Ensayo La Economía Del Bienestar y La Política Económica Colombiana
August 21, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Ensayo La Economía Del Bienestar y La Política Económica Colombiana...
Description
La economía del bienestar y la política económica colombiana
pensional, en salarios y en impuestos introducidas por el nuevo gobierno del Las reformas reformas pensional, presidente Duque profundizan la pobreza y la desigualdad impidiendo que se pueda consolidar un estado de bienestar puesto que Colombia cada vez es más excluyente e injusta. Un claro ejemplo de esto es que el gobierno va a ampliar el IVA a todos los productos, incluyendo la canasta básica, va a reducir redu cir la tarifa de renta a las personas jurídicas, pero la va a aumentar para personas naturales; además va a clientelizar aún más la entrega de subsidios a los sectores más requeridos de ellos, y va a llevar a cabo una reforma pensional con la que se busca incrementar los años de edad y trabajo para poder acceder a pensión. De ahí, se puede deducir que el gasto social es cada vez menor para las poblaciones más vulnerables siendo ineficiente; y que el gobierno en vez de buscar crear más oportunidades de desarrollo para dichas poblaciones, está desarrollando medidas para favorecer a los de sectores privilegiados y lucrarlos. De seguir esto así, el país se se alejara cada vez más de proporcionar a la clase trabajadora un estado de bienestar. Para garantizar el estado de bienestar es necesario nec esario que el gasto público social sea el suficiente para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, de ahí que el gobierno debe debe desarrollar programas desarrollar programas y estrategias para los diferentes sectores: sectores: hacienda, educación, salud, pensional y laboral de manera que satisfaga las necesidades de los ciudadanos y se mejore su calidad de vida. El estado de bienestar hace posible que se consolide un modelo de económico sostenible y que el país se puede defender mejor de las crisis económicas económicas que que empeoran la calidad de vida de las personas debido a mayores niveles de endeudamiento, quiebras y desempleo. Se piensa que el estado de bienestar, atenta contra libre comercio porque una mayor inversión en gasto social desestabiliza las finanzas públicas impidiendo el desarrollo económico. El modelo neoliberal ha hecho que cada vez menos los estados busque un estado de bienestar y se concentren más en el crecimiento económico, en ser competitivos, etc., bajo el argumento que el gasto público no es necesario si hay crecimiento económico porque toda la población se beneficia gracias a que hay más empleo ya que hay más inversión y que por eso se deben reducir
los impuestos a las clases altas o empresarios empresarios para que inviertan más generando más riqueza para el país. Más sin embargo, esto perpetua la inequidad en la distribución de la riqueza y la desigualdad porque los ricos se enriquecen y los pobres se empobrecen. Lo que los gobiernos no ven es que la desigualdad y el no gasto público afectan la productividad de los trabajadores porque sus condiciones de vida empeoran y esto va a afectar el desempeño empresarial, y por ende el crecimiento económico. El problema del país actualmente es que el gobierno propone una política que favorece el crecimiento económico acosta del gasto social, es decir una política que aumenta la desigualdad. El gobierno no comprende que una población trabajadora sin acceso a la educación, a la salud, y en general a sus derechos fundamentales, no es posible que alcance un nivel deseable de acumulación de riqueza. El otro problema es que la población trabajadora no entiende que tiene derechos fundamentales y que el gobierno debe garantizarlos y otorgar ayudas y medios para mejorar sus niveles de vida y, por el contrario, apoyan las iniciativas de ultraderecha, tales ta les como un estricto ajuste fiscal, mayores impuestos y menor gasto social. Cuando se desarrollan estados de bienestar, el desempleo es bajo, el crecimiento es alto y la inflación es baja y estable y gasto social alto. Esto fue lo que ocurrió en la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de los setenta cuando se consideraba al Estado importante para el desarrollo. Políticas ajenas al estado de bienestar respaldan la reducción del poder sindical, la flexibilización del mercado laboral y la eliminación del control de capitales. Pero lamentablemente en Colombia va por el camino de alejarse cada vez del estado de bienestar porque lo que propone el gobierno es una reforma tributaria de inspiración neoliberal en la que se plantea aplicar el impuesto al valor agregado IVA a todos los productos incluyendo la canasta básica y básica y reducir la tarifa de renta a las personas jurídicas. Un ejemplo de que permanece la tendencia es que la desigualdad del ingreso colombiano no es corregida ni por el estatuto tributario ni por el gasto público social. La propuesta de aplicar el impuesto al valor agregado IVA a todos los productos inclu incluyendo yendo la canasta básica es la mejor muestra de la corrupción del país, de un gobierno que propone
reformas nocivas para la mayoría de los ciudadanos c iudadanos con lo que se busca beneficiar a los fondos privados que administran pensiones y cesantías, beneficiando a las clases ricas y empeorando las condiciones de vida de la clase trabajadora y población de ingresos medios y bajos, así que el estado de bienestar está lejos de materializarse por un gobierno que no toma acciones para garantizar los derechos fundamentales. Un efecto negativo del capitalismo y del afán de los gobiernos por hacer crecer un país a cualquier costo es la contaminación, una externalidad de la economía. Las actividades humanas que se han desarrollado para desarrollar los países y hacerlos competitivos producen muchas sustancias contaminantes y la población simplemente está obligada a sufrir sus consecuencias, tales como el deterioro del medio ambiente, aire y agua contaminada que conlleva problemas de salud, desaparición de recursos naturales, etc. Externalidades de la economía son casi que todos los problemas causados por el ho hombre mbre hacia la sociedad porque la economía no busca su bienestar sino aumentar ingresos a cualquier precio. Frente a esto, se ha empezado a proponer que la economía genere también externalidades positivas, por ejemplo, climas organizacionales donde prime la comunicación, el respeto, el afecto, la amabilidad y la colaboración colab oración puede contribuir a tener trabajadores con mejor desempeño y más productivos; o ambientes laborales que consideren la salud y seguridad de sus empleados puede conducir a grupos de trabajo motivados y felices. Por ejemplo, para minimizar el impacto negativo en el medio ambiente, los estados han buscado generar externalidades positivas desarrollando mecanismo e instrumentos para que los países contribuyen a desarrollar actividades productivas no contaminantes, que sean sostenibles ambientalmente, de ahí el principio “el que contamina, paga” paga”
Bibliografia
El arte de las externalidades Villamil, J. La economía del bienestar y la política económica colombiana.
View more...
Comments