Ensayo Etnoecologia Técnicas y tecnologias ancestrales.

March 17, 2018 | Author: Manuel Herrera | Category: Mesoamerica, Agriculture, Agroecology, Technology, Soil
Share Embed Donate


Short Description

Download Ensayo Etnoecologia Técnicas y tecnologias ancestrales....

Description

Etnoecología VII Semestre. Aula 101. Matutino 16 de noviembre de 2011.

Técnicas y tecnologías ancestrales: Persistencia e integración con los sistemas modernos de producción. (Mukul Manuel, Nah Esther, Ek Wilberth, Sandoval Luis, Collí Pedro, Estrada Adda & Green Wilberth)

La agricultura fue la base de las civilizaciones mesoamericanas y en la actualidad sigue siendo la base de alimentación de todo el mundo. Fue el resultado de la acumulación de prácticas y materiales, inventados y perfeccionados por culturas distintas que habían sobrevivido a guerras, hambres y desastres naturales (FAO, 1999). Algunas técnicas ancestrales sobre agricultura aun siguen vigentes en la actualidad. El conocimiento tradicional de los indígenas se ha modificado con el transcurso de los años y por ende las técnicas se modifican o quedan en desuso, por la cual se adaptan a nuevos sistemas modernos de producción (Castro Perez, 2006). En este ensayo se abordaran las distintas prácticas y técnicas ancestrales de Mesoamérica y en especial al de la cultura maya. Así como la persistencia de algunas prácticas en la actualidad analizando los procesos en las cuales ha sufrido modificaciones y como algunas técnicas se han adaptado a los sistemas modernos de producción. En la primera parte de este ensayo se da a conocer las técnicas ancestrales mesoamericanas, describiendo a breves rasgos la estructura, función y el sistema de organización para llevarlo a cabo, integrando los conocimientos ancestrales y los beneficios que se dio en su momento a estas civilizaciones. La segunda parte describe el surgimiento de la agricultura moderna y consigo las nuevas técnicas y tecnologías para la producción. En la tercera parte se hace una comparación de los sistemas de producción ancestrales y las técnicas y tecnologías modernas describiendo las ventajas

y

desventajas de ambas respondiendo al cuestionamiento; ¿Es viable utilizar solo las tecnologías ancestrales como la base de la agricultura actualmente? O ¿es necesario integrarlo con los nuevos sistemas de producción y el conocimiento científico?.

En la cuarta y última parte se realiza un breve análisis de las discusiones realizadas en este trabajo y estableciendo una conclusión, mencionando la importancia de mantener vivas estas técnicas ancestrales y su integración al sistema actual de producción agrícola. Los cazadores, recolectores, pescadores y cultivadores más antiguos de la prehistoria mesoamericana tenían características culturales homogéneas. Cuando los cultivadores se volvieron sedentarios se fueron marcando las diferencias, y ocuparon nichos propicios a su actividad productiva y dejaron huellas culturales distintas, sin que ellos desaparecieran (Lameiras, 1990). Entre esas huellas se encuentra la agricultura que ha sido una práctica antigua de las civilizaciones mesoamericanas, el cual fue el resultado de la relación con el entorno natural con respecto al aprovechamiento de sus recursos, diseñando materiales y algunas técnicas

para llevarlo a cabo

y mantener la sobrevivencia de su cultura (Ávila

Aldapa, 2002). La FAO en sus estudios describe que el sistema agrícola mesoamericano que ha recibido más atención ha sido el maya. “Mucho se ha escrito para tratar de comprender cómo en un ambiente extremadamente desfavorable, con suelos muy pobres y lluvias muy abundantes o escasas, pudo desarrollarse una cultura cuyos avances en matemáticas, astronomía y arquitectura fueron superiores no sólo a los de otras culturas precolombinas sino a las europeas y asiáticas contemporáneas” (FAO, 2007). Entre la técnica que mas la caracterizan se encuentra el sistema roza, tumba y quema1, los Ka´anche´2. El desarrollo de las tecnologías de los pueblos mesoamericanos en gran parte se debió a una solida organización social, un gran desarrollo cultural, organizativo, empleando

un

sistema

económico

muy

eficiente,

así

de

alguna

forma

contrarrestaban las condiciones climáticas y fisiográficas adversas (Chilon Camacho, 2008). Los pueblos mesoamericanos construyeron verdaderas obras de

1

Roza, tumba y quema: Es la preparación del terreno que consiste en la limpieza y corte de arboles, se quema cuando la vegetación este seca y se abona con la ceniza en la cual se cultivan 2 o 3 años consecutivos y luego se da un periodo de descanso (20 a 25 años) para restaurar la fertilidad. 2 Ka´anche´: Es una estructura elevada construida con madera y rellenada de tierra fértil para cultivos de vegetales comestibles.

infraestructura como los camellones3 en Bolivia, (Madrid Tamayo, 2009) las chinampas4 en la cultura azteca y desarrollaron el sistema roza, tumba y quema que posiblemente se utilizo en toda Mesoamérica pero es más reconocida como una técnica ancestral de los mayas (Aguilar & Illsley, 2003). Una de las tecnologías utilizadas en Mesoamérica es el calendario agrícola lunar, resultado de las observaciones de los agricultores prehispánicos donde se conocen los momentos apropiados para la agricultura (Castro Perez, 2006), fue usado por el grupo maya Chorti de Honduras. Este conocimiento es una herencia ancestral y se describen que las fases lunares son de suma importancia ya que tienen gran influencia en las mareas y la savia de las plantas. En la luna llena es recomendable para la recolección de frutos y preparación de la tierra. La luna menguante es recomendable para injertos, podas, siembre de hortalizas entre otros. La luna creciente se recomienda para plantar y podar (Interian Kú, 2011). Otra de las tecnologías desarrolladas en las culturas mesoamericanas son los bioindicadores5 que permitían al agricultor predecir buenas o malas cosechas y las condiciones climáticas. Se pueden mencionar varios ejemplos, entre ellos el canto de algunos pájaros en las mañanas anunciando la llegada de las lluvias o la abundante fructificación del roble augurio de una buena cosecha que se han transmitido atraves de nuestros ancestros (Ebel, 2010). Otra de las tecnologías ancestrales de mayor importancia es el conocimiento de los pisos ecológicos6, porque cada piso ofrece retos ambientales diferentes, la cual la organización es una forma de enfrentarlos y responder al medio, para tener una calidad de vida más digna de acuerdo a las condiciones regionales (Alfaro, 2003). Por subsecuente la organización llevo a otra técnica ancestral que fue muy usada por los mayas chorti, la mano vuelta, que consiste en el trabajo colectivo 3

Camellones: Creación de terrenos cultivables a un nivel más elevado del suelo. Es común donde existe extensas zonas que son periódicamente inundadas a causa de las variaciones estacionales. 4 Chinampas: Es una construcción de terreno para cultivar sobre cuerpos de aguas. 5 Bioindicadores: son el resultado de la interrelación del clima y la vida cotidiana de los campesinos. Son los conocimientos adquiridos de la constante observación y monitoreo por parte de los indígenas y son usados estratégicamente en la toma de decisiones antes de cultivar la tierra. 6 Pisos ecológicos: Son distinto volumen y calidad del agua, tipo de suelos y cultivos y recursos naturales en general, en medio de diferentes climas y microclimas, morfología de la tierra, tipo de desastres y una biodiversidad bastante diferenciada.

recíproco, según las urgentes necesidades de las familias. Lo importante de esta práctica no era tanto el valor económico del trabajo, sino el sentido comunitario y la cooperación (Interian Kú, 2011) . La milpa es el sistema de cultivo ancestral más reconocido en los pueblos mesoamericanos, su estructura y función lo hacen uno de las tecnologías más importantes desde su origen hasta la actualidad, en el se rigen la diversificación de cultivos7, la cual permite mayor abundancia para la dieta indígena (Ávila Aldapa, 2002). Hasta cierto punto estas técnicas y tecnologías ancestrales son sostenibles pero su persistencia mucho depende de las nuevas tecnologías de producción y la visión de los actuales campesinos. Ahora se aborda la segunda parte de este ensayo. Con el transcurso del tiempo, tras la conquista española, se impusieron nuevas formas agronómicas en aquel entonces distintas a los que se habían practicado en los pueblos mesoamericanos. Estos nuevos modelos agrícolas se fundamentaban en la práctica de monocultivos de especies importadas como: trigo, cebada y caña (Suquilanda, 1996). El multimencionado modelo productivo, sin duda es la revolución verde, que apareció en la década de los 40 e introdujo cambios tecnológicos en la agricultura, dando paso a un nuevo sistema de producción moderno basada en el uso de plaguicidas y monocultivos para maximizar la producción agrícola (Ávila Aldapa, 2002). La propuesta de la Revolución Verde, generó resultados positivos en términos de “incremento de la producción”, y por lo tanto de los ingresos, durante los primeros años de su aplicación. Pero de igual manera aparecieron problemas tanto para el ser humano así como al medio ambiente (Nicholls & Altieri, 2000). Derivado a este modelo de producción y sus problemas han surgido nuevos paradigmas de producción, como la agricultura orgánica y la Agroecología (Altieri, 1999).dos enfoques que han sido tomados de los pueblos indígenas. El modelo de

7

Diversificación de cultivos: Comprendida de igual forma como policultivos; un ejemplo el cultivo de maíz, junto con la calabaza y frijol.

la agricultura prehispánica, pese a la conquista, el conocimiento fue transmitido de generación en generación

y se pretende integrar a los modelos actuales de

producción (Ávila Aldapa, 2002). Es clara la diferencia que existe entre las técnicas y tecnologías ancestrales en relación con los sistemas modernos de producción convencional. Los sistemas mesoamericanos de agricultura son mas ecológicos que los convencionales y ofrecen productos de mayor calidad y la técnicas contribuyen con la restauración del suelo y el aprovechamiento máximo de los recursos, además de que son la suma de los conocimientos desde el origen de la agricultura. Sin embargo, la tecnología de la agricultura moderna aumenta la producción y distribuye la producción a toda la población humana. Las tecnologías ancestrales bien podrían restaurar el desequilibrio de la agricultura convencional. Pero esto implicaría un gran desgaste de material humano y no sería la solución a muchos problemas. Por lo tanto retomar las técnicas ancestrales y establecerlos como el sistema de producción que garantice el abastecimiento de alimentos, suprimiendo por completo los sistemas modernos de agricultura no sería viable. El detalle está en que la agricultura prehispánica tiene una serie de elementos (técnicas y tecnologías) que la integran y la hace una sola (un sistema de producción relacionado con lo natural) y persiste en el conocimiento tradicional entre los campesinos indígenas. Por lo tanto la mejor opción tanto para la persistencia de estas técnicas seria integrarlos poco a poco con la agricultura tradicional y más adelante seguir trabajando para lograr mantener un equilibrio con los sistemas de producción y los medios naturales que la facilitan. En conclusión la importancia de que las técnicas y tecnologías ancestrales persistan, no solo es para preservar una huella de grandes civilizaciones sino también para integrarlo con los sistemas actuales de producción, claro ejemplo de ello son las comunidades rurales aun se practican estas técnicas para autoconsumo. los nuevos paradigmas de la agricultura orgánica y la agroecología no son realmente originales porque utilizan de nueva cuenta estos conocimientos que es la suma de todo las observaciones y prácticas de miles de años, no solo de los indígenas mesoamericanos si no de todo el mundo.

Trabajos citados Aguilar, J., & Illsley, C. &. (2003). Los Sistemas agrícolas de maíz y sus procesos técnicos. En J. Aguilar, & C. &. Illsley, El Maíz Como Cultivo I (págs. 83- 86). Mexico: N/E. Alfaro, J. C. (mayo de 2003). Visión Andina del Agua: El caso Peruano. PONENCIA PARA LOS PROCEEDINGS DEL “TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO" . Lima, Perú: CIED-AGUALTIPLANO. Altieri, M. (1999). AGROECOLOGIA. Bases científicas para una . Editorial Nordan–Comunidad. Ávila Aldapa, R. M. (2002). Los Pueblos Mesoamericanos. Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de Los Pueblos Mesoamericanos: http://www.publicaciones.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/690AC380422183FB80D0DDDF4BB98CC/15 253BCD.PDF?MOD=AJPERES Castro Perez, F. (2006). Colapsos ambientales - Transiciones culturales. D.F México: Universidad Nacional Autónoma de México. Chilon Camacho, E. (2008). Tecnologías ancestrales y reducción de riesgos del cambio climático. La Paz, Bolivia: PROMARENA. Ebel, R. (marzo de 2010). Notas de Clase: Manejo del agua para irrigación. Relación entre clima y Actividades humanas . José María Morelos, Quintana Roo, México: UIMQROO. FAO. (2007). La agricultura en Mesoamérica. Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de www.rlc.fao.org: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro09/Cap2_1.htm Interian Kú, V. M. (17 de Octubre de 2011). Etnoecología. Notas de clase: Técnicas y tecnologías ancestrales. José María Morelos, Quintana Roo, México: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Lameiras, B. B. (1990). Mesoamerica. Sociedades y Culturas. Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de Mesoamérica. Sociedades y culturas: http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/026/pdf/BrigitteBdeLameiras.pdf Madrid Tamayo, A. (2009). La agricultura orgánica y la agricultura tradicional: una alternativa intercultural. Revista Letras Verdes No.4 , 1-2. Nicholls, C., & Altieri, M. (2000). AGROECOLOGÍA. Teoría y práctica para una . D.F, México, México: © Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Suquilanda, M. (1996). Agricultura orgánica. Alternativa tecnológica del futuro. (FUNDAGRO).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF