Escuela de Ajedrez i Antonio Gude

December 25, 2016 | Author: registromaestro | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Escuela de Ajedrez i Antonio Gude...

Description

ANTONIO GUDE

Escuela de

M

anual completo de iniciación que expone de forma clara y directa los fundamentos técnicos del ajedrez partiendo de un método innovador

13.a EDICIÓN

Escuela de

AJEDREZ

ANTONIO GUDE

Escuela de

AJEDREZ M

anual completo de iniciación que expone de forma clara y directa los fundamentos técnicos del ajedrez partiendo de un método innovador

TUTOR

Editor: Jesús Domingo Coordinación editorial: Paloma González Diseño de cubierta: Digraf

Primera edición: 1998 Segunda edición: 1999 Tercera edición: 2000 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna fonna o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por

registro u otros métodos, sin e l permiso previo y por esc rito de los titulares del Copyright.

© 1998 by Antonio Gude Femández © 1998 by Ediciones Tutor, S. A. Marqués de Urquijo, 34. 28008 Madrid. Tel. 915 599 832. Fax 915 410 235 Socio fund ador de la Worlcl Sportpublishers Association (WSA)

ISBN: 84-7902-203-3 Depósito legal : M-1 875-2000 Maquetación: Juan Moraño Impreso en Printing Book, S. L. Impreso en España- Printed in Spain

7

SUMARIO

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Para Estudiar este Libro . . . . . . . . . . . 11

Capítulo 1

El Juego . . ............. . ......... El Tablero.. .. . . ..... ..... .. . .... Las Fuerzas en Juego.. ... ..... . . . . Posición inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Campos, Flancos y Bandas..... . . .. Movimiento de las Piezas . . . . . . . . . . Captura .. .......... .. ........... Jaque ..... . ... . ...... . .. ... ..... Jaque Mate ... . . . .. . ............. Partida ganada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notación ..... .... . .............. Preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . .

13 13 13 14 14 15 19 20 23 24 24 26 27 30

Tablas ... .. .. . ... . ..... . ........ . Signos convencionales . . . . . . . . . . . . . Mates en las primeras Jugadas ..... . Preguntas .......... . ....... . ... . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . .

36 37 38 39 40 43

Capítulo 3

Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Centro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aperturas clásicas . . . . . . . . . . . . . . . . Gambitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación de las Aperturas . . . . . . Errores y Celadas en las Aperturas abiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mates básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . .

44 44 45 48 49 50 50 55 62 63 67

Capítulo 2 Capítulo 4

Enroque ... . ....... . . . . ......... . Valores materiales de las Piezas. . . . . Promociones del Peón. . . . . . . . . . . . . Rey ahogado .. .... : . . . . . . . . . . . . . . Jaque perpetuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31 32 34 35 36

Partidas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . Contactos entre Piezas. . . . . . . . . . . . . Finales de Peones. . . . . . . . . . . . . . . . . Mate de dos Alfiles . . . . . . . . . . . . . . .

68 76 79 82

8

ESCUELA DE AJEDR EZ

Capacidad de Juego de las Piezas . . . Preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . .

83 92 92 97

Atracción . .. . ....... . ..... .. .. ... 178 Bloqueo táctico ... . . . .......... . . . 181 Liberación de Espacio ..... . .. . .... 184 Preguntas .................... . ... 186 Ejercicios .... ... ................ . 187 R ecomendaciones .. ... ... . . . ..... 193

Capítulo 5

Estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Nociones es tratégicas. . . . . . . . . . . . . . 99 Táctica ....... ... ..... .. .. .. ... .. 104 Binomios tácticos . .............. .. 104 Mate de Alfil y Caballo ........ . . .. 122 Preguntas .. ............ .. ... .. . .. 124 Ejercicios .... .. ............ . .. .. . 125 Recomendaciones . .. . ... .... . . . .. 130

Ataques contra el Enroque corto .... 194 Ataques contra el Rey en el Centro .. 211 Sacrificios ele Calidad . .... . ....... . 219 Preguntas ... ..... ....... . . ....... 222 Ejercicios . .. . .. . . . . ... . .... . , .... 223 Recomendaciones .. . .... ..... . . .. 228

Capítulo 6

Capítulo 9

Observaciones sobre Finales ....... . 131 Algunos Finales de Torre .......... 132 Dama contra Peón en séptima . ..... 135 Aperturas semiabiertas ......... ... 137 Errores y Celadas en las Aperturas semiabiertas ... .... . . ... . .. .. . . 143 Partidas semiabiertas ... . .... . . .... 146 Preguntas . .... .... .... . . .. ....... 152 Ejercicios . .. . . .. ................. 153 Recomendaciones . ...... ... . ..... 158

El Abanico de Aperturas . . ... .. . . . 229 Fundamentos estratégicos de las Aperturas ............... . .. 230 Cómo se crea un Repertorio de Aperturas . . ....... . ... ........ 235 Recomendaciones .. . ........ . .. .. 241

Capítulo 7

Combinación .. ... ... . ..... . ...... 159 Clasificación de las Combinaciones . . 159 Ataque doble .. .. . . .............. 160 Clavada ............... ...... . . . . 163 Ataque descubierto ....... ... . . . .. 166 Destrucción de la Defensa .. ..... .. 168 Intercepción ........ ...... ...... . 172 Desviación . . ... . .... . ... ... ...... 174 Rayos X ...... . . . . . . .. ..... .. .. .. 177

Capítulo 8

Capítulo 10

El Ajedrez de Competición . .... ... 243 Técnicas ele Entrenamiento . ..... .. 248 Recomendaciones finales . . .. .. .... 250 Bibliografía recomendad a .......... 251 Respuestas a las preguntas . .. .. .. .. 253 Soluciones a Jos Ejercicios . ........ 256 Apéndice: R eglamento ele Ajedrez .. 263

Relación de Partidas completas . . ... 274 Índice ele Posiciones por Juga dores .. 275

9

INTRODUCCIÓN

¡Qué pena que un día tan hermoso se eche a perder sin jugar al ajedrez!

Los Jugadores de Ajedrez (Satyajit Ray)

El ajedrez es un juego de guerra milenario. Hay muchas teorías acerca de su origen, pero las más sólidas afirman que fue inventado en la India, extendiéndose en diversas direcciones por todo el mundo, y alcanzando su apogeo en Europa. Con el tiempo se ha convertido en una actividad deportiva practicada por millones de personas. Un deporte con más de 130 países afiliados a su federación internacional (número sólo inferior a los que forman parte de la federación internacional de atletismo y fútbol). Pero lo que a usted y a mí nos interesa es cómo jugar bien al ajedrez, cómo dominar la técnica del juego, cómo ganarle a sus familiares y amigos y cómo conquistar los primeros puestos en los torneos. Este libro está pensado en ese sentido. Antes de empezar, debemos dejar clara una cosa: ¿es usted de los que creen que las piezas de ajedrez son figuritas de madera o de plástico, que son como juguetes sin vida? Si lo cree así, está muy equivocado: las piezas del ajedrez tienen vida, tienen una función que cumplir en el tablero y están dispuestas a llevarla a cabo. Hay que tener clara conciencia de ello, porque usted será un general que debe conducir a su ejército a la victoria y para ello cuenta con seres llenos de energía, capaces de invadir el territorio enemigo y de conseguir el objetivo final del ajedrez: apresar al rey adversario. Juego de guerra, pero también de inteligencia, el ajedrez plantea un desafío mental que pocos pueden ignorar. Téngalo bien presente porque, si traspasa el umbral de esta página, el ajedrez se convertirá para usted en una pasión que ya no le dejará durante el resto de su vida.

11

PARA ESTUDIAR ESTE LIBRO

El autor es consciente de que el lector que tenga en sus manos el presente libro lo estudiará de la forma que crea conveniente, según su interés inicial, el tiempo de que disponga, y también según los estímulos que pueda ir encontrando a medida que avanza en su estudio, pero quisiera hacer unas cuantas precisiones acerca de su contenido y de la metodología empleada. El libro está escrito en un lenguaje directo y claro, pensado para que los autodidactas no encuentren más dificultades de las normales cuando se accede a un juego de la complejidad del ajedrez, porque no podemos asegurarle, como la publicidad sensacionalista, que vamos a enseñarle todo el ajedrez en cuatro días. El ajedrez requiere tiempo, exige que se dominen sus fundamentos y enfrentarse una y otra vez a todo tipo de adversarios que, como el lector, siempre quieren ganar. Esta es una obra de iniciación, sí, pero que no pretende dejarle con lo puesto para salir al ruedo ajedrecístico. Así, los seis primeros capítulos abarcan los distintos aspectos básicos del ajedrez de forma gradual. Una vez asimilados esos seis capítulos el estudiante, si ha acompañado el estudio con la práctica, debe haberse convertido ya en un jugador de ajedrez, modesto, pero jugador. El séptimo capítulo, que estudia con cierto detenimiento todos los tipos de combinaciones, y el octavo, que se ocupa de ataques directos al rey, en conjunción con los dos últimos (el repertorio de aperturas y la preparación para los torneos), están pensados para permitirle ascender un nuevo escalón en la técnica del juego-rey. Se ha puesto especial énfasis en el juego concreto de las piezas, así como en su capacidad para actuar en conjunto (binomios tácticos) y se han incluido numerosos modelos de mate para inculcar en el estudiante la retención fotográfica de este tipo de imágenes, tan valiosas ante el tablero. Los capítulos son extensos y los ocho primeros incluyen, cada uno, 15 preguntas y 20 ejercicios. Las preguntas son de tipo teórico, conceptual, para comprobar que se han asimilado bien las explicaciones del texto, mientras que los ejercicios son de tipo práctico. El propio alumno, si ha estudiado por su cuenta, puede verificar su nivel de aprovechamiento. En este caso, al cotejar sus respuestas a las preguntas, deberá valorar cada respuesta correcta con un punto. En cuanto a los ejercicios, los 15 primeros de cada capítulo debe valorarlos con un punto y los cinco últimos con dos puntos. Para poder estimar

12

ESCUELA DE AJEDREZ

que su aprovechamiento ha sido bueno deberá haber conseguido un 80% de la puntuación total posible (por separado, es decir, un mínimo de 12 puntos en las preguntas y de 20 puntos en los ejercicios). De no ser así, debería intentarlo de nuevo, repasando aquellos capítulos y aquellos temas que sabe (o sospecha) no le han quedado del todo claros. La obra, en fin , se ha diseñado también pensando en que pueda constituir un buen auxiliar del profesor o instructor de ajedrez, que a menudo debe redactar sus propios programas de enseñanza específica y no siempre encuentra textos con la metodología apropiada. De ahí las abundantes preguntas y ejercicios, además de 28 partidas ilustrativas y 658 diagramas, cuidadosamente seleccionados, todos ellos con sus correspondientes introducciones, comentarios y análisis, material que creemos aporta un buen apoyo pedagógico, porque quienes hemos tenido ocasión de instruir y entrenar a grupos de jugadores sabemos lo difícil que a veces resulta encontrar la posición ilustrativa adecuada. A los instructores, que utilicen el libro como texto básico o de apoyo para sus cursos, pueden resultarle doblemente útiles las recomendaciones incluidas al final de cada capítulo: en primer lugar, porque nadie mejor que ellos sabrá cómo debe transm~hrlas al grupo y en segundo lugar porque su experiencia les permitirá decidir, a la carta, cuál o cuáles son más convenientes para cada estudiante en particular. Al final el alumno, si ha asimilado el contenido del libro, seguido sus recomendaciones y jugado un cierto número de partidas, estará armado para salir al combate, para afrontar las duras luchas del ajedrez de competición. Seguirá estando solo, pero con un nivel de conocimientos y preparación que en el plano teórico le equipara con un primera categoría. A partir de ese salto, no deberá descuidar su entrenamiento, estudiando estrategia y aperturas y, sobre todo, ¡participando en cuantos torneos se crucen en su camino!

13

1

El Juego. El Tablero. Las Fuerzas en Juego. Posición inicial. Movimiento de las Piezas. Captura. Jaque. Jaque Mate. Notación. Preguntas. Ejercicios. Recomendaciones.

EL JUEGO

El ajedrez es un juego para dos jugadores (o dos bandos) que realizan sus movimientos por turno alternativo, que se practica sobre un tablero damasquinado de 64 casillas. A un jugador le corresponden las piezas blancas y al otro las negras. El primer movimiento de la partida lo realizan siempre las blancas.

cuadrado plano, con ocho líneas horizontales y ocho verticales, dividido en 64 casillas, alternativamente blancas y negras. Las líneas horizontales se llaman filas y las verticales columnas. El tablero se situará de forma que la casilla del rincón derecho, desde el punto de vista del jugador, sea siempre blanca.

LAS FUERZAS EN JUEGO EL TABLERO

El tablero es el terreno, o campo de batalla en que se juega la partida. Es un

Hay dos jugadores (o dos bandos) opuestos: uno de ellos jugará con las piezas blancas y el otro con las piezas negras. Cada jugador dispone de las 16 figuras sigui en tes: lRey !Dama 2 Torres 2 Alfiles 2 Caballos 8 Peones

Sólo se llaman piezas al rey, la dama, torres, alfiles y caballos. Los peones no se consideran piezas, aunque a veces se les incluya genéricamente, para simplificar

14

ESCUELA DE AJEDREZ

las cosas: piezas blancas o piezas negras, para designar todos los efectivos de un bando.

POSICIÓN INICIAL

Las piezas se sitúan en las dos filas más próximas a cada jugador. Es decir, las blancas en la primera y segunda filas, y las negras en la séptima y octava filas. En la primera y octava filas se sitúan las figuras y en la segunda y séptima los peones (véase diagrama 2).

torre, un alfil, un caballo y cuatro peones. Véase el diagrama 3. Dominar el juego de estos cuah·o grupos iguales, compuestos por las mismas piezas y peones, no puede ser tan dificil como cree la mayoría de la gente. Jugar al ajedrez es fácil. Jugar bien ya es otra cosa. Pero este libro le ayudará a dominar el juego en sus aspectos esenciales. Aunque todo, como es lógico, depende de usted: de sus condiciones naturales, de la dedicación que le preste al estudio y de que ¡juegue al menos el doble de tiempo del que le dedica al estudio! J

CAMPOS, FLANCOS Y BANDAS

Campo La mitad del tablero, en sentido horizontal, compuesta por las cuatro primeras filas se llama campo blanco, y la otra mitad, formada poi· las cuatro últimas filas, se llama campo negro.

Imaginemos que retiramos reyes y damas del tablero. Todas las fuerzas en juego pueden , entonces, dividirse en cuatro conjuntos, formados cada uno por una

4

Flanco Se llama flanco de rey a la mitad del tablero compuesta por las cuatro colum-

MOVIMIENTO DE LAS PIEZAS

nas, a partir de aquella en que se encuentran situados inicialmente los reyes. Se llama flanco de dama a la otra mitad del tablero, es decir, cuya frontera establecen las damas desde su posición inicial.

15

Todos estos términos son necesarios porque forman parte del lenguaje ajedrecístico universal, y nos tropezamos con ellos cada vez que abrimos un libro o una revista de ajedrez , así como en los comentarios de los propios jugadores. Por si esto fuera poco , sirven además par a que usted y yo podamos entendernos.

MOVIMIENTO DE LAS PIEZAS

Cada pieza tiene una forma de jugar característica, aunque algunos movimientos son comunes a varias piezas. Describiremos a continuación los movimientos de las distintas piezas, muy fáciles de aprender. Normalmente bastarán 15 minutos para asimilarlos. 5

Banda

El Peón

Se llama banda a cada una de las cuatro líneas laterales o de los bordes, es decir, la primera y octava filas y las dos columnas exteriores.

El peón juega en línea recta, avanzando una casilla hacia delante, en su misma columna. No puede retroceder nunca. Desde su posición inicial, el peón puede avanzar, si el jugador lo desea, dos casillas en una sola jugada. Es un privilegio ,

16

ESCUELA DE AJEDREZ

pero no una obligación. Por lo tanto, también puede avanzarse sólo una casilla.

La Torre La torre es una pieza poderosa, que juega en línea recta, tantas casillas como quiera. No puede saltar por encima de otras piezas (ni propias, ni enemigas), pero puede capturar cualquier pieza enemiga que se encuentre en su camino.

11

Desde cualquier punto del tablero (y suponiendo que su trayectoria esté libre) la torre puede jugar a 14 casillas, sin contar aquella en que está situada.

