Ergonomía geométrica

May 28, 2018 | Author: ereslomejorchio | Category: Lever, Biomechanics, Body Mass Index, Human Factors And Ergonomics, Obesity
Share Embed Donate


Short Description

Download Ergonomía geométrica...

Description

Ergonomía geométrica. Se encarga del estudio de la relación entre el operador, fundamentalmente en lo relativo a sus dimensiones, las condiciones geométricas de los medios y el espacio de trabajo en función del proceso de trabajo establecido.

Antropometría. La antropometría aborda el estudio de las dimensiones físicas del cuerpo humano.  A través de esta disciplina disciplina se estudia entre otros elementos: elementos: las dimensiones, dimensiones, peso, volumen, centros de gravedad, momentos de inercia, etc. La antropometría se ve complementada por el cálculo de las necesidades energéticas diarias que dependen de una serie de factores tales como: Edad. Sexo.  Actividad  Actividad diaria: Sedentarismo: sentado.  Activa: de pie. Intensa: esfuerzo físico.  Actividad  Actividad deportiva: deportiva: Ligera. Moderada. Intensa. Estudio antropométrico.

Para la realización de este estudio se toman en cuenta las siguientes medidas.   

Talla y peso. Perímetro de muñeca y anchura del codo. % grasa corporal y muscular.

Talla y peso.

Con el resultado de estos datos se obtiene el IMC (índice de masa corporal). La fórmula es la siguiente:  

 ()   () 

Según la OMS, se clasifica a los resultados del IMC del siguiente modo.

Bajo peso Peso normal Sobre peso Obesidad grado 1 Obesidad grado 2 Obesidad grado 3

< 18.5 18.5  – 24.9 25  – 29.9 30  – 34.9 35  – 39.9 > 40

El IMC es un indicador de corpulencia de adiposidad o cantidad de grasa corporal. El % de grasa corporal total es de mayor incidencia en las mujeres que en los hombres, ya que en las mujeres es de un 30% y en los hombres es de un 20%. Este índice no tiene en cuenta la edad y el sexo. Perímetro de muñeca y anchura de codo.

Se eligen estas dos medidas por ser puntos del cuerpo que se encuentran libres de grasa, ya que solo se encuentran recubiertos por piel, permitiendo averiguar la complexión osea que determinara más a corde el peso de la persona. La complexión al estar determinada por el tamaño y la forma de los huesos depende de la herencia genética y esto no se puede modificar. Una complexión grande obliga a tener un tamaño de musculatura mayor para abarcarla, lo que implica un mayor peso, pero eso no significa un problema de sobrepeso. Perímetro de muñeca.

Este perímetro sirve para determinar la complexión de una persona, en referencia a su esqueleto, se mide en posición distal a la apófisis estiloides, en el pliegue de la muñeca. Según esto, la forma la forma de estimar la complexión es la siguiente: 

 ()     ()

Para conocer en cuales el estado de la complexión el resultado de la operación anterior de deben comparar con la siguiente tabla: Complexión corporal Pequeña Mediana Grande

Hombre > 10.4 9.6 – 10.4 < 9.6

Mujer > 11.5 10.1  – 11 < 10.1

Anchura de codo.

La medida del codo ayuda a determinar la complexión de una persona, esto como complemento a la que da el perímetro de la muñeca. Para una correcta medida del codo se deberá extender el brazo hacia el frente y se flexionará 90º con la palma de la mano hacia él mismo y los dedos juntos y extendidos hacia arriba. Para comprobar que se está midiendo únicamente la anchura de la estructura ósea del codo, se deberá hacer deslizar el calibrador hacia abajo y si este lo hace sin ofrecer resistencia, la medición será correcta. Determinación de la complexión con base en la anchura del codo y la altura de la persona. Mujeres. Estatura

1,45 - 1,47 1,50 - 1,57 1.60 - 1.67 1.70 - 1.77 1.80

Pequeña < 5.6 < 5.6 < 6.0 < 6.0 < 6.2

Complexión Mediana 5.6 - 6.2 5.6 - 6.2 6.0 - 6.5 6.0 - 6.5 6.2 - 6.9

Grande > 6.2 > 6.2 > 6.5 > 6.5 > 6.9

Pequeña < 6.2 < 6.5 < 6.0 < 6.9 < 7.0

Complexión Mediana 6.2 - 7.2 6.5 - 7.2 6.0 - 7.5 6.9 - 7.8 7.0 - 8.1

Grande > 7.2 > 7.2 > 7.5 > 7.8 > 8.1

Hombres. Estatura

1,55 - 1,57 1,60 - 1,67 1.70 - 1.77 1.80 - 1.87 1.90

Determinación de la complexión con base en la anchura del codo y la edad. Mujeres. Edad

18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 – 74

Pequeña ≤ 5.6 ≤ 5.7 ≤ 5.7 ≤ 5.7 ≤ 5.7 ≤

5.8

Complexión Mediana 5.7 - 6.4 5.6 - 6.7 5.6 - 7.0 5.6 - 7.0 5.6 - 7.0 5.7 -7.1

Grande ≥ 6.5 ≥ 6.8 ≥ 7.1 ≥ 7.2 ≥ 7.2 ≥ 7.2

Hombres. Edad Pequeña

18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74

≤ 6.6 ≤ 6.7 ≤ 6.7 ≤ 6.7 ≤ 6.7 ≤ 6.7

Complexión Mediana 6.7 - 7.6 6.8 - 7.8 6.8 - 7.9 6.8 - 8.0 6.8 - 8.0 6.8 - 8.0

Grande ≥ 7.7 ≥ 7.9 ≥ 8.0 ≥ 8.1 ≥ 8.1 ≥ 8.1

% grasa corporal.

Para determinar el porcentaje de grasa, primero debemos determinar la densidad corporal, a partir de la suma total de pliegues medios. Hay varias fórmulas, para medir la densidad corporal, cada una utiliza diferentes lugares de medición de pliegues. En este caso utilizaremos las dos fórmulas más utilizadas: Formula Durnin/Womerseley (1974) para 4 pliegues. Esta fórmula es la más utilizada, ya que muestra resultados con una buena precisión para la mayoría de las personas promedio con un porcentaje de grasa mayor al 12% en hombres y 15% en mujeres. Utilizando 4 lugares de medición de pliegues: Bicep, Tricep, Suprailiaco y Subescapular. La fórmula es la siguiente: DC = C – [ M * Log ( Suma de pliegues ) ] Dónde: Suma de pliegues = Bicep + Tricep + Suprailiaco + Subescapular. La constante C y M están dadas por las siguientes tablas, con, respecto a la edad y sexo: Edad C M

16  – 19 1,1620 0,0630

20  – 19 1,1631 0,0632

30  – 39 1,1422 0,0544

49  – 49 1,1620 0,0700

50 - + 1,1715 0,0779

Edad C M

16  – 19 1,1549 0,0678

20  – 19 1,1599 0,0717

30  – 39 1,1423 0,0632

49  – 49 1,1333 0,0612

50 - + 1,1339 0,0645

Formula Jackson/Pollock (1978 y 1980) para 3 pliegues Esta fórmula es menos utilizada, pero tiende a ser más precisa para personas  jóvenes y atléticas, con un porcentaje de grasa menor al 12% en hombres y 15%

en mujeres, esta fórmula utiliza 3 lugares de medición de pliegues dependiendo del sexo: Hombres: muslo, pectoral, y abdomen. Mujeres: muslo, tricep, suprailiaco. Formula: Hombres: DC = 1,1093800  –  (0,0008267 * suma de pliegues) + (0,0000016 * suma de pliegues al cuadrado)  – (0,0002574 * edad) Mujeres: DC = 1.09942921  –  (0,0009929 * suma de pliegues) + (0,0000023 * suma de pliegues al cuadrado)  – (0,0001392 * edad)

Biomecánica. La biomecánica, como ciencia, combina los principios de la física (mecánica, cinemateca y dinámica), antropometría y fisiología, expresando a través de reacciones matemáticas las respuestas biológicas del cuerpo ente agentes externos, generalmente fueras. Por lo tanto podemos decir que la biomecánica es la que se encarga de estudiar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo humano, las fuerzas generadas por el mismo y el efecto que dichas fuerzas tienen sobre el organismo.  Algunos riesgos biomecánicos que se consideran en la ergonomía principalmente son:    

Posturas forzadas. Movimiento repetitivo. Manipulación manual de carga. Carga bioenergética.

La mayoría de estos factores de riesgo afecten las propiedades mecánicas de los tejidos determinando su vulnerabilidad.  Al tratar al cuerpo humano como un sistema mecánico pueden observarse estructuras que presentan similitud funcional con elementos de máquinas. A continuación se muestran algunas similitudes:

Hombre Huesos  Articulaciones Tendones Musculo Tejido de recubrimiento de articulaciones nervios

Maquina Palancas, ejes, elementos estructurales Rotulas, puntos de giro Cables, cuerdas Motores, bombas Lubricantes

Mecanismos de control

Estas similitudes funcionales permiten aplicar los principios de la mecánica al estudio del comportamiento del cuerpo humano como si de un sólido rígido se tratara. Palancas.

Una palanca es una maquina simple que tiene por objetivo equilibrar o desplazar una fuerza por medio de otra. En física existen tras tipos de palancas, que corresponden con la forma de ordenar las diferentes fuerzas que actúan sobre el mecanismo. Igualmente en el organismo existe un conjunto musculo-esquelético al que se establecen en tres tipos de palancas existentes. A continuación se presentan los tres tipos de palancas y algunos ejemplos en el cuerpo humano. Palancas de primer orden.

Las palancas de primer orden se identifican porque el punto de apoyo se encuentra situado entre la potencia y la resistencia, es una palanca denominada de equilibrio. Un ejemplo de este tipo de palanca en le cuerpo humano es la que se encuentra sujetando la cabeza por medio de los músculos posteriores de la nuca que mantienen la cabeza erecta sobre el tronco.

Palancas de segundo orden.

En este tipo de palancas la resistencia se encuentra situada entre el punto de apoyo y la potencia. Esta palanca recibe el nombre de fuerza. En el cuerpo humano encontramos esta palanca en los pies, ya que se utiliza para el levantamiento del peso del cuerpo, buscando apoyo en las puntas del pie, mientras que los flexores del pie levantan el peso aplicándola sobre la articulación tibiotarciana. En la siguiente imagen se muestra la palanca en el cuerpo humano.

Palanca de tercer orden.

Las palancas de tercer orden se caracterizan porque el punto de apoyo y la resistencia están situados en los extremos mientras que la potencia esta en medio. Este tipo de palancas son de velocidad, un ejemplo de estas es el brazo humano, pues produce un movimiento de flexión.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF