fiesta incluía no sólo el gozo del Señor. Todo el que participaba en ellas, reconocía su condición de pecado y al mismo tiempo recordaba la devoción a la ley de Dios. No ser partícipe de las fiestas era privarse del perdón y la reconciliación con Dios. (Números 9:7).

38

ESCUELA SABÁTICA

Celebraciones al gran Dios liberador

Análisis

I. El sábado: sus diferencias con las otras fiestas a) El descanso de este día es mucho más completo que en el caso de las otras fiestas establecidas que prohibían sólo “obra servil” o trabajo de siervos (23:7-8, 21, 25 y 35-36). Se observa semanalmente mientras que las otras fiestas son anuales. Compare el verso 3 con los versos 4 y 5. ¿Qué propósito tenía esto?: ser el sábado el día más santo que cualquiera de las fiestas establecidas (Isaías 58:13-14). II. La pascua y panes ázimos, 23:4-8 a) Recuerde las especificaciones de la institución de la pascua (Éxodo 12:1-14). b) Comente las características de esta fiesta (panes ázimos). Apóyese en Números 28:16-25. Esta fiesta está íntimamente ligada a la pascua, los judíos las tomaban como una sola festividad. III. Las primicias de los primeros frutos, 23:9-14 a) Analice las dos condiciones necesarias para el ofrecimiento de la primicia. Describa las características de esta solemnidad. ¿Qué simbolizaba la ofrenda de la primicia? (Para la equivalencia en medidas de capacidad actuales, consulte un diccionario bíblico u otras versiones de la Biblia). IV. La fiesta de las semanas, 23:15-22 ¿Cuándo se debía hacer esta fiesta? ¿Qué elementos contenía? Comente por orden los versos 17, 18 y 19-20. Complemente con Deuteronomio 16:9-12. ¿Qué elemento de provisión para el necesitado incluía esta fiesta? (22). V. El sábado anual, 23:24-25 a) Se celebraba el primer día de Tisri, el séptimo mes. Era el día de año nuevo del calendario civil. Era un día de santa convocación y de reposo. ¿Qué se incluía en este día? Números 29:1-6. b) Esta conmemoración puede entenderse en dos sentidos: Dios recordándole al pueblo su deber de prepararse para las solemnidades que en este mes había para ellos y el pueblo recordándole a Dios su pacto y bondad para con sus padres y con ellos. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

39

Celebraciones al gran Dios liberador VI. Día de las expiaciones, 23:26-32 a) Debía ser un sábado de solemne reposo y observarse como un sábado semanal, incluido el ayuno, que es lo que significa la frase “afligiréis vuestras almas”. ¿Cómo era castigada la desobediencia en este día? ¿Cuál era el propósito de esta fiesta? ¿Qué incluía la fiesta? Números 29:7-11. VII. La solemnidad de las cabañas, 23:33-44 a) El pueblo debía vivir en cabañas por siete días para que el pueblo recordara que el Señor hizo habitar a los hijos de Israel en cabañas cuando los sacó de la tierra de Egipto. Esta fiesta conmemoraba la larga peregrinación en el desierto. Comente el contenido de esta fiesta según Números 29:12-38.

Aplicación

A. Aunque estas fiestas no están ordenadas para ser celebradas por los cristianos, lea el pasaje y comente con la iglesia cómo podría celebrarlas en su ahora espiritual (incluido el sábado semanal) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El sábado: Nehemías 8:10 La pascua y los ázimos: 1 Corintios 5:7-8 Las primicias: Ezequiel 44:30 Pentecostés: Hechos 1:8; 2:1-4 El sábado anual: Apocalipsis 5:13 La expiación: Hebreos 9:13-15 Las cabañas: Hebreos 11:13-16

Conclusión

¿Cómo mantener viva en nuestra conciencia la presencia de Dios?: reconociendo en cada momento su bondad y gracia, convirtiendo ese momento en un motivo de celebración: “el gozo de Jehová es nuestra fortaleza” y “hagamos fiesta en ázimos de sinceridad y de verdad”.

40

ESCUELA SABÁTICA

Diciembre / 31 / 2011

Lección 14

Dios habita en medio de su pueblo Para Memorizar

“Y pondré mi morada en medio de vosotros y mi alma no os abominará, y andaré entre vosotros, y yo seré vuestro Dios, y vosotros seréis mi pueblo” Levítico 26:11-12.

Objetivo

Identificar cómo está nuestra relación personal con Dios, acercarnos en humildad para que Él more en nuestras vidas.

Lectura Previa de Preparación

Levítico capítulo 26.

Narración

Como vimos, el libro de Levítico nos habla de la relación de un Dios santo y un pueblo santo. Un Dios que libera, guía y acompaña, que muestra su misericordia a un pueblo esclavo, errante, incrédulo, temeroso, voluble y frágil. Dios elige a Israel y lo santifica, le da identidad, leyes y una patria. La santidad que Dios concede proviene de su esencia, de su misma naturaleza. No es de asombrar que desee ver reflejado en los hombres y mujeres que Él elige, lo que Él concede. Para lograr esto, el pueblo recibe todo tipo de preceptos, todo un minucioso sistema de leyes: para el servicio de los sacerdotes, para el ofrecimiento de sacrificios, para realizar las fiestas sagradas, un código de santidad para hacer santas a las personas que Él ama. Les provee estas normas de vida para ayudarles a sobrevivir en un ambiente hostil rodeado de pueblos salvajes e idólatras. El código de santidad del libro de Levítico termina estableciendo bendiciones, maldiciones y promesas. Otra vez Dios es claro con ellos, desea que sean obedientes en el cumplimiento de todos los preceptos, al cumplirlos, van a demostrar su fidelidad a Él, Dios poderoso y compasivo y también serán depositarios de su Palabra y recibirán grandes bendiciones y favores para su vida personal y de comunidad. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

41

Dios habita en medio de su pueblo

Análisis

I. Levítico 26:1-3: recuerda temas esenciales “No haréis para vosotros ídolos, guardad mis días de reposo y tened en reverencia mi santuario”. Dios quiere librar a su pueblo del terrible pecado de la idolatría y sabe que guardando el sábado y teniendo en reverencia el santuario tendrán un buen antídoto contra ese mal. Exprese su opinión al respecto. II. Levítico 26:4-13: bendiciones de la obediencia “Abundancia de pan, lluvia en su tiempo, tierra productiva, árboles que fructifican, grandes cosechas de trigo y uva. El texto menciona que todavía estarán separando el trigo, cuando ya estarán listos los racimos de uvas para ser cosechados. Seguridad en casa y comunidad, paz en la nación, sueño tranquilo, desarrollo, vida sin violencia”.

¿Qué opina de las bendiciones expresadas en este capítulo? ¿Son suficientes para el crecimiento y desarrollo de un pueblo? ¿La santidad demandada por Dios era una gran exigencia que no se equiparaba con lo que iban a recibir? Todavía hay otra gran bendición en los versos 11 y 12 ¿Cuál es? ¿Podría ese pueblo o cualquier otro aspirar a un bien mayor que el que Dios ponga su morada o habitación en medio de los pobladores? Usted qué opina.

III. Levítico 26:14-39: maldiciones por la desobediencia “Enfermedad, tierra que no produce, opresión, persecución, hambre (cielos como hierro y tierra como bronce), agotamiento, árboles sin fruto, destrucción, horror, desolación, violencia, epidemias, carestía, destierro, temor (el sonido de una hoja les asustará) y muerte”. Estos son males que acaban con cualquier población. ¿Ya habían vivido estas experiencias los israelitas? IV. Levítico 26:40-46: arrepentimiento y confesión equivale al perdón y a la compañía de Dios Dios les dice algo muy importante: si se arrepienten de su pecado, se humillan y reconocen sus faltas, Él se acordará del pacto que había hecho y será su Dios y morará entre ellos. Así es como el Santo muestra su misericordia. Todos los libros de leyes y códigos

42

ESCUELA SABÁTICA

Dios habita en medio de su pueblo antiguos terminaban con sólo maldiciones, Levítico concluye con maldiciones, pero también con una serie de promesas para restaurar y levantar a su pueblo.

Aplicación

A. Estas enseñanzas cobran vida para nosotros y nuestra iglesia. Así como Israel, usted y yo también hemos sido elegidos por Dios. Jesucristo ha muerto en la cruz para llevar todos nuestros pecados, hemos sido justificados por su gracia. Dios mira en nosotros la obra salvífica de Jesús ¿Cómo respondemos a esta acción de Dios? ¿Cómo respondemos al privilegio de ser su pueblo santo? En nuestra vida y la de nuestra iglesia que hay más ¿bendiciones o maldiciones? ¿Será el momento de arrepentirnos y confesar nuestras faltas? B. Reflexione un momento sobre su vida personal, Dios desea morar en usted, ¿hay lugar para Dios en su vida? Ore en silencio y ofrezca su corazón, mente y cuerpo para que Dios more permanentemente.

Conclusión

“Más santidad dame, más odio al mal, más calma en las penas, más alto ideal, más fe en mi Maestro, más consagración, más celo en servirle, más grata oración”. Seamos el pueblo santo que Dios requiere y que la sociedad tanto necesita.

OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

43

El Lugar Santísimo del tabernáculo era de 4.6 m cúbicos, y contenía el arca del pacto (Éxodo 25:10-22; 37:1-9), y era donde Jehová se manifestaba en una nube para reunirse con su pueblo.

El Lugar Santo del tabernáculo tenía 9.1 m de largo y 4.6 m de ancho y 4.6 m de alto. Allí estaba la mesa de los panes de la proposición (Éxodo 25:23-30), el candelero de oro (Éxodo 25:31-40; 37:17-24) y el altar del incienso (Éxodo 30:1-5; 37:25-29).

El altar de bronce, conocido como el altar del holocausto (Éxodo 27:1-8; 38:1-7), fue hecho con una estructura de madera de 2.3 m de largo y ancho y 1.4 m de altura, estaba cubierto de bronce. Tenía cuatro cuernos en sus esquinas. Era transportado por medio de dos varas durante su peregrinar por el desierto.

Los 9.1 m de la entrada al atrio estaban cubiertos con un pabellón de Jacinto púrpura, carmesí y lino torcido (Éxodo 38:18-20).

Las cortinas que rodeaban el tabernáculo (de lino torcido y conectadas por columnas y estabilizadas por basas), eran de 2.3 m de alto. Las columnas y las basas estaban cubiertas con bronce, y los capiteles y sus molduras de plata (Éxodo 27:9-19; 38:9-17).

El velo que separaba el Lugar Santo del atrio del tabernáculo estaba montado sobre cinco columnas de oro y era similar al velo que separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo, excepto que el querubín no estaba bordado en él (Éxodo 26:36-37).

El tabernáculo era un templo portátil — una tienda de reunión — con un atrio con muebles (Éxodo 25-31; 35-40). Fue construido con el modelo que Jehová le dio a Moisés en el Monte Sinaí, y fue construido en el desierto cuando Moisés guió a los israelitas de Egipto a la Tierra Prometida. Las medidas eran 46 m de largo por 23 m de ancho, totalizando 1058 metros cuadrados.

La estructura estaba cubierta por cuatro cubiertas de tela y pieles (Éxodo 26:1-14).

El tabernáculo tenía 14 m de largo por 4.6 de ancho y 4.6 de alto. Su estructura era de madera cubierta con oro (Éxodo 26:1529). Cinco varillas de madera cubiertas de oro pasaban a través de anillos (Éxodo 26:26-30). La fuente de bronce con su basa era para el lavamiento (Éxodo 30:17-21; 38:8).

ESCUELA SABÁTICA

44

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF