Escabiosis
Short Description
Estrategia Educativa Prevención Escabiosis...
Description
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO
TEMA: ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ESCABIOSIS EN NIÑOS DE 3 A 8 AÑOS, EN EL SUBCENTRO DE SALUD SAN MIGUELITO, CANTÓN PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN EL PERÍODO ENERO-AGOSTO 2014
AUTOR: KATHERINE ESTEFANÍA SORIA RIPALDA
TUTOR: DRA. LOTTY RAMÍREZ LÓPEZ
AMBATO – ECUADOR
2014
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Ambato, Febrero del 2015.
En calidad de asesor del presente trabajo de investigación, certifico que mi trabajo de grado, cuyo título es: ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ESCABIOSIS EN NIÑOS DE 3 A 8 AÑOS, EN EL SUBCENTRO DE
SALUD
SAN
MIGUELITO,
CANTÓN
PÍLLARO,
PROVINCIA
DE
TUNGURAHUA EN EL PERÍODO ENERO-AGOSTO 2014, fue elaborado por: Katherine Estefanía Soria Ripalda, y cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES exige, por lo tanto autorizo su presentación para los trámites pertinentes.
Atentamente,
uniandes
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS
Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES declaro que el contenido de la tesis ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ESCABIOSIS EN NIÑOS DE 3 A 8 AÑOS, EN EL SUBCENTRO DE SALUD SAN MIGUELITO, CANTÓN PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN EL PERÍODO ENERO-AGOSTO 2014, presentada como requisito de graduación de Médico, es original, de mi autoría y total responsabilidad.
Atentamente,
uniandes
DEDICATORIA
Dedico mi tesis a Dios a quién amo y admiro, por darme la vida a
través
PADRES, cariño,
de
mis
quien
queridos
con
mucho
amor y ejemplo, han
hecho de mí una persona con valores
para
desenvolverme,
poder como
PROFESIONAL.
A mi Universidad, porque estuvo siempre a lo largo de mi vida estudiantil, quiero también dejar a cada
uno
de
ellos
una
enseñanza, de cuando se quiere alcanzar algo en la vida, no hay tiempo
ni
obstáculos
que
lo
impidan, para poderlo lograr.
Katherine
AGRADECIMIENTO
Como
prioridad
en
mi
vida
agradezco a Dios por su infinita bondad,
y
por
haber
estado
conmigo en los momentos que más lo necesitaba, por darme salud, fortaleza. Responsabilidad y sabiduría, por haberme permitido culminar
un
peldaño más de mis metas, y porque tengo la certeza y el gozo de que siempre va
a estar
conmigo. Un profundo agradecimiento a mis padres y
a toda mi familia
quienes han brindado siempre su cariño y comprensión al permitir tomar parte de su tiempo para desarrollarme profesionalmente.
Katherine
ÍNDICE GENERAL
Portada Certificación del Tutor Declaración de la autoría de la tesis Dedicatoria Agradecimiento Índice general Resumen ejecutivo Executive summary INTRODUCCIÓN I. Antecedentes de investigación ............................................................................ 1 Planteamiento del problema .................................................................................. 3 II. Objeto de investigación y campo de acción........................................................ 3 III. Identificación de la línea de investigación ......................................................... 4 IV. Objetivos........................................................................................................... 4 V. Idea a defender ................................................................................................. 5 VI. Variables de investigación ................................................................................ 5 VII. Justificación del tema....................................................................................... 5 Resumen de la estructura de la tesis ..................................................................... 6 Aporte Teórico…………………………………………………………………………….7 Significación Práctica……………………………………………………………………7 Novedad Científica……………………………………………………………………….8 CAPÍTULO I ........................................................................................................... 9 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 9 1.1 Definición……………………………………………………………………….…..…9 1.2 Características del Organismo……………………………………………………10 1.3 Manifestaciones Clínicas……………………………………………………...…...11
1.4 Formas Clínicas…………………………………………………………………...12 1.5 Diagnóstico………………....…….…………………………………….……….…13 1.6 Tratamiento…………………..………..………………………………………..….14 1.7 Complicaciones…………………………………………………………………...18 1.8 Medidas Preventivas……………...……………………………………….……...19 1.9 Origen y Evolución del Objeto de Investigación………..……………………..20 Valoración crítica sobre el objeto de investigación…………………...………..…23 Análisis crítico sobre el objeto de investigación……...………………………...…24 Conclusiones parciales del capítulo………………….……………………..……..25 CAPÍTULO II………………………………….……………………………………..…26 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA……....26 2.1. Caracterización del problema seleccionado para la investigación………...26 2.2. Descripción del procedimiento metodológico……………………………..… 27 2.3. Propuesta del investigador……………………………………………..……….32 2.4. Conclusiones parciales del capítulo………………………………..……….....32 CAPÍTULO III………………………………………………………………..……….....33 DESARROLLO DE LA PROPUESTA……………………………………………….33 3.1. Análisis de los resultados finales de la investigación………………………..33 3.2. Conclusiones parciales del capítulo……………………………………………67 Conclusiones Generales……………………………………………………………...68 Recomendaciones………………………………………………………………..……69 VIII. Anexos
Referencias Bibliográficas
ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1 Conocimiento…………………………………………………………….33 Cuadro Nº 2 Edad ................................................................................................ 35 Cuadro Nº 3 Sexo ................................................................................................ 37 Cuadro Nº 4 Escolaridad...................................................................................... 39 Cuadro Nº 5 Ocupación………………………………………………………………...41 Cuadro Nº 6 Ingresos mensuales ........................................................................ 43 Cuadro Nº 7 Domicilio .......................................................................................... 45 Cuadro Nº 8 Servicio de Agua ............................................................................. 47 Cuadro Nº 9 Número de habitantes en la vivienda ............................................... 49 Cuadro Nº 10Número de dormitorios ................................................................... 51 Cuadro Nº 11 Cuántas camas tiene en uso ......................................................... 53 Cuadro N° 12 Con qué frecuencia baña a su hijo (a) ........................................... 55
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 Conocimiento…………………………………………………………….33 Gráfico Nº 2 Edad ................................................................................................ 33 Gráfico Nº 3 Sexo ................................................................................................ 35 Gráfico Nº 4 Escolaridad ...................................................................................... 37 Gráfico Nº 5 Ocupación ....................................................................................... 39 Gráfico Nº 6 Ingresos mensuales ......................................................................... 41 Gráfico Nº 7 Domicilio .......................................................................................... 43 Gráfico Nº 8 Servicio de Agua.............................................................................. 47 Gráfico Nº 9 Número de habitantes en la vivienda ............................................... 49 Gráfico Nº 10 Número de dormitorios .................................................................. 51 Gráfico Nº 11 Cuántas camas tiene en uso.......................................................... 53 Gráfico N° 12 Con qué frecuencia baña a su hijo (a) ........................................... 57
RESUMEN EJECUTIVO
El Subcentro de Salud San Miguelito, tiene la necesidad de implementar una nueva estrategia educativa, para poder disminuir la incidencia de escabiosis en niños de 3 a 8 años, la misma que en la actualidad ha tenido un incremento por la falta de higiene y el ambiente que existe a nuestro alrededor. Por tal motivo, el objetivo general, es elaborar una estrategia educativa para disminuir la incidencia de escabiosis en dicha población pediátrica del subcentro de salud San Miguelito, del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, durante el período 2015. Mediante los métodos Inductivo-Deductivo, Analítico-Sintético, se desarrolla de forma adecuada el aspecto propositivo; con una
población que incluye a médicos,
padres de familia y niños, quienes facilitaron la información, para poder determinar que es necesario la elaboración de esta Guía de Estrategias Educativas, y cumplir así
la meta planteada al inicio del semestre, de forma
eficiente y eficaz, y que sea un soporte de aprendizaje para los padres de familia, al ser una herramienta fácil, simple y con un lenguaje accesible, para que los padres puedan ayudar a la prevención y buen manejo de dicha enfermedad.
Palabras claves: Estrategia Educativa, Escabiosis, Método Inductivo, Deductivo, Analítico y Sintético, Población, Guía.
EXECUTIVE SUMMARY
The Health Subcentro San Miguelito, you need to implement a new educational strategy to reduce the incidence of scabies in children aged 3-8 years, the same as at present has increased by poor hygiene and the environment that exists around us. Therefore, the overall objective is to develop an educational strategy to reduce pediatric scabies in that population health sub center San Miguelito, Píllaro Canton province of Tungurahua, during the period 2015. Using the InductiveDeductive methods, analytic Synthetic, develops properly purposive aspect; with a population that includes doctors, parents and children, who provided the information in order to determine the development of a guide instructional strategies necessary, in order to reduce the incidence of scabies in children 3 to 8 years and thus meet the target set at the beginning of the semester, efficiently and effectively, besides the Guide will be a learning support for parents, because it will be an easy because it is a simple material and language accessible, so that parents can help prevention and good management of the disease.
Keywords:
Educational Strategies, Scabies, Lice, Inductive Method Deductive, Analytical and Synthetic, Shows, Guide.
INTORUCCIÓN I.
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
La escabiosis afecta a cualquier persona, independiente de su raza, sexo o clase socioeconómica; incluso, independiente de sus hábitos de higiene, se calculan más de 300 millones de casos en el mundo por esta enfermedad en un año.
2
Es una enfermedad contagiosa de la piel ocasionada por el pequeño parásito sarcoptes scabiei. Es conocida como sarna y su nombre científico es acariasis sarcóptica, que sólo se ve a través de una lupa. 2
El parásito no es vector de ninguna enfermedad sistémica, ya que la transmisión suele ser directa por contacto estrecho, muchas veces sexual, y con frecuencia afecta a toda una familia. Los ácaros suelen transmitirse cuando las personas duermen juntas, pero también se han visto casos de contacto casual, como en los auxiliares de clínica, que puede contagiarse indirectamente a través de ropa de cama o de toallas; su supervivencia es breve y un lavado normal los destruye. 4
El signo más típico de la sarna es el picor intenso, particularmente molesto durante la noche por lo que los niños que la padecen suelen estar intranquilos y generalmente duermen muy mal; la erupción de la sarna se caracteriza por pápulas, costras, pequeñas vesículas y túneles, ubicándose principalmente en pliegues y en genitales, y tiende a ser generalizada.
3
En niños mayores y adultos se presentan típicamente entre los dedos y en las muñecas, codos, axilas, pechos, cintura, ingle y genitales, en los bebés las manos, pies y axilas se afectan casi siempre y a veces en el cuero cabelludo y la cara. 6
En los últimos años se ha observado un incremento de la morbilidad por escabiosis, y en reiteradas ocasiones los niños acuden a las consultas con
1
diagnóstico inadecuado o tratamiento incompleto, tal como lo demuestran los datos obtenidos y procesados
Al aplicar el método estadístico del cálculo de porcientos los resultados observados indican que más de la mitad de los pacientes acudieron sin remisión o remitidos del médico de la familia, el mayor número de casos presentaban diagnóstico incorrecto y habían recibido tratamiento incompleto o diferente al que corresponde para esta enfermedad.
4
Son muchos los escabicidas tópicos empleados; entre ellos se encuentran los preparados azufrados al 6 y 12 % en petrolato, tiempo atrás eran el tratamiento clásico pero hoy en día son menos utilizados por las dermatitis que pueden ocasionar, no obstante aún se preconiza su uso en lactantes, y mujeres gestantes o lactando. El benzoato de bencilo, muy poco utilizado en algunos países por sus efectos secundarios, el lindano, cuyo uso es muy discutido en la actualidad y algunos autores plantean que cada vez aparecen más sarcoptes resistentes a este medicamento; el crotamitón, considerado un escabicida muy débil, y la permetrina, en loción o crema, que en la actualidad es considerada por grupo de autores como el tratamiento tópico de elección, puede ser más eficaz que los anteriores con muy baja toxicidad. 9
En los países desarrollados se observan pequeñas epidemias, en colegios, geriátricos, guarderías, campamentos, cuarteles, gimnasios, en Estados Unidos y en Europa la escabiosis tiende a aumentar. La última epidemia ocurrió a finales de los años sesenta y persiste hasta nuestros días.
3
La incidencia en estos países oscila entre el 0 y el 6%. En España se desconoce la incidencia de escabiosis, dado que muchos casos son infra diagnosticados o no son declarados como enfermedad pública.5
En Europa, el 1% de la población puede llegar a padecer sarna alguna vez en su vida, en Latinoamérica la sarna tiene una frecuencia similar entre el 1y 5%, pero los brotes epidémicos suceden con más frecuencia, sobre todo en Chile y 2
Argentina, ya que el porcentaje aumenta entre las personas más ancianas, llegando hasta un 15% en algunos países, más si sufren otras enfermedades al mismo tiempo. 4
En el cantón Píllaro, de la provincia de Tungurahua, no se han realizado investigaciones para determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con escabiosis, lo que ha imposibilitado al sistema de salud crear estrategias que permitan realizar un correcto diagnóstico, para brindar el tratamiento adecuado, lo que causa complicaciones médicas, psicológicas, sociales, y reduce la calidad de vida del paciente. 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo disminuir la incidencia de escabiosis en niños de 3 a 8 años en el sub centro de salud San Miguelito, del cantón Píllaro?
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
II.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN
Objeto de investigación: Estrategia educativa para disminuir la incidencia de escabiosis.
Campo de acción: Niños entre 3 a 8 años con escabiosis, del área de Pediatría, en el sub centro de salud San Miguelito, del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua.
3
III.
IV.
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Epidemiologia.
OBJETIVOS
Objetivo General
Elaborar una estrategia educativa para disminuir la escabiosis en niños de 3 a 8 años, del área de Pediatría, en el sub centro de salud San Miguelito, del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua.
Objetivos Específicos
Fortalecer los conocimientos teóricos y científicos sobre la escabiosis, su etiología, clínica, tratamiento oportuno y una estrategia educativa para su prevención.
Identificar las variables epidemiológicas, respecto a la edad, sexo, signos, síntomas y antecedentes patológicos personales y familiares, que se presente con mayor frecuencia, en los niños con escabiosis.
Determinar los factores de riesgo socioeconómicos que aumentan la incidencia de la escabiosis en niños.
Determinar las mejores acciones para elaborar una estrategia educativa, para disminuirla incidencia de escabiosis en niños de 3 a 8 años en San Miguelito de Píllaro.
4
V. Con la
IDEA A DEFENDER implementación de una estrategia educativa dirigida a los padres de
familia, se podrá disminuir la incidencia de escabiosis, en el subcentro de salud San Miguelito de Píllaro.
VI.
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
9.1 Variable Independiente: La Escabiosis
9.2 Variable Dependiente: Estrategia educativa dirigida a niños de 3 a 8 años con escabiosis.
VII.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
La investigación se basa en conocimientos de origen socio-cultural y sobre estrategias educativas, que han influido en la escabiosis en los niños de 3 a 8 años. Los paradigmas conceptuales vigentes, establecen que la escabiosis es producida por un parásito que ha ido afectando la salud de los niños, por lo cual es primordial crear y fortalecer estrategias educativas, para disminuir su incidencia.
La realización de esta tesis, es inicialmente con propósitos académicos, de investigación y actualización en escabiosis, con fines de apoyo en el conocimiento de patologías dermatológicas, muy frecuentes en el primer nivel de atención médica, eligiéndola además por ser una enfermedad muy contagiosa y frecuente.
5
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS El trabajo de investigación consta de 3 capítulos distribuidos de la siguiente manera:
Portada de la tesis Certificación del tutor Declaración de Autoría de la tesis Índice General Resumen Ejecutivo Introducción Capítulo I: Corresponde al Marco Teórico
Definición
Etiología
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Capítulo II: Corresponde al Marco Metodológico, descripción de procedimientos metodológicos para el desarrollo de la investigación. Capítulo III: Corresponde al planteamiento de la propuesta, en este capítulo la propuesta del autor según los resultados alcanzados y aportados por la metodología de la investigación consta de la caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema seleccionado para la investigación El trabajo concluye dando sus respectivas conclusiones y recomendaciones.
6
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA
APORTE TEÓRICO
La labor investigativa, brinda un lugar destacado en su aporte al desarrollo en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, especialmente dentro del campo cultural y científico, ya que a través de sus valores humanos, esta alma mater ha traspasado los linderos nacionales. Con este trabajo se pretende dar a conocer una estrategia educativa que disminuya la incidencia de escabiosis en niños de 3 a 8 años, en el subcentro de salud San Miguelito, de la cual hasta el momento no se tenía un estudio.
Además, una vez conocidos los resultados, se puede elegir de mejor manera el tratamiento a emplear y el tipo de cuidados que el niño debe tener, para evitar de una manera significativa una posible epidemia.
En niños en edad escolar y adolescentes, las lesiones tienen la topografía del adulto; es decir, marcada tendencia a ubicarse en los pliegues. La podemos encontrar presente en cualquier área anatómica y sin embargo, son mucho más frecuentes, por este orden, en: región interdigital, axila, ingles e interglútea, también en cara interna de antebrazos, brazos y anterior de muñeca; siendo más habituales en ese grupo las lesiones en cara y región retro auricular.
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
Con este trabajo investigativo, se logra educar a padres de familia y su entorno, ayudando así a la prevención de esta enfermedad y otras similares que están provocadas por hacinamiento y mala higiene. De
esta manera se está
contribuyendo con la salud pública ecuatoriana y cumpliendo con las metas del buen vivir que el Ministerio de Salud y el Gobierno Nacional pretende.
7
NOVEDAD CIENTÍFICA
En el Ecuador y en especial en la provincia de Tungurahua, cantón Píllaro, no existe documentación oficial sobre la incidencia de escabiosis en niños de 3 a 8 años, motivo por el cual se realiza este trabajo investigativo para proveer del conocimiento necesario a la población en estudio.
La escabiosis; pues ha tenido que descubrirse y redescubrirse para que se lograra la convicción de que la sarna es una afección parasitaria, ya que antes de indicar su tratamiento, debe diferenciarse clínicamente de entidades pruriginosas o descamativas, como psoriasis, pitiriasis rubra pitiriasis, ictiosis, alergias, hiperqueratosis folicular, entre otros.
En caso de sospecha de sarna es importante observar las zonas de localización preferidas por ella, si bien la suciedad y el hacinamiento pueden aumentar la posibilidad de contraer la enfermedad, también es cierto que afecta a personas de toda clase y en todos los continentes habitados.
8
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1 DEFINICIÓN Escabiosis; enfermedad contagiosos de la piel originada por la hembra de un ácaro que excava surco entre la epidermis, en los que deposita sus huevos, provocando así la erupción de vesículas acompañada de un vivo escozor. La piel es la inter fase con el ambiente y tiene muchas funciones cruciales para la supervivencia, como protección contra elementos y termorregulación. La piel está constituida por dos capas mutuamente dependientes; la externa o epidermis y la interna o dermis, ambas acojinadas sobre el tejido subcutáneo que contiene a grasa, el panículo adiposo.2
La epidermis celular estratificada contiene dos zonas principales de células (queratinocitos), una región más interna de células viables, el estrato germinativos y una capas externa de células sin núcleo, que se conoce como estrato corneo o capa cornea. En la capa germinativa se identifica tres estratos celulares: las capas basal, espinosa y granular. Cada una representa etapas progresivas de diferenciación y queratinización de las células epidérmicas a medida que evolucionan hacia las células del estrato corneo muertas, estrechamente unidas en la superficie de la piel.3
La epidermis deriva de la división mitótica de las células básales que descansan en la membrana basal. En la epidermis se encuentra otros dos tipos de células, los melanocitos y las células de Langerhans. Debajo de la epidermis se encuentra la masa principal de la piel, que es un tejido fuerte, elástico, con propiedades viso elásticas. La unión dermoepidermica es la estructura situada en la interface entre la epidermis y la dermis contribuyen una red funcional anatómica de membrana y laminillas complejas que en conjunto sirven para apoyar la epidermis, y unir la epidermis a la dermis. El parásito humano Sarcoptes Scabiei; afecta al hombre desde hace por lo menos 2,500 años. Se trata de un ácaro muy pequeño que vive en la piel y ocasiona una enfermedad muy pruriginosa que se conoce con el 9
nombre de sarna. El síndrome prurigo engloba toda una serie de procesos dermatológicos caracterizados por la presencia de pápulas y pruritos. 3
1.2 CARACTERISTICAS DEL ORGANISMO QUE PRODUCE LA ESCABIOSIS
El ectoparásito que provoca la Escabiosis pertenece a la orden Acarina, la familia Sarcoptidae y el género Sarcoptes. El ácaro que produce la sarna en los humanos es Sarcoptes Scabies variedad hominis. Algunas autores le denominan endoparásitos debido a que atraviesa la piel del huésped. Las hembras ponen huevos en conductos de varios milímetros de longitud, creados exactamente por debajo del estrato corneo de la epidermis. Las larvas surgen aproximadamente entre 72 – 84 horas. Una hembra adulta mide aproximadamente 0.35mm de longitud redondeada, con tres pares de patas cortas y anchas, convexa en su dorso (aparece una pequeña tortuga) con muchas setas dorsales. El macho mide aproximadamente las os terceras partes de la hembra. La cabeza de la hembra sirve de sacabocados. En la cara no tiene ojos, pero tiene pelos que le sirven para captar estímulos, posee unas quijadas que le sirven para la mordedura y llegar hasta el estrato granuloso. Tiene un orificio posterior que le sirve como ano y vías genitales. Por delante del orificio anal tiene una papila copulatoria que sería la contrapartida de un clítoris femenino. No se sabe aún como copula el macho a la hembra, ya que carece de pene.4
La hembra es copulada dentro de la piel y ella es capaz de expulsar huevecillos por resto de su vida. De los 40 a 50 huevecillos que expulsa la hembra solo 10% se desarrollan. Una vez fecundados los huevecillos la hembra penetra a la piel. Se ha identificado estos ácaros en muestras de polvos, en las sabanas de pacientes infectados. La distribución de la Escabiosis es mundial. 2
Los factores asociados generalmente son: pobreza, escasa higiene, desnutrición, hacinamiento y promiscuidad.3
10
1.2 MANIFESTACIONES CLINICAS.
El síntoma fundamental es el prurito de predominio nocturno que suele afectar a varios miembros de una familia o comunidad cerrada. Inicialmente es localizado y en pocos días se generaliza. Probablemente se debe a una sensibilización a antígenos del ácaro. En lactantes menores de 2 ó 3 meses, el prurito puede estar ausente.2
Las lesiones patognomónicas son el surco y la pápula acarina. El primero consiste en una elevación lineal de la piel de pocos milímetros de longitud que corresponde al túnel subcórneo excavado por la hembra del ácaro, capaz de desplazarse unos 5 mm cada día. Al final del mismo existe una pápula o vesícula de 2-3 mm de diámetro, donde está el parásito.3 En niños pequeños es frecuente observar pápulas, pústulas y vesículas. A veces también
existen
pequeños
nódulos
eritematosos,
infiltrados
al
tacto,
preferentemente en el pene y en el escroto, e incluso ampollas. Las lesiones están enmascaradas por excoriaciones en muchos casos.2
Las zonas afectadas son los espacios interdigitales de las manos, la superficie de flexión de las muñecas, los glúteos, la zona genital y la areola mamaria A diferencia de los adultos, en los niños pequeños las lesiones predominan en el cuero cabelludo, en el cuello, en la cara, en los pliegues, en las palmas y en las plantas.3
La presencia de lesiones exudativas y costrosas es debida a la impetiginización por Staphylococcus aureus y, con menor frecuencia, por Streptococcus pyogenes. En pacientes inmunodeprimidos, especialmente afectos de SIDA, o tratados con corticoides tópicos o sistémicos de forma prolongada es posible observar infestaciones masivas que provocan lesiones hiperqueratósicas en manos y pies (sarna noruega o costrosa), acompañadas de adenopatías, eosinofilia y escaso prurito. Si bien lo habitual es que existan entre 10 y 20 hembras adultas en un paciente infestado.2
11
1.3 FORMAS CLINICAS
Sarna del lactante: clínica bastante variable, por lo cual es difícil su diagnóstico diferencial, en especial con dermatitis atópica.2
Se debe sospechar una escabiosis frente a todo niño que presente prurito y lesiones en piel, pudiendo observarse: vesículas, pápulas y pústulas en manos, pies y pliegues. A diferencia de la presentación clásica, la escabiosis en el lactante compromete el cuero cabelludo, axilas, palmas y plantas. El compromiso del rostro es muy inhabitual en menores de 5 años.5
Sarna Noruega: denominada así porque se describió por primera vez entre los leprosos noruegos. Se presenta como una dermatosis psoriasiforme, con lesiones descamativas de gran extensión.4
Es más frecuente en inmunocomprometidos (VIH, transplantados y corticoterapia) y personas sin hogar. Es muy inhabitual en pacientes pediátricos, sin embargo puede presentarse en niños con escabiosis que han recibido tratamiento en forma errónea con corticoides tópicos.2
En esta forma de presentación el número de ácaros es muchísimo más elevado, por lo cual es altamente contagiosa.3
Sarna Nodular: variante de la escabiosis que se presenta en forma de nódulos firmes y violáceos, los cuales pueden ser el único hallazgo en un paciente con prurito.7
Se presenta en el 7 a 10% de los pacientes con escabiosis, en especial en niños pequeños.2
12
En esta forma de presentación, se observan nódulos pruriginosos rosados, rojos o cafés de 2 a 20 mm de diámetro. Se ubican generalmente en genitales, ingle y axila.2 1.4 DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la escabiosis es esencialmente clínico, para lo cual es fundamental una alta sospecha y la identificación de las lesiones primarias y secundarias.2
En atención primaria una forma simple de hacer el diagnóstico es lograr la visualización del surco acarino y de esta manera confirmar la sospecha de escabiosis.3
Técnica:
Frotar con tinta la zona en la cual se sospecha de la existencia de un surco.
Limpiar el exceso de tinta con un algodón embebido en alcohol.
La tinta penetrará al surco y marcará su recorrido
Test diagnósticos:
El diagnóstico de escabiosis puede ser confirmado por aislamiento del ácaro o de sus huevos desde piel infectada, sin embargo se recomienda recurrir a ésto sólo en caso de duda diagnóstica.4
Entre los test diagnósticos disponibles se encuentran.
Acarotest (en laboratorio dermatológico): test solicitado con mayor frecuencia para confirmar los casos dudosos de escabiosis.3
Es un examen operador dependiente, debido a que requiere tomar una muestra de piel infestada desde lesión primaria.2 13
Es un test de sensibilidad variable, según el operador que lo realice, siendo de gran utilidad cuando es positivo.2
Test inmunológicos: Pese a su utilidad teórica, los test inmunológicos han fracasado en su aplicación clínica. Lo anterior debido al parecido existente entre Sarcoptes Scabiei y el ácaro del polvo.3
1.5 Diagnóstico diferencial
Se plantea principalmente con otras erupciones pruriginosas, tales como el eccema atópico, la sudamina y las toxicodermias. Una causa infrecuente de prurito epidémico familiar es la dermatitis por fibra de vidrio, generalmente relacionada con la impregnación de la ropa al lavarla conjuntamente con otros tejidos elaborados o contaminados con este material irritante (cortinas, uniformes de trabajo, etc.).2
Las lesiones vesículo-pustulosas en niños pequeños pueden confundirse con foliculitis estafilocócicas, acropustulosis infantil, histiocitosis de células de Langerhans o varicela. Las lesiones pápulo-nodulares eritemato-parduzcas pueden sugerir una mastocitosis (urticaria pigmentosa). La sarna noruega puede simular una psoriasis.3 1.6 TRATAMIENTO
1.6.1 Tratamiento no farmacológico
Se debe realizar tratamiento simultáneo a todos los contactos del paciente infestado, mayores de 2 meses de vida, aunque no convivan o no tengan prurito, por ejemplo padres, hermanos, parejas, personas que colaboran con las tareas del hogar, o cuidado de los niños sin vivir con ellos. 2
14
En el lavado de manos es importante cepillar las uñas pues el rascado acumula parásitos debajo de las mismas. Mejorar la higiene personal: Baño diario, cambio de ropa, recorte de uñas, etc y de la vivienda.4 Se recomienda tratar primero las infecciones piodérmicas con antibióticos sistémicos y después tratar la escabiosis.2 Puede persistir el prurito por varias semanas después del tratamiento. Se pueden usar antihistamínicos orales o lubricación de la piel. No hay que hacer tratamientos repetitivos, porque son de riesgo para el paciente.3 Se
recomiendan
antihistamínicos
de
primera
generación
(hidroxicina,
difenhidramina, etc.) que pueden usarse sólo en las noches cuando el prurito es más intenso o durante el día en el caso de niños pequeños que no necesiten estado de vigilia. La dosis de hidroxicina es de 1 a 2 mg/kg/día y se reparte en dos dosis. La dosis de la difenhidramina es igual, sólo que se reparte en tres dosis durante el día (jarabe con 12.5 mg/ml). La duración del tratamiento debe extenderse al menos durante 2 semanas teniendo en cuenta que el prurito puede persistir más allá de la muerte de los ácaros, como resultado de la reacción de hipersensibilidad intradérmica a los restos del Sarcoptes. La segunda opción son las preparaciones tópicas antipruriginosas como el mentol y la calamina que se aplican a necesidad durante el día.2
La ropa de cama y la del paciente deben ser lavadas con agua caliente y planchadas. El lavado en seco también mata al parásito. Además, éste muere en cuatro días si no está en contacto con el huésped humano, por lo que los artículos que no se pueden lavar deben ser puestos en bolsas plásticas por 7-10 días (juguetes de peluche, frazadas, colchas etc).4 Es importante identificar la fuente del contagio para su correcto tratamiento y seguimiento de la cadena epidemiológica.5 Hay que dar aviso a establecimientos escolares u hospitalarios frente a un caso de escabiosis para evitar brotes epidémicos.2
15
La aplicación de escabicida debe hacerse en todo el cuerpo, desde el cuello hacia abajo. Aplicar en todas las uñas. Es mejor usarlo con la piel seca. En los niños se recomienda la aplicación en el cuero cabelludo.3 Debe repetirse la aplicación del escabicida a los 7 días, porque no hay tratamientos ovicidas.2 Terminado el tratamiento puede presentarse un nuevo contagio si no se tienen en cuenta las medidas generales.2 1.6.2 Tratamiento tópico Dentro de los escabicidas tópicos más utilizados está la Permetrina 5%, derivado sintético piretroide, de muy baja toxicidad y alta eficacia. Actúa como neurotoxina, que produce parálisis y muerte del ácaro. Se aplica la loción por 12 a 24 horas, según las recomendaciones generales antes descritas, y se reaplica en 1 semana, con lo que se ha comprobado una eficacia mayor de 92%. Actualmente se considera como la mejor alternativa terapéutica en niños y adolescentes. Se ha aprobado su uso en niños desde los 20 días, pero no se ha establecido aún su uso en embarazadas. La permetrina se usa comúnmente en forma tópica como loción, crema, o spray, por otra parte existen piretrinas naturales con otras formulaciones tipo espuma termo lábil, también de uso tópico, las cuales han sido tan efectivas como la permetrina al 5% para el tratamiento de la escabiosis, incluso logrando una mejoría más rápida y un control del prurito más completo.3 Otro escabicida tópico ampliamente utilizado es el lindano al 1%, que ha sido el tratamiento de elección, antes del uso de la permetrina. Se aplica por 12 a 24 horas en todo el cuerpo, previo baño, y se repite a la semana. Si bien se han descrito algunos casos de resistencia, la falla al tratamiento es poco frecuente si éste se ha realizado en forma adecuada. Este producto tiene un alto potencial de toxicidad sistémica y neurotoxicidad. Recientemente la FDA advirtió que estos efectos son más comunes en los niños, la gente mayor y aquellos individuos con un peso menor a 50 kgs, debido a que estas personas poseen una mayor absorción sistémica y susceptibilidad neurológica, por lo que se ha recomendado que esta droga sólo debería utilizarse como medicamento de segunda línea. No 16
debe emplearse en pacientes con defectos de la barrera epidérmica, prematuros y condiciones que aumenten la absorción percutánea y tampoco en embarazadas. Además esta droga está contraindicada en pacientes con desórdenes epilépticos y
alto
riesgo
de
convulsión
(personas
con
tratamiento
antirretroviral,
antipsicóticos, antimaláricos, corticoides sistémicos, quinolinas, abuso de alcohol o benzodiacepinas).3 Además de la permetrina y el lindano, también la vaselina azufrada (5-10%). es utilizada en forma tópica y ha sido el tratamiento de elección para embarazadas, lactantes y recién nacidos. Se aplica por tres noches consecutivas, lavándose cada vez antes de la aplicación. Se debe repetir a los 7 días. El azufre tiene la ventaja de ser barato y muchas veces constituye la única alternativa de tratamiento en áreas donde la necesidad de terapia masiva y la pobre economía requieren de una alternativa escabicida. La eficacia de la vaselina azufrada ha sido reportada en varias publicaciones alcanzando un 82%. Un estudio tailandés recientemente publicado mostró una eficacia de 71% a las 4 semanas de tratamiento con azufre al 5 y al 10% (sin diferencias significativas entre ambas concentraciones). En el control de un brote de escabiosis en niños internados en un orfanato.4 La crema crotamitón 10% es mucho menos eficaz que los tratamientos anteriores, pero tiene la ventaja de ser antipruriginoso y muestra poca toxicidad sistémica. Su eficacia es de aproximadamente 60% a las 4 semanas.5 1.6.3 Tratamiento sistémico Ivermectina en dosis única de 200-300 µg/kg, la cual se administra en 2 pulsos (uno por semana), en ayunas y sin comer hasta 2 h después. No se debe dar simultáneamente con barbitúricos, que se suspenderán 24 h antes y 24 h después. Está contraindicado en embarazadas, lactancia, menores de 15 kg de peso. Los índices de curación son del 97-100% a las 4 semanas.2 Si después del tratamiento el prurito no mejora, puede ser debido a que persiste la infestación, a una respuesta de hipersensibilidad que cede lentamente (nódulos postescabiósicos) o a la irritación por los medicamentos, que resulta muy 17
frecuente, sobre todo cuando se aplican repetidamente. Por ellos, se debe recalcar que no es preciso realizar más tratamiento que el indicado, a pesar de que el prurito continúe por una o dos semanas.2 La ivermectina de 12 mg en dosis oral única, también es usada para tratar la escabiosis noruega; esta aplicación casi siempre se acompaña del ungüento de ácido salicílico.2 Tiabendazol 10-25 mg/kg/día durante 10 días. Flubendazol 25 mg/kg/día. 5 1.6.4 Tratamiento de las complicaciones Tratamiento antibiótico que se debe extender por 7 días y se debe tener en cuenta la etiología mixta de estas.2 Sobre infecciones, en especial por S. aureus y S. pyogenes. Las opciones terapéuticas incluyen la dicloxacilina y las cefalosporinas de primera generación (cefalexina, cefradina, cefadroxilo) en dosis de 50 mg/kg/día; las opciones tópicas incluyen la mupirocina, la bacitracina y el ácido fusídico aplicados 3 veces al día por 7 días.2
1.7 COMPLICACIONES
Impetiginización, infección bacteriana piógena agregada de las lesiones producidas por el rascado. Los microorganismos principalmente involucrados son estafilococos y estreptococos.2
Eczematización de las lesiones producidas por la aplicación en la piel de sustancias irritantes; generalmente se trata de productos utilizados sin indicación médica.3
18
También se ha descrito la existencia de lesiones de tipo urticariforme y lesiones subngueales.5
1.8 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA ESCABIOSIS 1.8.1 La prevención primaria: a. Higiene personal diaria. b. Lavado de vestimentas, toallas y ropa de cama. c. Evitar situaciones que favorecen el contacto físico (hacinamiento en el hogar, campamentos infantiles, regimientos, otros). d. Educación al paciente y sus contactos sobre mecanismos de transmisión, prevención y correcta administración de tratamiento. 1.8.2 Ante la presencia de casos: a. Prevención de la propagación a través del tratamiento oportuno del caso índice y sus contactos. b. Lavado de vestimentas, toallas y ropa de cama con agua caliente o dejando remojar las ropa por 30 minutos antes de un lavado habitual. Lo que no se pueda lavar, se plancha. c. Los objetos que no puedan ser lavados deben ser aislados en bolsas plásticas por 10 días y en el caso de frazadas, cubrecamas, almohadas, etc., exponerlas al aire libre y en lo posible asolear por al menos dos días. Una educación para la salud que explique los mecanismos de transmisión debería ser difundida permanentemente a las poblaciones de riesgo para evitar contagio. Es fundamental realizar diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz.
19
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
La escabiosis es un importante problema de salud, por sus altos índices de morbilidad, por el impacto emocional en la población y el coste social que produce, el enfrentamiento efectivo de esta entidad, solo es posible mediante el abordaje integral y multisectorial, que incluya el enfoque epidemiológico y que tenga por objetivo principal la prevención de factores de riesgo y la promoción de estilos de vida saludables, ya que de esto se desprende la importancia de realizar actividades de capacitación dirigidas a incrementar el nivel de conocimientos de las madres y cuidadores sobre los factores de riesgo de la enfermedad, además dentro del sub centro de salud, el equipo de trabajo tomando en consideración el número de pacientes reportados como
caso de escabiosis, y partiendo de
estudios previos entre niños de 3 a 8 años, donde se relaciona el bajo nivel educativo con la aparición y recurrencia de la enfermedad.2
Es bien conocido que la dermatitis atópica tiende a la desaparición o a la mejoría en la gran mayoría de los casos, sin embargo, no puede predecirse ante un paciente cuál va a ser su evolución, se estima que el 50 o 60 % de los casos de inicio en la lactancia se curan hacia los 2 o 3 años, y que más del 90 % de los casos se curan hacia la pubertad, en general, puede asumirse que si la dermatitis atópica no desaparece hacia la pubertad, puede prolongarse durante muchos más años en la vida del individuo.3
No es raro observar que los niños que padecieron una dermatitis atópica, aparentemente curada en la infancia, pueden presentar en su vida adulta algunas manifestaciones leves de atopia, bien en la piel, como eczemas de manos o pies, sequedad cutánea, dermatitis de párpados, o bien de causa alérgica, que es habitualmente la rinitis y conjuntivitis alérgica, por tal motivo, se propuso a desarrollar una guía de estrategias educativas, para poder disminuir la incidencia de escabiosis.3
20
ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIA EDUCATIVA “Hacen referencia a un conjunto de actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos esperados, desde el enfoque constructivista, en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes, lo que puede ser realizado tanto por del docente como por el estudiante, los cuales pueden retroalimentarse mutuamente”.5
En consecuencia, podemos decir que las estrategias educativas, constituyen actividades conscientes e intencionales, que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje, con ciertos matices, quizás sea más exacto afirmar que son actividades potencialmente conscientes y controlables, aunque debemos subrayar, que un rasgo importante de cualquier estrategia, es que está bajo el control del estudiante, es decir, a pesar de que ciertas rutinas pueden ser aprendidas hasta el punto de automatizarse, las estrategias son generalmente deliberadas, planificadas y conscientemente comprometidas en actividades.3
Al servicio de estas estrategias existen diferentes tácticas o técnicas educativas específicas, para conseguir las metas, que precisan la puesta en acción de ciertas destrezas o habilidades que el alumno posee, muchas de las cuales no precisarán de grandes dosis de planificación y de reflexión a la hora de ponerlas en funcionamiento, debido a que gracias a la práctica y al aprendizaje anterior algunas de esas destrezas y habilidades se encuentran automatizadas.
2
Tipos de Estrategia Educativa
Existen 5 tipos de estrategias educativas, la cual se menciona a continuación:
21
Estrategias de ensayo
Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado, Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio.2
Estrategias de elaboración
Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo, el de resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información, ya que el escribir es una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria.2
Estrategias de organización
Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación, que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla estudiarla y comprenderla, el aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo porque con las técnicas de resumir textos, esquemas, subrayado, podemos incurrir un aprendizaje más duradero, no sólo en la parte de estudio sino en la parte de la comprensión.4
Estrategias de comprensión
Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta, la comprensión es la base del estudio porque supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia.5
Estrategias de apoyo
Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo, estableciendo la motivación, enfocando la atención y la concentración, manejar el 22
tiempo y observando también que tipo de fórmulas no nos funcionarían con determinados entornos de estudio, el esfuerzo del alumno junto con la dedicación, serán esenciales para su desarrollo.2
VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
La problemática que plantea la transferencia es complicada y no es posible tratar de darle solución por una sola vía, sin embargo, es posible considerar sugerencias que proponen el entrenamiento de estrategias, junto con tareas educativas para mejorar el rendimiento y que, de este modo, se puede percibir la aplicabilidad de las técnicas a materias concretas, y la relación entre una metodología y un contenido, lo cual redunda en una mejora de aprendizaje. 4 La enseñanza de las estrategias de aprendizaje se ha enfrentado con un problema básico, que tiene que ver con su propia validez, la transferencia de los aprendizajes, la asimilación de estrategias en un contexto de laboratorio, con finalidades de investigación, tienen pocas probabilidades de ser generalizables a una situación real, si los contenidos de la tarea son sensiblemente diferentes, a los que el niño debe aprender de manera cotidiana.3
Desde este planteamiento el aprendizaje presupone, no solo la adquisición de hábitos y destrezas, sino también de competencias que favorezcan un uso estratégico del conocimiento, a través del razonamiento, esto es, que aprendan pensando, en este sentido, el desarrollo curricular que se deriva de la nueva ley de educación española, donde establece en el desarrollo de éstas como una de sus claves.2
En el ámbito de las dermatosis, los artrópodos pueden afectar a la salud humana, bien por acción indirecta, como vectores de patógenos, o por acción directa, como son las molestias, daño accidental a órganos, envenenamientos, dermatosis, miosis y fobias.2
23
Si hay dudas, se debe efectuar un ácaro test, que consiste en buscar la presencia del ácaro, sus huevos o deyecciones, en las células descamadas de la piel, vistas bajo el microscopio, para esto se realiza un raspado de las lesiones sugerentes de la presencia del ácaro: surco, perla acarina, nódulo, etc.2
Otra serie de factores son los ambientales, como la cantidad de metros cuadrados por niño, la cercanía entre uno y otro, la contaminación causada por sus secreciones y excreciones, todos estos factores influyen en la eventual aparición de algún cuadro infeccioso.3
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
En el Subcentro de salud San Miguelito, se ha observado que en el transcurso de los últimos años ha existido un mejoramiento de las condiciones de salud, pero no el mejoramiento sobre la escabiosis en niños, por lo que registran todavía tasas elevadas de mortalidad neonatal, infantil, niñez, materna y general, así como, deficiencias en infraestructura, equipamiento, recursos humanos y limitaciones presupuestarias.2
La expansión de la cobertura de los servicios de salud, el mejoramiento de los niveles educativos, la influencia de los medios masivos de comunicación, el acceso a medidas prevenibles como las inmunizaciones, refleja la atención que la sociedad otorga al cuidado de la salud en los niños, permitiendo evaluar la calidad de atención y, por otro, la situación nutricional que va afectando con el transcurso del tiempo.2
24
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
La escabiosis es una enfermedad parasitaria de la piel, que es producida por un ácaro, por tal motivo, se debe considerar, que esta patología es consecuencia de una mala higiene, de servicios sanitarios deficientes, hacinamiento y otros aspectos que van afectando la salud.
Es necesario que se efectúe un diagnóstico precoz, debido a su alta contagiosidad, en los casos, dónde el ácaro no se visualice, se debe efectuar un diagnóstico de presunción por la clínica y la historia de los contactos próximos, para poder realizar un tratamiento lo antes posible.
Por otro lado, la administración de Ivermectina, puede ser considerada como alternativa válida, en la profilaxis y tratamiento de la sarna, cuando la terapia tradicional no haya obtenido resultados.
25
CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA, CONTEXTO INSTITUCIONAL
O
PROBLEMA
SELECCIONADO
PARA
LA
INVESTIGACIÓN.
Entre la caracterización del sector donde se va realizar la investigación, es la siguiente:
Institución:
Subcentro de Salud San Miguelito
Cantón:
Píllaro
Provincia:
Tungurahua
Dirección:
Número de doctores:
Calle Wilflor Mora y Ángel Polibio Chaves
3
Axuliares y enfermeras: 5
Número de niños:
80
Padres de familia:
35
Financiamiento:
Autogestión
Teléfonos:
821636- 820840 26
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Modalidad Investigativa
Cuali-cuantitativo: La modalidad de la investigación constituye la búsqueda de procedimientos idóneos que facilitan procesos de recolección y análisis de la información pertinente para la investigación apoyándose así en el paradigma el cual se enfoca en el ser humano y trata de buscar soluciones que ayudan prevenir el problema de estudio. El tipo y el diseño de la investigación es la estrategia que se adopta para responder el problema planteado, un estudio de campo en el cual se plantea una situación real en donde una o más variables independientes estarán sujetas a manipulación bajo estricto control.
A través de esta investigación se obtiene la incidencia de escabiosis y se puede elaborar una estrategia educativa para disminuir la escabiosis en los niños de 3 a 8 años en el sub centro de salud San Miguelito.
Tipo de Estudio
Descriptiva: características
Su
preocupación
fundamentales
primordial de
conjuntos
radica
en
describir
homogéneos
de
algunas
fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada. Retrospectivo: El inicio del estudio es posterior a los hechos estudiados, los datos se recogen de archivos o entrevistas sobre hechos sucedidos
27
Transversal: Los datos de cada sujeto representan un momento en el tiempo, no puede establecerse relaciones causales porque el factor y enfermedad se recoge simultáneamente
Métodos
Métodos de nivel teórico del conocimiento.
Analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
Inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones.
Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
28
Métodos del nivel empírico del conocimiento.
Observación científica: Consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas en el contexto donde se desarrollan normalmente.
Proporciona la información empírica necesaria para plantear nuevos problemas, formular hipótesis y su posterior comprobación. Medición: Es la observación de un fenómeno o propiedad, y la asignación de un número o categoría, como forma de representar ese fenómeno.
Análisis documental: El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo.
Población y Muestra.
La población de estudio está conformada por 123 personas, 80 niños de 3 a 8 años de edad, 40 padres de familia y 3 médicos, en el sub centro de salud San Miguelito, en el año 2014, el cual se aplica la siguiente fórmula:
n=
PQ. N (N-1) E2 +PQ K2
Dónde:
n= Muestra
N= Población 29
PQ= 0.25
E= Error 0.05 a 1
K= Coeficiente 2 Se representa de la siguiente manera:
n=
0.25 (123) (123-1) (0.05)2 + 0.25 22
n= 94.25
n= 94
La muestra, con la que se trabajará es de 94 personas, en el Subcentro de salud San Miguelito.
Técnicas de la Información.
Se llevará a cabo una técnica de observación directa la cual consiste en el registro sistemático, valido y confiable de la información para su posterior análisis.
La observación: es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.
La entrevista: es un diálogo intencional, una conversación personal que el entrevistador establece con el sujeto investigado, con el propósito de obtener información.
30
Instrumentos de la Información.
Ficha de recolección de datos: se aplica este instrumento cuando la información sobre el objeto de estudio, solo es posible obtenerla a través de archivos o registros en determinadas instituciones. (Anexo 1). Guía de entrevista: es funcional tanto para el área de recursos humanos en lo que corresponde a la selección de personal; así como en entrevistas que se lleven a cabo para recolectar información que será útil en el análisis de procesos para identificar información para la elaboración de planes de mejora y procesos de análisis de problemas. (Anexo 2).
Plan de recolección de datos
La información será recopilada de las Historias Clínicas de niños con escabiosis, mediante una ficha de recolección de datos, previo a la firma del consentimiento informado de sus padres o representante legal (Anexo 3). El resto de la información se obtendrá con una entrevista a los padres de familia de los niños que tienen escabiosis. Finalmente estos datos serán almacenados en una base de datos y serán procesados en SPSS Versión 20.
El análisis descriptivo (univariado) se realizará con tablas de frecuencias relativas y absolutas. En el análisis bivariado se evaluará la asociación entre variables dependientes e independientes mediante tablas de contingencia y las pruebas de Chi-Cuadrado X2 y t de Student de acuerdo a la distribución de las variables independientes. La significación estadística asumida será de α = 0.05. Los resultados serán expresados en forma de tablas y gráficos estadísticos.
31
2.3. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR
Se realiza una Guía de Estrategias Educativas para disminuir la incidencia de escabiosis en niños de 3 a 8 años, en el sub centro de salud San Miguelito del cantón Píllaro.
El propósito de esta guía, es aportar al aprendizaje de los padres de familia, ayudar al manejo de sus niños y lograr disminuir el contagio de la enfermedad. Para alcanzar de esta manera el bienestar de los niños del sub centro de Salud San Miguelito.
2.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
Es necesario: Presentar información idónea sobre la escabiosis en niños entre 3 a 8 años de edad. Procesar la información de manera clara dentro del sub centro de salud.
Implementar métodos estratégicos, para disminuir la incidencia de escabiosis en niños de 3 a 8 años, a través de un método analítico, sintético, inductivo y sintético, que ayuden con la investigación del problema.
32
CAPÍTULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA 3.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN Entrevista dirigida a los padres de los niños con escabiosis del Subcentro de San Miguelito.
1. CONOCE ACERCA DE QUE ES LA ESCABIOSIS O SARNA Cuadro Nº 1: Conocimiento Alternativa Si No Total
Frecuencia
Porcentaje 4 31 35
11% 89% 100%
Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico Nº 1: Conocimiento
CONOCIMIENTO Si No
Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 4 manifiestan que conocen acerca de que es la escabiosis o sarna, representa el 11%, y 31 manifiestan que no conocen acerca de que es la escabiosis, representa el 89%.
33
Según la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal El desconocimiento hacerca de la escabiosis por la comunidad en Venezuela-Cabimas, se presentaron con mayor frecuencia en 97 casos (48,01%) constituyeron aproximadamente la mitad del universo estudiado.
Según
Medifam
versión impresa ISSN
1131-5768b
de
la
revista
Scielo
maniofiesta que circunstancias como la pobreza, el hacinamiento, la desnutrición, la promiscuidad sexual y las malas condiciones higiénicas son factores de riesgo. La incidencia y la prevalencia de esta infestación aumenta claramente si aparecen estos factores de riesgo.
34
2. EDAD DE SU HIJO(A) Cuadro Nº 2: Edad Alternativa 3 a 4 años 5 a 6 años 7 a 8 años Total:
Frecuencia 8 15 12 35
Porcentaje 23% 43% 34% 100%
Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico Nº 2: Edad
Edad
3 a 4 años
5 a 6 años
7 a 8 años
Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 8 manifiestan que sus hijos tienen de 3 a 4 años, representa el 23%, 15 manifiestan que sus hijos tienen de 5 a 6 años, representa el 43% y 12 manifiestan que sus hijos tienen de 7 a 8 años, representa el 34%.
Según la Revista Archivo Médico de Camagüey versión ISSN 1025-0255, del artículo científico Scielo, se encontró predominio del sexo masculino y del grupo de edades de uno a cinco años, constituyó la complicación más común y la dermatitis atópica representó la enfermedad asociada más observada.
35
Por otro lado, Parasitología latinoamericana versión On-line ISSN 0717-7712, del artículo científico Scielo, dice que 71 niños de 6-12 años de edad con signos y síntomas sugestivos de escabiosis, incluyen las categorías de leve (< 10 lesiones), moderada (de 11 a 49 lesiones), y severa (> 50 lesiones, o lesiones hiperque-ratósicas).
Además, la revista Biomédica, del artículo científico Medwave, señala que en niños de 6 a 36 meses, eran portadores de S. Pneumoniae el 54,7% de los que asistían a sala cuna y sólo 34% de los que no asistían, lo que fue significativo desde el punto de vista estadístico.
36
3. SEXO DE SU HIJO(A) Cuadro Nº 3: Sexo Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
25
71%
Femenino
10
29%
Total:
35
100%
Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico Nº 3: Sexo
Sexo
Hombre
Mujer
Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 25 manifiestan que tienen hijos hombres, representa el 71% y 10 manifiestan que tienen hijas mujeres, representa el 29%.
Según el artículo científico Dermatol, del tratamiento
y reinfestación por
escabiosis humana: estudio comparativo entre permetrina al 5% vs. Benzoato de bencilo al 25%, dice que el total de pacientes estudiados, fueron 60 de los cuales 42 pacientes fueron de sexo masculino y 18 del sexo femenino, la población más afectada fue de niños de 0 a 10 años (28 pacientes) seguido de adolescentes entre 11 y 20 años.
37
Por otro lado, la Revista Archivo Médico de Camagüey versión ISSN 1025-0255, del artículo científico Scielo, se encontró predominio del sexo masculino y muy bajo del sexo femenino, constituyó la complicación más común y la dermatitis atópica representó la enfermedad asociada más observada.
Además, Medifam del artículo científico Scielo, dice que la Pediculosis Pubis (ladillas) y la sarna, son las únicas ectoparasitosis consideradas como ETS, donde no existen diferencias significativas en cuanto a la raza y el sexo, ya que afecta a todas las edades, pero es más frecuente conforme ésta aumenta
38
4. ESCOLARIDAD DE LOS PADRES: Cuadro Nº 4: Escolaridad Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Analfabeta
7
20%
Educación Primaria
22
63%
Educación Secundaria
6
17%
Educación Superior
0
0%
Total:
35
100%
Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico Nº 4: Escolaridad
ESCOLARIDAD Analfabeta Educación Primaria Educación Secundaria Educación Superior Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 7 manifiestan que son analfabetos, representa el 20%, 22 manifiestan que tienen educación primaria, representa el 63% y 6 manifiestan que tienen educación secundaria que representa el 17% .
Según la Revista Cubana de medicina general integral, del estudio científico Scielo, dice que la difusión del parasitismo a diferentes zonas del cuerpo se produce al rascarse el individuo afectado, y transfiere los ácaros de un lugar a otro, como el contagio diurno mediante vestidos, libros u otros objetos. 39
Por otro lado, en el artículo Diniece, dice que la población escolar, con escabiosis comprende una edad entre 4 a15 años, edad que responde al nivel de alumnos repitentes, que constará en algunos establecimientos escolares, lo que han permitido un acercamiento a la población vinculada con la comunidad educativa.
Además, en el artículo científico Scielo, la población infantil de Latinoamérica, muestran informes de prevalencias de infección por E, entre el 4 y 43,4 % en Argentina (12,13), del 19,1 % en Venezuela (2),del 4 % en algunas zonas del Brasil (14), entre 6,1 y 58 % en Chile (15,16), del 42 % en Perú (17) y del 28 % en Cuba (18), en un estudio realizado en niños de 0 a 14 años de una comunidad marginal de Bogotá se encontró una prevalencia del 10,6 %.
40
5. OCUPACIÓN DE LOS PADRES: Cuadro Nº 5: Ocupación Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Formal
10
29%
Informal
25
71%
Total:
35
100%
Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico Nº 5: Ocupación
Ocupación
Formal
Informal
Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 10 manifiestan que tienen ocupación formal, representa el 29% y 15 manifiestan que tienen ocupación informal, representa el 71%.
Según la revista Cubana de Estomatología, del artículo científico Scielo, expresa que el nivel de escolaridad de la madre y el padre, así como la ocupación de ambos, influyen en la salud del niño, aunque no tengan significación estadística, los cuales plantean que factores socioeconómicos, tales como ocupación del padre o cabeza de familia, nivel de educación del
41
padre y madre, lugar de residencia e ingreso familiar, mostraron estar relacionados con la prevalencia de escabiosis en sus hijos.
Por otro lado, en el artículo del Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo, la relación entre la ocupación y el padecimiento, se requiere de una historia clínica con énfasis, en los datos laborales y sobre las posibles fuentes de contagio y mecanismo de trasmisión, la identificación clínica y, si es posible, el aislamiento del microorganismo en el medio ambiente, para que pueda apoyar el origen profesional del caso.
Además, la revista de Ciencias de la Salud, del artículo científico Scielo, en relación con la ocupación, la mayoría de las personas eran menores, dentro de este grupo se incluyen niños menores de quince años no estudiantes, en su mayoría se trata de menores de cinco años, 152 sujetos, 31,0%, seguidos por agricultores o jornaleros, 106 personas, 21,6%, seguidos por amas de casa, 102 sujetos, 20,8%, estudiantes, 93 personas, 19,0%, y cocineras 23 personas, 4,7%; los demás oficios incluyeron maestro, vendedor ambulante, mecánico, tesorero, lavador de autos, inspector de policía, pastor y constructor con una representación total de alrededor del 3%.
42
6. INGRESOS MENSUALES: Cuadro Nº 6: Ingresos mensuales Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Menos de 200 dólares
30
86%
200- 400 dólares
5
14%
Mayor de 400 dólares
0
0%
Total:
35
100%
Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico Nº 6: Ingresos mensuales
Ingresos mensuales
Menos de 200
De 200 a 400
Más de 400
Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 30 manifiestan que tienen ingresos mensuales menos de 200 dólares, representa el 86% y 5 manifiestan que tienen ingresos mensuales entre 200 a 400 dólares, representa el 14%.
Según el programa internacional para la erradicación del trabajo infantil, de la Organización Internacional del Trabajo, manifiesta que los niños y niñas con mejor nutrición, alcanzan un 20 y 40% mayor de escolaridad, que tiene relación directa con el ingreso per cápita, ya que el estudio con un trabajo pesado, les insume mucho tiempo.
43
Por otro lado, la Revista de Salud Pública, manifiesta que la población en nivel de pobreza por ingresos fue de 59,8 % disminuyendo a 58,8 % en el 2001, mientras que el nivel de indigencia pasó de 18,1 % a 23,4 % en 1997 y 2000 respectivamente (1,2), entre 1985 y 1999 en Colombia fueron desplazados por la fuerza alrededor de 392 000 hogares que representan aproximadamente 1 900 000 personas, de las cuales 1 100 000 son menores de edad.
En las dificultades trayectorias escolares, del artículo DINIECE, los altos niveles de desocupación, de la precariedad de los trabajos y de sus bajos niveles de calificación se encuentran en los ingresos de los que disponen las familias, por 4 de cada 10 hogares, aporta un ingreso de $150 mensuales, la mayoría de familias disponen de menos de $200 mensuales, Más aún, el 93,3% dispone de menos de $500.
44
7. DOMICILIO: Cuadro Nº 7: Domicilio Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Urbano
5
14%
Rural
30
85%
35
100%
Total: Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico Nº 7: Domicilio
Domicilio
Urbano
Rural
Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 5 manifiestan que su domicilio es en el lugar urbano, representa el 14% y 30 manifiestan que su domicilio es en el lugar rural, representa el 85%.
Según la Revista Cubana del artículo científico Scielo, manifiesta un 70% de incremento de escabiosis y pediculosis en las zonas rurales y un 30% en las zonas urbanas, enfermedades que no son excluyentes en los países desarrollados, aunque está claro que la situación higiénico-sanitaria, personal y ambiental, inciden en su aparición, su repercusión individual, familiar, social y económica, implementa un plan de acción emergente, que a pesar del poco tiempo de aplicación, evidencia una disminución de la parasitosis. 45
En el artículo Medline Plus, dice que la sarna es común en todo el mundo y afecta a las personas de todas las razas y clases sociales, fácilmente a familiares en casa, al momento de compartir ropa, toallas y sábanas, a veces, puede diseminar la sarna, esto es más común, cuando la persona tiene sarna costrosa, no se puede adquirir sarna de una mascota, ya que las mascotas adquieren un tipo diferente de infección denominada sarna anima.
Por otro lado, en el artículo del programa de formación continuada en pediatría, del Sepeap,
todos los grupos de edad, por el particular mecanismo
epidemiológico que mantiene, se explica la importante afectación familiar o de grupos cerrados. Es por eso que en la mayoría de los casos se observan microepidemias dentro de los hogares, así como de ambientes cerrados donde conviven día a día: jardines de infancia, colegios, escuelas, etc.
46
8. SERVICIO DE AGUA Cuadro Nº 8: Servicio de Agua Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Potable
20
57%
Río
5
14%
Otro
10
29%
35
100%
Total: Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico Nº 8: Servicio de Agua
Servicio de agua
Potable
Río
Otro
Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 20 manifiestan que el servicio de agua que utilizan es potable, representa el 57%, 5 manifiestan de río, representa el 14% y 10 manifiestan otros, representa el 29%.
En Pediatría, del artículo Bagó, menciona que los niños tienen un deterioro clínico, por el consumo de agua, a pesar de la implementación de medidas de tratamiento, se advierte la necesidad de efectuar diagnósticos diferenciales con otras dermatosis, entre las que sobresalen la dermatitis de contacto, la psoriasis y la dermatitis seborreica.
47
Por otro lado, la revista Cubana del artículo Scielo, señala que el servicio de agua que los niños consumen, es de mala cala calidad, por tal razón la Organización Mundial de la salud reclamó sobre los servicios que la comunidad necesita y recomienda el uso de pesticidas derivados de ciertas plantas como alternativa.
Además, la Revista de ciencia y tecnología del artículo científico Scielo, manifiesta que a infancia es el período crítico para la infección y a la edad de 10 años más del 50% de los niños en todo el mundo llevan el organismo, en los países industrializados, en niños menores de 5 años de edad es 1-10%, mientras que en los países en vías de desarrollo tasas mayores del 50% son comunes en los niños del mismo grupo de edad, siendo el doble en niños con diarrea y malnutrición, que en niños sanos.
48
9. NÚMERO DE HABITANTES EN LA VIVIENDA Cuadro Nº 9: Número de habitantes en la vivienda Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
De 3 a 4
12
34%
De 5 a 6
20
57%
De 7 a más
3
9%
35
100%
Total: Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico Nº 9: Número de habitantes en la vivienda
Número de habitantes en la vivienda
De 3 a 4
De 5 a 7
De 7 a más
Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 12 manifiestan que el número de habitantes en su vivienda es de 3 a 4, representa el 34%, 20 manifiestan de 5 a 6, representa el 57% y 3 manifiestan de 7 a más, representa el 9%.
La revista archivo médico de Camagüey, del artículo Scielo, señala que los estudios epidemiológicos han demostrado que el número de habitantes ha ocasionado una correlación entre la incidencia y ciertos factores biofísicos y ambientales como la edad, el sexo, mala higiene personal, el hacinamiento, trastornos mentales, educación sanitaria, condiciones de pobreza, suministro de
49
agua deficiente, ambiente sórdido, también como factor asociado a altas incidencias se señalan las crisis económicas.
Por otro lado, Parasitología Latinoamericana del artículo Scielo, señalan que la escabiosis en niños, se encuentra ampliamente distribuida en el globo terráqueo, estimándose una prevalencia global de 300 millones, y se manifiesta en cualquier raza, grupo etario o nivel socio-económico, el número de habitantes, aunque las mayores tasas de infestación se dan en los niños y jóvenes y en los estratos socio-económicos más bajos, donde las condiciones de higiene personal son inadecuadas.
Además, la dermatología del artículo Bagó, manifiesta que el número de habitantes en niños con escabiosis, es particularmente importante en niños pequeños y ancianos, entre quienes es frecuente el compromiso del cuero cabelludo, todos los integrantes de la familia y los contactos cercanos también deben ser tratados, las sábanas, cobertores y la ropa deben ser lavados, sin necesidad de otro tipo de procedimientos.
50
10. NÚMERO DE DORMITORIOS Cuadro Nº 10: Número de dormitorios Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
De 1 a 2
22
63%
De 3 a 4
13
37%
De 5 a más
0
0%
35
100%
Total: Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico Nº 10: Número de dormitorios
Número de dormitorios
De 1 a 2
De 3 a 4
De 5 a más
Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 22 manifiestan que el número de dormitorios en su vivienda es de 1 a 2, representa el 63% y 13 manifiestan de 3 a 4, representa el 13%
Según, la revista Cubana del artículo Scielo, señala que el número de dormitorios que existen en los niños con escabiosis, es de mala cala calidad, por tal razón la Organización Mundial de la salud reclamó sobre los servicios que la comunidad necesita y recomienda el uso de pesticidas derivados de ciertas plantas como alternativa.
51
Por otro lado, el programa internacional para la erradicación del trabajo infantil, de la Organización Internacional del Trabajo, manifiesta que el número de dormitorios de los niños y niñas con mejor nutrición, alcanzan un 20 y 40% mayor de calidad, que tiene relación directa con el ingreso per cápita, ya que el estudio con un trabajo pesado, les insume mucho tiempo.
En las dificultades trayectorias escolares, del artículo DINIECE, los niveles de calidad, de la precariedad de los trabajos y del número de dormitorios, donde se encuentran en los ingresos de los que disponen las familias, por 4 de cada 10 hogares, aportan dormitorios de alta calidad, mientras que otras no lo poseen.
52
11. ¿CUÁNTAS CAMAS TIENE EN USO? Cuadro Nº 11: Cuántas camas tiene en uso Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
De 1 a 2
5
14%
De 3 a 4
25
71%
De 5 a más
5
14%
35
100%
Total: Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico Nº 11: Cuántas camas tiene en uso
Cuántas camas tiene en uso
De 1 a 2
De 3 a 4
De 5 a más
Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 5 manifiestan que tienen de 1 a 2 camas en uso, representa el 14%, 25 manifiestan de 3 a 4 camas, representa el 71% y 5 manifiestan de 5 a más camas, representa el 14%.
Según Medifan, del artículo Scielo, La incidencia y la prevalencia de está infestación aumenta claramente si aparecen estos factores de riesgo 8-11. En una reciente publicación en la revista Lancet, se incluye la escabiosis cómo una de las enfermedades dermatológicas más frecuentes padecidas por la población indigente de las grandes ciudades.
53
En el artículo Medline Plus, dice que la sarna es común en todo el mundo y afecta a las personas de todas las razas y clases sociales, fácilmente a familiares en casa, al momento de compartir ropa, toallas y sábanas, a veces, puede diseminar la sarna, esto es más común, cuando la persona tiene sarna costrosa, no se puede adquirir sarna de una mascota, ya que las mascotas adquieren un tipo diferente de infección denominada sarna anima.
Por otro lado, la dermatología del artículo científico Bagó, manifiesta que la prevalencia global de este parásito es desconocida, aunque se calcula que a pesar de la disponibilidad de tratamientos eficaces existen personas infestadas, por la falta de camas, lo que va ocasionando muchas enfermedades infecciosas es transmitida por contacto, y por lo tanto es una enfermedad asociada con la superpoblación y la pobreza.
54
12. ¿CON QUÉ FRECUENCIA BAÑA A SU HIJO(A)? Cuadro N° 12: Con qué frecuencia baña a su hijo (a) Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Diario
6
17%
Pasando un día
20
57%
Pasando dos días
7
20
Otro
2
6%
35
100%
Total: Elaborado por: Katherine Soria
Gráfico N° 12: Con qué frecuencia baña a su hijo (a)
Con qué frecuencia baña a su hijo (a)
Diario
Pasando un día
Pasando dos días
Otro
Elaborado por: Katherine Soria
Análisis Los padres de los niños encuestados, 6 manifiestan que diariamente bañan a sus hijos, representa el 17%, 20 manifiestan pasando un día, representa el 57%, 7 manifiestan pasando dos días, representa el 20% y 2 manifiestan otro, representa el 6%.
En la revista Parasitología Latino americana, del artículo Scielo, manifiesta que en los países desarrollados el baño en niños, es importante, porque permite evitar contagios, debido a su baja toxicidad, siendo uno de los escabicidas más
55
frecuentemente empleados en la población infantil de los Estados Unidos de América.
Por otro lado, Medifam del artículo científico Scielo, dice que es necesario que con frecuencia, se realicen baños a sus hijos, ya que de esta manera, se podrá evitar la sarna, especialmente hacia algunos estadios de desarrollo del acaro, y lo que es muy importante, de costos de adquisición elevados.
La revista Parasitol, determina que la escabiosis es altamente contagiosa, especialmente
entre
convivientes,
requiriéndose
administrar
tratamiento
antisarcóptico a todos los integrantes del grupo familiar, lo que aumenta los costos y que puede conllevar eventualmente al abandono del tratamiento; por lo tanto, durante la elección de un escabicida, el clínico debe tener presente no sólo la eficacia y seguridad, sino que también la disponibilidad y costos de los mismos, especialmente en los países en desarrollo, donde gran parte de la población endémicamente afectada proviene de estratos socio-económicos con poder adquisitivo limitado.
56
GUÍA DE ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ESCABIOSIS EN NIÑOS DE 3 A 8 AÑOS, EN EL SUB CENTRO DE SALUD SAN MIGUELITO.
KATHERINE ESTEFANÍA SORIA RIPALDA
57
PRESENTACIÓN
La Guía de Estrategias para disminuir la incidencia de escabiosis en niños de 3 a 8 años de edad en el sub centro de salud San Miguelito, pone a disposición de padres de familia una herramienta simple y de gran utilidad, para conseguir los objetivos establecidos dentro de la población, mediante pasos sencillos que pretenden obtener excelentes resultados.
Esta guía se basa en la experiencia profesional del autor de la propuesta, que ha visto la necesidad de plantear soluciones, para posteriormente, observando los resultados poder trazar otras similares o diferentes, pero que tengan el mismo objetivo de bienestar en los niños.
Se pone de manifiesto esta propuesta, para que sirva como fuente de consulta o como su nombre lo indica, se convierta en una guía de estrategias útil para los padres de familia que desconocen del manejo de la enfermedad.
Katherine
58
ÍNDICE
Portada………………………………………………………………….…..……………57 Presentación……………………………………………………………..……………...58 Índice………………………………………………………………………..…………....59 Ciclo biológico de sarcoptes scabiei………..……………………...…………………60 Mecanismos de transmisión……………………………………………………………61 Clínica…………………………………………….………………………………………61 Lesiones Directas……………….…………….…...……………………………………62 Surcos acarinos……….……………………………...…………………………………62 Lesiones Indirectas………………..…………….………………………………………63 Pápula……………...……………………………….……………………………………63 Nódulos Acarinos……………………………………………..…………………………64 Sarna en niños………...……………………………………………...…………………64 Medidas de prevención………………………………………………………….……..65
59
CICLO BIOLÓGICO DE SARCOPTES SCABIEI
Sarcoptes scabiei es el parásito que provoca la enfermedad conocida más comúnmente como sarna o rasca bonito. El parásito es de tamaño pequeño, forma redondeada y a simple vista difícil de ver. En la superficie de la piel, la hembra es fecundada y excava túneles, avanzando de 0,5-5 mm por día, y en ellos coloca de dos a tres huevos diarios. El 1% de los huevos depositados completarán su desarrollo hasta adultos. Durante una infestación normal, es posible encontrar de 5 a 15 hembras. Después de 3-8 días de haber depositado los huevos, las larvas se dirigen a la superficie de la piel para iniciar un nuevo ciclo.
60
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
La propagación es de persona a persona a través del contacto directo de la piel, incluido el contacto sexual, de por lo menos 10 minutos. La transmisión mediante prendas íntimas y ropa de cama es rara y se produce si están contaminadas con ácaros juveniles o adultos de personas infestadas, que han usado la ropa hasta 48 horas antes.
CLÍNICA
La sarna es una enfermedad que produce picazón que va aumentando con el tiempo, es de mayor intensidad en la noche al acostarse, incluso puede producir falta de sueño, pero también puede producir picazón durante el día.
61
LESIONES DIRECTAS
Son lesiones ampollosas de 1 mm de diámetro, que se produce en el sitio donde la hembra se introduce en el túnel, lo que genera una reacción inflamatoria.
SURCOS ACARINOS
Es la manifestación externa de los túneles que realiza la hembra, pueden ubicarse desde el cuello a los pies, en zona de pliegues corporales, región interdigital, axila, muñeca, cara interna de brazos, antebrazos, surco bajo de la mama, flancos, región genital, surco subglúteo y cara interna de muslos, rodillas y tobillos.
62
LESIONES INDIRECTAS
PÁPULAS
Son lesiones rojas discretamente levantadas se encuentra a los dos lados del cuerpo, y de forma generalizada.
63
NÓDULOS ACARINOS
Son lesiones como bultos o levantamientos rojos, que provoca mucha picazón, y se localizan en codos, axilas, abdomen, escroto, pene, pliegues sub e inter glúteos, costras en tronco y extremidades.
SARNA EN NIÑOS
La sarna en niños tiende a ser generalizada, puede encontrarse lesiones en cara, cuello, espalda, atrás de la oreja, abdomen, genitales, compromiso palmar y 64
plantar, debido al intenso picazón, se producen lesiones por rascado, en los casos crónicos hay un engrosamiento de la piel y lesiones redondas abultadas, al igual que bultos en la axila y zona del pañal, incluso puede haber ampollas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
La prevención, se basa en:
Higiene personal diaria. Lavado de vestimentas, toallas y ropa de cama. Evitar utilizar ropa y artículos de otras personas Evitar situaciones que favorecen el contacto físico (hacinamiento en el hogar, campamentos infantiles, regimientos, otros). Educación al paciente y sus contactos sobre mecanismos de transmisión, prevención y correcta administración de tratamiento.
65
Ante la presencia de casos de sarna debe realizarse:
Acudir al subcentro de Salud para una pronta atención. Evitar que su hijo se rasque las lesiones. Prevención de la propagación a través del tratamiento oportuno del caso índice y sus contactos. Lavado de vestimentas, toallas y ropa de cama con agua caliente o dejando remojar las ropa por 30 minutos antes de un lavado habitual. Lo que no se pueda lavar, se plancha. Los objetos que no puedan ser lavados deben ser aislados en bolsas plásticas por 10 días.
66
3.2. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
Existe una alta prevalencia de escabiosis en el sexo masculino como se comparó con la incidencia en otros países lo que coincide. El hacinamiento, el estado socioeconómico y la falta de medidas higiénicas son factores importantes para la presencia de esta enfermedad Su desconocimiento ha mantenido altas las cifras de casos en países subdesarrollados y en nuestro sitio de estudio.
67
CONCLUSIONES GENERALES
Se pudo observar que en el Subcentro de Salud San Miguelito, no existía una fuente de información sobre prevención de la escabiosis. A través de la encuesta realizada a los padres de familia, se determinó que no existía cuidados adecuados para evitar la transmisión de la enfermedad. Con esta guía educativa logramos ayudar a la comunidad aportando con conocimiento acerca de la escabiosis, mejorando las medidas de higiene. Con las medidas de prevención evitamos el contagio entre miembros de la misma familia. Evitamos que los pacientes con escabiosis presenten complicaciones gracias al diagnóstico y tratamiento oportuno.
68
RECOMENDACIONES
Facilitar el acceso a esta guía a los usuarios del Subcentro de Salud San Miguelito, para reducir la escabiosis y probables epidemias que puedan ocurrir.
Continuar la concienciación a los padres de familia para evitar nuevos brotes.
Participar esta guía a las escuelas para trabajar conjuntamente manejo grupos poblacionales vulnerables.
69
en el
I.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aguilar, G. Tratamiento de la escabiosis. [Internet]. Volumen 2. Bolívar: 1984. [actualizado 12 de Septiembre de 2008; citado 05 Nov. 2014]. Pág. 55-56. URL: http://www.nasajpg.com.
2. Arenas, R. Dermatología, atlas, diagnóstico y tratamiento. [Internet]. Volume 2. Mc. Grew Hill: 2010. [actualizado 15 de Septiembre de 2013; citado 27 Oct. 2014]. Pág. 447-451. URL: http://www.pediatriaintegral.es.
3. Carretero, A., García, R. Escabiosis, revisión y actualización terapéutica. [Internet]. Volumen 1. México: 2009. [actualizado 23 de Agosto. de 2014; citado 26Oct. 2014]. Pág. 483-490. URL: http://www.cenetec.salud.gob.mx
4. Escalante, M. Tratamiento de escabiosis. [Internet]. Volume 1. Mc. Grew Hill: 2003. [actualizado 10 de Enero. de 2011; citado 05
Nov. 2014]. Pág. 44.
URL: http://www.medicinafamiliar.com
5. González, J. Escabiasis o sarna tratamiento. [Internet]. Volumen 1. México: 2012. [actualizado 12 de Octubre. de 2013; citado 27 Oct. 2014]. Pág. 537538. URL: http://www.dermatologoraulgonzalez.com
6. González, Karla. La Escabiosis. [Internet]. Volumen 3. Madrid: 2012. [actualizado 12 de Junio. de 2013; citado 31 Dic. 2014]. Pág. 22. URL: http://www.cenetec.salud.gob.mx.
7. Graciansky, P. Sarna en dermatología. [Internet]. Volumen 2. Barcelona: 1973. [actualizado 12 de Octubre. de 2011; citado 05
Nov. 2014]. Pág. 51. URL:
http://www.dermatologo.com
8. Juárez, Z., Cuauhtémoc, D. Diagnóstico y tratamiento de escabiosis. [Internet]. Volumen 2. México: 2012. [actualizado 12 de Junio. de 2013; citado 25 Oct. 2014]. Pág. 450. URL: http://www.cenetec.salud.gob.mx
9. López, I., Díaz, C. Consultas dermatológicas en niños de consultorio. [Internet]. Volumen 1. Madrid: 2001. [actualizado 03 de Septiembre. de 2013; citado 26 Oct. 2014]. Pág. 90-95. URL: www.dermatologoraulgonzalez.com.
10. Lorenzo, S. Programa de promoción de hábitos saludables en niños y adolescentes. [Internet]. Volumen 1. Panamericana: 2004. [actualizado 30 de Marzo.
de
2012;
citado
27
Oct.
2014].
Pág.
23-24.
URL:
http://www.medfamco.fmed.edu.u
11. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Indicadores básicos de Salud, Ecuador 2010. Fuente INEC.
12. Moraga, F. Protocolos de la dermatología. [Internet]. Volumen 2. Madrid: 2007. [actualizado 30 de Septiembre. de 2013; citado 05 Nov. 2014]. Pág. 45. URL: http://www.elsevier.es. 13. Odderey, Matus. Estrategia Educativa”. . [Internet]. Volumen 2. México: 2012. [actualizado 30 de Marzo de 2011; citado 31 Dic. 2014]. Pág. 234 URL: http://www.elsevier.es.
14. Prieto, J. Enfermedades parasitarias en dermatología. [Internet]. Volumen 2. Barcelona: 1971. [actualizado 20 de Mayo 2010; citado 05 Nov. 2014]. Pág. 169-179. URL: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi.
15. Reyes, H. La escabiosis. [Internet]. Volumen 3. Negarme: 1991. [actualizado 15 de Noviembre 2007; citado 05 Nov. 2014]. Pág. 540-552. URL: http://www.monografias.com.
16. Rondón, L. Escabiosis en manual del dermatólogo. [Internet]. Volumen 3. Caracas: 1983. [actualizado 12 de Mayo 2012; citado 05 Nov. 2014]. Pág. 2829. URL: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi.
17. Reversa, M. Escabiosis, guía de manejo. [Internet]. Volume 1. Mc. Grew Hill: 2011. [actualizado 23 de Junio. de 2011; citado 27 Oct. 2014]. Pág. 36. URL: http://www.nasajpg.com.
18. Ruíz, E., Peña, G. Tratamiento de las Escabiasis con Ivermectina por vía oral[Internet]. Volumen 3. GacMédMé2009. . [actualizado 10 de Mayo de 2014; citado 25 Oct. 2014]. Pág. 129. URL: http://www.cenetec.salud.gob.
19. Santiuste, Barriguete. Estrategia Educativa. [Internet]. Volumen 1. Madrid: 1990. [actualizado 15 de Junio. de 2012; citado 31 Dic. 2014]. Pág. 36. URL: http://www.nasajpg.com.
20. Strong, M. Intervenciones para el tratamiento de la escabiosis. [Internet]. Volumen 2. México: 2008. [actualizado 20 de Junio. de 2011; citado 25 Oct. 2014]. Pág. 325. URL: http://www.update-software.com.
ANEXOS ANEXO 1 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
SUBCENTRO DE SALUD SAN MIGUELITO FICHA DE RECOLECCION DE DATOS H. CLINICA:
EDAD:
Género APP: APF:
Síntomas:
Signos: CONTROL
Realiza control médico cada mes
SI
NO
ANEXO 2 Entrevista dirigida a los padres de los niños con escabiosis del sub centro de san miguelito. 1.CONOCE ACERCA DE QUE ES LA ESCABIOSIS Sí_____ No____ 2.EDAD DE SU HIJO(A)_________________ 3. SEXO DE SU HIJO(A)__________________ 4. ESCOLARIDAD DE LOS PADRES: Analfabeta_______________________ Educación Primaria________________ Educación Secundaria______________ Educación Superior________________ 5 OCUPACIÓN: Formal_________________ Informal________________ 6 INGRESOS MENSUALES: Menos de 200 DOLARES_______________ 200 – 400 DOLARES____________ Mayor de 400 DOLARES_______________ 7 DOMICILIO: Urbano___________ Rural_____________ 8 SERVICIO DE AGUA: Potable____________ Río_______________ Otro______________ 9 NUMERO DE HABITANTES EN LA VIVIENDA:_____________ 10NUMERO DE DORMITORIOS:______________ 11 ¿CUÁNTAS CAMAS TIENE EN USO?___________ 12¿ CON QUE FRECUENCIA BAÑA A SU HIJO(A)? ___________
ANEXO 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO TEMA: ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ESCABIOSIS EN NIÑOS DE 3 A 8 AÑOS, EN EL SUBCENTRO DE SALUD SAN MIGUELITO, CANTON DE PILLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN EL PERIODO ENERO-AGOSTO 2014 INVESTIGADOR: KATHERINE SORIA FECHA: ………………….. YO………………………………………….….CI………………………..HCL…………… ……. Libre y voluntariamente autorizo ala Srta. KATHERINE SORIA, que pueda acceder y hacer uso de la información existente en mi historia clínica para la realización de la investigación, conociendo que el objetivo principal de la misma es disminuir la escabiosis en niños de 3 a 8 años, para mejorar su calidad de vida. Declaro que he sido informado adecuadamente por la Srta. KATHERINE SORIA, acerca de la importancia sobre este problema de salud y las alternativas para prevenirlo, la he comprendido y se me ha respondido todas mis dudas. Comprendo que mi decisión de participar es voluntaria. Para constancia y validez procedo a legalizar el presente documento con firma y rubrica, el mismo que uso en todos mis actos públicos y privados. …………………………………………. (Firma o huella del paciente)
DECLARACION DEL INVESTIGADOR: He explicado al paciente……………………… ………………………………………....Cl……………………………………y a sus familiares cercanos sobre la investigación a realizarse y sus beneficios, lo he hecho en lenguaje comprensible , señalando que su participación es completamente voluntaria; si no desea hacerlo su médico continuara con su atención habitual y su negativa no le traerá ningún inconveniente. El paciente en completo posesión de sus facultades ha testimoniado su conocimiento y ha dado su consentimiento. …………………………………..……... (Investigador responsable)
DECLARACION DEL FAMILIAR O REPRESENTANTE DEL PACIENTE: YO……………………………………….CL……………………..en calidad de ……………… dejo constancia de lo manifiesto por el investigador y el paciente y estoy de acuerdo con la decisión tomada de acceder a la información de la historia clínica. …………………………………………. (Firma o huella de familiar)
View more...
Comments