Escala de Estilo Crianza 1
Short Description
Descripción: Escala de Estilo Crianza 1...
Description
ESCALA DE ESTILO DE CRIANZA DE STEINBERG
FICHA DE TECNICA NOMBRE: ESCALA DE ESTILO DE CRIANZA DE STEINBERG
Ficha Técnica: Autores
: Steinberg
Procedencia
: Chiclayo-Perú
Año
: 2001
Administración
: Individual y/o Colectiva
Tiempo de Aplicación
: aprox. 30 minutos
Ámbito de Aplicación
: Adolescentes de 11-19 años
Utilidad
: Reconocer el tipo de estilo de Crianza
Material
: Inventario de Preguntas, Lápiz, Borrado
Del Examinador: El presente Inventario tiene como objetivo evaluar el tipo de estilo de crianza de Steinberg que tuvieron; tiene un tiempo máximo de duración de 30 minutos, esto se realiza en un ambiente libre de distractores visuales y auditivos, administrándose de forma individual y/o colectiva; se repartirán los lápices y hojas de pregunta y respuesta, luego se indicará al sujeto que anote sus respuestas enfatizando que no hay respuestas correctas ni incorrectas. Lea usted las instrucciones en voz alta al examinado .Al término de la evaluación se verificará que las preguntas estén completamente contestadas, de lo contrario se le pedirá al evaluado que conteste las faltantes.
Del Examinado: Le presentamos un inventario que tiene como objetivo evaluar el tipo estilo de crianza de Steinberg de que presenta, dándole una lista de preguntas donde debe indicar su respuesta marcando con una X en la casilla correspondiente,
Por favor, Responda a Todas las siguiente
preguntas sobre los padres ( o apoderados) con los que tu vives. Si pasas más tiempo en una casa o en otra, responde las preguntas sobre las personas que conoces mejor. Es importante que seas sincero.
Conteste todos los ítems para que la información que obtengamos sea útil, sin dejar de marcar alguno. Ejemplo:
1.- puedo contar con la ayuda de mis padres si tengo algún tipo de problema. Marca Con una X MA= Muy de acuerdo AA= Algo de Acuerdo AD=Algo en Desacuerdo MD=Muy en desacuerdo.
Preguntas MA
AA
AD
MD
RESEÑA HISTORICA Darling y Steinberg (2001) definieron el estilo de crianza como “una constelación de actitudes hacia los niños que son comunicadas hacia él y que, tomadas en conjunto, crean un clima emocional en que se expresan las conductas de los padres” (2000 p 488). El estilo de crianza, por lo tanto, está asociado con el clima emocional que sirve como fondo de las interacciones padre-niño (Darling & Toyokawa, 2001). Este concepto es esencialmente global y está en un nivel de abstracción por sobre otras definiciones provenientes de aspectos más específicos de la crianza. Desde la investigación empírica y los modelos de crianza informados en la literatura, uno de estos aspectos más específicos es el de prácticas de crianza que están dirigidas por ciertas metas, tales como la estimulación del logro académico o metas de socialización (Darling & Toyokawa, 2001).
Las escalas construidas para evaluar la crianza generalmente han tendido a confundir el estilo de crianza con las prácticas de crianza (Darling & Toyokawa, 2000), así como estilos de crianza y dimensiones de crianza (por ejemplo, Steinberg, Lamborn, Dornbusch & Darling,).
Algunas evalúan directamente los estilos de crianza, como el elaborado por Buri (1991), y otros exploran dimensiones dependientes de estos estilos globales y que son extraídos empíricamente (Perris, Jacobsson, Lindström, von Knorring & Perris, 1980; Robinson, Mandleco, Olsen & Hart, 1995).
Para Darling y Steinberg (1993), las prácticas parentales son conductas definidas por un contenido específico y unas metas de socialización. Atender a las tareas escolares y el castigo físico leve como dar un “cachete” son dos ejemplos de prácticas parentales. Dependiendo de la posible relación entre una meta de socialización y unos resultados en El niño, las prácticas se podrían clasificar en diferentes niveles. Por ejemplo, si se está interesado en el desarrollo del auto concepto del adolescente, se podría hipotetizar que los hijos de padres que se muestran interesados en las actividades de su hijo podrían desarrollar un auto concepto más positivo que aquellos que sus padres no lo hacen.
En este caso, tendría sentido comparar diversos comportamientos de los padres como asistir a los partidos o a las funciones escolares .preguntarle sobre sus amigos o ir a museos a petición del niño como manifestaciones diferentes de una misma práctica. Si la meta de socialización es el resultado académico y el hipotético proceso de influencia es comunicar la importancia de las actividades académicas, prácticas paternas como dedicar tiempo a los deberes del hijo, asistir a las funciones escolares y preguntar sobre las notas podrían ser consideradas equivalentes. Las prácticas parentales son mejor entendidas dentro de parcelas de socialización como resultados académicos, independencia o cooperación con los iguales. Dependiendo de los de los resultados de desarrollo que nos interesen, distintas prácticas podrían ser más o menos importantes para investigar.
En el modelo que se propone (Darling y Steinberg, 1993), los estilos y las Prácticas parentales son en parte resultado de las metas y valores de los padres. No obstante, se postula que cada uno de estos atributos parentales influye en el desarrollo del niño mediante diferentes procesos. Las prácticas de los padres tienen un efecto directo sobre el desarrollo de conductas específicas del niño (como los resultados Estilos parentales y trastornos de conducta en la infancia académicos) y características (como la adquisición de determinados valores o un buen Auto concepto). En esencia, las prácticas parentales son el mecanismo por el que los padres ayudan a sus hijos a responder a sus metas de socialización. En contraste (y en contradicción con autores previos), los procesos por los que el estilo parental influye en el desarrollo del niño son indirectos. El estilo parental altera la capacidad de los padres para socializar a sus hijos determinando la efectividad de sus prácticas. Desde esta perspectiva, el estilo parental puede ser mejor entendido como una variable contextual.
Que modera las relaciones entre las prácticas parentales específicas y los resultados del desarrollo específicos. La hipótesis de estos autores es que el estilo parental modera la influencia de las prácticas parentales en el desarrollo del niño de dos maneras como mínimo: transformando la naturaleza de las interacciones padres-hijo y moderando así la influencia de las prácticas específicas, e influyendo en la personalidad del niño, especialmente su apertura a la influencia parental. Esta apertura a la socialización por parte del niño modera la asociación entre las prácticas parentales y los resultados.
Niño. La figura 1.1 representa este modelo
METAS Y
ESTILO
VOLUNTAD DEL
PARENTAL
CHICO PARA SER
VALORES DE
SOCIALIZADO
LOS PADRES
PRÁCTICAS DE LOS
RESULTADOS
PADRES
DEL CHICO
Merino, C. & Arndt, S. (2004) Análisis factorial confirmatoria de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: Preliminar validez de constructo. Revista de Psicología – PUCP, 12(2), 187 – 214.El presente estudio buscó hallar las evidencias de validez de constructo y confiabilidad interna de la Escala de Estilos de Crianza de L. Steinberg. Para ello se administró el instrumento en una muestra intencional de 224 adolescentes de entre 11 a 19 años en un centro educativo público en Lima. Mediante la estrategia del análisis factorial confirmatoria de grupo múltiple, la estructura de tres sub escalas (Compromiso, Autonomía Psicológica y Control Conductual/Supervisión) se mantuvieron en general estables, aunque la agrupación teórica de los ítems tendió a estar influenciada por la distribución de los ítems. La confiabilidad alfa para las sub escalas solo alcanzó niveles marginales de aceptación y se reconoció el probable impacto del error de medición aleatorio. Los presentes resultados conducen a concluir que el instrumento utilizado es una herramienta potencial para la investigación, pero que estos hallazgos son preliminares y que se requieren estudios adicionales para evaluar la generalización del análisis efectuado.
La muestra estuvo formada por Los participantes fueron estudiantes de secundaria de ambos sexos de un colegio estatal mixto, en el turno mañana y tarde. El rango de edad es de los 11 años a los 19 años, y los grados escolares van desde el 1er. año hasta el 5to. Año de secundaria. No se observó o recibió alguna información sobre la presencia de alumnos con discapacidades físicas, mentales, cognitivas o neurológicas observables. El colegio está ubicado en la zona urbana de un distrito costero de Lima. Los estudiantes que asisten a tal colegio provienen de zonas urbanas y peri-urbanas, y provienen de un nivel socioeconómico bajo.
El modelo de Baumrind y de Maccoby y Martin Maccoby y Martin (1983) propusieron una clasificación bidimensional de los patrones de crianza, tal como está representado en el Cuadro 1.
Cuadro 1 Tipología de patrones de crianza según Maccoby y Martin (1983) Centrado en el niño, aceptante, sensible
Centrado en el padre, rechazante, insensible
Autoritativo, Demandante,
recíproco,
controlador
comunicación altamente bidireccional
dominio a través de poder
Negligente,
Pobres intentos Indulgente,
indiferente,
muy flexible
no involucrado afectivamente
de control, no exigente
Autoritario,
Según estos autores, utilizando estos dos ejes ortogonales, es decir, el eje del control y de lo afectivo-actitudinal, se pueden identificar cuatro patrones. Similar a lo anterior, Schludermann y Schludermann (1988) agruparon
en
tres
dimensiones
ortogonales
todos
los
factores
involucrados en la exploración de los diferentes factores en la crianza (por ejemplo,
intrusividad,
aceptación,
posesividad,
control,
coerción,
inconsistencia, extrema autonomía, etc.): aceptación-rechazo, control psicológico-autonomía psicológico y control indulgente-control firme. En general, muchos de los componentes de la crianza deben ser vistos a lo largo de un continuo, en el que los factores ubicados en sus antípodas, definen los extremos del control, del afecto, de la autonomía y del elogio que los padres aplican. Los estilos propuestos por Maccoby y Martin son una extensión de las elaboraciones de Baumrind, y parece que estos estilos pueden hallarse en las familias con adolescentes. Se ha reportado que durante la adolescencia se pueden identificar tres componentes de los estilos de crianza que están sustentados teórica y empíricamente. Estos son el control conductual, la responsividad parental y la autonomía psicológica (Steinberg, Elman & Mounts, 1989). VALIDEZ EN PERU La valides se aplico una prueba piloto a 221 adolescentes de 4to y 5to año de Secundaria en la I.E.de la virgen milagrosa Nº 11099 de Chiclayo y se procedió a determinar los índices de discriminación de cada uno de ellos, mediante el método de Correlación Ítem –Test, Lo que nos permitió conocer la Validez de los ítems, obteniendo como resultado índices de discriminación que oscila entre 0.41 hasta 0.67.
Se procedió hacer la Validez del instrumento haciendo uso del método de Contrastación de Hipótesis T student con los puntajes (ordenados de mayor a menor y considerados los mas altos contra los bajos) del Test Escala de Crianza de Steinberg con sus escalas, obteniendo como resultado que la prueba es Valida a un nivel de significancia de 0.05 ( p
View more...
Comments