Ensayo Sobre Psicología Humanista
July 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Ensayo Sobre Psicología Humanista...
Description
“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir.” José Saramago (19 ! "1"#.
El ser humano a través de los años simplificó la configuración de su existencia a un hecho meramente biológico; los enunciados “nacer”, “crecer”, “reproducirse y “morir”, no son más ue un !
imperativofenómenos categórico pol"ticos, ue interviene nuestrasociales conducta de manera negativa con intención de promover económicos, y culturales relacionados de la manera "ntima con la globali#ación y el consumismo, los cuales arremeten con inclemencia en una sociedad ciega ue se desenvuelve en un mundo itinerante y vertiginoso$ El ep"grafe anterior en cada una de sus palabras lleva a cuestas un poco de pasado, de memoria, de recuerdos, de propósitos, de misiones y responsabilidades ue trasgreden la existencia del ser humano hum ano;; palabr palabras as ue en con con%un %unto to consti constituy tuyen en una his histor toria ia ue sop soport orta a una vid vida a a cue cuesta stas s &indistintamente de su procedencia', palabras ue nos invitan a reflexionar sobre el uehacer del hombre con relación a s" mismo y a su intervención &positiva o negativa' en la sociedad$ El ser humano a través de los años ha sido estudiado rigurosamente por diversas áreas del saber$ Entre estas tenemos la antropolog"a, la pedagog"a, la medicina &en casos meramente fisiológicos', entre otras ciencias humanas$ (in embargo, las palabras ue au" se verán plasmadas habrán de situarlos en un contexto ecléctico donde, además de la convergencia de las ciencias humanas nombradas anteriormente, centraremos nuestra atención en la psicolog"a humana como elemento base en el análisis del hombre en su aspecto vital y existencial$ El ser humano rige su conducta de acuerdo a lo ue la sociedad le indica por medio de leyes positivas) o hechos sociales ue son transmitidos de generación en generación de acuerdo a los principios culturales ue ella ostenta$ *s" mismo podr"amos afirmar ue el ser humano reduce sus posibilidades de libertad de acuerdo a dichas normativas ue por sub%etivas ue sean, rigen sus comportamientos con la intención de armoni#ar su estad"a en la sociedad y ser aceptado$ +ero, ué pasa con auellos ue por situaciones situaciones particulares particulares no puede pueden n adaptarseadaptarse-,, ué sucede con auellos cuya identidad se ha extraviado y han perdido el norte de su uehacer en la sociedad.ichos cuestionamientos surgen, la mayor"a de veces, como consecuencia de deseuilibrios y recha#os en ra#ón de los pre%uicios ue envuelven la sociedad, los cuales son nocivos para el desarrollo integral de cualuier ser humano ue es v"ctima de la discriminación$ *s" pues, aparece la psicolog"a humanista, la cual relaciona sus apartes teóricos con diversos efect efe ctos os ter terapé apéuti uticos cos con la fi firme rme int intenc ención ión de solven solventar tar dic dichas has pro proble blemát mática icas$ s$ /a mi misió sión n fundamental de la psicolog"a humanista hace un llamado a la b0sueda del ser humano entorno al “s" mismo”, el e%ercicio de su libertad y la obtención de la responsabilidad frente a él y ante los demás$
1
$n su libro “%undamentaci&n “%undamentaci&n de la ética de las costumbres” $mmanuel 'ant (1)*+#. ,ey positi-a es aquella que está plasmada en algn tipo de normati-a /ur0dica y ante la cual debe comparecer cualquier cualquier persona natural o /ur0dica en caso de delito o contra-enci&n.
2
En tal proceso es indispensable centrarse en las potencialidades del ser humano de%ando de lado sus limitaciones para promover el desarrollo de sus dimensiones humanas, teniendo presente ue el ser humano es un proceso ue está en constante devenir$ +or otro lado, es imperativo afirmar ue la catarsis del ser humano se configura mediante la reducción de su “yo” con relación al derecho a la diferencia ue posee todo ser humano en su cualidad de ser un individuo 0nico e irrepetible$ +ero1 2u +ero1 2ué é es el derecho derecho a la dif difere erenci nciaa- El der derecho echo a la dif difere erenci ncia a es au auel el califi calificat cativ ivo o innega inn egable ble ue ant antece ecede de a todo todo ser humano humano en el moment momento o de su naci nacimie miento nto y dur durant ante e su desenvolvimiento natural en el espacio ue habita$ 3 el derecho a la igualdad no es contradictorio al enunciado anterior- 2uerido lector, independiente a su respuesta he de afirmar ue la cualidad de todo ser humano a ser tratado como su seme%ante es tan válida como respetar la diferencia de su seme%ante en el mismo régimen de igualdad ue nos ha sido inculcado$ .e acuerdo a lo anterior afirmamos entonces ue, las particularidades del ser humano, han de ser respetadas desde ue no violenten los derechos de los demás$ (obre tales supuestos traba%a la psicolog"a humanista; el choue, la confrontación de la realidad ue nos opr oprim ime, e, ue nos asf asfixi ixia$ a$ 4t 4torg orgar ar la atribu atribució ción n de lo exteri exterior or a lo int interi erior or,, siendo siendo responsables de nuestra vida y del trasegar ue se uiera cursar dada la autonom"a y la madure# de nuestras decisiones$ /o ant anteri erior or ent entonc onces, es, impli implica ca trans transgre gredir dir la reali realidad dad;; gen genera erarr la ruptur ruptura a de los par paradi adigma gmas s psicosociales$ 5uptura ue si bien es causal de dolor, confusión y triste#a, suponen avances significativos en nuestras vidas$ En ese orden de ideas, es necesario precisar ue la psicolog"a humanista además de centrarse en los procesos terapéuticos de los seres humanos, se encarga de estudiar los antecedentes ue envuelven tales comportamientos de acuerdo a la relación del hombre con su vida, su existencia$ *simismo, surge entonces el existencialismo existencialismo,, auella rama de la filosof"a y la psicolog"a ue se encarga de estudiar el sentido y el significado ue le da el ser humano a su existencia, haciendo evidente su intervención en el mundo del cual hace parte$ El existencialismo nace con la necesidad de definir al ser humano le%os de ser pensado en su esencia y sólo contemplado en su existencia, como auel espacio en donde se moverán siempre, negando toda actitud de transgredirlo o ale%arlo de s"$ (i bien para ello hay una terapia, la cual centra su atención en ue el individuo sea consciente de su existencia para experimentarla como real, es necesario afirmar ue ese tipo de deseuilibrios existenciales han mutado a ser un hecho meramente normal ue recae en la costumbre del diario vivir$ (on entonces alteraciones cognitivas ue, como lo di%o el doctor 6gor, persona%e de +aulo 7oelho en su libro “8erónica decide morir” 9, hacen parte de una enfermedad llamada “vitriolo” : o “amargura”, la cual afec afecta ta asintomáti asintomáticamente camente la vida de las personas ue hacen parte de la rutina y caen en depresión o, valga la redundancia, en “amargura”$ El detonante para tal enfermedad es el debilitamiento del hombre producido por el miedo, ue se configura como la “realidad” de la cual hemos sido presos sin saberlo, le%os de haber presenciado nuestra sentencia y compareciendo penas ante una %usticia inexistente y sub%etiva ue nos llamó a la uniformidad del mundo moderno y su afán de subsistencia$ 3
“er&nica decide morir”. 2aulo 3oel4o (199*#. $l -itriolo es una especie de mineral que en la antig5edad era utilizado como -eneno. Su sabor no era salado ni dulce por el contrario era descrito como amargo por aquellos que lo inger0an. $n contexto con el 4
libro “er&nica decide morir” el -itriolo 4ace re6erencia a una alteraci&n mental produc0a depresi&nen o amargura la cual se mani6estaba en el momento de sentir miedo al cambio o a que la realidad generando quienes la padec0an un desinterés por cualquier sentimiento sentimiento que le diera sentido a la -ida.
/a corriente existencialista desde los preceptos del filósofo artin
View more...
Comments