Ensayo de Antropologia Forense PDF

December 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Ensayo de Antropologia Forense PDF...

Description

 

Ensayo de antropologia forense

La antropología en general, es la ciencia que estudia todos los fenómenos humanos tales como cultura, etnia, etc. Esta se divide en antropología física, social, lingüística y forense, donde me centraré en la antropología forense, la cual tiene como objetivo la identificación de  personas vivas o muertas, ya sea a partir de sus rasgos somáticos faciales o corporales o de sus restos óseos. Su objetivo principal es proteger la vida y dignidad humana, sin distinción social, ayudando a reparar los daños causados a las familias de las víctimas y a que se haga  justicia. En este ensayo hablare sobre la antropología forense, ramas que contribuyen a esta, y  porque motivo se incluyó la antropología antropología en países como Argentina, Guatemala, Perú y Colombia. Como lo dije anteriormente, la antropología forense contribuye a llevar a cabo la justicia y reparación de víctimas, pero esto se efectúa gracias a las demás ramas que la acompañan, como lo son la antropología social, la arqueología y la antropología física. La antropología social aporta a la forense ya que le ofrece tecnicas de obtencion, analisis e interpretacion de la información mediante entrevistas y la historia de la persona; La arqueología, ofrece sus técnicas de recolección de la información, que se encuentre en las escenas del crimen y según su análisis se puede lograr tener indicios de violencia, donde puede aportar datos de la víctima y el victimario, y la antropología física, apoya mediante estudios de la osteología humana, con el motivo de individualizar los restos óseos de víctimas, y gracias al análisis que se realiza a estos, se puede llegar a una identificación y las posibles causas de muerte. Según lo explicado con anterioridad, ahora hablaré sobre algunos países que incluyeron la antropología forense. En Argentina, las manifestaciones de violencia y abusos de poder, comenzaron por inestabilidad política y económica, a partir del incremento de desapariciones forzadas y atropellos del estado, se creó la comisión nacional de desaparecidos CONADEP, y además de esto, se conformó el equipo argentino de antropología forense en 1987 e iniciaron sus casos con desapariciones de personas en el periodo del conflicto, este equipo trabaja de manera independiente y está constituido por 12 profesionales de distintas disciplinas. En Guatemala, los abusos estatales surgieron desde el gobierno de Arbenz, ya que propuso una reforma agraria y quiso mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, es por esto que representó una amenaza para las elites locales, a raíz de esto se crearon grupos guerrilleros en la década de los 60. Del mismo modo, se desató un gran terror de estado ya que intimidaban a la población por la contrainsurgencia, luego en la década de los 90 se logró hacer un acuerdo de paz y se quiso realizar la búsqueda de reparación y justicia, y es aquí donde la antropología forense juega un papel importante en cuanto a la búsqueda de personas desaparecidas y exhumación de restos de personas ejecutadas, Así mismo, se creó el grupo de antropología forense de Guatemala en 1992, iniciando sus casos con víctimas del conflicto. En perú, el abuso de poder empezó por una lucha entre clases y por tierras. En la década de los 70 estuvo bajo dominación militar, pero después por unas elecciones, ese poder se le devolvió a la población. El conflicto de perú llegó a su fin tras la salida de Alberto Fujimori de la presidencia, desde entonces se creó un mecanismo utilizado para buscar reparación y  justicia, a partir de esto, en el año 2000 se conformó el equipo peruano de antropología

 

forense, con el objetivo de aportar pruebas y la identidad de las víctimas. Y finalmente, en Colombia, la violencia comenzo por insurgencia, contrainsurgencia, narcotrafico y terrorismo, sembrando terror a la poblacion mediante masacres, desapariciones forzadas, torturas, inhumaciones, etc.. Es por esto que la antropología forense es de gran importancia en nuestro país, puesto que contribuye con la investigación de casos delictivos por el conflicto. A mediados del año 2002, el instituto nacional de medicina legal y ciencias forense, contaba con laboratorios de antropología forense. Estos países tienen un lado en común, que es la inestabilidad política, por este motivo empezó la violencia en estos. Viendo tal injusticia, se empezó a tratar de buscar acuerdos en cada uno de ellos para poder reparar los daños y perjuicios causados a las víctimas y a las familias de estas, y es allí donde se incluye la antropología forense, para lograr encontrar, en lo posible, a la mayoría de personas desaparecidas tanto vivas como muertas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF