Errores y Mitos en La Alimentacion Infantil
July 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Errores y Mitos en La Alimentacion Infantil...
Description
Errores y mitos en la alimentación infantil VÍCTOR MANUEL NAVAS LÓPEZ* CARLOS SIERRA SALINAS**
INTRODUCCIÓN
La alimentación, en general, y la infantil, en particular, se encuentra sometida al influjo de opiniones vertidas en los medios de comunicación a través de mensajes publicitarios comerciales comerciales y también por medio de la transmisión de ideas surgidas sin criterio científico y asumidas con gran facilidad. Las enfermedades para las que no hay tratamiento muy eficaz constituyen el acicate para la actuación de los magos de nuestros días que emplean el mercado nutricional para sus curas. A medida que se ha avanzado en el conocimiento científico de la nutrición, más se ha extendido la creencia en las propiedades mágicas de ciertos nutrientes. DEBILIDADES
DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS El flujo migratorio de los últimos años ha conducido a la incorporación de nuevos alimentos y hábitos alimentarios. Además de este factor de indudable importancia, se unen los cambios inherentes al tipo de vida que rige en nuestra sociedad actual: comidas fuera de casa, comidas rápidas y densas energéticamente. La realidad es que vivimos con distintos hábitos alimentarios en función de los distintos hogares. El de años, miembros del hogar hacuatro disminuido considerablemente durante losnúmero últimos medio cuarenta pasando de casi personas por hogar en 1970 a 2,53 en julio de 2013. En la evolución en el número de hogares y en su distribución por tamaños entre 2002 y 2014 se aprecia cómo los hogares más pequeños (1 o 2 personas) siguen creciendo a diferencia de los de mayor tamaño, mientras que los más grandes (5 o más personas) mantienen su tendencia decreciente desde hace años (1). Como puede entenderse la cesta de la compra de una familia con hijos menores de dos años es realmente diferente a la de los escolares y más aún a los adolescentes. Los diferentes hábitos alimentarios traducen no solo la diversidad cultural y geográfica, reflejan la situación de nuestra sociedad: personas que viven solas o parejas sin hijos, al mismo tiempo que personas mayores o familias con hijos. Cada uno de estos hogares presenta un patrón de alimentación diferente con unas necesidades específicas. * Médico adjunto de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Materno-Infantil. Materno-Infant il. Málaga. ** Jefe de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Materno-Infantil. Málaga.
INTERPRETACIÓN ERRÓNEA Algunas decisiones decisiones ro rotundamen tundamente te posit positivas ivas como la lactancia ma materna, terna, en ocasione ocasioness provoca un trastorno nutricional por mantenerla de forma exclusiva en condiciones comprobadas de evidente aporte insuficiente. En estos casos alimentar solo con pecho cuando existen signos de alarma de alimentación insuficiente (recién nacido con pérdida de peso de más de 10%, ictericia, letargia, escasa diuresis, etc.) es contraproducente. La tendencia de muchas maternidades a dar el alta al recién nacido sano de forma cada vez más precoz (24 a 48 horas del nacimiento), junto a la ausencia de una técnica adecuada de amamantamiento y la falta de reconocimiento del problema, podrían explicar una mayor incidencia de deshidratación hipernatrémica en el recién nacido (2). DESINFORMACIÓN FAMILIAR SOBRE RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
En nuestra sociedad son repetitivos determinados mensajes dirigidos a la obtención de buena salud nutricional, como el incremento en la ingesta de frutas y verduras o la limitación de la bollería y dulces en la alimentació alimentación n pediátrica. Sin embargo, otros mensajes apenas penetran en el ambiente familiar. Uno de estos es el desayuno adecuado. Es común en nuestro medio que no se preste especial importancia al desayuno. En el estudio ENKID se constata que el 8,2% de los niños españoles de este grupo etario no desayunan y que el 32% ingieren en el mismo menos de 200 kcal (3). Su promoción desde edades tempranas es fundamental para las correctas normas nutricionales. El desayuno debe ycontener hidratos de carbono, por su mejor control de la saciedad, una bajapreferentemente proporción de alimentos ricos en grasas. Se aconseja preferentemente el desayuno compuesto por lácteos, cereales y frutas o zumo de fruta fresca, pudiéndose complementar con otros alimentos proteicos como huevos, jamón, etc., hasta llegar al 20-25% de las necesidades energéticas diarias. Es necesario dedicar al desayuno de 10 a 15 minutos de tiempo, sentados en la mesa, a ser posible en familia, en un ambiente relajado, por lo que hay que despertar al niño con suficiente tiempo, debiéndose acostar, por tanto, a una hora apropiada. Un buen desayuno contribuye a conseguir unos aportes nutricionales más adecuados, evita o disminuye el consumo de alimentos inapropiados (bollería, zumos comerciales, etc.), puede contribuir a la prevención de la obesidad, además de mejorar el rendimiento intelectual,l, físico y la actitud en el trabajo escolar. intelectua IDEAS HEREDADAS Y NO CONTRASTADAS Algunos alimentos alimentos de despiertan spiertan instantáne instantáneamente amente la idea de producció producción n de aler alergia. gia. Una creencia muy extendida es responsabilizar a las fresas de ser un alimento alergénico muy frecuente, sin embargo, muy pocos son los casos atribuidos. Dentro de la familia de las rosáceas, el melocotón encabeza la lista de reacciones adversas, aunque en realidad las fresas pueden ocasionar sensibilización y también provocar síntomas por la presencia de aminas e histamina. Aunque en en la historia de la nutr nutrición ición infant infantilil han exi existido stido cambio cambioss en el ord orden en de la introducción de la alimentación complementaria, se ha considerado hasta hace poco que era mejor retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergizantes, en concreto al final del primer año o más tarde aún, en el caso de antecedentes familiares de atopia. Estudios más recientes han demostrado, sin embargo, que la introducción tardía de la alimentación complementaria se asocia a un riesgo aumentado de sensibilización alimentaria (4). AMENAZAS
INFORMACIONES CONTRAPUESTAS El aval de noticias sobre determinadas pautas de alimentación infantil configura un pensamiento esculpido sobre ideas contrapuestas. El mensaje, tan extendido en la actualidad, sobre los perjuicios de la leche de vaca en la salud de la población pediátrica alegando razones confusas y no probadas con criterio científico, ensalzando el consumo de leches vegetales y bebidas de soja, se opone frontalmente a la antigua y, al mismo tiempo, vigente recomendación, de la oportuna presencia de lácteos en la alimentac alimentación ión infantil como fuente prioritaria de calcio alimentario. Parece que hay un trasvase de consumidores de leche animal a bebida vegetal. Los datos del Observatorio del Consumo y Distribución Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino constatan una disminución del consumo de leche líquida de origen animal en España (5). De los 99,3 litros por persona y año que se consumían en el año 2000, se ha pasado a los 73,5 litros en el 2013. Esencierto que laa leche de vacade puede producir problemas en intolerantes a la lactosa o alérgicos las proteínas la leche de vaca o en enfermedades metabólicas
como la galactosemia; pero en el resto de la población infantil solo produce beneficios y los ha producido a lo largo de los años. CARGA PUBLICITARIA La percepción por parte de la población pediátrica y de las familias sobre las excelencias de determinados productos de nutrición, justifica el indudable rédito comercial. Las técnicas de marketing han conseguido que los términos plus, bifidus, super, activ, crecimiento, etc., aplicados a productos nutricionales, partan con la aureola de productos beneficiosos (6). Aunque los esfuerzos deajuste las empresas alimentarias para conseguir una correcta información nutricional y un mejor de los nutrientes, es una realidad en nuestros días, no deja de sorprender la escasa participación del médico pediatra en el diseño de la alimentación por encima de los primeros dos años de vida. LA MITIFICACIÓN DEL ALIMENTO NATURAL Está muy extendida en el campo de la alimentación la idea de que lo natural es lo sublime y lo artificial criticable y no recomendable. Esta idea es incorrecta y surge de una mitificación de lo natural frente a lo artificial, sin que tenga base real. Por definición, todos los alimentos son naturales, aunque lógicamente casi todo lo que comemos ha sido modificado por la tecnología alimentaria, que ha contribuido a conseguir productos de mejor calidad y mayor estabilidad. Las setas venenosas no son mejores que las fresas producidas en un invernadero por el hecho de que crecen libremente en plena naturaleza. La utilización de los l os frutos de anís estrellado (Illicium verum), empleado como carminativo en lactantes, puede acarrear peligrosidad, ya que preparaciones concentradas suponen, en ocasiones, un riesgo potencial para la salud (7). I. anisatum es una planta tóxica cuyos frutos se pueden llegar a confundir con las de I. verum por su similar morfología. En los últimos años, se han dado a conocer episodios tóxicos en lactantes pequeños tras ingerir infusiones preparadas con anís estrellado, generalmente muy concentradas (nistagmo, irritabilidad, convulsiones tónico-clónicas, alteraciones en el nivel de conciencia y alteraciones hepáticas). En algunos de estos episodios se ha detectado la presencia de I. anisatum como contaminante si bien no en todos, lo que hace suponer que una sobredosis de I. verum podría ser también la causa de alguno de los episodios tóxicos detectados. Teniendo en cuenta la dificultad que existe para diferenciar las especies de anís estrellado y las consecuencias que para la salud supone la utilización de I. verum debido a su alto contenido en transanetol, se considera por parte del comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria ylaNutrición su empleo en forma de infusión alimentaria o como supone complemento de dieta porque la población infantil y, especialmente, por los lactantes, un riesgo importante para la salud y no se aconseja su uso en este grupo poblacional (8). FORTALEZAS
RECOMENDACIONES CIENTÍFICAS Y DISPOSICIONES LEGISLATIVAS POR ORGANISMOS NACIONALES Y SUPRANACIONALES La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evalúa en la Unión Europea (UE) los riesgos en relación con la alimentación y la seguridad alimentaria en estrecha colaboración con las autoridades nacionales, proporcionando asesoramiento científico independiente y comunicación clara sobre los riesgos existentes y emergentes. Proporciona dictámenes científicos y consejos para una base sólida para las políticas y la legislación europea y apoyar a la Comisión Europea, el Parlamento Europeo Estados miembros de la UE en la toma de decisiones eficaces y oportunas de gestióny los de riesgos.
La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha incorporado a sus funciones la de promocionar la salud en el ámbito de la nutrición y en especial en la prevención de la obesidad. Una de estas actuaciones ha sido la estrategia NAOS en el tema de la prevención de la obesidad principalmente con iniciativas dirigidas en especial a los más jóvenes, para que adopten adopten hábitos de vida saludables, principalmente a través de una alimentación sana y de la práctica regular de la actividad física (9). Otra actuación en el mismo sentido es el programa PERSEO dirigido a escolares de entre 6 y 10 años implicando a las familias y al entorno escolar (10). OPORTUNIDADES
COMEDORES ESCOLARES El comedor escolar se ha convertido en la principal oportunidad para que muchos niños y niñas cuyas familias atraviesan dificultades económicas reciban una comida nutritiva y adecuada para su edad. También constituye un momento único para que los niños reciban educación en términos de alimentación. El comedor es un área donde los buenos hábitos alimentarios pueden copiarse entre pares, un lugar donde probar nuevos alimentos y un momento del día donde enseñar las ventajas de comer en grupo. IMPLICACIÓN DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y DE LA ADMINISTRACIÓN EN EDUCACIÓN NUTRICIONAL Se perciben con claridad los esfuerzos de la industria alimentaria alimentaria y de la Administración en la difusión de una alimentación sana, así como en la elaboración de productos ajustados a las recomendaciones actuales para la población pediátrica. La obligatoriedad de la información nutricional en el etiquetado ha supuesto un aspecto muy valorable para conseguir objetivos de salud pública con perspectivas de futuro (11). RECOMENDACIONES
> Compromiso firme de la industria alimentaria y de la Administración en materia de educación nutricional para regular, legislar, promover y difundir hábitos saludables. > Difusión de la evidencia científica a través de los diferentes canales de comunicación para que el contenido alcance a la población y a los profesionales implicados. > Regular y controlar los contenidos publicitarios CONCLUSIONES
En temas de nutrición sorprende que una idea pueda ser plasmada sin apenas discusión, de ahí que cualquiera emita sus comentarios sin pudor. La nutrición como ciencia está en permanente evolución, con constantes aportaciones que, sin duda, enriquecen el caudal de conocimientos, pero con el peligro de sacar fuera del foro científico ideas que, divulgadas sin control, provocan desconcierto en la población. La población es incapaz de analizar con evidencia científica los mensajes que le llegan desde distintas direcciones. En algunos ambientes se propaga un efecto mítico de determinados alimentos con cierto grado de misterio. El secretismo está reñido con la ciencia: hay que demostrar lo que se dice y decir lo que se sabe. BIBLIOGRAFÍA
(1) Cifras INE (2014). Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística 7/2014. (2) Moritz ML (2013). Preventing breastfeeding-associated hypernatraemia: an argument for supplemental feeding. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. Sep;
98(5):F378-9. (3) Serra Majema L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P, Peña Quintana L (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Med Clin (Barc) 121(19):725-32. (4) Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition (2008). J Pediatr Gastroenterol Nutr. Jan; 46(1):99-110. (5) Observatorio del Consumo y Distribución Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rur Rural al Marino. Ministerio de Agricultura, Alimentació Alimentación ny Medio Ambiente (2013). (6) Sierra C, Martínez Valverde A (2001). Falacias nutricionales. En: Tojo R (ed.). Tratado de Nutrición Pediátrica. Doyma. Barcelona. (7) Perret C, Tabin R, Marcoz JP, Llor J, Cheseaux JJ (2011). Apparent life-threatening event in infants: think about star anise intoxication! Arch Pediatr. Jul; 18(7):750-3. (8) Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre los riesgos asociados al consumo de anís estrellado en forma de infusión en la población infantil (2009). Número de referencia: AESAN-2009-015. AESAN-200 9-015. (9) Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesida obesidad d (NAOS) (2005). http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/. (10) Programa PERSEO de promoción de la alimentación y la actividad física saludables en el ámbito escolar (2005). http://www.perseo.aesan.msssi.gob.esR. (11) Reglamento (UE) No 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011.
View more...
Comments