El Alfil

9

El alfil es otra pieza que también juega en línea recta, pero sólo a través de las diagonales en que se encuentra situado. Es decir, que si está situado inicialmente en una casilla negra, sólo podrá jugar durante toda la partida por las casillas negras, y si está situado en una casilla blan-

MOVIMIENTO DE LAS PIEZAS

17

ca, sólo podrá jugar por las casillas blancas. De la misma forma que la torre, puede moverse cuantas casillas quiera sobre su diagonal, y tampoco puede saltar por encima de piezas propias o enemigas, pero sí puede capturar éstas, si se hallan en su camino.

/4

La Dama

12

Desde su posición inicial, el alfil puede jugarse a 7 casillas distintas, lo mismo que si está situado en cualquier casilla de una banda, lo que es el mínimo de actividad, siendo su máxima actividad en cualquier posición central, desde donde puede jugar a 13 casillas distintas.

La dama es la pieza más poderosa del ajedrez. Juega en línea recta , en cualquier dirección, es decir, puede desplazarse tanto a lo largo de la fila y de la columna sobre las que se encuentra, como sobre cualquiera de las dos diagonales. Combina, por tanto, los movimientos de la torre y del alfil. Tampoco puede pasar por encima de ninguna pieza.

15

Desde su posición inicial la dama puede jugar a 21 casillas (lo mismo que desde

18

ESCUELA DE AJEDREZ

de Jos reyes significa el final de la partida. El rey juega como la dama , pero sólo tiene derecho a jugar una sola casilla, es decir, que puede moverse a cualquiera de las casillas que están en con tacto con aquella en la que se encuentra situado.

18

cualquier posición de la banda), mientras que su máxima actividad la consigue en el centro, donde puede llegar hasta 27 casillas distintas. Como curiosidad, mencionaremos que cinco damas pueden dominar las 64 casillas del tablero. ¿Por qué no trata de situarlas de esta forma?

El Rey El rey no es una pieza tan poderosa como la dama, pero es la más valiosa del ajedrez, porque la desaparición de uno

19

En su posición inicial el rey puede jugar teóricamente a 5 casillas distintas, el mismo número que desde cualquier otra casilla de la banda, exceptuando las del rincón, desde donde sólo alcanza 3 casillas (mínimo) , siendo su máxima actividad 8 casillas, que alcanza desde cualquier posición que no sea la banda.

CAPTURA

19

El Caballo El caballo es la pieza que tiene una forma de jugar más rara , y es la única que puede saltar por encima de otras piezas, propias o enemigas. Lo describiremos así: moveremos el caballo una casilla en línea recta (cualquiera de las cuatro casillas, en cualquier dirección: a la izquierda, a la derecha, delante o atrás) y después una casilla en diagonal (cualquiera de las dos posibles). O bien el mismo movimiento al revés, es decir, una casilla en diagonal y una recta. En los diagramas 20 y 21 queda claramente explicado. En el primero las flechas señalan el movimiento realizado de la primera forma y en el 21 de la segunda forma, llegándose, como puede verse, al mismo resultado.

21

22

llas del rincón sólo tiene dos casillas disponibles.

CAPTURA

El diagrama 22 indica las ocho casillas a las que puede llegar un caballo situado en el centro, desde donde consigue la mayor actividad. Si lo comparamos con los caballos situados en las casillas iniciales (diagrama 2), veremos que sólo alcanzan tres casillas. Un caballo situado en cualquiera de las cuatro casi-

Todas las piezas capturan del mismo modo que juegan, lo que significa que si cualquier pieza enemiga se encuentra en el camino de una pieza, ésta puede capturarla y retirarla del tablero. El peón es la única excepción a esta regla. A diferencia de su movimiento en vertical (¡siempre hacia delante!), sus capturas son en diagonal, una casilla a su

20

ESCUELA DE AJEDREZ

izquierda o a su derecha. Por lo tanto, las piezas enemigas que puede capturar un peón siempre estarán situadas en una casilla del mismo color que aquella en que se encuentra.

blancos) o en la cuarta (si son negros). Si en estos casos uno de los peones enemigos de las columnas vecinas avanzase dos casillas en su primera jugada, puede ser capturado por el peón rival como si sólo hubiese avanzado una casilla. En los diagramas 24 y 25 se muestra un ejemplo. En el 24 tenemos la posición en que el peón negro señalado con la flecha avanza dos casillas. En el 25 podemos ver la posición que se produce tras la captura, como si el peón sólo hubiese avanzado un paso.

23

En el diagrama 23 el peón blanco ataca a la torre negra.

Captura al paso La captura al paso es una forma especial de captura, un privilegio de los peones que se hallan en la quinta fila (si son

25

Hay que tener bien presente que este derecho sólo lo tienen los peones en la primera ocasión que se les presenta, perdiéndolo en caso de que no capturen el peón enemigo en el momento en que éste ha avanzado dos pasos.

JAQUE

24

Cuando uno de los reyes es atacado por una pieza enemiga, se dice que está en jaque. En los cinco diagramas siguientes tenemos otros tantos ejemplos dejaque con las distintas piezas.

JAQUE

21í

21

29

Puesto que la captura del rey significa el final de la partida (ganándola el jugador que lo captura o apresa) , el rey atacado debe eludir el jaque, lo que sólo puede hacerse de tres formas:

27

• Capturando la pieza que da jaque. • Interponiendo una pieza propia entre la pieza atacante y el rey. • Jugando el rey a una casilla que no esté atacada.

28

Los diagramas que siguen (31- 35) reflejan posiciones en Jos que la pieza que da jaque puede ser capturada. ¿Lo ve?

22

ESCUELA DE AJEDREZ

V

3/

32

);;1

34

35

Esta sería la mejor forma de defenderse contra un jaque, porque además se gana una pieza enemiga. En los diagramas 36, 37 y 38 podemos ver tres casos en los que a los jaques se interponen piezas. En la posición que muestra el diagrama 36 el alfil da jaque al rey negro, pero el caballo puede interponerse en la casilla negra situada delante de su rey. En el diagrama 37 la torre negra da jaque al rey blanco, pero la torre blanca puede interponerse en la casilla negra situada enfrente de su rey.

JAQUE MATE

36

23

En el diagrama 38la dama da jaque al rey, pero el alfil puede situarse en la casilla negra indicada con una flecha, protegiendo a su rey. En el caso de que el jaque sea de peón o de caballo, no es posible interponer pieza. Cuando se trata de un peón, porque no hay casilla entre el peón que da jaque y el rey contrario. En el caso de un caballo porque su jugada, como sabemos, es un salto que alcanza siempre la casilla que ataca, a menos que sea capturado. En cuanto a la tercera posibilidad (desplazar al rey) se aconseja al estudiante que practique por sí mismo, escapando con su rey de los jaques planteados por . . piezas enemigas.

JAQUE MATE Cuando ninguna de las soluciones antes mencionadas es posible, el rey está en jaque mate, lo que significa que no podrá evitar ser capturado en la jugada siguiente y, por lo tanto, la partida habrá finalizado. Los diagramas que siguen (39-50) ilus-

~ ~

~

~ ~ ~ ~

~ ~

~

~ ~ ~

~

~ ~

~ ~

~

~ ~

e

~

~ ~-~

~ª~ ~ ~

~

~

~

•-

~ 38

~

~ ~

~ ~

~

~ ~

~~ ~

~~~ ~ - .

~ ~

~

~

~

~ 39

~ ~.i.

~~~~ ;;f!1¿ ;;f!1¿ ,, ~ , ,

~r~ ~ L . .~

40

24

ESCUELA DE AJEDREZ

49

41

chos casos, segmentos de tablero, es decir, diagramas que sólo representan la mitad o un cuarto de tablero. La pieza señalada con un circulito es la que da jaque mate (o mate).

tran diversas posiciones de mates simples sólo con piezas, sin que intervenga el rey. A partir de ahora utilizaremos , en mu44

45

PARTIDA GANADA

Ganará usted (¿quién, si no?) la partida cuando: a) consiga dar jaque mate al rey enemigo, o b) cuando su rival se rinda, porque considere que tiene demasiada desventaja material, o por cualquier otra razón, como por ejemplo que le haya entrado pánico por la destreza con que juega usted sus piezas; e) en el ajedrez de competición, cuando su oponente haya superado el tiempo de reflexión establecido. NOTACIÓN

47

48

Los signos que se utilizan para expresar o describir las jugadas constituyen el lenguaje ajedrecístico, algo que nos han legado, desde tiempos remotos, persas y árabes. El sistema de anotación universal es el llamado sistema algébrico o notación algebraica, que es el que utilizaremos en este libro. En la notación algebraica las filas se numeran dell al 8, aunque al referirnos a

NOTACIÓN

ellas digamos primera, segunda, octava (o última) filas . Las columnas se nombran de la a a la h. En el diagrama se indican filas y columnas. abe

de

g

h

Sabemos ya de qué filas o de qué columnas hablamos cuando nos referimos a alguna de ellas. Pero lo más importante es saber de qué casillas hablamos, al referirnos a una jugada precisa. Pues bien, en la notación algebraica cada casilla tiene un nombre único, resultado de la intersección de una fila con una columna, se-

6 5

4

3

~

2 1

~

~

~

~ ~

~ 52

25

gún un sistema simple de coordenadas. ¿Recuerda el juego de los barcos? Pues exactamente igual. En el diagrama 52 podrá ver reflejados dos ejemplos. El punto en que se cruza la columna e con la sexta fila es la casilla c6, y el punto en que se cruzan la cuarta fila y la columna e es la casilla e4. Y en el diagrama que sigue, aunque no debería necesitarlo, se representa un tablero con el nombr e de las 64 casillas.

Ahora conocemos también las casillas del tablero algebraico (y pronto deberemos saberlas de memoria), pero seguimos sin saber cómo se escribe una jugada en esta notación. Pues bien, el método es el siguiente: en primer lugar se escribe la inicial, en mayúscula, de la pieza que vamos a jugar, seguido de la casilla de origen y, por último, la casilla de destino, con un guión separando a ambas casillas. Por ejemplo, imaginemos que queremos jugar.el caballo blanco del flanco de rey a la casilla f3. La jugada completa es: Inicial de la pieza: Casilla de origen: Casilla de destino:

C

gl f3

26

ESCUELA DE AJEDREZ

Escrita correctamente la jugada es: Cgl-f3. Cuando se trata de un peón, no se indica la inicial de la pieza. Por ejemplo, si avanzamos dos casillas el peón blanco situado delante de la dama, la descripción correcta de la jugada es d2-d4. Este método de anotación de jugadas, repetimos, se conoce como notación algebraica completa, y lo encontrará usted, por ejemplo, en todos los programas de juego y maquinitas de ajedrez, aunque en la mayoría de los casos prescinden de la inicial de la pieza. Sin embargo, el método generalmente adoptado en el ajedrez internacional (en torneos, libros y publicaciones: el que usan Kasparov y Karpov) es el conocido como notación algebraica abreviada, que consiste en indicar tan sólo la inicial de la pieza y la casilla de destino, excluyendo la de origen. Por ejemplo, las mismas dos jugadas a que antes nos hemos referido se escribirían en notación algebraica abreviada así: Cf3 y d4. La captura se designa con un aspa (x) y el jaque con un signo más (+).

PREGUNTAS l.

2.

3. 4.

5. 6.

¿De qué color es la casilla del rincón derecho de cada jugador? _ _ _ _ ¿De qué color es la casilla en que están situados los reyes en la posición inicial? __________ __ ¿Cuál es el objetivo final de la partida de ajedrez? _ _ _ _ _ _ __ _ _ ¿Con cuántas piezas (incluidos peones) cuenta cada jugador al comienzo de la partida? _ ______ _ _ ¿Qué es una fila? _ _ _ _ _ _ __ ¿Qué es una columna? ____ __

7. ¿A qué se llama campo negro? _ _ 8. ¿Qué columnas forman el flanco de rey? _ ________ _ _ ___ 9. ¿Cuál es el mínimo de casillas a las que puede jugar un rey, en un tablero vacío? ____________ 10. Con una trayectoria despejada, ¿cuál es el máximo de jugadas de que dispone un alfil? _________ 11. Con el camino libre, ¿cuál es el mínimo de casillas que puede recorrer una torre?, ¿y el máximo? _ _ _ __ _ 12. ¿A cuántas casillas puede jugar un caballo desde un rincón? ¿y desde una posición central? ---------r-13. ¿Cómo se describirían, en no tación algebraica, los dos avances posibles del peón situado delante de la dama negra, en la posición inicial? _ _ _ 14. ¿Puede interponerse una pieza a un jaque de caballo? _ _ _ _ _ _ __ 15. ¿Cómo se llama la situación en que, estando en jaque, un rey no puede cubrirse ni jugar a casilla alguna? _ _·

EJERCICIOS

EJERCICIOS Cuando en los e¡er . · · mentas de tablero (ctcws se utilicen seg· d e tableco) es dcuartos , l d'decir ' m2xh7

~b8 ~d6

O-O

En este momento las negras tienen todo su flanco de dama atascado, incluidos los cuatro peones. 11 ~c3

Y ahora, con esta comprensible (para dejar paso al peón d) pero errónea retirada del caballo, las negras tienen todos sus efectivos en las dos últimas filas. ¡Un caso insólito!

La jugada complementaria perfecta, eliminando el control de las negras sobre gS y atrayendo la dama, para ganar un tiempo decisivo en el ataque. 14 lS

"f!!xe7 ~dS

(1-0)

~eS?

El ataque blanco es irresistible, después de 15 ... "f!id8 16 ~g5+ '>2g6 17 "f!ig4, ganando. En la siguiente miniatura las blancas llevan a cabo un enérgico ataque en el que prácticamente todas sus piezas contribuyen a desmantelar el enroque negro.

ATAQU ES CONTRA EL ENROQUE CO RTO

Geller- Vatnikov Kiev 1950 Defensa Siciliana 1 e4 2 ~f3 3 d4 4 ~xd4 S ~c3 6 ~c4

eS ~c6

cxd4 ~f6

209

Por fin han conseguido las negras eliminar el peligroso alfil blanco, pero ¡demasiado tarde! 15 Si 15 ... dama.

~dS! ~ x a1 ,

~d4

16

~dxe7+ ,

ganando la

d6 16 ~dxe7+

ºh8

Por entonces esta jugada era poco conocida y comenzó a ponerse de moda en la década de los cincuenta. 6 7 0-0 8 ~e3 9 ~b3

10 f4 11 eS!

e6 ~e7

O-O ~as

b6 ~eS

11 ... dxe5 12 fxe5 ~d5 13 ~ xd5 exd5 14 'ffi f3 era lo menos malo para las negras. Después de 11 ... dxe5 12 fxe5 ~d7? seguiría 13 .§ xf7! .§ xf7 14 ~ xe6 , ganando.

611

17 U fS ! 13 fxe6 14 ~fS !

dxeS f6 ~ xb3

~g6+ !

(1-0)

Las negras se rindieron, pues si 17 ... hxg6, 18 e7, ganando. Una espectacular partida de ataque. En la siguiente partida se producen enroques opuestos (es decir, un bando enroca corto y el otro largo), en los que con mucha frecuencia se producen ataques recíprocos, un tema que no estudiaremos en este libro. Pero en este caso, las blancas llevaron a cabo un impecable ataque directo al rey negro, lo que justifica la inclusión de la partida como un ataque modelo.

21 O

ESCUELA DE AJEDREZ

Malishauskas - Sorokin Norilsk 1987 Defensa Petrov

1 e4 2 ~f3 3 ~xeS

eS

El cambio no era imprescindible y constituye, sin duda, un serio error estratégico, porque daña de forma permanente su posición (insistimos: la columna g está ahora abierta a favor de las blancas).

~f6

11 gxf3

d6

No se puede tomar de inmediato .el peón blanco. Después de 3 ... ~xe4? 4 ~e2, si el caballo se retira las blancas ganarían la dama con 5 ~c6+ Qaque descubierto), por lo que las negras deben seguir con 4 ... ~e7 5 ~xe4 d6 6 d4, etc., y las blancas ganan un peón.

No interesan los cambios de piezas al bando que tiene la intención de atacar.

11 ...

dS

Una reacción central ingeniosa.

12 cxdS 4

~f3

~xe4

S c4

No era posible 12 ~xb7?? por 12 .. . amenazando el alfil de d3 y 13 .. . fi b8, con lo que se ganaría la dama.

~ b4,

Una jugada poco frecuente. Su idea es impedir que las negras jueguen ... d7-d5 , con lo que normalmente refuerzan la posición de su caballo en e4. S 6 d4 7 ~d3

12 13 ~c2 14 0-0-0

~aS

~b4 ~xdS

~e7

O-O ~gS?!

Las negras han recuperado el peón y parece que tienen una posición activa: la dama amenaza el peón de a2.

Una retirada dudosa. Mejor parece 7 ... ~f6. 1S ~b1 8 ~e3 9 ~bd2 10 ~b3

~g4

Las blancas liberan a su dama de la clavada, atacando al mismo tiempo b7, con lo que crean problemas a las negras. Por otro lado, provocan un cambio en f3 pues, aunque doblaría peones , abriría una importante vía de ataque sobre el enroque enemigo: la columna g. 10 ...

h6

~c6

~xf3?

(Véase diagrama 612) Con este debilitamiento de su enroque, las negras agravan aún más su posición. Las blancas ponen inmediatamente en marcha la ofensiva. 16

fihg1!

Ahora las negras se dejarán tentar por una ilusoria ganancia de calidad (recordemos: diferencia entre torre y pieza me-

ATAQUES CONTRA EL REY EN EL CENTRO

211

No hay otra posibilidad. 19 ... g6? Permitiría 20 ~xg6 fxg6 21 ~xg6+ y mate. 20 ~h7+

Las negras se rindieron, pues si 20 ... ~h8 , 21 ~xg7++, y si 20 ... ~f8, 21 ~xg7+ 'tle7 22 ~xc7+ ~d7 23 -ªel++.

ATAQUES CONTRA EL REY EN EL CENTRO

nor), pero apenas disponían ya de recursos defensivos.

16

~xd2

17 ~xd2

~xf3

18 ~xh6!

Las piezas blancas son demasiado activas y pueden ya "entrar a saco" en el enroque negro. 18 19

~xg1

-ªxg1

-ªfeS

Los grandes teóricos consideran que toda debilidad da lugar a motivos combinatorios. Si, como creemos, eso es así, hay que tener muy en cuenta que un rey en el centro puede constituir una gran debilidad. Como toda regla, ésta tiene sus excepciones, lo que no hace más que confirmarla. Si nuestro rey está en el centro, debemos ser conscientes de que en la mayoría de los casos estará expuesto a peligrosos ataques enemigos. Si es el rey del contrario quien está en el centro, debemos indagar en la posición para descubrir las probables combinaciones de ataque. Más aún: debemos interrogarla y exigirle que nos cuente sus secretos. Un rey en el centro es, por lo general, vulnerable porque está expuesto a las piezas contrarias que han estado luchando desde el comienzo de la partida, precisamente por el centro. Un rey que permanece en su casilla inicial cuando ya se ha iniciado el medio juego suele impedir, entre otras cosas, que sus torres estén conectadas. Cuando más adelante esté el rey, tanto más expuesto. En otras palabras, no es lo mismo un rey en su primera fila (rey

212

ESCUELA DE AJEDREZ

blanco en el, dl; rey negro en eS, d8) que en su segunda o tercera fila (séptima o sexta para las negras). Tenga bien presente que su rival no escatimará sacrificios de material para conseguir llegar hasta su rey. La siguiente partida constituye un ejemplo extremo de los peligros que corre un rey en el centro, sobre todo si se ha debilitado alguna de las diagonales que llevan a su casilla originaria.

Parece natural, en respuesta al jaque "tontorrón" de la dama blanca, pero ... 8

~eS!

Aronin - Kantorovich

Moscú 1960 Defensa Siciliana 1 e4 2 ~f3

eS

g6

Parece que las negras pretenden jugar la Variante del Dragón acelerado. 3 c3

b6

Ahora estamos ya en territorio desconocido. Esta es una variante irregular.

4 d4

ibb7

5

dS?

J2.c4

Un error. Las negras debilitan la diagonal a4-e8, que lleva al rey. Antes habían creado un peligroso debilitamiento de la gran diagonal blanca. 6 exd5

J2.xd5?

Había que renunciar a retomar este peón, aunque las negras se encontraban ya ante serios problemas. 7 ~a4+!

ibc6

Ataque doble sobre c6 y ¡mate en f7! Las negras se rindieron. Por rey en el centro como tema de ataque entendemos que el rey está situado, bien en su casilla original, bien en otras casillas centrales. Veamos algunos casos, tomados de la práctica. Los dos primeros ejemplos tienen que ver con el mate árabe (torre y caballo, o

ATAQUES CONTRA EL REY EN EL CENTRO

dama y caballo ¿recuerda?). En esta posición las negras tienen dos peones de más, pero para ganarlos se han entretenido demasiado y su rey sigue en el centro. Claro que con una sola jugada que se les conceda de tregua, las negras se enrocarían y sus principales problemas habrían desaparecido. Así pues, hay qu e jugar enérgicamente. Cualquier jugador puede ver 1 @l.d6+ o 1 ¡;¡ d6! como fuertes opciones. 1 );! d6! Parece muy fuerte, en realidad, porque gana la dama, ya que no es posible 1 .. . f6 por 2 ibh5, clavándola. Sin embargo, hay algo aún más fuerte: 1 ibfS! @l.xfS (si 1 ... '{;fxf5, 2 @l.d6+ y 3 @l.xf5) 2 @l.f6+ (doble jaque descubierto) 2 ... ~f8 3 '{;feS++. Petrov - Zimansky (Rusia, 1847).

Aquí hay que fij arse un poco más, a fin de descubrir el meollo de la posición. ¿N o oye usted un duende que le dice tiene que haber algo, tiene que haber algo? Y, en efecto, lo hay. Las blancas ganaron con elegancia: 1 @J.f6+! y el segundo jugador (¡qué pena!) abandonó en el acto, porque si 1 ... @l.xf6??, 2 J;!d8++ (mate árabe) y si 1 ... gxf6, 2 ti'xe6+ fxe6 3 ibh5++ (mate modélico de alfil y caba-

213

llo ). Decimos qué pena, porque siempre es agradable realizar sobre el tablero un mate tan bonito ¡y de nuestra propia cosecha! Bogda- Ferreira (1976).

Ahora vamos a ver unos fuegos de artificio dignos del desembarco del hombre en Marte. Sin embargo, si nos detenemos un poco en la posición, no debería sorprendernos que exista una combinación decisiva. Las cinco piezas blancas ocupan casillas superactivas, mientras que el rey negro sigue en el centro y además uno de los alfiles enemigos tiene bajo control las casillas e7 y d8. El remate es muy espectacular: 1 );! xeS+! (destrucción de los diques protectores) 1 ... dxeS 2 ti'xeS+!! (esto ya son palabras mayores: la dama se sacrifica para desviar a su colega negra) 2 ... '{;fxeS 3 ibc6+! (tercer sacrificio de pieza consecutivo, esta vez para desviar a la torre de la defensa de su primera fila) 3 ... J;!xc6 (¿todavía le quedan piezas a las blancas?) 4 J;!d8++. Un mate que, a estas alturas, ya debe resultamos familiar. Sucedió en la partida Mackenzie aficionado (Londres, 1891). Cuando, como en la posición del diagrama 618, el rey , además de estar en el

214

ESCUELA DE AJEDREZ

618

619

centro, se encuentra cerca del centro geométrico del tablero (es decir, ha salido de excursión a campo abierto), su posición es doblemente expuesta. En tales casos, lo normal es que se produzca una cacería del rey que casi sin excepciones suele acabar en mate. Naturalmente, para extraer al rey de su guarida, hay que invertir material. En esta posición (que resulta de un análisis sobre el Gambito Lolli, variante del Gambito de Rey: 1 e4 e5 2 f4 exf4 3 ~f3 g5 4 ~c4 g4 5 ~xf7+ rtlxf7, etc.) las blancas han sacrificado dos piezas, pero a cambio de mate en todas las líneas de juego. Veamos la más lógica: 1 fH6+! (nuevo sacrificio, ahora de calidad) 1 ... ~xf6 2 ~xf6+ rtldS (el rey ya está en el verdadero centro) 3 ~c3+ rtlxd4 4 ~f4+ rtlcs 5 b4+ ~c6 6 ~c4+ ~b6 7 ~a4++. Las persecuciones de rey en tablero abierto a veces son largas y requieren un mayor número de jugadas pero, aunque los cálculos también son más largos, están facilitados por una cierta garantía de que el monarca debe sucumbir en esa jungla ae piezas adversas. En esta muestra de ajedrez moderno apreciaremos lo vulnerable que resulta

un rey en el centro. Las negras tienen problemas de desarrollo, porque sólo están en juego dama y caballo, por lo que su peón de ventaja les resultará caro. 1 ~dS! (ataque doble: mate en c7 y la dama negra) 1 ... ~aS (única, para librarse de ambas amenazas, pero ahora el punto c7 -y, por tanto, el rey negro- estará pendiente de un hilo) 2 ~a3!! Impresionante jugada de desviación, especulando con la penosa situación del rey negro. La dama blanca es tabú, por el mate en c7, lo que significa que las negras perderán la dama o ... ¡deberán rendirse! , cosa que hicieron. Rogoff- Bertok (1971).

ATAQUES CONTRA EL REY EN EL CENTRO

El gran maestro Friorik Olafsson puso en evidencia la mala situación del rey negro en esta posición, rematando el juego como sigue: 1 f!xd7! ~xd7 (naturalmente, si 1 ... ~xd7, queda sin defensa el alfil de eS) 2 ~xc6+! (esta jugada es un poco más difícil de ver y, sin embargo, es muy lógica: si el rey rehúsa el sacrificio, simplemente ~xa8, ganando material) 2 ... ~xc6 3 ~a4+ y las negras abandonaron. El rey negro debe salir a campo abierto, donde sería rápidamente cazado (3 ... ~d5 4 fid1+). F. Olafsson- Quinteros (Las Palmas, 1974).

Sabemos que en la posición del diagrama conducía las negras el maestro de principios de siglo Jacques Mieses, pero desconocemos otras referencias. El rey blanco está encajonado entre sus torres, pero no parece estar amenazado de inmediato, ya que el posible punto de invasión por parte de la dama negra (e3) está protegido por la dama blanca. Pero para eso está la chistera del prestidigitador ... ¡Las negras se sacan de la manga una carta ganadora! 1 ... §g3!! (combinación basada en la interposición) 2 ~xg3 (si 2 hxg3??, entonces 2 ... ~e3+ 3 ~e2

215

~xe2++)

2 ... ~h4!! (cuatro signos de admiración en dos jugadas no es poco: con esta clavada las negras desvían, de forma definitiva, a la dama blanca de la defensa esencial de e3). Las blancas se rindieron, puesto que si 3 ~xh4, 3 ... ~e3+ y mate.

A esta posición se llegó en una partida incluida por el gran Bobby Fischer en su libro Mis 60 Partidas Memorables. Las negras tienen dos peones de más, pero subdesarrollo en su flanco de dama y, sobre todo, un rey en el centro muy expuesto. Fischer puso todo esto de relieve de forma magistralmente sencilla o sencillamente magistral: 1 §fe1+ ~d8 (no servía de nada 1 ... ~xe12 f!xe1+, con idéntico desenlace) 2 ~g3!! y su rival abandonó. No puede tomarse la dama por 3 ~f6++, ni controlarse el punto f6 desde ningún sitio. Incluso la anecdótica 2 ... ~d4 tampoco sirve, por 3 J!l.f6+! ~xf6 4 ~xg8++. Fischer- Fine (1963, partida rápida).

Partidas modelo En la primera partida Paul Morphy, sin duda alguna el mejor jugador de su

216

ESCU ELA DE AJE DREZ

época, se enfrenta a un modesto aficionado, dándole torre de ventaja. Las negras cometen varios errores, pero la partida es ilustrativa del tipo de ataque al que puede verse expuesto un rey en el centro .

Morphy - Aficionado Nueva Orleáns 1858 Defensa Dos Caballos (Partida con ventaja. Retírese la torre de al) 1 e4 2 ~f3 3 Jlbc4 4

8 ~c3

~d4?

Aquí son posibles 8 ... ~ce7 y 8 .. . En este último caso podría seguir 9 ~ e4 c6 10 a3 ~a6 11 d4, etc. ~b4.

9 Jlbxd5+ 10 ~f7!

~d6

eS ~c6 ~f6

~gS

La amenaza sobre f7 inmediata, típica de la Defensa dos Caballos. 4 5 exdS

dS ~xdS?

Esto se consideraba incorrecto hasta no hace mucho. Pero profundos análisis teóricos revelan que es jugable aunque, ¡sólo si se los conoce! Las réplicas normales de esta defensa se basan en el contraataque, como 5 ... ~aS (que da lugar a diversas variantes), o 5 ... b5 (Variante Ulvestad).

6

~xf7

El Ataque Fegatello, conocido desde tiempos inmemoriales. 6 7

~xf7 ~f3+

~e6

Esta es la clave del ataque: si no quiere ver destrozada su posición, el rey negro ha de subir a proteger su pieza de d5.

"Sólo" amenaza 11 ~e4++.

10 11 Jlbxe6

Jlbe6 ~xe6

Las negras han forzado el cambio de alfiles, estimando, de acuerdo al principio general, que el bando que se defiende debe eliminar piezas enemigas. El pro blema es que la posición resultante ya está perdida para ellas. 12 13 14 15 16

~e4+

~dS ~xe4

c4+! t:'fxe6

~d4

~g4+

~d3

t:'fe2+ 17 d3+

~c2 ~xcl

ATAQUES CONTRA EL REY EN EL CENTRO

El rey ha alcanzado la última fila , ¡pero no es un peón! Su forzada incursión la pagará ahora con el mate.

S e3 6 i1.d3

217

@e4 fS

La estructura de peones centrales d5e6-f5 (o d4-e3-f4) se conoce como Stonewall (muro de piedra).

18 0-0++

7 @eS

~h4

Una temprana excursión de dama, que a duras penas puede justificarse. 8 0-0 9 f4 10 .tlxe4 11 ~g4

@d7 i1.d6

fxe4 ~h6?

Comenzando a perder el rumbo. Había que cambiar damas, con 11 ... ~ xg4 12 @xg4, y enrocar, 12 ... 0-0. En la siguiente partida veremos cómo un contraataque mal entendido (13 ... g5?) permite a las blancas iniciar un ataque directo contra el rey en el centro. Heinicke - Reinhardt

Bad Saarow 1935 Gambito de Dama 1 @f3 2 c4 3 d4

12 Jld2 13 ~e2

@f6 gS?

Un error de criterio. Este avance es suicida. 14 fxgS

~xgS

@f6 e6 dS

Aquí también podemos ver un caso de inversión de jugadas. La partida comenzó siendo una Apertura Réti, luego podría derivar a una Inglesa (con 2 c4) y por fin se ha definido como un Gambito de Dama. 4 @c3

La Defensa Eslava.

c6 625

218

ESCUELA DE AJEDREZ

15

§xf6!

Este sacrificio de calidad da lugar a un ataque característico en este tipo de posiciones, permitiendo entrar a la dama blanca y, más tarde, a la otra torre por fl.

Esta .es la forma. Las blancas tienen muy presente la falta de desarrollo de las piezas negras en el flanco de dama. Por otra parte, han encontrado una jugada muy fuerte. 20 •..

15 16

~d8

~ xf6 ~h5+

~e7

Si 16 ... ~d8, 17 ~f7+ ~c7 18 §fl "f!!g7 19 ~xd6! ~xd6 20 §f7, ganando. 17 § f1

J!l.xe5

Está claro que la dama no tiene retirada posible. Si 17 ... "f!!g7?, 18 §f7+. En consecuencia, las negras devuelven parte de la ventaja material. 18 § xf6

J!l.xf6

Única. 21

~h6!

Esta es la jugada. El alfil de f6 está atacado y no se ve defensa alguna. Si 21 ... J!l.e7, 22 Jlxe7+ ~ x e7 23 "f!! g7+ , ganando la torre. 21 ...

Jid7?

El segundo jugador se consuela diciéndose que, a fin de cuentas, el material está igualado (dama y alfil contra dos torres y alfil) , así que completan su "desarrollo", pero esta jugada es un error, como quedará demostrado. Parece que lo menos malo era 21 ... § e8, y después de 22 "f!!xf6+ ~c7 23 ~e5+ ~d8 24 Jid6! , aunque de todos modos las blancas deberían acabar imponiéndose. 22 "f!!xf6+

Las negras consideran que tienen una posición defendible y lo cierto es que no es fácil ver de qué modo podrán las blancas continuar con sus ideas de ataque. 19 ~xe4! 20 Jlb4+

dxe4

Las negras se rindieron, porque debieron asumir la triste realidad. Si 22 ... ~c7 (única forma de que las torres queden conectadas), sigue 23 ~e5+ ~b6 24 "f!!a5++.

SACRI FICIOS DE CALI DAD

Tahl - Benko Amsterdam 1964, Interzonal Defensa Caro-Kann

Esta captura es un grave error. Lo correcto era 18 ... ~d7! 19 §d8+!

1 2 3 4 S 6 7 8

e4 d4 ~c3

c6 dS dxe4

~xe4

~d7

Ji c4

~gf6

~gS

e6

'!Yfe2 Ji b3

h6

8 ... ~xd4? 9 ~lf3 y 10 rando el peón de f7. 9 10

~Sf3

Si 19 .. . í!2xd8, 20 20 §xh8 21 '!Yfd2

~b6

~eS,

captu-

h7 4 ~h4++ o 4 ~h3++) 2 ... ~h6 (pero ahora sigue un nuevo sacrificio, demoledor) 3 .í'ixg7! Las negras se rindieron, puesto que si 3 ... ~g6, 4 ~ e7+, ganando la dama, y si 3 ... ~xg7, 4 ~ f6+ s;> h8 5 ~h3+. Mildenhall- Ardin (Coventry 1978).

En esta posición habría un sacrificio de calidad "cantado" en f6, de no ser porque las blancas tienen atacado su alfil de b3. Pese a todo, el ex campeón del mundo Mijail Tahl jugó 1 .§xf6! Siguió: 1 ... .§xf6 2 ~xe5 axb3 3 axb3! (¡con toda parsimonia! La baza clave de las blancas es .§ fl, insistiendo decisivamente sobre la clavada, pero ahora las negras tienen un tiempo para defenderse) 3 •.. b6 (¿pueden defenderse? Lo cierto es que no. Si 3 ... s;>f7, 4 ~xf6 ~xf6 5 ~c7+; si 3 ... gxh5, 4 b4!!, seguido de 5 .§fl) 4 b4!! Y las negras se rindieron, porque la amenaza 5 .§fl es imparable. No servía jugar

directamente 4 .§ fl, por 4 ... .§aS y la torre negra se incorpora a la lucha. Tahl Bilek (Miszkolc 1963).

PREGUNTAS

106. ¿Cuál es la posición ideal de los peones en el enroque corto de las negras? _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 107. ¿Cuál es la posición ideal de los peones en el enroque largo de las blancas? _ _ _ _ __ _ _ __ 108. ¿Con el rey negro en g8, una torre negra en f8 y un peón en g7, en qué casilla da mate una dama blanca, apoyada por un peón en g6? _ __ 109. ¿Qué significa calidad? _ __ __ 110. ¿Qué significafianchetto? _ __ _ 111. ¿Qué significa ataque a la bayoneta? 112. ¿Cuál es el primer requisito para lanzar un ataque? _ _ _ _ _ __ 113. ¿Qué es una casilla de escape? _ _ 114. ¿Cuáles son las columnas abiertas más peligrosas en el ataque al enroque corto? _ _ _ __ _ _ __ 115. ¿Qué tipo de piezas son, teóricamente, más peligrosas en el ataque al enroque? _ _ __ _ _ _ __ 116. ¿Cuál es la clave en el sacrificio de los dos alfiles contra el enroque? _ __ 117. ¿Por qué es peligroso un rey en el centro? _ _ _ __ _ __ _ __ 118. ¿Qué piezas suelen estar incomunicadas cuando su rey permanece en el centro? _ _ _ _ _ _ _ _ __ 119. ¿En qué fila está, teóricamente, más expuesto un rey negro en el centro: en la octava o en la séptima? _ __ 120. ¿En qué puntos suelen producirse los sacrificios de calidad contra el enroque? _ _ __ _ __ _ __

EJERCICIOS

EJERCICIOS

141. El total dominio de las piezas blancas no permite albergar la menor duda en cuanto al desenlace. ¿ Cómo se gana?

223

143. Las blancas controlan todo el tablero e incluso tienen un peón de más. Por otro lado, factores tan importantes corno el absoluto control de la columna d, la torre en séptima y el peón de g6 aconsejan pensar en planes expeditivos. ¿Tiene usted alguno in mente?

635

637

142. Esta es una lucha entre piezas pesadas, pero mientras las blancas sólo tienen la presión sobre d5, las negras cuentan con un poderoso peón en f3. ¿Qué haría usted?

144. Las blancas acaban de capturar en f5, esperando recomponer su defensa después de 1 ... fixf5. Pero las negras tienen algo mucho mejor.

636

638

224

ESCUELA DE AJEDREZ

Piense en temas de ataque descubierto y liberación de espacio.

145. La posición está caliente. Las blancas han propuesto un cambio de damas porque comprenden que las piezas negras tienen más posibilidades de ataque sobre su rey. ¿Cómo les daría usted la razón? 640

147. No tiene más que observar la concentración de las cuatro piezas negras sobre el rey blanco para comprender que la partida debe ganarse rápidamente. La cuestión es: ¿cómo?

146. A pesar de las apariencias, la posición de las negras es tan fuerte que ni siquiera necesitan pararse a retomar pieza en d4. ¿Cómo remataría usted? Piense, una vez más, en líneas abiertas.

148. También aquí hay una situación que, a simple vista, sugiere un ágil desenlace, pero esta vez a favor de las blancas. ¿Ve usted la línea ganadora?

EJERCICIOS

225

que pueden incorporarse ágilmente a la acción. ¿Es esto suficiente para emprender un ataque directo?

149. El rey negro está clavado en el centro y, lo que es peor, juegan blancas. Piezas activas: ~d6, ~f5, .§el. Pieza potencialmente activa: la dama. Con estos elementos, analice, valore y remate.

644

151. A pesar de su pieza de ventaja, las negras tienen serios problemas para defender a su rey, sobre todo porque la dama está alejada de la lucha. ¿De qué forma seguiría usted?

643

645

150. Subdesarrollo del flanco de dama negro, pareja de alfiles blancos y un activo caballo en f5, junto con piezas como la dama y la torre de el

226

ESCUELA DE AJEDREZ

152. La tremenda presión de sus torres sobre la columna f y la activa posición de dama y caballo, permite a las negras pensar en un brillante ataque directo. Indique la línea ganadora.

154. Un ex niño prodigio conduce las blancas en esta ocasión y, dada la precaria situación del rey negro así como la fuerte presencia de su torre en séptima y peón de e6, no duda en decidirse por algo contundente. ¿Qué se le ocurre?

648

153. Aquí son las piezas blancas las que están avasallando la posición del rey enemigo: caballos, dama, alfil y torre de el aconsejan una dinámica secuencia de juego. ¿Qué ve usted?

647

155. Es ésta una posición didáctica que ilustra muy bien los problemas de un enroque debilitado. ¿De qué forma pueden las blancas ponerlos en evidencia?

EJERCICIOS

156. Los peones pasados negros del flanco de dama decidirían la lucha si las blancas no dispusieran de un ataque directo al rey. ¿Ve usted el camino?

227

binación típica, tratando de descubrir una fineza.

158. Todas las piezas negras, menos la torre de a8, están enfilando el entorno del rey blanco, aunque parece que dama y caballo se las arreglan para sostener la posición. Sin embargo, el peón de f3 es una debilidad que hace parpadear las luces rojas. ¿Cómo jugaría usted?

157. Las piezas mayores blancas son amenazadoras para el enroque negro y también los dos alfiles ejercen una presión latente. Por otro lado, el fuerte caballo de d5 molesta todo el campo negro. Piense en una com159. Hay demasiada artillería concentrada contra la posición del rey negro, pero no se ve claramente de qué forma podrían las blancas acabar con la resistencia enemiga. ¿Qué jugaría usted?

651

228

ESCUELA DE AJEDREZ

RECOMENDACIONES

160. Esta es una posición complicada, con ambos reyes en el centro del tablero, aunque más expuesto, desde luego, está el blanco. Observe, sin embargo, el subdesarrollo de las negras, que todavía tienen dos piezas menores en sus casillas de origen. Otro factor a considerar es que el fuerte caballo de d4 está amenazado. ¿Cuál de todos estos factores pesa más? Indique la variante completa.

• EstudJe los esquemas de ataque al en roque con piezas mayores, tratando de memorizar, en particular, los mates de dama en h7 (h2). • Practique el sacrificio de los dos alfiles en posiciones que usted mismo imagine, introduciendo pequeñas variantes. Trate de ver qué factores hacen que la combinación pueda fallar, para dominarla, tanto si la ejecuta usted, como si tiene que defenderse. • Practique ataques al rey en el centro en sus propias partidas amistosas, sacrificando piezas. Saque conclusiones y escrfbalas en un cuaderno de notas. • Busque partidas de maestros con atractivos ataques directos al rey. • Practique el sacrificio de calidad en f3 y f6, incluso en los casos en que sea dudoso, para explotar la posible situación de un caballo en f5 o h5 (f4 o h4). • No deje escapar la ocasión de analizar por su cuenta cualquier partida de ataque entre grandes jugadores que se cruce en su camino, en periódicos, revistas o cualquier otro medio (por ejemplo: cuando un veterano muestra una partida espectacular).

229

9

El Abanico de Aperturas. Fundamentos estratégicos de las Aperturas. Cómo se crea un Repertorio de Aperturas. Preferencias. Recomendaciones.

EL ABANICO DE APERTURAS

Teniendo en cuenta que la apertura es la primera fase de la partida y aquella a cuyo estudio se está concediendo más importancia en los últimos años, vamos a relacionar a continuación las aperturas más importantes, junto con las jugadas que caracterizan a cada una, como punto de partida para estudiar los fundamentos estratégicos generales y la creación de un repertorio personal de aperturas.

Aperturas Abiertas Apertura Ruy López 1 e4 eS 2 @f3 @c6 3 J2.bS Apertura Italiana 1 e4 eS 2 @f3 @c6 3 J2.c4 J2.cS Gambito de Rey 1 e4 eS 2 f4 Apertura Escocesa 1 e4 eS 2 @f3 @c6 3 d4 Apertura del Centro 1 e4 eS 2 d4 Apertura Vienesa 1 e4 eS 2 @c3

Apertura de Alfil 1 e4 eS 2 J2:.c4 Apertura Cuatro Caballos 1 e4 eS 2 @f3 @c6 3 @c3 @f6 Apertura Ponziani 1e4eS2 @f3 @c63c3 Defensa Petrov 1e4eS2 @f3 @f6 Defensa Philidor 1 e4 eS 2 @f3 d6 Defensa Dos Caballos 1 e4 eS 2 @f3 @c6 3 J2.c4 @f6 Defensa Húngara 1 e4 eS 2 @f3 @c6 3 J2.c4 J2.e7 Gambito Letón 1 e4 eS 2 @f3 fS

Aperturas Semiabiertas Defensa Francesa 1 e4e6 Defensa Siciliana 1e4cS Defensa Caro-Kann 1e4c6 Defensa Alekhine 1 e4 @f6 Defensa Escandinava 1e4dS

230

ESCUELA DE AJEDREZ

Defensa Pire 1 e4d6 Defensa Robatsch 1 e4 g6 Defensa Nimzovich 1 e4 ~c6 Defensa Owen 1 e4 b6

Aperturas Cerradas Gambito de Dama 1 d4 dS 2 c4 Apertura Catalana 1 d4 dS 2 c4 e6 3 ~f3 ~f6 4 g3 Ataque Torre 1 d4 ~f6 2 ~f3 e6 3 if.gs Apertura Trompowsky 1 d4 ~f6 2 J!bgs Apertura Réti

FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS DE LAS APERTURAS En el tercer capítulo, al ocuparnos de las aperturas clásicas, hemos considerado algunos principios que rigen en las aperturas abiertas. Esos principios, matizados , no dejan de ser los mismos para todo tipo de aperturas: lucha por el centro, desarroJio y máximo aprovechamiento del turno de juego (tiempo), siempre prestando atención a la seguridad del rey. En realidad, al elegir una determinada apertura el jugador está optando ya por un primer plan de acción: está decidiendo qué quiere hacer en la primera fase de la partida, de qué forma piensa actuar al comienzo del juego. Vamos a precisar estos conceptos.

1 ~f3

Apertura Inglesa

Aperturas Abiertas

1 c4

Apertura Bird 1f4 Apertura Larsen-Nimzovich 1b3 Apertura Sokolsky 1 b4 Defensa Holandesa 1d4fS Defensa Nimzoindia 1 d4 ~f6 2 c4 e6 3 ~c3 if.b4 Defensa Bogoljubov 1 d4 ~f6 2 c4 e6 3 ~f3 if.b4+ Defensa India de Dama 1 d4 ~f6 2 c4 e6 3 ~f3 b6 Defensa India de Rey 1 d4 ~f6 2 c4 g6 3 ~c3 if.g7 Defensa Grünfeld 1d4 ~f62c4g63 ~c3dS Defensa Benoni 1 d4 ~f6 2 c4 eS

En las aperturas abiertas (es decir, todas las que se derivan de 1 e4 eS), las blancas deciden ocupar de inmediato una casilla central y, puesto que esa casilla central se encuentra en la misma columna que su rey, el avance implica cierto riesgo. Las negras, al responder de forma simétrica (1 ... eS) "frenan" el avance del peón enemigo, ocupando la casilla situada enfrente de él. Es una forma de decir "no pienso ceder ni un palmo de terreno". La actitud de las negras, con esa respuesta, es similar a la de las blancas , con lo que queda planteada (al menos, teóricamente) una lucha sin cuartel. Las agresiones inmediatas al centro negro son características del Gambito de Rey (donde las blancas juegan 2 f4) o de la Apertura del Centro (2 d4). En otras aperturas en las que las

FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS

blancas realizan una rápida ruptura de peones en el centro , el primer jugador suele precederla de algún movimiento de desarrollo de pieza, como en la Aper· tura Escocesa (2 ~f3 ~c6 3 d4) o el Gambito Vienés (2 ~c3 ~f6 3 f4), que consideramos una variante de la Apertura Vienesa. Hay otros sistemas de apertura, como la Italiana, la Española, o la Cuatro Caballos, en las que las blancas conceden prioridad a un desarrollo metódico de piezas, antes de lanzarse a una lucha feroz de peones en el centro. También las negras eligen. Pueden optar por sistemas flexibles "a remolque" de las blancas (después de 2 ~f3 ~c6) , sistemas consistentes, como la Defensa Philidor, donde apuntalan el centro, después de 2 ~f3 d6, de "contraataque" (Defensa Petrov, 2 ~f3 ~f6) , o incluso de contraataque agresivo, como el Gambito Letón (2 ~f3 fS) o el Contraataque del Centro (2 ~f3 d5) . Así pues, la elección desde las primeras jugadas depende ya de una cuestión de gustos. Pero los gustos deben estar condicionados por la preparación de cada jugador, por lo que conozca de la apertura en la que pretende adentrarse. Lógicamente, a mayor agresión, mayor riesgo. Si un jugador desea protegerse contra grandes sorpresas puede optar por cauces contrastados, como 1 e4 eS 2 ~f3 ~c6 ... Si desea meterse de lleno en la aventura, que piense en el Gambito de Rey (con blancas) o en el Gambito Letón (con negras). Cuando estudiemos con detenimiento la elaboración de un repertorio, pasaremos revista a todos los factores que el jugador tiene que considerar, desde el punto de vista de su preparación teórica.

231

Aperturas Semiabiertas Normalmente, la formación del jugador suele ir paralela a la de la evolución del ajedrez, o de su historia. Al principio, se juegan gambitos, aperturas arriesgadas y azarosas. ¿A quién le importa el riesgo cuándo es joven y lo importante es el atractivo del ataque, líneas abiertas, agresiones violentas al rey contrario? Después (cuando se han recibido algunos palos ... ) el jugador busca sus esquemas, se busca a sí mismo, a su estilo, pero también procura protegerse, es decir, actúa (o pretende actuar) un poco de acuerdo al lema "nadar y guardar la ropa". Debe buscar una defensa contra 1 e4 que, sin restarle posibilidades, frene al menos los violentos contactos de las aperturas abiertas, donde no siempre se puede controlar el curso del juego. Y aquí hemos llegado ya a una de las claves para el enfoque del juego: control. Un buen jugador debe pretender controlar la partida, en la medida de sus posibilidades. Que los deportistas piensen en el fútbol o el baloncesto moderno, donde los ataques se elaboran a partir de una buena defensa. Pero no se confunda el lector: no estamos recomendando, ni mucho menos, que busque planteamientos defensivos. Sólo hemos dicho lo que hemos querido decir.

Aperturas Cerradas Cuando los jugadores clásicos se cansaron de ver todo el tablero lleno de amenazas para ambos reyes, decidieron probar con un primer movimiento equivalente: 1 d4. Para empezar, la columna de los reyes seguía cerrada, y también

232

ESCUELA DE AJEDREZ

con esta jugada se abrían posibilidades a la dama y su alfil. De modo que la respuesta más inteligente que encontraron las negras fue 1 ... dS, y esa opinión o esa moda siguen sosteniéndola al menos un 50 por ciento de los ajedrecistas profesionales de la actualidad. Todo el espectro de aperturas que se deriva de 1 d4 dS llena prácticamente medio siglo (el que va de la última década del XIX hasta los años cuarenta del xx). La mayoría de estas partidas siguen su cauce dentro del Gambito de Dama (2 c4), dividiéndose ahora en dos caminos, el Aceptado (2 ... dxc4) y el Rehusado (distintos sistemas defensivos). Dentro del Gambito de Dama Rehusado, las distintas variantes (que algunos teóricos consideran aperturas independientes, como la Defensa Ortodoxa, la Defensa Tarrasch, o la Defensa Eslava) han dado lugar a luchas que llegaron a considerarse insípidas en un momento, pero que hoy en día encierran en algunos casos mucho veneno. Hemos llegado a un punto en el que la clasificación convencional de aperturas sólo nos sirve a efectos teóricos, porque muchas de las partidas jugadas con un Gambito de Dama (por ejemplo, en la Defensa Eslava) dan lugar a luchas bastante más abiertas que otras de la Apertura Española o distintos sistemas semiabiertos. Como las respuestas simétricas y variantes simplificadoras del Gambito de Dama dieron lugar a un porcentaje muy alto de tablas, algunos maestros innovadores comenzaron a introducir las llamadas Defensas Indias contra el Gambito de Dama, que se derivan de 1 d4 @f6. Es decir , las negras deciden controlar el punto e4, pero no ocuparlo de forma simétrica. Estas, junto con la Defensa Ho-

landesa (1 d4 fS) hicieron su verdadera aparición en escena hacia los años cuarenta y, en conjunto, se juegan en una proporción equivalente, si no superior, a 1 ... dS. El juego en estas aperturas es más complejo, porque las negras esperan agazapadas a emprender su lucha por el centro con peones (caso de las defensas Nimzoindia, India de Dama, India de Rey, Benoni o Grünfeld). Como ya hemos dicho antes, al hablar de la convencional división de aperturas en estos tres grupos, algunas partidas cortas y celadas demuestran que también en las aperturas teóricamente cerradas siguen siendo válidos los principios de liberación de líneas y debilidades en la posición que afectan por igual a partidas de todo tipo. La que sigue, por ejemplo, es una famosa miniatura, en la que uno de los bandos castiga el grave error de su rival.

Gibaud - Lazard París 1924 Peón de Dama 1 d4 2

@f6

@d2

Una jugada rara y artificial. Lo habitual es 2 c4 o 2 @ f3. 2

eS

3 dxeS 4 h3??

@g4

Grave error: el caballo blanco sólo se proponía recuperar el peón entregado, pero con la jugada textual las blancas debilitan dramáticamente la diagonal el-h4. 4 ...

@e3!

FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS

8 "gfc2 9 Jle2?! 10 f4?

233

fi.e7 0-0-0

Si la anterior jugada de las blancas había sido dudosa, ésta es ya claramente criticable. Eran mejores tanto 10 a3, como 10 ~ c3. Las blancas están retrasándose en el desarrollo y su rey sigue en el centro. 10 11 g3

Las blancas se vieron obligadas arendirse, porque no pueden evitar la pérdida de su dama. Si toman el caballo, 5 fxe3, entonces sería aún peor: 5 .. . "gfh4+ 6 g3 "gfxg3++. Para comprender que las aperturas cerradas pueden, perfectamente, convertirse en partidas abiertas, quizá no haya mejor ejemplo que el juego que sigue, durante el llamado Match del Siglo, que enfrentó a la selección de la Unión Soviética contra el Resto del Mundo. La partida se celebró en el primer tablero (el encuentro se disputaba a diez), y está considerada una de las más espeCtaculares de todos los tiempos.

Larsen - Spassky Belgrado 1970 Apertura Nimzovich-Larsen 1 2 3 4 S 6 7

b3 cl'lb2 c4

eS

~f3

e4 JlcS dxc6 JlfS

~ d4 ~xc6

e3

~c6

~g4!

hS!

Pretende aprovechar el punto de ruptura que ha creado el avance del peón g2-g3. 12 h3

h4!

13 hxg4

hxg3!

Spassky juega la importante carta de su peón pasado. 14 §g1

~f6

Si 14 §xh8, 14 ... §xh8 15 gxf5 §h1+ 16 Jlfl g2, ganando. 14 ...

§ h1! !

234

ESCUELA DE AJEDREZ

Spassov - Adorján Sochil977 Defensa Benoni ~f6

1 d4 2 c4 3 dS

4

eS

d6 g6

~f3

~g7

S g3

¡Ambos fianchettos de alfil en pleno apogeo! 6 ~g2

1S .§ xh1

Mejor era 6 Si 15 ~fl , 15 ... .§xgl+ 16 ~xgl ~h4! y dama y peón consiguen crear un ataque de mate. 1S 16 .§fl.

g2

6 ...

16 17 ~d1

~h4+

gxfl=~+

Las blancas se rindieron, pues si 18 ~xfl , 18 ... ~xg4 + 19 ~el ~el+ y mate. ¡Una miniatura en la cumbre, digna de guardar en la caja fuerte! En la siguiente partida también podremos ver cómo una típica apertura cerrada se va abriendo mediante contactos entre piezas, hasta llegar a un estructura abierta en la que uno de los jugadores se ve obligado a rendirse ¡en tan sólo once jugadas!

bS!?

Un audaz -y muy activo- sacrificio de peón, permitido por la jugada 6 ~g2. 7 cxbS

Si 16 fl.gl, 16 ... ~h4+ 17 ~dl ~hl, ganando.

~c3.

a6

8 bxa6

Las blancas se dedican a recolectar peones, ignorando por completo las acciones de las negras. No hay nada peor en ajedrez que despreciar los planes del enemigo. Es algo así como ir de picnic en día de tormenta. ~aS+

8 9

~c3?

Esto es un error. Son preferibles 9 ~ fd2 y 9 ~d2, aunque ninguna de ellas soluciona los problemas blancos. ~e4

9

10

~c2?

Pierde de inmediato. Lo menos malo

CÓMO SE CREA UN REPERTORIO DE APERTURAS

era 10 il,d2, a lo que seguiría 10 ... @xc3 11 bxc3 il,xc3, recuperando los peones con ventaja.

10

@xc3

11 il,d2

Esta era la jugada en que las blancas tenían puestas sus esperanzas, con la que esperaban sostener su posición recuperando normalmente la pieza, pero ... 11 ...

~a4!

... esta desclavada de dama no sólo neutraliza la jugada anterior, sino que es tan fuerte que obliga a las blancas a rendirse en el acto, porque quedan con pieza menos. Si 12 b3, 12 ... ~e4! ya no hay defensa. El gran maestro Adorján declaró que ésta había sido "la partida más corta de mi carrera".

CÓMO SE CREA UN REPERTORIO DE APERTURAS

A estas alturas, y puesto que ha tenido usted la constancia de llegar hasta aquí,

235

habrá disputado centenares de partidas amistosas y, es posible que se haya iniciado ya en la competición. El estudio de las aperturas es fundamental y no es que tenga que hacer de esto un dogma de fe: seguramente ya lo sabe por alguna que otra paliza recibida en plena apertura (no se ofenda: a todo el mundo le ha pasado eso , y no una sino mil veces). En tal ocasión, ante un rival en modo alguno superior, se habrá quedado con una sensación extraña, algo así como que ha pasado algo que no le pareció "normal". Ese factor extraño puede haber sido, por ejemplo, el "patinar" estrepitosamente en una variante de apertura desconocida ... ¡para usted, pero no para su oponente! Ante la gran diversidad de planteas con que se habrá encontrado ya ante el tablero, por poco que haya jugado, más las numerosas referencias con que se encuentra a cada paso en revistas y libros o por boca de sus amigos, estoy seguro de que se siente usted confuso en materia de aperturas. Más aún: así es como debe sentirse. No es que quiera desanimado. Resulta que, sencillamente, las aperturas de ajedrez son lo más parecido que hay a una jungla, en la que, para sobrevivir hay que saber orientarse y llevar consigo las armas adecuadas. Aquí trataré de orientarle y de que busquemos entre los dos esas armas. Lo demás corre de su cuenta.

Cómo preparar una Partida con Blancas Aperturas abiertas, semiabiertas y cerradas. Defensas, gambitos y contragambitos. Blancas y negras. Hay mucho te-

236

ESCUELA DE AJEDR EZ

rreno que recorrer y todo poblado de seres hostiles. Pero conseguiremos llegar al lugar de destino. No lo dude. Antes que nada vamos a trazar un plano del terreno. ¿Qué se nos ofrece? Consultemos el abanico de aperturas. Ante una serie de primeras jugadas equivalentes, ¿por cuál debería decidirse usted?, o ¿por qué no por todas? Imaginemos (usted y yo) que tiene tendencia a abrir el juego con 1 e4. ¿Qué tal le ha ido con esta jugada?, ¿tiene alguna idea clara del resultado conseguido con blancas, con 1 e4? , ¿se ha sentido usted a gusto en las posiciones de apertura que se han producido en esas partidas? Supongamos que sus respuestas a estas cuestiones han sido, en general, positivas. Profundicemos un poco más: ¿se ha visto sorprendido a menudo con las respuestas de su adversario de turno?, ¿tiene una idea, aunque sea aproximada, de las posibles defensas con que podría enfrentarse? Sin ser adivino , casi podría apostar que su respuesta a esta última pregunta (sea sincero) es que no tiene ni la menor idea. Algo, por otra parte, muy lógico, porque si me apura casi lo mismo le ha pasado a los maestros hasta hace una semana, cuando los ceros de la tabla de clasificación les han obligado a trabajar en teoría. Vamos a rea lizar un pequeño ejercicio de planificación . Usted va a jugar mañana con blancas, en el torneo de su club , y aunque conoce personalmente a su rival, desconoce por completo sus gustos ajedrecísticos y no puede ni imaginar qué puede contestar. Decide, por tanto , jugar 1 e4. Ahora vamos a considerar, descartando posibles extrava,gancias, las respuestas más lógi-

cas y más sólidas de su oponente. Son éstas: (a) 1 ... eS (Complejo de aperturas abiertas) (b) 1 ... e6 (Defensa Francesa) (e) 1 ... e6 (Defensa Caro-Kann) (d) 1 ... eS (Defensa Siciliana) Vamos a detenernos aquí. Como ve (y como ya sabe por el abanico de aperturas), estamos descartando, por razones prácticas y de espacio, aperturas de cierta importancia, como la Defensa Alekhine o la Defensa Pire. La idea es explicarle de qué forma debe usted acometer su preparación, cómo debe allanar el terreno, pero sin falsas coartadas. Manos a la obra. Si su oponente contesta con 1 ... e6, 1 ... e6 o 1 ... eS, debe usted haber preparado previamente al menos una variante contra cada una de estas defensas. No es posible que un jugador de ajedrez se siente al tablero y se vea sorprendido por una Francesa o una Siciliana: son el pan nuestro de cada día. La variante que usted elija para estudiar en cada uno de estos casos debe ser tal que le inspire confianza, que le guste el tipo de juego que de ese planteo inicial se derive y cuyo curso se sienta capaz de controlar hasta, al menos, la sexta o séptima jugada. Se supone que se procurará un par de buenos libros sobre aperturas y que, siguiendo sus recomendaciones, pasará por alto las variantes que a primera vista le parezcan antipáticas y echará un vistazo a aquellas otras que retengan su interés, por el motivo que sea. Ahora bien, lo que todavía no sabe es si podrá usted imponer sus ideas sobre la apertura. Detengámonos en la Francesa. Es bastante fácil imaginar que se plasma-

CÓMO SE CREA UN REPERTORIO DE APERTURAS

rán sobre el tablero las jugadas 1 e4 e6 2 d4 dS, Ror lo tanto usted (blancas) sigue sin tener el menor problema para decidir ahora si quiere jugar 3 exdS (Variante del Cambio), 3 eS (Variante del Avance o Nimzovich) , 3 ~d2 (Variante Tarrasch) o 3 ~c3, que da lugar a diversas variantes. Lo importante es que, por ahora, sigue siendo usted quien lleva la batuta. No olvide (no olvide nunca) que lo importante es llevar agua a nuestro molino, llevar a nuestro adversario a remolque. Eso no bastará para ganar la partida , pero sí para que nos sintamos cómodos y seguros , y también para caminar por terreno conocido. Todo esto tiene que preverlo , porque si no sabe qué puede esperarle después de , digamos , 3 ~c3 , más vale que se decida por esquemas de juego que más o menos conoce y en los que no pueden sorprenderle, por ejemplo, 3 ~d2, después de lo cual apenas hay un par de respuestas negras, y por consiguiente, previsibles. A la hora de decidirse por una variante, le aconsejo que trate precisamente de optar por aquellas que contienen posibilidades controlables, y no las que se bifurcan en un océano de subvariantes en las que le llevaría años poder orientarse. De forma similar, tiene que hacer un estudio previo sobre la Caro-Kann y la Siciliana , preparar una variante contra cada una de ellas . Contr a la Caro-Kann es relativamente fácil , porque apenas hay tres variantes dignas de consideración, e incluso, después de 2 d4 dS puede usted decidirse por una variante que controla, como 3 eS (Ataque Teichmann) o 3 exdS cxdS 4 c4 (Ataque Panov) , analizando , por tanto, sobre seguro. Sin embargo, en

237

el caso de la Siciliana lo tiene más "crudo" porque, salvo que planee decantarse por una de las varían tes an ti -sicilianas (como 2 c3, 2 ~c3 o 2 f4), la continuación normal, 2 ~f3, da lugar a un auténtico árbol de posibilidades, en el que son las negras quienes eligen campo . Pueden seguir, por ejemplo, con 2 ... e6, con 2 ... d6, con 2 ... ~c6 , con 2 ... g6 y hasta con 2 ... ~f6 , por mencionar sólo las posibilidades más habituales. Esto quiere decir que nada le salvará a usted de preparar al menos una variante contra cada una de estas respuestas negras. ¿Va captando el mensaje? Aún no hemos terminado. El punto espinoso de la cuestión es, con todo, la primera respuesta, 1 ... eS. Bien, ya estamos en pleno territorio de las aperturas abiertas y usted decide jugar seriamente, es decir, 2 ~f3, porque pretende jugar la Ruy López. Pero he aquí que su retorcido oponente puede optar por 2 ... d6 (Defensa Philidor), o por 2 ... ~f6 (Defensa Petrov), o aun por 2 ... fS (Gambito Letón) , aguándole la fiesta , porque usted no tiene ni la menor idea de ninguna de estas defensas. Pero resulta que sus temores son infundados, porque las negras deciden contestar 2 ... ~c6, de modo que se abalanza sobre su alfil rey y lo sitúa en la ansiada casilla, 3 .!lbS. Ya tenemos la Española en el tablero. ¿Está usted contento? Me alegro, pero no se sienta tan confiado. Voy a crearle una pequeña inquietud (por algo soy su Pepito Grillo particular): ¿se ha preparado usted contra todas las posibles defensas de la Española? ¿Que usted creía que las negras debían jugar forzosamente 3 ... a6? Pues no, mi querido amigo. Es más: disponen de numerosas posibilidades y casi todas satisfactorias. Repasémoslas:

238

• • • • • • •

ESCUELA DE AJEDREZ

3 ... fS (Gambito Janisch) 3 ... ~d4 (Defensa Bird) 3 ... ~f6 (Defensa Berlinesa) 3 ... .fl.cS (Defensa Clásica) 3 ..• d6 (Defensa Steinitz) 3 ..• g6 (Defensa del fianchetto) 3 ..• ~ge7 (Defensa Cozio)

Pero -aunque lo parezca- no era mi intención abrumarle. Respire hondo. No he enumerado estas defensas anti-Española para que se sienta usted aplastado por una losa. Sólo lo he hecho para prevenirle de que debe preparar al menos una línea contra cada una de ellas y, si no lo hace, debe saber que corre el peligro de enfrentarse a una buena variante desconocida. "Está bien", me dirá, "ya tengo la solución: dejemos la Española . Ceñiré el juego, desde el principio, con un Gambito de Rey." Correcto. Nadie puede impedir que, después de 1 e4 eS, usted juegue 2 f4 , eligiendo hora y lugar. Pero no es tan fácil, porque también en este caso tienen las negras mucho donde elegir. Por ejemplo: • 2 .•• exf4 (y aquí, después de 3 ~f3, hay numerosas ramificaciones) • 2 ..• .fl.cS (Clásica) • 2 .•. ~f6 • 2 ... dS (Contragambito Falkbeer) Así que, si decide usted jugar el audaz Gambito de Rey , tendrá que prepararse contra todas estas posibilidades, con un juego difícilmente controlable, dadas las características de una apertura tan intensa. Hemos hecho un primer planteamiento del asunto. Ahora falta lo esencial: ponerse a estudiar, algo que nadie podrá

hacer por usted. Además, deberá hacerlo con sentido crítico, sin dar por sentado todo lo que le digan las monografías o tratados sobre aperturas, por buenos que éstos sean. Una de las grandes cosas que ha aportado el campeón mundial, Gari Kasparov , al público ajedrecista es recomendarle que, al estudiar un libro teórico, "crea lo que dice, pero no deje nunca de comprobarlo". Con esto sólo le hemos señalado el primer paso de la ruta a seguir, cuyo itinerario, por otra parte, deberá trazar usted solito. Estas consideraciones forman parte de cómo preparar una partida, más que de cómo preparar un repertorio, pero es una forma de decirle que para preparar una partida cualquiera o una serie de partidas, hay que partir de una base teórica, acorde á nuestros gustos, a nuestros conocimientos y a nuestro estilo. Perdón: usted todavía no tiene estilo. Lo tendrá cuando sepa ya lo que quiere, cuando haya aprendido a conocerse a sí mismo en ajedrez, conociendo sus puntos fuertes y asumiendo (aunque, ojo, sólo por el momento) sus puntos débiles.

Cómo Preparar una Partida con Negras En el torneo de su club también tiene usted que jugar con negras. Vamos a diseñar un pequeño repertorio de defensas. Tenemos que preparar al menos una defensa contra 1 e4 y otra contra 1 d4. Por el momento, nos concederemos la licencia de no preparar sistemas defensivos contra la Inglesa o la Réti, aperturas perfectamente jugables. (La única excusa válida es que no tenemos mucho

CÓMO SE CREA UN REPERTORIO DE APERTURAS

tiempo y que, por ahora, sus rivales no lo saben.) En el caso de 1 e4, tiene usted que pensar con la mente al revés de cómo pensaba con blancas. Pero ahora nadie puede impedir que decida su primer movimiento. Ya sabe que si juega 1 ... eS hay numerosas opciones. Con 1 ... eS tendrá usted que tener las ideas muy claras desde el comienzo, porque la Siciliana es una apertura muy peligrosa y que hay que saber más que controlar, incluso dominar. Así pues, si decide adoptar la Siciliana , deberá tener suficientes cartuchos para afrontar las variantes anti-Sicilianas antes mencionadas , además de una variante propia, muy bien analizada. Pero supongamos que sus gustos son relativamente tranquilos y que con negras aspira a mantener un juego equilibrado, con las tablas siempre en el horizonte. En tal caso , le recomiendo la Caro-Kann, donde después de 1 e4 c6 2 d4 dS, no tiene demasiadas líneas que preparar. Ahora tiene que pensar también en una defensa contra 1 d4. Lo más natural es responder con 1 •.. dS y después de 2 c4 optar por una de las variantes sólidas del Gambito de Dama Rehusado. No debe excluir a priori el Aceptado (con 2 ... dxc4) , pero debe saber que esta defensa suele dar un magnífico juego a las blancas. Si se tuviera todo el tiempo del mundo (o un equipo de analistas y teóricos, como tienen los campeones mundiales), entonces podríamos pasar revista a todas las variantes y llegar a conclusiones personales. Pero como no es así, tenemos que fiarnos un poco de nuestra intuición y de la forma que adoptan las partidas con que nos encontramos en nuestro camino. Estamos,

239

pues, en el dilema de tener que decidir entre las diversas posibilidades del Gambito de Dama Rehusado, cuyas defensas principales son: • Defensa Ortodoxa , muy sólida pero con pocas perspectivas para las negras, que fuerza cambios de piezas menores, para entrar en un medio juego igualado. • Defensa Tarrasch. Más dinámica y recomendable para aquellos que no desean moverse dentro de la pasividad de la Ortodoxa, pero que al mismo tiempo buscan un juego controlado, en torno a las tablas. • Defensa Eslava. Arriesgada y emprendedora. En los últimos años ha dado lugar a posiciones explosivas, sobre todo dentro del Sistema Botvinnik (2 c4 e6 3 ~c3 c6 4 ~f3 ~f6 S J'bgS dxc4 6 e4 bS 7 eS h6). Esto significa que no sólo debería usted tener gusto por este tipo de posiciones, sino también el tiempo ne¡esario para estudiar su teoría y poder jugarlas con garantías suficientes. También deberá usted echar un vistazo a aperturas alternativas como la Catalana (1 d4 dS 2 c4 e6 3 ~f3 ~f6 4 g3) u otras que se deriven de 1 d4 dS 2 ~f3, etc. Pero supongamos que las estructuras del Gambito de Dama no son de su agrado y que prefiere aventuras más imprevisibles, o un juego más retorcido. En tal caso, debiera basar su defensa contra 1 d4 en los sistemas indios, es decir, aquellos que se derivan de 1 ..• ~f6 (como la Defensa Nimzoindia, la India de Dama, India de Rey , Grünfeld o Benoni). Decidir cuál de ellas le conviene más, depen-

240

ESCUELA DE AJEDREZ

derá de su forma de jugar al ajedrez, de sus inclinaciones. En las defensas indias, que son asimétricas por excelencia, se acentúa más. que en ninguna otra apertura el tema de las compensaciones, es decir, que las negras buscan no tanto un equilibrio absoluto de material y de posición, como conseguir ciertas ventajas a cambio de ciertas concesiones. Por ejemplo: en la Nimzoindia (1 d4 ~f6 2 c4 e6 3 ~c3 .í!l.b4) las blancas suelen permitir que les doblen peones en c3, tras el cambio de alfil por caballo, pero en compensación dispondrán de la pareja de alfiles en una posición que proyectan abrir. Las negras están satisfechas con haber dañado la estructura blanca de peones y procurarán atacar el punto c4, manteniendo la posición semicerrada para que las piezas enemigas no exploten su par de alfiles. En otras defensas indias las negras aceptan· de salida desenvolverse, hasta entrado el medio juego, dentro de un espacio restringido, pero a cambio de contar con una posición muy sólida y flexible, que les permitirá disponer, en un momento dado, de varias posibilidades de contrajuego.

Un Repertorio a la Medida Una vez que haya disputado veinte o treinta partidas de competición comprenderá que necesita un repertorio a su medida, es decir, se planteará el hecho de que debe conocer un cierto número de aperturas, a fin de poder. sentirse relativamente seguro, eu la fase inicial de la partida, en el momento de sentarse ante el tablero. ¿Cómo llegará a determinar cuáles

son las aperturas y defensas que necesita? Lógicamente, al haberse enfrentado a ciertos problemas de difícil solución o al haberse visto superado en ciertas posiciones iniciales, su primera reacción, al volver a casa, habrá sido echar un vistazo a la partida para tratar de ver en qué punto se equivocó y de qué forma jugaría esa posición si se le volviese a presentar de nuevo. Este examen autocrítico es insustituible y nunca debe renunciar a él, mientras siga jugando al ajedrez (que será toda la vida). De ese ejercicio irá resultando el conocimiento de sí mismo como jugador y, como ya hemos dicho antes, se revelarán y se harán claros para usted sus puntos fuertes y sus debilidades. Pero también sus preferencias, que no tienen por qué ser ni puntos fuertes ni débiles. Ahí comienza, precisamente, el estilo. Para definir sus necesidades de repertorio, debe usted definir sus preferencias, su estilo. Nadie puede hacerlo por usted. Pero, como la comadrona de Sócrates, podemos ayudarle a sacar a la luz lo que usted sabe de sí mismo, en tanto que jugador de ajedrez. Conteste honestamente a las preguntas: • ¿Qué le gusta más: atacar o defenderse? (A todo el mundo le gusta más atacar que defenderse, pero la pregunta, en realidad, significa si ataca usted a la primera oportunidad que se le presenta, o tiene que armarse una y otra vez de valor para hacerlo). • ¿Qué tipo de posiciones prefiere: las sencillas o las complicadas? • ¿En la apertura prefiere un juego " tranquilo o dinámico? • ¿Cómo reacciona a los ataques contJ·arios: buscando defensas lógicas y

RECOMENDACIONES

sólidas , o tratando de buscar algún contraataque? • ¿Prefiere moverse dentro de posiciones simétricas, con las tablas al alcance de la mano, o jugar posiciones complicadas en las que puede pasar de todo? • ¿Trata de buscar ~implificaciones , cambios de piezas, o prefiere evitarlos? • ¿Dónde se siente más a gusto: en el medio juego o en el final? Naturalmente, su respuesta a alguna de estas cuestiones podría variar dentro de algún tiempo y también podría plantearse muchas otras. De sus propias respuestas debe salir el diseño de su repertorio . Vamos a imaginar dos tipos de respuestas coherentes, que respondan a dos tipos de jugador distinto, y en ambos casos haremos una propuesta de repertorio. El jugador A prefiere posiciones claras y lógicas, se siente más a gusto en el final que en el medio juego, responde a los ataques enemigos con las jugadas defensivas más sólidas que encuentra. Cuando se sienta ante el tablero tiene aprensión ante la posición inicial, a causa de la jungla de posibilidades que se abren ante él. Prefiere también reforzar su posición, antes que tratar de explotar rápidamente las debilidades del enemigo. A este jugador le recomendaría que jugase con blancas la Apertura Inglesa o el Gambito de Dama, seleccionando variantes lógicas y controlables. Con negras, la Defensa Caro-Kann contra 1 e4 y la Defensa Nirnzoindia o India de Dama contra 1 d4. El jugador B prefiere posiciones agudas , le gusta emprender el ataque tan

241

pronto se le presenta la menor oportunidad, se siente más a gusto en el medio juego que en el final y le encanta investigar posiciones de apertura que ofrezcan posibilidades combinativas. Si le atacan, se siente incómodo y busca zafarse con un contraataque. A este jugador le recomendaría que abriese el juego con 1 e4, y que se empapase de las variantes más agudas contra las distintas aperturas abiertas y sistemas semiabiertos en que puede derivar la partida. Con negras, la Defensa Siciliana contra 1 e4 y contra 1 d4la Defensa India de Rey o la Benoni. Estas primeras propuestas de repertorio son un tanto limitadas, pero el jugador está haciendo sus primeros pasos en el torneo y no puede aspirar a un repertorio mucho más amplio. En la medida de sus posibilidades, de su tiempo disponible y de su interés, lo irá ampliando (o debería ir ampliándolo) y también modificando, según su experiencia y resultados.

RECOMENDACIONES

• Consiga algún buen tratado de aperturas, no tanto para estudiarlo de cabo a rabo, como para consultarlo cada vez que le surja una duda. Si su club está bien organizado, deb e tener una biblioteca. Utilícela. • Pretender memorizar variantes d e apertura como un loro es inútil, porque el territorio es tan extenso que ni usted ni nadie puede controlarlo. Lo importante es que asimile bien las ideas: la importancia de casillas y líneas, el por qué de un gambito, etc. • Comience por crearse un repertorio

242

ESCUELA DE AJEDREZ

pequeño y procure dominarlo. ¿Cómo se consigue? Pensando sobre sus variantes y líneas preferidas, recogiendo todo lo que se encuentre en el camino y pasándolo por su filtro analítico. Recuerdo que el gran maestro españo l Juan Manuel Bellón comentaba, años

atrás, que cada vez que encontraba algo de lo que él jugaba, lo anotaba y archivaba en su libro "de tapas de hierro". Ahora ese libro puede ser su ordenador. • No se prive de vampirizar ideas ajenas: todos aprendemos de todos.

243

10

El Ajedrez de Competición. Técnicas de Entrenamiento. Recomendaciones Finales.

EL AJEDREZ DE COMPETICIÓN

Para ser un jugador de ajedrez no se ha descubierto otro método que el de jugar y jugar. Si ha seguido usted mis recomendaciones, hay que suponer que le habrá dedicado a la práctica del juego al menos el doble de tiempo que al estudio. ¿Recuerda mi fórmula del 2 x 1? Si estoy en lo cierto, eso significa que al llegar a este punto tiene que haber jugado bastantes partidas. Pero no se preocupe, le quedan por jugar aún muchos miles de partidas más. Usted conoce ya muchas cosas acerca del ajedrez. Sabe cómo se gana un final de dama contra peón en séptima, sabe lo que es un mate árabe y cuál es la Defensa Siciliana. También conoce lo esencial del reglamento (pieza tocada, pieza jugada, una jugada por turno, tablas por jaque perpetuo y no hablarle al contrario). Hemos discutido conjuntamente la cuestión de un primer repertorio de aperturas y sabe cómo explotar numerosas posibilidades combinativas. Sin embargo ... ¡todavía no se siente seguro de sí mismo, cada vez que se sienta ante el tablero! No hay nada más natural, créame. El

jugador de ajedrez quiere hacerlo bien. Es más: aspira a jugar como los dioses, si es que los dioses juegan al ajedrez. Pero en alguna ocasión ha visto libros de ajedrez en las estanterías de unos grandes almacenes: libros sobre aperturas , sobre finales, sobre estrategia, sobre táctica, colecciones de partidas, ataques sobre el enroque, sobre combinaciones. Hay todo tipo de libros de ajedrez. Pero nadie los conoce todos. Ni es preciso leerlos todos para jugar bien al ajedrez. Basta con tener buenos conocimientos técnicos, bien asimilados y perfeccionar nuestro propio juego. Aunque me permitiré hacerle, al final de este capítulo, unas últimas recomendaciones, también me permitiré hacerle ahora la más importante de todas: no se obsesione, no caiga en la tentación del empacho teórico. Lo más importante es jugar y jugar. Reflexione sobre su propio juego, trate de corregir errores, de optimizar sus puntos fuertes y de minimizar sus debilidades. Sea autocrítico, sea duro consigo mismo. Este es un trabajo lento que debe hacer sin prisa, pero sin pausa. Los británicos, con su peculiar sentido del humor, tienen un lema que nos servirá de ayuda a todos , a poco

244

ESCUELA DE AJEDREZ

que lo asimilemos: un elefante no se puede comer en un día. Y, créame una vez más, el ajedrez es un gran elefante indio.

Antes del Torneo ¡Enhorabuena! Ha llegado la hora de que tenga que preocuparse por la planilla, la velocidad de juego, el reloj y el repertorio de aperturas de sus oponentes . ¡Cómo le envidio! Va a experimentar unas magníficas sensaciones nuevas. Sensaciones mar avillosas, que pueden cambiar su vida. Ya ha dejado atrás los torneos de patio vecinal, lo cual no tiene por qué significar que no vuelva a jugar partidas con sus vecinos o con sus amigos. Hágalo, si le divierte. Pero ha decidido dar el salto a la competición. Supongamos que hace algún tiempo que acude a un club, pero que todavía no se le había presentado la ocasión de participar en un torneo. Y que esa ocasión ha llegado. Dentro de una semana comenzará un campeonato social con diez participantes, en el que usted participará. Conoce a varios rivales, incluso ha jugado alguna que otra partida amistosa con ellos, pero difícilmente se podría decir que se ha formado una opinión acerca de cómo juegan. Se trata de un torneo por sistema liga (todos contra todos) a una vuelta, en el que ya conoce el sorteo y le corresponde jugar cinco partidas con blancas y cuatro con negras. ¿Cómo enfocar la preparación, con apenas siete días? En primer lugar , la ilusión y el entusiasmo que tiene por jugar tienen que suplir con creces al miedo. Nada de pánico. Piense que sus contrincantes también tienen siete días para prepararse, aunque al-

gunos de ellos sean más veteranos que usted. ¿Cómo planificm las partidas? En primer lugar , tiene que mentalizarse para jugar como sabe, no cambiar su forma de hacerlo, ni sus aperturas. Para las partidas con blancas, trate de estudiar un poco más la teoría de las que mejor conoce, aunque las conozca poco. Llegue a conclusiones concretas y defina las variantes que jugará, en caso de que su rival de turno le conteste con la Defensa A, B o C. Si teme que su contrincante conozca mejor la variante que usted mejor conoce, no por eso la descarte. Es preferible jugar una variante que conocemos, que tratar de "confundir" a nuestro oponente con otra que (seguramente) él no conozca, pero nosotros tampoco. Lo que debe hacer, en tal caso, es estudiar la teoría un poco más , trate de encontrar algún detalle que le guste y le parezca efectivo o desconcertante para su rival. Para las partidas con negras, prepare con cierto cuidado sus defensas habituales (una contra 1 e4 y otra contra 1 d4). Haga un ejercicio de preparación para cada una de las cuatro partidas, aunque podrá introducir modificaciones sobre la marcha. Luego hablaremos de eso.

Antes de la Partida Llegó el gran día. Está usted a punto de iniciarse como jugador de competición, por modesto que sea el torneo. Es importante para usted , y así tiene que ser. Le preocupa su primera partida de torneo y también es lógico que así sea. ¿Cómo afrontar esta primera partida? Con entusiasmo, pero a la vez con la ca-

EL AJEDREZ DE COMPETICIÓN

beza todo lo fría que pueda. Trate de sentirse a gusto durante todo el día. No haga nada que habitualmente no haga y trate de no pensar en otros problemas en el momento de dejar sus actividades (trabajo, estudios, otras ocupaciones) para dirigirse al club. Desconéctese y cambie el chip. Si le quedan algunas horas antes del comienzo de la partida, un buen ejercicio sería repasar las variantes que ha preparado, de forma un tanto ligera, sin cansar su mente. En cualquier caso, es conveniente que deje de pensar en ajedrez una o dos horas antes de la partida. Puede, si acaso , repasar sus decisiones para tener los cabos bien atados. Mentalícese, eso sí, de que quiere jugar bien, de que quiere ganar, de que si se precipita en sus jugadas aparecerá el temido cero en la tabla de clasificación. Y eso sería horrible (aunque no, desde luego, el fin del mundo).

Ante el Tablero El tiempo se ha esfumado. Ya está usted sentado ante el tablero. ¡La suerte está echada! Pero recuerde que en ajedrez no existe la suerte, o que sólo existe en un 1 por 100. Ahora todo lo que tiene que hacer es concentrarse y saber que el mundo no existe o, mejor dicho, que todo lo que queda del mundo está contenido en su tablero. Porque así es como debe verlo: el tablero es suyo. Usted va a dominarlo. Está feliz de estar sentado ahí, de jugar esa partida y de tener las mejores ideas para ganarla. Lo tiene todo: los fundamentos necesarios, la voluntad de lucha y la ambición de ganar. Sólo faltan tres cosas , que irá poniendo sobre el ta-

245

pete a medida que transcurra el juego: control de la apertura, evaluación de las posiciones y cálculo concreto de las jugadas. En otras palabras, jugar. Usted ha hecho una planificación de la apertura que, como en la vida, puede no producirse tal cual se ha previsto. Sin embargo, debe tratar de conseguir que sus ideas al respecto se impongan, debe tratar de no verse sorprendido en la apertura. Si no lo consigue, tampoco debe, ni por asomo, permitir que pasen por su cerebro ideas derrotistas del tipo ¿qué voy a hacer ahora? Esta idea puede ser válida, pero sólo desde un punto de vista constructivo . ¿Qué voy a hacer ahora? Pues bien, reconsiderar todos sus planes. El problema no es grave. Su rival no sabe que le ha sorprendido y sus gestos no tienen que revelárselo. Usted, cara de póker. Ni está feliz, ni infeliz. Hágase una composición de lugar, apele a sus conocic mientas y actúe en consecuencia. Precisamente esos mismos conocimientos del ajedrez, que ha adquirido tanto por medio de este libro como por su propia práctica del juego, le irán dictando el análisis (su análisis) de las posiciones que se vayan produciendo. Equivocadamente o no (y usted procurará que sus pensamientos sean lo más certeros posibles) irá juzgando, evaluando una y otra vez, preguntándose a sí mismo: ¿quién está mejor y por qué?, ¿quién tiene ventaja y por qué? Sea implacable consigo mismo en la respuesta y actúe en consecuencia. Si cree que está mejor, pero su ventaja es pequeña, trate de incrementarla, mejorando gradualmente la posición de sus piezas. Si considera que su ventaja es clara, trate de llevar a cabo un ataque eficaz en el sector adecuado. Si cree que está peor, procure mejorar su posición y re-

246

ESCUELA DE AJEDREZ

forzar sus puntos débiles. Si ve que su rival se dispone a emprender un ataque, tome las medidas oportunas para contrarrestarlo. Y, en todos los casos, calcule todas las variantes. Una vez hechos todos los cálculos, repase las variantes clave. ¿Cuáles son las variantes clave? Aquellas que contienen el meollo de la posición, aquellas que ha decidido usted jugar y alguna desviación forzada de las mismas. Hemos hablado de una partida, algo que sucede y que pasa. Una vez finalizada la primera ronda, las cosas ya no serán las mismas en el torneo . Unos jugadores tendrán 1 punto, otros medio, y otros O. Esperemos que no sea usted de estos últimos . En cualquier caso, no sólo se ha jugado su partida. También se han disputado otras, que puede usted haber observado en algún momento, o incluso haber presenciado análisis posteriores de los jugadores o, mejor aún, haber conseguido una planilla de alguna que otra partida. Esto es importante. Todo es importante en un torneo. Mirar lo que sucede en los tableros y observar a los jugadores: nervios, gestos de sorpresa, de felicidad, de miedo, crispaciones, jugadores que pasean y jugadores que no se levantan de su mesa ... Todo es importante, porque todo eso es información valiosa. ¿Por qué son tan buenos observadores los jugadores de póker y por qué es tan importante para ellos serlo? Porque con su capacidad de observación y de interpretación, con su sagacidad pueden conseguir beneficios concretos. Si ha conseguido ver partidas de sus adversarios, conseguirá conocerlos mejor, saber qué aperturas juegan, en qué flaquean y en qué son peligrosos. Habrá visto "cosas". Todo eso le servirá de ayuda para modificar (o confirmar) su plani-

ficación teórica del torneo. Parafraseando a Arquímedes (dame un punto de apoyo y moveré el mundo), podríamos afirmar dime cómo juega tu rival y te diré cómo ganarle. La información será aquí su palanca básica para subirse al carro del éxito.

El Factor Psicológico Hemos hablado de las reacciones de sus oponentes, pero no de sus propios gestos y reacciones. Ya he dicho antes que usted, cara de póker. Llámele "sangre fría", "la procesión va por dentro", como quiera. Pero hágame caso. No sólo no debe mostrar preocupación ni alegría. Lo más importante es que no debe sentir euforia ni, sobre todo, deprimirse. El ajedrez es duro . Todas las competiciones son duras. Usted tiene que endurecerse para la competición. Bobby Fischer (campeón del mundo 1972-75) decía: "en ajedrez existen dos tipos de jugadores: los buenos chicos y los duros. Yo soy un jugador duro". Supongamos que tenía una buena posición. Supongamos que ha dejado escapar la ventaja y ahora se encuentra en una posición difícil. ¿Está en una posición desesperada, sin remedio? Pues bien, ríndase y piense en la próxima partida, no en lo desgraciado que es. ¿Laposición no es desesperada? Olvídese de lo que ha dejado escapar. Eso es el pasado. Nadie lee los periódicos de ayer, ni hay que llorar sobre la leche derramada (por una vez podemos recurrir al refranero castellano). Piense y luche por encontrar una buena solución para conseguir tablas. Si no encuentra una buena solución, confórmese con que sea precaria, pero

EL AJEDREZ DE COMPETICIÓN

busque y luche por encontrar la mejor posible. Si, después de todo, no lo consigue, qué se le va a hacer. Mañana juega otra vez. En otra ocasión puede ser que se encuentre en el caso contrario. Después de jugar durante largo rato en una posición prácticamente perdida , su oponente ha cometido un error y ahora la partida toma otro rumbo y permite concebir esperanzas de salvación. En tales situaciones, la fuerte presión que se ha vivido se deja sentir sobre el juego, y ahora que parece que ha pasado lo peor , podría suceder que usted se relajase y que, como consecuencia de ello, la tensión y su concentración se vieran afectadas. ¿Qué diría, entonces, si pierde en el momento en que estaba más cerca de las tablas? (No me lo diga.) Puede perder una partida, por supuesto. Puede perder muchas. Como todos. Si me apura, hasta como los grandes campeones. Pero le diré lo que no puede perder nunca: tensión, concentración, espíritu de lucha. Incluso podríamos resumirlo todo en una sola palabra: concentración. ¿Qué pasaría si en una partida importante para usted pierde pieza en la cuarta jugada? ¿Cree que eso ya no puede pasarle? Puede pasarle a todo el mundo ... ¡por falta de concentración, desde luego! En la Olimpiada de Folkestone (1933) se jugó la siguiente partida: 1 d4 eS 2 c4 cxd4 3 ~f3 eS 4 ~xeS?? ~aS+ y las blancas tuvieron que abandonar, porque pierden el caballo de eS. La partida tiene el récord de ser la más corta jamás disputada en la alta competición. Para sus archivos, los protagonistas fueron Combe (Escocia) y Hasenfuss (Letonia) . ¿Por qué sucedió eso? Únicamente, por falta de concentración.

247

El Factor Tiempo Hemos hablado de la lucha puramente ajedrecística y del factor psicológico, pero nos falta aún tratar del factor tiempo. Toda la lucha deportiva del ajedrez está controlada por el tiempo, sin el cual no seríamos capaces de establecer conclusiones claras. En otras épocas no se empleaban relojes para controlar el juego y eso daba lugar a que algunos contrincantes llegaran ¡hasta a dormirse! Por otra parte, en una época, como la nuestra, en la que todo se mide y todo se codifica, usted y yo estaremos de acuerdo en que si, para conseguir llegar a la misma jugada en determinada posición, un jugador necesita dos minutos y otro diez, aquél es cinco veces mejor que éste. Si eso se repite hasta la saciedad, un jugador habrá invertido una hora y el otro ¡cinco! Naturalmente, no es justo, como no sería normal invertir en una carrera ciclista contra reloj ¡cinco veces más tiempo que un rival en el mismo recorrido! El tiempo ha de controlarse y en el ajedrez de torneo actual suele aplicarse una velocidad de 40 jugadas en dos horas, y 20 jugadas más en cada hora consecutiva, o 1 hora para toda la partida por jugador, en ajedrez semirrápido. Según el tiempo establecido, sobre todo cuando es en función de un número determinado de movimientos, el jugador puede establecer un fraccionamiento del mismo en su propia planilla. Por ejemplo: si el tiempo es de 40 jugadas en 2 horas, puede señalar con marcas rojas las jugadas 10, 20 y 30, lo que le llama su atención porque indica que debe haber consumido como mucho media hora en cada una de estas series de jugadas.

248

ESCUELA DE AJEDREZ

Puede haber otras fórmulas , porque en la apertura normalmente se consume menos tiempo de reflexión, pero en cualquier caso lo que importa es que el jugador se marque una pauta: el control del tiempo que su propio criterio le señale.

TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO

El jugador que desea progresar tiene por fuerza que marcarse una forma o un método de entrenamiento. Algunos lo solucionan acudiendo regularmente a su club y jugando partidas rápidas. Otros estudian teoría y reproducen partidas del ajedrez profesional, en la medida del tiempo de que disponen. Otros , en fin , adoptan una fórmula mixta: juegan algún día a la semana, dos o tres torneos anuales, y consultan libros o publicaciones de ajedrez de tarde en tarde. Es difícil precisar lo que a cada cual le conviene~ porque hay infinitas variedades de ajedrecistas: desde el aficionado, que sólo desea jugar de cuando en cuando un torneo, hasta el profesional que, por supuesto, no necesita el consejo de nadie. Entre estos dos extremos oscila una gran cantidad de jugadores que, según su nivel, circunstancias profesionales y personales, y lugar de residencia, puede practicar el ajedrez de una forma muy distinta. Vamos a señalar, por tanto, tres tipos en los que pretendemos agrupar (aunque sea de forma un tanto esquemática) a otros tantos tipos de jugador que se están iniciando o regresando al ajedrez y que para ello han recurrido a este libro: Jugador X. Niño, entre ocho y catorce años. Como actividades complementarias de su colegio (con o sin influencia de sus

padres) se ha aficionado al ajedrez y empieza a entrar en contacto con las competiciones escolares o juveniles. Jugador Y. Está empezando. Es joven, estudiante (enseñanza media o superior), entre quince y veinticuatro años. Acaba de tomar contacto con el ajedrez y empieza a practicarlo en su tiempo libre. Quiere jugar torneos y progresar. Está ilusionado, aunque todavía no sabe hasta dónde quiere llegar en ajedrez. Pero tiene mucho interés y capacidad para asimilar conocimientos teóricos. Jugador Z. Profesión liberal, de mediana edad. Desp'lés de unos cuantos años de consolidación profesional y/o familiar, etc., ha decidido iniciarse en el ajedrez, participando en torneos esporádicos o por equipos. No tiene grandes ansias teóricas y sabe que debe adquirir algunos conocimientos técnicos. En algunos casos lo practicó a un nivel primario y quiere distraerse participando en algún torneo (a veces se da la circunstancía de que su hijo ha empezado a jugarlo también).

Planes de Entrenamiento alternativos Jugador X. A estos niños les recomiendo poco entrenamiento teórico (que posiblemente reciban ya en sus colegios) y mucho práctico, siempre que esto no les agobie en sus estudios y siempre que ellos lo prefieran a otras ocupaciones de su tiempo libre. Bastará con que asimilen con seguridad los fundamentos técnicos contenidos en este libro. A partir de los diez años podría habituárseles ya a un cierto entrenamiento, consistente funda-

TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO

mentalmente en el análisis de sus propias partidas y partidas de maestros accesibles a su nivel de comprensión. Posiciones tácticas según la orientación de este libro, procedimientos técnicos de mate y planes estratégicos básicos. Aperturas con énfasis en el plano conceptual y no en el de jugadas concretas. Lo ideal sería que acudiesen a clases bajo la dirección de un profesor de ajedrez. Tiempo recomendado semanal: • Estudio: 2 horas. • Juego: 4 horas. Jugador Y. A este tipo de jugador, que se encuentra en la edad ideal de la que pueden resultar los ajedrecistas de élite, puede exigírsele un nivel de entrenamiento de cierta exigencia, cuya intensidad puede determinar él mismo o, en caso de que cuente con un entrenador, dejar a criterio de éste la planificación del entrenamiento. Naturalmente, también aquí habría que segmentar otra vez distintos tipos de interés (no es lo mismo un joven aficionado a disfrutar de cuando en cuando del ajedrez, que otro dispuesto a conquistar el título mundial juvenil). Su reacción ante las primeras experiencias de torneo será determinante para establecer su grado de interés. Recomendaremos aquí un tipo de entrenamiento semanal situado a medio camino: • Análisis de las propias partidas de torneo (por escrito). • Autocreación de un repertorio exigente de aperturas. • Trabajo teórico de aperturas con otros jugadores de nivel similar. • Técnica de finales. • Planes del medio juego. • Estrategia y táctica.

249

• Reproducción de partidas magistrales (15-20). • Solución de posiciones combinativas (4-6 diarias). Tiempo recomendado semanal: • Estudio: 4/5 horas. • Juego: 8/10 horas. Jugador Z. También en este caso, como es lógico, su entrenamiento estará en función del grado de interés. Al tratarse de un adulto, podrá definir mejor que los dos otros tipos de jugador, cuáles son sus necesidades y qué parte de su tiempo libre desea dedicarle al ajedrez. Como posiblemente le cueste concentrarse y se canse con el tiempo de torneo (cuatro horas de juego pensando son muchas horas), le recomendaría entrenamiento específico en ese sentido, es decir, practicar cálculos de secuencias combinativas y analizar, aunque sea sin excesiva profundidad sus propias partidas. Una buena monografía de aperturas le ayudará a diseñar un repertorio a su medida. Como cabe suponer que este jugador ya no aspira a ser campeón del mundo, le basta con ponerse al día en aperturas y ejercitarse en posiciones de tipo táctico para clasificarse por delante de sus colegas y amigos. Nuestra recomendación es el siguiente plan semanal: • Partidas de cinco o diez minutos para reactivar los reflejos. • Estudiar algunas aperturas de su gusto, procurando incorporar algún que otro sistema moderno. • Estudio crítico de las propias partidas. • Reproducción de 10 partidas de maestros. • Análisis post-mortem en las partidas por equipos, puesto que al ser algo vi-

250

ESCUELA DE AJEDREZ

vo, con su grupo de compañeros, puede asimilar de forma agradable, en plan tertulia social. Dedicación semanal recomendada: • Estudio: 3 horas. • Juego: 6 horas.



RECOMENDACIONES FINALES

Las cartas están boca arriba: el lector debe haberse hecho ya una idea de qué puede esperar del ajedrez y en qué medida le ilusiona. El autor no es su psicoanalista, pero sí una especie de instructor invisible, que espera haber orientado sus pasos en la dirección adecuada. Mis últimas recomendaciones pecarán de cierta reiteración. Lo siento, pero es algo inevitable. Creo que si quiere usted convertirse en un verdadero jugador de ajedrez (no en alguien que "mueve madera" frenéticamente), debe obligarse a realizar un trabajo personal serio. Si ese trabajo personal, es decir, estudiar ajedrez, puede ser debidamente orientado y controlado por un instructor, tiene usted suerte y es posible que, en tal caso, algunas de estas recomendaciones huelguen, porque es más que probable que su instructor pueda aconsejarle personalmente de forma certera y de acuerdo a sus cualidades y necesidades. Si no es así y ha estudiado este libro por su cuenta, no le vendrán mal unas últimas recomendaciones (no diré consejos, porque nadie los sigue): Procure seguir las noticias de ajedrez por los periódicos y teletexto. Si se suscribe a una revista, mejor que mejor. • Reproduzca partidas de actualidad. No es lo mismo ver una partida de hace un

• •











siglo que otra que acaba de ganar ayer el joven Shvidler al campeón del mundo, Gari Kasparov: el ajedrez es algo vivo y usted necesita esas emociones. Consulte teoría de aperturas (enciclopedias, monografías, revistas) acerca de las variantes en las que tiene problemas, aunque esos problemas se le planteen en la más insignificante de las partidas amistosas (por ejemplo, cuando se pierde una y otra vez, en la misma apertura, con uno de los veteranos más menospreciados del club). Sea autocrítico con todas y cada una de las partidas que juegue. Anote en un cuaderno de posiciones (puede conseguirlo en cualquiera de los negocios especializados en artículos de ajedrez) todas aquellas posiciones que le han parecido interesantes, ya sean propias o ajenas. Escriba en un cuaderno de ajedrez todas las ideas de aperturas que se le ocurran, así como los análisis que haya h echo, sin perjuicio de que algún día continúe con ellos. Trate de profundizar en algunas aperturas y abrir fichas (si es en ordenador, perfecto) con las partidas que le parez can interesantes dentro de esas mismas aperturas. Manténgase al día. N o tiene que seguir todo el abanico de aperturas, sólo las de su repertorio. A propósito de repertorio: reserve para dentro de un par de años las defensas indias. Son excelentes, p ero le costará desenvolverse en sus posiciones restringidas. Los profesionales lo hacen, pero usted (aún) no lo es. Trate de estudiar finales y estrategia. En la sección siguiente encontrará numerosos títulos asequibles en el m ercado hispanoamericano.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

• Fíjese objetivos deportivos a corto y medio plazo. • Si tiene ordenador (y mucho interés) consiga una base de datos, como ChessBase.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Es evidente que el estudio de la técnica (si es con ayuda de buenos instructores, mejor), la reproducción de partidas magistrales y el contacto, en general, con el ajedrez de nivel superior permite quemar etapas en el progreso de un jugador. Por otra parte, cuanto mejor elegida sea la información, tanto más efectivo será el progreso. La siguiente es una selección bibliográfica de los libros, accesibles en español, que recomendamos:

251

Enciclopedia de Aperturas (5 tomos), Informator.

Medio Juego Jaque Mate, Richter. El Mundo mágico de las combinaciones, Koblents. Ajedrez de Entrenamiento, Koblents. Táctica Mod erna en Ajedre z, Pachman. Estrategia Moderna en Ajedrez, Pachman. Criterio y Táctica, Euwe. Manual de Ajedrez, Lasker. Nuevas Ideas en Ajedrez, Réti. Mi Sistema, Nimzovich. Los Grandes Maestros del Tablero, Réti.

Finales Aperturas Curso de Aperturas Abiertas, Panov y Estrin. Curso de Aperturas Semiabiertas, Panov y Estrin. La Trampa en la Apertura, Wainstein. Defensa Siciliana, Pachman. El Gambito de Dama (2 tomos), Pachman. La Defensa Caro-Kann, Kasparov. Apertura Inglesa (2 tomos), Bagirov. La Defensa Siciliana, Scheveningen, Kasparov y Nikitin. Apertura Española Variante Abierta, Nesis. Apertura Española Variante Cerrada, Bijovsky. El Laberinto Siciliano (2 tomos) , Polugaievsky.

Finales Prácticos, Keres. Teoría de Finales de Torre, Loevenfish y Smyslov. Preparación de Finales, Speelman. Mis Finales favoritos, Karpov y Gik. Secretos de los Finales de Piezas menores, Nunn.

Colecciones de Partidas Al Ataque, Tahl. Práctica Magistral de Ajedrez, Tahl. Mis 60 Partidas Memorables, Fischer. Mis Mejores Partidas, Alekhine. Partidas Selectas (2 tomos) , Botvinnik. El Test del Tiempo, Kasparov. El Aprendiz de Brujo, Bronstein.

252

ESCUELA DE AJEDREZ

Publicaciones En España hay actualmente tres publicaciones especializadas de ajedrez: Jaque (la revista decana de nuestro país, quincenal), Ocho x Ocho y Gambito (estas dos últimas mensuales). Sin embargo, la publicación más importante del mundo, que recomiendo

encarecidamente a todos aquellos que deseen convertirse en jugadores activos es Informator, que aparece regularmente tres veces al año, con las 600 mejores partidas del período (comentadas por los propios protagonistas), así como las mejores combinaciones y finales, también con análisis.

253

Respuestas a las preguntas

l. Blanco. 2. Negra la casilla del rey blanco (el) y blanca la casilla del rey negro (e8). 3. Dar jaque mate al rey enemigo. 4. 16. S. Una línea horizontal. 6. Una línea vertical. 7. A las cuatro filas que, teóricamente, dominan las fuerzas negras (Y a 8a). 8. Las columnas e-f-g y h. 9. Ocho. 10. Trece. 11. Catorce. 12. Desde un rincón: dos. Desde una posición central: ocho. 13. d6 y dS. 14. No. lS. Jaque mate. 16. No. 17. No. 18. b6. 19. d8. 20. Sí: exd6. 21. No. 22. Sí, porque no ataca la casilla por que ha de pasar el rey. 23. En el jaque mate el rey está atacado y en el ahogado, no. 24. Dos caballos y un peón = 3+3+1 = 7. Una torre y un alfil = 5+3 = 8. Este bando sale ganando. 25. Es preferible, en principio, quedarse con la pareja de alfiles, entre otras razones porque dos alfiles pueden dar mate y dos caballos no.

26. N o siempre. A veces puede ser mejor pedir torre o alfil, para no ahogar al rey contrario, o caballo por el jaque doble. 27. Sí. 28. Dos caballos contra rey, un alfil contra rey, y un caballo contra rey. 29. Enroque corto: 0-0. Enroque largo: 0-0-0. 30. No. Porque un rey que ha jugado no puede enrocarse·, y el enroque corto ya es una jugada. 31. Por su capacidad de juego. El alfil, en una posición central, puede dominar 13 casillas, mientras que el caballo sólo puede dominar 8. 32. d4, dS, eS, e4. 33. En una entrega voluntaria de un peón o peones para acelerar el desarrollo. 34. Una jugada de un bando. 3S. A la movilización del conjunto de piezas. 36. 1 e4 eS. 37. Cuando la apertura está definida por una jugada de las negras. 38. La seguridad del propio rey. 39. En las bandas. 40. Piezas mayores o pesadas. 41. "Pieza tocada, pieza jugada". 42. Los peones e y d. 43. Porque en la banda los caballos tienen menos capacidad de juego que en las casillas centrales. 44. El número de la fila de la torre que se juega.

254

ESCUELA DE AJEDREZ

45. En las bandas (primera y octava filas, columnas a y h). 46. 1 e4 e5 2 @f3 @ c6 3 ~b5. 47. 1 e4 e5 2 @f3 @c6 3 ~c4 ~c5. 48. 1 e4 e5 2 f4. 49. No. Porque, por lo general, tienen inconvenientes estratégicos. 50. Apertura, medio juego y final. 51. Regla del cuadrado. 52. Sí. 53. No. 54. Oposición. 55. No. 56. Tablas. El rey negro está ahogado. 57. En cualquiera. 58. No. 59. Interponer una pieza propia en la línea de ataque. 60. En principio, al bando que captura cabailo y tres peones ( 3+3 = 6 - 5 = 1). 61. La estrategia define qué hay que hacer. 62. Un plan es un conjunto de jugadas con un objetivo determinado. 63. No. También existen los ataques posicionales o estratégicos. 64. El contraataque es un plan de acción activo, no meramente defensivo. 65. La seguridad del rey. 66. El arte concreto de jugar las piezas. 67. Un conjunto de jugadas con un objetivo determinado. 68. Un peón que no tiene peones enemigos en la misma columna, ni en columnas adyacentes, que ataquen las casillas por las que ha de pasar. 69. Al conjunto de la estructura de peones. 70. Una casilla que no puede ser defendida por peones. 71. Su base. 72. Un peón que se encuentra en la misma columna que otro del mismo bando.

73. El caballo. 74. A un conjunto de dos piezas que operan en equipo. 75. En cualquiera de los dos cuya casilla es del color por el que se mueve el alfil. 76. Peón en séptima y rey en la casilla de coronación. 77. Cuando el peón está situado en las columnas a, h, e o f. 78. A la casilla situada inmediatamente antes del peón. 79. Por detrás. 80. Teóricamente, un caballo. 81. No. 82. Conservarlos. En el final los cambios de peones aumentan las posibilidades de tablas. 83. Siciliana (1 e4 c5), Francesa (1 e4 e6), Caro-Kann (1 e4 c6), Pire (1 e4 d6), Alekhine (1 e4 @f6), Escandínava (1 e4 d5). 84. Con 6 ... @c6. 85 . Que no permite la clavada del alfil 3 ... ~b4. 86. Evita los tempranos cambios de piezas y permite más posibilidades de jugar a ganar. 87. No. También pueden responder 2 ... @f6. 88. 3 ... cxd4. 89. Que el alfil de eS queda encerrado por su propia cadena de peones. 90. Provocar el avance del peón e4. 91. 1 e4 c5 2 @f3 d6 3 d4 cxd4 4 @xd4 ~f6 5 @c3 g6. 92. 1 e4 c6 2 d4 d5 3 exd5 cxd5 4 c4. 93. Movimientos realizados en otro orden, que conducen a la misma posición. 94. Sí, por inversión de jugadas. 95. Defensa Francesa, Variante Tarrasch. 96. Una variante o secuencia de jugadas

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

97. 98. 99.

100.

101.

102. 103. 104.

105.

forzadas, que implica sacrificio de piezas. Una entrega no obligada de material. Un conjunto de jugadas tendentes a un objetivo determinado. El ataque descubierto no lo realiza la pieza que se juega. El ataque doble es una amenaza directa a dos piezas o puntos. También existen combinaciones para conseguir tablas, en posiciones teóricamente inferiores. Ataque doble, ataque descubierto, clavada, destrucción de la defensa, intercepción, desviación, Rayos X, atracción, bloqueo táctico, liberación de espacio. Al rey. De torre: ~f8+. De caballo: ~e4+ o ~g4+. De alfil no se puede. Con un alfil en b7 y una torre en c6, por ejemplo, cualquier jugada de torre supone un jaque descubierto de alfil. Al menos, dos de un bando y la otra interpuesta.

106. 107. 108. 109. 110.

111. 112. 113. 114. 115. 116. 117.

118. 119. 120.

255

f7,g7yh7. a2, b2 y c2. En h7. La diferencia entre torre y pieza menor. La construcción de peones en forma de triángulo, para desarrollar un alfil. Por ejemplo: f2, g3 y h2, para desarrollar el alfil de f1 por g2. El ataque de peones al enroque enemigo. Tener superioridad en el sector en que se pretende atacar. Una casilla por la que el rey puede eludir el jaque. Las columnas g y h. Las piezas mayores o pesadas. La posibilidad de incorporar rápidamente una torre al ataque. El rey está más expuesto en el centro, porque es donde normalmente hay más líneas abiertas y más piezas concentradas. Las torres. En la séptima. En f6 y f3 .

256

ESCUELA DE AJEDREZ

Soluciones a los ejercicios

l. A las tres piezas negras. 2. Ataca a la tone, además de dar jaque. 3. La dama negra está atacando a las seis piezas blancas. Al mismo tiempo, es atacada por la torre de b5 y el alfil de b8. 4. La torre puede estar situada, por ejemplo, en b6 o b5 (también en d8) y el alfil en d6. 5. Un caballo blanco puede dar jaque al rey negro desde f5, f7 y g8. E 6. l peón by el peón d (b3+, d3+). 7. Sí, al paso. 8. Tanto el alfil como el caballo pueden jugar a g7, cubriendo al rey del jaque. 9. Las dos piezas (la d3, .l!bd3) y también el peón (c3). 10. No. El rey y la dama han intercambiado sus casillas. El rey deb e estar situado en e8 y la dama en d8. 11. La torre puede tomar el peón de f3 ( la xf3) , pero al hacerlo puede, a su vez, ser capturado por el otro peón (gxf3) . 12. Sí: con f!c8++. 13. Sí: con fi f8++. 14. Sí: con b3++ o b4++. 15. No, un rey no puede jugar nunca a una casilla atacada por el otro, porque sería capturado y finalizaría la p artida. 16. ~d7 y ~f6 . .l!be8 y .l!bb5. 17. f! a4y f!h4. ~f3 (o ~e2) y ~d4. 18. b2, c3, d4, eS, f6 , g7 y h8. 19. b1, g1, b8, g8.

20. Una torre situada en a8 puede llegar a f5 en dos jugadas: la a5 y Ja f5 , o bien laf8 y l'H5. 21. Las blancas. Cálculo del material. Blancas: una torre (5) + dos alfiles (6) + cuatro peones (4) = 15. Negras: una torre (5) + un caballo (3) + seis peones (6) = 14. 22. L as blancas. Cálculo. Blancas: una dama (9) + una torre (5) + tres peanes (3) = 17. Negras: dos alfiles (6) + un caballo (3) +dos peones (2) = 11. Hay muchas posibilidades. Consulte 23. el texto. 24. Hay muchas posibilidades. Consulte el texto. 25. Sí, con 1 ... 0-0-0. 26. Sí, con 1 0-0. 27. Hay infinitas posibilidades. Consulte los ejemplos del texto. 28. Hay infinitas posibilidades. Consulte los ejemplos del texto. 29. H ay infinitas posibilidades. Consulte los ejemplos del texto. 30. Sí, con 1 'iti'a4++. 31. Sí, con 1 ... fih4++, 1 ... 'iti'h4++, 1 ... 'iti'g2++ y 1 ... 'iti'h2++. 32. No, puesto que una de las reglas del enroque establece que no puede hacerse estando el rey en jaque. 33. No. El caballo ataca la casilla f8, por la que ha de pasar el rey. 34. No. El alfil ataca la casilla f8, por la que tiene que pasar el rey. 35. Sí. El alfil negro no ataca ninguna de

SOLUC IONES A LOS EJERCICIOS

36. 37.

38. 39.

40.

41. 42. 43. 44. 45 .

46.

47. 48. 49.

50.

las casillas por las que ha de pasar el rey. El caballo. Con fl= ~++ el rey blanco es mate. Caballo o alfi l. No dama ni torre, porque el rey negro quedaría ahogado. e8=~+. Jaque doble, ganando la dama. Las blancas. Después de 1 ... a1='itf 2 h8='itf +, al desplazarse el rey, la dama blanca gana la negra. Doce. Tiene dos capturas (b7x a8 y b7xc8), en cada una de las cuales puede convertirse en cuatro piezas distintas. También puede promocionar en b8, con cuatro nuevas promociones posibles. 4+4+4 = 12. Sí, con t'fa8++ o 'itfh8++. Sí, con t'fd2++. Sí, con fl a8++. Cuatro: t'fc7++, t'ff8++, 'itfg8++ y 'itfh8++. Los alfiles, porque dominan 24 casillas (13+11), mientras que los caballos sólo dominan 12 (6+6). 4 ~xd4 , porque si 4 t'fxd4, las negras podrían ganar un tiempo en el desarrollo, con 4 ... ~c6. Sí, porque ataca las casillas centrales d5 y e4. Por ejemplo, con 1 fl h6 rtlc7 2 fl g7 +
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF