ENSAYO SIMCE 1 HGCS 2 MEDIO.docx

May 18, 2019 | Author: Nicolás Soto Ray | Category: Nazi Germany, Santiago, City, Soviet Union, Política internacional
Share Embed Donate


Short Description

Download ENSAYO SIMCE 1 HGCS 2 MEDIO.docx...

Description

ENSAYO SIMCE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO MEDIO 2017

Nº1 COLEGIO LOS PENSAMIENTOS, SAN BERNARDO INSTRUCCIONES: 

La prueba consta de 40 preguntas.



Todas las preguntas son de alternativas y debe elegir la respuesta correcta, marcando con una X la letra de esa alternativa elegida en su hoja de respuestas.



Usa sólo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar.



Tienes 90 minutos para contestar



 Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu curso usando los espacios indicados para hacerlo en la Hoja de Respuestas.

Tabla de especificaciones especificaciones

Nivel Contenido

N° de preguntas

d

oi

El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX Hacia una historia global: el mundo en la segunda mitad del siglo XX m

e e

r

o

La población mundial en la época de las grandes ciudades P

r

mi

Un mundo globalizado

Total

40

1. La expansión imperial experimentada por las principales potencias europeas durante el siglo XIX respondió básicamente a la necesidad de:

A. establecer alianzas comerciales con nuevos continentes. B. evangelizar a la población que aún desconocía el mensaje de Cristo. C. buscar nuevos mercados y materias primas más económicas y abundantes. D. llevar los avances de la civilización europea a las regiones más apartadas del planeta. Lee el siguiente texto y luego responde. “En la celebración del centenario de la gran Revolución francesa, la burguesía lo hizo todo con objeto de mostrar (...) una idea concreta del increíble grado de desarrollo de los medios de producción que se había alcanzado en todos los países civilizados, superando ampliamente hasta las más atrevidas  fantasías de los utopistas del pasado siglo”. Benjamin, W. (1927). El libro de los Pasajes. Disponible en: http://www.circulobellasartes.com/benjamin/termino.php?id=1706 (Diciembre 2013). 2. ¿Qué características de la belle époque se desprenden del texto?

A. La fe en el progreso expresada en el desarrollo de la industria. B. El temor ante un posible conflicto armado derivado del desarrollo tecnológico. C. Una visión utópica de la Revolución francesa y su legado cultural y económico. D. La satisfacción generada por el logro de una sociedad sin desigualdades materiales. 3. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la causa directa o detonante de la Primera Guerra Mundial?

A. Desarrollo económico y comercial de Alemania. B. Creación de pactos defensivos entre países europeos. C. Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. D. Tensión y rivalidad entre las principales potencias imperiales. 4. ¿Qué características de la Primera Guerra Mundial se desprenden de la fotografía?

I. La incorporación de la mujer al trabajo. II. El inicio del trabajo industrial en Europa. III. El aumento de la producción bélica durante la guerra. A. Solo II B. I y II

C. I y III D. II y III

5. El episodio conocido como “Jueves Negro” consistió fundamentalmente en:

A. la quiebra de las principales empresas norteamericanas. B. la devaluación de las acciones transadas en la bolsa de Nueva York. C. la venta de acciones a especuladores de la burguesía norteamericana. D. el estallido de una ola de protestas por el alto desempleo en Nueva York. 6. ¿Qué régimen totalitario asignó a su líder político el apelativo de duce?

A. Fascista.

B. Estalinista.

C. Franquista.

D. Nacionalsocialista.

Lee el siguiente texto y luego responde. "El programa es claro. Hele aquí: eliminación total, segregación completa. ¿Qué significa eso? Eso significa no solo la eliminación de los judíos de la economía alemana –eliminación que ellos han merecido por sus crueldades y por sus incitaciones a la guerra y al asesinato. ¡Esto significa mucho más!”. Afirmaciones publicadas en el periódico nazi Das Schwarze Korps. 24 de noviembre de 1938. En: Laran. M. (1969). L’epoque contemporaine (1871 -1965). París, Francia: H. Dessain

7. ¿A qué principio del pensamiento nazi hace alusión directa la cita anterior?

A. Tercer Reich.

B. Espacio vital.

C. Nacionalismo.

D. Antisemitismo.

8. ¿Con qué característica del totalitarismo se relaciona la imagen?

A. Nacionalismo imperialista. B. Superioridad de la raza aria. C. Culto a la personalidad del líder. D. Supremacía del partido dominante. 9. ¿Qué acontecimiento provocó el inicio de la Segunda Guerra Mundial?

A. La ocupación de París por las tropas alemanas. B. La invasión a Polonia por parte del ejército alemán. C. La movilización de tropas alemanas hacia la URSS. D. El desembarco de las tropas alemanas en Normandía. 10. ¿Con qué objetivo se fundó la Organización de las Naciones Unidas en 1945?

A. Defender al pueblo judío frente a la posibilidad de nuevas políticas de exterminio. B. Promover la intervención de las superpotencias en los conflictos armados en el mundo. C. Asegurar el respeto de los derechos humanos y de la libre determinación de los pueblos. D. Establecer una economía libre de barreras entre las naciones europeas y Estados Unidos. 11. Durante la Guerra Fría las superpotencias desarrollaron variadas tecnologías bélicas, respondiendo a la dinámica que imponía este conflicto, principalmente el estar preparados ante una eventual agresión del enemigo. Así diversos inventos como el microondas, los computadores, el láser y el precursor de Internet, llamado “Arpanet”, tuvieron su origen en proyectos militares puestos en marcha en este período. De acuerdo a lo anterior, ¿qué es posible deducir?

I. El desarrollo tecnológico ocupó un papel secundario en la Guerra Fría ya que no entregaba grandes ventajas a las superpotencias. II. El desarrollo tecnológico fue finalmente positivo, puesto que se encontró un uso doméstico para los inventos que se crearon en este período. III. El desarrollo tecnológico estuvo estrechamente ligado a la carrera armamentista que emprendieron las superpotencias, y constituyó una forma de intimidación. A. Solo II

B. I y II

C. I y III

D. II y III

12. ¿Qué es correcto afirmar a partir del siguiente texto? “Y cuando esto ocurra y cuando permitamos que la libertad suene, cuando la dejemos sonar desde cada  pueblo y cada aldea, desde cada Estado y cada ciudad, podremos acelerar la llegada de aquel día en el que todos los hijos de Dios, hombres blancos y hombres negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de juntar las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro: “¡Al fin libres! ¡Al  fin libres! ¡Gracias a Dios Todopoderoso, somos al fin libres!”  Luther King. M. (1963). Tengo un sueño. Disponible en: http://www.um.es/tonosdigital/znum7/relecturas/Ihaveadream.htm (Diciembre 2013).

A. Ayudó a que las minorías sociales tuvieran derecho a voto. B. Contribuyó a la igualdad de derechos entre todas las personas. C. Constituye uno de los principios del proceso de descolonización. D. Influyó en la formación de los movimientos de protesta estudiantil. 13. Durante la segunda mitad del siglo XX, la Unión Soviética y su modelo ejercieron una influencia importante en gran parte del mundo. Dicha situación implicó grandes transformaciones políticas en algunos países, entre los cuales podemos señalar a:

A. Corea. B. Japón.

C. Egipto. D. Francia.

14. Corría el año 1961 cuando las autoridades comunistas de la RDA decidieron levantar un muro que dividiría la ciudad de Berlín, impulsados principalmente por motivos políticos.

Veintiocho años después, sería derribado. ¿Cuál es la consecuencia más inmediata de su destrucción?

A. El fin de la carrera espacial. B. La reunificación de Alemania. C. La desaparición de la Unión Soviética. D. Un aumento en la tensión entre las superpotencias. 15. Después de la Gran Depresión de 1929, las economías occidentales introdujeron profundas reformas que promovían la influencia del Estado en esta área. Sin embargo, hacia finales del siglo XX predominaba una tendencia opuesta, que se relaciona con un proceso denominado:

A. glásnost.

B. perestroika.

C. devaluación.

D. neoliberalismo.

16. Lee atentamente la siguiente nota: "Deberíamos desangrar económicamente a EE. UU. consiguiendo que continúe con su inversión masiva en seguridad. El punto más débil de EE. UU. es su economía, que ya ha comenzado a resentirse por el  gasto militar y en seguridad", dijo Al Zawahiri (mano derecha de Osama Bin Laden). Según él, mantener al país en esa tensión solo requeriría "que uno o varios hermanos ataquen en un par de sitios; ataques dispares que lleven la guerra a su propio terreno, para que los musulmanes aprovechen cualquier oportunidad que se presente para perpetrar un gran ataque en Estados Unidos”. Al Zawahiri llama a estrangular la economía de EE. UU. con atentados a pequeña escala. Disponible en http://www.publico.es/internacional/467951/al-zawahiri-llama-aestrangular-la-economiadeeeuu-con-atentados-a-pequena-escala, (Diciembre del 2013). ¿Con qué situación se relaciona el párrafo anterior?

A. El descontento causado por el fin de la URSS. B. El desarrollo del fundamentalismo en Oriente. C. El rechazo hacia el proceso de descolonización. D. El malestar por la consolidación del neoliberalismo. 17. ¿Qué concepto sintetiza lo descrito en el siguiente texto?

La población urbana mundial “Hace solo un siglo, la gran mayoría de la población mundial vivía en áreas rurales y solo un 10 % de

la población habitaba las ciudades. En el año 2000, la población urbana aumentó al 47 % y por primera vez en la historia, el año 2008, la población urbana superó a la población rural. Y es que más de 60 millones de personas, aproximadamente la población de Francia, se añaden cada año a las crecientes ciudades y a sus suburbios”. Acosta, Y. (2009). La población urbana mundial superará a la rural a partir del año que viene. Disponible en http://nuestra-tierra.laverdad.es/ (Diciembre 2013).

A. Migraciones. B. Globalización.

C. Explosión urbana. D. Desarrollo sustentable.

18. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un rasgo del espacio rural?

A. Baja densidad de la población. B. Existencia de recursos tecnológicos.

C. Inexistencia de contaminación ambiental. D. Cercanía entre los vecinos de cada localidad.

19. Lee el siguiente texto y responde. La familia López vive en una parcela ubicada a dos horas de la capital de su región. Todos los días viajan hasta la ciudad para llegar a sus lugares de trabajo y estudio, y en la tarde regresan a su hogar. Prefieren este modo de vida, porque les gusta combinar la tranquilidad del campo con las comodidades de la vida en la ciudad. De acuerdo a tus conocimientos, ¿qué nombre recibe el fenómeno descrito?

A. Rururbanización. B. Impacto ambiental.

C. Segregación urbana. D. Migración campo-ciudad.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 y 21.

Recuerdos de Bolívar Vásquez “Pocos años antes mis padres habían decidido emigrar desde los castigados parajes ñublenses, con sus cinco chiquillos a cuestas, en procura de alcanzar mejores horizontes en la capital. La descomunal  fuerza del sismo de 1939 nos había dejado sin hogar. En Santiago, sectores que hoy se encuentran densamente poblados, recibían la visita de numerosos núcleos familiares, sobre todo en las estaciones más benignas, para disfrutar de gratos paseos a pleno campo”  Vásquez, B. (1989). Historia de mi población Las Torres de Conchalí. Concurso historia de las poblaciones. Santiago, Chile: Ediciones Sur. 20.

¿Qué nombre recibió el proceso vivido por Bolívar Vásquez durante su infancia?

A. Urbanización. B. Rururbanización.

C. Explosión demográfica. D. Migración campo-ciudad.

21. Según el texto, ¿qué cambio experimentó la ciudad de Santiago en el período narrado?

A. Crecimiento de los sectores residenciales. B. Creación de zonas de áreas verdes artificiales. C. Desarrollo de infraestructura urbana en las poblaciones. D. Mejoramiento de la conectividad entre Santiago y provincias. 22. ¿Qué es una conurbación?

A. La fusión administrativa de dos grandes ciudades. B. La formación de un área metropolitana en torno a una gran ciudad. C. La unión de dos ciudades que mantienen su autonomía administrativa. D. El crecimiento explosivo de una ciudad que sobrepasa los 5 millones de habitantes. 23. ¿Qué factor explica el constante crecimiento de las megaciudades?

A. La escasa contaminación ambiental que existe en ellas. B. La mejora generalizada de las condiciones de vida de sus habitantes. C. La atracción generada por las actividades económicas que en ellas se realiza. D. La gran cantidad de recursos naturales que cuentan para sus actividades productivas. 24. ¿En qué continente se ubican las ciudades más grandes del mundo?

A. Asia.

B. África.

C. América.

D. Oceanía.

25. La siguiente imagen corresponde al edificio del Gobierno Regional del Biobío, en la ciudad de Concepción, Octava Región. Según tus conocimientos, ¿qué función cumple este sector de la ciudad de Concepción?

A. Religiosa. B. Económica. C. Residencial. D. Administrativa. 26. ¿Qué beneficios tiene la vida en contextos urbanos?

I. Acceso a servicios. A. I y II.

II. Fuentes laborales. B. I y III.

C. II y III.

III. Oferta educativa. D. I, II y III.

27. ¿Qué consecuencias negativas de la vida en la ciudad pueden apreciarse en el siguiente texto?

Huaycán “Huaycán es un barrio de hábitat precario, situado en las afueras de Lima. Por lo menos 150 mil habitantes viven en las tres quebradas que lo componen. Las viviendas han colonizado las faldas de los cerros. La población es de origen provinciano: migrantes o hijos de migrantes cuyos rasgos indican la ascendencia indígena. El asentamiento fue creado en 1984 para responder a las constantes demandas de los habitantes de bajos recursos, descontentos y angustiados por su precaria situación de inquilinos, quienes aspiraban a poseer su propio terreno”. Doré, E. (2008). “La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de los marginales”.

Sociológica, 25, n.º 67.

A. Contaminación atmosférica.

B. Escasez de fuentes laborales.

C. Falta de viviendas adecuadas.

D. Actos vinculados a la delincuencia.

28. ¿Qué nombre recibe el espacio donde ocurren interacciones cotidianas entre vecinos?

A. Barrio.

B. Comuna.

C. Conurbación.

D. Junta de vecinos.

Lee el siguiente texto y responde. “El Parque de las esculturas nace como una necesidad de brindar a los vecinos un lugar de encuentro con el arte. Se ha convertido en un museo al aire libre, con cerca de 20 piezas de esculturas y una superficie de 6 500 metros cuadrados, donde se pueden realizar otro tipo de manifestaciones artísticas, especialmente musicales”. Disponible en: http://www.providencia.cl/component/eventlist/venueevents/36 (Diciembre 2013). 29. ¿Por qué el Parque de las esculturas constituye un espacio público?

A. Porque es un espacio de encuentro entre los vecinos. B. Porque se desarrollan actividades artísticas en su interior. C. Porque posee áreas verdes artificiales y autóctonas del lugar. D. Porque tiene una superficie superior a los 5 mil metros cuadrados. 30. ¿Qué elemento era vital para la existencia de los diversos señoríos atacameños?

A. Los rebaños de auquénidos. B. Los suelos para ganadería.

C. El agua para sembradíos. D. Las terrazas de cultivo.

Lee el siguiente documento y responde las preguntas 31 y 32. “En 1605, un documento firmado por un descendiente del conquistador Francisco de Aguirre identifica a grupos aborígenes en el Valle de Elqui. Otro documento muy importante y que se refiere a la probanza de los méritos y servicios de Santiago de Azoca, que participó en la defensa de la ciudad de Santiago ante el asalto perpetrado por los indígenas en 1541. Por último, todavía existe en el interior del Valle de Elqui un pequeño poblado con esa denominación, cercano a la ciudad de Vicuña. Para entenderse con l os naturales, los españoles utilizaron a traductores o “lenguas” que hablaban quechua,  idioma que según señalan los cronistas era entendido por los indígenas del Norte Chico.”  Ampuero Brito, G. (1978) Cultura Diaguita. Santiago: Ministerio de Educación. 31. ¿Qué elemento en el texto refleja la presencia incaica entre los pueblos del Norte Chico?

A. La referencia al conquistador Francisco de Aguirre. B. El hecho de que viviesen en pequeños poblados. C. El uso de traductores que hablaban quechua. D. La participación en el asalto a Santiago en 1541. 32. ¿Cómo denominaron los españoles a los habitantes prehispánicos a los que se refiere el texto?

A. Atacameños.

B. Promaucaes.

C. Selknam.

D. Diaguitas.

33. Desde la Conquista, la sociedad mapuche fue cambiando su modo de vida debido a los efectos provocados por la invasión española de sus territorios y su deseo de permanecer autónoma. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correctas respecto a esos cambios?

I. La sociedad mapuche adoptó el uso del caballo. II. Los mapuches combinaron la ganadería con el comercio. III. Los mapuches practicaron la agricultura tradicional del maíz. A. Solo I.

B. Solo III.

C. Solo I y II.

D. I, II y III.

34. El mestizaje fue una de las consecuencias más importantes de la interacción entre españoles e indígenas. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) afirmaciones correctas sobre este proceso?

I. El mestizaje fue un proceso de mezcla racial. II. Implicó la fusión de culturas distintas. III. La asociación de creencias se denomina sincretismo. A. Solo II.

B. Solo III.

C. Solo I y II.

Observa el siguiente diagrama y responde las preguntas 35, 36 y 37. 35.

D. I, II y III.

Las instituciones designadas en este organigrama con los números 1 y 2 asesoraban al rey en diversas materias. La número 1 tenía relación con el nombramiento de autoridades en América y la 2 se vinculaba con la administración del monopolio comercial. ¿Cuáles son las instituciones 1 y 2, respectivamente?

A. Consejo de Indias y Cabildo. B. Casa de Contratación y Cabildo. C. Casa de Contratación y Consejo de Indias. D. Consejo de Indias y Casa de Contratación. 36. ¿Cuáles de las siguientes alternativas completarían adecuadamente los números 3 y 4 en el organigrama? A. Oidor – Virrey. B. Virrey – Cabildo.

C. Virrey – Gobernador. D. Virrey – Intendente.

37. ¿Cuál de las siguientes autoridades poseía at ribuciones judiciales y al mismo tiempo fiscalizaba a las otras autoridades americanas?

A. Consejo de Indias.

B. Gobernadores.

C. Real Audiencia.

D. Corregidores.

38. ¿Qué consecuencias económicas para las colonias se desprendieron del sistema mercantilista impuesto por España en los siglos coloniales?

I. España ejercía un monopolio sobre el comercio de sus colonias. II. Las materias primas debían ser los principales productos de las colonias. III. Las colonias importaban manufacturas a cambio de metales preciosos. A. Solo I.

B. Solo II.

C. Solo I y III.

D. I, II y III.

39. ¿Cuál fue la causa principal del cambio del sistema de flotas y galeones al de navíos de registro?

A. Los problemas debidos a las inestables condiciones del tiempo en los océanos. B. Los reveses de España en sus disputas con Inglaterra por el control de las rutas. C. La política liberalizadora y desarrollista impulsada por los monarcas Borbones. D. La necesidad de beneficiar a las colonias sudamericanas usando nuevas rutas. 40. ¿Cuál(es) de los siguientes sectores de la economía fue (ron) el(los) pilares de la economía colonial en Chile?

I. Minería. II. Agricultura. III. Industria. A. Solo I.

B. Solo III.

C. Solo I y II.

D. I, II y III.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF