Escalas_de_iconicidad

November 15, 2019 | Author: Anonymous | Category: Imagen, Dibujo, Función (Matemáticas), Realidad, Realismo filosófico
Share Embed Donate


Short Description

Download Escalas_de_iconicidad...

Description

ESCALAS DE ICONICIDAD Una de las características fundamentales de todo lenguaje icónico es su grado de isomorfismo (similitud de forma) en relación a las características de los referentes, dicho grado varía a lo largo de una amplia escala: "Una gama continua de formas va de los medios menos isomórficos a los que lo son más; incluye elementos intermedios como los sonidos onomatopéyicos del lenguaje, los ideogramas, las alegorías y otros símbolos convencionales."1 Es ese grado de isomorfismo el que explica, en principio, la mayor universalidad de los lenguajes icónicos respecto al lenguaje hablado, mucho más arbitrario y por consiguiente más sujeto a convenciones. Aunque en este trabajo defenderemos que la cuestión del parecido o similitud está también sujeta a convenciones y que, por lo tanto, la iconicidad, como nos lo advierte Joan Costa, es en buena medida resultado de la subjetividad y la personalidad creativa de quienes manejan las técnicas de producción icónica y de cómo las usan2, lo que nos parece fuera de toda duda es que existe una relación objetivable, mensurable, entre determinados tipos de imágenes y sus referentes: “Una fotografía en color es más icónica que una fotografía en blanco y negro; un retrato es más icónico que una caricatura .. un mapa o el plano de una ciudad son menos icónicos que una fotografía aérea; un esquema, un diagrama o un organigrama apenas son icónicos de aquello que representan; una fórmula química o matemática o una página escrita son

1

Rudolf Arnheim, El pensamiento visual, EUDEBA, Buenos Aires, 1976, página 247.

2

Es importante no confundir iconicidad con realismo, mientras aquella se trata de una relación cuantificable entre la imagen y el referente, el realismo hace referencia al grado de aceptación de la imagen: "la imagen realista es la que da el máximo de información pertinente, es decir, una información fácilmente accesible. Ahora bien, esta facilidad de acceso es relativa, depende del grado de estereotipia de las convenciones utilizadas, con respecto a las convenciones dominantes. Si ‘casi cualquier imagen puede representar casi cualquier cosa’ (Goodman), entonces, el realismo no es sino la medida de la relación entre la norma representativa en vigor y el sistema de representación efectivamente empleado en una imagen dada" (Jacques Aumont (1990), La imagen, Ediciones Paidós Ibérica, 1992, página 220).

1

todavía menos icónicos, menos semejantes a lo que representan -grado cero de iconicidad- (...)”3 Así, una escala de iconicidad mide el grado de isomorfismo que una imagen guarda con su referente. Desde el punto de vista del dibujante esto puede resultar interesante porque, al dibujar, necesitamos partir de un cierto sistema de traducción que nos permita establecer relaciones objetivas y mensurables entre la cosa representada y la imagen, en otras palabras: un sistema de transformaciones que nos permita conservar en el dibujo final toda o parte de la información del original4. Una escala de iconicidad intenta mostrar en una forma ordenada los diferentes grados de correspondencia que pueden darse entre ambos términos. Advertimos no obstante que, en el análisis de la relación entre imagen y realidad, no se puede reducir esta a una mera cuantificación de la iconicidad entre una y otra. Una imagen, independientemente de su grado de iconicidad o abstracción, es también una forma de representación que sirve para modelizar la realidad gracias, precisamente, a que posee equivalentes estructurales de cualquier situación de realidad y a que estos, aun siendo necesariamente “visuales”, no son siempre “icónicos”, baste pensar en las relaciones de orden espacio-temporal que imperan en la realidad y sus formas de representación mediante imágenes. OBJETIVOS .- Que el alumno aprenda a descubrir los grados de isomorfismo que se dan entre un objeto y sus diferentes representaciones icónicas. .- Avanzar una tipología icónica que facilite la labor de clasificar los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a un principio rector general. .- Que el alumno aprenda a definir los diversos códigos de la imagen, para luego pasar a considerar los factores generales que juegan un papel en la interpretación.

3

Joan Costa, Imagen pública. Una ingeniería social, Fundesco. Claves de Comunicación Social, Madrid, 1992, página 65. 4

Para ser más exactos, y tal como veremos en el capítulo 9.7., las comparaciones no deberían hacerse entre el signo (la imagen en nuestro caso) y el objeto real, sino entre la imagen y su percepto óptico.

2

ACTIVIDADES A REALIZAR Clase teórica de dos horas de duración. Al finalizar, al alumno se le plantea un ejercicio consistente en diseñar unos logotipos sencillos que, siguiendo diferentes grados de la escala de iconicidad propuesta, sirvan para identificar un determinado establecimiento (mueblería, carpintería, óptica, ferretería, etc.). Como ejercicio alternativo se propone también elaborar un catálogo de imágenes, con criterios de iconicidad decreciente, que pudieran servir para diferenciar entre los lavabos de y . Duración total: 8 horas (2 teóricas-6 prácticas) MATERIALES A UTILIZAR Cartulinas blanca, negra y de colores puros, cartón pluma, tijeras, fotografías, tinta china, témperas de color, lápiz HB. CONTENIDO TEÓRICO CRITERIOS DE ICONICIDAD Una escala de iconicidad, para resultar de alguna utilidad, debe cumplir dos objetivos: debe dejar claras las diferencias entre cada nivel, para lo cual cada nivel deberá tener una formulación lo más particular posible y, al mismo tiempo, cada nivel debe abarcar el mayor número de imágenes. En otras palabras, la escala de iconicidad más operativa será aquella que, con menor número de niveles, consiga abarcar el mayor numero de imágenes posible. De cualquier manera, cualquier escala que se proponga tiene siempre que mostrarse reduccionista respecto a los aspectos que son posibles aislar en una imagen y que permitirían situarla en uno u otro nivel, se presupone en principio una definición de "iconicidad" a la que tal escala deberá ajustarse y, en esta misma definición, reside como veremos la eficacia o no de la clasificación resultante. Para nuestros fines, tomaremos en consideración las propuestas por Conrado Maltese (1970), Abraham Moles (1973) y Justo Villafañe (1985), centrando nuestra atención preferentemente en aquellos niveles que hagan referencia a la bidimensionalidad del soporte, es decir, aquellos que tratan de la imagen plana. De acuerdo a esto, la primera observación es que las escalas que hemos propuesto como modelos difieren entre sí fundamentalmente por dos motivos:

3

A) -

el número de niveles

B) -

los criterios utilizados para determinar el grado de iconicidad correspondiente a cada nivel

9.2.2. ANÁLISIS DE LAS ESCALAS DE ICONICIDAD MÁS CONOCIDAS Conrado Maltese (1970) En Semiología del mensaje objetual (1970) Maltese propone una escala basada en un catálogo de las propiedades táctiles y visuales que pueden ser cubiertas por un determinado repertorio de signos: "...pedir un repertorio de signos es lo mismo que pedir un repertorio de procedimientos para instituir equivalencias entre una parte y un todo y entre un conjunto definido y un conjunto llamado a sustituirlo."5 Lo que viene a ser lo mismo que instituir un "repertorio de procedimientos de codificación" que, en el caso de la imagen, se traduce en las técnicas empleadas para construir signos icónicos que dupliquen las propiedades táctiles y ópticas del referente, dupliquen sólo las ópticas o que, aún siendo sólo visuales, sustituyan simbólicamente (por medio de sinestesias) las propiedades táctiles. Tales propiedades son: táctiles 1. Forma en el espacio 2. Tamaño 3. Peso 4. Dureza visuales 5. Forma de los contrastes de claroscuro 6. Forma de los contrastes cromáticos

5

Conrado Maltese (1970), Semiología del mensaje objetual, Alberto Corazón Editor, Madrid, 1972, páginas 164 y 165).

4

De acuerdo a esto, la escala que se propone queda como sigue:

0.

Objeto de referencia

1.

Duplicado (comunicación de 6 propiedades sobre 6 de la experiencia visivo-táctil de referencia)

2.

Reproducción (comunicación directa de 5 propiedades sobre 6)

3.

Facsímil/modelo (comunicación directa de 4 propiedades sobre 6: peso y dureza pueden ser, por ejemplo, considerados no interesantes)

4.

Representación plana óptica a colores (comunicación directa de 2 propiedades sobre 6 y reducción a dos dimensiones de la propiedad 1)

5.

Representación plana óptica en negro (comunicación directa de una propiedad sobre 6 y reducción a dos dimensiones de la propiedad 1)

6.

Proyecciones geométricas (comunicación sustitutiva o indirecta de las propiedades 1 y 2: por ejemplo una proyección ortogonal. Si completadas por el color representan sustitutivamente también las 5 y 6)

7.

Representación simbólica plana integra (comunicación sustitutiva de las propiedades 1,5 y 6)

8.

Representación simbólica plana sumaria (comunicación sumaria de las propiedades 1 y 6)

9.

Representación simbólica plana reducida (comunicación esquemática sustitutiva de las propiedades 1 y 6)

10.

Representación simbólica plana esquemática (comunicación esquemática de sólo la propiedad 1)

11.

Abstracción sígnica

No obstante de tratarse de una escala bien estructurada y con niveles los suficientemente complejos, la relación que Maltese establece entre el signo (icónico) y las propiedades del objeto (referente) a significar se complica por el hecho de manipular estímulos de carácter bien distinto, un ejemplo bastará: tomemos dos imágenes, la primera una fotografía en blanco y negro de un objeto esférico, en nuestro caso una bola de billar, la segunda un dibujo del perfil del mismo objeto (en el que la /circularidad/ es el rasgo diferencial suficiente para el reconocimiento del objeto "bola de billar", por ejemplo, en un tratado que

5

pretenda explicar la colocación de las bolas sobre la mesa en un momento determinado de la partida). Parece claro que, en el caso de la fotografía, aún siendo en blanco y negro, lo que tenemos es una forma visual que reproduce una forma visual, mientras que el círculo del dibujo es una forma visual que sustituye a una experiencia táctil (la experiencia del contorno o limite físico del objeto). Así, para el segundo caso, tendríamos lo que podríamos llamar una simulación por sinestesia, en la que estímulos visuales se corresponden con estímulos táctiles. Basta esta sencilla reflexión para comprender todo lo que una definición de iconicidad basada en el "parecido" deja en la oscuridad. Pero aún más, cuando recorremos la escala en sentido ascendente se tiene la impresión de cruzar un umbral: pasamos sin solución de continuidad de objetos que son reproducciones (niveles 0 a 5) a otros que se basan en la semejanza (niveles 6 a 10), con lo que, en realidad, no tratamos con niveles homólogos: en el caso de las reproducciones nos encontramos ante las mismas propiedades, en el caso de las semejanzas tenemos propiedades sustituidas (o, como más adelante veremos, transformadas y proyectadas). Abraham Moles (1973) La escala de iconicidad más conocida es la que Abraham Moles (1973) plantea dividida en trece grados, que van desde la máxima iconicidad (el propio objeto que se designa en tanto especie, o signo ostensivo en la definición de Umberto Eco) hasta aquellas imágenes de iconicidad nula (descripción del objeto mediante palabras o fórmulas algebraicas). El principio que rige esta escala decreciente radica en que el “grado de iconicidad”de una forma es inverso a su “grado de abstracción”, comparando siempre la imagen con el objeto.6

Escala de iconicidad decreciente Nivel Definición

Criterio

12

El referente físico mismo

11

Modelo bitridimensional escala

o Colores a arbitrarios

Ejemplos Objeto en vitrina o en exposición y

6

materiales Reconstrucción maqueta

ficticia,

La escala de iconicidad de 1973 resultaba excesivamente abstracta para nuestros propósitos, la que reproducimos a continuación con alguna modificación es la de 1981, tal como aparece en Abraham Moles, L'image, communication fonctionnelle, Casterman, Tournai, 1981, páginas 100 a 102.

6

10

Esquema bitridimensional reducido aumentado.

9

Fotografía o Proyección perspectiva Catálogos proyección realista rigurosa, medios tonos y posters en un plano sombras

8

Dibujo, fotografía Continuidad del contorno y Afiches, catálogos, de alto contraste cierre de la forma fotografías técnicas

7

Corte en la carrocería o envoltorio; respeto por la Esquema anatómico topografía; cuantificación de elementos y simplificación

6

o

Colores escogidos o lógicos

y materiales Mapas en 3 dimensiones, según criterios globo terráqueo

ilustrados,

Corte anatómico, corte de un motor, plano de conexiones eléctricas, mapa geográfico

Disposición perspectiva Objetos técnicos en artificial de piezas según sus manuales de ensamble o relaciones de vecindad reparación topográfica

Representación "estallada"

Substitución de los componentes por símbolos Mapa de conexiones de un de normalizados; paso de la receptor de TV, mapa topografía a la topología; esquematizado del Metro geometrización

5

Esquema principio

4

Los elementos son cajas negras" funcionales, Organigrama de una Organigrama o conectadas lógicamente; empresa, flujograma de un esquema de bloque presentación de funciones programa computacional lógicas

3

Esquema formulación

Relación lógica, no topológica, en un espacio no de geométrico, entre elementos Fórmulas químicas abstractos. Los lazos son desarrolladas, sociogramas simbólicos y todos los componentes, visibles.

2

Combinación en un mismo espacio de representación de Esquema en elementos esquemáticos espacios complejos pertenecientes a sistemas diferentes

Fuerzas y posiciones geométricas en una estructura metálica, esquema de estática, representación sonográfica (oscilografía)

1

Esquema de vectores en espacios puramente abstractos

Gráficos vectoriales en electrotécnica, polígono de Blondel para motor de Maxwell

Representación gráfica en un espacio métrico abstracto, de relaciones entre tamaños vectoriales

7

0

Descripción palabras normalizadas fórmulas algebraicas

en Signos abstractos sin Ecuaciones, o conexión imaginable con el textos. significado

fórmulas

y

Para nosotros, la escala que plantea Moles resulta de dudosa efectividad cuando se aplica al dibujo, pareciendo más bien dirigida a una clasificación general de todo el dominio de lo icónico que, por consiguiente, deberá incluir imágenes tales como los "sociogramas" (nivel 3 de la escala), "fórmulas algebraicas" (nivel 0), etc. Por otro lado, se comprende fácilmente que reducir todos los posibles casos de iconicidad a unos pocos valores paradigmáticos implica valorar solo algunas características de la imagen a definir. Por tanto, el grado de iconicidad/abstracción es siempre relativo y en ningún caso suficiente por sí mismo para definir una imagen: Justo Villafañe (1985) Por su parte, Villafañe propone una escala de iconicidad para la imagen fija-aislada que, a nuestro entender, resulta la más interesante por dos motivos: aparece estructurada de acuerdo a un criterio de iconicidad que, aunque similar en muchos puntos al esgrimido por Moles, tiene la virtud de hacer referencia únicamente a las imágenes sobre superficie plana o bidimensional, como ocurre con el dibujo; por otro, los niveles de clasificación permiten distinguir perfectamente las funciones asociadas a cada nivel. Así, la "descripción" requerirá de imágenes pertenecientes a los niveles superiores de la escala, mientras que la función informativa puede situarse en un nivel más bajo, etc. Lo que con ello se deja entrever es que, en cada caso, la iconicidad no es una relación que se mueve entre el signo y el "objeto real", como quería Moles, sino que, en cada caso, es la función adscrita al signo la que determina el contenido que deberá ser vehiculado por aquel: "El plano del metro no necesita 'informar' del color de las estaciones, ni el pictograma clavado en la puerta de un lavabo representando una mujer, nos indica si ésta es joven o vieja. Ahora bien, la maqueta que tiene que presentar un arquitecto al que le han encargado el proyecto de una nueva línea del metro, o la foto de una mujer archivada en una agencia

8

matrimonial, deberán poseer otro tipo de datos visuales mucho más elaborado para poder cumplir su función primordial: la descripción."7 En última instancia, si una escala de iconicidad mide el "rendimiento" de un signo desde el punto de vista de la transmisión de sus significados, aquel no puede ser medido únicamente por el "grado de iconicidad", sino por la función en el contexto al que se liga el signo, no obstante, lo que esta escala de iconicidad mantiene en la oscuridad es el grado de transformación que se opera sobre el contenido hasta que éste se manifiesta en una determinada configuración material: la imagen. Como el mismo Villafañe plantea, no es necesario en todo momento informar de todas las características del objeto, así en el ejemplo propuesto de la estación del metro el plano sólo conservará las propiedades topológicas, mientras una fotografía conservaría, además, las proyectivas o una maqueta a tamaño real lo haría con las métricas, además de las topológicas, etc. Lo que quiere decir que el contenido es diferente en cada caso concreto, y que aquel será elaborado en relación a la función que se espera la imagen desempeñe, el como debe ser interpretada, a quién va dirigida, etc. En ninguno de los casos se trata tanto del objeto real como de una selección de "rasgos pertinentes" que se constituyen como el auténtico objeto de la imagen, un objeto "construido" por la representación misma. Veamos ahora la escala de iconicidad que propone Villafañe:

GRADO 11.- La imagen natural: Restablece todas las propiedades del objeto. Existe identidad. (Cualquier percepción de la realidad sin más mediación que las variables físicas del estímulo) 10.- Modelo tridimensional a escala: Restablece todas las propiedades del objeto. Existe identificación pero no identidad. (La Venus de Milo) 9.- Imágenes de registro estereoscópico: Restablece la forma y posición de los objetos emisores de radiación presentes en el espacio. (Un holograma)

7

Justo Villafañe, Introducción a la teoría de la imagen, Ediciones Pirámide, Madrid, 1985, página 43.

9

8.- Fotografía en color: Cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo del ojo medio. 7.- Fotografía en blanco y negro: Igual que el anterior. 6.- Pintura realista: Restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional. (Las meninas de Velázquez). 5.- Representación figurativa no realista: Aún se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas. (El Guernica de Picasso, una caricatura). 4.- Pictograma: Todas las características sensibles, excepto la forma, están abstraídas. (Siluetas. Monigotes). 3.- Esquemas motivados: Todas las características sensibles abstraídas. Tan sólo restablecen las relaciones orgánicas. (Organigramas. Planos). 2.- Esquemas arbitrarios: No representan características sensibles. Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico. (La señal de tráfico que indica “ceda el paso”). 1.- Representación no figurativa: Tienen abstraídas todas las propiedades sensibles y de relación. (Una obra de Miró).

A esta escala vienen también asociadas determinadas funciones de la imagen: Grado Nivel de realidad

Función pragmática

11

Imagen natural

Reconocimiento

10 9 8 7

Modelo tridimensional a escala Imagen de registro estereoscópico Fotografía en color Fotografía en blanco y negro

Descripción

6 5

Pintura realista Representación figurativa no realista

Artística

4 3 2

Pictogramas Esquemas motivados Esquemas arbitrarios

Información

1

Representación no figurativa

Búsqueda

10

Donde, como vemos, se distingue entre descripción e información: ésta implica discriminar la parte más importante de los contenidos que se quieren comunicar, lo que implicaría una mayor abstracción a fin de que algunos elementos secundarios de la imagen no distraigan de los elementos principales.

Txema Franco Iradi Bilbao, Enero del 2004

11

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ALONSO, Manuel y MATILLA, Luis, Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa, Ediciones Akal, Madrid, 1990. BERGER, John, Modos de ver, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1975. BOZAL, Valeriano, Mímesis: Las imágenes y las cosas, Visor, Madrid, 1987. COSTA, Joan, Imagen pública. Una ingeniería social, Fundesco. Claves de Comunicación Social, Madrid, 1992. ECO, Umberto (1968), La estructura ausente, Editorial Lumen, Barcelona, 1975. MALTESE, Conrado (1970), Semiología del mensaje objetual, Alberto Corazón Editor, Madrid, 1972. MOLES, Abraham (1973), La comunicación y los mass media, Editorial Mensajero, Bilbao, 1975. MOLES, Abraham, L'image, communication fonctionnelle, Casterman, Tournai, 1981. TADDEI, Nazareno, Educar con la imagen, Ediciones Marova, Madrid, 1974. VILLAFAÑE, Justo, Introducción a la teoría de la imagen, Ediciones Pirámide, Madrid, 1985.

12

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF