Ensayo Porque Fracasan Los Paises

March 20, 2019 | Author: Sara Lisette Ubal Castro | Category: Pobreza e indigencia, Poverty, State (Polity), Institution, Economic Growth
Share Embed Donate


Short Description

Download Ensayo Porque Fracasan Los Paises...

Description

Una breve reflexión crítica al a l capítulo 15 del libro: POR QUÉ FRACASAN LOS PAISES, claves 1 

para compr ender l a prosper prosper idad y la pobr eza 

Para esta breve reflexión crítica se propone como apertura un esbozo general por los planteamientos claves del autor, seguido de las confrontaciones críticas que abran apertura hacia reflexiones más amplias en la generación de pautas para acercamientos más precisos al fenómeno de la pobreza, en la  búsqueda de sociedades más satisfactorias. La prosperidad y la pobreza, dos elementos que serán contrapuestos a propósito del fracaso de los  países, toman su cause a partir de la visión institucional de la pobreza como factor causal, mediante lo que Acemoglu ha llamado una sencilla teoría que plantea líneas generales de desarrollo económico y  político. Los orígenes históricos de la relatividad de los niveles de vida alrededor del mundo van a tener punto de partida durante los últimos doscientos años a partir de la diferenciación económica apoyada en el planteamiento de la aparición y flujo de las trayectorias institucionales en los países, que trajo consigo una distinción entre aquellas cuya identificación se apellida como instituciones inclusivas o como instituciones extractivas, diferenciación en función de la extracción de recursos, quien(es) deciden sobre esos recursos para su su uso, distribución y utilidad, y a quien(es) beneficia. De igual modo, la diferenciación de ambas formas de institucionalidad son correspondientes a las formas de  participación política ya sea democrática versus la implantación de regímenes autoritarios, excluyentes respecto de la sociedad; lo que respectivamente traerá consigo la generación de un desarrollo económico sostenido para el primer caso, y un crecimiento económico limitado, temporal, temporal, para el segundo caso, cuyo auge económico la mayoría de veces tiende a ser confundido con la eficacia de la institucionalidad en correspondencia con la rigidez del direccionamiento político. Frente a ello el autor será reiterativo a la hora de asegurar que durante los últimos trescientos años son las instituciones inclusivas las que han crecido. Clave es entonces entender el papel de las instituciones como las encargadas de la adopción de  políticas en la reducción del fracaso de los mercados y la fomentación del crecimiento económico; fracaso que por mucho tiempo organizaciones internacionales han atribuido a las ignorancia de los  políticos

y no al reconocimiento del papel determinante de las instituciones. En este sentido, la

implementación de cualesquiera cambios significativos para la erradicación de la pobreza y el fomento de la prosperidad serán inocuos sino hay cambios estructurales, estructurales, es decir, sino se aborda la raíz raíz del

1

POR QUÉ FRACASAN LOS PAISES. Daron Acemoglu; James A. Robinson , Deusto S.A. E diciones, 2012

 problema, si las instituciones en sí son la causa del problema. Un ejemplo de ello es la ineficacia de las instituciones a las hora de controlar los flujos existentes de ayuda cuando se generan

grandes

inyecciones económicas por parte de ayudas externas (ONGs, programas internacionales) siendo poco  probable que los recursos lleguen a donde deben llegar. Se requiere entonces romper el molde pasando de instituciones extractoras a instituciones incluyentes, lo que supone recrear la democracia en donde la cesión de poderes llegue a un amplio sector de la sociedad y no un simple cambio de administración que mantenga el circulo vicioso de “status quo” en la monopolización de recursos y decisiones. Se reconoce la existencia de factores de ruptura que están  predeterminados históricamente y cambian despacio, también la existencia de coyunturas críticas, acontecimientos no esperados que abre la posibilidad de cambios a nuevos procesos a partir de movilizaciones sociales que lejos de

intereses particulares y sectorizados

conllevan a reformas

 políticas duraderas.

Reflexión crítica, Con la apertura de los mercados y la preponderancia del capitalismo, el debate acerca del papel del Estado como institucionalidad máxima legitimada por las particularidades de cada sociedad entró en debate; se defendía por un lado la minimización del estado para la apertura del mercado como el mejor asignador de recursos qu, se entendía como el paso hacia la vía libre de las libertades individuales, todo se resumió con la ida de que Por el contrario, el estado máximo, promulgaba el papel fundamental de dicha institución como el garante de los derechos y deberes de los individuos, el “padre” que estaría a cargo del  bienestar de sus pueblos y ello significaba el control de las de los mercados. Ambas visiones determinarían un riesgo, por un lado, la pérdida del control sobre los bienes de las sociedades y por otro lado, el monopolio del poder por parte de los gobiernos a partir de la implantación de regímenes autoritarios, antidemocráticos y cerrados a la apertura de otros mundos. De esta manera la institucionalidad paso a ser la mejor opción para la garantía de las sociedades, sin embargo, la misma institucionalidad llegó a convertirse en lo que podría llamarse una amenaza contraproducente; pues  bien podían llegar a ser tan inclusivas como se lo propusieran, como extractivas en el acaparamiento de recursos y la monopolización de los mismos. De esta manera la existencia de políticas para el  bienestar y las libertades de las sociedades,

no llega muchas veces a corresponderse

con el

cumplimiento de las mismas. Los planteamientos de Acemoglu tratados anteriormente determina proporcionalmente el crecimiento económico de los países a la dinámica incluyente de las instituciones. Tal teoría entonces demanda

hacer una diferenciación elemental entre la categoría de progreso, frente a la categoría de desarrollo. En palabras de Max Neef de acuerdo con ello el desarrollo no está condicionado al crecimiento económico de un país, lo que si puede ser comprendido como progreso, y segundo, el desarrollo entendido en oposición a la categoría de  pobreza, obliga a la conceptualización de lo que se entiende por pobreza. El planteamiento de Acemoglu hace una relación directa entre pobreza con la falta de renta o distribución de los recursos de un país, acceso a ellos; concepto que históricamente ha sido complementado a partir de los  programas de subsistencia o satisfacción de necesidades básicas, qu e buscan que los recursos lleguen a los más pobres. Empero esta visión nos permite remitirnos a Amartya Sen y su diferenciación conceptual de pobreza entendida como falta de capacidades, en donde pobre es quien en este sentido pobreza y desarrollo no se limita a la carencia de renta -sin llegar a confundirlo con su no necesariedad-, pero si nos permite entender, que la prosperidad de un país no debe llegar a

confundir los fines con los medios, es decir, el

crecimiento económico como finalidad última, y no el ser humano como dignificador de todo hacer. Podemos decir que Acemolgu piensa en las instituciones inclusivas para abrir paso de la cesión del  poder a un amplio sector de la sociedad a propósito de las libertades humanas, empero Acemolgu erra en el momento de ver la variables como medio para la generación de crecimiento económico y por tanto prosperidad social, pues la inclusión no es un medio sino un fin en sí mismo como elemento dignificador de las libertades de todo hombre. Si bien ambas posturas colocan al ser humano en el centro, mientras el primero lo hace para aumentar las posibilidades de crecimiento 2

económico, el segundo para aumentar las opciones reales entre las que los individuos puede elegir.

En palabras del presidente Pepe Mojica en su discurso de Rio,
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF