Ensayo de Plan de Marketing
December 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Ensayo de Plan de Marketing...
Description
Escuela de Negocios del Pacifico
Ensayo para asignatura: Mercadotecnia social en organizaciones de salud.
Libro: Marketing en el Siglo XXI. 5ta Edicio Edici on. CAPITULO 11. El plan de marketing en la empres empresa. a. Alumno: Perla Romina Zepeda Menchaca.
MAOSS I - 2017
Facilitador: Mtra. Sara Cedillo.
11 de noviembre de 2017.
Introduccion. A traves de las distintas epocas, el ser humano ha requerido adaptarse a los cambios que exige la sociedad, el mercado mercado no ha sido la excepcio excepcio n, desde un inicio con la diusio diusio n en medios escrit escritos, os, visua visuales, les, auditi auditivos vos y en la actual actualidad idad en las redes sociales, por lo cual, se ha visto en la necesidad necesidad de ajustarse a las peticiones de la sociedad, requiriendo conocer a la competencia pero sobre todo a sus usuarios activos y usuarios potenciales, es por esto, que para prevalecer necesita llevar a cabo una correcta planeacio planeacio n estrate estrate ggica ica de sus proceso, siendo el p plan lan de marketing la piedra angular para que una vez que la empresa fije su rumbo establ est ablezc ezcaa el com comoo cum cumpli plirr sus obj objeti etivos vos,, est estoo se lle llevara vara a cab caboo med median iante te la elaboracio n de un plan de marketing, el cual se detallara elaboracio detallara a continuacio continuacio n.
Desarrollo. El plan de marketing es la herramienta basica de gestion de toda empresa que desea ser competitiva en el mercado, es una actividad gerencial que debe ir a la par con la planeacion estrategica que establezca la unidad con el fin de lograr metas y objetivos planteados. Debe ser meticulosamente planificado, ya que de no hacerlo supone un riesgo de racaso, como cualquier otra actividad gerencial, llevarlo a cabo permitira tener una vision clara de lo que se quiere lograr y lo que se pretende obtener mientras mientras se lleva cabo el plan de marketing marketing.. Tiene etapas que deben deb en cumplir cumplirse se con ord orden en para que mien mientra trass dur duree el proc proceso eso,, el llííd der er de la empresa conozca en donde se encuentra y que es lo que debe realizar para continuar con los procesos, ademas de que identifique los recursos humanos, y econo micos debe disponer. econo En algunos países ses se ha considerado iniciar con planes de marketing en pequenas y medianas empresas ya que se ha observado que los cambios que se obtienen son rapidos y suponen una menor perdida economica y junto con todos los avances tecnolo gicos las empresas se ven obligadas a realizar mejoras para tecnolo para permanecer en el mercado. La utilidad de un plan de marketing radica en que se lleva a cabo mientras se tiene la puesta unamapa que describe la situacio situacio n actual; sirve para parte el control devista la gestio n; sobre vincula los dierentes equipos de trabajo que orman del logro de los objetivos; contribuye a obtener y administrar de manera eficiente los recursos necesarios; estimula la ref reflexio lexio n y el mej mejor or empleo de los rrecursos; ecursos; nos ubica en cuanto a nuestro posicionamiento y el de la competencia en el mercado; el uturo deja de ser visto como un interrogante de grandes dimensiones; permite controlar y evaluar evaluar los resultados y actividades actividades en uncio uncio n de los objetivos; objetivos; hace mas a a ccil il avanzar hacia el cumpli cumplimiento miento de los obj objetivos. etivos. Los principales atributos de un plan de marketing son que se plasma de manera escrit esc rita, a, des descri cribe be tod todaa las var variab iables les esp especí ecíffica icass de ma mark rket etin ing, g, es diri dirigi gido do a conseguir los objetivos, objetivos, se realizan a corto plazo, es sencillo y pra pra ctico, adema adema s de que si es necesario puede adaptarse a los cambios, con estrategias coherentes y presupuesto economico actible y contemplando siempre al mercado presencial e en línea. nea. Para realizar un plan de marketing se requiere tener un diagnostico situacional de la empresa y una analisis estrategico de la misma que nos permitira identificar en donde estamos; despues podremos preguntar ¿a donde queremos ir?, con la respuesta resp uesta establec estableceremo eremoss los objetiv objetivos os y podra podra defin definirse irse el tiemp tiempoo en el que se pr preten etende de log lograr rarlos los y po porr u lti ltimo: mo: ¿co ¿co mo lleg llegare aremos mos allí allí? O ¿co m o vamos a alcanzarlos alcan zarlos?? En este punto identif identificare icaremos mos los recurs recursos os tanto humano humanoss como materi mat eriales ales que se nec necesi esitar taran an par paraa el pro proces cesoo que nos llev llevara ara a cump cumplir lir los objetivos mediante mediante las estrategias que se elijan. Cada estrategia debe tener un mecanismo de accio acci on, que sera sera el co co mo se va a llevar a cabo cada estrategia, las acciones operativas o tacticas seran definidas en un periodo de tiempo limitado. Una vez que de se tiene cada línea nnos ea de accioan controlar para las estrategias debe establecer un mecanismo mecan ismo control que permit permita y evaluarseconsta constantemen ntemente te los
resultados obtenidos por las estrategias establecidas. Segun Kotler existen 4 tipos de control: - Co Cont ntro roll de pl plan an an anua ual.l. Se rea reali liza za me medi dian ante te el ana ana l is isis is de las ve vent ntas as,, de la partic par ticipa ipacio cio n del mercad mercado, o, de relacio relacio n de gas gastos tos com comerc ercial iales, es, del ana ana lisis lisis financiero y del seguimiento seguimiento de las actividades de los consum consumidores. idores. - Con ontr trool de re ren nta tab bili ilida dad. d. Se ev eval alu ua en b bas asee a la de dettermi ermin nac acio io n de la rentabilidad del producto, territorios, clientes, canales, taman taman o del pedido, etc. - Co Cont ntro roll estr estrate ate g ic ico. o. Me Medi dian ante te un unaa re revi visio sio n y cali califi fica caci cioon de la eec eecti tivi vidad dad comercial de la filosoía sobre el con consum sumido idorr o usuar usuario, io, la orga organiz nizacio acio n comercial, el sistema de inormacion de marketing, la orientacion estrategica, la eficiencia operativa y el posicionamient posicionamientoo SEO. Dependiendo la magnitud y taman taman o de la empresa se debe definir quien preparara el plan de marketing, en el caso de las PyMes usualmente es el director comercial, pero en las grandes companías as puede ser el director de producto y director de marketing, en la actualidad actualidad es recuente que las empresas recurran un consultor externo. Siempre con el visto bueno del director. El plan de marketing tiene 6 etapas: 1.- Ana Ana lisis de la situacio situacio n. 2.- Determinacio Determinacio de objetivos. 3.Elaboracio n y nseleccio Elaboracio seleccio n de estrategias. 4.- Plan de accio accio n. 5.- Establecimiento de presupuesto. 6.- Me Me ttodos odos de control. 1.- Ana Ana lisis de la situacio situacio n. Una vez que se tiene el diagnostico d iagnostico situacional de la empresa se requiere recopilar, analizar y evaluar los datos basicos de la empresa mediante: - An Anaalis lisis is hi histo sto ric rico: o: Con eell fin d dee est establ ablecer ecer p proy royecci eccione oness a ut uturo uro se re requi quiere ere examinar exami nar la evolucio evolucio n pasada medi mediante ante la tendenc tendencia ia de la tasa de expansio expansio n del mercado, cuota de part particip icipacio acio n de los prod productos uctos,, compo comportami rtamiento ento de los precios, etc. De los uu ltimos 3 an an os. - Ana Ana lisis causal causal.. Se pret pretende ende buscar el p porque orque de los bueno buenoss o malos result resultados ados en los los ob obje jeti tivo voss ma marc rcad ados os,, y no las las excu excusa sass y just justif ific icac acio ione nes. s. Ev Evalu aluar ar la capacidad de respuesta que se tuvo rente a situaciones imprevistas. - An Anaalis lisis is del co compo mporta rtami mient entoo de la uerz uerzaa de venta ventas. s. Real Realiza izarr un ana ana lisis lisis a nive nivell geogra fico y de zonas la herramienta comparativa y el ana geogra a na lisis de la ratio. - Estu Estudi dioo de mer merca cado do.. Co Cono noce cerr las las ne nece cesi sidad dades es y el con conte text xtoo de los usu usuari arios os potenciales para acercarse a ellos. - Ana Ana lisis FOD FODA. A. Identif Identificar icar ortalezas, ortalezas, opor oportuni tunidades, dades, debil debilidade idadess y aamenaz menazas. as. - An Anaali lisi siss de la mat matri rizz RMG. Ev Eval alua uarr el gr grado ado de acept aceptaci acioon o rech rechaz azoo que se manifiesta en el mercado mercado respecto a un producto o emp empresa. resa. Adema s de los diversos ana Adema ana llisis isis se requiere evaluar vari varios os actores como: - En Entor torno: no: Sit Situac uacio io n socio socioeco econo no mic mica, a, norm normati ativa va lega legal,l, camb cambios ios en los valo valores res culturales, tendencias, aparicio aparicio n de nuevos nichos de mercado.
-
Im Imagen agen:: de la emp empres resa, a, de los prod product uctos, os, del del sect sector, or, de la co compe mpeten tencia cia,, a nivel internacional. Cuali Cualificac ficacio io n pr proesi oesional: onal: Equi Equipo po di directi rectivo, vo, colabo colaborador radores es ext externos ernos,, equ equipos ipos de ventas, grado de identificacio identificacio n de los equipos. Po Posic sicion ionami amient entoo en la red red:: Ana Ana lisis lisis pa pa gin ginas as web, posic posicion ionami amient entoo SEO, gest gestor or de contenidos-keywords , presencia redes sociales, posibilidad de e-commerce. Mer Mercad cado: o: gra grado do de imp implan lantac tacio io n en la red, taman taman o del mism mismo, o, segm segment entacio acio n, potencial de compra, compra, tendencias, Ana Ana lisis de la oerta, Ana Ana lisis de la demanda, Ana lisis cualitativo. Ana Red d dee dist distribu ribucio cio n: Ti Tipos pos d dee pun punto to de vventa, enta, cuali cualificacio ficacio n pro proesio esional, nal, n nu umero de puntos de venta, acciones comerciales ejercidas, logí sstica, tica, Com Compet petenc encia: ia: par partic ticip ipacio acio n en el mercado mercado,, PVP, desc descuen uentos tos y bonific bonificaci acione ones. s. red de distribucio distribucio n, servicios orecidos, nivel proesional, imagen, implantacio implantacio n a la red. Prod oduc uctto: Te Tecn cnoologí logía desarrollada, I+D+i, participacion de las ventas globales, gama actual, niveles de rotacion, analisis de las dierentes variables (nucleo, taman o y marca...), costos, precios, ma taman ma rgenes, rgenes, garantíaas, s, plazos de entrega, Políttica ica de comunicacion: Targets seleccionados, objetivos de la comunicacion, pr presu esupue puesto stos, s, equ equipo iposs de tra trabaj bajos, os, exi existe stenci nciaa de com comuni unicac cacio io n int intern erna, a,
posicionamiento en internet. 2.- Determinacio Determinacio n de objetivos. Los objetivos constituyen la piedra angular de un plan de marketing, ya que en base a ellos se desarrollara la estructura del plan de marketing, Estos objetivos objetivos deben ser viables (act (actible ibles, s, alcanzable alcanzables, s, realistas realistas), ), concreto concretoss y precisos (coherentes con las directrices de la compan compan íaa), ), consensuados (aceptados y asumidos por todos los integrantes), flexibles (adaptables a las necesidades), motivadores (retos inalcanzables). Existen tres tipos de objetivos basicos, el de posicionamiento, el de ventas y el de viabilidad. En uncion de los objetivos, se pueden clasificar en Cuantitativos y Cualitativos. Los cuantitativos se enocan a la prevision de ventas, porcentaje de beneficios, captacio n de nuevos clientes, recuperacio captacio recuperacio n de clientes perdidos, p participacio articipacio n de mercado, coeficiente de penetracio penetracio n (todo aquello directamente relacionado con el ingreso) ingr eso) y los cu cualita alitativos tivos se enoc enocan an en la mej mejora ora de imag imagen, en, mayo mayorr grado de re reco cono noci cimi mien ento to,, cali calida dad d de se serv rvic icio ios, s, ap aper ertu tura ra de nu nuev evos os cana canale les, s, me mejo jora ra proesional de la uerza de ventas, innovacion (lo relacionado con el estatus y la valorizacio n subjetiva de la empresa ante el mercado). valorizacio 3.- Elaboracio Elaboracio n y seleccio seleccio n de estrategias. En el plan de marketing las estrategias estrategias deben quedar bien definidas definidas ya que son las que fijaran el rumbo de la empresa y deben ser realizadas en base al diagnostico de la emp empres resa, a, con consid sidera erando ndo sus or ortal talezas ezas,, deb debili ilidade dades, s, opo oportu rtunid nidade ades, s, y amenazas, así como de los actores actores iinternos nternos y eexternos xternos que influyen. Aunque la estra estrategia tegia establezcan este este corr correctamen te definid definida, a, no podem podemos os tener una garantí a deque exitoestabl y susezcan eectos se vera vera nectamente a largo plazo.
Las bases para elegir la estrategia son: - La definicio definicio n del pu pu blico (target) al que se desee llegar. - El planteamiento general y objetivos específficos icos de las dierentes variables del marketing. - Determinacio Determinacio n del presupuesto en cuestio cuestio n. - La valoracio valoracio n global del plan. - Designacio Designacio n del responsable del plan. El establecimiento de los objetivos y las estrategias de marketing deben ser llevados a cabo, a propuesta del director de marketing con la supervision de la alta direccio n de la empresa pero no se debe olvidar que todo el personal de la companía debe tener conocimiento de ellos para que se sientan comprometidos con el logro de los objetivos. 4.- Plan de accio accio n. Una vez que se cuenta con todos los recursos humanos, tecnicos y economicos para llevar a cabo el plan de marketing. Se debe considerar que el objetivo es siempre el punto de llegada, la estrategia o estrategias son el camino y las tacticas son los pasos a seguir para cumplir los objetivos. Las dierentes ta ta cticas esta esta n englobadas dentro del mix del marketing combinando las marketing. - variables Sobr Sobree el del pr prod oduc ucto to.. El Elim imin inac acio ione nes, s, mo modi difi fica caci cion ones es y la lanz nzam amie ient ntoo de nu nuev evos os productos, creacion de marcas, mejora a la calidad, nuevos envases y todo lo relacionado al íssico ico del producto. - Sobr Sobree el pre preci cio. o. Revis Revisio io n de las ta tari ria ass actu actual ales es,, po polí lítticas icas de des descue cuento ntos, s, bonificaciones. - Sob Sobre re los can canale aless de distr distribu ibucio cio n. Com Comerc ercial ializa izarr a trave traves de int intern ernet, et, apoyo apoyo al detallista, condiciones a mayoristas, nuevos canales, mejoras en el plazo de entregas, subcontratacio subcontratacio n de transporte. - Sob obre re la org rgan aniz izac acio io n co com mer erci cial al.. Defi efinicio icio n de u unc nciion ones es,, deb eber eres es y respon res ponsab sabili ilidad dades es en los di diere erente ntess niveles niveles com comerc ercial iales, es, mod modif ifica icacio cio n de plantilla, modificacio modificacio n de zonas de venta y rutas, retribucio retribucio n o incentivacio incentivacio n de vendedores. - Sob Sobre re la com comuni unicaci cacioon integ integral ral.. Com Comuni unicac cacio io n socia social,l, diu diusio sio n, prom promoci ocioon en redes de comunicacio comunicacio n. 5.- Establecimiento de presupuesto. Se requiere estimar mediante una secuencia de gastos la inversion necesaria para llevar a cabo el plan de mark marketing eting antes de iniciarlo iniciarlo para que la alta direccio direccio n lo apruebe. 6.- Me Me ttodos odos de control. El control es el ultimo requisito en el plan de marketing, permite saber el grado de cumplimiento de los objetivos a medida que avanza el plan, en este punto se permite identificar los posibles allos y desviaciones a tenor de las consecuencias que estos vayan generando para poder realizar medidas correctivas de inmediato.
De no haber control no se podran identificar areas de mejora de los procesos y cuando esto suceda sera sera demasiado tarde para corregirlos. Una vez identificadas las areas de resultados clave (ARC) el departamento de marketing necesitara conocer: resultados de ventas (por delegaciones, gama de productos, por vendedor...), rentabilidad de las ventas por los mismos conceptos expuestos anteriormente, ratios de control establecidas por la direccion, nuestro posicionamiento en la red, control de la actividad de los vendedores, resultado de las dierentes dierentes campan campan as de comu comunicac nicacio io n, ratios de visi visitas tas por pedid pedido, o, ratio ratioss de ingresos por pedido. Segu Seg un Phi Philip lip Kotler Kotler,, el pr proce oceso so de con contro troll inici iniciaa con el est establ ableci ecimie mient ntoo de objetivos, con la medicion de los procesos (identificando lo que sucede), el diagnostico (saber por que sucede), y acciones correctivas (lo que debe hacerse). Es importante establecer un plan plan de contingencia, tanto par paraa utilizarse en caso de racaso como para reorzar las desviaciones que se puedan producir. Es importante importante que al presen presentar tar el plan de marketin marketingg se den a conocer los datos que se obtengan de la investigacion comercial, del analisis de la situacion, y presentarse en gra gra ficos que aciliten su lectura y comprensio comprensio n. Cada vez masplan empresas apuestanque por era el desarrollo de una hoja deríruta del tradicional de marketing una herramienta mas ggida idaenylugar men menos os operativa, actualmente se tienen estrategias definidas y adaptadas a la realidad del momento que permiten reaccionar con la flexibilidad que el e l mercado y la sociedad exigen. Una hoja de ruta sirve de base a la empresa para saber donde esta y que debe hacer para llegar a donde quiere llegar. Se definen los objetivos y se orecen unas lín neas eas estrategias claras para el desarrollo de los procesos.
Conclusion. Las empresas han requerido a lo largo del tiempo adaptarse a las necesidades de la sociedad pero sobre todo a la competitividad competitividad en el mercado que les ha obligado a realizar acciones de mejora mejora que les permita prevalecer. prevalecer. Un plan lan de mark arket etiing es la he herr rram amiien enta ta de gesti estioo n que de real realiizar zarse minuciosamente permitira permitira cumplir los objetivos que se hayan planteado, y de no ser exitosa identificar aquellas aa reas de oportunidad a tiempo para corregi corregirlas. rlas. Se trata de un documento escrito que, dependiendo el tamano de la empresa realiza un asesor de marketing o el director comercial o del producto, en el cual se plasman objetivos a corto plazo (1 ano). Para realizarlo se requiere conocer la situacio n actual de la empr situacio empresa, esa, cuales son sus objetivos y en base a ello elloss realizar planes de accion operativos para cada integrante del equipo. Debe siempre estar aprobado por la alta direccio direccio n y debe ser conocido para cada uno de los elementos de la empresa. Tiene 6 etapas que consisten grosso modo de iniciar conociendo la situacion actual de la empresa, sus ortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, despues de establecer cuales seran los objetivos de la misma y a cada uno de ellos se le establecera estab lecera una estrategi estrategiaa que ira de lo gener general al a lo particul particular ar para estab establecer lecer líneas neas deque accio al personal se debe prever en el recurso micodey humano se nrequiere para operativo, su cumplimiento y evaluar cuanto aecono cada uno sus procesos para llevar un control y seguimiento de metas.
View more...
Comments