Ensayo de Escuela Nueva en El Peru

December 13, 2018 | Author: Cristian Ronald Cristóbal Anticona | Category: Test (Assessment), Learning, Evaluation, Society, Peru
Share Embed Donate


Short Description

Ensayo de Escuela Nueva en El Peru según José Antonio Encinas...

Description

1

DEDICATORIA  A Dios, por ser el guía y mi camino, a mis padres y hermanos por su apoyo en mi desarrollo profesional.

2

INTRODUCCIÓN

El presente informe trata acerca de la crítica a la obra “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Per! de "os# Antonio Encinas, escrito en París en el a$o de %&'(. El autor afirma )ue el m*s alto cargo )ue un ciudadano puede desempe$ar profesionalmente es el de +aestro. Para el an*lisis partiremos de las divisiones propias del libro, partiendo de la primera parte donde el autor se enfoca al +aestro, donde aborda la problem*tica de la educacin en el Per en la formacin de los maestros. En la segunda parte del libro abarca a la Escuela, donde se aborda la problem*tica de esta institucin como parte de la sociedad de la #poca. En la tercera y cuarta parte se enfoca específicamente en El -entro Escolar de arones N/ 00%, su fundacin, organi1acin, el plan de estudios y el ambiente social )ue rodeaba a la institucin de Puno. En la )uinta parte se anali1a el capítulo de los Estudiantes, donde se ve la mala organi1acin de los -entros de Estudio )ue b*sicamente consideraban a estos como oficinas administrativas y como e2istía discriminacin por los estudiantes indígenas.

3a Alumna

3

ÍNDICE

DEDICATORIA.....................................................................................2 INTRODUCCIÓN ..................................................................................3 BIOGRAFÍA DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO .......................................5 UN ENSAYO DE ESCUELA NUEVA EN EL PERÚ............................................6 1.

EL MAESTRO:.............................................................................6

2.

LA ESCUELA:.............................................................................7

3.

El CENTRO ESCOLAR N !!1:..........................................................8

".

El CENTRO ESCOLAR N !!1 #VIDA E$TERNA%:....................................9

&.

LOS ESTUDIANTES:....................................................................10

CONCLUSIONES ................................................................................12 RECOMENDACIONES..........................................................................13 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................14

4

BIOGRAFÍA DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO Naci en Puno un '( de mayo de %000. 4ue el mayor de siete hermanos del matrimonio de +ariano Encinas y +atilde 4ranco. -urs sus primeros estudios en el emblem*tico -olegio Nacional 56an -arlos5 de su pueblo natal, fundado por 7olívar en %089, cuando via:aba al Alto Per. 6e traslad a 3ima en %&(; e ingres a la Escuela Normal del Per y se convirti en uno de los primeros maestros con título profesional, egresando como Normalista de la primera promocin, en %&(9. Un a$o despu#s, asumi en su pueblo, la direccin del -entro Escolar N< 00% hasta el a$o %&%%, en )ue retorn a 3ima por ser nombrado profesor de la Escuela Normal, cargo )ue desempe$ hasta %&%;. Paralelamente a la docencia. 6igui estudios de letras y "urisprudencia en la Universidad de 6an +arcos. 6e cas dos veces= Una con Alicia 7ustamante, de la )ue enviud y la otra con >ita Edelmira del Pando +endi1*bal, educadora, precursora del deporte femenino en las escuelas, y con )uien tuvo a su nico hi:o, "os# Antonio Encinas del Pando. 4ue elegido Diputado por Puno para el período %&%&?8', desplegando una intensa labor al dedicarse a proponer leyes y reali1ar obras a favor de la educacin y de la poblacin indígena. 4ue desterrado por el gobierno del Presidente Augusto 7. 3eguía.  A su retorno, fue elegido >ector de 6an +arcos %&'%?'8, donde inici una vigorosa moderni1acin de sus orientaciones y efectu el primer ensayo de participacin estudiantil en el gobierno del claustro. 4ue elegido 6enador por Puno entre %&@;@0 y entre %&;(? ;9. Entre sus obras destacan= ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

3a Educacin del Bndio, Puno %&(0. El problema del profesorado nacional, 3ima %&%(. 3a educacin= su funcin social en el Per, en el problema de la nacionali1acin, 3ima %&%'. -ontribucin a una legislacin tutelar indígena, 3ima %&%0. -ausas de la criminalidad indígena en el Per, 3ima %&%&. Un ensayo de escuela nueva en el Per, París %&'8 y 3ima %&;&. +i familia, mi escuela, mi casa, 3ima %&'@. ( C-ero, 6antiago %&';. igiene mental, 6antiago %&'9 y %&@9. 3a educacin de nuestros hi:os, 6antiago %&'0. Enciclopedia Escolar Ercilla, 6antiago %&'0.

5

UN ENSAYO DE ESCUELA NUEVA EN EL PERÚ 1. EL MAESTRO: Para el autor hasta %&(; no e2isti una verdadera orientacin t#cnica de ense$an1a para los maestros, esto se dio con la formacin de la Escuela Normal de arones el %; de mayo del presente a$o, transformada despu#s en Bnstituto Pedaggico. 4ue nombrado como director de la escuela el educador belga, residente en el Per, Bsidoro Poiry )ue, segn el autor, elabora un magnífico plan de estudios superior a los de Europa, )ui1* nico. 3a principal preocupacin de Poiry fue la de formar al educador m*s )ue al tradicional preceptor o ense$ante de la escuela primaria. Donde los principales problemas fueron= 3a intervencin del -ivilismo en la organi1acin, la falta de una biblioteca, la discriminacin al indio y la deficiencia en la ense$an1a.  A Poiry, le sucedi ". A. +ac Fnigth, proveniente de la Universidad de -olumbia, uno de los integrantes de la misin estadounidense contratada por el gobierno en %&(& y el )ue traba: con mayor empe$o sobre todo como inspector en la ciudad de Puno. 4ue igualmente infatigable en el desempe$o de su cargo e introdu:o cambios en la orientacin de la Escuela. Gl se preocupa por la bibliotecaH organi1a los primeros seminarios de pedagogía en los cuales los alumnos anali1aban, discutían y valoraban las diferentes teorías educativasH asigna mayor importancia a la msica y a las canciones escolares, así como a la educacin física. En %&%9 fue designado Agustín I. Jhilar, e2perimentado en el )uehacer educativo, cuya direccin recibi amplio apoyo gubernativo en el aspecto material, lo cual le permiti remo1ar el edificio de la Escuela, pero no ocurri lo mismo en el aspecto esencial= el proceso de ense$an1a?aprendi1a:e. -entr sus propsitos en el contenido educativo propio de la escuela primaria. Gl impuso el criterio cuantitativo de acumular conocimientos destinados al proceso de ense$an1a?aprendi1a:e, hecho limitante de la preparacin t#cnico?pedaggica. 3as Escuelas Normales evolucionaron a los Bnstitutos Pedaggicos, pero se cometi los mismos errores de la escuela normal, se dividi a los maestros y se diferenci a los mismos. Adem*s no se contaba con una escala de profesores, tenían sueldos ba:os, como sucede en la actualidad, se ponía atencin a la parte empírica y no a la 6

científica y el maestro era temido por sus alumnos y no era visto como educador sino como un mentor de conciencias. Podemos afirmar )ue desde la independencia del país no se ha tomado seriamente y sinceramente una verdadera reforma de la educacin para la formacin de maestros, solo esfuer1os aislados )ue han permitido el crecimiento del mismo, pero )ue no son fruto de la formacin de los maestros, sino de la e2periencia laboral.

2. LA ESCUELA: El autor hace un estudio de la Escuela posterior a la guerra del pacífico de %0K&, donde b*sicamente la funcin principal )ue tenía era la de aprender a leer y escribir, la cual no se e:ecutaba de manera eficiente. El autor plantea la creacin de escuelas )ue fueran formadoras integrales de los ni$os, es decir centros educativos con una perspectiva total de todas las actividades )ue forman parte de la vida del alumno dentro de su entorno y conte2to social= traba:o, distraccin, forma de relacionarse socialmente, costumbres culturales, cosmovisin, ubicacin geogr*fica, etc. Para conseguir los ob:etivos de este sistema educativo integrador, sería necesario formar a maestros conscientes, sensibles y perceptivos al respecto del origen #tnico social de cada ni$o, profesores capaces de penetrar en la comple:a estructura del pensamiento humano para a partir de esta base, guiar al alumno en su formacin educativa. El tipo de escuela )ue formaría a estos profesores fue conocida como un modelo de escuela social a desarrollar con el ob:etivo de lograr los cambios esperados. +enciona acerca de las escuelas rurales )ue solo formaban peones y )ue segn su perspectiva debería formar campesinos. La )ue por la discriminacin de la #poca los indios solo tenían acceso al abecedario y el catecismo. Mtro gran problema a resaltar en esta parte es la del ni$o es el ser m*s incomprendido y el m*s conculcado de todos los tiempos. Iodos los males )ue sufre 7

la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los ni$os. ay )ue prepararse para comprenderlos, menciona el autor. Esto b*sicamente por)ue para )ue cual)uier reforma funcione tenemos )ue tener en cuenta tres elementos= +aestro, escuela y estudiante. Gl creía )ue era posible utili1ar a la escuela como un espacio animado y con vida a fin de introducirlo en el proceso educativo del ni$o y de esta forma cambiar la manera en )ue el infante aprende a percibir y lidiar con su entorno. emos )ue a lo largo de nuestra historia las escuelas no son consideradas como deberían, es decir deben de ser la me:or y m*s e)uipada institucin del estado, ya )ue de ella depende toda la formacin de los habitantes de una sociedad.

3. El CENTRO ESCOLAR N !!1: En %&(9 se fund el -entro Escolar de arones N/ 00%, ubicado en Puno, esa escuela ha sido una escuela proletaria, atendido al sentido )ue le imprimiera el autor  cuando llega a la direccin y en gracia a los ni$os del pueblo, muchos de los cuales acudían descal1os y despu#s de batallar rudamente en los talleres para lograrse esos minutos de educacin mental. El autor concebía a la educacin como el motor del desarrolloH la nueva ense$an1a de buscaba incorporar al indio a la sociedad, proveerle las herramientas necesarias para )ue labre su futuro y pueda me:orar las condiciones del entorno social y econmico. Gl supo despertar en sus alumnos la simpatía necesaria por el traba:o fecundo, conduci#ndolos m*s all* de los programas escolares con evidente propsito de suscitar la manifestacin de personalidades vivas. 6us maestros concebían la idea de )ue ellos tienen en su poder la llave de las conciencias futuras.  Afirma )ue >epito la educacin en el Per toma en nula importancia al factor  indígena, gui*ndose solamente por los resultados de la e2periencia europea o 8

yanee, )ue seguramente es un respetable blo)ue de sabiduría, pero no soluciona dentro de la realidad psicolgica del país su problema educacional. 3os gobiernos de la #poca traían e2tran:eros para la dirigir la educacin el Per. En la direccin del -entro Escolar de arones N/ 00% #l buscaba una escuela de traba:o, es decir se adelant a su #poca y buscaba )ue sus estudiantes tengan una formacin t#cnica. El autor busc instalar en el -entro Escolar talleres pr*cticos. 3os de sastrería y 1apatería fueron importantes, pero su labor fue mediati1ada por no contar con los materiales necesarios para )ue funcionaran adecuadamente. Mtro taller fue el de carpintería, )ue era el de mayor aceptacin entre los ni$os. El traba:o manual era entendido como un estímulo para la actividad creadora y no solo como una actividad de entretenimiento. El sentido de estos talleres era el de incentivar la creatividad de los escolares y ofrecerles la posibilidad de aprender con los ob:etos directamente y no solo por medio de los te2tos. 7usc )ue los ni$os no solo tengan una formacin general, sino tambi#n física, es decir formaba a sus estudiantes en educacin física, a pesar )ue en esos tiempos era casi nulo encontrar par)ues pblicos y e2tensiones de terreno )ue permitan la pr*ctica de algn deporte. 6egn manifiesta el maestro y el estudiante podían aprender :untos a partir de la interaccin democr*tica )ue se debía establecer entre ellos. -omo se mencion el autor estaba adelantado a su #poca y al mando de esta institucin se ubic a la altura de los me:ores Bnstituciones Educativas de 3ima.

". El CENTRO ESCOLAR N !!1 #VIDA E$TERNA%: Puno era, como lo describe el autor, era la e2presin m*s grave de una situacin política e2tremaH y ahí debi reali1ar su labor pedaggica. El -entro Escolar 00% no era, pues, una prioridad para las autoridades locales, y el autor tuvo )ue buscar la manera de desempe$ar sus labores superando las incomodidades de un lugar  inapropiado, con muchas carencias, oscuro y )ue no estimulaba el aprendi1a:e. Por  ello, para contrarrestar estas dificultades, y dentro de lo )ue a la postre fue un 9

elemento característico de su propuesta educativa, el autor se empe$ en comunicar  a sus alumnos con la naturale1a y el aire libre. El autor considera superfluo e intil entregar un libro al indio, precisamente por el medio hostil )ue lo rodea Csociedad e iglesia, y no por impedimentos “naturales! de la ra1a, como se acostumbraba a afirmar en esos a$os. Para #l el libro no es un con:unto de pliegos de papel o un conglomerado de palabras impresas, es el vehículo para propagar ideas, para transformarlas y aplicarlas. Es decir el libro la enri)uece. Por otra parte el autor menciona )ue los ni$os debían ser limpios de mente, aun)ue sean pobres, deben crecer sin angustias e2istenciales, sostenía. Por ello, la escuela debe de:ar atr*s el peso de la iglesia, o me:or dicho, a ese tipo de educacin )ue crea en los ni$os temores espiritualesH y tengamos en cuenta )ue cuando el autor  menciona a la iglesia se refiere a la iglesia catlica específicamente, debido a la influencia )ue esta había llegado a ad)uirir varios siglos en la vida rural peruana, constituy#ndose en parte de los eslabones de la e2plotacin del indio, :unto al prefecto y :ue1 de pa1. 3a iglesia siempre ha tenido un gran poder en el país. Podemos afirmar )ue el autor en un ambiente de caci)uismo político en el )ue uno de sus pilares era la iglesia catlica, no es de e2tra$ar )ue propugnara la ta:ante separacin entre educacin y religin. Para #l el alumno debía descubrir en sus propias e2periencias, y no en ra1ones metafísicas, la base del conocimiento. Mtra importante afirmacin es )ue en el -entro Escolar 00% rein el espíritu de solidaridad y el democr*tico, en donde se podían ventilar libremente todas las ideas.

&. LOS ESTUDIANTES: +anifiesta )ue la escuela antes de organi1arse pedaggicamente estableciendo planes de estudio, programas, horarios, etc., debe organi1arse socialmente, creando en la aldea diferentes grupos para me:orar la agricultura, la crian1a de animales dom#sticos, la ar)uitectura, la higiene pblica y privada, el deporte, la dan1a, la msica, las sociedades cooperativas de produccin y de consumo, las de au2ilio mutuo, las de la proteccin a la infancia, a la ve:e1 y al enfermo. El sentido lgico es 10

)ue a medida )ue se desarrollen estas actividades y conforme se involucre al estudiante en ellas, entonces #ste lograr* aprender a leer, escribir y contar sin dificultad. 6i la escuela se vincula a la vida y problemas de la comunidad, #sta se convertir* en un campo de e2perimentacin y observacin, en un centro de agitacin espiritual y social Mtro punto es la disciplina escolar donde b*sicamente la manifiesta )ue el secreto para construir y fortalecer la disciplina escolar, segn su doctrina y e2periencia, era )ue debía sostenerse en la plena y absoluta libertad del alumno, apoyada por la relacin hori1ontal con el maestro y por la interaccin con su entorno natural y social. 3a libertad es la for:adora de la disciplina y )ue la convivencia de los alumnos con sus pares y maestros dentro de un marco de confian1a y familiaridad ayuda a disciplinar  la conducta de los ni$os. 3o propuesto, sin duda, no cabe en la mentalidad de muchosH pero es una alternativa a considerar en el tratamiento de ese complicado problema )ue tienen muchas Bnstituciones Educativas de ho y. 3a concepcin )ue tiene el autor sobre la evaluacin es, para su tiempo e incluso para nuestros días, revolucionaria. 6e enfrent a ese vie:o y arcaico sistema de evaluacin )ue rendía culto al aprendi1a:e memorístico, )ue administraba e2*menes )ue eran realmente una tortura para los alumnos. El e2amen sostenía t#cnicamente es un absurdo en la escuela primaria, un error en la secundaria e intil en las universidades, naturalmente, mientras la ense$an1a est# organi1ada desde un punto de vista esencialmente cuantitativo y artificial, es imposible sacudirse de la necesidad del e2amenH pero cuando la ense$an1a ha ingresado en un período donde la cantidad de conocimientos est* subordinada a la calidad, entonces el e2amen de:a de ser  necesario principio no tiene límite, pues, a decir verdad, #ste puede hacer suyo cual)uier problema. Gl afirmaba )ue el )ue memori1a solo es una marioneta. Para #l un buen e2amen es la reali1acin de un proyecto de traba:o. 6u concepcin, obviamente responde a una #poca y a un sistema de evaluacin por  entonces predominante. 6e deduce )ue los e2*menes con los )ue no est* de acuerdo son a)uellos )ue enfati1aban en lo cuantitativoH en cambio, si cree )ue se debe evaluar cualitativamente. Para el maestro pune$o no tiene valor la cantidad de conocimientos, sino la calidad, vale decir, las capacidades )ue se desarrollan y las actitudes )ue se forman en los alumnos. 11

CONCLUSIONES ?

El problema de la educacin es b*sicamente social. Ubic el problema de la educacin peruana b*sicamente en el campo social, m*s )ue en el pedaggico.

?

3o fundamental para el autor era determinar la orientacin )ue debe darse a la escuela dentro del medio social y econmico en el cual debe desenvolver su actividad.

?

+anifest )ue la escuela antes de organi1arse pedaggicamente estableciendo planes de estudio, programas, horarios, etc., debe organi1arse socialmente.

?

3a educacin debe estar centrada en la e2periencia del ni$o. Plante )ue la actividad escolar debía estar centrada en el inter#s y en la e2periencia del ni$o.

?

El maestro debe ser un líder con un alto compromiso y una intachable moral. +anifiesta )ue el m*s alto cargo )ue un ciudadano puede desempe$ar en una democracia es el de maestro de escuela.

?

Bnstal la educacin t#cnica, es decir fue el pionero de la educacin laboral.

?

7usc cimentar las bases de una escuela laica, democr*tica, utilitaria y libre, en la )ue todo acto educativo debería partir de la propia e2periencia del ni$o.

?

Para construir y fortalecer la disciplina escolar, debía sostenerse en la plena y absoluta libertad del alumno, apoyada por la relacin hori1ontal con el maestro y por la interaccin con su entorno natural y social.

?

El maestro debe ser un político. Por ello debe ser político por e2celencia, no para servir a los intereses de un partido político, sino para luchar para )ue los gobiernos impongan la igualdad y la :usticia social en los desprotegidos.

?

6obre el maestro rural, plante )ue necesita conocer la cultura indígena, estudiar   Antropología 6ocial para poder comprender me:or las características y los problemas sociales de la comunidad.

?

El maestro debe ser un líder con un alto compromiso y una intachable moral. 12

RECOMENDACIONES ?

Para )ue cual)uier reforma funcione tenemos )ue tener en cuenta tres elementos= +aestro, escuela y estudiante.

?

Para cual)uier reforma educativa aplicar se debe tener en cuenta la pedagogía de "os# Antonio Encinas, ya )ue se adelant a su #poca.

?

3as instituciones educativas deben de evolucionar contantemente, de:ando de lado modelos antiguos, todo en base a su entorno social.

?

El maestro debe ser reconocido como uno de los principales pilares del desarrollo de una sociedad democr*tica.

13

BIBLIOGRAFÍA ?

".A. Encina C%&'8 UN EN6ALM DE E6-UE3A NUEA EN E3 PE>O  3ima, Per   Bmprenta +inerva.

14

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF