Escuela Freinet

July 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Escuela Freinet...

Description

 

Tema 5º: La Escuela Moderna de C. Freinet Esquema de contenidos 5.1. Celestín Freinet: aproximación biográfica 5.2. Características de la pedagogía freinetista. 5.3. La ruptura del movimiento Freinet. 5.4. Los orígenes de la pedagogía institucional. 5.5. Las diversas tendencias de la pedagogía institucional. Introducción

Se puede decir de forma resumida que la pedagogía de Freinet es: renovadora, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta, paidológica, centrada en el trabajo trab ajo,, coopera cooperativ tivist ista a y metodol metodológi ógica. ca. Su re reno nova vaci ción ón va má máss al allá lá de la Escuela  Nueva, a la que critica por teórica, porque además de compartir sus

principios, se preocupa de la renovación de la escuela y de los maestros. De esta forma se centra en la renovación del ambiente escolar y de las funciones de los maes ma estr tros os y no só sólo lo de dell mé méto todo do o en la lass te teor oría íass de su si sist stem ema. a. Ac Acci ción ón y pensamiento practican las escuelas quepensando. siguen el método de Freinet; el objetivo esse que el niño juntos pienseen haciendo y haga La escuela será el lugar adecuado para que los alumnos aúnen pensamientos y acción. La escuela que propugn propugna a Freinet es la escuela pública popular; popular; una escuel escuela a para el pueblo, para las clases trabajadoras; se persigue una escuela que sirva a los intereses populares y que, también, sea democrática, es decir, participativa. Para Freinet la verdadera educación debe surgir dentro de la escuela, sin imposiciones externas que sólo sirven al poder establecido. Renovar la escuela será así impedir  que las notas de obediencia y domesticación de la escuela capitalista se impongan al pueblo que, por el contrario, debe luchar por una escuela renovada que sea crítica, libre, desalienadora y popular. 5.1. C. Freinet: una aproximación biográfica Celestí Cel estín n Freine Freinett (1896-1966) fundó un movimiento pedagógico que ha tenido

amplias repercusiones a lo largo del siglo XX y que sigue vigente. Aunque Freinet parte del movimiento de la escuela Nueva, aporta unas características diferentes a la pedagogía a partir, sobre todo del ejercicio de la docencia como maestro de la escuela primaria, tarea en la que se comprometió durante toda su vida. Nació en Gars, en una familia de campesinos, en el Departamento de los Alpes Marítimos; una circunstancia biográfica que le permitirá, en su vida de maestro, el acercamiento acercam iento y la compre comprensión nsión de las gentes de pueblo pueblo,, con cuyos hijos empezó su trabajo de maestro. Estudió en la Escuela Normal de Niza y su primera experiencia como educador la tendrá en una pequeña escuela de pueblo. En enero de 1920 llegó a Bar-sur-Loup, apenas terminado sus estudios de magisterio. Tenía Tení a una for formac mación ión ped pedagó agógic gica a esc escasa, asa, pero la prác práctic tica a le pro proporc porcion ionó ó los argumentos argumen tos para hilva hilvanar nar sus primer primeras as reflexiones sobre la enseña enseñanza nza que, poco

 

a po poco co,, fr frag agua uaro ron n el fu fund ndam amen ento to de su pe peda dago gogí gía a po popu pula lar. r. A su ve vezz la lass numerosas lecturas pedagógicas le ayudaron a valorar con más claridad la vida y la práctica escolares. Pronto entendió, entendió, Freinet, las defic deficiencia ienciass de la enseña enseñanza nza tradicional que llevaba al niño al verbalismo, al alejamiento de la vida y del medio, a la repetición memorística, en resumen, que los inmoviliza física y mentalmente. La observación de estos hechos le confirman en la necesidad de que la educación debe partir del interés. Pero, además, considera que no basta con reformar los métodos de la escuela tradicional, si no que es necesario construir una nueva escuela popular proletaria que atienda las necesidades de educación de las clases menos favorecidas. La asistencia, en 1924, al Congreso de Mantreux, uno de los primeros de la Liga Internacional para la Educación Nueva le permitió conocer a los forjadores de la renovación pedagógica, pero, le despertaron sentimientos contradictorios; alegría por el encuentro y tristeza al recordar su pobre escuela de pueblo, donde nunca podría disponer del material, de aquellos medios, de aquellas aulas de que hablaban los pedagogos de la Escuela Nueva. Su escuela estaba situada, socialmente, socialmente, en un ámbito diferente diferente al de aquell aquellas as en las que se llevaban a cabo las realizaciones de la educación nueva. Considera que sería fácil reformar la enseñanza en las escuel escuelas as que posean instalacione instalacioness y material adecuado. Pero éste no el caso de su escuela de Bar-su-Loup. Toma conciencia de la dependencia entre escuela y medio, de los condicionamientos sociales que se proyectan sobre la escuela. Pero con tesón se sitúa por encima de las dependencia sociales y contra los ataques que sus innovaciones pedagógicas motivaran en algunos sectores. La pedagogía impulsada por Freinet tuvo un carácter popular porque tanto él como los maestros que se adhirieron a ella fueron educadores de escuelas públicas de esca es caso soss re recu curs rsos os y po porq rque ue su id ideo eolo logí gía a le less ha haci cia a co conc nceb ebir ir un una a es escu cuel ela a preocupada por apoyar a los más necesitados. 5.2. Una pedagogía centrada en el niño

 A partir de esa convicción pondrá todo su empeño en llevar a la práctica una pedagogía pedagog ía activa que deberá ser, además, una pedagog pedagogía ía popular porque estará vinculada tanto al medio en que se trabaja como a los intereses de los niños. Había que buscar el material adecuado para llevar a cabo esa pedagogía, pues la propuesta de Freinet no radica sólo en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva continuación natural de la vida familiar, de la vida en el puebl pueblo, o, del medio. De esta manera se va construyendo construyendo una pedago pedagogía gía unitaria, sin escisiones entre la escuela y el medio social. La escuela activa de Freinet parte, pues, de la actividad del niño, actividad estrec est recham hamen ente te vi vincu ncula lada da al me medi dio. o. El ni niño ño co con n su suss ne nece cesi sida dades des,, co con n sus propuestas espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base del

 

método de educación popular. Por lo tanto el centro del proceso de enseñanzaaprendizaje no es el maestro sino el niño. Otro co Otro conce ncept pto o fu fund ndam ament ental al en la pe peda dagog gogía ía de Fr Frei einet net es el in inte terés rés.. La Lass actividades escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño y, por  tanto, los trabajos deberán estar percibidos por él como tareas útiles. Para cultivar  el interés y mantenerlo vivo, Freinet busca las estrategias más apropiadas para que el niñolasienta la necesidad y la importancia, individual y social, de loque quelahace. Entonces labor del maestro se limitará a ayudarle a avanzar; de ahí base de las actividades escolares sea el trabajo individual o por equipo de afinidades, siempre centradas en el interés del educando. De forma subyacente a cualquier actividad escolar está el “tanteo experimental” , es decir, que el aprendizaje comience por la experimentación llevada a cabo en un medio rico en posibilidades experimentales, avanzando posteriormente hacia el análisis de las reglas y de las leyes. Freinet propone una inversión en el proceso de aprendizaje, pues el origen del conocimiento no es la razón sino la acción, la observación, la experimentación y el ejercicio. En su clase heterogénea de Bar-sur-Loup, Freinet buscó la forma de atender   “a todo todos s lo los s al alum umno nos s sin sin exce excepc pció ión n por por enci encima ma de las las dife difere renc ncia ias s de inteligencia, carácter o de nivel social”  (1983:   (1983: 32). Esta búsqueda pronto dio sus frutos y pronto surgieron las primeras técnicas pedagógicas. Válidas para todos y que estaban basadas en las realidades aportadas por el medio: el testo libre y la imprenta escolar, herramienta esta última que centrará la actividad de aprendizaje en su escuela y, poco a poco, en otras muchas escuelas que la adoptaron.

El “texto libre” , es decir, la expresión literaria, literaria, es una composición composición oral o escrita que se va conformando espontáneamente con los temas planteados por los niños y que provienen de su propia realidad, con los que poco a poco se construye el libro de clase, “El libro de la vida” . La riquez riqueza a de temas provenientes provenientes de la vida misma lleva a Freinet a desterrar de su clase el manual de lectura. Sobre este tema te ma es escr crib ibir irá á en 19 1928 28 “No más más manual manuales es escol escolar ares”  es” . De es esta ta ma mane nera ra,, pretendió corregir concebida lo que consideraba dede losvista mayores problemas que surgen de la enseñanza desde el uno punto del capitalismo: separar la escuela de la vida y aislar a ésta de los hechos sociales y políticos que la condicionan.   es el instrumento que complementa la elaboración del La “imprenta escolar”  es texto libre al permitir su impresión y, por tanto, su permanencia en la clase. La expre ex presi sión ón titipo pográ gráfifica ca pr prol olon onga ga la ex expr presi esión ón es escri crita ta,, ya que per permi mite te al ni niño ño comprobar que escribe para ser leído por otros y, a la vez, dismitifica la letra impresa. Estos textos impresos, ilustrados por los mismos niños y expuestos en la clase, constituían los temas de lectura colectiva. La adhesión de otros maestros a la técnica de la imprenta escolar traerá como consecuencia el surgimiento de otra de las más conocidas técnicas Freinet: la “correspondencia “corresponde ncia interescolar”  interescolar” , que abre la posibilidad del conocimiento de

 

otros ámbitos con características físicas, geográficas y humanas distintas que enriquecen a los alumnos. De esta manera se va conformando una colaboración pedagógica que dio amplitud a la pedagogía de Freinet. Otras técnicas fueron surgiendo, posteriormente, posibilitando una pedagogía sin el “fic manu ma nual ales es es escol colare ares, s, co como mo el “fichero escolar” , el “fichero hero de cálculo cálculo”  ” , la “biblioteca de trabajo” , el “diccionario cooperativo” . Todas ellas constituyen las basesmás sobre las que se la enseñanza y conforman uno de los aspectos originales de desarrolló la pedagogía de Freinet. activa La finalidad de estas técnicas no es la actividad por la actividad, sino de prolongar la vida natural del niño, la vida social, la vida del pueblo en que la escuela está situada. 5.2.1. La educación por el trabajo

La educación por el trabajo es un principio fundamental en la pedagogía de Freinet. Atribuye al trabajo capacidad social y formativa, considera que es motor  del progreso y de la dignidad, símbolo de la paz y de la fraternidad. Esto no supone, sin embargo, que las actividades manuales dejen en segundo lugar al esfue esf uerzo rzo in inte tele lect ctua uall y ar artí tíst stic ico, o, ni qu que e or orie ient nte e hac hacia ia un tr traba abajo jo pro produ duct ctiv ivo o prematuro. El trabajo en la escuela, según Freinet, se basa en la idea de que “no hay en el  niño necesidad natural de juego: no hay sino necesidad del trabajo, es decir, la necesidad orgánica de gastar el potencial de vida en una actividad a la vez  individual y social, que tenga un fin perfectamente perfectamente comprendido, a la medida de las posibilidades infantiles”  infantiles” . Con el trabajo se estimula el deseo permanente, propio de la infancia, “de superarse, de superar a los otros, de ganar victorias grandes o pequeñas, de dominar a alguien o algo” (1971: 138). Y el niño juega

sólo cu sólo cuan ando do el tr traba abajo jo no ha lo logr grado ado ag agot otar ar to toda da su ac actitivi vida dad. d. De Desd sde e es esta ta concepción, Freinet entiende que el trabajo en la escuela no debe ser un auxiliar  de la adquisición de la formación intelectual, sino un elemento constitutivo, propio de la actividad educativa y, por tanto, integrado en ella. Cuando el trabajo no es posible éste es derivado hacia actividades que tienen las apariencias y las virtudes del trabajo y que el niño realiza en su medio infantil. Se trata del “trabajo-juego” , que se lleva a efecto en la escuela y que está constituido por los dos elementos a la vez. El trabajo, por otra parte, resuelve los principales problemas del orden y la disciplina sin tener que apelar a ningún sistema de sanciones. La organización de la vi vida da y el tr traba abajo jo en co comú mún n co cond nduce ucen n na natu tura ralm lment ente e al ord orden en;; es esta ta nu nueva eva orientación pedagógica y social conduciría a una armonía que daría origen a un orden profundo y funcional, el orden que genera la actividad y el trabajo. Es de destacar que, si bien los aspectos fundamentales de orientación pedagógica de este educador constituyen una dura crítica a la escuela tradicional, tampoco escatima sus críticas a la Escuela Nueva. Considera que ésta disfruta de unas condiciones económicas y ambientales muy favorables de las que se ven privadas la mayoría de lalaspedago escuelas públicas. ahí que, nen general, los 28) educadores partidarios partid arios de pedagogía gía de FreinettDe Freine considerara consideraran (Freinet 1983: que “el 

 

movimiento de la Escuela Nueva es un movimiento burgués, en el sentido de que qu e por por habe haberr naci nacido do en un medi medio o dond donde e no se plan plante tea a la esca escase sez z de material escolar todos sus problemas se refieren a la pedagogía pura” . Por 

otra par otra parte, te, tan tanto to Fre Freine inett com como o sus segu seguido idores res,, ent entend endier ieron on que los mét método odoss actitivo ac voss de la Es Escu cuel ela a Nu Nuev eva a se es esta taba ban n de desv svin incu cula land ndo o de la re real alid idad ad y convirtiéndose, por si mismo, en artificiales, quedando en la pura teoría. A la educación ideal de la Escuela Nueva, Freinet opuso una educación de clase. 5.2.2. La extensión de la obra de Freinet más allá de Francia. El movimiento Freinet en España

Uno de los aspectos destacados de la pedagogía Freinet es el de la cooperación, aspecto que lo diferencia de otras formulaciones pedagógicas. Cooperación entre alumno, entre alumnos y maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Esta colaboración entre maestros le dio, a la renovación planteada por Freinet, un matiz particular: la renovación partió de las bases, de los maestros de escuelas públicas casi siempre mal dotadas. Nunca hasta este momento los movimientos renovad renov adore oress ha habí bía a par partitido do de la bas base, e, de lo loss ma maes estr tros os;; to toda da la in inno novac vació ión n pedagógica anterior había salido de los teóricos. La cooperación originó, también la extensión del movimiento. Si bien, en un primer  momento la difusión se llevó a cabo dentro de Francia pronto traspasó fronteras. El mov movimi imient ento o adq adquir uirió, ió, ent entonc onces, es, un cará carácte cterr int intern ernaci acional onal,, ext extendi endiéndo éndose se rápidamente por muchos países a partir de los años treinta. España Espa ña y Bé Bélg lgic ica a so son n lo loss pa país íses es que, a ju juic icio io de Elise  Freinet, merecen una aten at enci ción ón es espec pecia iall en cua cuant nto o al rec recono onoci cimi mien ento to y ac acept eptac ació ión n de es esta ta nu nuev eva a pedagogía (1983. 223). Gracias, sobre todo, al trabajo de Manuel Cluet en Madrid y He Herm rmin inio io Al Alme mendr ndros os en Ba Barce rcelo lona, na, la té técni cnica ca de la im impre prent nta a se ex exte tend ndió ió rápidamente en territorio español. En de Suiza el profesor de la Normal de Lérida Jesús Sanz (2). 1928 Habíaregresa permanecido durante un curso enEscuela el Instituto J. J. Rousseau de Ginebra donde colaboraban grandes pedagogos y psicólogos estructurando lo que debía ser la pedagogía del futuro. Allí conoció los ensayos que un grupo de maestros rurales realizaban en torno a Freinet y el folleto de este último: “Plus de manuels scolaires ”. Este libro ofrecía una visión realista de la labor escolar en las escuelas públicas así como una crítica clara y valiente de los procedimientos pedagógicos usuales. Denunciaba la rutina escolástica, planteando que todo trabajo escolar  debía fundirse con el medio social. Pero no se limitaba al análisis de una situación determinada sino que aportaba soluciones contrastadas ya por la práctica. En lenguaje directo, expresivo e inteligible se mostraba un camino a los maestros por  el que podían resolver sus angustias de educadores. « Había un intento esforzado, original e inteligente de crear nuevos instrumentos y nuevas técnicas docentes ». Respondía a las necesidades de la escuela pública, basándose en la tarea

 

educ ucac ació ión. n. Al Alme mend ndro ross so solilici cita ta auténtica de quienes “ practicab  practicaban an”  la ed inmediatamente más información del propio Freinet y estudia las posibilidades de aplicar las nuevas técnicas. Entretanto, algunos maestros empezaban a hacerse   pedagógico y, entusiasmados, deseaban cooperar en la partícipes del “hallazgo”  pedagógico experiencia. Pronto el pequeño núcleo inicial de maestros fue ampliándose, ya que lass nu la nuev evas as te tend nden enci cias as de es escu cuel ela a ac actitiva va -d -div ivul ulga gada dass po porr la “Re “Revis vista ta de   y la publicación de sus series pedagógicas y metodológicas habían Pedagogía”  y incidido en un amplio sector del Magisterio. La experiencia se iniciaba y, aunque mode mo dest stam amen ente te,, da daba ba su suss fr frut utos os al alent entado adores res.. Pr Pront onto o sur surgi gió ó el pro proye yect cto o de const co nstititui uirr un una a pe pequ queñ eña a co coop opera eratitiva va que pus pusie iera ra al al alca canc nce e de lo loss lilimi mita tado doss bols bo lsilillo loss de lo loss ma maes estr tros os na naci cion onal ales es el ma mate teri rial al ne nece cesa sari rio: o: un unas as sen senci cillllas as imprentillas de mara, tipos, rodillos, tintas, papel, y también unas fichas de trabajo escol esc olar, ar, que te tení nían an la pa part rtic icul ulari arida dad d de pre prese sent ntars arse e en le leng nguaj uaje e se senci ncillllo o y comprensible y de sugerir trabajos e iniciativas que motivaban fuertemente a los escolares. escolar es. La nueva modalidad modalidad del trabaj trabajo o escolar y el mater material ial que encauza encauzara ra la avidez de conocimientos de los alumnos hacia la investigación libre y realizaciones ancladas en la vida, habían de permitir que los maestros viesen que su labor  perdi pe rdiera era el ca carác rácte terr esc escol olást ástic ico o y ru rutitina nari rio, o, tr tran ansf sform ormán ándo dola la en cre creat ativ iva a y desalentadora. 5.2.3. La República favorece sus proyectos renovadores

Con la insta instauració uración n de la II República, República, trasladado a Barcelona bajo la advocac advocación ión de Manuel  B. Cossío, Jaime Serra Hunter   y Joaquín Xirau Palau  -siendo ya Inspector General de Primera Enseñanza-, impulsa notable-mente los estudios de Pedagogía en la Universidad de Barcelona, en los que participa como profesor y contribuye a la extensión de la escuela nueva. En 1934 Freinet es invitado a Barcelona a dar una conferencia en la “Escola d'Estiu ” y es ocasión para que ambos se conozcan personalmente. La presencia de Freinet en Cataluña da un nuevo impulso a la Cooperativa de Maestros y a la extensión de sus técnicas de enseñanza. Uno de los Grupos Escolares de Barcelona adopta ampliamente la utilización de la imprenta escolar como medio motivador del trabajo en la escuela y su enlace con la vida. Participa en el proyecto de la  “ Escola Nova Unificada” en el año 1937, unioplan recogía elí fruto de las expe ex peri rien enci cias as elaboración de to todo do elcatalana prim pr imer er de terc te rcio de educativo sigl si glo o en que Cata Ca talu luña ña,, as así como co mo lass la aportaciones aportac iones internacionales internacionales más modern modernas, as, estruc estructurand turando o los estudi estudios os desde la Preescolar hasta la Universidad. Durante ocho años se dedicó enteramente a consolidar la obra gigantesca que en todos los aspectos de la cultura habían emprendido el Gobierno, la “ Generalitat”   yy las instituciones puestas en marcha por el cambio acontecido. 5.2.4.En la escuela Freinet

 Al terminar la guerra, gue rra, que tiñó de sangre el suelo español, Herminio  Almendros, pasa la frontera y se refugia en Francia. Consigue llegar hasta la Escuela de Venc Ve nce: e: la es escue cuela la de Cé Céle lest stin in Fr Frei eine net. t. Al Allílí se en encu cuen entr tran an ac acog ogid idos os ni niños ños español esp añoles es al abr abrigo igo de la guerra: guerra: “Acogerle fue para todos una alegría y un honor -dice Elise Freinet-; días emotivos de amistad, con la cálida presencia

 

de los niños de España que le rodeaban como si fuera el padre, haciéndole tantas preguntas sobre la guerra de ayer y la incertidumbre del mañana. Días de fecundas actividades pedagógicas, pero también días sombríos para el   proscrito a quien se rehusaba todo derecho a residir en Francia” .  Vive

también la inmensa tragedia de quienes vieron que su familia quedaba atrás y desmembrada. La odisea de que es protagonista su esposa María Cuyás -también inspectora- y sus hijos, hasta lograr reunirse de nuevo, forma parte del doloroso capítulo que se abre tras la guerra civil. En la dé déca cada da de lo loss se sese sent nta a re resu surg rgió ió la pr preo eocu cupa paci ción ón po porr la in inno nova vaci ción ón pedagógica y por la vinculación entre la escuela y la comunidad donde ésta se halllla ha a si situ tuad ada. a. La Lass té técn cnic icas as Fr Frei eine nett re recob cobra raro ron, n, en ento tonc nces, es, pro prota tago goni nism smo. o. La participació partic ipación n de maest maestros ros españo españoles les en encuent encuentros ros y congres congresos os organi organizados zados por  el grupo Freinet en Francia permitieron la toma de contacto entre maestros de dist di stin inta tass re regi gion ones es de dell Est Estad ado, o, da dand ndo o co comi mienz enzo, o, así así,, a la rec recons onstr truc ucci ción ón de dell movimiento renovador español. 5.3. La ruptura del movimiento Freinet

Deb Debemo emoss seña señalar lar que que,, seg según ún Colom, Antoni (ob. cit.), uno de los movimientos más importantes de la pedagogía del siglo XX ha sido sin duda el “movimiento Freinet” , o sea, todo un grupo muy numeroso de maestros que, como hemos señalado, primero en Franci señalado, Francia a y despué despuéss en toda Europa, se organizaron en torno al maestro Celestine Freinet, (más de cincuenta mil en Francia, de los que al menos cinco mil eran socios directos de su cooperativa, o institución, gracias a la cual se gestionaban y se producían los materiales y elementos necesarios para aplicar su metodología. 5.4. Los orígenes de la pedagogía institucional

Pues bien, en el año 1961 se produjo la escisión del movimiento Freinet, como fruto de las críticas que los “ maestros freinetistas” de París realiz realizaron aron al propio Freinet y a su concepción pedagógica. La denuncia de tales maestros se basaba en el hecho de que C. Freinet no había modificado su método a pesar de los cuarenta años transcurridos desde sus primeras aplicaciones, lo que significaba despreciar las mejoras metodológicas que el avance de las ciencias humanas y sociales iban propiciando continuamente (sobre todo el psicoanálisis y la dinámica de grupos). Asimismo, Asimismo, se le criticó que este rechazo por las nuevas aportaciones aportaciones se debiera a que al no modificar el método, tampoco fuera necesario necesario cambiar los materiales pedagógicos, que en exclusiva vendía la CEL, -Cooperativa de la Escuela Laica-, controlada por la familia Freinet, por lo que, de esta forma, se hacía innecesario realizar nuevas inversiones económicas. Esto hacia que el “freinetismo” se consolidase como una escolástica rígida que no permitía innovación, ni adaptación alguna, por lo que algunas de sus virtudes -como el espíritu cooperativo y libre que era típico de las aulas freinetistas- se iba diluyendo bajo la imposición abrumadora del método y del rigor técnico. Toda esta conj co njun unci ción ón de ci circu rcuns nsta tanc ncia iass hi hizo zo qu que e el gr grup upo o de ma maes estr tros os es esci cind ndid idos os de dell movimiento movim iento Freinet, Freinet, ya en 1961, se asocia asociasen sen bajo la denomi denominación nación de Grupo de

 

Técnicas Educativas (GTE) y poco después surgiesen de él dos opciones, que, como co mo ve vere remo moss el si sigu guie ient nte e ep epíg ígra rafe fe,, un una a de el ella lass má máss in inte tere resa sada da en la lass cuestiones terapéuticas, y por tanto más influenciada por el psicoanálisis, y otra de carácter más social, y próxima entonces a la dinámica de grupos. 5.5. Las diversas tendencias de la pedagogía institucional

En términos generales, la corriente de la pedagogía institucional se presenta como un mo mode delo lo de au auto toge gest stió ión n es esco cola lar. r. Pa Part rte e de dell pr prop opio io co conc ncep epto to de an anál ális isis is institucional, cuyo objetivo es evaluar el grado de libertad, para ampliarlo, de las institucio insti tuciones. nes. Sin embarg embargo, o, el movim movimiento iento de la “pedagogía institucional”    no se institucional”  no presenta como una corriente homogénea, sino que se bifurca en dos tendencias bien definidas, que tienen su origen en Francia, como hemos indicado, en la escisión del grupo Freinet. En 1961 el grupo de maestros escindidos del citado movimiento se asoció bajo la denominación de Grupo de Técnicas Educativas (GTE) y poco después surgieron de él dos tendencias: Una Un a de ella ellas, s, fo form rmada ada po porr en ense seña ñant ntes es y psi psicot coter erape apeut utas as,, ta tale less co como mo Aïda trabajaban aban en el sector de Vásquez, Jean y Fernand  Oury y F. Tosquelles, que trabaj la enseñanza especial. Esta corriente integró las aportaciones de las ciencias huma hu manas nas,, en esp especi ecial al de dell psi psico coaná análilisi siss y de la ps psic icot oter erap apia ia in inst stitituci ucion onal al.. Pretendían transformar al individuo para lograr así un cambio social . La ot otra ra te tend nden enci cia a es está tá re repr pres esen enta tada da po porr M. Lobrot, Lapassade  y Lourau

fundamentalmente. En ella se da prioridad a la dinámica del grupo maestroalum al umno nos. s. In Inte tegr gra a el pe pens nsam amie ient nto o rog roger eria iano no,, con consi sider deran ando do que la ac actititu tud d no directiva del maestro que consiste en renuncia de poder y autogestión del grupoclas cl ase, e, qu que e ad adqu quie iere re su ver verdad dader era a di dime mensi nsión ón en ta tant nto o qu que e rep repre resen senta ta un una a contri con tribuc bución ión (mi (minús núscula cula y lim limita itada) da) de un cam cambio bio est estruct ructura urall de la soci socieda edad. d. Prete Pretend ndía ían n cambi cambiar ar la soci socied edad ad,, para para lueg luego o en su seno seno tr tran ansfo sform rmar ar al individuo.

Señaladas hasta aquí las notas específicas Señaladas específicas de ambas corrientes corrientes de la pedagogía inst in stit ituc ucio iona nal, l, se pu pued eden en des esttac acar ar,, tam ambi bién én,, los ele lem men enttos co comu mune ness y dife di fere renc ncia iado dore ress de la lass mi mism smas as,, pa para ra as asíí ob obte tene nerr un una a vi visi sión ón cl clar ara a e sus sus características generales: Elementos comunes:

a) La pedago pedagogía gía institucional institucional se define por oposición a la pedagogía tradicional tradicional y hunde sus orígenes en las corrientes renovadoras en educación (Freinet, escuelas de Ham ambu burg rgo, o, Sum umme merh rhiillll,, Le Lew win in,, no di dire rect ctiivi vida dad d de Rog oger ers, s, te teor oríías psicoanalíticas, etc.). b) Supone una análisis de la institución en términos de poder. Los pedagogos institucionales renuncian al poder desde el momento en que renuncian a los medios coercitivos sin los que el poder no existe. El objetivo es la autogestión del grupo para que los alumnos aprendan a expresarse, a comprender a los otros, a escucharr antes de responder, a discut escucha discutir ir antes de juzgar, a autocr autocritica iticarse, rse, a tomar  iniciativas. El grupo-clase se estructura como un lugar de comunicación y de

 

intercambios en el que el aprendizaje o la educación no puede formularse en términos de transmisión de saber. c) Carácter fronterizo entre lo educativo y lo terapéutico. La pedagogía institucional facilita y hace posible la maduración de los niños normales, al tiempo que puede reeducar a niños con diversos órdenes de problemas. d) Insistencia con que se remarca la estrecha relación entre lo pedagógico y lo político. Los lemas, los principios y los métodos de las pedagogías institucionales tuvieron un amplio eco entre estudiantes y profesores del mayo francés de 1968. Planteaban alternativas al sistema educativo tradicional solamente posibles en otro contexto social y político. Elementos diferenciadores:

a) Énfasis que cada una de las dos corrientes pone en algunas de sus fuentes de origen.. En el origen de las dos orientaciones, origen orientaciones, está detrás la ruptura que se dio en el mov movimi imient ento o Fre Freinet inet,, ent entre re aqu aquell ellos os que no ace acepta ptaban ban la inc incorp orporac oración ión de algunos hallazgos de las ciencias humanas al movimiento y los que consideraban imprescindibles esa incorporación. El énfasis que se dio a esos hallazgos fue distinto y estableció las diferencias iniciales. Por ejemplo, M. Lobrot se reconoce poco del psicoanálisis y npróximo aerca la no-directividad, mientras F. Ou Oury ry partidario y A. Vá Vásq sque uez z man aniifi fies esta tan un ac acer cam mien entto al ps psic icoa oaná nálilisi siss que y un distanciamiento de la no-directividad. b) Con respecto a la autogestión, ambas corrientes la preconizan, aunque en la tendencia mantenida por M. Lobrot haya sido califica con frecuencia como más que la de Vásquez y Oury. “libertaria”   que 5.5.1. F. Oury y A. Vásquez

Una de las corrie Una corrient ntes es de la “pedagogía institucional” , está representada por   Aïda Vásquez y Fernand Oury, Oury , que escribieron conjuntamente la obra “Hacia una  pedagogía del siglo XX” , resultado de una investigación colectiva, fruto de años de trabajo.  Ambos autores se esforzaron, en su trayectoria profesional conjunta, por encontrar  qué es lo que hace de la clase un medio educativo y qué es lo que actúa para hacer de los niños hombres y mujeres responsables. Ambos pertenecían al GET (Grup (G rupo o de Ed Educ ucac ació ión n Te Tera rapéu péutitica) ca),, qu que e arm armoni onizó zó al algu guna nass de la lass té técn cnic icas as educativas de Freinet, como la correspondencia, el periódico y la cooperativa escolar, con el análisis psicoanalítico de la relación educativa. Su trabajo partía del sector de la educación especial, poniendo el acento en la clínic clí nica a del gru grupo-c po-clas lase, e, def defini inida da com como o med medio io ter terapéu apéutic tico. o. Des Desemb emboca oca en una práctica autogestionaria del grupo-clase a través del “consejo de cooperación”, manteniendo especial preocupación por la evolución psicológica individual de cada niño en el seno del grupo. La base teórica de la pedagogía institucional de Vásquez y Oury se apoya en el psicoanálisi psicoa nálisiss de Freud, en el pensamiento de Lacan y en los presupuestos de la

 

preconizados zados por Jean  Oury, hermano de Fernand Fernand,, “psicoterapia institucional” “psicoterapia institucional” preconi y por Fraces Tosquelles, entre otros. La  “psicoterapia   se propone controlar las variables institucionales “psicoterapia institucional”  se que qu e inf nflu luye yen n en el en enffer ermo mo me ment ntal al de desd sde e su en enttra rada da en la   “institución cuidadora” . Según esta corriente psiquiátrica el mal no está en la mente, ni siquiera en el cuerpo del enfermo, sino en el sistema en que el enfermo, su familia yuna quienes pretenden inmerso inmersos. s. algún Segúnmomento esta teoríadel notratamiento se puede lograr  auténtica mejoracurar, en elestán enfermo si en dual típico (médico-enfermo) no intervienen otras estructuras, que medien esa relación. Precisamente Precis amente ese “algo” que socializa la relación, esa condición necesari necesaria a de la curación, recibe, en terapia institucional, el nombre de “mediación” . Oury y Vásquez recogen esas aportaciones y establecen paralelos entre dos medios institucionales: el escolar y el psiquiátrico, señalando las analogías entre métodos métod os o técni técnicas cas a utili utilizar zar en la escuela. Su pensamiento pensamiento pedagó pedagógico gico parte de la crítica a la escuela jerárquica, autoritaria, de estructura burocrática, vertical y rígi rí gida da,, qu que e el elllos de den nom omin inan an “escuela-cuartel” . Dicho tipo de escu cue ela se manifiesta en dos aspectos: en primer lugar el arquitectónico y en segundo lugar  en su estructura institucional. El GE GET T el elab abor oró ó un lilibr bro o so sobr bre e la es escu cuel elaa-cu cuar arte tell to toma mand ndo o co como mo ba base se lo loss testimonios de crítica a la escuela, enviados a los representantes de ese grupo, por maestros, padres, alumnos, inspectores, etc. La invitación hecha por F. Oury se recoge en su libro “Crónica de la escuela-cuartel”, escrito conjuntamente con Jacques Pain (1975:29). Vásquez y Oury plantean, por tanto, el cambio de esa estructura escolar y para ello el lo ba basa san n su re refo form rma a pe peda dagó gógi gica ca en to torn rno o a lo qu que e ha han n de defifini nido do co como mo “pedagogía  institucional”   es de decir “un conjunto de técnicas, de organizaciones, de métodos de trabajo y de instituciones internas nacida de la práctica de clases activas, que coloca a niños y adultos en situaciones nuevas y variadas que requieren de cada uno entrega personal, iniciativa, acción y continuidad”   (1976:205). (1976:205).

Estas sit Estas situaci uacione ones, s, a men menudo udo cre creador adoras as de ans ansied iedad, ad, des desemb emboca ocan n de mod modo o natural en conflictos que, si no se resuelven, impiden a la vez la actividad común y desarro des arrollo llo afe afecti ctivo vo e int intele electu ctual al de los par partic ticipa ipante ntes. s. De ahí la nec necesi esidad dad de utilizar, además de los instrumentos materiales y de las técnicas pedagógicas, instru ins trumen mentos tos con concep ceptua tuales les e ins instit tituci uciones ones soc social iales es int intern ernas as susc suscept eptibl ibles es de resolve reso lverr eso esoss con confli flicto ctoss med median iante te la fac facili ilitac tación ión per perman manent ente e de int interca ercambi mbios os materiales, afectivos y verbales. Las técnicas utilizadas en la clase cooperativa son fundamentalmente las del método Freinet, que no son sólo técnicas activas sino “mediaciones” , es decir, no tienen un fin en sí mismas, sino que permiten una organización nueva del espacio y del tiempo educativos. Estos autores llaman cualquier regla establecida conjunto,dea los las  aque leyes de la clase, pero“institución”  también a lo a ha instituido el grupo: laen definición

 

lugares, s, de los momentos, momentos, de los estatutos estatutos de cada uno según sus posibilidades, posibilidades, lugare las funcio funciones nes (servic (servicios, ios, cargos, responsabilidades) responsabilidades),, los papele papeless (presi (presidencia, dencia, secretariado), las diversas reuniones (jefes de equipo, clases de nivel), los ritos que aseguran la eficacia, etc.  se considera la piedra Entre estas “instituciones”   el “consejo de cooperativa”  se angular del sistema, ya que tiene la facultad de crear nuevas instituciones y de in inst stitituci ucion onal izar arencuestas el me medi dio ambi am bien ente teo co comú n adela vi vida da.. Se Según gún esto es toss mientos auto au tore res, s,han el periódico periód ico yaliz las encuesta so han llevado llevad la mún vida clase. Los aconteci acontecimient os sido vividos por todos, pero también por cada uno y no necesariamente del mismo modo. La estru estructuraci cturación ón del tiemp tiempo o y del espaci espacio, o, la organi organización zación del trabajo y el sistema de mediciones han evitado provisionalmente las tensiones y explosiones. Pero, no obstante, aquello que no ha aparecido actúa. Invisible, en efecto, el desorden está presente y tal vez la dispersión y la explosión del grupo. Todo ha de volverse volvers e a tratar tratarse se en un plano simbólico y eventualmente eventualmente ha de reajust reajustarse arse y tal vez éste -consider -consideran an Vásquez Vásquez y Oury Oury-- sea el pap papel el principal principal del “consejo de cooperativa” . Dentro de dicho consejo, la comunicación entre sus miembros se establece en un plano de relaciones sociales, asegurando el significado de las cosas, de las funciones, de las personas y de los acontecimientos. En cuanto a su mecanismo de fu funci ncion onam amie ient nto, o, lo loss par partitici cipa pant ntes es se co colo locan can en cí círc rcul ulo, o, se des desig igna na un presidente de sesión y un secretario, que anota las decisiones adoptadas. El presidente asegura el orden, que permitirá a cada uno ser oído por todos. Un ritual   organizan la reunión y con frecuencia el tiempo es estable y “palabras clave”  organizan limitado. El maestro tiende a no ser directivo, convirtiéndose así en un ciudadano como los demás y el poder ejecutivo pertenece al presidente de sesión, y los poderes judicial judicial y legisl legislativo ativo pertenecen pertenecen al conjunto, al grupo. Sin embarg embargo, o, toda vez que el maestro sigue siendo el responsable del grupo, conserva su derecho de veto. El papel del maestro en la clase institucional se centra fundamentalmente en la form fo rma a en qu que e él en entitien ende de su la labo bor, r, en la or orga gani niza zaci ción ón de dell tr trab abaj ajo o y en al preparación de las actividades, así como en la infraestructura material y técnica de la clase. En definitiva, ayuda a los niños a crear instituciones que responsan a necesi nec esidade dadess que ell ellos os sie sienta ntan, n, pero tam tambié bién n les ayud ayuda a a crea crearr ins instit tituci uciones ones instituyentes, instituciones que provocan la actividad de los niños y la creación de instituciones que regulen y le den un cierto significado a las acciones individuales o grupales de los alumnos. La cl clas ase e in inst stitituc ucio iona nal,l, es es,, po porr ta tant nto, o, un ve vehí hícu culo lo de ex expr pres esió ión n de id idea eas, s, sentimientos, dificultades, etc., que se articula fundamentalmente a través del consejo de cooperativa, que tiene además un valor terapéutico como lugar de expresión de conflictos y crisis, para analizarlos y resolverlos. 5.5.2. M. Lobrot

La otra corriente de pensamiento, incardinada en la “pedagogía institucional” , está representada por M. Lobrot, nacido en Francia en el año 1924. Lobrot inició

 

su carrera docente como profesor de Filosofía. Más tarde, siendo profesor de Psicología, fundó con un grupo de amigos el “G “Gro roup upe e de péda pédago gogi gie e institutionnele”  en   en 1962 y cinco años más tarde el “Groupe pour Renovation des institutions pédagogiques” . Fue cofundador en 1968 de un Instituto de Ciencias de la Educación. Su libro más conocido es “La pédago pédagogie gie institutionelle” , publicado en 1965. “Le effets l'education”  Enindividuo una de sus rotundamente el es obras, un producto de sude educación. Dijo, Lobrot que la afirmó educación es uno deque los factores fundamentales de la evolución del individuo. No sólo responsable de sus actitudes, capacidades y conocimientos, sino también de nuestras tendencias y puls pu lsio ione nes. s. La ed educ ucaci ación, ón, pu pues es,, no de desar sarrol rolla la so sola lame ment nte e nue nuest stra ra ca capa paci cida dad d creativa, sino todo lo que hay en nosotros de conservador y rígido.

 Afirmó además que el hombre no aprende tan sólo a conocer el mundo, las técnicas y métodos, las maneras de hacer, aprende sobre todo a amar, a querer, a sentir. Sin duda estas afirmaciones están en estrecha relación con la alternativa educati educ ativa va y soc social ial que planteó planteó en su pro propues puesta ta de “pedagogía institucional” . Lobrot parte, como se ha dicho, del planteamiento de Rogers de la no-directividad y tam tambié bién n de la experien experiencia cia de los “grupos de diagnóstico” . Se entiende por  tales la agrupación de 10 ó 15 participantes, bajo la dirección de un monitor  esp es pec eciializado, reunidos con fines de sen enssibi billiza zacción, for orm mación o perfeccionamiento en las relaciones humanas en general y en el funcionamiento de pequeños grupos en particular. El grupo de diagnóstico será utilizado por  Lobrot como punto de partida de su pedagogía institucional, para aplicarla a los grupo gr uposs de es estu tudi diant antes. es. Co Cons nsid idera era qu que e ent entre re cu cual alqu quie ierr gr grup upo o y el “gr “grupo upo de diagnóstico” reside sobre todo en el hecho de que en este último se incluye un analista, un terapeuta, y en los otros grupos ese personaje se sustituye por la figura de un monitor o educador, cuya función varía según las expectativas del grupo. Según el pri Según princi ncipio pio de la no-d no-dire irecti ctivid vidad ad la pers persona ona que eje ejerce rce com como o mon monito itor  r  renuncia al ejercicio de su autoridad, de su poder, y se limita a ofrecer sus servicios, sus capacidades y su conocimiento al grupo. Dicha renuncia supone también la renuncia a la palabra, dando así al alumno la posibilidad de tomar  iniciativa, de entrar en relación con otros miembros de grupo y establecer vínculos entre ellos. En definitiva, se da al grupo la posibilidad de autogestionarse. La  “autogestión”  es, pues, otro principio clave en la “pedagogía institucional”  “autogestión”   es, institucional” . Según Lobrot, la autogestión consiste en colocar en manos de los alumnos todo lo que es posible, es decir, no la elaboración de los programas o la decisión de los exámenes, que no dependen ni del docente ni de sus alumnos, sino el conjunto de la vida, las actividades y la organización del trabajo en la organización del trabajo en el interior de ese marco. No sólo los alumnos pueden trabajar o no, sino que, adem ad emás, ás, pu pued eden en de deci cidi dirr po porr sí mi mism smo o sus re rela laci cion ones es,, “aquí “aquí y ahora”  ahora” , sus actividades comunes. El lasdocente modalno idaqueda dess fexcluido, de ijadas psegún or loLobrot, s alumsino noss.queSinterviene no us inter ervvde enccacuerdo en ione ness con irán

 

fundamentalmente en el análisis (refleja al grupo la imagen de su funcionamiento, clarif cla rifica ica los men mensaj sajes, es, exp expone one los sen sentim timien ientos tos,, etc etc.), .), en la orga organiz nizaci ación ón (da consejos sobre la misma, propone modelos de funcionamiento, etc.) y en el contenido (si se le pide, el maestro puede sugerir ideas, dar información, hacer  síntesis, clarificar las ideas, precisar ciertos problemas). Interviene entonces como un sabio o un investigador al que se recurre en busca de conocimientos. No rehusa decir lo que sabe, lo que él mismo aprendió o lo que piensa. El docente puede responder a la demanda de los alumnos, “pero no responde mecánicamente mecánicam ente a toda demanda” , ya que, si así lo hiciera, se convertiría en una máquina en manos de los alumnos y perdería, a su vez la libertad. El poder ha pasado del profesor instituido a los alumnos instituyentes y el grupo ha servido como analizador de situaciones -entre ellas, sin duda, las institucionales-. En la base, la renuncia de la autoridad al poder, en la cúspide, el grupo en autogestión. En definitiva Lobrot define la “pedagogía institucional”  por ausencia de poder de institucional”   por un grupo dado, por una parte, y por otra, por la posibilidad dada al grupo de encontrar por sí instituciones satisfactorias, gracias a las iniciativas divergentes de los participantes. El beneficio esencial de la autogestión residiría en el hecho de que cada uno de los participantes del grupo parte por sí mismo y se apoya en otro. Partiendo de sí mismo está sin cesar implicado y, apoyándose en otro, está sin cesar ayudado. La dialéctica entre el yo y el otro se realiza al máximo. Por último señalar, que Lobrot cree en un cambio, en una modificación de las estructuras estruct uras sociales, a partir del cambio en las estruc estructuras turas escolares. Piensa que la es escu cuel ela a es un fa fact ctor or mu muyy im impo port rtan ante te,, ju junt nto o co con n lo loss fa fact ctor ores es po polílítitico cos, s, económicos y sociales, en la evolución de la sociedad. Que las actitudes de sumisión o de obediencia en el seno de la sociedad son un efecto de la escuela, de ahí la enorme responsabilidad de ésta en el ámbito social y político. Por lo tant ta nto, o, cu cuan ando do es estte au auttor ha habl bla a de “autogestió cons nsid ider era a “autogestión n educativa”  educativa” , la co imprescindible para lograr la “autogesti “autogestión ón social” . Lobrot, como otros autores inmersos en la pedagogía institucional, en su crítica al funcionamiento burocrático de la sociedad y también de la institución pedagógica, hacen, ante todo, unalacrítica política. autogestión iráadminando a poco po co la las s ba base sess de organ org aniz izac ació ión nLabu buro rocrá crátitica ca deeducativa la so soci cied edad y lo loss poco grup gr upos os autoge aut ogesti stiona onario rioss será serán n “islotes”   de acc acción ión ant antibu iburoc rocrát rática ica que, mediante mediante un proceso de difusión, desencadenarían la posibilidad de autogestión a nivel de la sociedad global.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF