Escala de Madurez Mental de Columbia
September 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Escala de Madurez Mental de Columbia...
Description
ESCALA DE MADUREZ MENTAL DE COLUMBIA 1. Ficha Técnica a. Nombre del test: CMMS CMMS – – Escala Escala de Madurez Mental de Columbia b. Autor: B. Autor: B. B. Burgemeister, L. Hollander Blum e I. Lorge Lorge c. ¿Qué mide?: La Escala de Madurez Mental de Columbia tiene como objetivo la evaluación de la capacidad de razonamiento general, la capacidad mental y apreciación del nivel de madurez intelectual. intelectual. d. ¿A quién va dirigido? dirigido?:: Niños entre los 3 años, seis meses y 9 años, once meses. Este test se aplica de manera individual. e. Materiales: Materiales: - Hoja de respuestas respuestas - Láminas Láminas f. Consigna: “Mira los dibujos. Uno de los dibujos no va bien con los otros. Señálame el dibujo que es de distinta clase o tipo que los otros” 2. Problemas y limitaciones La evaluación de la capacidad general de razonamiento, a través de un test como CMMS, descansa en el supuesto básico de que todos los niños han tenido aproximadamente las mismas oportunidades de conocer los objetos que aparecen en el test y que todos están motivador por igual para realizarlo con el mayor interés. Si estos supuestos no se cumplen en un determinado niño, se tendrá en cuenta a la hora de juzgar el rendimiento alcanzado en el test. Estas consideraciones son muy necesarias para la interpretación correcta de los resultados del niño que haya vivido en un ambiente cultural muy bajo. La preparación del CMMS se ha llevado a cabo con gran cuidado para asegurar que los objetos representados resulten familiares prácticamente a todos los niños. La mayoría de estos, incluso los pertenecientes a familiares de muy pocos recursos económicos, han experimentado casi desde el nacimiento la influencia de la televisión y por tanto conocen muchos objetos que quizás actualmente no hayan entrado en el campo de su experiencia diaria. Sin embargo el niño que procede de otro país o de un medio extremadamente aislado, puede tener dificultades con ciertos elementos. El examinador es responsable de motivar al niño para que realice el test lo mejor posible. Generalmente no es difícil, ya que el niño lo toma como un juego o tarea interesante que le gusta realizar. Si un niño no está rindiendo adecuadamente en un momento determinado, el examinador deberá posponer la aplicación a otro día y obtener, así una medida más precisa de sus capacidades. Si esto no es posible se debería prescindir de la aplicación del test. Debe qued quedar ar bien clar claro o que el CMMS no mide la cap capacida acidad d innata d e l niño. En realidad, ningún test de aptitud mental pretende hacerlo. El rendimiento alcanzado por un determinado niño es el resultado de
muchos factores complejos, q que ue se interaccionan ionan y afectan al desarrollo de su capa apacidad cidad para abordar el tipo ipo de material que presenta el ttest. est. Como ya se ha menc mencionado, ionado, el CMMS mide la aptitud gene gen eral de razonamiento, impor tante tante para obtener buenos resultados en el colegio, situación en la que cobra relieve la capacidad para percibir relaciones entre diversos tipos d de e símbolos. El rendimien to en una tarea que mida esta estas s capacidades ref leja, eja, hasta cierto punto, la experiencia que el niño ha tenido en el manejo de tales r elac elaciones. ones. Las in inferencias ferencias que se hagan a partir de los resultados del niño en este test deben ba basarse sarse en el uso y la interpretación correcta de los datos normativos que acompañan al test, así como en la consideración de los factores sociales, económicos y demás circunstancias ambientales que puedan afectar a los resultados. La utilización cor rr ecta ecta de las puntuac aciones iones permite una me jor comprensión de la capacidad del niño en un momento determinado, determinado, y la consigui consiguiente ente disposición pan el apr endizaje dé tareas relacionadas con esta aptitud .
2.1.
Bases teóricas: El problema que supone lograr unas estimaciones correctas sobre la capacidad mental en niños afectados de parálisis cerebra l u otros deterioros en el área de las funciones motoras y verbales ha sido ampliamente reconocido por aquellas personas que trabajan con tales niños. Los esfuerzos r eali ealizados con anterioridad a 1947, encaminados a adap adaptar tar o modificar los tests de capacid capacidad ad mental existentes, para adecuarlos a estos grupos de niños, han dado unos resultados sólo en parte satisfactorios. Los autores comenzaron en 1947 la tarea de elaborar un instrumento más preciso para medir la capacidad mental en niños con deterioros, dir igido igido particularmente a los de muy co corta rta edad; fruto de ese e esfuerzo sfuerzo ación d el CMMS. La pr im ha sido la elabor ac imera edición del test
aparecida en 1954 y l a segu segunda nda en 1 1959 959 han demo demostrad strado o su eficacia no sólo con niños impedidos, sino tam bién con normales, lo que que ha llevado a un uso muy extendido de la prueba. El primer problema plantead o fue la selección de un prototipo de elemento que pudiese ser abor dado dado satisfactoriamente por niños impedidos y, al mismo tiempo, proporcionara un índice de la ap aptitud titud mental general de cualquier niño. Res Resultaba ultaba evidente que el prototipo de elemento idóneo ser ía ía aquel que requiriese un mínimo de resp respuestas uestas motoras o verbales y cuya tarea fuese fácil de comunicar al runo. Tras algunas investigaciones, se seleccionó el tipo de ejercicios de clasificación de dibujos, porque reúnen ambos req uisitos. Este tipo de elementos ha sido utilizado con éxito en el grupo de los tests
menta no verbales de aptitud ment al y tiene la suficiente flexibilidad como para permitir medir un amplio espectro de la complejidad del proceso mental, desde lo muy fácil a lo muy dif ícil. ícil. Se probó una pequeña escala con elementos de este tipo en muestras de niños impedidos, y los resaltados confirmaron la hipótesis de los autores sobre la adecuación de tales elem lementos entos. ,
La edición del CMMS de 1954 apareció desp despu ués de una considerable labor de investigación y de aplicaciones experimentales. Proporcionaba CI basados en la edad mental derivados de la r elación entre las puntuaciones del CMMS, la edad mental de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet y de varios otros tests de aptitud mental de fama reconoci ocid da . La segunda edición, publicada en 1959, incluía 17 elementos nuevos Una extensa investigación, comenzada en 1968, ha dado como resultado la tercera edición del CMMS (1972). Aunq unqu ue el test mantiene muchas de las características fundamentales de las ediciones anteriores, se han in introducido troducido a lgunos cambios de importancia sigui guiendo endo los procedimientos actuales sobre desarrollo y normalización de tests. .
3. Administración:
Cada elemento consta de una serie de 3 a 5 dibujos, impresos en una cartulina de 15 X 45 cms. En algunos elementos se utilizan diferentes colores con el fin de que los niños los encuentren m ás atr act activos e interesantes. Las objetos r epresentados pertenecen, en general, al campo de la experiencia de la mayoría de los niños, incluso de aquellos que, debido a su entorno entorno,, han tenido unas experiencias limitadas. ·
Se pide al niño que observe los dibujos de cada cartulina y seleccione aquel que sea diferente, o no guarde relación con los otros, y lo señale con el dedo. Para realizar esta selección, el niño debe extraer una ley que le permita organizar los dibujos de forma que sólo quede excluido uno de ellos. Las bases de la discriminación exigida van desde la percepción de diferencias re lativament e toscas en cuanto a colores, tamaños o formas, a la apreciación de r elac lacio ion es es muy finas en las pare jas de dibujos, con vistas a la exclusión, dentro de cada serie, de uno de ellos. Excepto 'en en el grupo de elementos per c ce eptivos os al comienzo de cada uno de los tres primeros niveles, no hay dos elementos sucesivos basados en el mismo concepto o que necesiten emplear exactamente la misma ley ; por lo tanto, cada cada uno p presenta resenta un nuevo e interesante "rompecabezas"
que debe ser res uelto Los elementos están colocados en or den den aproximado de dificultad creciente. .
incluye luye La aplicación del CMMS dura en torno a 15 o 20 minutos e inc la pr eparación eparación del niño para la tarea, utilizando tres elementos de la presentación ejemplo, de los elementos de la pr ueba ueba correspondientes a cada Nivel según la edad cronológica ógica y la
anotación de la respuesta respuestas.
a cada
elemento nto en la Hoja
de
Una cualidad importante necesaria para la aplicación del CMMS resida en una sensibilidad para comprender las necesidades y el comportamiento de niños pequeños. 3.1.
Instrucciones generales: El examinador debe familiarizarse a fondo con las instrucciones detalladas para la aplicación del CMMS . Si considera que necesita adquirir cierta experiencia en la aplicación y anotación de respuestas, debería practicar con anterioridad a la aplicación definitiva del test a un niño. Como ocurre en todas las pruebas individuales, el examinador debe lograr la confianza del niño y, de esta forma, obtener el máximo de interés y motivación. Las instrucciones deben seguirse con exactitud. Aunque los términos para explicar la tarea pueden v variarse ariarse ligeramente, cualquier cambio básico en los procedimientos descritos en el presente capítulo puede invalidar los resultados. I.
II.
III.
Deben mantenerse las condiciones habituales que requiere una buena aplicación: local bien iluminado, silencioso y libre de distracciones. Deben tomarse las oportunas precauciones que eviten cualquier interrupción durante la aplicación; con este propósito conviene colocar en la puerta un cartelito con las pal pa labras "Examen. No interrumpan", antes de comenzar la prueba. prueba. El equipo de mobiliario esencial constará de una mesa y dos sillas que, en el caso del niño, tengan la altura apropiada, la mesa debe tener la suficiente amplitud para poder colocar un montón de cartulinas delante del niño y otro delante del examinador, así como la Hoja de respuestas. El niño debe sentarse frente al examinador, en el lado opuesto de la mesa. El examinador ha de asegurarse de que el niño ha comprendido bien las instrucciones. La mejor manera de hacerlo es seguir las instrucciones específicas que vienen a continuación, presentando los ejemplos y repitiéndolos tantas veces como sea necesario. El examinador puede
IV.
contestar a cualquier pregunta relacionada con los ejemplos, pero nunca a las que se refieran a un elemento especifico del test ni indicar si una respuesta ha sido correcta o no. La cara impresa de las cartulinas ha recibido un tratamiento que las hace resistentes a la suciedad. Cuando, a causa del uso, alguna cartulina se manche, puede limpiarse con un pa paño ño ligeramente húmedo. Es importante mantener limpias las cartulinas, ya que la suciedad acumulada acumulada pue puede de dar una indic indicación ación al niño de qué dibujo ha sido escog escogido ido por la may mayoría oría de los sujetos que han rrealizado ealizado el test anteriormente.
3.2.
Preparaciones previas a la aplicación: I.
Antes de comenzar la aplicación, el examinador debe obtener la edad cronológica del niño en años, meses y días, restando la fecha de nacimiento de la fecha de aplicación; cuando para calcular la diferencia sea necesario transformar un mes en días, se considera siempre de treinta días. A continuación, consultando la tabla, con la edad en años-meses (sin tener en cuenta los días), puede determinarse el Nivel apropiad apropiado. o. Véanse los dos ejemplos siguientes: La interpretación de las puntuaciones depende, en gran parte, de la precisión de esta información. Por lo tanto, es de suma importancia, que el examinador verifique la fecha de nacimiento del niño niño y fije con mucho c cuidado uidado el Nivel a aplicar.
II.
El examinador debe rellenar , en la Hoja de respuestas, los espacios espacios destinados a los datos per sonales sonales del niño y rodear la letra correspondiente al Nivel ad adecuado. ecuado. El examinador se separará parará el juego de cartulinas o elementos correspondientes al Nivel seleccionado.
III. IV.
Las cartulinas se colocan por orden numérico de mayor a menor; de esta forma, al invertirlas siguen la secuencia
correcta. Para facilitar la aplicación, las tres cartulinas de entrenamiento, así como la primera y última de cada. Nivel, tienen impreso en el reverso un recordatorio apropiado. Las cartulinas se colocan delante del examinador invertidas, con la primera de entrenamiento e encima. ncima. La colocación correcta de las cartulinas permite al examinador leer el recordatorio impreso en el reverso.
V.
VI.
3.3.
Las cartulinas se presentan al niño una a una . El examinador da la vuelta a las cartulinas colocándolas sucesivamente sobre la mesa delante del niño, cada una de ellas encima de la anterior siguiendo este procedimiento se e evita vita que el niño se distraiga al ver más de una cartulina a la vez, y se mantiene mantienen n en el orden adecuado . Cuando se da la vuelta a las cartulinas, los dibujos quedan en posición correcta para el niño, y el número indicador del elemento en posición de lectura para el examinador. Las alternativas a elegir se consideran numeradas de izquierda a derecha desde la posición del examinador; aunque no aparecen sus números sobre la cartulina, figuran en las Hojas de respuestas. Cada vez que el niño dé una respuesta, se registra ésta trazando un aspa o diagonal sobre el número de la alternativa indicada. indicada. Las respues respuestas tas correctas a todos los elementos están encuadradas en la Hoja de respuestas.
Instrucciones específicas I.
El niño debe s señalar eñalar el dibujo que n no o guarde relación co con n los otros. Se pueden utilizar distintas frases para explicárselo, por ejemplo: ejemplo:
II.
El CMMS CMMS es un tes testt de potencia; no tiene tiempo tiempo limitado de aplicación. El niño dispon dispone e del tiempo q que ue necesite; no obstante, el examinador, de vez en cuando, puede animarle a que dé una respuest respuesta. a. Pasados 20 o 25 s segundos, egundos, si ésta no se ha produ producido, cido, el examinador puede hacerle u una na pregunta para obtener su respuesta, o bien una indicación definitiva de su Incapacidad para darla. La pregunta será: “¿Cuál de ellos crees que es?”
III.
Se suele contestar con bastante rapidez en los elementos más sencillos, sencillos, y no h hace ace falta repe repetir tir las instrucciones en cada uno de ellos; pero a medida que crecen en dificultad, la repetición puede hacerse necesaria para recalcar la naturaleza del problema. El examinador debe estar s seguro eguro de que el niño, antes de dar una respuesta, ha comprendido bien bien las instruccio instrucciones. nes. Si existe algun alguna a duda, se dirá antes de cada elemento:
IV.
Hay que asegurarse de que el niño mira todo los dibujos de cada una de las cartulinas antes de hacer su elección. Algunos niños tienden a señalar en elementos sucesivos el dibujo que se encuentra en la misma posición. Cuando ocurra esto ssee le dice: “Mira todos todos los dibujos, y después señálame el único que es de tipo diferente”
V.
A veces algunos niños nombran un dibujo en vez de señalarlo. Conviene desalentar estas respuestas verbales diciendo: “Señálame el que escojas”
VI.
VII. VIII.
Durante el curso de la aplicación algún niño puede querer asegurarse preguntando si su respuesta a un elemento es correcta, en estos casos, se le anima diciéndole: “Lo estás haciendo muy bien” , sin indicar de ninguna forma si la respuesta ha sido correcta o no. Si el niño señala más de un dibujo, se le pide que elija sólo uno: “Señálame solamente el que es de tipo distinto de los otros”. Se comienza el test por el ejemplo 1, se dice: “Mira los dibujos. Uno de los dibujos no va bien con los otros. Señálame el dibujo que es de distinta clase clas e o tipo que los otros”. Luego debe de darse la siguiente explicación, tanto si la respuesta es correcta o no, para el ejemplo 1,2 y 3.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:
4. CORRECCIÓN CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN: 4.1. Instrucciones: El examinador señalará, mediante un trazo diagonal o aspa, el número que corresponde a la respuesta dada por el sujeto, contando siempre de izquierda a derecha derecha del propio examinador. En la Hoja de respuestas la contestación correcta aparece recuadrada. La puntuación directa es el número total de respuestas correctas (exceptuando los ejemplos). Una vez hecho el recuento, recuento, se anota esta puntuación en la casilla casilla correspondiente.
4.2.
Conversión de puntuaciones a derivadas: Para convertir las puntuaciones directas de cualquiera de los Niveles del CMMS en los diversos tipos de puntuaciones derivadas, se sigue el procedimiento siguiente: a) En la casilla correspondiente de la Hoja de respuestas se anota la puntuación directa (número de elementos contestados correctamente) obtenida en el Nivel aplicado. b) Si no se ha computado previamente la edad cronológica exacta del niño (EC) en años, meses y días para determinar el Nivel del OMMS a aplicar, se hace en este momento antes de utilizar las tablas de conversión a PED, y se meses, sin tener en cuenta losanota días. en la Hoja de respuestas en años y meses, c) Se selecciona entre las tablas 5A y 5H, la que se refiera al Nivel aplicado, cerciorándose cuidadosamente de esta selección. Las puntuaciones directas aparecen en las columnas extremas (derecha e izquierda) izquierda) de la tabla, y la edad cronológica (en añ años-meses) os-meses) en las dos filas filas superiores. superiores. La intersección de las filas con la puntuación directa conseguida proporciona la PED del niño que debe trasladarse al recuadro correspondiente de la Hoja de respuestas. d) La tabla 6, a continuación de las anteriores, proporciona la puntuación centil y eneatipo correspondiente a la PED obtenida previamente, valores que pueden trasladarse a los recuadros apropiados de la Hoja de respuestas. e) A continuación, se localiza en la tabla 7 la columna del Nivel aplicado, y en ella el intervalo que comprenda la puntuación directa del niño. La
clasificación "número-letra" que figura en la primera columna de la izquierda es el Índice de Madurez, que se anotará igualmente en la casilla de la hoja de respuestas. f) Finalmente, en el espacio destinado a "Observaciones" al dorso de la Hoja, se se registrará cualquier información pertinente (además de notas sobre la conducta durante el examen) que se considere de interés para la interpretación interpretación de los resultados del niño.
View more...
Comments