Escala Casati Lezine PDF

December 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Escala Casati Lezine PDF...

Description

 

 

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I PRÁCTICA   EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA S SENSORIOMOTRIZ ENSORIOMOTRIZ (sólo procedimiento de Casati-Lezine)



Equipo Docente: Victoria Hidalgo García Jesús M. Jiménez Morago Mª Luisa Padilla Pastor Jose Sánchez Hidalgo

 

 

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ 1. DIRECTRICES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA  Introducción  Esta práctica tiene como objetivo analizar la evolución en la inteligencia a lo largo de la primera infancia, desde la teoría piagetiana. Se trata de estudiar el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora en distintas dimensiones: permanencia de objeto, diferenciación medios-fines, combinación de esquemas, exploración de objetos, etc. Asimismo, se persigue que los/as alumnos/as se familiaricen con el diagnóstico práctico de la inteligencia en estas edades. Desde la teoría piagetiana la inteligencia pasa a lo largo de los dos primeros años de vida por una serie de subestadios comunes a todos los niños y niñas. Sin perder de vista los aspectos generales de este enfoque teórico (proceso de adaptación, organización, invariantes funcionales, estadios, esquema, etc.), concretamente, Piaget distinguía seis subestadios dentro de la inteligencia sensoriomotora cada de permanente, los cuales definido por una serie logrosy específicos en relación con la noción de uno objeto la diferenciación entre de medios fines, la intencionalidad en la conducta, la combinación de esquemas, la capacidad de exploración de objetos, las habilidades de imitación y representación mental, etc. De acuerdo con la teoría piagetiana existe una secuencia de logros estable para cada uno de estos contenidos, a la que va asociada, de modo orientativo, una cierta cronología. Podéis encontrar mayor y más extensa referencia al desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz en el capítulo correspondiente de vuestro manual de la asignatura (Luque y Palacios, 1990), y también en Palacios (1984 y 1999), Flavell (1984) y, desde luego, en las  propias obras de Piaget (1961, 1965, 1969; Piaget e Inhelder, 1975). Antes de valorar a los  bebés, os invitamos a efectuar una revisión teórica del tema que os permita tener un conocimiento más preciso de aquello que vais a estudiar.

Método  Muestra  Para la realización de esta práctica habréis de evaluar a ocho niños/as entre 6 y 22 meses (en caso de que el grupo de prácticas sea de tres, serán doce los sujetos que tendréis que evaluar, tres por cada intervalo de edad). Las edades de los/as niños/as tienen que estar repartidas del siguiente modo: - dos bebés entre 6 y 8 meses - dos bebés entre 9 y 12 meses - dos bebés entre 13 y 18 meses - dos bebés entre 19 y 22 meses

2

 

 

Instrumentos y Procedimiento Para la evaluación de los/as niños/as tenéis que usar la  Escala Casati-Lezine (ver aplicación más adelante) y la de Uzgiris-Hunt . De Casati-Lezine vamos a usar las subescalas de Búsqueda del Objeto desaparecido, Utilización de Intermediarios (Series 1, 2 y 3), Exploración de objetos y Combinación de objetos. De la escala de Uzgiris-Hunt se utilizan normalmente las subescalas de imitación vocal y verbal, aunque en esta actividad no se aplicarán. La forma de aplicación y valoración de ambos instrumentos aparece suficientemente detallada en el documento correspondiente a dicha escala que aparece a continuación. Las pruebas han de pasarse individualmente. Antes de aplicar la escala aseguraros de que habéis elegido un buen momento para el niño o la niña. Comprobad que no tiene hambre, ni sueño, que no es una hora en la que se suele poner especialmente impertinente, etc. También es bueno antes de empezar que paséis un rato jugando con el niño, que os familiaricéis con él si es que no os conoce.  No olvidéis que siempre tenéis que ir en parejas a evaluar a los bebés. Uno de vosotros es el que examina y el otro el que anota las cosas que van ocurriendo. De esta manera, os aseguráis de que el trabajo está siendo bien hecho. Cuando uno se enfrenta las  primeras veces de Cada evaluación como estas, tiene es deque bastante utilidad y enriquece hacerlo con otraa tareas persona. uno de vosotros examinar a cuatro sujetosmucho y ser observador en otros cuatro (uno por cada intervalo de edad). Por favor, antes de evaluar a los bebés definitivos, efectuad la evaluación piloto de un  bebé, de manera que comprobéis los problemas, errores o dudas que puedan surgir, tanto con el procedimiento, como con la interpretación de los l os resultados. Estamos a vuestra disposición  para resolverlos.

3

 

 

2. GUIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS  1. INTRODUCCIÓN  En este apartado introductorio del trabajo de investigación debe aparecer cuál/es son el/los objetivo/s de la práctica, qué aspectos del desarrollo se pretenden evaluar y con qué fin, así como vuestras hipótesis de trabajo. Asimismo, es aquí donde hay que enmarcar teóricamente el trabajo. Se trata de que hagáis una descripción que recoja los aspectos fundamentales del desarrollo de la inteligencia desde la teoría piagetiana a lo largo de los dos primeros años de vida. Al final de esta guía os damos algunas referencias bibliográficas que pueden ser útiles para la realización de este apartado y del resto del trabajo.

2. MÉTODO  En este apartado hay que incluir los siguientes aspectos a tratar:

 Muestra   Muestra  Descripción somera de vuestra muestra de sujetos. Tenéis que incluir los nombres de vuestros sujetos, las edades (en meses y días). Otros datos generales de que dispongáis y os  parezca interesante interesante resaltar, es preferible qque ue queden in incluidos cluidos en los inform informes es individuales.  Instrumentos y Procedimiento Procedimiento  Descripción de la escala que habéis utilizado para la evaluación de los/as niños/as ( Escala  Escala Casati-Lezine ). No es necesario que aparezcan todas la pruebas detalladas pues esto ya aparece en el material que os hemos facilitado. Lo que nos interesa aquí es que hagáis una descripción general general de los log logros, ros, cómo se evalúan y cómo se puntúan puntúan cada una de las  pruebas.

3. RESULTADOS Informes individuales  En este punto es donde os pedimos los datos referentes a la evaluación de cada niño/a, así como la interpretación psicológica de los resultados obtenidos a la luz de la teoría  piagetiana. Una forma bastante cómoda cómoda y adecuada de presentar presentar los datos es hacerlo por cada sujeto siguiendo la siguiente estructura:

4

 

  a) Presentación del sujeto: nombre, edad (en meses y días), datos generales si es que los tenéis (número de hermanos, lugar que ocupa el/la niño/a, nivel socioeconómico socioeconómico de la familia, si ambos padres trabajan fuera del hogar, ...) y características de la situación de la prueba (si se aplicó en el hogar del/a niño/a, personas presentes, estado general del/a niño/a, ...)  b) Hoja de registro r egistro debidamente cumplimentada cumplimentada.. Tienen que recogerse los datos que se solicitan: nombre (no son necesarios los apellidos), lugar de la prueba, fechas de nacimiento y aplicación, examinador y observador, observaciones generales y observaciones de cada prueba. En la hoja diseñada para recoger la información aparece un espacio en cada prueba para registrar por escrito las conductas más relevantes y en  base a las cuales se puntúan los distintos ítemes. ítemes. En caso de qque ue lo consideréis necesario necesario  podéis añadir hojas anexas para describir las respuestas del niño a las tareas. En cualquier caso, tanto las hojas de registro como las hojas anexas, se suponen que se corresponden con vuestras observaciones y anotaciones personales durante la evaluación, por tanto, es lógico que nos las entreguéis escritas con vuestra propia letra. l etra. c) Cuadro resumen con la puntuación en los distintos ítemes, subestadio correspondiente a cada una de las pruebas y conclusión final del subestadio en que se encuentra el/la niño/a. Exploración de objetos

Búsqueda del Utilización de objeto Intermediarios 1 2 3

Combinación de objetos

Uzgiris-Hunt I. Vocal I. Gestual

Item/Paso Subestadio

d) Interpretación psicológica de los resultados de cada sujeto. Este es un apartado esencial en la realización del trabajo, puesto que es donde se os pide que apliquéis los conocimientos teóricos aprendidos para interpretar el comportamiento observado en cada niño/a. Concretamente, la interpretación de los resultados debe hacerse tomando como base la teoría piagetiana y desde ésta habrán de interpretarse los distintos logros (y fracasos) de cada sujeto. No es suficiente una mera descripción de las conductas que el/la niño/a ha realizado, más bien debe ser tomadas como muestra o ejemplo de las interpretaciones realizadas.

Resultados generales  En este apartado debe hacerse una síntesis de los resultados obtenidos por todos los sujetos evaluados. Se trata de hacer una presentación en conjunto de la información obtenida individualmente. Os puede ser de utilidad para elaborar esta parte del informe representar gráficamente los datos que habéis obtenido. Por ejemplo, en una misma gráfica podrían estar recogidas las puntuaciones de todos los sujetos en las distintas  pruebas. Al representar en el eje de abscisas las edades y en el de ordenadas las  puntuaciones subestadiosdecorrespondien correspondientes tes a cada podéis puntuación) tendréis una representación(odelos la evolución los logros. Igualmente, optar ,por hacer una 5

 

  representación para cada prueba, poniendo en el eje de abscisas las edades de los niños y en el de ordenadas las puntuaciones posibles. Esta opción os permitirá ver cómo evoluciona cada logro por separado en función de la edad. Podéis optar por presentar los resultados en función de grupos de edad, por  pruebas, en función del subestadio en el que se encuentre, ... Pensad la manera que resulte más cómoda cómoda y clara para vo vosotros, sotros, intentando siempre ajusta ajustaros ros a los da datos tos obtenidos (dejando las valoraciones personales para el apartado siguiente).

IV. DISCUSIÓN  Tomando como punto de partida los resultados generales y los datos de cada niño/a os pedimos en este apartado del informe varias cosas: - Análisis de los resultados generales desde la teoría piagetiana. )Se ajustan los resultados a los esperables desde la teoría piagetiana? )Hay diferencias en la secuencia de los logros entre los sujetos y en la cronología? - Interpretación de esas valoraciones personales, tanto en lo que es esperable desde la teoría piagetiana como en lo que no. Otras alternativas explicativas os pueden ayudar a la realización de este punto, por ejemplo, podéis tener en cuenta la diferencia entre competencia y ejecución señalada por otros autores. Lo importante es que cualquier comentario, valoración o interpretación que hagáis, aunque sea arriesgada, esté justificada y explicada - Comparación entredebidamente. sujetos. Este es el momento de hacer comparaciones entre los/as distintos/as niños /as. Interesan las diferencias o semejanzas intragrupos e intergrupos.

V. VALORACIÓN PERSONAL  Lo que se os pide en este apartado es que hagáis una valoración de la práctica externa que habéis realizado. realizado. Nos interesa conoc conocer er vuestra opinión sobre la rea realización lización del trabajo, qué os ha aportado, qué aspectos os gustaría destacar, qué cosas cambiaríais, etc. Lo que nos contéis en este punto nos servirá para mejorar las prácticas de cara a futuros cursos.

VI. BIBLIOGRAFÍA  Este apartado debe estar presente en cualquier trabajo de investigación. Deben aparecer aquellas referencias bibliográficas que os hayan servido para la realización del trabajo. Cualquiera de las citas que aparezcan aparezcan en el informe ddeben eben estar referencia referenciadas das en este apartado. Os ofrecemos ahora algunas referencias bibliográficas que os pueden ser útiles: útil es: Flavell, J.H. (1984). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor. Cap. 2. Luque, A. y Palacios, J. (1990) Inteligencia sensoriomotora. En J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll (Comps.),  Desarrollo psicológico y educación I. Psicología  Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial. Palacios, J. (1984) La inteligencia sensoriomotora. En J. Palacios, A. Marchesi, y M.  Psicología Evolutiva, vol. 2: Desarrollo cognitivo y social Carretero (Comps.), del niño. Madrid: Alianza Editorial.

6

 

  Palacios, J. (1999). Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comp.),  Desarrollo psicológico psi cológico y educación, I.  Madrid: Alianza. (Punto 1, pag. 105-108) Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: F. C. E. Piaget, J. (1965). La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Proteo. Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar. Piaget, J. e Inhelder, B. (1975). Psicología del niño. Madrid: Morata

LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA Según Piaget, es la inteligencia basada en la percepción de la realidad y en la acción motriz. A continuación continuación,, se presentan presentan los hhitos itos y conte contenidos nidos más destacados de la inteligencia sensoriomotora según la descripción de Piaget.   Subestadio 1 (0-1 mes): Adaptaciones innatas, ejercicio de los reflejos.



  Subestadio 2 (1-4 meses): Primeras adaptaciones adquiridas, esquemas



simples, reacciones circulares primarias.

  Subestadio 3  (4-8 meses): Coordinación de esquemas simples, reacciones



circulares secundarias, conducta semi-intencional.   Subestadio 4 (8-12 meses): Coordinación de esquemas secundarios, conducta



intencional y relaciones medios fines, progresos en la imitación, error del Subestadio 4.

  Subestadio 5  (12-18 meses): Movilidad de los esquemas, experimentación



activa, reacciones circulares terciarias, conservación del objeto, causalidad objetiva, imitación precisa de modelos presentes.

  Subestadio 6 (18-24 meses): Interiorización de las acciones, aparición de los



 primeros símbolos, conservación del objeto incluso con desplazamientos desplazamientos invisibles, imitación definida.

7

 

 

  PRUEBAS DE LA ESCALA CASATI-LEZINE PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA. (Aplicación) BÚSQUEDA DEL OBJETO DESAPARECIDO Ítem 1 (de 6 a 8 meses):  Reconstrucción de un todo invisible a partir de una parte visible. Material: Pantalla de cartón color neutro tamaño folio y muñeco de unos 20 cms. Técnica: Llamamos la atención del niño con el muñeco hasta desencadenar el gesto de  prensión. Antes de que llegue l legue a tocarla la escondemo escondemoss tras la pantalla. Observamos su reacción. Posteriormente le enseñamos 4 o 5 cms. del muñeco por encima de la pantalla. Puntuación: (+) Si intenta coger inmediatamente la parte visible del muñeco. La rapidez r apidez de la reacción de testimonia la reconstrucción del objeto a partir de la parte visible; Estadio III. (-) Al desaparecer el muñeco se detiene el gesto de prensión. La visión  parcial no provoca su reacción. Utilización de esquemas esquemas superiores al sub-estadio sub-estadio III; se  puntúa 0 en la búsqueda búsqueda del ob objeto jeto desaparecido desaparecido.. Ítem 2 (de 7 a 10 meses):  Búsqueda activa del objeto desaparecido, con un esbozo de  presión previo. Material: Pantalla verde de tela gruesa de 20 cms. de lado, y coche plano de color vivo. Técnica: Se llama atencióneste atención delaniño sobre el coch coche, e,y que se de deposita en laamesa 12-15 cms. delante de él.laCuando punto de tomarlo antes que llegue tocarlo, se cubre rápidamente con la pantalla. Puntuación: (+) El niño levanta la pantalla, coge el coche y lo manipula. Conductas  propias del acceso al sub-estadio IV. (-) Al cubrir el coche se extingue definitivamente el gesto de prensión o se reorienta hacia el paño, lo que puede entrañar en un segundo momento el descubrimiento accidental del coche.

Ítem 3 (de 7 a 12 meses):  Búsqueda activa del objeto desaparecido, sin esbozo de  presión previa. Material: Dos pantallas iguales a las del ítem 2 y el mismo coche. Técnica: 12 o 15 cms. delante del niño se colocan las dos pantallas, separadas entre sí unos 15 cms. Ante los ojos del niño, pero sin dese desencadenar ncadenar el ges gesto to de prensión, se coloca el coche bajo la pantalla de la izquierda. izquierda. Se hacen hacen dos ensayos; ensayos; si falla falla el  primero se repetirá se repetirá la experiencia con una sola pantalla, intentando siempre no desencadenar la respuesta. Puntuación: (+) El niño levanta inmediatamente la pantalla para coger el objeto. Conducta propia del del sub-estadio IV. (-) No hay ningun ningunaa búsqueda de de objeto; o bien mira las manos del examinador o bien busca alrededor con la mirada. Ítem 4 (de 11 a 14 meses): Búsqueda activa del objeto desaparecido con utilización de desplazamientos visibles. Material: El mismo del ítem anterior. Técnica: Constituye la continuación del ítem precedente. Si el niño encuentra sin dificultad el coche bajo el paño paño de la izquierda, ssee le coloca entonc entonces es a la derecha, también ante sus ojos y con la precaución de no provocar el gesto de prensión mientras está visible el coche. Se hacen dos ensayos de este modo, al tercero se coloca de nuevo el coche a la izquierda.

8

 

  Puntuación: (+) Sin titubeos el niño localiza el objeto bajo la pantalla correcta subestadio V. (-) El niño que encontró el objeto a su izquierda sigue buscándolo allí, típico del subestadio IV.

Ítem 5 (de 12 a 17 meses): Búsqueda activa del objeto desaparecido, en el caso de un solo desplazamiento invisible. Material: Dos pantallas de tela amarilla de 20 centímetros cuadrados, una cadenita de clips (o de imperdibles) y una caja de cerillas. Técnica: Se colocan colocan las pantallas igua iguall que en el ítem anterior, se eenseña nseña al niño la cadenita y ante su vista se coloca en la caja vacía, pidiéndole la cadenita. Puntuación: (+) el niño busca sin dudar la cadenita bajo el paño correcto. Conducta del sub-estadio V. (-) A pesar de haber seguido visualmente los movimientos del examinador, el niño no busca la cadenita bajo el paño, sino en la caja, sino en las manos del examinador, etc. Ítem 6(de 14 a 20 meses): Búsqueda activa activa del objeto des desaparecido, aparecido, con la sucesión sucesión de desplazamientos invisibles. Material: el mismo del ítem anterior. Técnica: prolongación de la experiencia desc descrita rita en el ítem 5, la cadenita en la caja caja se vuelca ahora bajo el paño de la derecha. Así se hacen dos ensayos, en caso de duda se vuelve a colocar a la izquierda en el tercer ensayo. Puntuación: (+) Elpara niñodeducir no dudalos endesplazamientos buscar la cadenita bajo el paño correcto. capaz de guiarse de índices invisibles. Conducta del Es sub-estadio IV (inicios). (-) El niño continúa busc buscando ando la cade cadenita nita bajo el pa paño ño de la izquierda, izquierda, cuando el experimentador sólo ha usado el de la derecha, o bien llega a encontrar el objeto como consecuencia fortuita de los talentos.

Ítem 7 (de 16 a 20 meses): Búsqueda del objeto desaparecido mediante deducción. Material: Tres pantallas como la del ítem 2 y un muñeco de unos 7cms. Técnica: En la mesa, a unos 12-15 cms del niño colocan los tres paños, separados entre ellos unos 10-12 cms. A será el de la izquierda, B el del centro y C el de la derecha. Se muestra al niño el muñeco. Luego, encerrándolo en la mano, lo pasamos bajo A, bajo B y bajo C abriendo cada vez la mano al sacarla de la pantalla. Siempre dejaremos el muñeco en el último paño. Seremos rápidos de movimientos, pero de modo que el niño  pueda seguirlos. Al final el examinador muestra la mano vacía y pide el muñeco. Si el niño falla al primer intento, entonces se muestra al niño donde está el muñeco levantando la pantalla. Esto se repite cinco veces (si hay falla en el primer ensayo) o cuatro (si no lo hay). Las pantallas nunca se mueven de su lugar. Dejando siempre la muñeca en la última pantalla, el orden de los movimientos es el siguiente: ENSAYO 1º 2º 3º 4º 5º

ORDEN izquierda-centro-derecha centro-derecha-izquierda derecha-izquierda-centro izquierda-derecha-centro derecha-centro-izquierda

Puntuación: El niño encuentra cuatro veces la muñeca sin necesidad de tanteo (se  permite compruebe experimentador no la conserva las manos). Esta conductaque es (+) y es típicaque del el sub-estadio VI ya establecido. (-) Seen considera fracaso si 9

 

  hay menos de cuatro éxitos, incluso si se acierta por tanteo, quiere decir eso que no se ha instalado la capacidad de deducción.

UTILIZACIÓN DE INTERMEDIARIOS (serie 1) Ítem 1 (de 7 a 9 meses):   Utilización de la prolongación del objeto por simple coordinación de los esquemas (cuerda corta). Material: Aro de plástico rojo, de unos 13 cms, de diámetro con una cuerda de 25 cms. Atada. Técnica: Después de haber balanceado el anillo delante del niño, se coloca coloca sobre la mesa describiendo la cuerda una línea oblicua, de modo que el extremo de la cuerda llegue al ojo del cuerpo del niño a unos 10 cms de él. Se hacen tres ensayos. Puntuación: (+) El niño tira la cuerda y se hace con el aro. Puede haberse inclinado antes para intentar alcanzarle directamente, reclamarlo al experimentador o jugador con el extremo de la cuerda antes de ejecutar una tracción inmediata precisa. Su mirada va del aro aIIIlaalcuerda. Esniño suficiente un éxito. Corresponde a laal transición de los estadios IV. (-) El persistecon al tender la mano en dirección anillo sin atender a la cuerda, o viceversa.

Ítem 2 (de 9 a 12 meses): Utilización de la prolongación del objeto por combinación de esquemas jerárquicos (cuerda larga). Material: Aro rojo de plástico y cuerda de 80 cms, eventualmente se puede emplear también un muñeco. Técnica: situación similar a la anterior, sólo que ahora el aro está más alejado del niño. La cuerda se presenta oblicua, tensa y a la izquierda. Para despertar el interés del niño, se puede colocar dentro delelaro un muñeco. ensayos, segundo con el Se arohacen a la dos derecha Puntuación: (+) El niño mira los dos elementos propuestos. Coge la cuerda, pero su atención sigue en el anillo, lo que indica con claridad el propósito de su conducta. Efectúa gestos rápidos sobre la cuerda. Inicialmente puede hacer un gesto de prensión directa sobre el anillo. (-) Intenta obtener directamente el aro inclinándose hacia delante delante o agita la cuerda sin tirar, o bien no tira lo suficiente.

Ítem 3 (de 9 a 14 meses):  Utilización de la prolongación del objeto como medio real (cuerda larga y sinuosa) Material: El mismo que en la situación anterior.

10

 

  Técnica: La cuerda larga atada al arco (más  juguete opcional) se se coloca rápidam rápidamente ente sobre la mesa formando dos ángulos rectos (escalón). El extremo de la cuerda desemboca frente al niño, el aro queda a su izquierda. En el caso de fracaso se repite colocándolo a la derecha.   Puntuación: (+) El niño, con o sin tentativa directa previa hacia el aro, tira de la cuerda en un conjunto de gestos encadenado encadenados. s. No es una simple tracción, el intermediario toma en ese momento significado. Inicio del sub-estadio V. (-) El niño intenta, alternativamente, obtener obtener el aro y utilizar la cuerda, pe pero ro sin tensarla; o bien, la tensa tensa fortuitamente creando una situación parecida al ítem 2. No hay acción coordinada de conjunto.

Ítem 4 (de 11 a 16 meses): Noción objetiva de prolongación del objeto (discriminación entre dos cuerdas). Material: El mismo que para el ítem anterior más una cuerda libre de 80 cms. Técnica: Las dos cuerdas se colocan  perpendicularmente al niño, paralelas paralelas y separadas unos 15 cms entre sí. Se coloca un juguete en el aro. Este se dispone cuando el niño está distraído. Efectuaremos dos ensayos, uno colocando el aro a la derecha y otro a la izquierda. Puede hacerse un tercer ensayo. Puntuación: (+) El niño, cuya mirada se dirige desde el principio hacia el extremo alejado, tira solamente de la cuerda acertada y obtiene el aro y el juguete. Puede haber esbozado un movimiento con las dos manos para coger con cada un cuerda, pero la tracción afectiva sólo se hace sobre la cuerda correcta. Puede hacer a la vez gesto de desembarazarse de la otra. Sub-estadio V. (-) Movimiento simétrico de tirar de tirar de las dos o bien de tirar siempre del mismo lado.

11

 

 

UTILIZACIÓN DE INTERMEDIARIOS (serie 2) Ítem 1 (de 6 a 10 meses): Inicio de la utilización del soporte por simple coordinación de esquemas. Material: Cuadros de tela de color neutro de 45 cm de lado y un juguete. Técnica: Se coloca la tela en la mesa junto al cuerpo del niño. Se suscita SU Interés por el  juguete. A medida que esboza el gesto de  prensión, se aleja lentamente el objeto y se deposita sobre el paño, lejos de su alcance direc dir ecto. to. S See re ite ddos os ve veces ces.. Puntuación: (+) El niño, que ha iniciado el gesto de seguimiento del juguete, agarra lo que se encuentra a su alcance y tira de ello. Define la transición del sub-estadio III al IV. (-) El niño tiende la mano directamente hacia el objeto y juguetea con la tela sin  proseguir el gesto de tracción en caso de acercamiento fortuito.

Ítem 2 (de 7 a 12 meses):  Utilización del soporte por combinación de esquemas  jerarquizados (Distancia) (Distancia) Material: El mismo del ítem anterior. Técnica: El cuad cuadrado rado de tela se presenta a unos 20 cms del niño, frente a él. Se intenta que el niño se interese por el juguete hasta que manifieste un inicio de prensión. Se efectúa un segundo ensayo.

Puntuación: (+) El niño de la tela sin dejar de mirar el juguete, que agarra en cuanto está a su alcance. El gesto de tracción es una continuación del esbozo del gesto de  prensión desencaden desencadenado ado hacia el juguete desde que este se le aleja o se limita a jugar con el soporte.

Ítem 3 (de 8 a 14 meses):  Utilización del soporte por combinación de esquemas  jerarquizados (distancia (distancia y oblicuidad). Material: El mismo que en los ítems anteriores Técnica: El soporte se coloca lateralmente de modo q la prolongación de la diagonal debe incidir el eje del cuerpo del niño a unos 20 cms del borde de la mesa. El juguete se coloca en el ángulo opuesto sin que se haya  provocado esbozo de prensión  previamente. Se efectúa un ensayo a la izquierda y otro a la derecha. 12

 

  Puntuación: (+) El niño tira de la tela y obtiene el juguete, bien con las manos o con una, de un solo tirón o de varios encadenados. La conexión soporte-objeto se utiliza sin dudar. Movimientos rápidos. Ejecución que caracteriza el final del sub-estadio IV. (-) El niño no tiene el juguete si no es con facilitación.

Ítem 4 (de 12 a 16 meses):  Comprensión Comprensión neta de la relación relación “puesto sobre” (contraprueba) Material: anteriores.Idéntico al de los ítems Técnica: El soporte se dispone como el ítem 2. El juguete se muestra y se deja sobre la mesa, fuera del alcance del niño, a unos 10-12 cms del soporte, primero a la izquierda y luego a la derecha.

Puntuación: (+) Muestra interés por el juguete pero no intenta tirar del paño. Puede tender la mano directamente o pedirlo al examinador. Puede también verificar la separación objeto-soporte; desemb desembarazarse arazarse del soporte arrojándolo, o des desplazar plazar el paño en dirección al juguete con el fin de crear algún contacto. contacto. Acceso al sub-es sub-estadio tadio V. (-) Tira de la tela y busca el juguete en sus pliegues.

UTILIZACIÓN DE INTERMEDIARIOS (serie 3) Material y técnica de los ítems 1 al 5: Rastrillo de plástico de color neutro de unos 25 cms de longitud y dos muñecos de miniatura (de 9 a 20 meses) El niño está sentado ante la mesa. Se suscita su interés por los l os muñecos, después estos se colocan sobre la mesa a unos 40 cms del niño, situando el rastrillo condel el niño, mando  perpendicular al torso a unos 20 cms de este. Los muñecos se disponen a este lado de los dientes de rastrillo en dirección al niño 1) Se procede analizar dos ensayos que permitan observar los comportamientos espontáneos del niño. 2) En caso de fracaso en los dos ensayos se hace una demostración inicialmente pa parcial, rcial, imprimiendo un ligero desplazamiento desplazamiento al juguete con la ayuda ayuda del rastrillo; en ca caso so de segu seguir ir fracasando, se hace una demostración demostración completa, tras el tercer ensayo, acercando el juguete lentamente.

Ítem 1: Comienzo de utilización, aún ineficaz, del rastrillo como simple prolongación de la mano (tocar el objeto con la prolongación)

13

 

  Puntuación: (+) El niño se hace con el rastrillo y toca el objeto sin ninguna tentativa por imprimirle desplazamiento. Este comportamiento suele aparecer en el marco de una exploración del objeto-instrumento, objeto-instrumento, bien a las tentativas de prensión prensión directa del juguete o a la alternancia de estos comportamientos.

Ítem 2: Estudio de los desplazamien desplazamientos tos del objeto con ayuda del instrumento. Puntuación: (+) El niño intenta siempre obtener el objeto directamente; en ocasiones  juega con el rastrillo solo, pero también lo utiliza para acercar el objeto, habiéndolo hecho tambalear o llegando a golpearlo. Intenta reproducir los desplazamientos conseguidos al azar. A veces efectúa un solo movimiento en un sentido, otras lo mueva  poco a poco o bien lo aleja de un golpe. Lo más frecuente es un ir venir lateralmente, también ineficaz, que deriva en juego por sí mismo. Acceso al sub-estadio V. (-) El niño presenta alguno de los comportamientos descritos para los ítems 1 o 0 (puntuación negativa en el ítem 1) Ítem 3: Descubrimiento de la utilización del instrumento tras demostración (con más o menos tanteos) Puntuación: (+) El comportamiento espontáneo del niño corresponde al descrito en los ítems 0, 1 ó 2. Pero, tras la dem demostración ostración (2), se reanuda la actividad del niño mejor mejor orientado. El juguete es alcanzado con la ayuda del rastrillo, pero nada permite suponer que el niño actúa siguiendo siguiendo un plan de acción organiza organizado. do. Puede come comenzar nzar intentando obtener directamente el objeto o bien su jugando con el orastrillo, que en le  permiten descubrir progresivamente significado; bien la actividades imitación seestas traduce una serie de tanteos más o menos ajustados al sub-estadio V. (-) Nivel de conducta correspondiente a los ítems 0, 1 ó 2 persistente en la demostración.

Ítem 4: Descubrimiento de la utilización util ización del instrumento por tanteos espontáneos Puntuación: (+) El niño obtiene el juguete con la ayuda del rastrillo después de un tiempo de tanteo. El principio puede reclamar el objeto al examinador, o intentar atraparlo directamente tendiendo eell brazo,... o intentar consolarse con la manipulación del rastrillo, lo cual evoluciona hacia un a utilización progresivamente más adaptada. En conjunto, intenta asociar rastrillo y juguete, se extraña de que el simple contacto no sea suficiente y descubre que puede imprimir desplazamiento y llegar a dirigirlos. Estos tanteos espontáneos y los correspondientes al ítem 3 (resultantes de la demostración) se expresan en comportamientos comportamientos bastante semejantes. semejantes. Fin del sub-es sub-estadio tadio V. (-) El éxito solamente se produce tras demostración, o bien no lo hay. Ítem 5: Uso espontáneo, sin tanteos, del instrumento Puntuación: (+) El niño obtiene inmediatamente al juguete con la ayuda del rastrillo o, a lo sumo, tras un a breve pausa. Los comportamientos de algunos niños hacen pensar que la situación propuesta es nueva para ellos, que nunca antes la habían resuelto. Los de otros parecen más bien generalizaciones generalizaciones del esquema esquema motor adquirido en anteriores manipulaciones del instrumento. Acceso al subestadio VI. (-) Descubrimiento por tanteos, con o sin demostración, o fracaso. Ítem 6(de 18 a 20 meses): Utilización del instrumento en una situación más más compleja. Material: Regla de madera de 25 cms y cubo rojo de 2,5 cms de artista.

14

 

  Técnica: El rastrillo se remplaza aquí  por la regla que se disp dispone one de la misma forma que aquel e los ítems anteriores, ahora el cubo sirve de objetivo y es colocado en la  prolongación de la regla de 5 cms, de ésta (ver gráfica).Se hacen dos ensayos, seguidos necesario.de una demostración si es   Puntuación: (+) El niño conoce el uso del instrumento y descubre, con un mínimo de tanteos, la sucesión de gestos adecuados para obtener el cubo. Primero apoyará la regla sobre el el cubo y luego comprenderá que ddebe ebe atrae atraerlo rlo empujándolo lateralmente. El cubo suele suele describir un arco de circunfere circunferencias. ncias. El uso de instrumento instrumentoss se ha ha generalizado a un problema particular que es resuelto sin tanteos. El niño niño parece capaz de prever una trayectoria relativamente compleja. Sub-estadio VI.

EXPLORACIÓN DE OBJETOS ESPEJO (de 6 a 13 meses) Material: Espejo de 8 x 5 cms. Técnica: Se presenta el espejo con la cara reflejante hacia el niño, a unos 30 cms durante 10” aproximadamente, llamando y manteniendo su atención con pequeñas oscilaciones del espejo y ofreciéndolo al niño por la cara opaca.

Ítem 0: Manipulación sin orientación El niño agarra el espejo y se lo acerca mirándolo de forma más o menos intermitente. La actividad es sobre todo visual y aparece poca manipulación. Otra posibilidad es que lo palpe, que lo manipule con un control visual intermitente. También puede darle vueltas sin pararse en una cara más que en la otra, rápidamente, pasándoselo de una mano a otra, en juego puramente motor. En ocasiones estos tres componentes aparecen combinados. Sub-estadio III.

Ítem 1: Exploración activa de un objeto simple con inicio de orientación. Puntuación: (+) El niño, controlando con la mirada, continua con la rotación iniciada fortuitamente y se acerca la cara re reflectante flectante sin dejar ddee mirarla. Luego Luego la pierde entretenido por juegos visuales o táctilo-motores. Se dedica a juegos de rotación. Se dedica a juegos de rotación, pero con un control visual continuo. Los movimientos no son rápidos, se trata de una “comparación” entre las dos caras. Es el comienzo de una exploración real. La búsqueda intencional de “algo” aparece ya, pero aún es muy fugaz. Acceso al sub-estadio IV. Ítem 2: Orientación neta en un objeto simple. Puntuación: (+) El espejo es deliberadamente vuelto, sin dilación. La cara reflectante es acariciada, el niño sonríe o, raramente, le retira la mirada. Se trata de una conducta real

15

 

  de exploración. El niño “comprende” el objeto y responde diferencialmente a las dos caras.

CAJA (de 10 a 20 meses) Material: Una caja de cerillas y cadenita de clips. Ítems 3 al 6: Orientación y apretura con una caja de cerillas. Técnica: Delante del niño el examinador colocará la cadenita en el interior de la caja, que cierra rápidamente y deposita encima de la mesa y al alcance del niño.

Ítem 3: Inicio de orientación en un objeto complejo con o sin tentativa de apertura Puntuación: (+)El niño puede dedicarse a una exploración más o menos activa de la caja, con controles visuales visuales más o menos frecu frecuentes, entes, pero rápidame rápidamente nte empuja con un dedo la cara lateral móvil, intentando simplemente hundir uno de los bordes laterales. Comienzo habitual, sin intentar descubrir una propiedad nueva en este objeto. Ítem 4: Descubrimiento, por tanteo, del mecanismo de apertura de la ca caja. ja. Puntuación: (+) El niño sabe encontrar rápidamente una de las dos caras móviles de la caja. Alternativamente empuja por un a y otra, deteniéndose a observar las aperturas obtenidas, puede llegar a separar completamente la caja del forro e intentar reunirlos;  pero sin éxito, puesto que concibe el forro como una simple tapadera. Fin del subestadio V. (-) Orientación simple hacia la caja sin experimentación más activa. Ítem 5: Utilización inmediata del mecanismo de apertura de la caja. Ensayos de cierre dirigidos correctamente pero infructuosos. Puntuación: (+) El niño conoce el mecanismo de apertura apertura y lo descubre con un un mínimo de tanteos, rápidamente rápidamente separa las dos pa partes rtes de la caja. Intenta reunirlas reunirlas de nuevo,  pero lo hace solo de un modo aproximado, aunque percibe la relación correcta. Subestadio VI. (-) Éxito por tanteos. t anteos.

Ítem 6: Utilización del mecanismo de cierre de la ca caja ja de cerillas. Puntuación: (+) El niño abre sin dudarlo la caja, luego se dispone a combinar los dos elementos. Esta Esta combinac combinación ión es efec efectuada tuada con precisión. Las últimas dificultades  posibles conciernan al ajuste motor fino. Sub-estadio VI. (-) El niño sabe abrir la caja,  pero no sabe reconstruirla, teniendo los dos trozos sseparados. eparados. COMBINACIÓN DE OBJETOS (serie 2) TUBO-CADENITA (de 14 a 20 meses) Material: Cadenita de 25 cms hecha de clips y un tubo cilíndrico rígido. Material: Técnica: El examinador deposita sobre la mesa, delante del niño, el tubo colocado verticalmente y la cadenita extendida en toda su longitud, paralela al borde de la mesa y delante del tubo y esperamos a ver que hace el niño. Repetimos esto dos veces (dos ensayos). Puntuaremos sólo la conducta espontánea; son embargo, si el niño fracasasen ambos ensayos, le haremos una demostración para observar sus imitaciones (igual que en la serie dos de utilización de intermedios).

16

 

 

Ítem 0: Ausencia de combinación real: el niño juega separadamente con cada objeto,  pero sin intentar introducir la cadena cadena en el tub tubo. o. Ítem 1: Ensayo de introducción sucesiva de los diferentes dif erentes segmentos de la cadena Puntuación: (+) El niño, teniendo con una mano el tubo, introduce en el tubo un extremo de la cadena; cadena; si un eslabón qu queda eda enganchado, enganchado, el niño vuelve a intentarlo del mismo modo, sin lograr introducir la cadenita entera; sub-estadio V. (-) Ausencia de combinación real. Ítem 2: Ensayo de transformaciones parciales Puntuación: (+) A continuación de la l a tentativa de introducción segmento por segmento, el niño intenta reducir la longitud de la cadenita y, por tanto, el número de pasos necesarios para lograr introducirla completa; cogiéndola más o menos por la mitad, eleva el brazo e intenta introducir al mismo tiempo los dos extremos; tras breves tanteos el niño descubre la necesidad de transformar la cadena antes de intentar meterla, aunque sus intentos son de momento insuficientes; acceso al sub-estadio VI. (-) Incluso después de repetidos tanteos, el niño sigue insistiendo en introducirla segmento a segmento. Ítem 3: Transformaciones progresivamente adaptadas Puntuación: (+) El niño va mejorando sus movimientos a partir de los resultados del tanteo; aunqueel laresultado combinación combinac ión no también eess perfecta desde primer momento, momento, acaba consiguiendo deseado; puede jugarelcon la cadenita suspendida verticalmente dentro del tubo; sub-estadio VI. (-) Tras los primeros ensayos de transformación, infructuosos, el niño desiste.

Ítem 4: Intervención rápida del procedimiento adecuado Puntuación: (+) Tanteo breve o muy breve: inmediatamente el niño toma la cadena, la recoge en un puño y la introduce correctamente por el orificio del tubo, sujeto con la otra mano; cualquier procedimiento es correcto, generalmente los esquemas más adaptados es tratar la cadena como si fuese un objeto rígido (suspendiéndolo en el aire), o amontonarla sobre sí misma; fin del sub-estadio VI. (-) El niño descubre el  procedimiento adecuado adecuado tras un tanteo considerable.

17

 

    BÚSQUEDA DEL OBJETO DESAPARECIDO Observaciones:

UTILIZACIÓN DE INTERMEDIARIOS S-3 Puntuaciones: 1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 7 UTILIZACIÓN DE INTERMEDIARIOS S-1 Observaciones

Observaciones:

EXPLORACIÓN DE OBJETOS (espejo y caja) Puntuaciones: 0 1 2 3 4 5 6

1 2 3 4

Observaciones

UTILIZACIÓN DE INTERMEDIARIOS S-2 Observaciones:

COMBINACIÓN DE OBJETOS

1 2 3 4

Observaciones

Puntuación: 0 1 2 3 4

18

 

  CUADRO-RESUMEN de la exploración de la inteligencia sensoriomotora con las  pruebas de la escala Casati-Lezine y Uzgiris-Hunt Exploración de objetos

Búsqueda del Utilización de Intermediarios objeto 1 2 3

Combinación de objetos

Uzgiris-Hunt I. Vocal I. Gestual

Item/Paso Subestadio

EDAD SUBESTADIO EVALUACIÓN:

19

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF