Ensayo Interculturalidad

March 5, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Ensayo Interculturalidad...

Description

INCORPORACIÓN CURRICULAR DE LA INTERCULTURALIDAD EN LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA ULEAM 1.- ANTECEDENTES Según Torres, L. D. A. M. (1997), En el Ecuador, como en el resto de América Latina, la identidad nacional es un proyecto que no cuaja hasta el presente y que cada vez parece ser menos viable, en la medida en que se trata de configurar una identidad homogenizadora y excluyente, mimetizada y deducida, de espaldas al problema étnico y a la diversidad cultural. El hecho colonial no es suficiente para explicar la crisis de identidad de los ecuatorianos; parecería que la principal causa es el mestizaje. Esto se debe a que la población mestiza prefirió asimilarse con la cultura dominante y aprendió una marcha de negación y olvido de lo vernáculo. Por otro lado, los pueblos indígenas han emprendido una lucha por afirmar su presencia, reivindicar sus derechos y demandar una reinterpretación de la historia nacional y de sus historias particulares. La presencia de nueve nacionalidades indígenas y del pueblo multiétnico de los quichuas da cuenta del carácter pluriétnico del Ecuador y constituye un reto para la construcción de una identidad nacional configurada en base a la unidad de lo diverso y a la recuperación y revalorización de las raíces históricas y culturales ancestrales. Como parte de las actividades de capacitación del Departamento de Desarrollo y Promoción Cultural se realizaron las charlas sobre Interculturalidad, en la semana comprendida entre el 14 hasta 18 de septiembre del presente año con el fin de que la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí integre este tema dentro de sus líneas de fortalecimiento para la categorización de la misma. Como es de conocimiento público la nueva Constitución de Ecuador, aprobada en referéndum popular en septiembre de 2008, identifica la nueva educación como “participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez [y que] impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad […] y el sentido crítico […]” (Art. 27). Así mismo es importante resaltar que en el artículo 387 enuncia “Será responsabilidad del Estado […] potenciar los saberes ancestrales para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay”, lo cual podemos definir como el mejor esfuerzo del gobierno ecuatoriano de interculturalizar, al reconocer que la ciencia y el conocimiento no son singulares y únicos y al identificar los conocimientos ancestrales como conocimientos científicos y tecnológicos, relevantes y necesarios para todos, la Constitución ecuatoriana extiende la interculturalidad al campo epistémico. Además, realiza un cambio de lógica que supera la definición de “ciencia” y “conocimiento”, relacionando los conocimientos con la vida misma con el “buen vivir”. Razón por la cual con el objetivo de alineamiento dentro de los objetivos del plan del buen vivir del Estado, es necesario plantear una propuesta para

integrar el tema de Interculturalidad dentro de la preparación profesional de nuestros estudiantes.

2.- OBJETIVOS 1. Incorporar en el silabo contenidos relacionados con temas de interculturalidad. 2. Conceptualizar los contenidos desde diversas perspectivas culturales. 3. Centrar el accionar con el apoyo del Departamento de Cultura en la ejecución de los proyectos de Investigación y Vinculación con la Sociedad. 3.- FUNDAMENTOS LEGALES

Ecuador está entre los cinco países de Latinoamérica, que en su legislación considera la interculturalidad como un eje de todo el sistema educativo1. De alguna manera estos cuerpos legales recogen la necesidad de incorporar leyes para promover las relaciones entre los distintos grupos étnicos y el estado, hacer que aparezcan notablemente las inclusiones y desaparezcan las discriminaciones. Aunque puede estimarse que aún se ha avanzado poco en este proceso, la inclusión de estas leyes, en cierto modo promueve la formación de ciudadanos conscientes de las diferencias, pero a su vez capaces de trabajar en conjunto en el desarrollo de un país y en la construcción de la igualdad, justicia, equidad, y el bien común de la nación, procurando la notoriedad de las inclusiones y la desaparición de las discriminaciones. Los colectivos étnicos, las prácticas y los saberes ancestrales así como los valores y tradiciones de las culturas que cohabitan en el país como un estado plurinacional y multiétnico; son el insumo que alientan leyes como la Ley Orgánica de la Educación interculturalidad en el capítulo único de ámbitos, principios y fines establece en el literal z). el principio de la Interculturalidad y plurinacionalidad que señala que: La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes 1 LOPEZ, Luis Enrique. La cuestión de la Interculturalidad y la educación latinoamericana. Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe en los Países Andinos (PROEIB Andes) Universidad Mayor de San Simón – Cooperación Técnica Alemana (GTZ) “(…) Como se ha señalado, éste es un desarrollo relativamente reciente en la legislación educativa latinoamericana y constituye parte de la nueva desiderata educativa regional, antes que una realización sobre la que podríamos dar cuenta. Si bien en por lo menos 11 países de la región (cf. Moya 1998) la legislación educativa actual considera la interculturalidad, ya sea como una transversal (Honduras, Chile, México, entre otros) o como un eje de todo el sistema educativo (Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Perú); vale decir, como una educación intercultural para todos, poco es todavía lo que se avanzado en esta dirección”. Pág. 1

ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intercultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos. Sin embargo ante todo, no hay que perder de vista la Constitución de la República, vigente desde el 2008, que señala en el Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:  Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.  Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.  Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir. Precepto que se complementa con lo establecido en el Art. 386 de la misma Constitución que anota: “El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos de investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales.” El Plan Nacional del Buen Vivir, en su objetivo cinco, establece: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”; señalando el compromiso del estado de promover políticas que aseguren las condiciones para la expresión igualitaria de la diversidad. En el Plan Nacional de Interculturalidad, Art. 6 aparece .TITULARIDAD DEL DERECHO.-TODOS LOS HABITANTES DEL ECUADOR Y LOS ECUATORIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR, SON TITULARES DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Y LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Por lo consiguiente las instituciones de Educación Superior deben hacer constar en sus normativas la aplicación de la ley de interculturalidad y que consta en la Ley Orgánica de Educación Superior en el Art. 7.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO.- LAS Y LOS ESTUDIANTES, LAS MADRES, PADRES Y REPRESENTANTES LEGALES DE AQUELLOS, LAS Y LOS DOCENTES, ADEMÁS DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL Y ESTE REGLAMENTO, TENDRÁN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES PREVISTAS EN LAS DEMÁS NORMATIVAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN. Por otro lado, como soporte jurídico de suma importancia para la circulación de los valores, simbologías, técnicas y procedimientos propios de la sabiduría ancestral y las expresiones que sustentan la relación entre las diversas culturas; El artículo 36 de la LOC (Ley Orgánica de Comunicación) reconoce el derecho a la comunicación intercultural y plurinacional. Ahí se especifica que los pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas, montuvias y cholos tienen derecho a producir y difundir en su propia lengua, contenidos sobre su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes. Hablar de interculturalidad como eje transversal de formación superior, y más aún investigar sus alcances dentro de un contexto culturalmente rico como Manabí, donde cohabitan manifestaciones que apuntan a una identidad colectiva; demanda también verificar las bases jurídicas que desde la oficialidad constitucional e institucional de sus universidades podrían apuntalar los propósitos de la recuperación y transmisión de saberes y su potencial como argumento de diálogo intercultural que desemboque en una interacción del individuo desde sus competencias profesionales, con otras culturas a partir del adecuado reconocimiento y afirmación de “lo propio”. Es responsabilidad entonces, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la generación, producción, promoción y sobre todo el involucramiento de los estudiantes, docentes, autoridades y toda la comunidad inmersa en las actividades educativas, económicas, socio – culturales de tener participación directa e indirecta con el Departamento de la Cultura de esta Universidad, para implementar estudios, diseños, investigaciones y estrategias de difusión para la aplicabilidad y cumplimiento no solo de la LOC, sino de todos los cuerpos legales que están disponibles para la promoción de la interculturalidad desde la educación. A propósito, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, impulsa el Proyecto Nacional de Diálogo de Saberes. El trabajo de la Coordinación de Saberes Ancestrales de la SENESCYT, se basa en el enfoque de Diálogo de Saberes que comprende tres distintos niveles: a) transversalización de la interculturalidad; b) promoción de la multidisciplinaridad en la investigación y la educación superior; y c) revitalización, promoción y protección de los conocimientos tradicionales.

4.- PERTINENCIA DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ACTUAL ESCENARIO DE LA FORMACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR Y DE LATINOAMÉRICA El término de interculturalidad en Latinoamérica aparece en el campo educativo donde anexa varias aristas que hace referencia al ámbito social. Es así como en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en su artículo 13, establece que son funciones del Sistema de Educación Superior en el literal a, expresa lo siguiente: Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia. De manera que estos tres componentes de la educación superior se presentan para contribuir desde el ámbito personal con los saberes ancestrales, las expresiones diversas que tenemos en nuestro país, introduciendo saberes y haceres del conocimiento para dar paso a la interculturalidad como lo dice la Ley de interculturalidad en el artículo 3 de los fines de la educación como: El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario, intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y nacionalidades que habitan en el Ecuador. Este proceso social recoge todo un bagaje de conocimientos que por una parte son inculcados por los padres; por el otro, el estudio del mismo y más allá de ser un encuentro de diversidades se destaca en diferentes escenarios como son las diversas culturas, estilos de vida, la identidad, el lenguaje de los pueblos nativos; entendidos desde una reforma constitucional para fortalecer esa educación concebida desde las aulas hasta llegar a la participación ciudadana. Razón por la cual, el intercambio de culturas o grupos culturales son las manifestaciones representativas de una identidad propia que demuestre el respeto por las diferencias sociales. Esta vinculación hace una sociedad más libre para su convivencia armónica. Es evidente que dentro de los múltiples eventos que se hacen presente en las diferentes regiones, se nota la presencia de la interculturalidad sin importar de donde venga, lo importante aquí es saber quién es, y al hacer ese reconocimiento positivo proporciona reconocer al otro individuo con todas sus pertenencias culturales como fuente de dinamismo individual y social.

5.- PROPUESTA DE PROMOCIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD COMO PARTE DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS COMUNICADORES FORMADOS EN LA FACCO Las relaciones interculturales deben caracterizarse por el intercambio, la convivencia, el interés positivo por el otro, la confianza, la cooperación, la regulación pacífica del conflicto, el diálogo y el debate. Cabe añadir, según las ideas del filósofo cubano Fornet-Betancour (2001), la voluntad de traducción recíproca, de compartir y trasformar, y de conjugar los modos de sentir para crear un nuevo lenguaje común. Esto significa, que el Ecuador debería proveer de las condiciones legales e institucionales necesarias para que el aprendizaje de la competencia intercultural sea accesible a todos los miembros de la nación, y de manera inexcusable para aquellos que históricamente han sido los voceros de formas tradicionales de discriminación (racismo, xenofobia, machismo y demás actitudes negativas). Es decir, la viabilidad, sostenibilidad y éxito de un programa alternativo de educación que atienda las demandas de miembros de la nación que han sido simbólica y estructuralmente marginados del campo de poder; pasa ineludiblemente por la aplicación de cambios de igual índole que resuelvan problemas latentes de inequidad social y por un cambio de mentalidades. Para conducir al desarrollo de la competencia sociocultural, van Ek, enfatiza la necesidad de complementar información con reflexión, es decir, proveer datos sobre la o las otras culturas y también realizar actividades que involucren de manera personal al estudiante, en sus actitudes, opiniones, sistema de valores y gestión de las emociones. Específicamente, recomienda la discusión de temas sensibles desde ambas perspectivas culturales, de los estudiantes y de los hablantes nativos. Se pretende crear una conciencia intercultural donde lo que se busca es superar el racismo y el etnocentrismo, como punto de partida para que sean posibles cambios estructurales en las formas de gobierno y definición de políticas sociales orientadas al bien común. Existe un reconocimiento de la necesidad de incluir en la malla curricular el desarrollo de una competencia que prepare a las personas para saber afrontar y conducirse ante las problemáticas que se derivan de la realidad multilingüe y multicultural que caracteriza a la geografía ecuatoriana, y de hecho a la mayoría de sociedades actualmente, como condición necesaria para facilitar la integración social en función del bien común y desarrollo humano, y por ende del desarrollo de cada país. Esta necesidad de lo intercultural es un potencial a explotar, y que no tiene por qué afectar la construcción de la comunidad política, sustentada en un contrato social entre sus miembros para alcanzar prosperidad y calidad de vida para todos. En otras palabras, falta entender que la unidad política no tiene por qué exigir homogeneidad cultural (Fábregas 2011). En cambio, la

inequidad en la distribución de la riqueza, las injusticias sociales y otros errores de gobernabilidad, sí socaban directamente la ansiada armonía sociopolítica. Sin duda esto es algo a tomar en cuenta para viabilizar la implementación de cualquier programa educativo alternativo que atienda necesidades de grupos marginados socialmente, para así enfocar los esfuerzos en un cambio de mentalidad en las clases o grupos sociales que se sostienen por y reproducen este tipo de creencias políticas tradicionales que retardan el desarrollo humano y social de la nación; la idea es favorecer la convivencia no conflictiva de grupos culturales diferentes en función de proyectos orientados al desarrollo social y prosperidad general. Desde un punto de vista general y tomando como punto de partida una propuesta específica, Duarte (1999), enumera para describir el tipo de sociedad intercultural a la que aspiran todo tipo de sociedades y es lo que se sugiere básicamente en este ensayo para ser incluido en la educación universitaria ecuatoriana:      

El reconocimiento del otro como interlocutor en igualdad Conocer las otras culturas distintas a la propia Valorar la diversidad cultural en los lindes de la nación Superar la desconfianza, temores, prejuicios, estereotipos Aspirar a un aprendizaje mutuo, con la voluntad para hacerlo Procurar una comunicación efectiva

Para poder aceptar y practicar todas estas sugerencias, primero se debe conocer lo local, la pertenencia; una vez conocido y valorado lo nuestro, se puede conocer y respetar lo global. El interés de este ensayo es sugerir el conocimiento y ampliación de una definición sociocultural, de extender el horizonte cultural y descubrir la validez de otras formas de categorizar la realidad y la experiencia, y otros modos de manejar las relaciones humanas en situaciones diversas de la vida. Por ende, se supone que este conocimiento evitará el manejo de estereotipos y que se desarrollen actitudes positivas hacia la diferencia cultural, así como la habilidad de estar atentos ante las connotaciones culturales ligadas a ciertos usos lingüísticos, y de aprender las expresiones convencionales para rituales sociales de la cotidianidad, entre otros aspectos, que de hecho poseen una relevancia educativa general y de lo cual se deriva su crucial importancia (ibíd: 59). Todas estas competencias interculturales constituyen un conjunto específico de disposiciones y aptitudes necesarias para descubrir a los demás y gestionar adecuadamente una relación con ellos:  

El conocimiento, la percepción y la comprensión de la diversidad cultural. Aceptación de la diferencia, como norma; en lugar de una homogeneidad imaginaria.

     

Conciencia de la relación entre el modelo de mundo propio y los otros modelos de mundo. Toma de conciencia del modo en que una cultura puede desfigurarse en estereotipos desde miradas externas. Capacidad de relativizar los parámetros de la propia cultura (valores, creencias, prácticas). Capacidad de aprendizaje constante y flexibilidad para el enriquecimiento del modelo de mundo. Capacidad de desarrollar actitudes de respeto, tolerancia, confianza, cooperación. Capacidad de desarrollar habilidades de aprendizaje y mediación lingüística, en especial para la negociación y conciliación.

Se sugiere que se realicen actividades mediante las cuales los estudiantes entren en contacto con grupos sociales diferentes, donde compartan costumbres, tradiciones, gastronomía, creencias. Creemos que de esta manera se podrán generar conexiones entre los miembros del espacio social, quizá tradicionalmente confrontados o desvinculados. Valiéndonos de las palabras de Ruiz de Lobera, esperamos que el Canon Formativo Intercultural sea una «puerta [para] la penetración reflexiva en mi sistema de valores a través de la comprensión de tu sistema de valores» (2004: 40). Por lo anterior, queremos enfatizar una vez más, que este desarrollo de la competencia comunicativa-intercultural debe mantener como norte un objetivo extralingüístico clave: que las personas como agentes sociales puedan participar activamente desde su campo de acción individual en la construcción de una sociedad respetuosa de la diversidad, donde se fortalezcan los canales de cooperación y confianza, la igualdad de derechos y oportunidades, el interés positivo por el otro, la voluntad de aprendizaje y traducción recíproca, de compartir y transformar, de conjugar los modos de sentir para que se produzca de la manera menos conflictiva posible, con seguridad y optimismo, una transculturación positiva hacia un proyecto de Estado-Nación Intercultural; lo cual implica abandonar la intención de proteger identidades esenciales como si fueran inmunes al cambio histórico, a la evolución cultural, dando prioridad a la sobrevivencia y bienestar de las personas, quienes se relacionan interculturalmente gracias a la existencia estable de una ciudadanía democrática y al respeto de los derechos humanos.

6.- BIBLIOGRAFÍA: Ecuador, A. C. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial. Torres, L. D. A. M. (1997). Pluriculturalidad e identidad nacional en el Ecuador. Anuario de la Universidad Internacional SEK, (3), 109-116.

La interculturalidad en la Gestión Social de los Ecosistemas Andinos ECOBONA www.bosquesandinos.info Ensayo de Ciencias y Saberes Ancestrales de la Dra. Tatiana Hidrovo Quiñonez Plan Nacional del Buen Vivir, Objetivo 5 Reglamento del Régimen Académico Ley de Educación Superior. file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/interculturalidad%20critica%20y %20educacion%20intercultural.pdf Aguado, Teresa, 2003, Pedagogía Intercultural, McGraw-Hill, Madrid. Cantero, Francisco José, 2009, «Complejidad y competencia comunicativa», Congreso Horizontes de Lingüística Aplicada, Brasilia, Brasil. Cantero, Francisco José y Antonio Mendoza, 2003, «Conceptos básicos en didáctica de la lengua y la literatura», en Didáctica de la Lengua y la Literatura, compilado por Antonio Mendoza, Pearson Educación, Madrid, pp. 33-78. Cantero, Francisco José y Clara De Arriba, 2004, «Actividades de mediación lingüística para la clase de ELE», en http://www.mec.es/redele/revista2/cantero_arriba.shtmll [consulta: marzo de 2008], Red ELE 2. Duarte Méndez, Sergio C. (coord.), 1999, «Guía Sobre Interculturalidad. Primera Parte. Fundamentos Conceptuales», Proyecto Q’Anil, PNUD, Guatemala. Fornet-Betancour, Raúl, 2001, «Lo intercultural: el problema de su definición», en http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/betancour.pdf [consulta: septiembre de 2007], Aula intecultural. López, Luis Enrique, 1997, «La Diversidad Étnica, Cultural y Lingüística Latinoamericana y los Recursos Humanos que la Educación Requiere», Revista Iberoamericana de Educación n. 13, pp. 47-98. Llobera, Miquel (ed.), 1995, Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Edelsa, Madrid.

Moya, Ruth, 2005, «Formación de Maestros e Interculturalidad», en Formación Docente y Educación Intercultural Bilingüe en América Latina (CD-ROM), compilado por Nicole Nucinkis y Luis Enrique López, Ministerio de Educación de Bolivia, Cooperación Técnica Alemana, GTZ, Bolivia. Oliveras Vilaseca, Àngels, 1998, «Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera: estudio del choque cultural y los malentendidos», Tesis, Universitat de Barcelona, Barcelona. Ruiz de Lobera, Mariana, 2004, Metodología para la formación en educación intercultural, Catarata, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid. Sartorello, Claudio Stefano, 2011, «La interculturalidad entre Retórica y Crítica», Ponencia presentada en el IV Congreso Centroamericano de Antropología, Tegucigalpa, Honduras. http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a11n12/art_01.html

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF