Epoca de La Lana

August 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Epoca de La Lana...

Description

 

Epoca de la lana Se considera como época de la lana, en la economía argentina, desde la segunda mitad del siglo XlX hasta fines del mismo (1850-1880). El lanar ocupa un espacio temporal que como etapa en el desarrollo agropecuario argentino, es 1 sub-etapa dentro del esquema de economía ganadera. El ganado ovino representa una evolución hacia una fase sup. En el esquema tradicional y primario de la economía pecuaria dependiente del cuero y del tasajo y en ultima instancia de los mercados esclavistas de Brasil y las Antillas (mayores consumidores de tasajo). La producción lanera fue la primera actividad de la ganaderia ovina orientada a la exportación. La Producción de la lana crece en tal forma que pasa a ocupar el primer lugar en la economia ganadera del litoral en 1857, en virtud del desarrollo de la cría del ovino en la producción en la provincia de Bs As.(Bs As 92%, Sta Fe 4% y Entre Rios 3%) Las condiciones que lo permitieron fueron: ♦

Abundancia de tierras fértiles en la zona pampeana.



Expansión de la demanda mundial. (industria textil)



Liberalización del régimen comercial antes (XVlll- 1776) España era el centro productor 

más importante de lana merino (era la mejor productora de lana), entonces la colonia no se podía convertir en su competidor. Solo teníamos ovinos de mala calidad. ♦

Mejora en los medios de transporte transport e y avances en los proceso de industrialización industrializaci ón europea.

Antecedentes – origen y especie Durante los años 1548, 1550 fueron introducidos en la argentina los primeros ovinos, y ellos llegaron del Paraguay, Perú y Chile, más tarde en el año 1580 Juan de Garay al efectuar la 2da fundac fun dació ión n de Bs. As. tra trajo jo más más ov oveja ejas s proced procedent entes es tambié también n del Parag Paragua uay. y. La cruza cruza y reproducción de todos estos ovinos dio lugar a la raza criolla. Los primeros antecedentes de cría de ovejas en el Río de la Plata se remontan a los rebaños nacidos de los primeros ejemplares triados por los conquistadores una variedad de churra española. Por el siglo xvlll existían ovinos de pésima calidad, 2 razas:

1. Criolla: había más cantidad, tenía escasa lana, corta, enrulada y vs colores 2. Pampa: poco común, tenia más cuerpo y lana más suave. Por 1776 aproximadamente con la liberalización del comercio, se intento mejorar la calidad de las ovejas, importan animales finos. El primer intento por mejorar la raza se atribuye a Manuel Jose Jos e de La Lavar vardin din en 17 1794 94 (ME (MERIN RINOS OS DE LABARD LABARDEN) EN),, div divers ersas as te tenta ntativ tivas as simila similares res se sucedieron para adaptar el tipo de vellón y de animal a las exigencias del mundo europeo. Incluso iniciativas de introducción de ovinos españoles selectos, como los celebres “ merinos de haisey” en 1813. El entonces cónsul norteamericano Lloyd Haisey pudo extraer desde

 

España a través de Portugal un lote de 35 merinos puros que arribaron en 1813 a Bs. As. Rivadavia por su parte realizo algunos intentos en Argentina sobre esta linea de ideas al tratar  de reemplazar y mejorar la especie y es por ello que en 1824 introdujo merinos de España. A la introducción de los primeros reproductores siguio un afan de mestización, que a causa del tipo racial que predominaba fue denominado el periodo “merinista”. En 1830 se importa merinos y comenzo el cruzamiento de 2 variedades de la raza merino q fueron empleadas por el mestizaje los Ramboulliet (Francia) y los Negretes (+ robustos de Alemania). (Los merinos de laberden y merinos de haisey se pierden con la guerra civil) Los europeos buscaban desde tiempo antes una alternativa al merino español, Rivadavia realizo algunos en Argentina algunos intentos p mejorar las especies q habitaban aquí,teniendo como exponente la raza PAMPA. El mayor auge de las ovejas determino un gradual desalojo del vacuno de las mejores tierras, proces pro ceso o qu que e se va a inv invert ertir ir cu cuand ando o se in incor corpo pora ra al frigo frigorífi rífico, co, do dond nde e vuelve vuelve a ad adqui quirir  rir  importancia el ganado vacuno. El punto culmine de la expansión ovina se dio en 1895, donde se dan los volumenes más altos de exportación. Desde ahí, aumenta la existencia y calidad del ganado.

Inmigrantes Para estimular el desarrollo de la producción lanera sería necesario el arribo de inmigrantes extranjeros en este caso irlandeses (+ que nada por la hambruna da la patata), vascos, escoceses y franceses. Fue posible contar con flias que con su experiencia y su trabajo alimentaron 1 explotación que prospero desplazando al vacuno de las mejores tierras de la Pampa y aumentando las exportaciones antes de concluir la primera mitad del siglo XlX, rompiendo con la dependencia exclusiva del cuero y del tasajo y produciendo: 1. Una diversific diversificació ación n de de las exportaci exportaciones ones.. 2. Un cambio cambio clave en la función función de producció producción n ganadera ganadera porque porque introduce introduce una explot explotació ación n+ trabajador intensiva, intensiva, + fliar y mejor estructurada en términos de di distribución stribución de la renta.   Graseria En ellos se cocian las reses en calderas para obtener el sebo. Por 1842 el crecimiento de los animales sugirió 1 innovación: la grasería, cuya importancia inmediata fue la de valorizar a la res ovina, lo que condujo a los ganaderos a preocuparse también del tamaño y engorde de las ovejas como industria anexa a la producción de lana. Se estimulo la cria de 1 nuevo tipo de merino: Ramboulliet (excelente para la carne y lana) ( mayor cuerpo y largura de mecha) Alambrado (1845)

 

El mestizaje, el cuidado + asiduo de las majadas, el cercado y luego el alambrado de los campos y otros detalles técnicos sostenía la necesidad de concentrar los animales en vez de dispersarlos, además de servir como defensa de los cuatreros e intrusos. Esto provoco un cambio de las tareas habituales: se suprimen las pesadas rondas nocturnas, con menor peones se puede atender a mismo numero de cabezas (mayor productividad) (concentra los animales )   Fiebre del ovino En 1852 las ovejas se cobraban a $2 y en 5 años llegaron a valer $35. El ej de rápidas fortunas magnetizo a Bs. As con lo cual se produjo un movimiento hacia la cría de ovino. Estancieros que no poseían ovinos vendían campos o vacunos para comprarlos. El mayor auge de la cría de ovejas determina el gradual desalojo de los vacunos de las mejores tierras (las + cercanas al puerto) hacia la periferia, proceso que se invertía en el futuro, cuando el frigorífico valorice de nuevo al vacuno (vacuno aumenta 80%, ovino 700%) La notable fiebre del ovino se refleja en el brusco ascenso de las exportaciones. 18 1852/ 52/53 53 el valor valor de las ex expor portac tacion iones es eq equiv uivalí alía a a la cuart cuarta a pa parte rte de los pct pctos os va vacun cunos os exportados. 1862/63 = en valor a las exportaciones exportacione s de vacunos 1872/73 el lanar produce un 50 a 60% + que el vacuno. No implica 1 retroceso en el vacuno pero en este per lana aumenta 700% y vacuno 300% En 1830 y 1850 los ovinos se triplican en el país, mientras que en los 20 años subsiguientes 1850 – 1870 aumenta casi 6 veces. Crisis Existen 2 crisis externas muy importantes que tienen q ver con la evolución del mdo mundial de lanas:

La crisis de 1866. Es una crisis de producción lanera Causas: Internas: 1. Pe Pert rtur urba baci cion ones es mo mone neta tari rias as afec afecta taro ron n part parte e de lo los s be ben nef efic icio ios s ob obte teni nido dos s po porr la las s exportaciones 2. Esca Escase sez z del del pape papell mo mone neda da 3. La valoriz valorizaci ación ón del $ pe perju rjudic dica a al ganado ganado y al comerci comercio o de las exporta exportacio ciones nes por porque que disminuye el poder adquisitivo de la moneda

disminuye expo

4. aume aument ntan an gast gastos os de expl explot otac ació ión: n: lo los s sala salari rios os (a (aun un mant manten enie iend ndo o su valo valorr no nomi mina nall representan un aumento R) y las deudas (en papel moneda)

 

5. la moderad moderada a valorizació valorización n del sebo y la grasa: grasa: se prod produjo ujo a través través de un fuerte fuerte aumento aumento del volumen exportable (a expensas de 1 gran matanza) Externas: 1. 1867 1867 una una ley ley prot protec ecci cion onis ista ta de EU para para lana lanas s y ma manu nufa fact ctur uras as.. Au Aume ment ntan an lo los s dc dcho hos s ad adua uane neros ros sobre sobre la la lana na sucia sucia ( 95 95% % ap aprox roxima imadam damen ente te de la las s export exportaci acione ones s de las argentinas) cerrando asi virtualmente su M Perdida ppal comprador de lana 22.4% 2. guerra guerra con Paraguay Paraguay obligad obligada a a recluta reclutamien miento to de la población población rural rural lo que dificulta dificultaba ba aun más las tareas ganaderas y aumentan los gastos de explotación 3. cri crisis sis europe europea a de 1867: 1867: había había exc excede edente ntes s de materia materia prima prima en los pu puert ertos os y fab fabric ricas as paralizadas por la amenaza de guerras entre Prusia y Francia 4. Guerra Guerra de secesió secesión: n: disminuye disminuye la produ producció cción n de algodón algodón en el sudest sudeste e de EU, al termino termino de la guerra EU vuelve a producir algodón para Europa de modo que el boom de las lanas crisis de sobreproducción por que el algodón vuelve a reemplazar a la lana. La crisis de 1873: (modificación el la demanda demanda Británica y en otros países)

X disminuy disminuye e de la Demanda Demanda mundial mundial,, como argentina argentina dependí dependía a de ella Disminuye Yr, crisis económica.

diminuye diminuye M,

Agravo la situación reactualizo las ideas proteccionista en 1866. Fue inicialmente una crisis austro germana q luego se extendió extendió a otros países europeas y también particularme particularmente nte grave en EU. Diferencia entre crisis En 1866 la producción lanera fue la más afectada. 1873 el comercios y las finanzas públicas fueron las más afectadas. Similitudes Igual factor Igual factor desencad desencadénat énate: e: dism disminuy inuye e precios precios de los prod producto uctos s argentin argentinos os en mercados mercados internacionales. internacion ales. Pero este factor desaparece más rápido en la crisis de 1873 ya q se empieza a recuperar ese mismo año. Proyecto de Industria textil En 1869 la Sociedad Rural Argentina busca algo de protección solicitando al congreso la anulación del dcho de exportación de 6% sobre lanas y un aumento 3% en gravámenes de importación. En 1871 cesa la depresión y desaparece desaparece la solicitud. Pero el grupo ganadero que fundo la SRA fue donde tuvo comienzo el impulso hacia la industrialización q se va a cristalizar con el proteccionismo de la década siguiente. Iniciativas:

 



fundar 1 SA para el procesado de lanas q permitiera liberar de los perjuicios derivados de

las oscilaciones del mercado internacional. internacional. ♦

Fabrica de paños q comienza a a partir de 1873. Pero por la insuficiencia de capital, por la

no obtención de crédito del bco, no pudo prosperar ni después de la crisis. Para 1888 era la única fabrica textil en Bs As y existe otra en Entre Ríos.

A comienzos del siglo XlX se estableció en nuestro país el primer lavadero de lanas, en el año 1880 la primer hilandería de lana cardada y en 1900 la primer hilandería de lana peinada. Frigorífico y desmerinización desmerinización En 1882 el gobierno resuelve la exención de todo impuesto futuro para la exportación de carnes congeladas. En 1883 se instalo un frigorífico (Todo Arg Eugenio Perrasón cerro 1848) procesaba solo ovinos y se produce la primer exportación a Inglaterra. Se inicia una revolución q opera como estimulo para encontrar otras razas mas aptas para el consumo de carnes carnes q la merino. Se produce la “desmerenización “desmerenización”” de los rodeos y los nuevos herederos serán “ lincols, south downs y roumbolliet” entre otros los q sean protagonistas del refinamiento de las especies ovinas y estarán destinadas a satisfacer simultáneamente lana y carne. Este proceso no se produjo igual en todo el país: se dividió en 2 zonas: Una q se modernizo y adopto a la nueva corriente Otra demasiado alejada de los frigoríficos q siguió con los viejos métodos. Efecto Comienza el desplazamiento de los merinos hacia los campos patogénicos patogénicos y zonas marginales de la región pampeana, que pobres y alejados de los frigoríficos solo podían producir lana. Esto también se ve contribuido por los altos rendimientos de la actividad agrícola - ganadera

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF