Ensayo Situación Del Adulto Mayor en Guatemala
Short Description
Download Ensayo Situación Del Adulto Mayor en Guatemala...
Description
SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR MAYOR EN GUATEMALA
La situación situación del adulto mayor en Guatemala ha sido un proceso eventualmente acelerado no solo en Guatemala, sino también el resto del todo el mundo, presentando grandes desafíos a la situación económica, estatal y preocupantemente al sistema de pensiones y previsión social. Todo este proceso se debe de entender a través de los procesos de modernización que se dio en el mundo y América Latina en los últimos años y las que aun está ocurriendo hoy por hoy, situación que se intensifico a elevar los niveles de consumo y confort de algunos segmentos de la población, pero igualmente el empobrecimiento y la exclusión de otros que no contaron con los recursos y oportunidades de aprovechar dichas condiciones, en la cual ha estado dividida en dos grupos y las que podemos describirlas como los favorecidos y los menos favorecidos. Todo esto está relacionada con el envejecimiento y su poco acompañamiento de la salud y el bienestar de la la población en en general evidentemente se afirma según las investigaciones de CERIGUAN del 12 de noviembre de 2013 que en Guatemala existen aproximadamente aproximadamente un millón de personas personas con 60 o más años de edad, de las cuales el 88 por ciento carece de cobertura IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social) y no se cuenta con la capacidad para responder al aumento en la demanda de salud, seguridad social y otros servicios esenciales, y solo el 12 por ciento tiene algún tipo de pensión o jubilación, según datos de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) que reclama mejores ingresos que les permitan un nivel de vida digno en su vejez, siendo estas las referencias que hablamos anteriormente de los favorecidos y no favorecidos. . Alcira Tobar, Defensora del Adulto Mayor de la PDH, informó que un 40 por ciento de esta personas vive en situación de pobreza y pobreza extrema; un 52 por ciento vive en el interior del país y el 48 por ciento en la capital; además, el 51 por ciento son mujeres y el 48 por ciento hombres. Según estas estadísticas se da por entendida que las mujeres con edad avanzada son la parte mayoritaria que sufre situaciones de pobreza en cualquiera de sus dimensiones. Finalizando la introducción de este tema podemos aclarar e informar que según Constitución de Guatemala estipula que “corresponde al Estado la protección de la salud física,
mental y moral de los ancianos, a quienes debe garantizar su derecho a la alimentación, salud, educación, seguridad y previsión social”. 1 1 a
Constitución Política de la República de Guatemala 1985, Sección Segunda - Artículos 190 Al 281 1
n i g á P
Por esa razón se aprobó la Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, dirigido a personas de 65 años o más que no reciben pensión. Desde hace unos diez años, el tema de adultos mayores no era visto en el país, pero hoy en día las personas mayores y los datos planteados por informe de organismos internacionales, encuestas y censos se han evidenciado la pobreza y la exclusión de los adultos mayores en Guatemala. Según organismos internacionales en el mundo se encuentra en medio de una transición demográfica fundamental, en la que su crecimiento es altamente rápido y representado en la población mayor, que presentan grandes desafíos de la red de protección y prevención social, lo que según el organismo, en los países desarrollados, los cambios en la estructura poblacional podría reducir el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB). Sigue siendo el informe que el erario público se resentirá del aumento de jubilados, debido a incrementos de los gastos de pensiones y de la salud. Esta prevenciones hechas en los pises desarrollados, evidencian una preocupación y cierto prevención al respecto, cosa contraria en Guatemala, donde dicha situación se está dando, esto debido e una disminución de la tasa de mortalidad, la elevación de la esperanza de la ida ha dado como consecuencias en el país, un crecimiento de la población de mayores de 60 años. Dicha situación confrontada en la escasa cobertura y deficiencia calidad de los distintos programas de jubilación y de atención de poblacho mayor, representa una situación grave pues no hay la infraestructura institucional que de respuesta a las necesidades de dicha población. La defensoría del adulto mayor en la Procuraduría de los Derechos Humanos de muestran las condiciones que a traviesa Guatemala en cuestión de los adultos mayores, siendo las denuncias de maltrato tales como violencia intrafamiliar, maltrato económico y patrimonial, violación de los derechos humanos que claramente se evidencia la vulnerabilidad social. Esta respuesta social se da como resultado de la precariedad de la acción pública en la que se encuentra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en la que se encarga de la atención de los adultos mayores y brindarle una pensión por medio de programas dominados invalides, vejes y sobre vivencia (IVS), encontrándose en una situación de crisis el gobierno no tienen la voluntad de sacarlos, entre las condiciones de vulnerabilidad de este sector podemos indicar las respiraciones respiratorias agudas, enfermedades intestinales, enfermedades apáticas, desnutrición , enfermedades de la piel, traumatismos, cefalea, malaria , diabetes, hipertensión arterial, otitis, asma, dengue y artritis son causa de mortalidad en su mayoría pero prevenibles, visto
2 a n i g á P
de esta manera se evidencia las condiciones en las cuales están viviendo las adultos mayores, por la desatención pública.
La situación del adulto mayor no solo se centra en su en sus causa de mortalidad sino también de en la percepción de la ancianidad, la vida cotidiana, condiciones apertura de las experiencias, evaluación interna, la capacidad de jugar con elementos y conceptos, los perjuicios y errores comunes con respecto a los adultos mayores y por supuesto la exclusión social. Según Gustavo Galindo, afirma que el país evidencia una tendencia al rápido y sostenimiento incremento de las personas mayores de 60 años. Proporción de la población que representa en la actualidad entre el 5 y 7 % del total. En términos absolutos, se trata de más de medio millón de guatemaltecos y guatemaltecas. La anterior situación, calificada como "transición demográfica", se mantendrá constante durante las primeras décadas del Siglo XXI. Para el año 2025 se estima que habrá más personas mayores de 60 años y la esperanza de vida se situará arriba de los 70 años. En sentido inverso, la población joven, menores de 15 años, experimentará una disminución significativa. La explicación de este fenómeno la encuentra Gustavo Estrada Arriola en tres factores: a) disminución de la tasa de fecundidad : Este indicador muestra el potencial de los cambios demográficos en el país. Un promedio mayor a dos hijos por mujer se considera la tasa de sustitución para una población, dando lugar a una relativa estabilidad en términos de cifras totales. Promedios por encima de dos hijos por mujer indican poblaciones en aumento y cuya edad media está disminuyendo. Tasas más elevadas también puede indicar dificultades para las familias, en algunas situaciones, para alimentar y educar a sus hijos y para las mujeres que desean entrar a la fuerza de trabajo. Promedios por debajo de dos hijos por mujer indican una disminución del tamaño de la población y una edad media cada vez más elevada. Las tasas mundiales de fecundidad están disminuyendo en general y esta tendencia es más pronunciada en los países industrializados, especialmente de Europa occidental, donde se espera que la población disminuya dramáticamente en los próximos 50 años. b) disminución de la tasa de mortalidad: Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este
3 a n i g á P
indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. La mayoría de los países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que una disminución en la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población. variable incluye la cifra correspondiente a la diferencia entre el número de personas que entran y salen de un país durante el año por cada 1000 habitantes (basada en la población medida a mitad del año). Un exceso de personas que entran al país se conoce como la inmigración neta (por ejemplo, 3,56 migrantes/1000 habitantes); un exceso de personas que abandonan el país se conoce como la emigración neta (por ejemplo, -9,26 migrantes/1000 habitantes). La tasa neta de migración indica la contribución de la migración al nivel total de cambios demográficos. Altos niveles de migración pueden causar problemas tales como el aumento del desempleo y posibles conflictos étnicos (si las personas están llegando a un país) o una reducción en la fuerza laboral, quizás en sectores clave (si las personas dejan un país). Y de tal manera también generan el envejecimiento de la población. c)
migración
de
la
población
joven: Esta
En cuanto la percepción de la ancianidad: Se sabe que la vejez es un proceso biológico y una construcción cultural, esto no significa que las personas que están pasando por este proceso estén pasando como incapacitados esto desarrolla en los adultos mayores una serie de mecanismos mentales que le ayudan a defenderse de los acontecimientos traumáticos y acaban viendo a la vejez como algo que les suceden a las personas y su percepción hacia esta es el sesgo negativo y despectivo. Estos se pueden dividir en dos elementos de gran utilizad para comprender y tratar con ellos al tenerlos presentes al momento de relacionarse.
La vida cotidiana: El adulto mayor es esta etapa sufre una crisis de gran estabilidad y equilibrio interior esta crisis están generadas por la capacidad de mirar la vida hacia atrás enjuiciándolas y valorándolas de distintas maneras, esto conduce a referir el estilo de vida el cual en ocasiones no concuerda con el de la pareja y a la vez no es tolerado y/o comprendido tanto por ella como por los demás componentes de la vida familiar. Otra situación que afecta al adulto mayor es el nido vacío, con la partida del hogar paterno de los hijos lo cual exige un reencuentro con la pareja,
4 a n i g á P
en los momentos de desarrollo personal muchas veces diferente generando una crisis entre ambos unido a situaciones con los hijos adolescente o situaciones no resueltas con hijos adultos , con familia, etc. La manera en que el adulto mayor enfrenta este momento de vida, depende tanto de lo interno, del nivel de madurez que alcanza en el desarrollo personal unido a los vínculos afectivos que ha sido capaz de conformar en la familia, trabajo y en la comunidad tanto religioso, social, político u otras. Otros efectos positivos de la madures e mantener y valorar las relaciones de intimidad que se logran establecer durante el trascurso de la vida, partir de una actitud confiada y autentica, esto lleva a integrar nuevas relaciones, armas de la vida y el desempeño de variados roles como él o la suegro (a), abuelo(a), consuegro (a) en forma sana y clara, también hay un equilibrio entre dar y recibir. Condiciones apertura de las experiencias: Este tiene un significado o consecuencia positiva al ya no percibir bajo categorías predeterminadas, logrando captar a partir de parámetros mas amplios, vinculando ideas y pensamientos los cuales a lo mejor no tenga una lógica concreta, mas si una forma creativa.
Evaluación interna: Este foco es una fuente de juicio que reside en el individuo mismo y no en el elogio o critica externa; el adulto se pregunta a cerca de la propia satisfacción, de sus sentimientos y pensamientos lo cual no quiere decir que ignore la opinión de los otros. Por lo tanto los adultos mayores escuchan atentamente, pero la evaluación y decisión última reside solo en ellos.
La capacidad de jugar con elementos y conceptos Al estar abierto a la experiencia, el adulto mayor logra un foco de evaluación interna permitiéndoles jugar con ideas, situaciones o experiencias; de aquí nace la institución y una visión nueva de la vida. Los adultos mayores por todo esto logra entablar y crear una relación amena con sus pares y con las autoridades al buscar puntos de acuerdo en beneficio mutuo, pero ellos buscan y necesitan una seguridad psicológica para sentirse integrados a la sociedad. Mediante esto desarrollan tres elementos:
Aceptar incondicionalmente al individuo.
5 a n i g á P
No enjuiciarlos.
Comprenderlo, ser empático.
Los perjuicios y errores comunes con respecto a los adultos mayores: En realidad los adultos mayores en las sociedad actual, conduce a que este grupo sea mal tratado o mal comprendido por las generaciones precedentes y actuales al no tener consciencia de que significa ser un adulto mayor y unos de estos errores son la sociedad aplica a la vejes la ley del todo o nada: que lo condena como parasito inactivo apartándolo del trabajo y en todo lugar llevando a la mala asimilación de la población de la tercera edad, la sociedad considerara que un anciano vale menos que un joven desde el punto de vista económico; esto se refiere al declive de la productividad tanto en el aspecto físico como en el mental de tal manera lo ve como incapaz de realizar algún atrabajo, pero es en caso contrario a los de los jóvenes. Y por último de los errores comunes encontramos la sociedad opina que las personas ancianas no pueden aprender y por esto quedan atrás.
En cuanto la exclusión social nos referimos “af ecta al conjunto de la sociedad contemporánea. Consideran este fenómeno no solo de interés para los arrojados fuera de los bordes de la sociedad de consumo, sino para el conjunto de los sujetos e instituciones de la actualidad”. 2 Según otros autores platean algunos criterios que son importantes señalar para el conocimiento de dicha situación. Define el primer criterio que se relaciona con el acceso o no del mundo laboral, es decir la posibilidad de tener un puesto de trabajo, de mantenerlo y de percibir un beneficio económico (salario), social (prestigio, rol, reconocimiento,...) y psicológico (autoestima, pertenecía a grupos de iguales,…)que posibiliten su
desarrollo normalizado e integrado a la sociedad. 3 Otros criterios de exclusión que se caracteriza vienen determinados por variables demográficas, como la edad (tercera edad y jóvenes), el sexo (mujeres), características personales (discapacidad), etnias (indígena, inmigrantes), geográficas (urbanos, rúales, costa, sierra), ideologías y religiosas, sanitarias (enfermedades crónicas, degenerativas, enfermedades mentales) económicas
(Ferrara: 2003. P.4)
2
3
(Alcantara: 2003.p.4).
6 a n i g á P
(retas, ingresos, lugar y de tipo de vivienda) entre otros (consumo de tóxicos, circunstancia familiares). Tosas las aplicaciones que conllevan implícitamente estos criterios de de inclusión – exclusión son inevitables de carácter personal con consecuencia sociales: desestructuración e inestabilidad del ser, de la persona, perturbación y confrontación con las estructuras sociales y la jubilación y prejubilados. La exclusión económica
El rápido aumento del envejecimiento de la población tiene serias implicaciones para la atención de las demandas de servicios de los adultos mayores en un país como Guatemala caracterizado por condiciones de precariedad. Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares de 1999, el 65 % de las personas mayores de 60 años se encuentran por debajo de la línea de pobreza y el 36% está en extrema pobreza. Aún cuando las desigualdades de acceso a los servicios y bienes económicos se observan en toda la población, en el grupo de adultos mayores es especialmente significativa. La menor capacidad de generar ingresos propios, la insuficiente cobertura de los programas de seguridad social, los bajos montos de las pensiones de jubilación, son factores que inciden en el descenso del nivel de bienestar. Otro escenario de exclusión económica de los adultos mayores es el mundo laboral. La tasa de participación en la economía es inferior a la de los demás adultos. Este hecho, más allá de responder a una decisión voluntaria o una limitación impuesta por problemas de salud, obedece a disposiciones que rigen el retiro de la actividad y a características restrictivas del trabajo. Además de obstáculos como los altos índices de desempleo y subempleo, la vulnerabilidad y el riesgo de los adultos mayores aumentan por el rezago tecnológico y la estigmatización como individuo poco productivo, que les limita competir con generaciones de trabajadores más jóvenes y mejor calificados. Exclusión de los derechos a servicios básicos
La vulnerabilidad de los adultos mayores no se queda sólo la inseguridad económica. También se expresa en el acceso y disfrute de sus derechos a servicios básicos, que le permitan una vejez saludable y satisfactoria. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares revela que el 41 % es atendido por los servicios públicos, el 5.7% por el Instituto Guatemalteco de
7 a n i g á P
Seguridad Social (IGSS) y el 33% por el sector privado. Mientras tanto, el restante 20 %, por lo general indígenas pobres del área rural, acuden al curandero, a la farmacia o se automedican. Los datos anteriores dejan ver la exclusión de un importante grupo de personas de los servicios de salud. Pero, además, quienes tienen acceso no siempre pueden disponer de servicios diferenciados y de calidad, debido a que los hospitales nacionales y privados todavía carecen de atención geriátrica y de equipos interdisciplinarios. En cuanto a educación, el estudio de Gustavo Estrada Arriola señala la existencia de un cuadro con profundas deficiencias. El 61% de las personas adultas mayores carecen de escolaridad alguna y la mayoría del restante 39% sólo ha tenido acceso a educación primaria. Nada más un 1% ha podido acceder a la educación superior. La mayor parte de los excluidos, como en otros servicios, son las mujeres y las personas pertenecientes a grupos indígenas. * Exclusión del capital social
La familia es la unidad social y biológica que -según el contexto cultural- se encarga de brindar apoyo emocional, económico, social y salud a sus miembros adultos mayores cuando quedan en situación de dependencia. Sin embargo, en Guatemala, estos casos no parecen significativos, pues la mayoría de adultos mayores, un 58% continúan siendo jefes de hogar y aportan su trabajo y experiencia a la familia. La situación de mayor vulnerabilidad, según el estudio de Estrada Galindo, se encuentra entre aquellos adultos mayores que pertenecientes a familias con miembros de distintas edades (multigeneracional) en las zonas urbanas. Por lo general, viven en condiciones de pobreza y desprovistos de cuidados formales y protección oportuna de su salud. La situación conyugal es un factor que incide de manera directa en las posibilidades de independencia y el fortalecimiento intergeneracional de los adultos mayores. Por lo general, la pérdida del cónyuge acrecienta la dependencia con respecto a los otros miembros de la familia y convierte en elemento de tensión personal que dificulta las interacciones cotidianas. En Guatemala, un tercio de la población de 60 y más años, especialmente las personas mayores de 75 años, no tienen cónyuge, ya sea porque enviudaron, porque se mantuvieron solteros o se divorciaron.
8 a n i g á P
La viudez es más común entre las mujeres. Apenas entre un cuarto y un tercio de las mayores de 75 años y más viven con sus cónyuges. Este hecho obedece, en buena medida, a la mayor esperanza de vida de las mujeres y al patrón cultural androcéntrico, que facilita más probabilidades a los varones para establecer una nueva unión, después de la viudez. Además, la vulnerabilidad de las adultas mayores se manifiesta en el campo laboral, donde se tiende a subvalorar el aporte a la economía de los hogares, y en materia de salud, debido al vacío de programas dirigidos a mujeres que han rebasado la edad reproductiva.
* Respuestas sociales
Uno de los factores fundamentales que ha incidido históricamente en la percepción y las respuestas sociales a la problemática del adulto mayor en Guatemala es la falta de una definición precisa de su rol en la sociedad. Mientras que al niño se le asigna socialmente los papeles de jugar y estudiar, y al adulto de trabajar, amar y constituir una familia, el papel del adulto mayor permanece indefinido. En el marco de la anterior limitación, el estudio de Gustavo Estrada Arriola, reconoce y da cuenta de una serie de respuestas de la sociedad guatemalteca para la atención de las necesidades de las personas mayores. Desde, la Ley de Protección a la Vejez hasta los planes y programas de una importante red de instituciones públicas y privadas. El impacto de estas iniciativas sociales podría ser mayor, a juicio del autor, de no ser por dos limitaciones, que precisan ser corregidas en el futuro:
La poca o ninguna participación de los grupos de adultos mayores en el diseño, la planificación y evaluación de las acciones;
La falta de coordinación entre las instituciones que tienen a su cargo programas de atención a este sector de la población. 9 a n i g á P
Guatemala es un país de una gran población de habitantes en la que es necesario velar por las necesidades de los guatemaltecos, niños, jóvenes, adultos y principalmente los adultos mayores ya que en las estadísticas se muestra que el crecimiento de este grupo etario ha avanzado por la disminución de la tasa de fecundidad, disminución de la tasa de mortalidad: Migración de la población joven, la vida cotidiana, las condiciones que apertura de las experiencias y la exclusión Todo esto con el mayor índice de crecimiento en la población del adulto mayor que causa una desesperante situación ante la pobreza que viven y que se demuestra como una expresión de los grandes rezagos de la sociedad guatemalteca y la agudización de las contradicciones en un contexto globalizador. Esta situación tienes como consecuencias futuras contextos injustos de la crisis social, par la cual es necesario plantear proyectos para el beneficio de este grupo etario y así poder minimizar la vulnerabilidad hacia los adultos mayores todo en cuanto la situación del adulto mayor lo refiera. En la actualidad hay proyectos del gobierno han beneficiado a un grupo minoritario de adultos mayores, pero no han tomado la mayor parte de la población nacional, a esto me refiero que aun falta integrar a mas adultos mayores que no han podido adquirir se estos beneficios. Pero no solo el sistema económico puede sacar de esta vulnerabilidad al adulto mayor, ya que falta más para poder tener logros, sino también está en nuestras manos poder minimizar esta situación con la integración de este grupo, sin hacer juicios hacia su capacidad, así hacerlos entender que son parte de la sociedad y pueden brindar a la sociedad un mejor futuro y así aportar nuevas formas de vida estables. Y desmentir la percepción de que son parásitos para la sociedad, si no lo contrario son principales fuentes de desarrollo para nuestro querido país, siempre cuando los ciudadanos guatemaltecos y la capacidad de gestionar estrategias y acciones públicas del estado brinden apoyo a los adultos mayores de nuestro país. Y finalizando debemos de entender que un adulto puede afectar y ser afectado por condiciones sociales cambiantes y que La vejez es una etapa más del desarrollo de la vida. Y no necesariamente es un problema. 0 1 a n i g á P
View more...
Comments