Ensayo La Pobreza en El Mundo Qué Estamos Haciendo

November 23, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Ensayo La Pobreza en El Mundo Qué Estamos Haciendo...

Description

Ensayo: La pobreza en el mundo: ¿Qué estamos haciendo? Seidy Lezcano Arias Universidad de Costa Rica Escuela de Filosofía F5128 Ética Profesional para Tecnologías en Salud Profesora: Viviana Guerrero

Resumen A continuación se presenta un ensayo basado en varios textos actuales que tratan el tema de la pobreza, enfocado principalmente en el ensayo elaborado por Nigel Dower “La pobreza en el mundo”, es un tema que no pasa de moda sólo por una razón, sigue existiendo y

 persistiendo a través de los años. Es mi interés que quien lo lea sepa de antemano que no planeo solucionar el mundo, sino dar mi perspectiva en torno a las acciones que se han llevado a cabo en lo que llevo conociendo del tema; dar a conocer que también hay quienes aunque no se noten producen un cambio significativo en los lugares que impactan, y que no es preciso tener en abundancia para dar a quien lo necesita. Lo único que hace falta es voluntad, responsabilidad y actuar conforme se adquiere el compromiso.

“No tengo agua en las manos,

ni palabras en la mirada, sólo silencio ante la agonía silenciosa de los sin nombre” (Faustino Lobato)

La pobreza, mucho se ha escrito y mucho se dice al respecto, muchas son las interrogantes y pocas las respuestas; ¿cuál es su origen? Si es que hay uno, ¿cuáles sus causas? Si es que son varias, ¿Por qué es que persiste a través de los años? Ya que con los años aumenta o disminuye. Pero, ¿qué es la pobreza? O aún mejor, ¿quiénes definen lo que significa? Y si es un problema, ¿cuál es la solución? Y si no se tiene la solución aún, ¿qué estamos haciendo para resolverlo? Aunque no se planea responder todas estas preguntas, es bueno tener presente que existe una gran variedad de respuestas a las mismas, y otras aún no tienen respuesta, o al menos no hay una respuesta donde todos estén de acuerdo. Respecto al significado de “pobreza” existe cierta problemática en su definición, y es que el concepto como tal de forma universal no existe; lo que existe es una amplia forma de describirla y algunas definiciones o acercamientos que han utilizado científicos sociales  para referirse a ella, en diversos contextos y épocas. Dado la no definición de la palabra, se vuelve necesaria una delimitación del tema en cuestión, tomando en consideración algunos autores que tratan el mismo y dan algunas definiciones que pueden ayudar a esclarecer el mar de opiniones. El autor Paul Spicker en “Definiciones de pobreza: doce grupos de significados” hace un

estudio en el área de las ciencias sociales y proporciona una división de cuatro grandes grupos: Pobreza como concepto material, Pobreza como situación económica, Pobreza como condiciones sociales y Pobreza como un juicio moral; estas contienen tres significados cada una.1 Estas divisiones tienen su base en el razonamiento y en la observación a través de los años, sin embargo, no se puede dar un concepto universal de lo que es pobreza ya que proceden de diversos contextos; es decir, al definir pobreza se tiene que los factores con los que la relacionan no son siempre los mismos, las regiones son distintas tanto en población (intereses, ideales, condición educativa) como en los recursos naturales y materiales con los que se cuenta. 1

Definiciones de pobreza: doce grupos de significados. Paul Spicker.

Existen otras definiciones, como la del Banco Mundial, la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y otras instituciones, pero en su mayoría se pueden enmarcar en la clasificación dada anteriormente; por lo cual se van a tomar en cuenta para la posterior discusión respecto a este tema. Este ensayo pretende tratar la pobreza que existe en el mundo como un problema de todos que afecta a muchos, quienes no eligieron estar en ésa condición; para lo cual se toma el tema base “La pobreza en el mundo” el cual presenta Nigel Dower en su ensayo, en este

discute acerca de si se tiene el deber (los que están en me jor posición) o no de “aliviar” la  pobreza a los menos favorecidos. Se pretende responder a la pregunta, ¿qué estamos haciendo por resolver la pobreza? Misma vista desde la perspectiva tratada por el mismo autor.  Nigel presenta entonces la cuestión de la ayuda a quienes se encuentran en pobreza, cuestiona el concepto de “ayuda” entendida como asistencialismo en desastres, o en situaciones de urgencia donde las personas se solidarizan con los demás por sus pérdidas,  pero ante la inminente cantidad de personas en pobreza que están en esa constante situación no hay una reacción por parte de los medios para ayudarles a superar dicha condición, aunque sí existen iniciativas al respecto, tanto de organizaciones de la sociedad civil y como del gobierno que tratan de solventar estas necesidades; resuelve entonces, que ésta última, la “ayuda al desarrollo”, es lo que se va a tratar por su persistencia e incidencia al atacar el problema. Al referirse a la ayuda menciona, Lo que en realidad muestra esto es que la verdadera ayuda no consiste meramente en la respuesta paliativa de compasión inmediata, sino en buscar las causas de la pobreza y eliminar aquellas de estas causas que puede eliminar la acción humana. No hay que ser comunista para reconocer que entre estas causas puede haber injusticias, políticas económicas, etc. (Dower, 2004; 378)

Es necesario entonces, tener claro lo que es la ayuda al desarrollo, y en un marco muy general, son las acciones que se realizan en favor de quienes están en condición de pobreza, sean de parte del gobierno o de organizaciones no gubernamentales quienes como parte de la población solidarizada con fines comunes, se unen para llevar a cabo proyectos de  beneficio social.

Por otra parte, el Estado responde a las necesidades de los menos favorecidos como parte de su responsabilidad como administrador de los bienes públicos y de solventar las necesidades básicas de su población; no obstante, esto no quiere decir que dichas responsabilidades se cumplan a cabalidad, esto debido a lo que también mencionaba Nigel, respecto a las injusticias en cuanto a las políticas que se implementan y al grado de corrupción que existe en los gobiernos actualmente.  No se puede dejar de lado, que también hay quienes laboran en el gobierno cuyo enfoque se encamina al bien común pero que su repercusión no trasciende tanto como lo hacen los actos de corruptos en favor de sus propios intereses, mayormente de poder político y económico. Entonces, ¿es esa “ayuda” una caridad (que trasciende nuestro deber) o un acto que se debe

realizar en favor de quienes no solicitaron esas condiciones? Ya que al estar inmersos en la sociedad terminan siendo afectados por las decisiones que toma la élite a cargo, según  Nigel no debería ni siquiera llamársele ayuda sino más bien asistencia: Una de las ideas que así se expresan es que la justicia es algo que, a diferencia de la caridad, se nos puede exigir. Esta idea es errónea, pues las apelaciones a la misericordia, la caridad o la compasión pueden considerarse formas de enunciar un deber importante, y como tales pueden exigirnos obrar tanto  — si no más —   como las apelaciones a la  justicia. Así, yo prefiero utilizar el término «asistencia», porque revela aquello que se expresa con la ayuda y porque es fácil concebirlo como un «deber»  — y en realidad un deber que conlleva exigencias de justicia. (Ídem)

Sin embargo, la asistencia brindada no conlleva el “hacer  justicia” a hechos que lo merecen, aunque muchas de las situaciones actuales de pobreza se deben al proceder generalizado que se ha dado en el sistema internacional, llámese organizaciones de Estados, de empresas o instituciones, en diferentes campos, comercio mayoritariamente, ya que engloba la mayoría de las actividades que se desarrollan a nivel mundial y del cual muchos son  partícipes pero unos pocos son los más beneficiados al respecto. Los actores internacionales tienen un peso muy significativo en el desarrollo de la vida de las personas, los participantes en el comercio internacional, llámense empresas multinacionales, gobiernos centrales que también se involucran, las instituciones fundadas con el fin de dar un equilibrio al comercio y a las finanzas internacionales, tales como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional,

otros de índole política y de acción en la mayoría de Estados a nivel mundial, como las  Naciones Unidas y todas sus organizaciones en los diferentes temas de interés mundial, la Unión Europea y su sistema, la Organización de Estados Americanos, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, entre muchas otras organizaciones que influyen en el sistema internacional. Ahora, ¿cuál es el aporte de estas instituciones en cuanto a la asistencia al desarrollo? La mayoría de estas instituciones se crearon con fines comunes para todos los países y algunas entre sus objetivos tienen, el apoyar a quienes están en diferentes condiciones de vulnerabilidad, la destinación de fondos para la asistencia al desarrollo en países menos desarrollados, entre otras iniciativas que dan pie a que hay acciones que se están llevando a cabo para mejorar la situación actual; sin embargo, no ha sido suficiente ante las crecientes necesidades de quienes continúan estando en situaciones desfavorables. Por otra parte, la asistencia que ha llegado a muchos países en desarrollo, alguna ha tenido impacto en su población sin embargo, gran parte de la misma no se ejecuta con la eficiencia que debiera debido en ocasiones a la poca capacidad de ejecución que existe y por motivos de intereses políticos y personales (corrupción) que influyen en la ejecución de proyectos, además, de que muchas veces se llevan a cabo muchos trámites burocráticos que dificultan la eficacia y la eficiencia con que se podrían realizar las intervenciones en la población, quitando impacto contundente y efectividad en la misma. Una de las iniciativas más atrayentes en su formulación es la de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), esta iniciativa se formuló en el seno de las Naciones Unidas, donde se comprometieron los países del mundo para cumplir ocho objetivos relacionados con salud, educación, ambiente y otros temas, para beneficio de las naciones y por ende de sus  poblaciones.2 En resumen son, Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Lograr la enseñanza primaria universal, Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, Mejorar la salud materna, Combatir el

2

 Naciones Unidas, Antecedentes ODM.

VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades, Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. En septiembre de 2000, basada en un decenio de grandes conferencias y cumbres de las  Naciones Unidas, los dirigentes del mundo se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus  países con una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivos sujetos a plazo, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cuyo vencimiento del plazo está fijado para el año 2015. (ONU, Cumbre del Milenio)

Posteriormente del compromiso en 2000 se llevaron a cabo reuniones para motivar el cumplimiento de los mismos así como para considerar los avances en los distintos temas y objetivos, según el trabajo efectuado por cada país (2002, 2005, 2008, 2010, 2013); la  próxima está para realizarse en setiembre del 2015 para la cual se plantea adoptar un nuevo grupo de objetivos a partir de los logros de los ODM. (Ibídem) Es importante para efectos de este ensayo y para la vida, el conocer las decisiones que se toman a nivel mundial, ya que las mismas afectan, o al menos algunas deberían de afectar, el accionar de los gobiernos en torno a su labor con la población, muchas de estas decisiones pueden tener repercusiones positivas y negativas en el desarrollo de las naciones; existe al menos el ideal de lo que se quiere lograr y algunas pautas a seguir en el camino a alcanzarlo, sin embargo, ¿qué es lo que detiene que algunas iniciativas se lleven a cabo de manera ideal? Y parte de la respuesta es la que se viene dando en el desarrollo de este documento, pero sea cual fuera la causa se vuelve necesario entonces el inmiscuirse en el cumplimiento de los compromisos que como Estado se asume, siendo que el gobierno es la parte que administra, se debe de vigilar que se esté llevando a cabo los planes, programas, proyectos en los cuales se cumplan sus obligaciones como ente rector, pero también como ciudadanos  parte de la nación además de vigilar el cumplimiento y la transparencia para la no corrupción, contribuir con el objetivo que se busca; es decir, ser más que un buen ciudadano uno que idea para beneficiar a quienes necesitan de un apoyo; se trata de como dice un refrán popular “Es bueno dar el pescado, pero es mejor enseñarles a pescar”.

Sin embargo, a este nivel es que se vuelve trascendental definir las necesidades de la  población a la que se desea impactar, no son las mismas necesidades que se enfrentan en un

 país como Haití, el cual ha sufrido ciertas catástrofes naturales, que las necesidades que  pueda tener un país como Panamá, el cual si bien no es que no tenga necesidades, es que son diferentes por los contextos sociales, la tenencia de recursos naturales, entre otras variables. Ahora tomando el ejemplo del refrán popular, si se les enseña a pescar pero se les quita la caña, o se les envenena los ríos, o se les priva de ir tan sólo a intentarlo, tampoco se llega a ningún lugar; se trata entonces de asistir a quienes están en condiciones vulnerables pero también de generar diversas oportunidades según sean las necesidades, se requiere un estudio específico según la zona que se desee impactar. Volviendo al tema central, ¿por qué es que Nigel se centra en la asistencia al desarrollo? Ya hablamos acerca de lo que significa esa asistencia, pero ¿qué es el desarrollo? Y es que por mucho tiempo y aún hoy algunos entienden el desarrollo como crecimiento económico, pero el concepto es mucho más complejo. ¿Cuál es el problema con tomar el concepto como meramente económico? En resumen no todos se benefician de un crecimiento económico, en muchas ocasiones ése crecimiento se produce en detrimento de otros (por ejemplo cuando una empresa tiene una buena producción y cobra su producto a un precio favorable para la empresa, pero que puede ser muy costoso al consumidor y en muchos casos los empleados que laboran para dicha empresa tienen un salario muy bajo, en ocasiones denigrante para las personas que por necesidad laboran). Por tanto, el desarrollo abarca no sólo la economía de un país sino también una serie de ámbitos; educación, ambiente, salud, a groso modo un bienestar generalizado. Nigel menciona al respecto, En términos generales podemos concebir el desarrollo como un proceso de cambio socioeconómico que debe tener lugar. Esto dice muy poco hasta que se concreta lo que debe suceder, pero muestra que la definición del desarrollo, es en su raíz, un asunto valorativo y que implica nuestro sistema de valores. (Dower, 2004; 381)

La asistencia al desarrollo vista desde la perspectiva de Nigel es además de un deber, de quienes poseen más a lo que poseen menos, un compromiso en diversas áreas. Recordemos entonces, que estamos hablando no de dar mayores comodidades

a las personas, sino de permitirles una vida más digna, una oportunidad de avanzar y de sobreponerse a la pobreza. En cuanto a la pobreza extrema Nigel menciona varias razones por las cuales se le debe considerar un mal grave; primero, supone un acortamiento de la vida (sino la acorta entonces supone un sufrimiento terrible), segundo, supone sufrimiento y dolor (por la enfermedad y el hambre) y tercero, hace imposible entonces tener una vida digna. Volvamos a la pregunta, ¿qué estamos haciendo? Como gobernante en una nación, como representante de una organización, como empresario, como empleado, como ciudadano, como ser humano, como sea cual fuera nuestro papel se debe hacer algo. Pueda que la respuesta se encuentre ligada a lo que llamamos moral, sobre lo que debamos o no hacer por las demás personas que se encuentran en situaciones críticas para desarrollarse plenamente; y, ¿si lo que hago está determinado por lo que debo hacer? Algunos dirían que tendría que plantearse un deber ser universal que diga cuál debe ser nuestra reacción ante tales situaciones, sin embargo, como se citó al inicio, ya se determinó el deber como naciones y se plasmó en la iniciativa de los ODM, pero aún falta por cumplir lo que sostuvo en el papel. Lo que importa es que se trata de seres que poseen un bien o bienestar al cual  podemos afectar y que les hace «moralmente considerables», es decir relevantes  para la deliberación moral. (Ibídem) Se emplean recursos para solventar áreas que a la postre traen sino muy pocos  beneficios a la población, ninguno; ¿cuántos recursos gastan las países en la milicia? Prepararse para una guerra, para la defensa de la nación, etc… ¿y la guerra contra el

hambre, la pobreza y las enfermedades? Claro se destinan recursos, pero cuánto más se podría hacer si se destinara menos al armamento y más a procurar un desarrollo integral, una oportunidad de vida digna a quienes no la tienen? Puede ser entonces que si nos estamos armando se deba a que aún no existe un verdadero compromiso con la humanidad, con quienes son y merecen buenas condiciones para la vida, pueda que lo que se ha dicho y los tratados y convenios que se han firmado sean sólo palabras, papeles que con el tiempo se les quitará la validez, y que a la postre sólo interese lo que desde antaño a preocupado a los

Estados, el poder, la soberanía sobre otros; ¿cuánto hemos evolucionado? Si es que ha existo en algún momento ésa evolución o sólo le hemos puesto otro nombre, ¿será que sólo la hemos adornado de palabras sofisticadas y buenas vestidos? No  pretendo atacar las buenas intenciones que se han tenido han formular cada una de estas iniciativas sino que hay quienes no han podido evolucionar para pensar que corremos el riesgo de eliminarnos mutuamente si se sigue por el mismo camino. La asistencia es una dimensión no cuantificable de la responsabilidad moral. Pero si apreciamos adecuadamente los hechos de la pobreza mundial, de nuestra identidad moral global, de la gravedad moral de responder al sufrimiento extremo, de aquello en que realmente consiste la calidad de vida, y del deber de asistir todo lo que podamos y sea compatible con nuestra propia calidad de vida,  prestaremos toda la asistencia que debemos. (Ídem)  No se trata de que vayamos a dar todo lo que tenemos (aunque hay quienes lo hicieron y disfrutaron el hacerlo, Teresa de Calcuta) sino de que reaccionemos y hagamos realidad los compromisos que adquirimos. Para quienes pueden ayudar pero que su egoísmo absorbe sus tenencias estas opiniones se vuelven más del montón, más comunismo o como se le quiera llamar, pero para quienes tienen el deseo de apoyar, es un insumo para seguir trabajando, un impulso para su mejor desempeño.

San Pedro de Montes de Oca, 18 de mayo del 2015

Bibliografía y referencias

Banco

Mundial.

 Pobreza:

Panorama

General. 

Disponible

en

http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview Organización de Naciones Unidas (ONU). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Disponible en http://www.un.org/es/millenniumgoals/ Organización de Naciones Unidas (ONU).  Podemos erradicar la pobreza.  Disponible en http://www.un.org/es/mdg/summit2010/ Singer, P. 2004. Compendio de ética. Tema 23: La Pobreza en el mundo. Alianza Editorial S.A. Madrid. Spicker, P. (s.f.).  Definiciones de pobreza: Doce grupos de significados.  Disponible en, http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/06spicker.pdf

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF