Ensayo Sobre Etica y Responsabilidad Social

December 4, 2017 | Author: abdelvictor | Category: Corporate Social Responsibility, Consumers, Economies, Business, Science
Share Embed Donate


Short Description

Download Ensayo Sobre Etica y Responsabilidad Social...

Description

Reflexiones sobre la Ética y la Responsabilidad Social Empresarial

El presente ensayo busca reflexionar sobre el alcance de la responsabilidad social empresarial y la ética empresarial, enfocándose en su aplicación en las actividades y/o prácticas de las organizaciones del sector servicios. Los servicios, en la mayoría de casos, son productos no tangibles en los cuales los consumidores interactúan con otros clientes y con los procesos, sistemas y trabajadores de las organizaciones. En esta interacción, la confianza es un factor muy sensible por lo que es vital que exista una conciencia ética en las organizaciones de cómo sus acciones pueden afectar los intereses de los demás y como pueden aportar a la solución de los problemas sociales. La responsabilidad social para estas organizaciones no debe ser medida solo bajo el aspecto meramente filantrópico sino bajo el aspecto de dar sostenibilidad al negocio donde opera una corporación.

Alcance de la responsabilidad social y la ética empresarial

El concepto de responsabilidad social ha evolucionado en las últimas décadas, pasando de un enfoque tradicional basado en aportes para actividades filantrópicas de los empresarios, a un nuevo enfoque en que la empresa asume la responsabilidad y una conciencia ética de cómo sus acciones pueden afectar los intereses de los demás y como pueden aportar a la solución de los problemas sociales. En los años noventa, la responsabilidad social empresarial se unió a la literatura de estrategia, y una de las líneas de investigación fue el análisis de los stakeholders. (Goñi, N., & Marquina, P., & Rizo-Patrón, C., & Castelo, L., 2011, p. 12). El termino stakeholders denomina a los grupos de interés relacionados directamente con la empresa, esta teoría cuestiona la obligación exclusiva de los directivos hacia los accionistas y proponer un nuevo rol con responsabilidad ampliada hacia los demás grupos de interés, es decir, los empleados, los clientes, los proveedores y la comunidad local en la cual la empresa está inserta. (Gilli, J., 2011, p. 69).

2

Como definición de responsabilidad social empresarial, Garavito, C. (2007) señala que es una filosofía de acción empresarial que tiene como base la toma de responsabilidad por parte de la empresa de los efectos que su funcionamiento tiene sobre la sociedad en general, es decir es un concepto más amplio y se toma en cuenta a todos los interesados (stakeholders). Los stakeholders tienen uno o más intereses que pueden ser afectados por las decisiones y actividades de una organización. Esta relación no tiene que ser formal o incluso reconocida por los stakeholders de la organización. Al determinar qué intereses reconocer a los stakeholders, una organización debería considerar la legitimidad de aquellos intereses y su coherencia con la normativa internacional de comportamiento. (ISO, 2010, pp. 6-7).

Los conceptos inmersos en la teoría de los stakeholders actualmente son usados para analizar cuestiones de ética y responsabilidad social de las organizaciones. (Gilli, J., 2011, p. 69). La responsabilidad social implica un comportamiento transparente y ético que contribuya al desarrollo sostenible, cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento. (ISO, 2010, p. 6). La transparencia y la ética empresarial son los motores del desarrollo de las empresas y son decisivos en la viabilidad empresarial. Una buena ética empresarial tiene un papel fundamental para el logro del éxito económico. (Sen, A., 1998, p. 2).

Según la norma ISO 26000, para definir el alcance de su responsabilidad social, identificar asuntos pertinentes y establecer sus prioridades, una organización debería abordar las siguientes materias fundamentales: gobernanza de la organización; derechos humanos; prácticas laborales; medio ambiente; practicas justas de operación; asuntos de consumidores, y participación activa y desarrollo de la comunidad. Las prácticas justas de operación se refieren a la conducta ética de una organización en sus transacciones con otras organizaciones. La materia de asuntos de consumidores se refiere a proporcionar educación e

3

información precisa, utilizando información justa, transparente y útil de marketing y de procesos de contratación, promoviendo el consumo sostenible y el diseño de productos y servicios que proporcionen acceso a todos y satisfagan las necesidades de los más vulnerables y desfavorecidos, cuando sea necesario. Muchas organizaciones obtienen o manejan información personal y tienen la responsabilidad de mantener la seguridad de dicha información y la privacidad de los consumidores. (ISO, 2010, pp. 56-57).

Reflexiones sobre ética empresarial

Según Sen, A. (1998, agosto), la ética empresarial permite el logro del éxito económico, por lo que es necesario que las empresas tomen en cuenta la ética en todos sus asuntos económicos y empresariales. El costo de considerar a la ética en nuestros asuntos económicos y empresariales, es mucho menor al costo de no considerar la ética en el ámbito empresarial. Es preciso añadir que la falta de ética en los ejecutivos de las organizaciones y de cualquier ente que intervenga en los asuntos económicos y empresariales de ella, genera desconfianza del consumidor hacia la organización haciendo incluso que éstos declinen en relacionarse económicamente con la organización o provocaría un incremento de los costos de transacción, ambos resultados pueden conllevar a un fracaso de la empresa.

Sobre la práctica de la ética en las organizaciones, Cortina, A. (2003) propone que las organizaciones, al igual que las personas, desarrollan hábitos a lo largo de su existencia, lo cual constituye su carácter y la forma de cómo son reconocidos. Mientras las organizaciones solo se interesen en los resultados a corto plazo y sin importar la forma en que se logra dicho resultado, es decir sin considerar la ética de sus acciones, entonces, no se producirá un cambio positivo en ellas y tampoco en sus ejecutivos.

4

En una empresa socialmente responsable debe prevalecer un comportamiento transparente y ético que contribuya al desarrollo sostenible de la empresa, de lo contrario habrían consecuencias negativas para la empresa en su reputación pública e imagen corporativa. Aun cuando no se buscara en primer lugar la maximización de la rentabilidad, una miopía social de la empresa jugaría en contra de la reputación pública que necesita para alcanzar la rentabilidad. (Paladino, M., & Álvarez, C., 2006, p. 8).

También existen ciertos hábitos negativos profundamente arraigados que deben ser cuestionados dentro de las organizaciones, los cuales son señalados Hamel (2011), entre los cuales destaca la manipulación, el abuso del poder o influencia política, el maltrato a los empleados, la no creación de valor a largo plazo, entre otras. Las empresas deben definir mecanismos de recompensa que estén alineados a la aplicación de los hábitos correctos dentro y fuera de la empresa, con el fin de buscar la prosperidad tanto de la empresa y de la sociedad. Sobre los mecanismos de recompensa, Hamel (2011) propone que estén alineados a buscar la prosperidad tanto de la empresa como de la sociedad. Es decir debemos partir por modificar las reglas de juego que permitan a los ejecutivos de las organizaciones a formar una empresa con el sentido de comunidad y que sus empleados logren identificarse con ella.

Reflexiones sobre la ética y RSE en organizaciones del sector servicios

En el sector servicios muchas de las prácticas de las empresas se orientan a la filantropía empresarial, como menciona Refico, E., & Ogliastri, E. (2009), la filantropía sigue siendo una actividad importante para manejar las relaciones con la comunidad y construir relaciones de confianza, de largo plazo. En el sector servicios, en la mayoría de casos, los productos son no tangibles y los consumidores interactúan con los procesos, sistemas, trabajadores y otros clientes de la organización. Es por ello que la construcción de una relación de confianza es un factor muy sensible en las empresas de servicios, por lo que es

5

vital que exista una conciencia ética en las organizaciones de cómo sus acciones pueden afectar los intereses de los demás y como pueden aportar a la solución de los problemas sociales.

La formación de una relación de confianza es únicamente el paso inicial en la construcción de una relación entre la empresa de servicios y su entorno, es decir, con ella no se logra establecer un compromiso de la empresa con la sociedad. Para establecer un compromiso de la empresa con la sociedad, las organizaciones deben replantearse a quienes sirven y cómo crean valor, es decir como primer paso quiénes son sus stakeholders que pueden ser afectados por las decisiones y actividades de una organización. Como segundo paso se debe reconocer los intereses legítimos de los stakeholders en relación a la organización, para luego establecer sus prioridades. Finalmente se debe incluir dentro de las estrategias operativas de la empresa las actividades y/o buenas prácticas que permitan minimizar el impacto negativo y maximizar el impacto positivo en los intereses de sus interesados, con ello se puede lograr el ganar-ganar.

Como conclusión, la responsabilidad social para las organizaciones del sector servicios no debe ser medida solo bajo el aspecto meramente filantrópico sino bajo el aspecto de dar sostenibilidad al negocio donde opera una corporación. Este último punto es analizado por Porter y Kramer (2011) para proponer la creación de valor compartido cuya idea esencial es que las compañías pueden crear valor económico al crear valor social mediante un esquema de ganar-ganar. Esto nos lleva a preguntarnos cuál es la utilidad real de la compañía, lo cual es analizado por Hamel, G. (2011) quien propone una modificación en los objetivos de las corporaciones, es decir cuál es la utilidad real de una compañía, llevándolo a redefinirlo como la creación del valor compartido, no solamente la generación de ganancias. Porter y Kramer (2011) proponen que “la creación de valor compartido requiere de

6

conformidad con la ley y la ética”, con lo cual se sostiene la relación entre la ética, integridad y transparencia con el logro del éxito económico para las organizaciones.

7

Referencias

Goñi, N., & Marquina, P., & Rizo-Patrón, C., & Castelo, L. (2011). ¿Qué es la Responsabilidad Social? En Goñi, N., & Marquina, P., & Rizo-Patrón, C., & Castelo, L. (Ed.). Diagnóstico de la Responsabilidad Social en Organizaciones Peruanas (pp. 11-14). Lima, Perú: Publicación de CENTRUM Católica.

Gilli, J. (2011). Responsabilidad Social Empresaria. En J. Gilli (Ed.). Ética y empresa: valores y responsabilidad social en la gestión (pp. 68-69). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.

Garavito, C. (2007). Responsabilidad social empresarial y mercado de trabajo. Economía, 31(61), 81-104.

International Organization for Standardization (2010). ISO 26000:2010 - Guidance on social responsibility (ICS No. 03.100.01). Recuperado de http://www.foretica.org/biblioteca/ documentos-de-interes/latinoamerica/doc_download/259-borrador-final-de-la-iso26000.

Sen, A. (1998, agosto). El papel de la ética empresarial en el mundo contemporáneo. En Fondo España-PNUD (Presidente), II Programa Iberoamericano de Formación de Formadores en Responsabilidad Social Empresarial. Conferencia especial en la Universidad de Harvard, MA 02138, USA.

Cortina, A. (2003). Las tres edades de la ética empresarial. En A. Cortina (Ed.). Construir confianza: ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones (pp. 17-37). Madrid, España: Editorial TROTTA.

8

Paladino, M., & Álvarez, C. (2006). Introducción. En M. Paladino & C. Alvarez (Ed.). Comunicación empresarial responsable (pp. 7-9). Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

Hamel, G. (2011). Prólogo. En U. Haque (Ed.). El nuevo manifiesto capitalista: Una apuesta por un capitalismo constructivo. (pp. 11-16). Barcelona, España: Ediciones Deusto.

Refico, E., & Ogliastri, E. (2009). Empresa y sociedad en América Latina: una introducción. Academia Revista Latinoamericana de Administración, (43), 1-25.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review, 89(1), 32-49.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF