Es El Analista Un Clínico Guy Le Gaufey

February 19, 2018 | Author: PBehetti | Category: Jacques Lacan, Psychoanalysis, Truth, Semiotics, Dream
Share Embed Donate


Short Description

Download Es El Analista Un Clínico Guy Le Gaufey...

Description

$rcldrdo t

Contenidos

Piegari

Coñrlté de redacción Norberto Gómez Hugo Gordó Claudia Weiner Comlté de lectura Raquel Capurro Graciela Graham

Dlrector de publicación Jean

Allouch

7

Colaboraron en este número: Elisa González, Graciela Leguizamón, Alicia Lerner, María del Carmen Melegatti, Mercedes Remondino y Ricardo Rodríguez ponte.

Nota preliminar

koblematicidad de la clínica Sucedió en Deauville

Juan Cqrlos Piegari ISSN1666-2490

El signo de desconocimiento Guy Le Gaut'ey

Ediciones cernedor

Correspondencia: Zabala 242(1, 'l' " A" (1426) Buenos Aires

';

Las Vásquez, el crimen Claudia Weíner

del

padre

Tel.:4787-1568

[email protected] Corrección: Silvia Kott Diagramación: Patricia Leguizamón Impresión: Color Efe

/

[¿ tensión entre lo público y lo privado f h singularidad en lo enigmático del suicidio Hugo Gordó

Selección Bibliográfica

Registro de propiedad intelechral en trámite

Prohibida la reproducción total o parcial sin previa auhrización del eclitor

translclones Del lch de Frcud alEgo lnglca

143

Por Schuld de la discontinuidad entre las lenguas Hugo Gordó - Rolando Ascciarito

155

La situación paradojal de algunos discípulos

Nota preliminar

Juan Carlos piegari

167

La función del tono en la cuerda de lalengua (Una lectura de la sesión del 19 de abril Aá

pll

delseminario de Jacques Lacan). Iulario Betteo Barberís

203

Leída y vista George- Henri

MÍel

enotte

Entrevista

223

La figura delclínico lacaniano fue adquiriendo preponderancia en la escena psy y con él tomó renovados bríos el relato del caso ante un público abierto. A esta propagación está ligada la promoción de las "estructuras clínicas",

Entrevista a Marie Claude Thomas

Entrevista y conferencia

229

Lacan mismo; entrevista a philippe Sollers

241

El amor que uno no obtiene: phirippe soilers testigo de Lacan Jean Allouch

y a ellas, un modo especialde ofrecer aldemandante la formación en el saber hacer clínico. Estructuralismo que, por supuesto , parece apoyarse en Laean mismo: "Es preciso hacer la diferencia entre forma y estructura. Yo no prosigo esta noción de estructura más que en la esperanza de escapar de la estafa"1.

Noción ésta que se inserta en un complejo debate. Hoy y con el lacanismo ambiente. Deb.ate -entre f.or{ry y gqttu.lUru- tanto más acuciante, cuanto más uno slgue el recorrido de la exportaii6ñ?e las nociones del análisis fuera del terreno de su nacimiento en el campo acotado por eldispositivo a las llamadas histerias. Están los alienados, los niños, las anorexias, Llterreno de lo psicosomático, etc. Una solución aportada consiste en la ya antigua división entre el psicoanálisis puro, y el aplicado. Es cierto, todo esto parece "natural y necesario", como está dicho en las páginas que siguen, Pero hay otro ángulo menos explor alcampo en toda su extensión, en la con di-

.

Anexo

255

¿Es el analista un clínico? Guy Le Gaut'ey

estructura. **-**-'**

cha Pocos, entre los lacanianos, han puesto algún por la que clínico y analista son sluli{rjmo_s; pocos, pero bastan para hacer oír alguna iazón.

i#*=&u

lJacquesLacan,Propos surlthystérie,26defebrero19Z7-,Pas-toutLacan.www.ecole-lacanienne.net ,"*-...**,,@

,,

Not¡

Not,t pntltl,tlx,rl

pRelllr,ilN¡rn

Darle a la experiencla lqd41elgAn del*act!, seguranlente traería algunas r nJdecir la imposibilidid, de ocupar la función delanalista, y alavez,llenar el lugar tercero desde elque hablaría que convoca de antemano al público. Con que surge dicho bemol. "Quiten (...)"el recibimiento ista ofrece a l_alransf erelQ g sy§_peqd!g¡1-

consecuen M

fu !g_{e lu _..1,rup9"gy^n_-Wtglgn, yaceTñra[ó j;ii¿-iá-mu-i;tpi¿;rdü' j[ániádá-¿líni;ff icffi ;litica"z. Efectivamente, entre el ciínico y el an_aljsto, q,stá .!*"Lrans-fglgqgl1so!trg :lre_ryla_dqqde_el_tF_c-e,Ig_geupads_por.::alsuien:--ll ens_wae[qé la-co.

sa

Sel sqietlg aB«lgBAe- p-lra-lÍ!pa, -qi{g-ayqnza-

e-n le-II}s[I1ildirección. Por lo tanto, la clínica por "psicoanalítica" que se la pretenda, es decir, por ambiciosa que sea la intención de hacer ¡:resente el mismísimo sujeto ante el público, en realidad queda en suspenso. Hay razones para sostener una objeción a la afirmación de que" el r glglg*qlinico qican-_c_e en lo esencial la mis-

'"

Algunos áe esoi áiontecimientor qur iuáñ .6nmover -se veráen lo que sigue dos de ellos- permiten un poco de meditación sobre el público como factor que interviene en la recepción de ese costado ¡aáfl"gqEl clínico en la serie, constituye un público especializado, incluso "[erito" por delegación del estado. Dispone de un lenguaje que proviene de la ciencia y, gozando del prestigio que ella le provee, es capaz de-retrafustllg-

aetggffi§!.ggg-

dalae{perienciade}-stbiqtiv_ldd-eLglmqta"!9lsqs jq_dp_la-BügH"t"gÍ; A-f tiglos de laicizaci&t'del dominio causal, es sencillamente sustituibl. re*sqg. ?ofrenia". A veces se torna más visible esa pendiente jabonosa que puede to: mar el clínico, porque la eniidad, la estructura, se vuelve ahora un reservorio causal delque extrae sus porqué. Así, tal o cual acto, incluso muerte, sucede "porque'' el agente padece una esquizofrenia. Proponiendo sus porqué, la entidad siempre está disponible para arrastrar a[ gesto clínico que la tradición conoce y taponar prematuramente la efectiva cadena de significaciones, o sus rupturas, que acompañan dicho acto; cuando en realidad correspondería devolver la plena significancia al susodicho demonio.

"atñ.ü-áffi,*ffi*

p

s

? Guy Lc Gaufey,

Elrlgno dc

,*o

.S

de¡esnarlnLRl¡itr.ffiffift$

.

mis' Publicamos una traducciÓn de la entrevisia a Philippe sollers -Lacan no que uno mo- acompañada por la conferencia de Jean Allouch, El amor oitpÁ", i!ilíppe'Sollers, testigo de Lacan, a la que recibe y sobre la que la de ese amortU upoyu. Recortar la figura del:'amor I acan" como siendo acontecimiento el releer qr.-rná-no obtiene, interviene en 1a propuesta de pertenece, tanto la fundaciÓn de una escueüüá ir. Lacan, alque también le il, .oro su dísolución y unu nunuu fundación. Elia se adelanta en el delicade la "transmisiÓn" del lacanismo allí donde Lacan decidió' Reto-

do terreno usama la tesis de rol que el epiclerato habrfa cumplido allí, anteriormente dans Jo -iiguru yu .n uiarticulá GEL, aparecido en 1991, en Le transt'ert en fous ies errata, EPEI-, para dar cuenta de la situación que conocemos, obra' su de el debate sobre la publicación y accesibilidad

1* trw,,l'r,,,, * €r{qfltr f;.'tfiJ# --j

':,, Úln OIi,r,"'?,) 't' $'"i"5ituo 4' t

"tr

¿Es.el analista

un clínico?l Guy Le Gaufey

Esta pregunta podrÍa sonar como una provocación en esta apertura de una serie de conferencias sobre la clínica psicoanalítica. Ciertamente, no negaré que hay algo de eso; sin embargo, voy a sostener la idea de que esta extraña pareja de palabras está más cerca de un oxímoron que de ninguna otra cosa. Algo de la famosa "luz oscura" o del "ensordecedor silencio" está en juego en dicha expresión, la cual, hoy día se ha vuelto tan común, que parece tan clara como elagua para, aparentemente, todos. La línea divisoria entre estas dos palabras no es más que la pregunta sobre el signo. Trataré de mostrarles que la aproximación clínica se apoya en una política semiótica, en profundo acuerdo con la concepción clásica del signo, mientras que el psicoanálisis es mucho más ambiguo sobre este asunto. Nadie puede decir que la práctica psicoanalítica es, de una manera u otra, ajena a la pregunta sobre elsigno en sus más clásicos aspectos; pero al mismo tiempo, el psicoanálisis estaría en el camino de la ruina si se sostuviese solamente en esta aproximación. ¿Por qué? Porque parte de la efectividad análisis descansa en un .cación. Y esto-ñ62§ una bagatela; el éxito de la interpretación muy a menudo depende de ello, especialmente cuando se enfoca en la transferencia. De acuerdo con la famosa definición de Charles Sanders Peirce, un signo es olgo que toma el luqar de algo para alguien Esta expresión casi dio rrn o, graquar pero raplqa-

a

I

TnduE¡lén dd frglfo¡

Snn¡tt¡ hrnn¡¡¡, H¡vl¡rds por

Mrpr Fodho,

o! La*P,

ff('w ,

Guy Lr Gnurry

256

elffi

mente, un nuevo orden semiótico se erigió. Encontró su biblla cuando en [a segunda mitad de ese siglo, Arnauld y Nicole publicaron su Logique de PortRoyal, o L'Art de penser (este libro ha tenido cuarenta y cinco ediciones en trescientos treinta y dos años). En este tan to, el funcionamiento usual del siqno in

*1'p"^r*ñ ) úD p (,q* Pu,a*f'? § @l^ * eOr,dG-* (.!

¿Es rr. eNer-tsre uru clfulco?

257

ser equívoco, ambiguo, dudoso y cuestionable. Esto significó -y aún significa- que gste apalente_lezq ettre-el signo y lo ta podría en cualquier momento resullq¡ hace ahora cuarenta añoses aquélla que no se deja engañar por las apariencias, es decir, por la precipitación usual en el estahlecimiento de un lazo entre un siqno v su referente. De acuerdo con su experiencia en ciertas especies y series de sigñó§ asu conocimiento teórico de los signos y sus posibles causas, protegido del error por su prudencia y cuidado de la h¿chura generalde la significaciónplqlíqi-co es quien quieré hacerse él mísmo un ,iíniro, en el señtido mismi@l lenguaje ha es decir: desapegado, frío, sin pasión, guiado sólo por Ia búsqueda misma de la verdad. Pero ¿qué es la verdad? Bajo esta perspectiva lamada "clínica", la verdad e stá d ireótámente cone Cla.da§qilaJtqa.liáad,

termi@a,

sariamente un humano perfecto. Este requerimiento cartesiano de una pre sencia humana es más metafísico que semiótico, talcomo lo aclara una precisión que üene del mismo Peirce. En una carta escrita por él a una cierta Lady Welby el23 de Diciembre de 1908, comentaba su principal definición esta manera:

=Ú '6

SE t t-* g # a t ff: q

J

I tuked about "somebody" as if I haue to feed Cerberus, because I paír to make understood my own conception, whích is broader.

des-

Hablá acerca del"alguien" como si tuviera que alimentar al Cancerbero, porque me desespero al hacer que se comprenda mi propia concepción, la cuales más amPlia'

Más amplia, ciertamente, en la medida en que,más tarde Peirce nombró

plelante",@

este

precisión es crucial, cab-ññiffiñm;ñ;ffi;;" la comprentlere*ffi;^;;ñffi: Gg_rrmo to.ando ei luoar de aho más,GñZEáriameniiii-u¿l-EiñEiia

19.

etqoto

concieñA-Añ-áiEi@gtElojdft;É,@

cuaffi

ro h iealidaá en el sentido en signotúrEasson" efectivamente, la expresión de ella. Una expretortuosa, tal vez enrevesada iffiZaS nasm*a6cairiada, pero siempre sostenida por la ineludible idea de una cousc. Si tal realidad no estuviera actualment n de signos, no estaque estos

sión]üádilÉr

rían aquí. Tan es así que el clínico estaba -y está todavía- en una posición de excluir de su campo de intenogación el engaño, es decir, que es él mismo quien, deliberadamente, de IAlg:-::L Uglq_egtr.If q tl?ggs de uI nos clínigos. clínicps. Este engaño enqaño es, por lo ianto. iánto, una espeSié especie de. demonstruo-¡ára monst¡ugRAlg_e,f ef mismo c_línico, pero sirve como la mejor ofio-[unidad, para poner a prue6á" para separar el trigo de [a paja te así en redescubrir plcanrinq_a la*r€al¡dad cqtQq !a _tUp¡flg misma-tre los mbqai€ sig bs signos mismo§. Si tal camino reslrta d€finitiramente bloquealo por 6.1á1§f1rl@ársa jntenta haczr efectira, el cllnico quedi d+ notado y oblisado a hacerse a un lado,-de.iand¡sE nU"JenaA[alo¡gg tino de h Daia. esto.es. marchitane v

qEtq

mloii.--- :-

--

,-il conoceJ¡ que el tema del simulacro constituyó una fuerte €scisión ente Peirce, podrla haber citado a Arnault y Ntcole y su Loglque I / detnli!'áiiie Charcol y Freud, por suptpsto. no en el tiempo de su encuenho, sino cuanL Port-houoL todos eilos describen el funclonamienío del sioío {de É áue I do Freud.s€ aventua.en la invención del psicoanálbis. No sólo e§aban divi ) sea que €§t¿ hecho)b6ado;ñ;iñffi;i664;;ña:iE;;;seaun¿9, I /hcoáquerepreseñu(denueffildidosentornoaltópicodelalesión,sinotambiénporsusdifer€nte5pofu)lm.,.l¿:§pe¡toaestaespecia¡i5bdelsimulacro.merefieroalapaciente En el mom$to mllmo en.que Fr€ü aceptó no inv€stigar más allá. para ' Tñ-wfi¡mfe'mfrAia5ñ;[nba en la medicina del stglo XIX, contl-.|-!S.! ! Plcl€nte eshbe. slmulando o no, hmbtén diíeren' flab maslvam€nt€ €n esta cóncepclón det signo, á tinio qreiaf rnuesirg¡ ::Pb!T:l cló ¡u tnbr,o C! .frl¡úeiid d¡ l¡ r¡aüd¡d obrc l¡ cull l¡ cltnlca ds Char ctón rorneb¡ .n cus¡truu ;rcnh.d n¡rú¡Td¡ .d. .ti.E ü;, ;i;l¡: .

t"

I

,i- §tp. Guv Lr Geurrv

258

¿Es

cot estaba basada. Con esto no me refiero a que Freud abandonara repentinamente cualquier cuidado por cualquier realidad. Hoy en día es bien sabido

del2l

dad,

rl

nNlLrsTA uN cLfNICo?

259

significante ante otro significante",3 también habló acerca de"les et'fagons du signit'iant", una especie de juego que mezcla la palabra "t'egon",la manera o el modo en que el sighificante funciona, y el verbo francés "et'facer", bo-

de septiembre de 7897, nunca abandonó totalmente su concepción primaria de la realidad del trauma. Pero la mezcló sutilmente con algo más, y la pregunta para nosotros es, si en realique a pesar de su carta a Fliess

.

Este "algo más" ha dado nacimiento a diversos nombres, los cuales no significan [o mismo, pero todos apuntan al mismo lugar semiótico: la fantasía, el contenido-latenie,laJealdad psíquica, las ideas inconscientesJi@ t-------^-, k-*rffi-T / s¡vamente... 5l solamente mrramos al vocaoulano psrcoanalltlco actual, la i TéfÑstafnuestra pregunta anterior es bastante obvia, ¡por supuesto que todo elemento de esta serie es materia para una aproximación clínica! ¡"clínica de la fantasía", "clínica de lo Real", "clínica de la transferencia", "clínica de los sueños", cualquier cosa, en el campo psicoanalítico, parece ser materia para la clínica! El mismo -Freud fggjl prirnero "en eene"rtenJna§,u-q,f_t9 de-lre"-alidail.-qrcada uno de estos el*e.mentosJe-supropiainueuc-ión, y si simplemente lo sé'§ulm;csr-¿oñ3i&ámos"t"p,3a*qqa-sptrlp*una-rcalidád, entonces hay bases para una clínica que lo puede estudiar, p,9_fque_e|fu!_clgmnlg3lg-{.lg$g nn su sentido más clásico. una vez más. es tgggl.*L Pero elmismo Freúd cantó, de tiém'p6"ffitiámpo, una canción muy diferente. Demos un breve vistazo a un cierto pasaje terminalde, precisamente, La interpretación de los sueños. Freud hablaba aquí del sueño de un ciudadano romano, en elcualdicho ciudadano mata al Emperador. ElEmperador, al escuchar sobre este sueño, decide condenar a muerte a este sujeto en la vida real. ¿Fue su manera de actuar correcta, pregunta Freud? Y continúa:

i \ T

f,r'.Y, l^t ,')r

pero no absolutamente inexistente. Sería suficiente considerar elsignificante como un cierto tipo de realidad para reconstruir una especie de clínica. Pero no es tan sencillo ni natural. Tomemos como ejemplo el preciso momento en el cual el Hombre de los Lobos tropieza y dice "Espe" , en vez de "Wes. pe" (mientras está tratando de hablar de una avispa). El paciente mismo reconoce de una vez sus propias iniciales (Serguei Petrov) en su muy freudlano lapsus. ¿Pero qué ocurrió realmente ahí? Freud interpreta al instante esta mutilación de la palabra como la expresión de otra mutilación que concierne al cuerpo. Concluye este párrafo:

'i

El sueño claramente narra que él tomó venganza en Grouscha por la ame-

rrüa de castración.

t'* **fWiñÜ"ñieresado

aquí en cuestionar si Freud estaba o no en lo correcto en esta interpretación, pero llamo la atención sobre elhecho de que su estrategia generalde dividir cualquier signo en un componente manifiesto y en uno latente, siempre le permite interpretar en el sentido clásico, esto es, de una manera que puede, muy fácilmente, ser considerada como clínica. Des:

9n.s"l"Ji-o-ncr-tq=q!*quqp-ueds*dessifmr*l*cmeidgJelelte*el-qggtentdo f unciona como la realidad de. la-c*ta l. gl. manmesio_ -e§ _áffi ó. Oe -contenido que un buen psicoanalista manáiá qüó"üñbúñ manera que podría saber la clínico sería alguien ra ñicoanalista mayor cantidad de contenidos latentes preformados. O, por lo menos, alguien que podría, rápida y eficazmente, rastrear cualquier contenido latente. Por supuesto que todavía hoy es una parte notable de la tarea psicoanalítica. Pero si algo ha cambiado en el ámbito generalde ia interpretación, es principalmente porque este acercamiffiffi débil e inapropiado, en la medida en que los contenidos latentes han sido reducidos a una mera colecclóp de*gg[ffi.e:Lipos. No es que la mayoría de ellos se haYa se tornaron ineficaces.

ltiniüfáffiTffiuer

9pino, pues, que lo mejor

es dejar en libertad a los sueños. Yo no sé si a que los deseos inconscientes hay reconocerles realidad; a todos los pensamientos intermedios y de transición, desde luego hay que negársela.2

¿Qué son, entonces, estas extrañas cosas para las cuales debemos negar, "desde luego", cualquier realidad? ¿No serían, como Lacan luego los designó, significantes, los cuales precisamente significan una repentina párdida de cualquier lazo con objeto alguno? Por lo tanto, en esta misma sesión, Lacan primero introdujo su definición del sujeto como "representado por un

It l¡ do cllclsn¡l,re, l9(ilr "Ssr6 ünlss que nada necesarlo para nosotros distinguir el significante y el signo, y f'rrt,§lrar un t¡tú retnlltlr el pnro dado er aqucl dc l¿r cosa borrada, l,as div«sas "ellaEons", si ustedes me per-

2 S. Itrerrcl, I.a húer¡tretoctón de los sucfios. En: Ohras Cornplalas, Arnorrortu liclltores, Arg
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF