Envejecimiento Cerebral

September 16, 2017 | Author: Manuel Vargas | Category: Brain, Old Age, Neuron, Dementia, Adults
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: neuropedagogia...

Description

CAPITULO IV TRAS EL ENTENDIMIENTO DE LOS CAMBIOS DURANTE LA VEJEZ Profesor Luis Aguilar

- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Pág.3

1.

No hay mal que por bien no venga. Los procesos normales del envejecimiento

Pág.5

2.

Lo que no se hurta se hereda. Cuando la vejez se acompaña de procesos neurodegenerativos anormales

Pág.7

3. A grandes males, grandes remedios. La plasticidad cerebral en la vejez

Pág.11

4. A mal tiempo buena cara. Hacia un envejecimiento exitoso

Pág.14

REFERENCIAS

Pág.16

- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 3

INTRODUCCIÓN El envejecimiento es una etapa dentro del proceso de desarrollo de los seres vivos. En los seres humanos esta etapa se caracteriza por un progresivo cambio morfofisiológico, social y cognitivo. Estos cambios corresponden a procesos endógenos – genéticos- que son inherentes a todo ser vivo. Los seres humanos, así como los demás seres vivos han sido diseñados para reproducirse y posteriormente morir, es como si la evolución hubiera optado por favorecer la reproducción frente a la inmortalidad. En este sentido, el envejecimiento sería una consecuencia del cumplimiento de un programa genético que empieza junto al proceso del desarrollo (pre y postnatal) y que continúa en la adultez y, tras la etapa reproductiva, culmina con la vejez. La actividad de estos genes estaría modificada por numerosos factores externos e internos, que acelerarían o ralentizarían el desarrollo del programa genético –epigénesis- que lleva al envejecimiento. Se tiene por estereotipo cultural de que la vejez es un proceso evolutivo que lleva al deterioro del cuerpo, el cerebro va perdiendo orden e integridad y que terminan llevando gradualmente a la incapacidad. Sin embargo, esta concepción de la vejez está cambiando significativamente gracias a los aportes de investigaciones recientes que proponen que un envejecimiento normal ha de ser activo y llegar a ser exitoso, y esto va a depender de factores como el buen funcionamiento cerebral, la predisposición genética, el estilo y calidad de vida, el afrontamiento adecuado al estrés, la participación e interacción social activa de la persona, entre otros. Estos factores pueden acelerar o ralentizar sus efectos a nivel cognitivo y cerebral (Peinado y Cols, 2000). - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 4

A decir de Don Santiago Ramón y Cajal, que a sus 80 años escribió sobre la vejez y sus efectos:

“….se es verdaderamente anciano, psicológica y físicamente, cuando se pierde la curiosidad intelectual, y cuando, con la torpeza de las piernas, coincide la torpeza y premiosidad de la palabra y del pensamiento”. Santiago Ramón y Cajal “El mundo visto a los 80 años. Impresiones de un arterioesclerótico”.

- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

1.

PÁGINA 5

No hay mal que por bien no venga. Los procesos normales del envejecimiento

El envejecimiento es un proceso irreversible que afecta de forma heterogénea a las células que conforman los seres vivos, que al pasar el tiempo se van deteriorando en su forma y función hasta la muerte. No todos los seres vivos de una especie envejecen por igual, existen factores que condicionan esta heterogeneidad, estos son de carácter genético, bajo un fuerte componente ambiental, trama epigenético que va marcando pautas del proceso de senectud. Sin embargo, esta etapa final del desarrollo se da manera universal para los seres humanos, es decir todos los individuos humanos los experimentamos y es también propio de las especies animales. La forma como se manifiestan gradualmente disminuidas las funciones fisiológicas nos indica que es de carácter progresivo, desde el joven o niño hasta el anciano, y la velocidad con que se dan estos procesos son distintos para los distintos órganos e individuos. Es también irreversible, ya que este proceso naturalmente ocurre en una sola dirección, de joven a viejo y nunca en sentido contrario. Es también un proceso que tiene un origen endógeno, al que se le suman los daños de origen externo, la calidad de la salud, ambiente, entro otros. (Barja de Quiroga, 2008). Las señales físicas y morfológicas que acompañan al envejecimiento son inevitables, cambios que a simple vista son notorios como el cambio del aspecto y el funcionamiento físico de los órganos. Gradualmente va disminuyendo la agudeza sensorial, principalmente las más afectadas suelen ser la visual y auditiva. Estos cambios también se acompañan de un cierto deterioro gradual de las funciones cognitivas, siendo las más notorias la capacidad de memoria y aprendizaje. El sistema nervioso también se ve afectado, debidos a fenómenos de distrofia y/o atrofia neuronal con alteraciones en los neurotransmisores y los distintos circuitos neuronales. Se da una disminución del flujo sanguíneo cerebral y la velocidad de procesamiento de las funciones intelectuales superiores. - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 6

Disminuye también la fijación de memoria y aumenta el tiempo de reacción. Los sistemas neurológicos también se ven afectados, la que se manifiesta en pérdidas del sentido de la audición, la vista, el tacto (Barja de Quiroga, 2008). Los estudios con neuroimagen en reposo (Fig. 1) muestran una disminución del peso del encéfalo hasta en un 15%, y una disminución en el volumen de entre un 5% a un 7% del total del volumen cerebral, asociado a una pérdida de mielina, lípidos y proteínas. La materia gris en la Corteza Pre-frontal lateral, hipocampo, cerebelo y núcleo caudado, también se muestras disminuidas, así como una pérdida generalizada de sustancia blanca en la corteza pre-frontal (Escobar, 2001). Consecuentemente, estos cambios también se evidencian en un mayor declive de funciones cognitivas asociadas al funcionamiento de la estructuras que van perdiendo su organización estructural (Buckner, 2004).

Fig. 1 - Resultados de estudios con neuroimagen en reposo.

- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 7

Las modificaciones o cambios del funcionamiento cerebral constituyen cambios que se dan a nivel molecular y metabólico, los cuales están relacionados con los neurotransmisores. Los neurotransmisores que se mantienen disminuidos en la vejez son principalmente:

La acetilcolina (neurotransmisor relacionado a funciones de memoria y funciones ejecutivas)

La dopamina (neurotransmisor relacionado en la regulación de los mecanismos atencionales) (Buckner, 2004).

2.

Lo que no se hurta se hereda. Cuando la vejez se acompaña de procesos neurodegenerativos anormales.

Hemos detallado las características de los procesos morfológicos, fisiológicos y cognitivos del envejecimiento normal. Lamentablemente, para algunos ancianos estos procesos no funcionan en forma adecuada. Olvidan nombres de sus hijos, no encuentran el camino a su casa que van desde la tienda de la esquina. Algunos no reconocen a su pareja. Está claro que estas personas no sufren las consecuencias normales del envejecimiento, sino de alguna enfermedad que puede acompañar a estos cambios, es el caso de la denominada demencia tipo Alzheimer. En la vejez la incidencia de enfermedades crónicas es mayor, especialmente las enfermedades neurológicas dependientes de la edad. Estas enfermedades que comprometen - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 8

al cerebro pueden producir trastornos cerebrales, mentales y/o motores, y algunas de ella se acompañan de trastornos cognitivos, cuyo grado avanzado es la demencia. La demencia se caracteriza por un deterioro de las funciones cognitivas como el lenguaje, la memoria, las habilidades visoperceptuales, de razonamiento, etc., los cuales están vinculados a cambios emocionales y comportamientos generales (Ardila y Rosselli, 2007). Las demencias más comunes provienen de las enfermedades vasculares y degenerativas. Dentro de estas últimas se encuentra la enfermedad de Alzheimer, que como hemos indicado líneas arriba, se caracteriza por un deterioro gradual de las funciones cognitivas y comportamentales. Gradualmente la persona va teniendo las fallas en la memoria reciente y dificultades para almacenar nueva información, la cual va avanzando hasta deteriorarse en forma de amnesias graves, tanto retrógradas como anterógradas. La persona ya no es capaz de recordar su pasado y su presente se vuelve confuso y sin sentido. Al final de la etapa de esta enfermedad, la persona se encuentra postrada por la posición rígida que ha adoptado su cuerpo, y ya a no es capaz de controlar sus esfínteres y ni expresar el lenguaje en ninguna de sus formas. El deterioro de sus funciones cognitivas y de comportamientos es grave (Martínez y Moya, 2002). La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente, son aproximadamente el 60% del total de las demencias, que suele iniciarse después de los 50 años. Se cree que esta enfermedad es hereditaria, y que subyacen procesos patológicos de envejecimiento en el cerebro. Una acumulación de placas seniles producto de varias proteínas en una reacción inflamatoria alrededor de los depósitos de la sustancia denominada ß-amiloide, sería la causa. A medida que las lesiones progresan, se pierden las neuronas en el hipocampo, en la corteza enthorrinal y en las áreas asociativas de la neocorteza (Martínez y Moya, 2002; Ardila y Rosselli, 2007; Kolb y Whinsahw, 2007).

- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 9

Fig. 2 El alzheimer http://finanzasyfiscalidad.com /cienciahoy/prueba-que-detecta-elalzheimer-en-los-restos-de-cristalinode-un-paciente-vivo/

Otra enfermedad degenerativa en la vejez es el Parkinson, que se caracteriza por tres signos que manifiesta el paciente: temblor, rigidez y bradicinesia. El temblor se manifiesta en reposo y compromete las manos, tobillos y la cabeza. Al aumentar el tono muscular se produce la rigidez en los músculos flexores, y esta rigidez le confiere al paciente la postura - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 10

característica de inclinación hacia adelante con ligera flexión de rodillas cuello y hombros. La bradicinesia en una lentificación ejecución de los movimientos, lo cual se va agravando en un dificultad para iniciar los movimientos y lograr un control fino de los mismos, por falta de coordinación (Obeso, Rodríguez-Oroz y Zamarbide, 2002; Ardila y Rosselli, 2007; Kolb y Whinsahw, 2007). El paciente con Parkinson tiene una inexpresión facial que da la apariencia de letargia. Su lenguaje pierde la entonación habitual y en etapas más avanzadas de la enfermedad aparece deterioro de las funciones cognitivas. Esta enfermedad tiene un componente hereditario, y se da por una pérdida progresiva de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra del mesencéfalo. Esta área tiene una función importante en la modulación del inicio y el mantenimiento de los movimientos voluntarios (Ardila y Rosselli, 2007).

Fig. 3 La enfermedad de - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Parkinson Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 11

Otra enfermedad neurodegenerativa, de origen genético, es el de Huntington. Se caracteriza por la presencia de movimientos coreiformes y cambios cognitivos o comportamentales de tipo psicóticos. Se inicia con leves sacudidas involuntarias de las manos, los dedos, los hombros o los músculos de la cara, que la persona puede controlar. Luego estos movimientos se vuelven más abruptos, rápidos, repetitivos e incontrolables que comprometen a más músculos (García de Yébenes, Hernández y Cantarero, 2002; Ardila y Rosselli, 2007; Kolb y Whinsahw, 2007). Paralelamente a los cambios del movimiento voluntario, se van notando cambios comportamentales y cognitivos. Progresivamente va disminuyendo la capacidad de atención, se va deteriorando la memoria y el comportamiento es depresivo, apático y, a veces, paranoide (Ardila y Rosselli, 2007). El Huntington constituye una enfermedad del sistema nervioso central que se transmite genéticamente. Las áreas cerebrales más afectadas son los ganglios basales (específicamente las neuronas del cuerpo estriado, el núcleo caudado y pálido) y la corteza cerebral. Estos daños generan la aparición de movimientos incontrolados, sumados a una cierta perturbación emocional y pérdida de algunas facultades cognitivas (Kolb y Whinsahw, 2007).

3.

A grandes males, grandes remedios. La plasticidad cerebral en la vejez

Respecto al envejecimiento cerebral y funcionamiento cognitivo, hasta la mitad del siglo XX, se decía que cuando el ser humano llegaba a los 50 años, perdía hasta el 40% de sus neuronas relacionadas con el aprendizaje y la memoria. Esta sentencia partía de estudios realizados bajo modelos que indicaban que el cerebro tiene regiones especializadas, y que - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 12

estas se atrofian y son menos capaces de realizar eventos neuronales relevantes. Posteriormente, estudios con neuroimagen mostraban que había una menor activación cerebral en el cerebro de adultos jóvenes que los ancianos, al realizar una misma tarea (Reuter- Lorenz y Lustig, 2005). Esto indicaba también que, para muchas funciones cognitivas los individuos jóvenes usarían sólo un hemisferio cerebral, mientras que los ancianos usarían los dos hemisferios cerebrales (Coveñas y Aguilar, 2010). Los sistemas neuronales afectados por el envejecimiento, que se caracterizan por una pérdida neuronal -o parte de ella-, específicamente de dendritas y espinas dendríticas, en los sistemas que proveen acetilcolina y dopamina a la neocorteza, también muestran una reducción en el número de sinapsis y en la capacidad neuronal para procesar información. Sin embargo, también se observan procesos de plasticidad sináptica en regiones del hipocampo (Coleman y Flood, 1987, citado por Mora, 2002). La plasticidad es una propiedad fundamental de la organización de la función del cerebro humano. Antes de pensaba que el cerebro se organizaba (o terminaba de organizar) tras un periodo crítico en el desarrollo. Pero ahora se acepta que el cerebro tiene una notable capacidad para modificar su organización estructural y funcional, a lo largo de la vida, en respuesta a los estímulos del medio ambiente. Esta plasticidad subyace al desarrollo neural, a la mielinización, al aprendizaje y la memoria, la recuperación de lesiones, así como también a las consecuencias de deprivación sensorial o enriquecimiento del medio ambiente. Se sabe actualmente que en el adulto y el anciano las neuronas no mueren de manera generalizada en la corteza cerebral, aunque sí en otras áreas del cerebro, pero que a la vez hay generación y migración de nuevas neuronas en diferentes áreas cerebrales, y los estudios indican que estas formaciones son moduladas por el medio ambiente en el que vive el individuo. También se creía que las neuronas que mueren en el cerebro adulto nunca se reemplazan por otra neurona. Ahora se conoce que nuevas neuronas se producen en áreas del hipocampo, relacionadas al aprendizaje y a la - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 13

interacción sensorial y motor del individuo con su medio ambiente. Este proceso se denomina neurogénesis, y se da tanto en el joven como en el anciano (Mora, 2002). Pero aunque los datos diferenciales, obtenidos con neuroimágenes, nos muestran una sobre-activación de la función cerebral del anciano, para ejecutar una misma tarea, en comparación al cerebro de un joven. Nuevos estudios han indicado que, en el cerebro del anciano participan más circuitos neuronales en niveles inferiores de demanda de trabajo frente a los adultos jóvenes, esto significaría que los ancianos dependen más de su reserva cognitiva. Por otro lado, también indicaría una estrategia de reorganización funcional y una compensación en el cerebro envejecido (Scarmeas et al., 2003). Esto último indicaría que, el cerebro en la vejez es capaz de usar estrategias y recursos neuronales adicionales para mantener la activación en un alto nivel, lo cual constituye una muestra de plasticidad y carácter adaptativo de las funciones neurobiológicas del cerebro. El mito de que la plasticidad cerebral sólo se da en etapas más tempranas del desarrollo, actualmente ya está esclarecido.

Se tienen suficientes datos científicos que indican que aún el cerebro adulto y envejecido sigue teniendo una enorme plasticidad, es decir la capacidad para adaptarse, cambiar - para peor o mejor-, en función al estilo de vida de la persona.

En el cerebro envejecido se siguen generando nuevas neuronas en respuesta al ejercicio físico y al aprendizaje de forma selectiva, mejorando con ello la formación y función de sinapsis y redes neuronales. El ejercicio físico no sólo contribuye favorablemente a los aspectos neuronales sino también a los no - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 14

neuronales, como la vasculatura cerebral (Churchill et al, 2002). El ejercicio físico también es uno de los factores que podría afectar a tareas que implican control ejecutivo, procesos de planificación, programación, coordinación, inhibición y memoria de trabajo (Colombe y Kramer, 2003). Actualmente se habla de un envejecimiento exitoso, el cual sería dependiente en buena medida de factores como el género y la cultura, los factores sociales y de salud, ingresos económicos, trabajo y protección social, el entorno físico, lo personal, lo comportamental y el ambiente social (Rodríguez y Puentes, 2006).

4.

A mal tiempo buena cara. Hacia un envejecimiento exitoso

El envejecimiento puede ser exitoso, asociado con pérdidas y ganancias, y no necesariamente un proceso unidireccional, sino más bien un fenómeno complejo caracterizado por la reorganización y optimización duradera de la plasticidad funcional, que puede permitir el mantenimiento de una vida productiva y feliz (Reuter-Lorenz y Justig, 2005). Existen factores o intervenciones que puedan mitigar el proceso de envejecimiento cerebral. Un componente emocional positivo logra mejorar el rendimiento cognitivo en tareas específicas sin una zona cerebral. El ejercicio físico, una dieta saludable, mayor actividad mental, mejorar el estilo de vida, estimulará el cerebro (Barnes, 2011).

- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

El ejercicio físico

PÁGINA 15

Una dieta saludable

Mayor actividad mental

Fig. 4 Factores que pueden mitigar proceso de envejecimiento deun-paciente-vivo/

Factores o intervenciones que puedan mitigar el proceso de envejecimiento cerebral (Barnes, 2011) Componente emocional positivo

Mejorar el estilo de vida

Pero como bien dice el refrán, “lo que no se hurta se hereda”, también un buen funcionamiento cerebral en nuestra ancianidad va a depender del uso y la experiencia eficaz que hagamos de nuestro cerebro en etapas del desarrollo previas a la vejez. Esto mismo va a sentar las bases para su posterior uso y mantenimiento de su estructura y funcionamiento. Al cerebro hay que estimularlo una y otra vez, y hay que continuar haciéndolo luego, para asegurarse de no perderlo (Rosenzweig y Bennett, 1996). Francisco Mora (2002), uno de los científicos españoles más importantes en el tema del envejecimiento cerebral menciona que las claves para lograr un envejecimiento exitoso es tener una vida saludable, sin vicios, ni excesos ni abusos de alcohol y drogas. Tener una relación emocional estable con las personas que nos rodean, mantener relaciones sociales significativas y una visión optimista de la vida. La práctica de ejercicios físicos regulares, sumados a una dieta saludable y actividades placenteras. La prevención temprana de enfermedades cardiovasculares y estrategias adecuadas para afrontar las situaciones estresantes. Pero, definitivamente, la - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 16

clave más significativa para lograr un envejecimiento exitoso, sería la estimulación y actividad cerebral permanente (Mora, 2002).

La clave más significativa para lograr un envejecimiento exitoso, sería la estimulación y actividad cerebral permanente. (Mora,2002).

REFERENCIAS

Envejecimiento y neurodegeneración: bases moleculares y celulares. Rev. Peinado

M.A.

y

cols.

(2000).

Neurol; 31 (11): 1054-1065. Barja de Quiroga G. (2008). ¿Por qué envejecemos y qué

marca los límites de nuestra longevidad?, pp 157-167. En El ser humano. Madrid: Biblioteca RenRosch de divulgación científica y tecnológica. Escobar. A. (2001). “Envejecimiento cerebral normal”. En Revista Mexicana de Neurociencia, 2(4), pp. 197-202. Buckner, R. (2004). “Memory and executive function in aging and AD: multiple factors that compensate”. En Neuron, 44(1), pp. 195-208.

- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 17

Ardila, A., y Rosselli, A. (2007). Neuropsicología Clínica. México D.F.: Manual Moderno. Martínez Lage J M y Moya Molina M A. (2002).

Enfermedad de Alzheimer. En Enfermedades Neurodegenerativas. Farmaindustria, Seriecientífica Madrid. Chisa, IanQ.y Kolb, Bryan. 2006. Neuropsicología humana Editorial: Panamericana Prof. José A. Obeso J A, Rodríguez-Oroz M. C y Zamarbide I. (2002). Enfermedad de Parkinson. Perspectivas. En Enfermedades Neurodegenerativas. Madrid: Farmaindustria, Seriecientpifica García de Yébenes G. ,Hernández J y Cantarero S. (2002).

Progresos en la enfermedad de Huntington. En Enfermedades Neurodegenerativas. Farmaindustria, Madrid: Seriecientífica. Brain aging: reorganizing discoveries about the aging mind. Current Opinion in Neurobiology 15:245–251 Coveñas R. y Aguilar L . (2010). Avances en Neurociencias. Reuter-Lorenz

P.

&Lustig

C.

(2005),

Neuropéptidos: investigación básica y clínica. Lima: Fondo Editorial UPC.

Envejecimiento Cerebral. En Enfermedades Neurodegenerativas. Farmaindustria, Serie Mora

F.

T.

(2002).

científica Madrid. Scarmeas N, Zarahn E, Anderson KE, Hilton J, Flynn J, Van Heertum RL, Sackeim HA, Stern Y. (2003), Cognitive reserve

modulates functional brain responses during memory tasks: a PET study in healthy young and elderly subjects. Neuroimage 19:1215-1227 Churchill J. D et al. (2002). Exercise, experience and the aging brain. Neurobiology of Aging 23 941–955. - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 18

Colcombe S, Kramer AF. (2003). Fitness effects on the cognitive function of older adults: a meta-analytic study. Psychol Sci. Mar; 14(2):125-30 Rodríguez

C. E, Puentes Á. T. (2011). Conservación y

mantenimiento de la memoria: un aporte de salud mental al envejecimiento activo. Medicina y Cirugía. Vol 20 Nº 1 • BarnesCarol A. Secrets of aging: What does a normally aging brain look like? .BiologyReports 2011, 3:22 Mark R. Rosenzweig * and Edward L. Bennett. (1996).

Psychobiology of plasticity: effects of training and experience on brain and behavior .Behavioural Brain Research 78 57 65

- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA

PÁGINA 19

- - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - --------------------------------------------------------Módulo I - Curso 2: El desarrollo del cerebro a lo largo del ciclo vital

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF