Epistemología y Sus Problemas Que Estudia

November 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Epistemología y Sus Problemas Que Estudia...

Description

 

 

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” 

CURSO:

TEMA:

Filosofía de la Ciencia 

La Epistemología y sus problemas que estudia.

PROFESOR: Nervi Chacón, Roberto José  

ESCUELA PROFECIONAL:

Ingeniería Civil

CICLO

:I ESTUDIANTE: Barboza

AÑO:

2018

Caruajulca, Anthony Ivan

 

 

EPISTEMOLOGÍA.  Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Muchos autores franceses e ingleses, identifican el término “epistemología” con lo que en español se denomina gnoseología o “teoría del conocimiento”, rama conocimiento”,  rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico. Por otra parte, se suele identificar la epistemología con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a la filosofía de la ciencia como más amplia que la epistemolog epistemología. ía. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos asumen que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos. También se puede diferenciar la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de  juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, y se

 

 

concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de d e esos datos y muestras, y de llaa misma estadística. GNOSEOLOGÍA. En el mundo de habla hispana es usual usar para el estudio del conocimiento la palabra gnoseología, o la expresión teoría del conocimiento. En el de habla inglesa se estila "epistemología", que en español, como término filosófico más bien se reserva para lo que podría considerarse como "conocimiento científico", o "teoría de la ciencia". El conocimiento en cuanto problema es uno de los centrales de la filosofía y su consideración se inicia ya con la filosofía misma. Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección del pensar, a través del manejo de los conceptos, juicios y razonamientos. No de la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica). En cuanto a su antigüedad, la teoría del conocimiento es mucho más joven como disciplina estructurada, que la lógica. En Grecia y en la Edad Media, la conceptualización que maneja, está ya presente, pero no como cuerpo de doctrina. Como disciplina filosófica independiente se ha de constituir en la Edad Moderna. John Locke, filósofo inglés de fines del siglo XVIII, ha sido el primero en ocuparse temáticamente de esta cuestión, en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano". Berkeley lo haría en su "Tratado sobre los principios del conocimiento humano"(1710). Sin embargo, el filósofo que abordó con plena conciencia y en su total complejidad el

 

 

asunto, fue Kant en su "Crítica de la Razón Pura". Esta obra es la más profunda e innovadora que se ha escrito hasta ahora. Allí se trata el problema desgajado de consideraciones consideracion es psicológicas, lógicas o metafísicas. Una vez constituida la gnoseolog gnoseología, ía, en Kant, quedará de lado la consideración psicológica (llamada en su época psicología rationalis, o también antropología filosófica). Así se desechan los aspectos psíquicos en el proceso de "formación de ideas" o de "creencias". Desde entonces, entonces, la gnoseología, en toda su pureza va a entender, de la posibilidad, del origen y de la esencia del conocimiento en sí mismo.

 

 

En un cuadro Se expone tal criterio:

POR LA POSIBILIDAD CONOCIMIENTO DOGMATISMO

ESCEPTICISMO

SUBJETIVISMO

RELATIVISMO

PRAGMATISMO

CRITICISMO

DEL BREVE DESCRIPCIÓN Parte de la certeza absoluta de la realidad relacional sujeto-objeto,  por lo que para el dogmatismo el problema (como tal) del conocimiento es inexistente, ya que éste es una realidad. Opuesto al dogmatismo, niega la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto, debido a que todo conocimiento está determinado  por aspectos exteriores al sujeto y por los órganos de conocimiento del propio sujeto. Por ello, no es posible la existencia de verdad alguna. Tampoco acepta la existencia de ninguna verdad universal, pero en cambio si acepta la existencia de una verdad individual, dependiente de factores internos del sujeto que conoce y juzga

Coincidente con pues el subjetivismo, que no existe ninguna verdad absoluta, toda verdadafirma es relativa y dependiente de factores externos. También niega la posibilidad del conocimiento, pero recuperand recuperandoo el concepto de verdad, que hace a un lado el escepticismo. Lo verdadero, para el pragmatismo, es lo útil. Como puede verse, tanto el subjetivismo, como el relativismo y el  pragmatismo constituyen derivaciones o modalidades del escepticismo, cuya antítesis es el ya mencionado dogmatismo. El criticismo es una tercera posición que, como el dogmatismo, acepta la posibilidad del conocimiento, pero examinando cuidadosamente todas las implicaciones del mismo. No acepta nada que no pase por la reflexión y la crítica. Por eso, se le ha definido como el justo medio entre el dogmatismo y el escepticismo.

 

 

POR EL ORIGEN CONOCIMIENTO RACIONALISMO

DEL BREVE DESCRIPCIÓN Establece que la razón es la fuente principal del conocimiento, y éste sólo es válido cuando es necesario y universal. Desarrollado en Inglaterra, niega la existencia de fundamentos científicos independientes de la experiencia como principio del conocimiento. Por ello, establece que la experiencia sensible es el

EMPIRISMO

INTELECTUALISMO

origen únicosedel conocimiento humano científicamente válido.yEsta afirmación deriva de una concepción básica del empirismo que es la existencia de dos fuentes de ideas: la sensación y la reflexión. La sensación proviene directamente del objeto que se conoce y cuyo impacto se manifiesta en los cambios del sujeto. La reflexión consiste en tener conciencia de que algo nos ocurre internamente. De tal manera que lo objetivo radica en las sensaciones y la reflexión debe considerarse como auténticamente subjetiva. Apreciado así el asunto, las ideas derivan de las sensaciones  primarias, y a la conocida afirmación cartesiana pienso, luego existo, se le opone otra: soy capaz de pensar porque existo. El empirismo presupone una ruptura entre el sujeto y el objeto, y algunos de sus principios más conocidos son estos: · Principio de generalización: En circunstancias y condiciones similares, la relación observada entre determinados factores, es extensiva a otros factores del mismo tipo. · Principio de simplificación mecánica: Todo objeto complejo es susceptible de ser conocido a partir de cada una de sus partes. · Principio de realidad: Todos los hechos quedan fuera e independientes de la conciencia · Principio de  posibilidad: Todos los fenómenos reales poseen la condición de suceder o ser pensados. ·Principio de causalidad: Todo efecto  procede de una causa De manera análoga al criticismo, pretende mediar entre las  posiciones antagónicas del racionalismo y del empirismo. El intelectualismo considera que tanto el pensamiento como la experiencia, contribuyen decisivamente en la producción del conocimiento.

APRIORISMO

Es otro intento por mediar los criterios racionalistas y empiristas, sólo que el apriorismo concibe la existencia de elementos a priori, que no dependen de la experiencia. Estos elementos no son contenidos, como los considera el racionalismo, sino formas del conocimiento. Afirma que los factores a priori son como recipientes vacíos que son llenados con contenidos concretos, por medio de la experiencia.

 

 

POR LA ESENCIA CONOCIMIENTO OBJETIVISMO

SUBJETIVISMO

REALISMO

IDEALISMO

FENOMENALISMO

DEL BREVE DESCRIPCIÓN Afirma que en la relación del par sujeto-objeto, el primero es determinado por el segundo. Por lo tanto, al tomar y reproducir las propiedades del objeto, el sujeto es regido por su complemento, el objeto. Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a través de su conciencia, del propio la verdad conocimiento. Unadependiendo posición dialéctica, en sujeto cambio, implicadel la necesaria aceptación de la existencia de una relación entre el sujeto y el objeto. Pero resulta fundamental hacer hincapié en la diferencia entre el elemental interaccionismo simbólico y la dialéctica. Para el primero, sólo es relevante lo vivido, mientras que para la dialéctica resulta importante el hecho concreto, pero sin soslayar el papel creador del sujeto, procurando que estos dos elementos interactúen permanentemente. Para la dialéctica, los  problemas del mundo tienen su base en la contradicción, de ahí que el análisis comparativo de categorías opuestas sea la técnica fundamental de la dialéctica Para el existen cosas reales que no dependen de la conciencia. Es decir, las cosas son tal y como las percibimos, y sus características existen como cualidades objetivas, al margen de nuestra conciencia. Por lo anterior, esta doctrina afirma que el ser existe de manera independiente en relación al espíritu que lo  percibe. Así, de manera externa a la mente, existe una realidad, debiéndose buscar a la verdad en la relación entendimiento (aquello que hace posible el conocimiento) y cosa (objeto del conocimiento). Tiene una gran semejanza con el empirismo, pues su principio fundamental consiste en que sólo es posible conocer los hechos de la realidad, partiendo de la intuición sensible del objeto y del contacto directo con la naturaleza. Opuesto al realismo, niega la existencia de cosas reales independientes de la conciencia del sujeto. Afirma que todos los seres que no sean sujetos de experiencia, necesariamente son objetos ideales el sentido de que su existencia a ser  percibidos. Estaencorriente de pensamiento se apoyaseenremite la fórmula de Berkeley que establece que «ser = ser percibido». En conclusión, puede decirse que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento. Sus seguidores lo consideran como el punto intermedio entre el realismo y el idealismo, supone que no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece que son. No niega la existencia de cosas reales, pero sí la posibilidad de saber qué son esas cosas. Podemos aspirar únicamente a saber que las cosas son, pero no lo que son.

 

 

TEORIA DEL CONOCIMIENTO La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas. La posición de la Teoría del Conocimiento en el Sistema Filosófico A la filosofía entendida como una reflexión sobre la conducta teórica le llamaríamos ciencia y la filosofía es, entonces, teoría del conocimiento científico o teoría de la ciencia. Como reflexión sobre la conducta práctica (valores), toma el sentido de teoría de los valores. En tercer lugar, la filosofía es una teoría de la concepción del universo.

La concepción del universo se divide en: • Metafísica (de la naturaleza y metafísica del espíritu).  espíritu).  • Teoría del universo (Dios, la libertad y la inmortalidad). i nmortalidad).  

La teoría de los valores se divide en:  • Ética.  Ética.  • Estética.  Estética.  • Filosofía de la Religión.  Religión. 

La teoría de la ciencia se divide en: • Formal (lógica).  (lógica).  • Material (teoría del conocimiento).  conocimiento).  Por tanto, puede definirse a la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero, a diferencia de la lógica que sería la teoría del pensamiento correcto.

 

 

TEORÍA

GENERAL

DEL

CONOCIMIENTO

INVESTIGACIÓN

FENOMENOLÓGICA En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto: el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una determinación d eterminación del sujeto por el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado. El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera  psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología. Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento.

Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son: 1. El Dogmatismo: el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente (presocráticos). 2. El Escepticismo: el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la  probabilidad. 3. El Subjetivismo y el Relativismo: el primero considera que algo puede ser verdadero  para una persona, persona, pero no para otras y el seg segundo undo piensa que eell conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler 4. El Pragmatismo: el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel). 5. El

 

 

Criticismo: propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfian desconfianza za hacia todo conocimiento determinado (Kant).

2. EL Origen del Conocimiento. 1. El Racionalismo: es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz. 2. El Empirismo: sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill. 3. El Intelectualismo: es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico. 4. El Apriorismo: Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. 5. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del  pensamiento.

3. La Esencia del Conocimiento. El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero  problema del conocimiento consiste en discernir la l a relación entre el sujeto y el objeto. Para esto hay tres intentos de solución: • Pre-metafísica Pre-metafísica

 

 

• Metafísica • Teológica  Teológica 

SOLUCIONES PREMETAFISICAS PREMETAFISICAS 1. El Objetivismo El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las  propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl. 2. El Subjetivismo- No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.

SOLUCIONES METAFISICAS. 1. El Realismo. - Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. 2. El Idealismo. - No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo). 3. El Fenomenalismo. - Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).

 

 

SOLUCIONES TEOLOGICAS 1.  La solución Monista y Panteísta. - Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la encontramos desarrollada desarrollada en Spinoza y en Schelling. 2.  La solución Dualista y Teísta. - Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la armonía preestablecida.

LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO.  

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO INTUITIVO

Para algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El conocimiento intuitivo, entonces, es una forma inmediata de aprehender. Platón es el 5. El Criterio de la Verdad EL CONCEPTO DE VERDAD. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección lógica. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del  pensamiento con los objetos como Plotino, San Agustín, Descartes (con su “pienso, luego existo”), Pascal, Malebranche, Bergson y Dilthey. También hay los que se oponen a la posibilidad de un conocimiento intuitivo, destaca la Escuela de Marburgo, por parte de su fundador, f undador, Hermann Cohen.

5. El Criterio de la Verdad. EL CONCEPTO DE VERDAD. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección lógica. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos.

 

 

EL CRITERIO DE LA VERDAD. 1. Para los Idealistas, el considerar la ausencia de contradicciones en el  pensamiento,, nos conduce a encontrar un ccriterio  pensamiento riterio de verdad. 2. Para los Realistas, el criterio de verdad proviene de la evidencia

La Causalidad  No podemos avanzar un solo paso paso en el con conocimiento ocimiento si no partimos de dell supuesto de que todo cuanto sucede tiene lugar regularmente y se rige por el principio de causalidad. Este principio se expresa diciendo que todo cambio, todo proceso tiene una causa. 1.1 ¿QUÉ ES EPISTEMOLOGÍA? Objetivo: El estudiante identificará el origen de la epistemología, sus concepciones y estatus en la ciencia. Definir la epistemología de manera conceptual puede ser una tarea compleja, por lo consiguiente aquí se le intentará precisar y abordar desde una visión epistémica, a partir de sus propios pensadores, que han pretendido definirla y  pese a ello, no existe acuerdo al respecto. Como lo menciona Alan Charmer: “comenzamos “comenza mos en la confusión y acabamos en una confusión de nivel superior”. 1 Definir algo implica que está acabado, completo, que no admite cambio alguno o transformación. Querer definir lo que es filosofía resulta problemático. No se le  puede definir antes de hacerla; como no se puede conceptualizar en general ninguna ciencia o disciplina, antes de entrar directamente a su campo de estudio. Hablar de epistemología es adentrarse en un campo del conocimiento de reciente aparición; el cual se encuentra en un momento de definición, de esclarecimiento, de acuerdos, de redefinición, de propuestas. La epistemología, en tanto un término nuevo, acoge una

 

 

seducción de querer ser definido y el riesgo de restringir, con esta acción, la concepción personal que se ostenta. La epistemología es un análisis, una reflexión, una forma de racionalidad, una manera de pensar en algo, una crítica, una indagación referente al conocimiento. La epistemología es un metalenguaje, un saber acerca del saber, es la dimensión de la l a filosofía que se aboca a la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. 1. Citado por Arévalo Fernández, Justino et al. Epistémica. La querella por el saber en “Qué es eso que llaman epistemología” epistemología”.. (1999) El definirla es como un fractal, 2  en tanto se considere al área comprendida como el objeto de conocimiento de la

epistemología y al perímetro como el intento de definición. El área es finita y ahí está, contenida por el propio fractal. Sin embargo, su perímetro es infinito y escapa a las posibilidades de precisar su longitud. Y al hablar de conocimiento se refiere al conocimiento científico. No obstante, éste no entendido necesariamen necesariamente te en términos de cómo se conciben las ciencias naturales, sino como la posibilidad de alcanzar la cientificidad con otras alternativas diferentes al empirismo, al positivismo, al neopositivismo, etcétera, dando cabida a la posibilidad de conocer al mundo y la vida de un modo distinto, quizás aún desconocido o por lo menos también en vías de definición. ¿Cómo se llega al conocimiento científico? ¿Por qué se han concebido las cosas de un modo y no de otro? ¿Qué factores, de toda índole, posibilitaron el logro de determinados conocimientos? ¿Cómo se han ido estructurando los conocimientos de las diversas ciencias? ¿Qué puntos en común y qué derivaciones se han ido dando en los diferentes campos del conocimiento? Estas y muchas otras preguntas relacionadas son las que trata de contestar la epistemología. Es como un vigilante en el sentido de preocuparse por el saber: ¿por qué se dice esto?, ¿cuál es la intención que hay

 

 

detrás de tal o cual argumentación?, ¿qué lógica subyace en esta otra?, etcétera. Desde una concepción (Zamudio Gómez, : 2012)

3  invariablemente epistemológica, se intentará responder al cuestionamiento de lo que es la epistemología, una aproximación podría ser desde estas coordenadas: coordenadas: a)  General: tendría relación con el conocimiento en sí mismo, en donde la epistemología es propiamente la teoría del conocimiento.  b)  Plural: las teorías del conocimiento.

ANEXOS: 

 

 

Bibliografía (http://www.ecotec.edu.ec/documen (http://www.ecotec.ed u.ec/documentacion%5Cinvestigac tacion%5Cinvestigaciones%5Cdoce iones%5Cdocentes_y_directiv ntes_y_directiv os%5Carticulos/4928_Fcevallos_00001.pdf) (1999) (Zamudio Gómez, : 2012)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF