Es La Geografia Una Ciencia?

September 11, 2017 | Author: Nicol Flores Coaguila | Category: Geography, Science, Space, Knowledge, Scientific Method
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Se detalla la naturaleza de la geografía y su evolucion a lo largo de la historia,se manifiestan ls argumen...

Description

POR QUÉ CONSIDERAR A LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA Msc. Nilo Orlando Gama Acero Docente del Departamento Académico de Historia, Geografía y Antropología – UNSA

Según la concepción clásica de la geografía esta se entendía como la disciplina que “describía la Tierra” esto tomando en consideración a la clásica etimología griega de geo = Tierra y grafos = Descripción, el seguir considerando esta acepción para tan importante ciencia nos conllevaría al común error de ejercer una profesión sin tener un claro conocimiento real de lo que se hace, por ello mediante estas próximas líneas nos permitiremos hacer un deslinde sobre el carácter científico de la Geografía y su real importancia en nuestros días. Al iniciar con nuestra temática es imprescindible considerar las siguientes interrogantes, ¿Es la geografía una ciencia?, ¿De ser ciencia, cuál es su objeto de estudio?, ¿Qué principios, leyes o regularidades le otorgan sustento científico? entre otras interrogantes que iremos desarrollando a lo largo de este trabajo aclarando la temática en mención. Tratando de considerar conceptualmente a nuestra ciencia en mención encontramos una diversidad de ideas, definiciones y conceptos las cuales concluyen generalmente en que la geografía solo es una ciencia que tiene como fin el describir el medio físico, otras desde el punto de vista económico refieren su significancia solo por la localización de los recursos, otros desde el ámbito de la geografía política refieren solo a la ocupación y distribución del hombre sobre el espacio, sin embargo nosotros asumimos que la moderna conceptualización de la geografía

considera a la misma como la “ciencia que analiza las inter-relaciones de las

entidades del geosistema, orientado a la organización del espacio para lograr el bienestar de la comunidad”.(1) En definitiva la conceptualización asumida refiere de manera integral las diversas interrelaciones que se dan en el planeta de una manera sistémica e interdependiente entre los diversos actores físico- naturales y sociales en la ocupación y transformación del planeta. Una vez asumido el concepto nos queda dilucidar ahora si aceptamos que la geografía es una ciencia, cuál es su objeto de estudio, según Temístocles Rojas S. (2) en su Epistemología de la Geografía considera que el Objeto de Estudio de la Geografía es simplemente “El Espacio”, pero considerando a Jorge Chancos, citado por Carlos Trujillo en su Obra “Geografía: Espacio Integrado” (3) se tiene una consideración más precisa como es “el espacio social históricamente organizado, habitado y habitable por el hombre; como un todo integrado entre los elementos naturales y culturales, sus relaciones y su evolución. Sea como fuere denotamos que la geografía presenta un definido objeto de estudio, ya sea este un espacio topográfico, un espacio de percepción o más precisamente un espacio geográfico como producto entre las

interrelaciones del hombre con su medio geográfico que habita transformándola según sus necesidades o aspiraciones. Comprendiendo que el objeto de estudio de la geografía es el espacio social históricamente organizado, las principales funciones científicas que cumple el espacio citando a Juan Javier García-Abad Alonso son: • Como sistema de referencia científico. Las cosas y los objetos están en el espacio, los hechos y fenómenos se producen y desarrollan en él. La dimensión espacial se caracteriza por ser punto continuo y necesario de referencia. Se resume en la idea de localización. • Como fuente de conocimiento. Los objetos de estudio de muchas ciencias se encuentran en el espacio, éste constituye su entorno y, por tanto, una fuente para conocer y comprender mejor objetos, hechos, procesos, relaciones... La inducción constituirá un método apropiado para llegar al conocimiento de la realidad en el espacio. En el caso de la Cartografía, el espacio es la fuente inicial de toda representación posterior, pues los datos básicos se recogen siempre en el campo. Se resume en la idea del terreno o del trabajo de campo como fuente fundamental de conocimiento. • Como elemento descriptivo y explicativo. En el espacio se observan y en el espacio se describen los hechos y fenómenos. En el espacio se extienden y distribuyen. A partir de su observación, descripción y distribución se podrá realizar una primera aproximación explicativa de los mismos. Se resume en la idea de existencia de unos factores geográficos. • Como soporte de experimentación y verificación. Una de las fases del método científico es la experimentación. La verdad empírica, base metodológica de muchas ciencias, podrá encontrarse a través de trabajos de laboratorio, modelos de simulación y otros experimentos encorsetados. Pero, en otros casos, será el propio terreno la mejor prueba para comprobar hipótesis, leyes y teorías. Y, en la mayoría de los casos, el último y mejor resorte de validación de los resultados. Se resume en la idea del método científico en sus fases finales. (4) De lo considerado líneas arriba debemos de considerar que el espacio como objeto de estudio de la geografía presenta gran significancia en el trabajo investigativo y de conocimiento del planeta otorgándole a la geografía un carácter de ciencia esencial integradora de otras ciencias afines que estudian la tierra y sus diversos componentes, ya sean estos geo, hidro, bio, antropo o atmosféricos, todos estos de manera interrelacionada e interdependiente entre ellos. Pero también la geografía se ha venido construyendo a lo largo de un proceso histórico iniciado a través de la primeras observaciones del planeta a manera empírica por los primeros hombres que ocuparon el ecúmene (entiéndase como toda área ocupada y transformado culturalmente

por el hombre), posteriormente encontraremos los aportes con un más claro carácter científico de los griegos quienes no solo designarían a esta ciencia inicialmente como “Geographia” sino que también aportarían sorprendentemente en el conocimiento de la esfericidad exacta de la circunferencia terrestre como lo hizo Erastóstenes, o a su creencia de la esfericidad de la tierra (Pitágoras, Aristóteles, Ptolomeo, Thales, Anaximandro, etc.) o también con la asignación de nombres válidos por la cartografía actual como son los paralelos, meridianos, líneas imaginarias, etc. (Tolomeo), sin embargo estos conocimientos serían olvidados en el Medioevo (considerado por los científicos como la “Noche de la Humanidad”), durante esta época sin embargo se asumen conocimientos de los viajeros árabes como Ibn Batuta (quien detalla en sus escritos características de los lugares a los cuales llegaba siguiendo su aventura viajera), Ibn Khaldun (trato de probar como la naturaleza influye en las sociedades humanas, concibiéndose en base a ello el determinismo geográfico). Posteriormente a fines del siglo XV al XVIII esta ciencia se forjará gracias a los aportes de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, entre otros navegantes que pudieron comprobar la redondez de la Tierra, así como los aportes de Copérnico a través de su Teoría Heliocéntrica del movimiento de los planetas. También son importantes las aportaciones de Isaac Newton quien propone la teoría gravitacional de la Tierra, Varenio divide la geografía en general y especial. No podemos dejar de mencionar ya en los tiempos contemporáneos a los iniciadores de la geografía moderna llamados como los “padres de la geografía moderna” Carl Ritter (interpreto las relaciones existentes entre el medio físico y la vida del hombre) y Alejandro Humboldt (plantea una geografía física integrada). Siguiendo la línea histórica planteada para el siglo XIX es menester citar a Federico Ratzel como defensor del determinismo geográfico. También a Vidal de La Blache como defensor del posibilismo geográfico (el hombre tiene la posibilidad de modificar el medio adaptándolo a sus necesidades). (5) En el siglo XX Richard Harstshorne nos aporta su metodología teorética para el entendimiento de la geografía, a partir de estas consideraciones surgen las diversas escuelas de análisis geográfico, siendo una de las más recientes la Brasileña representada por Milton Santos (1926 -2001) quien plantea la geografía radical como análisis y entendimiento de la sociedad no igualitaria dominada por el capitalismo globalizante de nuestros días. En tal sentido, considerando el planteamiento histórico visto, nos muestran el largo camino de construcción de la geografía como ciencia, teniéndose en consideración que muchos investigadores geográficos no fueron considerados en razón a que serán objeto de posteriores publicaciones.

Otra temática que nos debe conllevar al entendimiento del tema en cuestión es ¿hasta dónde llegan los límites de estudio de la ciencia geográfica con relación a las otras ciencias que también estudian la Tierra?, ante esta inquietud es fácil dilucidar que la geografía estudia al planeta como un ente sistematizado e interrelacionado entre sus diferentes componentes antes mencionados (físicos naturales – antropogénicos culturales) en cambio las otras ciencias solo refieren en sus estudios a sus objetos sin considerar el papel básico del hombre en la transformación de los diversos elementos del

planeta, parafraseando a Milton Santos

coincidiríamos al asumir el carácter sistematizador de la Geografía. Otra cuestión para el entendimiento científico de la geografía es el considerar ¿cuáles son los principios que permiten la investigación geográfica?, considerando que se han ensayados diversos planteamientos al respecto, asumimos como esenciales a: la Localización de los lugares donde ocurren estos fenómenos (…),

la Descripción de los paisajes y de los

elementos que los componen, la Comparación de los hechos o fenómenos geográficos que ocurren en el mundo, la Conexión y coordinación entre los diversos fenómenos que ocurren en un lugar para descubrir relaciones e influencias mutuas, la Evolución y dinamismo de los fenómenos. Esto exige comprender la naturaleza como una realidad en continuo cambio, así como entender los procesos de readaptación que se dan a lo largo de la historia.(6) Al concluir este trabajo nos resta considerar la interrogante final; ¿cuál sería su validez como ciencia? para contestar esta inquietud consideramos el planteamiento epistemológico propuesto por T. Rojas S. (7) quien nos indica que la geografía cobra validez científica al actuar de manera neutral y objetiva (considerándose en algunos casos como problema el no poder asumir de manera neutral el análisis de la relación naturaleza – sociedad y lo resultante de ello ya que esta no se da de manera estática más sino está en constante transformación producto del desarrollo social humano), Su valor como ciencia que aporta soluciones a los problemas de la sociedad (ante el deterioro del planeta por la mundialización de la economía surgen las ideas del ecologismo y el desarrollo sustentable), también cobra validez ya que la definición de algunos valores intrínsecos de la geografía también contribuyen a precisar el objetivo y método de la misma (entiéndase por ejemplo como la cartografía puede definirse como el lenguaje más claro y objetivo para precisar el objeto de estudio “espacio”, o también el entender la relación sociedad – naturaleza como un proceso y no como algo estático). De lo expresado a través de todo el contenido, creemos hoy más que nunca que la geografía se constituye no solo en una ciencia físico social, si no una ciencia de gran necesidad en un mundo cada vez más deteriorado por la propia acción humana y que sus aportes deban ser considerados en los diversos ámbitos de acción y educación humana.

Citas: ( 1 ) TRUJILLO VERA, Carlos César

“Geografía: Espacio Integrado”.

( 2 ) ROJAS SALAZAR, Temístocles

“Epistemología de la Geografía… Una aproximación para entender esta disciplina”.

( 3 ) Ibid… pág. 05 ( 4 ) GARCÍA ABAD – ALONSO, J. J.

“Ciencia Geográfica y Geografía Física”.

( 5 ) HURTADO FUENTES, Ciro

“Introducción a la Geografía Sistémica”.

( 6 ) MINEDU

“Ciencias Sociales I”

( 7 ) Ibid… pág. 20

BIBLIOGRAFIA BASICA: BOSQUE MAUREl, Joaquín y

“Comentario de Textos Geográfico: Historia y crítica del

ORTEGA ALBA, Maurel

pensamiento geográfico”, Ed. Oikos-Tau, 1ra. ed. Barcelona – España, 1995.

CORDOVA AGUILAR, Hildegardo

“Espacio: teoría y praxis”, Ed. Fondo Editorial de la PUCP, Lima – 1997.

CORDOVA AGUILAR, Hildegardo

“Naturaleza y sociedad: Una introducción a la geografía”, Ed. Fondo Editorial de la PUCP, Lima – 2002.

CHORLEY, Richard John

“Nuevas

tendencias

en

Geografía”,

Instituto

de

Estudios de Administración Local, Madrid - 1987 GARCÍA-ABAD ALONSO, Juan J.

“Ciencia Geográfica y Geografía Física” documento de estudio I, en: Geografía Aplicada, Universidad de Alcala, Departamento de Geografía, España.

GARCÍA BALLESTEROS, Aurora

“Teoría y Práctica de la Geografía”, Ed. Alhambra, 1ra. ed. Madrid – España, 1986.

HIERNAUX, Daniel, y

“Tratado de Geografía Humana” Ed. Anthropos, 1ra.

LINDÖN, Alicia

ed., México: UAM - 2006.

HIGUERAS ARNAL, Antonio M

“Teoría y Método de la Geografía”, Ed. Prensas Universitarias de Zaragoza, 1ra. ed. Zaragoza – España, 2003.

HURTADO FUENTES, Ciro

“Introducción a la Geografía Sistémica”, Ed. San Marcos, Lima – 2000.

MINEDU - PERÚ

“Ciencias Sociales I” Texto de trabajo docente otorgado por el Ministerio de Educación del gobierno Peruano, Editorial Santillana, 1ra. Edición, Lima – 2008.

ROJAS SALAZAR, Temístocles

“Epistemología de la Geografía… Una aproximación para entender esta disciplina”, Terra Nueva Etapa, año/vol. XXI, 030, Universidad Central de Venezuela, Caracas - 2005.

STRAHLER, Arthur y Alan.

“Geografía Física”, Ed. Omega, Barcelona – 1981.

TRUJILLO VERA, Carlos César

“Geografía:

Espacio

Integrado”

Ed.

Universidad

Nacional de “San Agustín”, Arequipa – 2003.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF